BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el...

85
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA ProFEN 2008 Programa de Fortalecimiento de la Escuela Normal AGOSTO

Transcript of BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el...

Page 1: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA

ProFEN 2008 Programa de Fortalecimiento de la Escuela Normal

AGOSTO

Page 2: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

1

CONTENIDO DEL ProFEN

1. Descripción del proceso llevado para actualizar

el ProFEN ………………………………………………………….....……….1

2. Tercera autoevaluación y seguimiento académico

de la escuela normal .........................................................................................2

3. Políticas de la entidad y de la escuela normal para

actualizar el ProFEN ………………………………………..……………….20

4. Actualización de la planeación en el ámbito de la

escuela normal ……………………………………………………...……….21

5. Evolución de los datos de información básica en la escuela normal

y en sus programas educativos de 2005 a 2009 ………………………....…27

6. Proyecto integral del ProFEN ………………………………………………33

7. Consistencia interna del ProFEN y su impacto en el cierre de brechas

de calidad al interior de la escuela normal …………………………………34

8. Conclusiones ……………………………………………………………….....35

Anexos

BENC

Page 3: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

2

1. Descripción del proceso llevado para actualizar el ProFEN El proceso para la actualización del ProFEN 2.0 y que dio lugar a la formulación del ProFEN 2008

en el ámbito de la escuela normal constituyó un proceso de planeación estratégica y participativa,

que conjuntó los esfuerzos de la comunidad institucional, se realizó en las siguientes etapas:

1 CAPACITACIÓN: Asistencia y participación de los profesores Mario Alberto Domínguez

García (Director), Silvia Yolanda Fuentes Valero (subdirectora académica), Fany Castañeda

Moreno (Docente y co-responsable de ProFEN) y. Alma Griselda Ramírez Fuentes (docente) al

Taller Estatal para la Actualización del PEFEN 2.0 los días 15 y 16 de abril de 2008 en la

Dirección de Educación Normal y Actualización Docente (DENAD) para analizar avances y retos

en la formulación e implementación del PEFEN 2.0, revisión de las Reglas de Operación

PROMIN, formular estrategias para mejorar las formas organizativas a nivel estatal e institucional

a fin de continuar con el proceso de planeación 3.0, apoyados en el análisis de la Guía PEFEN 3

2 CONFORMACIÓN DE EQUIPO Y PROGRAMACIÓN DE ACCIONES: Se reunió en la

institución al grupo de docentes para actualizar la autoevaluación e integrar el equipo técnico que

coordinó la participación de todo el colectivo escolar (directivos, docentes, personal administrativo

y de apoyo y alumnos) para la elaboración del ProFEN 2008. Para la actualización de la

autoevaluación, elaboración de la planeación y proyecto integral participaron: Mario Alberto

Domínguez García (director), Silvia Yolanda Fuentes Valero (subdirectora académica) y los

docentes: Fany Castañeda Moreno, Alma Griselda Ramírez Fuentes, Cruz Alejandra Ramos Cortes,

Lourdes Carrales Garza, Lucelldy Angélica Carrejo Esquivel, María Concepción Sáenz Álvarez,

Rosario Vélez Ramos, Eliseo Ruiz García, Yolanda Flores Gloria, Roberto Sánchez Hilario,

Miguel Salazar del Bosque y Ruth Aceneth Gámez de los Santos; definieron las funciones a

desempeñar e iniciaron el análisis de los principales avances y retos en la formulación e

implementación del ProFEN 2.0

3 ACTUALIZACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN: El equipo coordinador elaboró instrumentos

de recolección de datos para su aplicación en el Taller Institucional para la actualización del

ProFEN. Se realizaron sesiones de trabajo entre el 24 y el 30 de abril participando el personal

directivo, los docentes que integran los cuatro colegiados de la escuela, personal administrativo,

personal de apoyo y una muestra representativa de los alumnos; a partir de esta etapa se inició la

participación de todos los miembros del colectivo escolar en el reconocimiento de la evolución del

PEFEN y ProFEN, las Reglas de operación, la Guía PEFEN 3.0 y de la situación real que vive la

institución en este marco, las fortalezas y debilidades; así como el establecimiento de

compromisos, iniciando el concentrado de resultados y su redacción, para posteriormente elaborar

propuestas de solución que dieran continuidad a los proyectos establecidos e incorporando nuevas

propuestas para la actualización de la autoevaluación y la formulación de estrategias necesarias

para la planeación del ProFEN 3.0. Estas reuniones de trabajo permitieron una autoevaluación

académica, revisión de brechas, evaluación ProFEN, integración y funcionamiento de la escuela

normal y el avance de las metas compromiso.

4 ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICAS PARA ACTUALIZAR EL ProFEN Y 5

ACTUALIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN INSTITUCIONAL: Se revisó la visión institucional

para el 2009 y se rediseñaron las políticas, estrategias y objetivos y las metas compromiso.

6 CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO INTEGRAL: Se realizó un trabajo colaborativo que

articuló esfuerzos entre los distintos actores de la comunidad normalista, para reformular el

proyecto integral del ProFEN; en el cual se detallan objetivos, metas y acciones para incidir en el

mejoramiento de los servicios educativos de la institución, en relación a la formación de futuros

docentes y a la vez mejorar la gestión institucional, aprovechando las fortalezas institucionales.

7 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA INTERNA Y DEFINICIÓN DE CONCLUSIONES DEL

ProFEN 3.0 Se análizó la consistencia del contenido del ProFEN y su Proyecto integral, en relación

con las políticas estatales e institucionales y con los resultados emanados de la actualización de la

autoevaluación, la relación entre objetivos, estrategias y metas para mejorar la calidad de los

servicios educativos y la gestión para valorar el alcance de la visión institucional a través de los

proyectos tanto la congruencia entre los componentes de los instrumentos de planeación, como el

impacto del ProFEN en la mejora continua de la calidad y en el cierre de brechas. En seguida, se

procedió a definir las conclusiones del ProFEN y retroalimentar el trabajo institucional.

Page 4: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

3

2. Tercera autoevaluación y seguimiento académico de la escuela normal

A partir de los resultados de la evaluación del ProFEN del PEFEN 2.0 se realizó el análisis de

consistencia de su contenido, así como la eficacia de la articulación de políticas estatales e

institucionales, los objetivos y las estrategias diseñadas en operación para el fortalecimiento

integral de la escuela normal; lo que dio lugar a reconocer cuáles fueron eficaces y además

reconocer la necesidad de revisar y replantear los aspectos que permiten avanzar en la participación

de los diversos actores institucionales para la elaboración del ProFEN, que constituye un logro en

el proceso de planeación institucional, evolucionando en la valoración del avance en el programa

de mejora de la educación normal que se integra por el cumplimiento de metas, estrategias,

aprendizajes y experiencia adquirida, al aprovechar las fortalezas institucionales para impactar de

manera relevante en la innovación educativa, en la mejora de la capacidad y en la competitividad

académica de la escuela normal.

Pero debemos centrar especial atención en la planeación institucional para revisar la definición de

beneficiarios en algunas de las acciones propuestas, así como la integración de las metas y las

acciones plasmadas en el proyecto integral para lograr su alineación consistente con los objetivos y

así determinar claramente los recursos solicitados para la realización de cada una de las acciones y

darles un uso eficiente que se evidencie en la calidad educativa que se oferta.

Considerando lo anterior se determina que los resultados arrojados en la realimentación del PEFEN

2.0 obtuvimos un dictamen de tres en el 46% de los 28 subrubros solicitados, de los que se

destacan el análisis global y elaboración del ProFEN, las políticas institucionales y la planeación de

la escuela normal; mientras que se dictaminó al 21% de los subrubros con evaluación de dos

señalando áreas de oportunidad principalmente en la definición de la visión de nuestra institución,

en el análisis y valoración de la aplicación de planes y programas y en la atención del proyecto

integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación; obteniendo en el 17% de

los subrubros la evaluación más baja, siendo nuestra mayor debilidad el análisis y valoración de los

cambios en los rasgos del personal docente de la institución y en la planeación y evaluación

institucional; en contraste el puntaje mayor solamente se alcanza en el 14% de los subrubros

presentando nuestras mayores fortalezas en el análisis y valoración del avance en el programa de

mejora de la educación normal y las estrategias y acciones de atención a los estudiantes para el

mejoramiento de su desempeño académico. Por lo que dichos resultados nos ubican en el tercer

lugar estatal según los puntajes asignados por el comité dictaminador.

Capacidad académica de la escuela normal

La Benemérita Escuela Normal de Coahuila proporciona un servicio educativo, consistente en la

formación de Licenciados en educación primaria. Y al realizar un diagnóstico de las características

de la capacidad académica de la escuela normal se detecta que existen fortalezas pues al interior de

la institución se han desarrollado cursos-taller de actualización ofrecido a todo el personal docente,

acordes a los intereses y necesidades del perfil profesional con temáticas relacionadas al

desempeño docente, como evaluación, planeación, elaboración de ítems, uso de tecnologías,

enseñanza multigrado, etc., así como asistencia de 27 docentes a eventos académicos en diversas

instituciones de educación superior, lo cual ha permitido incrementar las posibilidades de

desarrollo profesional que impacte en el desempeño docente en las aulas, sin embargo, es necesario

dar un seguimiento más cercano a la aplicación de las experiencias y conocimientos generados en

dichos talleres a nivel institucional y diseñar estrategias en donde se socialice la información, ya

que se observan variaciones leves en algunos índices de desempeño académico en clase, lo cual

puede deberse en parte al desempeño de los estudiantes y a su vez en la modificación de formatos y

procedimientos de evaluación aplicadas por los docentes.

En relación a el grado académico de la planta docente se observa que en 2007 se utilizó un criterio

diferente para definir lo, pues se contabilizó al personal que había terminado su nivel de estudio,

pero sin haber logrado una titulación del mismo. Por ello las tablas de datos de información básica

reportan un aparente decremento en la cantidad de personal con maestría para el año 2008 y

Page 5: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

4

aumento en la cantidad de bachilleres y licenciados; sin embargo existe un leve incremento de los

docentes con licenciatura pasando de 51 a 74 docentes, de maestría titulada existen 8 docentes y

de doctorado titulado son 2 maestros, a diferencia del período anterior en el que ningún maestro

contaba con dicho grado. Ello permite reconocer que el nivel de habilitación de los docentes es un

problema persistente, que, aunque se encuentra en un lento proceso de evolución requiere que los

integrantes del profesorado se capaciten para generar conocimiento y aplicaciones innovadoras y

aspirar a poseer el grado de doctor. Además, se reconoce que poco más del 50% (52 maestros) de

los docentes tiene un tiempo de dedicación de horas en base sólo por horas, 16 docentes trabajan

medio tiempo, 14 de ellos tienen tres cuartos de tiempo y sólo 17 tienen tiempo completo, ello

demuestra que es un porcentaje muy pequeño del personal dedica jornadas de trabajo de 40 horas a

la semana a desempeñarse en la institución y el resto cubre horarios diferentes que no le permiten

participar en todas las actividades que se programan y desarrollan en la vida académica de la

escuela. Cabe mencionar que en el 2008 no se ha incrementado el número de Personal de Tiempo

Completo con posgrado titulado, (contando con 2 docentes), debido a intereses, tiempo y de

recursos personales de los docentes para lograrlo. Así mismo, se reconoce que la movilidad que

existe por la asignación de horas y plazas interinas es un factor que impide que la consolidación de

planta académica estable entre directivos y docentes.

El personal académico de la escuela desarrolla la actividad de docencia en las asignaturas propias

del Plan de Estudios, en particular se reconoce a través de los diálogos que se tuvieron con el

personal, la importancia del apoyo que se recibe por parte de la subdirección académica, en

relación a planeación de clase, asesorías, materiales, aprovechamiento de recursos y desarrollo de

la práctica docente en general; también es importante resaltar la participación del 85% de los

docentes en actividades de asesoría para alumnos de 7º y 8º semestres sobre la elaboración del

documento recepcional en lo relacionado al análisis y reconstrucción permanente que los alumnos

deben realizar sobre su desempeño. Durante el presente ciclo escolar se retomó, aunque de forma

poco sistemática la asesoría y tutoría en áreas de especialización (matemáticas) que en contraturno

algunos docentes realizaron con los estudiantes que requerían apoyo para consolidar conocimientos

y desarrollar habilidades en relación a dicha asignatura; es importante que en el próximo ciclo

escolar estas acciones encuentren apoyo en tiempos, espacios y recursos que permitan sistematizar

la asesoría y ampliarla a otras asignaturas. Es importante reconocer que no se ha consolidado la

integración de la función de investigación entre el profesorado, debido a la falta de cuerpos

académicos, recursos y tiempos destinados al respecto. Sin embargo, se reconoce, que durante el

ciclo escolar reciente se detecta incremento en los docentes que desarrollan publicación de

productos académicos (de 4 docentes se aumentó a 8), lo cual ha favorecido el intercambio de

experiencias entre el colectivo escolar, siendo necesario continuar impulsando este tipo de

acciones.

En particular, se pretende mejorar el perfil académico de los docentes respecto a la obtención de

los grados académicos de maestría y doctorado, sin embargo las gestiones que permiten lograr PTC

se dificultan por el lento proceso de asignación de horas en propiedad a los docentes, ya que es una

mínima parte la del personal con base de tiempo completo, más bien la tendencia ha sido hacia la

gran cantidad de personal con nombramientos de pocas horas en propiedad, lo cual ocasiona poca

identidad y pertenencia a la institución así como en ocasiones falta de compromiso en las

actividades programadas; por lo que es necesario elaborar un proyecto institucional en convenio

con la parte sindical, para la asignación de horas en propiedad y así elevar el número de docentes

con tiempos completos, tres cuartos de tiempos y medios tiempos, ya que 55 de los docentes

cuentan con solo algunas horas en propiedad, 14 docentes con medio tiempo, 15 docentes con tres

cuartos y solamente 16 profesores con tiempos completos.

Los colegiados se conforman por docentes de un mismo grado quienes desempeñan tareas

comunes encaminadas a fortalecer el desarrollo profesional para lo que se cuenta con cuatro

horas semanales por academia distribuidas de la siguiente manera: martes 1º grado, miércoles 2º

grado, jueves 3º grado y viernes 4º grado. El total de maestros que integran los cuatro colegiados

Page 6: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

5

son 84, dichas reuniones se llevan a cabo en el Aula pedagógica la cual cuenta con un anexo

denominado Sala de maestros que se encuentra acondicionada con seis computadoras con acceso

a Internet y una impresora. Contar con estos recursos ha facilitado el trabajo académico, sin

embargo, se requiere adquirir otros equipos ya que transportarlos ocasiona pérdida de tiempo en las

sesiones

Cada colegiado cuenta con un coordinador que a su vez forma parte del comité de planeación de la

institución y un secretario quienes prevén la organización y el cumplimiento de las actividades

programadas, además al interior de cada asignatura se nombra un maestro responsable que

promueve el desarrollo del programa, propicia la comunicación e intercambio de experiencias entre

sus compañeros, llevando a cabo el registro de los avances y acuerdos tomados por la academia.

Este espacio permite la organización de actividades académicas como: análisis y socialización de

diferentes programas que integran el semestre, la vinculación entre los mismos, dosificación de

contenidos de cada asignatura, planeación semestral, calendarización de actividades institucionales

, establecimiento de criterios de evaluación por asignatura, además se identifican necesidades de

actualización y capacitación de los integrantes; lo anterior permite la sistematización de las

acciones que impactan directamente en las aulas.

Respecto a las actividades de acercamiento a la práctica se seleccionan las escuelas primarias; se

ubican a los alumnos por grado y sección, se asigna un maestro asesor para cada una, se elaboran

indicadores de observación, se toman acuerdos que orientan la estancia de los estudiantes en las

escuelas primarias, se organizan reuniones periódicas con maestros tutores de las primarias

seleccionadas. Al regreso de las jornadas de Observación y Práctica docente se valora el

desempeño del alumno normalista destacando fortalezas y debilidades así como la función

desempeñada por el maestro asesor de la normal.

Las acciones antes mencionadas nos permiten tomar decisiones en los puntos donde se advierten

debilidades y diseñar estrategias que favorezcan y eficienticen el trabajo que se realiza como

colegiado

Sin embargo, se presentan dificultades ya que el 35% de los docentes que integran los colegiados

no cuentan con experiencia en educación primaria, además el perfil profesional de algunos de

ellos no corresponde a la asignatura que imparten, por lo tanto esta situación repercute en el

dominio de los programas que integran el Plan de estudios vigente, generando una mayor

dificultad en el avance, seguimiento y evaluación.

El tiempo asignado para el trabajo por asignatura al interior de las reuniones colegiadas no ha sido

aprovechado en su totalidad, debido a que algunos docentes no permanecen durante el número de

horas requeridas, exceso de actividades a desarrollar en ese espacio , de organización entre los

integrantes ,falta de compromiso de algunos maestros, y esto se esto repercute en el intercambio

de experiencias, análisis y ajustes en el desarrollo de los programas, socialización de

problemáticas, toma de decisiones así como el establecimiento de criterios de evaluación. Lo

que ha propiciado que en muchas ocasiones los acuerdos tomados tanto en el colegiado como en

las academias no sean respetados trayendo como consecuencia, entre otras cosas, que no exista el

mismo nivel de exigencia con los alumnos.

Al valorar los avances y dificultades que se tienen en los colegiados, se han propuesto como

retos : que los maestros que no cuentan con la experiencia docente en educación primaria además

de ofrecerles asesoría académica se interesen en autocapacitarse para superar sus limitantes y así

estén en posibilidades de brindar a los estudiantes apoyo de calidad en las jornadas de práctica

docente .Asimismo se pretende asignar la carga académica según el perfil profesional y que los

docentes conozcan y analicen el programa a desarrollar y los de las asignaturas que integran el

semestre para lograr identificar la relación entre los contenidos y buscar una verdadera

vinculación. Por otra parte elaborar el proyecto del colegiado donde se tomen en cuenta las

Page 7: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

6

necesidades de los integrantes para planear y organizar la calendarización de las actividades,

optimizar el tiempo asignado al trabajo por academia y diseñar estrategias para lograr eficientar

el desempeño de los alumnos normalistas en las jornadas de observación y práctica docente así

como valorar los resultados, identificar fortalezas y debilidades para la toma de decisiones y

buscar la mejora continua, concientizar a los docentes para que se logre el análisis y la reflexión de

la práctica docente para que ello impacte en las aulas.

Al igual se reconoce la necesidad de implementar estrategias que fortalezcan la organización de los

cuerpos colegiados para optimizar el uso de sus tiempos y sus resultados, y que ello permita la

conformación de los CA, para desarrollar una intensa vida colegiada orientada directamente a

mejorar los procesos de formación con un alto compromiso institucional. Actualmente, las sesiones

para reuniones de cuerpos colegiados se realizan en un área específica destinada para ello con el

equipamiento necesario en relación a mobiliario y equipo de proyección, sin embargo no se cuenta

con un equipo de cómputo fijo para trabajo dentro de esa área. Los docentes desarrollan también

actividades propias de las diferentes áreas y coordinaciones a las que pertenecen para el desarrollo

del proyecto institucional, dichas actividades se desarrollan en los espacios destinados para ello,

todas cuentan con mobiliario que se encuentra en condiciones regulares debido al desgaste por la

antigüedad, haciéndose necesario el mantenimiento permanente así como la actualización de

software y hardwares, para optimizar los resultados del trabajo de cada área en apoyo en relación

al desarrollo académico en la formación de los estudiantes, así mismo, cabe mencionar que las

condiciones físicas de los muros divisorios y paredes de los cubículos está por demás deterioradas

y ello genera un ambiente de incomodidad e incluso insalubridad por la humedad existente en las

paredes.

Por otra parte, se detecta la necesidad de avanzar hacia la conformación de Cuerpos Académicos,

identificando las condiciones para su impulso y consistencia, en la definición de grupos de PTC

con una cierta afinidad en lo referente a la línea de formación y metas académicas, además con un

grado académico deseable de nivel posgrado y doctorado, en donde también se tenga la

oportunidad de realizar intercambios académicos con otras Instituciones de Educación Superior del

país y del extranjero, con el propósito de conocer otras formas de organización y funcionamiento

institucional que permitan reorientar las acciones. A este respecto, la escuela normal en este

momento ha iniciado un proceso de intercambio con IES en el extranjero (España), con el fin de

apoyar la educación continua y capacitación para fortalecer la formación de Licenciados en

Educación Primaria y el desempeño de los formadores de docentes, a través del establecimiento de

acuerdos de colaboración interinstitucional el cual requiere de etapas de seguimiento y sesiones de

intercambio académico. Así mismo, es necesario fortalecer las acciones de divulgación académica

y la organización de eventos académicos de intercambio que propicien la reflexión, análisis de

experiencias y establecimiento de retos y compromisos que mejoren la calidad de los servicios

educativos que se ofrecen. En relación a lo anterior, existe también un avance, ya que en el

presente ciclo escolar, se diseñó y ejecutó un Encuentro Regional de Formadores de docentes de

Educación Primaria, en el cual participaron 60 docentes y 30 alumnos, lo cual dio lugar a la

definición de redes de apoyo e intercambio académico, las cuales requieren de etapas subsecuentes

de seguimiento y nuevas sesiones de encuentros. Así mismo, se detecta como fortaleza el

desarrollo de la primera etapa de un proyecto de vinculación de la institución con la sociedad, a

través del apoyo académico que brindan los estudiantes normalistas a niños que provienen de

familias cuyos padres se encuentran internos en los Centros de recaptación social, trabajo que ha

redundado en beneficio de logros académicos tanto por parte de los niños, como del fortalecimiento

del perfil profesional de los futuros docentes

De acuerdo con la información generada por los miembros del colectivo escolar, se reconoce que

dichas acciones no han sido suficientes para formar los CA y se reconoce que se requiere dar un

mayor impulso al desarrollo de actividades de actualización e intercambio académico, relacionadas

principalmente con temas de innovación e investigación educativa, evaluación de los aprendizajes,

planeación, procesos de gestión, competitividad y calidad educativa, con el propósito de elevar la

Page 8: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

7

calidad en los procesos de gestión y del desempeño docente, considerando programar tales

acciones de tal forma que no afecten el trabajo con los alumnos y se establezcan los espacios más

idóneos para llevarlos a cabo, en donde los recursos económicos destinados se optimicen durante

los dos semestres del ciclo escolar.

Por otra parte, se reconoce como una fortaleza el hecho de que la totalidad de los docentes frente a

grupo participan en reuniones semanales de academias por grado, en las cuales se desarrollan

acciones de análisis y toma de acuerdos conjuntos y se destina un espacio para el intercambio entre

docentes que trabajan con la misma asignatura, sin embargo no se debe perder de vista que se

requieren optimizar aún más los tiempos para obtener mejores logros. De igual manera existe una

fortaleza importante que es la realización de reuniones colegiadas entre maestros que pertenecen al

área de acercamiento a la práctica escolar, en las cuales se valoran los procesos desarrollados en las

actividades de observación, análisis y práctica docente, en ellas se han tenido logros considerables

en lo relacionado a la organización de dichas jornadas, desde la vinculación con el nivel de

educación básica, la relación con los tutores y el apoyo en las sesiones de asesoría a los alumnos en

forma previa, durante y al término de los períodos de observación y práctica docente. Entre otros

logros se han tomado acuerdos y valorado los elementos y documentos básicos que sustentan la

jornada de los alumnos, así como los criterios e instrumentos para dar seguimiento al desempeño

tanto de estudiantes, asesores y de los tutores.

Competitividad académica de la escuela normal

El funcionamiento de la institución marca la evolución de la matrícula en el Plan de Estudios de la

licenciatura que luego de permanecer con poca diferencia entre los ciclos escolares, en el año 2008

este índice se incrementó aumentando de 667 a 821 alumnos, debido esto a indicaciones de las

autoridades de la entidad, con la intención de responder a las necesidad de profesores de educación

básica. La eficiencia terminal se ha mantenido en índices altos, mientras que el nivel de deserción

ha mostrado un porcentaje a la baja. Sin embargo, cabe destacar que en el porcentaje de titulación

se observa un leve decremento. La valoración de dichos datos permite a la institución revalorar el

trabajo desempeñado y reorientar las acciones académicas hacia la mejora.

El promedio general que han obtenido los alumnos en los Exámenes Generales de Conocimientos

ha marcado una tendencia a la alza, a excepción de los resultados en 2007,en el cual se obtuvo un

promedio de 58.82 quedando de manera general por debajo de la media nacional, pero con el 58%

de los alumnos arriba de la media; lo que propició una reflexión en los diferentes ámbitos de la

institución, estableciendo estrategias de trabajo conjunto que fortalecieran y mejoraran tales

resultados a mediano plazo, una de las acciones emprendidas fue atender desde los primeros

semestres la aplicación y evaluación de los programas y establecer en colegiado los mecanismos

que aseguren la calidad de los aprendizajes a través de un trabajo sistemático y continuo, de

análisis de las lecturas sugeridas en los programas y de procesos de evaluación con instrumentos

elaborados en colegiado con items; se determinó que falta por establecer mecanismos de

diagnóstico y seguimiento que permitan reconocer la trayectoria de los alumnos en formación en

relación a su práctica docente, su desempeño académico en clase y desarrollo psicopedagógico,

pues actualmente sin este estudio de trayectoria se dificulta el seguimiento de casos y con ello la

definición de estrategias colegiadas que se implementen sistemáticamente y sean monitoreadas en

su aplicación y logros.

Las estrategias planteadas y los proyectos implementados en el ProFEN favorecen el

cumplimiento de la visión ya que se ha trabajado como una comunidad de aprendizaje en la

búsqueda de la mejora continua institucional, en donde los docentes han participado en procesos de

actualización, buscando de forma permanente fortalecer la aplicación del plan de estudios 97, así

como favorecer la vinculación con otras instituciones superiores de nuestro estado y país, pero

reconocemos que es necesario establecer algunas otras estrategias en las que nuestra institución

logre impactar no sólo local sino nacionalmente, a través de redes virtuales de intercambio,

reuniones de reflexión, foros de participación y encuentros académicos en los que se propicie un

Page 9: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

8

compromiso compartido en pro de la formación de los futuros docentes.

Además, se han implementado en los últimos años cursos de inducción al personal docente de

nuevo ingreso con el propósito de dar a conocer aspectos relevantes de la conformación del Plan

de Estudios de Educación Normal y un panorama general de la visión y misión de nuestra

institución, sin embargo estas reuniones han sido insuficientes ya que durante el ciclo escolar no se

les dió continuidad y siguen ingresando docentes interinos y de base que no son atendidos al

respecto, lo que provoca que no se tenga la certeza sobre el conocimiento que tengan del Plan de

Estudios y de los programas.

Un aspecto que se reconoce como una fortaleza de la escuela normal, es que el total de los alumnos

que cursan del primero al sexto semestre son atendidos sobre las nuevas técnicas computacionales

y del dominio del idioma inglés; dicha formación complementaria permite al normalista desarrollar

herramientas básicas para comunicarse, actualizarse y fortalecer su desempeño con el uso de la

tecnología y la apertura a nuevas ideas y visiones de la realidad educativa que puede existir en

otros países.

Por otra parte, cabe mencionar que existe un avance en el proceso de vinculación e

internacionalización, ya que la escuela normal, ha iniciado gestiones para realizar actividades de

intercambio y vinculación con organismos e instituciones de la entidad, el país y el extranjero, para

fortalecer la actualización del profesorado con la reflexión y el análisis de estrategias y modelos

educativos diferentes, que avalen la innovación que pueda generarse al interior de la escuela

normal; así mismo, fortalecer directamente la formación de Licenciados en Educación Primaria con

una visión que le permita desarrollar al máximo sus rasgos del perfil de egreso aprovechando las

oportunidades de intercambiar opiniones y hacer uso de los recursos que le ofrece la institución a

través de dichos procesos.

Los alumnos y el personal han participado en procesos de valoración de la opinión que tienen sobre

el grado de satisfacción que aprecian en relación al trabajo institucional hacia el logro de su visión,

obteniendo como resultado que se reconocen los logros en materia de programas evaluados, cursos

de mejoramiento profesional, planeación y gestión institucional, en el entendido que se requiere

fortalecer la variedad de las estrategias para favorecer el desarrollo óptimo de las prácticas docentes

innovadoras.

La sociedad confiere a las escuelas normales la responsabilidad de ofrecer una formación inicial a

los futuros docentes, y en especial el brindarle las herramientas que les permitan aplicar los

conocimientos adquiridos y las habilidades y actitudes desarrolladas. Nuestra institución ofrece a

los alumnos de los diferentes semestres oportunidades para desarrollar las competencias que les

exige la sociedad actual, para poder dar respuesta a las necesidades básicas de una entidad

cambiante. Entre otros elementos, se valora la reformulación a los programas de estudio de las

asignaturas regionales, que en nuestra institución fortalecen la formación de docentes capaces de

trabajar en grupos multigrado de la entidad aplicando los nuevos modelos y propuestas oficiales de

educación.

Es importante reconocer que el proceso de planeación de la institución debe permitir el logro de la

visión de la institución, en el caso de la escuela normal, las acciones que en ella se realizan son

tendientes hacia el logro de la misma, en particular el logro de las metas compromiso planteadas en

las versiones del ProFEN con una proyección hacia el año 2009, con la intención de desarrollar los

indicadores institucionales tendientes a la mejora.

Con el propósito de contrarrestar las diferencias en la formación de los alumnos normalistas,

nuestra institución ha implementado asesorías a través de las academias en los espacios

colegiados ; sin embargo cabe mencionar que los maestros realizan esta función sólo cuando los

alumnos están en periodo de observación y práctica docente y no contamos en la institución con un

seguimiento de ellas, la asesoría académica adquieren sistematicidad hasta el séptimo y octavo

Page 10: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

9

semestre; en estos periodos los maestros apoyan a los alumnos en horarios matutino y vespertino.

Como preparación para que los normalistas puedan enfrentar los retos de la sociedad actual se

implementaron actividades paralelas a la formación docente en el Centro de Informática y Medios

ofrece los cursos de computación de primero a sexto semestres, en el uso de Enciclomedia y de la

plataforma Escuela en Red; los servicios de apoyo a la docencia con que cuenta la institución son:

la biblioteca que tiene gran parte del acervo que solicita el Plan de estudios, aunque no en las

cantidades y condiciones suficientes , el taller de cómputo con equipos que requieren ser instalados

y aprovechar su uso, la intranet, el servicio de enciclomedia en 31 aulas con un funcionamiento

completo y los laboratorios de Ciencias que permiten a los alumnos la comprensión de fenómenos

científicos y su planeación didáctica.

Nuestra institución sigue ofreciendo cursos de inglés durante los primeros seis semestres; el 90 %

de los alumnos de la escuela no tienen conocimientos previos suficientes de acuerdo a los

requerimientos de una licenciatura, por lo que sus saberes son básicos al graduarse

El estudiante fortalece su formación cultural artística y deportiva, a través de las actividades

complementarias de danza, canto coral, fútbol soccer, beisbol, básquetbol, voleibol; así como

actividades de tipo científico, entre las que destacan el circo de la ciencia, vivero, museo y taller de

paleontología y museo de arqueología.

En la escuela normal se desarrollan acciones que le permiten al futuro docente tener un contacto

directo con la realidad educativa en diversos contextos que ofrece el trabajo docente en la entidad,

mismas que fortalecen el desarrollo de los rasgos del perfil de egreso en relación con los cinco

campos existentes. De igual manera, se está iniciando el desarrollo de acciones para promover el

contacto de los docentes y estudiantes con otras visiones y culturas a nivel nacional y en otros

países, gracias a las estrategias de intercambio que recién se inician al asistir a otros países a

favorecer la actualización docente y la movilidad que le permita reconocer tales visiones y además

propiciar el intercambio que de lugar al fortalecimiento de la formación de futuros docentes. Como

apoyo a estas estrategias se cuenta con una organización que permita que todos los docentes

miembros de los cuerpos colegiados participan, ya, en las funciones de organización de la práctica

docente y en particular en las funciones de asesoría para prever las características de las jornadas de

práctica y en especial en relación a su desempaño como asesores para dar seguimiento a las

actividades de acercamiento a la práctica docente.

En las actividades relacionadas con la práctica docente se detectan como fortalezas que los alumnos

se desempeñan de acuerdo a los requerimientos de las asignaturas de acercamiento a la práctica

contribuyendo en gran medida al desarrollo de habilidades docentes en forma articulada y gradual,

la organización de cada una de las jornadas de prácticas en los diferentes semestres logró que todos

los alumnos fueran ubicados a tiempo en la escuela y grupo correspondiente tomando en cuenta

que esto se ha facilitado por la organización por sectores para los diferentes grados evitando así

que alumnos de semestres distintos coincidieran en tiempos en una misma escuela

El apoyo de los maestros al realizar las asesorías en las escuelas primarias fue muy importante

logrando que fueran observados el 100% de los alumnos de tercer grado, el 90% de los de segundo

y el 85% de tercero, lo que permitió reconocer problemáticas y aciertos en el desarrollo de las

diferentes prácticas docentes, y a partir de ahí enriquecer aún más el trabajo en la escuela normal.

La vinculación académica que se tiene con los maestros de la escuela primaria no ha tenido grandes

cambios, se han seguido las acciones habituales, se dieron acercamientos directos anteriores a los

jornadas de práctica en las que se le brindó información sobre las responsabilidades de estudiantes,

tutores y asesores, se retomaron temas sobre los enfoques de las asignaturas con la intención de

unificar criterios para lograr mejores resultados en la valoración de los alumnos. Estas reuniones

también han permitido tener un panorama más completo de las fortalezas y dificultades de los

alumnos ya que en ellas se brinda un espacio para que los tutores puedan manifestar opiniones y

Page 11: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

10

sugerencias que contribuyan a la mejora de las prácticas docentes.

En relación al 7º Y 8º semestres se han registrado avances: se llevaron a cabo talleres que

retroalimentan los conocimientos y habilidades de los alumnos, específicamente de la enseñanza de

español y de matemáticas, así como también del uso de enciclomedia como herramienta de trabajo,

en cuanto a la asesoría para la elaboración de su documento recepcional, se designaron asesores

temáticos para cada alumno a partir del mes de marzo, lo que facilitó en muchos de los casos el

desarrollo del trabajo docente y la elaboración del documento recepcional.

En la línea de formación de tutores y propuestas de trabajo conjunto con profesores de educación

primaria, no se ha logrado que la totalidad de los tutores adquieran el compromiso de participar

activamente en el desarrollo de las habilidades docentes de los estudiantes durante las prácticas

escolares, lo que provoca que no exista una responsabilidad compartida, por lo anterior, las

reuniones con tutores deberán reorientarse, además la escuela deberá establecer comunicación

constante con la Dirección de Educación Primaria de la Secretaria de Educación y Cultura del

Estado para conocer la programación de actividades de las primarias para que los tiempos

seleccionados para la práctica docente sean realmente efectivos.

En términos generales podemos asegurar que existe una vinculación entre tutores, directivos de

las escuelas de práctica y nuestra institución a través de la cual se logra establecer una

comunicación adecuada con el propósito de planear, organizar, desarrollar y dar seguimiento al

trabajo que realiza el alumno normalista, sin embargo existen jóvenes con una preparación

deficiente sobre todo en el aspecto de dominio de contenidos, lo cual ha provocado la negativa de

algunas escuelas primarias para que se realice las prácticas docentes y dar así cumplimiento al

propósito formativo de nuestra institución.

Los estudiantes de séptimo y octavo semestres han enfrentado los siguientes obstáculos en la

elaboración del documento recepcional: falta de asesores temáticos desde el inicio del séptimo

semestre, marcada debilidad en cuanto a redacción, ortografía, selección de información relevante,

argumentación, sistematización en el proceso de elaboración del trabajo y vinculación entre la

teoría y la práctica. Sin embargo, se ha avanzado en el análisis y la reflexión sobre el tema estudio,

la elaboración de las preguntas centrales, la identificación de los propósitos a alcanzar en el trabajo

docente así como en la construcción de secuencias didácticas.

Para atender las dificultades anteriormente mencionadas se han realizado asesorías pedagógicas y

talleres a contra turno, así como pláticas con coordinadores del primero al sexto semestre para dar

continuidad al proceso de formación, haciendo énfasis en la importancia que reviste el análisis y la

reflexión del trabajo docente.

Constituyen las principales fortalezas de la institución que se integra un Comité de titulación que

organiza el proceso hasta la ejecución de los exámenes profesionales, se asignan asesores

temáticos, espacios físicos, horarios, el servicio de la biblioteca y el centro de cómputo que se

ofrece en horario continuo para consulta, allí mismo se cuenta con el servicio de Internet para que

los alumnos puedan recibir asesoría a través del sistema de Escuela en Red, lo que les permite un

contacto permanente con sus asesores.

Un factor importante en cuanto a las dificultades que se presentan en el primer semestre es que la

fecha de cierre de inscripciones es posterior al inicio del semestre y los estudiantes tienen

dificultades para nivelarse con el resto del alumnado, esta situación afecta significativamente el

desempeño del grupo en el que el alumno ingresa, por lo que se han implementado acciones por

parte de lo docentes para brindar al alumno la oportunidad de recuperar los contenidos abordados a

la fecha.

Por otra parte, la escuela no participa en la definición de políticas estatales en relación a la

demanda de docentes de educación básica en la región, sin embargo es urgente dar congruencia a

Page 12: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

11

nuestra misión y diseñar estrategias que vinculen al egresado de la institución con el mercado

laboral

De acuerdo a las cifras oficiales de rezago educativo las cuales hablan de los requerimientos

actuales de la educación básica se considera que la oferta educativa de la institución no ha

alcanzado en los términos deseables a dar respuesta pertinente y eficaz.

En lo referente a la regulación de la matrícula para la Licenciatura en Educación Primaria ésta se

encuentra a cargo de la Subsecretaria de Educación Superior de la Secretaria de Educación y

Cultura del Estado, así como la definición del proceso de selección de los estudiantes de nuevo

ingreso el cual se realiza con un instrumento elaborado por la Dirección General de Evaluación; la

escuela no participa de ninguna manera en la definición de la política para la selección de los

alumnos de nuevo ingreso y por consiguiente no puede decidir en relación a la selección de los

mejores candidatos, no se consideran aspectos relacionados con las actitudes y aptitudes propias de

la vocación docente.

Existen acciones de la dirección y en coordinación con las áreas de la institución encaminadas a

promover el intercambio con otras instituciones educativas en el extranjero para fortalecer la

formación académica tanto de los docentes como de alumnos de la escuela en programas de

fortalecimiento académico a través de un intercambio interinstitucional con otros países, de igual

manera se está trabajando en la creación de redes de conocimiento e intercambio de prácticas, para

mejorar nuestro quehacer docente con otras instituciones formadoras de docentes. Sin embargo en

este momento no se cuenta con los recursos económicos necesarios que apoyen los intercambios

académicos de docentes y alumnos que impacten en su desempeño.

La planeación institucional favorece la generación de acciones que fijan los rumbos de la

institución para regular el trabajo académico, que permite sustentar proyectos que impacten a la

institución, los cuales se basan en diagnósticos reales y al mismo tiempo sirven de instrumentos

para diseñar estrategias a través de las cuales sea posible mejorar las acciones emprendidas en la

gestión institucional y por consiguiente ofertar mejores servicios educativos. Es importante valorar

que solo por medio de la planeación se pueden ponderar realmente los logros alcanzados por la

escuela, emprender estrategias para aprovechar las áreas de oportunidad que se presentan y

reorientar el rumbo por medio de una visón estratégica con el propósito de aplicar eficaz y

eficientemente todos los recursos con los que cuenta la institución.

En lo referente a la satisfacción de las escuelas de no contamos con un estudio exploratorio que nos

de resultados de la formación académica de nuestros egresados, sólo se tiene un índice de

aceptación de nuestros alumnos en las escuelas primarias para realizar las jornadas de observación

y práctica, que nos indica el nivel de agrado que existe hacia el desempeño de los estudiantes lo

que provoca no tener elementos confiables que den cuenta real de los resultados de la aplicación

del Plan de Estudios

Los estudiantes han manifestado que la institución les ha proporcionado una educación de calidad

donde argumentan que los maestros están en continua actualización para proporcionarles los

recursos pedagógicos de su carrera.

En lo que respecta a los alumnos egresados, se inició durante este ciclo escolar un proceso de

seguimiento a los mismos a partir de un proyecto específico encaminado a determinar el impacto

de la aplicación del Plan de Estudios en la formación de los docentes y el grado de consolidación

en relación a los rasgos del perfil de egreso con el fin de tomar decisiones tendientes a mejorar la

calidad del servicio que se ofrece en la escuela, quedándose en su primera etapa sólo en el nivel de

ubicar a los alumnos de la generación egresada en el año 2005, la información con que se cuenta es

en relación a su centro y lugar de trabajo, tipo de plaza y sistema al que pertenece y se tiene

diseñado el instrumento para continuar con la siguiente fase del proyecto. Esta etapa donde se tiene

previsto proceder a ampliar la información para cubrir las generaciones egresadas desde 2001 a la

Page 13: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

12

fecha se encuentra aún en un proceso de construcción enfrentándose a algunas limitantes, tales

como poco personal dedicado a este proyecto, dificultad de localizar y contactar a los egresados a

lo largo de la entidad o fuera de ella.

Con el propósito de difundir productos académicos se han implementado estrategias, tales como la

publicación de la primera edición de la revista “Sembradores” para lo cual se recibieron artículos

e informes de cada una de las coordinaciones de la institución mismos que fueron incluidos en la

revista, se realizaron ya tres ediciones de la misma. Otra de las estrategias implementadas es la

aplicación del sistema de Escuela en Red, el cual promueve la difusión y análisis de los resultados

académicos para apoyar las tareas académicas de todas las asignaturas del Plan de estudios que se

desarrollan por semestre; su uso, aunque aún es limitado, apoya la comunicación entre docentes,

alumnos y padres de familia, así como el desarrollo de estrategias de enseñanza y evaluación. En

este segundo semestre del ciclo escolar se ha implementado este recurso tecnológico para el

concentrado y la publicación de los resultados de evaluación en el 100% de las asignaturas en

ambos períodos de evaluación, lo cual ha facilitado dicho proceso. Se realizaron capacitaciones por

academias al inicio del ciclo escolar, sin embargo la escuela se enfrenta ante una gran brecha

generacional donde la actitud del maestro es de resistencia al cambio, debido a que solo 20 de los

maestros de toda la planta usan la Escuela en red

Los criterios que se emplean en la institución para orientar su organización han permitido de

manera general las condiciones para el desarrollo de las acciones académicas y el funcionamiento

integral del servicio que se ofrece para formar licenciados en Educación Primaria. Se reconoce que

las actividades escolares a las que se destina más tiempo son a las horas académicas o de aula, lo

cual es un indicador de que el eje de la actividad institucional es la formación de futuros docentes,

posteriormente, se destina tiempo al trabajo a nivel escuela por los departamentos o coordinaciones

y luego a las actividades de academia en las reuniones de colegiado.

Para apoyar el fortalecimiento de la formación docente de los alumnos y favorecer el desarrollo de

competencias docentes, las asignaturas del Plan de estudios prevén actividades de análisis de

documentos, entre otras. Dichas actividades pueden desarrollarse de manera favorable cuando los

alumnos tienen acceso a los acervos bibliográficos con que cuenta la escuela en el área de

biblioteca tanto en la sala de consulta directa en los volúmenes existentes y algunos que ya se

cuentan digitalizados para su consulta electrónica. Sin embargo estas actividades se ven

obstaculizadas cuando el acervo bibliográfico existente se encuentra maltratado, mutilado o incluso

extraviado, debido a que el área de biblioteca carece de un sistema de seguridad que apoye su

resguardo. De igual manera cabe mencionar que el personal que se desempeña en los servicios de

apoyo a la docencia carece de un programa de capacitación y actualización que les permita

desarrollar su labor coadyuvando a la formación de nuevos docentes.

Uno de los aspectos que se requiere fortalecer es el de seguimiento a los alumnos, puesto que falta

consolidar los procesos ya que no se realiza un proceso sistemático que permita identificar sus

fortalezas y debilidades, ya que éstas sólo se perciben de manera indirecta a través de las

observaciones en las prácticas docentes de los alumnos y en la aplicación de instrumentos por parte

del departamento de seguimiento y evaluación a maestros tutores los cuales manifiestan que los

alumnos se encuentran preparados para realizar sus prácticas docentes, en cambio los docentes de

la institución expresan que se requiere fortalecer aún más las competencias didácticas y el

desarrollo de habilidades intelectuales de los alumnos, por lo que se han iniciado acciones de

evaluación que permitirán dar continuidad a su trayectoria académica con una muestra

representativa de cada grado, se proyecta asimismo realizar encuestas personales que

complementen esta información.

Se reconoce como fortaleza la donación de 160 equipos de computo que realizó el Gobierno del

Estado, sin embargo nos enfrentamos a la problemática de no tenerlas en funcionamiento por no

contar con un espacio físico adecuado y acondicionado con mobiliario e instalaciones eléctricas paa

el uso óptimo de las mismas que vaya encaminado al servicio educativo que ofertamos.

Page 14: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

13

Por otra parte, las asignaturas de Educación Física y Educación Artística abordan contenidos en los

que se hace necesarias las actividades que implican el desplazamiento de los alumnos en el área

deportiva de la institución, la cual presenta un considerable deterioro que limita el logro de los

propósitos, requiriendo para ello la instalación de un domo que resguarde el área y se pueda utilizar

como espacio de eventos de diversas índole, así mismo, el instalar piso adecuado, energía eléctrica,

la rehabilitación de la gradería, la remodelación y acondicionamiento del área sanitaria. Lo anterior,

redundará considerablemente en el desarrollo de actividades institucionales, así como en las

habilidades y competencias de los estudiantes en un espacio adecuado y salubre.

Por otra parte, existe una sólida fortaleza en el desarrollo de las etapas iniciales de diagnóstico y

diseño del sistema de gestión de calidad con incidencia en las diferentes áreas y procesos de la

escuela normal. Dicho proceso, aunque en sus etapas iniciales, está permitiendo la consolidación de

la cultura de la evaluación y de los procesos de gestión de la calidad, tendiente a la certificación por

la Norma ISO 9001:2000, lo cual tendrá un impacto directo en la mejoría de las acciones y los

mecanismos que se desarrollan para la formación de los futuros docentes.

Análisis de brechas al interior de la escuela normal

En este ejercicio de autoevaluación, con el propósito de asegurar la progresión y mejora de la

educación normal se analizan las siguientes BRECHAS DE CALIDAD. Respecto al nivel

académico de la planta docente de la institución encontramos que la brecha no se redujo en relación

al nivel de postgrado en virtud de que durante el periodo escolar presente solo el 1% de los

docentes obtuvieron el grado de maestría y el 2% de doctor; en relación a los niveles de

licenciatura que se redujo con respecto al ProFEN 2.0. El impacto de ello se ve reflejado en la

calidad del desempeño de los docentes, en el dominio de contenidos y al ofertar una mejor calidad

educativa. Sin embargo, el personal docente permanece casi estático respecto a los estudios de

superación profesional, por lo que es necesario impulsar los procesos de formación docente para

lograr un mejor desempeño académico que repercuta en los niveles de eficiencia y eficacia con los

que cuenta la institución.

Los resultados obtenidos en el aprovechamiento académico de los estudiantes de los cuatro grados

durante el periodo escolar 2004 – 2005 fue de un promedio global de 8.0; en el periodo 2005 –

2006 fue de 7.8 yen el ciclo escolar 2007-2008 de 7.8,lo que nos permite inferir que se conserva la

brecha, debido al bajo desempeño de los estudiantes en combinación con la aplicación de nuevas

estrategias de evaluación que los maestros aplican luego de participar en cursos – taller de

actualización, por lo que nos lleva a implementar acciones que mejoren el desempeño de los

docentes y elevar el redimiendo académico de los alumnos.

Respecto a la tasa de aprobación continuamos visualizando que el menor índice de aprobación se

encuentra en los grupos de primer grado con un 85.7%, los grupos de segundo muestran un avance

respecto a los primeros con un 87.2% y el máximo índice de aprobación lo encontramos en los

grupos de tercer grado con un 91.7% y en cuarto con un 98.9%

Podemos deducir que los grupos de primer grado tienen el índice menor de aprobación, como

probable causa a es los diversos niveles de adaptación a la institución y su poca consolidada

vocación.

Sin embargo, es necesario comentar que los niveles de aprobación y aprovechamiento académico

que reflejan los alumnos en las asignaturas del plan y programa de estudios no corresponden a los

resultados de conocimiento obtenidos en la aplicación del examen de CENEVAL lo que nos indica

que nos encontramos desfasados en términos de resultados, debido a que en los cursos no miden

con rigurosidad los elementos que deben considerar al momento de valorar los avances de los

estudiantes, llevando a sobreestimar los resultados.

Con referente a la tasa de egreso partiendo de la generación 2001 – 2005, desertaron 19 alumnos,

Page 15: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

14

egresando el 87.82% de ellos; en la generación 2002 – 2006 desertaron un total de 36 alumnos,

aprobando el 80.95%, mientras que en el presente ciclo escolar 2006 - 2007 se redujo la deserción

pues solo 24 alumnos abandonaron los estudios, acreditando el 88.24%. Mientras tanto que en el

ciclo escolar actual se abrió la brecha puesto que 24 estudiantes se retiraron de la institución.

Resulta significativo los porcentajes presentados pues aunque aumento el número de estudiantes

que abandonaron la carrera no se debieron a causa de técnico pedagógicos de la institución, sino

más bien a situaciones personales ya que la los alumnos reconocen cambios favorables en la vida

institucional, expresan que existe un ambiente más apropiado para los procesos de enseñanza y

aprendizaje, apoyos escolares, becas de apoyo a la subsistencia, y el uso de la tecnología para

facilitar el acceso a la información a bajo costo.

En lo que respecta a la tasa de titulación los procedimientos utilizados han garantizado que casi el

100% de los alumnos una vez terminados sus estudios, logren el grado de licenciatura y que no

exista rezago en este aspecto.

Asimismo, otra de las brechas existentes dentro de la institución es la dificultad que se presenta en

la falta de criterios unificados, claros y precisos de evaluación de los aprendizajes, ocasionado por

la falta de acuerdos colegiados que permitan valorar elementos que den cuenta del avance en el

logro del perfil de egreso, lo que conduce a que el alumno no adquiera los conocimientos y

habilidades respecto cómo evaluar una asignatura en su práctica docente ya que no vive claramente

este proceso en clase. Al respecto se ha iniciado en este ciclo escolar un trabajo de evaluación de

cada uno de los semestres para recuperar elementos que determinan la eficacia de los procesos de

enseñanza en cada una de las asignaturas a través de la aplicación de reactivos que permiten

conocer los avances en los aprendizajes de los alumnos.

Una de las brechas más amplias dentro de nuestra institución es la falta de conformación de

Cuerpos Académicos, ya que no se cuenta con el suficiente personal con el nivel de habilitación

requerido, a la vez de no tener consolidado en el personal docente uno de los rasgos invariantes de

los C.A. el contar con un alto compromiso institucional que den evidencia de una intensa vida

colegiada.

Análisis de la integración y funcionamiento de la Escuela Normal

Considerando los resultados del análisis de la capacidad y competitividad de la escuela normal, así

como los elementos que caracterizan la buena integración y funcionamiento se determina que se

cuenta con propósitos académicos comunes que se evidencian en el compromiso de la mayoría de

los miembros del colectivo escolar, para contribuír a la mejora continua en la calidad en el servicio

que oferta la institución en el desarrollo del Plan de estudios y sus respectivos programas de

asignatura; sin embargo hace falta que en las reuniones colegiadas se implementen acciones que

permitan unificar instrumentos de evaluación y seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes.,

sin embargo, se denota un avance en el proceso de planeación, puesto que cada vez más docentes

se integran en decisiones colegiadas tendientes al desarrollo de los programas de estudio, así como

las estrategias de enseñanza y el uso de herramientas tecnológicas. En lo referente a la práctica

docente de los estudiantes, se han podido tomar acuerdos que con base en el programa de cada

asignatura orienten la organización, desarrollo y análisis de las mismas.

Los problemas que se identifican en relación a los procesos de integración y funcionamiento de la

institución es la falta de conformación de cuerpos académicos que desarrollen la investigación

educativa y aplicación innovadora del conocimiento, por lo que impacta en el cumplimiento de las

funciones de los docentes. No obstante se reconoce que la organización del organigrama

institucional y la asignación de cargas académicas de acuerdo con el perfil de los docentes y las

necesidades institucionales, han permitido la ubicación de dicha carga de cada docente en un solo

grado y en una misma asignatura. Ello permite que cada profesor concentre sus esfuerzos durante

Page 16: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

15

ese semestre en el análisis y desarrollo de una sola asignatura. Es importante definir que, como ya

se ha mencionado en este documento, se han invertido recursos para impulsar la actualización y

capacitación de los docentes, además se cuenta con un manual de funciones que pretende ser

perfeccionado, sin embargo orienta el funcionamiento y la organización institucional.

Por otra parte, se detecta como punto positivo el apoyo académico que brinda el servicio en línea

de Escuela en Red, pues ha favorecido el desarrollo de actividades académicas y de evaluación en

las asignaturas, además cada vez, son más los docentes y alumnos que hacen uso de este plataforma

digital que brinda un servicio de red interna para fortalecer el desempeño de docentes y alumnos en

lo referente a asuntos académicos e incluso administrativos al interior de la escuela. Se reconoce

que falta fortalecer este sistema y continuar con la suscripción a este servicio de Escuela en Red;

así como extenderlo a un intercambio vía internet con otras IES formadoras de docentes.

Así mismo, se reconoce que se ha iniciado un proceso de evaluación del desempeño docente, por

parte de la subdirección académica. Esta acción es desarrollada en lo referente al seguimiento de la

realización de la planeación por sesión y semestral, así como su desarrollo en grupo, tomando

incluso una muestra representativa de las producciones de los alumnos como evidencia de los

logros académicos en cada grupo.

Se reconoce que no se han desarrollado acciones tendientes a lograr un efecto sinérgico de

cooperación para realizar las funciones de cada área y de cada miembro, por ello no se ha logrado

una afinidad total entre los miembros del colectivo escolar que maximice las funciones de cada

uno.

Análisis del cumplimiento de las metas compromiso del ProFEN de la Escuela Normal

Uno de los principales obstáculos a los que se enfrentó la comunidad normalista para cumplir las

metas, es que éstas fueron elaboradas por un grupo reducido de personas que sólo tomaron en

cuenta las necesidades reales de la institución en ese momento (año 2003), sin considerar los

avances o necesidades que la escuela presentaría con el paso del tiempo debido a que en la

institución hace falta tener prospectiva y un mayor alcance en lo que se proyecta. La mayoría de las

metas se cumplían en ese mismo ciclo escolar y otras no se pudieron cumplir debido a la forma en

que fueron planteadas.

Como avance institucional se adquirió la experiencia de planificar acciones en las cuales se

plantearan metas reales y posibles de cumplir, se concientizó al cuerpo docente sobre las limitantes

que impidieron lograr las metas establecidas, tales como los tiempos, la participación de los

docentes, entre otras por lo que involucrar a todos los integrantes de la comunidad normalista en la

elaboración del PEFEN 2.0, ha fortalecido a la institución al lograr que los que participamos en ella

trabajemos con una visión común, compartiendo responsabilidades al cumplir con el rol asignado;

además hemos adquirido la cultura de rendición de cuentas, buscando que cada proceso cumpla con

determinados parámetros de calidad, generando los acuerdos que nos llevan a buscar el beneficio

de cada uno de los integrantes de la comunidad normalista incluyendo docentes, personal

administrativo, de apoyo, directivos y alumnos.

Se reconoce que disminuyó la cantidad del personal docente frente a grupo, es por ello, que en

apariencia bajó también el índice de profesores con el perfil académico deseable, en lo que respecta

al grado profesional que poseen, además, se reconoce un error en el criterio que se utilizó para

definir el grado profesional, ya que se contabilizó en cada grado al personal que había terminado

cada nivel de estudios, más no se temó en cuenta si estaban ya titulados del mismo. Sin embargo,

para la actualización del ProFEN 3.0 se corrigió ese criterio y se reconoció con el grado sólo a los

docentes que han presentado su examen profesional y cuentan con el título que les acredita como

licenciados, master y doctores.

Page 17: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

16

En relación a la capacidad académica, los docentes participaron en los cursos-taller sobre temáticas

de evaluación tendieron a mejorar las competencias docentes en el aula. La subdirección

académica realizó una evaluación del trabajo de los docentes y un seguimiento de la planeación y

logros de los docentes frente a grupo atendiendo asignaturas del Plan de estudios, además la

coordinación de investigación enfocó su estudio en el desempeño de los docentes en asesoría para

práctica docente.

Los grupos de colegiados mejoraron su desempeño ya que los recursos asignados para sesiones de

análisis y para asistir a eventos académicos en otras instituciones ha enriquecido el intercambio y

los productos, reflejados, en parte, en la publicación de artículos en la revista de la institución. Es

importante reconocer que se cuenta con la participación del total de los docentes, ya que hasta

ahora se ha podido organizar la carga académica con horas en propiedad e interinas, de tal manera

que cada docente cuente con horas suficientes para asistir a las reuniones semanales.

Los docentes han realizado sesiones de análisis de los programas al interior de los colegiados y se

ha iniciado un proceso de unificar criterios de planeación y en algunos aspectos de evaluación,

gracias a los talleres en que se ha participado.

Se obtuvo la participación de la gran mayoría de los docentes, gracias a la organización en la

selección y asignación de escuelas de práctica, así como, en los aspectos a desarrollare en las

mismas.

Se reformularon los dos programas de asignatura regional, y se apoyó para la reproducción de

materiales necesarios para el desarrollo del programa, en este ciclo escolar obteniendo mejores

resultados, más adecuados a la realidad.

Los docentes y alumnos de 6º semestre participaron en un programa colectivo de estudio repasando

los contenidos abordados durante la formación, siendo una estrategia que se pretende iniciar su

desarrollo desde el 1º a 6º semestre para obtener mejoría en los resultados del examen de

CENEVAL y a mediano plazo, en general en su desempeño.

Se implementaron tutorías en la asignatura de matemáticas pretendiendo extender a otras

asignaturas, los resultados fueron favorables con más participación de alumnos y docentes.

Se logró mayor participación de los alumnos en actividades complementarias, debido al apoyo

existente en relación a espacios, mobiliario y equipamiento.

Se avanzó en la implementación de instrumentos de evaluación a través de ítems, elaborados en

colegiado.

El incremento de equipo especializado y la capacitación para su uso eficientó el servicio que se

ofrece en estos espacios.

Se dio mayor impulso a las asesorías de los alumnos para aumentar las tasas de aprobación,

titulación y egreso.

Se logró tener el primer Foro de egresados iniciando con ello una tarea de vinculación con las

escuelas de educación básica que reciben a los egresados de la institución como nueva fuerza

laboral, y están en posibilidades de reconocer y valorar el desempeño de los nuevos docentes.

En la toma de decisiones al interior de la escuela, cada vez son más tomadas en cuenta las

opiniones de los alumnos sobre la calidad de su formación, a través de encuestas y de diálogos

colectivos de alumnos con el personal directivo.

Por otra pare, el fortalecimiento de las áreas se vio favorecido con el incremento de equipos

especializados y de software, además ha aumentado el interés del personal en participar en

actividades de capacitación y actualización a través de cursos más acordes a sus requerimientos

tanto académicos como administrativos.

La organización de un Foro Regional permitió el intercambio académico con docentes que

comparten la tarea de formar docentes y reorientar el trabajo de acuerdo con la visión de escuelas

normales de la región norte del país.

Se tuvo la oportunidad de realizar visitas a una Universidad en el extranjero (Málaga España) con

el fin de firmar convenio de colaboración e intercambio interinstitucional, así como una nacional y

Page 18: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

17

la asistencia a Congreso educativo en Puerto Rico.

Los recursos de ProFEN y la optimización de los recursos propios y del gobierno estatal permiten

adquirir equipos y mejorar los espacios, en particular de la estructura del salón de actos y la cúpula,

así como la adquisición de nuevas computadoras.

Se contrataron los servicios de una empresa dedicada a preparar para la certificación, la cual ha

brindado la capacitación necesaria para desarrollar estos procesos, se ha iniciado el proceso de

sensibilización, conocimientos generales de la Norma y se ha iniciado el diagnóstico y diseño.

Los espacios colegiados también han brindado espacios para abordar estas temáticas.

Síntesis de la autoevaluación

Capacidad: Se logró abarcar la totalidad del personal en tareas de actualización través de cursos y

talleres, ha aumentado el interés del personal en participar en actividades de capacitación y

actualización en cursos más acordes a sus requerimientos laborales y de desempeño.

Se reformularon los programas de asignatura regional en este ciclo escolar obteniendo mejores

resultados, más adecuados a la realidad.

Los docentes y alumnos de 3º semestre participaron en un programa colectivo de estudio

repasando los contenidos abordados durante la formación.

Se implementaron tutorías en la asignatura de matemáticas pretendiendo extender a otras

asignaturas, los resultados fueron favorables con más participación

Se atendió de manera más precisa a los alumnos para nivelación académica y estudio del

CENEVAL

En los tiempos de colegiado se aprovechó la oportunidad de programar actividades

complementarias elevando la participación.

El incremento de acervos y equipos especializados favoreció la participación de los alumnos.

La temática de los proyectos extraescolares aumentó el interés de los alumnos en participar.

Los cursos-taller sobre temáticas de evaluación tendieron a mejorar las competencias docentes en

el aula.

Cada vez son más tomadas en cuenta las opiniones de los alumnos sobre la calidad de su

formación. (A través de encuestas y de diálogos colectivos)

Competitividad: Se tuvo la oportunidad de realizar visitas a una Universidad en el extranjero

(Málaga España) con el fin de firmar convenio de colaboración e intercambio interinstitucional.

La organización de un Foro Regional permitió el intercambio académico con docentes que

comparten la tarea de formar docentes

Se logró tener el primer Foro de egresados iniciando con ello una tarea de vinculación

Se contrataron los servicios de una empresa dedicada a preparar para la certificación, la cual ha

brindado la capacitación necesaria para desarrollar estos procesos.

Los espacios colegiados también han brindado espacios para abordar estas temáticas

Gestión:

El incremento de equipo especializado y la capacitación para su uso eficientó el servicio que se

ofrece en estos espacios

El fortalecimiento de las áreas se vio favorecido con el incremento de equipos especializados y de

software.

Los recursos de ProFEN y la optimización de los recursos propios permite adquirir equipos y

mejorar los espacios.

En seguida se presentan las 10 principales fortalezas y debilidades detectadas, en el Anexo 1 puede

consultarse la lista completa.

Page 19: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

0

Síntesis de la Auto evaluación

Principales Fortalezas

Impor

tancia

Desarrollo

de

planes y

programas

de estudios

Personal

Académico

Trabajo

colegiado

Atención a

estudiantes

Planeación

Institucional

Evaluación

Institucional

Organizació

n y

funcionamie

nto

1. Un proyecto integral

“BENC Comunidad

de aprendizaje”

2. Espacios y

tiempos para el

intercambio

académico.

3. Inversión de

recursos

para

impulsar la

formación,

capacitación

y

actualización

de los

docentes.

4. Participación activa

de la comunidad

normalista en la

planeación

5. La mayor

cantidad de

horas de la

institución se

desarrollan en

actividades

académicas.

6. Habilitar a los

estudiantes

para la

consolidación

del perfil de

egreso.

7. El porcentaje de

alumnos

asesorados en

jornada de

práctica es muy

alto

8. Proyecto de

elaboración de

ítems para valorar

Page 20: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

1

la calidad de los

aprendizajes por

semestres

9. Seguimiento y

valoración del

desempeño de

alumnos, asesores

y tutores.

10. Sistema en

línea de

Escuela en

red para

fortalecer las

tareas

académicas

Principales Problemas

Impor

tancia

Desarrollo de

planes y

programas de estudios

Personal

Académico

Trabajo

colegiado

Atención a

estudiantes

Planeación

Institucional

Evaluación

Institucional

Organizació

n y

funcionamie

nto

1. Falta mejorar el

nivel de habilitación

del profesorado.

2. Bajos índices en los

resultados de

CENEVAL.

3. Falta

desarrollar

mecanismos

de diagnóstico

y seguimiento

que permitan

reconocer la

trayectoria de

los alumnos en

formación.

4. Falta de

proyecto para

la asignación

de horas en

propiedad y

elevar el

número de

docentes con

tiempos

completos y

tres cuartos

de tiempo y

medios

Page 21: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

2

tiempos.

5. Bajo índice de

titulación y

superación

profesional.

6. Poca variedad de

estrategias para el

desarrollo óptimo de

las prácticas

docentes.

7. Falta de

procesos de

evaluación

(interna –

externa)

8. Falta de cuerpos

académicos en la

institución.

9. Falta ampliar

y eficientar la

conectividad

(a través de

la tecnología

computacion

al) al interior

de la

institución y

con otras IES

es limitada.

10. Falta

rehabilitar los

espacios

deportivos

(canchas)

para el

desarrollo de

actividades

curriculares y

complementa

rias, así

como las

áreas

sanitarias de

varones y

drenaje, para

salud y

comodidad

de los

alumnos y

personal.

Page 22: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

3

3. Políticas de la entidad y de la escuela normal para actualizar el ProFEN

Con la necesidad de mejorar y organizar la planeación estratégica que sustentará el PEFEN 3.0, nos

basamos en las líneas y metas previstas con base en el PROMIN y que ésta corresponda a una

gestión en la mejora permanente de la institución, por lo que se presentan las políticas que

orientaran estas acciones:

1.-Dar continuidad a las proyectos integrales que contengan objetivos particulares en el marco del

PEFEN 2.0 y que se enfocaron a la mejora de la calidad de la educación que se imparte en la

institución y que hayan cumplido con sus metas o logrado avances significativos.

2.- Establecer los vínculos con el Sistema Estatal de Educación Normal, con la instancia federal, a

fin de garantizar una ruta metodológica que permita actualizar con pertinencia, congruencia y

consistencia el ProFEN, el ProGEN y el PEFEN 3.0

3.- Articular acciones que garanticen un efectivo equipo interdisciplinario asegurando que las

tareas de planeación, organización y evaluación institucional involucren al colectivo escolar;

directivos, docentes, alumnos, personal administrativo y de apoyo, en el análisis y definición de

estrategias de mejora continua.

4.- Consolidar una gestión institucional basada en el consenso y toma de decisiones participativa y

democrática encaminada a desarrollar una cultura profesional de competitividad y calidad

educativa.

5.- Atender los problemas estructurales que favorezcan la habilitación del profesorado, para

alcanzar la certificación de la calidad educativa en los procesos estratégicos de desarrollo

académico y gestión institucional.

6.- Actualizar los proyectos integrales para que se atiendan los diferentes ámbitos de la

institución, valorando las metas compromiso alcanzadas a través de PEFEN 2.0 y con ello el

cierre de brechas de calidad existentes.

7.- Dar respuesta efectiva y eficaz a través de los proyectos integrales del PEFEN 3.0, a los

problemas prioritarios que persisten en la institución con la finalidad de elevar la calidad educativa

de los servicios que se ofertan.

8.-Conformar los mecanismos de seguimiento y evaluación interna que garanticen una cultura de

rendición de cuentas en donde impere la transparencia, objetividad y la optimización de los

recursos.

9.- Dar continuidad a los procesos de vinculación con otras instituciones de educación superior con

el propósito de fortalecer los lazos académicos y de gestión, que permitan una mejora continua a la

vez el fomento de una cultura profesional de competitividad e intercambio interinstitucional.

Page 23: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

4

4. Actualización de la planeación en el ámbito de la escuela normal

44..11 VVIISSIIÓÓNN DDEE LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN NNOORRMMAALL AA 22000099.. SSeerr uunnaa iinnssttiittuucciióónn ddee eedduuccaacciióónn

ssuuppeerriioorr ccoonn mmaayyoorr rreeccoonnoocciimmiieennttoo eenn llaa ffoorrmmaacciióónn iinniicciiaall ddee lliicceenncciiaaddooss eenn eedduuccaacciióónn pprriimmaarriiaa aa

nniivveell eessttaattaall yy nnaacciioonnaall ffuunnddaammeennttaaddaa eenn llaa ccaappaacciiddaadd aaccaaddéémmiiccaa ddee llooss ddoocceenntteess ppaarraa llaa aapplliiccaacciióónn

eeffeeccttiivvaa ddeell ppllaann yy pprrooggrraammaass ddee eessttuuddiioo qquuee ffaavvoorreezzccaa uunnaa pprrááccttiiccaa ddoocceennttee iinnnnoovvaaddoorraa yy ddee

ccaalliiddaadd qquuee ssee ddiissttiinnggaa ppoorr eell lliiddeerraazzggoo aaccaaddéémmiiccoo ddee llooss eeggrreessaaddooss eenn llooss áámmbbiittooss eedduuccaattiivvoo,,

ppoollííttiiccoo,, ccuullttuurraall yy ssoocciiaall..

4.2 POLÍTICAS ACTUALIZADAS QUE ORIENTAN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

ESTRATEGICOS Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS COMPROMISO

La Benemérita Escuela Normal de Coahuila se constituye como una institución formadora de

docentes de calidad a través de la innovación, con un enfoque humanista, ético y competitivo,

dando así respuesta al compromiso con la sociedad mexicana. Para alcanzar este ideario se

establecen las políticas que orientan la calidad de los servicios educativos que ofrece la

institución a través de una mejor infraestructura humana, física y de gestión, así como las acciones

de enseñanza y aprendizaje que garanticen un mayor nivel de preparación de los alumnos y

desarrollo profesional de los docentes, siendo éstas:

4.2.1.1 Contar con un programa permanente de actualización, capacitación y formación

profesional congruente con la formación docente, los programas de asignatura y el resultado de su

desempeño académico.

4.2.2.1 Desarrollar procesos de seguimiento y evaluación de la aplicación del plan 1997, así como

estudios de la trayectoria académica de los alumnos y de los ex alumnos, a fin de atender las

necesidades prioritarias en la formación de los futuros docentes.

4.2.3.1 Aplicar procesos sistemáticos de seguimiento y evaluación que permitan valorar las

competencias adquiridas de los alumnos durante su formación.

4.2.4.1 Contar con un proyecto de valoración del desempeño y competitividad del profesorado para

la asignación de horas en propiedad acorde a las necesidades académicas de la institución.

4.2.5.1 Apoyar permanentemente los procesos de superación para el incremento de la

competitividad académica de los docentes para la obtención de grados.

4.2.6.1 Garantizar que el perfil profesional de los docentes de la institución sea acorde a las

necesidades de la Licenciatura y de la asignatura que imparta, en correspondencia con el plan de

estudios 1997 de educación primaria.

4.2.7.1 Dar continuidad a los procesos de calidad para crear las condiciones necesarias que

permitan la aplicación de las normas ISO y avanzar hacia la certificación de sistemas en las

funciones académicas y de gestión que realiza la institución.

4.2.8.1 Establecer la formación de cuerpos académicos que orienten los procesos de investigación y

difusión de los productos de los profesores para ser presentados a la comunidad educativa de la

entidad.

4.2.9.1 Aprovechar la infraestructura tecnológica, física y académica de la institución para mejorar

el desempeño profesional de los docentes impactando directamente en la formación de los alumnos.

4.2.10.1 Contar con procesos de vinculación y acercamiento constante y sistemático con las otras

escuelas normales y con otras IES, nacionales e internacionales, a través de acuerdos y convenios

de colaboración e intercambio académico que permitan el desarrollo profesional de los docentes.

4.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

4.3.1 El personal académico consolidará una habilitación profesional de calidad a través de un

programa integral que incluya acciones de formación, capacitación, actualización, divulgación, y

evaluación que impacte en la competitividad de los docentes.

Page 24: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

5

4.3.2 Se obtendrán mejores resultados de aprendizaje de los estudiantes y el logro de los rasgos del

perfil de egreso a través de los mecanismos permanentes de seguimiento, evaluación, asesoría y

tutoría por parte de los docentes.

4.3.3 Los estudiantes mejorarán y optimizarán su formación a través del desarrollo de mecanismos

de diagnóstico y seguimiento que les permita reconocer sus competencias adquiridas durante su

formación.

4.3.4 Los directivos diseñarán un proyecto de asignación de horas en propiedad que garantice

elevar el número de docentes con tiempos completos, tres cuartos de tiempo y medios tiempos,

valorando el desempeño y competitividad del profesorado.

4.3.5 Los directivos diseñarán mecanismos de apoyo para la obtención del grado de maestro o

doctor de los docentes que en forma constante participan en proceso de superación para el

incremento de la competitividad académica y su desarrollo profesional.

4.3.6 Los docentes eficientarán la aplicación del Plan y Programas de Estudio 97 de la Licenciatura

en Educación Primaria a través de procesos efectivos de planeación, seguimiento y evaluación que

valoren el desempeño de alumnos, docentes y egresados.

4.3.7 Los directivos y docentes fomentarán una cultura de la evaluación interna - externa y

rendición de cuentas en los procesos de gestión y desarrollo académico que emplea la institución

para continuar avanzando hacia la certificación ISO 9000:2000, permitiendo aplicar e implementar

los sistemas de calidad.

4.3.8 El personal directivo y docente fortalecerá la organización y funcionamiento de la escuela a

través de la formación de cuerpos académicos que orienten los procesos de investigación y difusión

de las diferentes áreas de la institución.

4.3.9 Los directivos y docentes gestionarán permanentemente una infraestructura física y

académica para un mejor aprovechamiento de los espacios físicos, equipamiento, mobiliario,

conectividad y recursos tecnológicos que contribuya en el logro de los propósitos formativos de

la licenciatura de educación primaria.

4.3.10 Los docentes impulsarán la vinculación tecnológica con escuelas normales y otras

instituciones de educación superior nacionales e internacionales, estableciendo convenios y

acuerdos de participación para reducir la brecha de calidad que impacten en la mejora

institucional.

4.4 ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS,

ALCANZAR LAS METAS COMPROMISO Y ATENDER LAS ÁREAS DÉBILES

IDENTIFICADAS EN LA EVALUACIÓN DEL ProFEN 3.0 4.4.1 Seguimiento y evaluación del desempeño de los alumnos en la aplicación de los

aprendizajes logrados a partir de Planes y Programas de Estudio 97, en las jornadas de práctica

docente y del avance en el logro del perfil de egreso.

4.4.2 Implantación de un programa permanente e integral en la asesoría académica y tutorías

que asista problemas de aprendizaje, de planeación y desarrollo en las practicas docente desde el

5° al 7° semestres, para la elaboración del documento recepcional y para la metodología de

necesidades educativas especiales y asignatura regional.

4.4.3 Aplicación de estrategias de enseñanza y evaluación acordes a los requerimientos del plan

de estudios de la licenciatura.

4.4.4 Difusión y divulgación de los productos pedagógicos realizados por docentes y alumnos de

la institución, durante las jornadas de práctica docente, en el trabajo colegiado, en el desarrollo de

las asignaturas y de los resultados obtenidos del intercambio con otras instituciones, etc.

4.4.5 Seguimiento de egresados a partir de estudios longitudinales para detectar el impacto del

perfil de egreso con su desempeño laboral, ubicación de su centro de trabajo y su

desenvolvimiento profesional

4.4.6Establecimiento de un programa para el personal de formación, capacitación y

actualización permanente que dé respuesta a las necesidades académicas de la institución, en el

que se pueda valorar el impacto del mismo en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en el

desempeño de los docentes.

4.4.7 Incorporación de reuniones intercolegiadas por semestres y áreas de formación, con la

finalidad de detectar áreas de oportunidad y el uso de la investigación educativa para

Page 25: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

6

diagnosticar las necesidades educativas de los alumnos en atención de la solución de

problemáticas que afectan el desarrollo académico e institucional.

4.4.8 Favorecer los procesos de organización, análisis, autocapacitación y de investigación

educativa dentro de los colegiados.

4.4.9 Constitución de un proyecto integral que defina el trabajo colegiado, la optimización de

espacios, tiempos y productos académicos.

4.4.10 Conformación de un programa de formación tutorial en el que se incluya expediente de

cada docente.

4.4.11 Consolidación del Manual de funciones de la institución que incluya funciones y

reglamentos de personal directivo, docentes, administrativos de apoyo, prefectura, control

escolar, servicios de apoyo biblioteca, servicio médico, psicopedagogía, ciencia y tecnología,

comedor, estudiantes, centro de documentación práctica docente, internado, tutores, asesores y

alumnos- así como de la sociedad de alumnos.

4.4.12 Creación de apoyos y estímulos a los docentes para que realicen estudios de superación

profesional

4.4.13 Fomentar el desarrollo integral de los futuros licenciados en educación primaria, a través

de la formación que reciben en su participación en actividades de índoles académicas, deportivas

y culturales.

4.4.15 Consolidación en el uso de una plataforma tecnológica y de conectividad informática en

todas las actividades de aprendizaje, de enseñanza de evaluación y seguimiento de egresados.

4.4.16 Promoción de la asistencia de asesores externos en apoyo a la elaboración del documento

recepcional vía Internet y a través de acuerdos interinstitucionales.

4.4.17 Constitución de un nivel de conectividad que permita un intercambio digitalizado con

otras escuelas normales y con las IES, equipando a la institución con la infraestructura

necesaria para la operación del sistema de alta resolución

4.4.18 Constitución de reuniones y encuentros para la reflexión e intercambio académico con

otras escuelas normales, con el fin de compartir experiencias e información de la aplicación del

Plan y programas de estudio 1997 para reorientar su operación.

4.4.19 Establecimiento de convenios y acuerdos con instituciones de nivel superior, a nivel

estatal, nacional e internacional con la finalidad de impactar los procesos formación de los

futuros docentes de educación primaria.

4.4.20 Constitución de un sistema de evaluación del desempeño docente y de las distintas áreas

de la institución, tendiente a la certificación de procesos.

TABLA 4. METAS COMPROMISO QUE ASUME LA ESCUELA NORMAL EN EL MARCO

DEL PEFEN

Metas compromiso de la escuela normal 2006 2007 2008 2009

CAPACIDAD ACADÉMICA Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

PERSONAL ACADÉMICO1. Docentes de la

BENC que contarán con el perfil académico deseable.

Licenciatura en Educación Primaria

- Licenciatura

- Maestría

- Doctorado

- PTC con posgrado

(a partir de 2008)

85

65

101

78.3

21

28

3

20

21

28

3

20

15

35

5

28

14

32

4

26

2. Docentes de la BENC que participarán en

programas de

Intercambio

Capacitación (Investigación educativa)

85

65

101

78.3

70

85

70

85

90

107

84

100

Actualización (Planeación educativa y evaluación) 85 65 101 78.3 85 85 107 100

Asesoría académica de 7º y 8º semestres 85 65 101 78.3 85 85 107 100

Programas de asesoría y tutoría por áreas de

conocimiento (Español, matemáticas, ciencias

naturales, historia, geografía, educación cívica, física

y artística) matutinas y vespertinas

12 12 24 22

Page 26: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

7

3. Docentes de la BENC a quienes se evaluará su

desempeño.

Licenciatura en Educación Primaria

Tiempo completo 17 20 19 18.8 16 16 28 24.3

¾ de tiempo 6 7 14 13.8 15 15 19 16.5

½ de tiempo 14 16.4 18 17.8 14 14 18 15.6

Por horas 48 56.4 50 49.5 55 55 50 43.4

TRABAJO COLEGIADO

4. Academias que mejorarán su funcionamiento y la

obtención de productos en la BENC.

Licenciatura : Educación primaria

Modalidad :

- Por grado

- Por área de formación

4

100

4

100

4

1

80

20

4

2

66

33

5.Desarrollo de cuerpos Académicos(a partir del

2008)

En formación,

en consolidación

o consolidados

1

-

-

100

-

-

3

2

-

66

33

-

6. Docentes que participarán en reuniones de

academia.

Licenciatura en Educación Primaria

Tiempo completo 17 20 19 18.8 16 16 28 24.3

¾ de tiempo 6 7 14 13.8 15 15 19 16.5

½ de tiempo 14 16.4 18 17.8 14 14 18 15.6

Por horas 48 56.4 50 49.5 55 55 50 43.4

7. Instituciones educativas formadoras de docentes

con las que se realizará intercambio académico.

Licenciatura : Educación primaria.

2

50

4

100

8

100

10

100

8. Instituciones de educación superior con las que se

vinculará la escuela normal.

-Licenciatura : Educación primaria (Formación

Docente en nivel de primaria)

* Nacionales.

* Extranjeras

Tipo de vinculación (asistencia a eventos académicos,

estancias, encuentros)

2

25

12

1

100

50

10

2

100

100

12

2

100

100

COMPETITIVIDAD ACADÉMICA

9. Docentes que participarán en el seguimiento de las

actividades de acercamiento a la práctica

docente que realizan los estudiantes en las

escuelas de educación básica.

Licenciatura en Educación Primaria

Tiempo completo 17 20 19 18.8 16 16 28 24.3

¾ de tiempo 6 7 14 13.8 15 15 19 16.5

½ de tiempo 14 16.4 18 17.8 14 14 18 15.6

Por horas 48 56.4 50 49.5 55 55 50 43.4

10. Programas de estudio de Asignatura Regionales y

optativas que serán reformulados.

Licenciatura en Educación Primaria

2

100

2

100

2

100

2

100

Page 27: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

8

ATENCIÓN A ESTUDIANTES

11. Estudiantes que obtendrán resultados

satisfactorios en el examen de aprovechamiento

académico (CENEVAL)

Licenciatura en Educación Primaria

111

60

124

60

152

75

278

85

12.Estudiantes que se atenderán

mediante un programa de tutorías en

todos los semestres de la

Licenciatura en Educación Primaria.

1º y 2º semestres 175 85 137 90 295 90 120 100

3º y 4º semestres 142 85 135 90 182 90 123 100

5º y 6º semestres 116 85 167 90 168 100 127 100

7º y 8º semestres 185 100 178 100 122 100 163 100

13. Estudiantes que participarán en actividades

complementarias.

Licenciatura en Educación Primaria

Actividad: Computación y lengua extranjera (inglés)

1º y 2º semestres 175 85 137 90 295 90 120 100

3º y 4º semestres 142 85 135 90 182 90 123 100

5º y 6º semestres 116 85 167 90 168 100 127 100

14. Servicio de apoyo a la docencia cuya calidad se

evalúa. Especificar tipo de servicio

Biblioteca 1 100 1 100

Centro de cómputo 1 100 1 100

Intranet 1 100 1 100

Laboratorios de ciencias 1 50 2 100

15. Tasa de egreso.

Licenciatura en Educación Primaria

180 97 176 98.8 122 100 163 100

16. Tasa de titulación.

Licenciatura en Educación Primaria

180 100 176 98.8 120 98.36 163 100

17. Tasa de aprobación.

Licenciatura en Educación Primaria

635 97.9 614 93.8 876 97.7 842 98

18.Egresados que participan en estudios de

seguimiento.

Licenciatura en Educación Primaria

36 20 35 20 60 33 32 20

19.Estudiantes a los que se les aplicará encuestas para

conocer el grado de satisfacción sobre la formación

recibida en la escuela normal.

Licenciatura en Educación Primaria

36 20 178 100 300 36 163 100

Page 28: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

9

20. Procesos de gestión certificados por la Norma

ISO 9000: 2000.

ÁREA ADMINISTRATIVA:

-Control escolar

Registro de evaluaciones

Ingreso de estudiantes

-Recursos humanos

Expediente de personal

-Prefectura

Control de asistencia de alumno

ÁREA ACADÉMICA:

Procesos de evaluación

Planeación de clase.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2

1

1

1

-

-

100

100

100

50

-

-

2

2

2

2

1

1

100

100

100

100

100

100

21. Programas educativos para los que se han iniciado

procesos de evaluación(A partir del 2008)

- - - - 1 100 1 100

GESTIÓN Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTODE LA

ESCUELA NORMAL

22.Información académica y administrativa que se

sistematizará y actualizará:

Control escolar 1 80 1 90 1 90 1 100

Recursos humanos 1 60 1 90 1 90 1 100

Recursos financieros 1 70 1 80 1 80 1 100

Seguimiento a egresados 1 20 1 30 1 30 1 100

23. Personal que será capacitado para la

sistematización, captura y actualización de la

información.

95 90 117 96 121 100 169 100

24.Personal de los servicios de apoyo a la docencia

que participará en actividades de capacitación y/o

actualización:

20 19 30 25 60 50 20 26

25. Espacios en que se mejorará la infraestructura

académica (equipos, recursos educativos, mobiliario y

conectividad)

Especificar cuáles espacios:

- Centro de cómputo

- Áreas sanitarias

- Áreas para asesoría y tutoría

- Área deportiva

-

2

3

-

50

75

4

4

3

100

100

75

1

1

1

1

50

50

100

100

1

-

-

-

50

-

-

-

26.Meta A 27.Meta B

Page 29: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

10

5. Evolución de los datos de información básica en la escuela normal

y en sus programas educativos de 2005 a 2009 Es importante mencionar que los datos aquí presentados corresponden a los capturados en

Siben con fecha de junio 2008.

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

Tiemp

o

Compl

eto

0 0 6 18.91 16 15.78 22 17.02 2 100 2 50 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

3/40 0 7 13.51 11 22.8 18 19.14 0 0 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

1/21 25 1 14.28 5 16.21 8 15.78 13 15.95 0 25 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

por

horas

4 75 1 100 5 85.71 20 51.35 21 45.61 41 47.87 0 25 0 0

5 100 1 100 6 99.99 38 99.98 56 99.97 94 99.98 0 0 2 100 2 100 0 0 0 0 0 0

Hombres Mujeres

3/4 de tiempo

1/2 tiempo

Por horas

Total

Total por tiempo (H + M)

Tiempo Completo

Mujeres Total por tiempo

(H + M)Hombres Mujeres Total por tiempo

(H + M)Hombres Mujeres Total por tiempo (H +

M)

Docentes por tiempo de dedicación y grado académico, según sexo

Tiempo

de dedicación

Tipo

de

sosteni

miento

2004Bachillerato Licenciatura Maestria Doctorado

Hombres

Page 30: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

11

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

Tiemp

o

Compl

eto

0 0 6 18.91 14 15.78 20 17.02 2 100 2 50 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

3/40 0 7 13.51 12 22.8 19 19.14 0 0 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

1/21 25 1 14.28 5 16.21 5 15.78 10 15.95 0 25 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

por

horas

4 75 3 100 7 85.71 18 51.35 25 45.61 43 47.87 0 25 0 0

5 100 3 100 8 99.99 36 99.98 56 99.97 92 99.98 0 0 2 100 2 100 0 0 0 0 0 0

Total por tiempo (H +

M)Hombres Mujeres

Tipo

de

sosteni

miento

Total

Total por tiempo

(H + M)HombresHombres Mujeres Total por tiempo

(H + M)Hombres Mujeres

Tiempo

de dedicación

Tiempo Completo

2005Bachillerato Licenciatura Maestria Doctorado

Por horas

Total por tiempo (H + M)

3/4 de tiempo

1/2 tiempo

Mujeres

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

Tiemp

o

Compl

eto

0 0 7 18.91 10 15.78 17 17.02 2 100 2 50 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

3/40 0 6 13.51 12 22.8 18 19.14 0 0 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

1/21 25 1 14.28 5 16.21 8 15.78 13 15.95 0 25 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

por

horas

6 75 3 100 9 85.71 22 51.35 28 45.61 50 47.87 1 50 1 25 0 0

7 100 3 100 10 99.99 40 99.98 58 99.97 98 99.98 1 50 2 100 3 100 0 0 0 0 0 0

Por horas

Total

Total por tiempo (H + M)

Tiempo Completo

Total por tiempo

(H + M)Hombres Mujeres Total por tiempo (H +

M)

3/4 de tiempo

1/2 tiempo

Hombres Mujeres

Tiempo

de dedicación

Tipo

de

sosteni

miento

2006Bachillerato Licenciatura Maestria Doctorado

Hombres Mujeres Total por tiempo

(H + M)Hombres Mujeres

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

Tiemp

o

Compl

eto

0 0 7 18.91 9 15.78 16 17.02 2 100 2 50 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

3/40 0 5 13.51 13 22.8 18 19.14 0 0 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

1/21 25 1 14.28 6 16.21 9 15.78 15 15.95 1 50 1 25 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

por

horas

3 75 3 100 6 85.71 19 51.35 26 45.61 45 47.87 1 50 1 25 0 0

4 100 3 100 7 99.99 37 99.98 57 99.97 94 99.98 2 100 2 100 4 100 0 0 0 0 0 0

3/4 de tiempo

1/2 tiempo

Por horas

Total

HombresHombres Mujeres Total por tiempo (H +

M)Hombres Mujeres

Tiempo Completo

Mujeres Total por tiempo

(H + M)Hombres Mujeres Total por tiempo

(H + M)

2007Bachillerato Licenciatura Maestria DoctoradoTiempo

de dedicación

Tipo

de

sosteni

mientoTotal por tiempo (H + M)

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Públic

o0 0 7 22.5 7 14.58 14 17.71 2 33.33 2 22.22 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

Tiemp

o

Compl

eto

0 0 0 0 0 0 0

Públic

o0 1 3.2 10 20.83 11 12.67 1 16.66 1 11.11 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

3/40 0 0 0 0 0 0

Públic

o2 33.3 0 2 25 3 9.6 7 14.58 10 12.65 2 66.6 1 16.66 3 33.33 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

1/20 0 0 0 0 0 0

Públic

o4 66.6 4 100 8 75 20 64.5 24 50.0 44 56.96 1 33.3 2 33.33 3 33.33 2 100 2 100

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

por

horas

0 0 0 0 0 0 0

6 99.9 4 100 10 100 31 100 48 100 79 100 3 100 6 100 9 100 2 100 0 0 2 100

Total por tiempo (H + M)

Tiempo Completo

3/4 de tiempo

1/2 tiempo

Mujeres Total por tiempo (H +

M)Hombres Mujeres

Tipo

de

sosteni

miento

Por horas

Total

Total por tiempo

(H + M)HombresHombres Mujeres Total por tiempo

(H + M)Hombres Mujeres

Tiempo

de dedicación

2008Bachillerato Licenciatura Maestria Doctorado

Page 31: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

12

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

Tiemp

o

Compl

eto

0 0 6 20.68 8 17.77 14 18.91 2 15.38 5 35.71 2 15.38 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

3/40 0 10 22.22 10 13.51 1 7.69 3 21.42 1 7.69 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

1/22 66.66 2 66.66 3 10.34 5 11.11 8 10.81 3 23.07 3 21.42 3 23.07 1 100 1 100 2 50

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0

Total

por

horas

1 33.33 1 100 2 133.33 20 68.96 22 48.88 42 56.75 7 53.86 3 21.42 7 53.86 1 100 1 2 50

3 99.99 1 100 4 199.99 29 99.98 45 99.98 74 99.98 13 100 14 99.97 13 100 2 200 2 100 4 100

Por horas

Total

Tiempo Completo

Total por tiempo

(H + M)Hombres Mujeres Total por tiempo (H +

M)

2009Bachillerato Licenciatura Maestria

Hombres Mujeres Total por tiempo (H + M)

Doctorado

Hombres Mujeres Total por tiempo

(H + M)

3/4 de tiempo

1/2 tiempo

Hombres Mujeres

Tiempo

de dedicación

Tipo

de

sosteni

miento

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

Tiemp

o

Compl

eto

6 13.09 18 30.5 24 23.52 0 0 0 0 7 39 7 39 14 78 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

3/47 16.27 11 18.64 18 17.64 0 0 0 0 2 11 0 0 2 11 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

1/26 13.09 8 13.55 14 13.72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

por

horas

24 55.8 22 37.28 46 45.09 0 0 0 0 0 0 2 11 2 11 0 0

43 98.25 59 99.97 102 99.97 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 50 9 50 18 100 0 0 0 0 0 0

Tiempo Completo

3/4 de tiempo

1/2 tiempo

Por horas

Total

Total por tiempo (H +

M)Total por tiempo (H + M) Hombres Mujeres Total por tiempo (H + M)Hombres

Honorarios

Hombres Mujeres Total por tiempo

(H + M)Hombres Mujeres Total por tiempo

(H + M)Hombres Mujeres Mujeres

Comisionado a la escuela normal

Docentes por tiempo de dedicación y nombramiento, según sexo

Comisionado o de licenciaturaTiempo

de dedicación

Tipo

de

sosteni

miento

2004Base Interino

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

Tiemp

o

Compl

eto

6 14.63 16 26.22 22 21.56 0 0 0 0 7 35 8 40 15 75 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

3/47 17.07 12 19.57 19 18.62 0 0 0 0 2 10 0 0 2 10 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

1/26 14.63 5 8.19 11 10.78 0 0 0 0 1 5 0 0 1 5 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

por

horas

22 53.65 28 45.9 50 49.01 0 0 0 0 0 0 2 10 2 10 0 0

41 99.98 61 99.88 102 99.97 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 50 10 50 20 100 0 0 0 0 0 0

Total por tiempo (H + M)

Tiempo Completo

3/4 de tiempo

1/2 tiempo

Por horas

Total

Total por tiempo (H +

M)HombresTotal por tiempo

(H + M)Mujeres Total por tiempo (H + M) Hombres Mujeres

Tiempo

de dedicación

Tipo

de

sosteni

miento

2005Base Interino Comisionado a la escuela normal Comisionado o de licenciatura Honorarios

Total por tiempo

(H + M)HombresHombres Mujeres Hombres MujeresMujeres

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

Tiemp

o

Compl

eto

7 14.58 12 18.75 19 16.96 0 0 0 0 7 30 8 35 15 65 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

3/46 12.5 12 18.77 18 16.07 0 0 0 0 2 9 0 0 2 9 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

1/26 12.5 9 14.06 15 13.39 0 0 0 0 2 9 0 0 2 9 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

por

horas

29 60.41 31 48.43 60 53.57 0 0 0 0 1 4 3 13 4 17 0 0

48 99.99 64 100.01 112 99.99 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 52 11 48 23 100 0 0 0 0 0 0

Total por tiempo (H + M)

Tiempo Completo

3/4 de tiempo

1/2 tiempo

Por horas

Total

Total por tiempo (H +

M)HombresTotal por tiempo

(H + M)Mujeres Total por tiempo (H + M) Hombres Mujeres

Tiempo

de dedicación

Tipo

de

sosteni

miento

2006Base Interino Comisionado a la escuela normal Comisionado o de licenciatura Honorarios

Total por tiempo

(H + M)HombresHombres Mujeres Hombres MujeresMujeres

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

Tiemp

o

Compl

eto

7 16.27 11 17.74 18 17.14 0 0 0 0 7 28 8 32 15 60 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

3/45 11.62 13 20.96 18 17.14 0 0 0 0 2 8 0 0 2 8 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

1/28 18.6 9 14.51 17 16.19 0 0 0 0 2 8 0 0 2 8 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

por

horas

23 53.48 29 46.77 52 49.52 8 100 5 100 13 200 0 0 1 4 5 20 6 24 0 0

43 99.97 62 99.98 105 99.99 8 100 5 100 13 200 0 0 0 0 0 0 12 48 13 52 25 100 0 0 0 0 0 0

Total por tiempo (H + M)

Tiempo Completo

3/4 de tiempo

1/2 tiempo

Por horas

Total

Total por tiempo (H +

M)HombresTotal por tiempo

(H + M)Mujeres Total por tiempo (H + M) Hombres Mujeres

Tiempo

de dedicación

Tipo

de

sosteni

miento

2007Base Interino Comisionado a la escuela normal Comisionado o de licenciatura Honorarios

Total por tiempo

(H + M)HombresHombres Mujeres Hombres MujeresMujeres

Page 32: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

13

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

Tiemp

o

Compl

eto

7 7 9 9 16 16 0 0 0 0 8 29 8 25 16 54 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

3/43 3 12 12 15 15 0 0 0 0 2 7 0 0 2 7 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

1/26 6 8 8 14 14 1 10 1 10 2 10 0 0 2 7 0 0 2 7 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

por

horas

26 26 29 29 55 55 9 90 9 90 18 90 0 0 2 7 8 25 10 32 0 0

42 42 58 58 100 100 10 100 10 100 20 100 0 0 0 0 0 0 14 50 16 50 30 100 0 0 0 0 0 0

Total por tiempo (H + M)

Tiempo Completo

3/4 de tiempo

1/2 tiempo

Por horas

Total

Total por tiempo (H +

M)HombresTotal por tiempo

(H + M)Mujeres Total por tiempo (H + M) Hombres Mujeres

Tiempo

de dedicación

Tipo

de

sosteni

miento

2008Base Interino Comisionado a la escuela normal Comisionado o de licenciatura Honorarios

Total por tiempo

(H + M)HombresHombres Mujeres Hombres MujeresMujeres

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

Tiemp

o

Compl

eto

9 20 10 16 19 17.77 0 0 0 0 8 29 8 25 16 54 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

3/45 11 14 23 19 17.77 0 0 0 0 2 7 0 0 2 7 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

1/28 17 10 16 18 16.82 1 11.11 1 7.14 0 0 2 7 0 0 2 7 0 0

Públic

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Privad

o0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

por

horas

24 52 27 44 51 47.66 5 100 8 88.88 13 92.85 0 0 2 7 8 25 10 32 0 0

46 100 61 99 107 100.02 5 100 9 99.99 14 99.99 0 0 0 0 0 0 14 50 16 50 30 100 0 0 0 0 0 0

1/2 tiempo

Mujeres Total por tiempo (H + M) Hombres Mujeres

Tiempo

de dedicación

Tipo

de

sosteni

mientoTotal por tiempo

(H + M)Hombres Mujeres Total por tiempo (H + M)

Tiempo Completo

3/4 de tiempo

Comisionado a la escuela normal Comisionado o de licenciatura Honorarios

Por horas

Total

Total por tiempo (H +

M)HombresTotal por tiempo

(H + M)Hombres MujeresHombres Mujeres

2009Base Interino

H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Preescolar

Primaria 32 117 34 161 17 158 18 129 101 565 666 34 139 30 108 22 144 12 140 98 531 629

Secundaria

Especial

Artística

Física

Indígena

TOTAL LIC. 32 117 34 161 17 158 18 129 101 565 666 34 139 30 108 22 144 12 140 98 531 629

Maestría

MATRÍCULA TOTAL 32 117 34 161 17 158 18 129 101 565 666 34 139 30 108 22 144 12 140 98 531 629

H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Preescolar

Primaria 42 165 35 133 31 106 27 158 135 562 697 38 115 32 118 30 156 17 161 117 550 667

Secundaria

Especial

Artística

Física

Indígena

TOTAL LIC. 42 165 35 133 31 106 27 158 135 562 697 38 115 32 118 30 156 17 161 117 550 667

Maestría

MATRÍCULA TOTAL 42 165 35 133 31 106 27 158 135 562 697 38 115 32 118 30 156 17 161 117 550 667

H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Preescolar

Primaria 70 258 40 163 33 135 26 96 169 652 821 30 120 70 258 40 163 33 135 173 676 849

Secundaria

Especial

Artística

Física

Indígena

TOTAL LIC. 70 258 40 163 33 135 26 96 169 652 821 30 120 70 258 40 163 33 135 173 676 849

Maestría

MATRÍCULA TOTAL 70 258 38 165 33 135 26 96 167 654 821 47 150 70 258 40 163 33 135 190 706 896

Total

general

Total

general

1° 2° 3°4° TotalLicenciatura en

educación:

1° 2° 3° 4° Total

1° 2°

2006

3° 4° TotalTotal Total

general

Matrícula total por programa educativo y por grado

2004 2005

Licenciatura en

educación:

1° 2° 3° 4° Total Total

general

2007

1° 2°

Total

general

3° 4° Total Total

general

2009

Licenciatura en

educación:

1° 2° 3° 4°

2008

Page 33: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

14

H M H M H M H M H M H M

Secundaria (Modalidad

mixta)

H M H M H M H M H M H M

Secundaria (Modalidad

mixta)

H M H M H M H M H M H M

Secundaria (Modalidad

mixta)

6° Total

general

Licenciatura en

educación:

1° 2° 3° 4° 5°

1° 2° 3° 4°

6° Total

general

Matrícula total por programa educativo y por grado

2004

Licenciatura en

educación:

1° 2° 3° 5° 6° Total

general

Licenciatura en

educación:

2006

2005

H M H M H M H M H M H M

Secundaria (Modalidad

mixta)

H M H M H M H M H M H M

Secundaria (Modalidad

mixta)

H M H M H M H M H M H M

Secundaria (Modalidad

mixta)

Licenciatura en

educación:

6° Total

general

Total

general

1° 2° 3° 4°

Licenciatura en

educación:

6°1° 2° 3° 4° 5°

2009

2008

Total

general

Licenciatura en

educación:

1° 2° 3° 4° 5° 6°

2007

H M Total H M Total H M Total H M Total H M Total H M Total

Preescolar

Primaria 16 122 78.85 11 142 98.07 26 154 103% 21 159 103.44% 26 96 81.87% 33 135 97.10%

Secundaria

Especial

Artística

Física

Indígena

TOTAL LIC. 16 122 78.85 11 142 98.07 26 154 103% 21 159 103.44% 26 96 81.87% 33 135 97.10%

Maestría

MAT.TOTAL 16 122 78.85 11 142 98.07 26 154 103% 21 159 103.44% 26 96 81.87% 33 135 97.10%

Licenciatura en

educación:

2008 20092004 2005 2006 2007

Eficiencia terminal por licenciatura

Insc

inicialAltas

Insc

totalBajas

Exis

tencia

%

deser-

ción

Insc

inicialAltas Insc total Bajas

Exis

tencia

% deser-

ción

Insc

inicialAltas

Insc

totalBajas

Exis

tencia

%

deser-

ción

Preescolar

Primaria 667 10 677 55 622 8.12% 665 20 685 46 639 6.71% 650 24 670 4 674 0.59

Secundaria

Especial

Artística

Física

Indígena

TOTAL LIC. 667 10 677 55 622 8.12% 665 20 685 46 639 6.71% 650 24 670 4 674 0.59

Maestría

MAT.TOTAL 667 10 677 55 622 8.12% 665 20 685 46 639 6.71% 650 24 670 4 674 0.59

Licenciatura en

educación:

2004 2005 2006

Insc

inicialAltas

Insc

totalBajas

Exis

tencia

%

deser-

ción

Insc

inicialAltas Insc total Bajas

Exis

tencia

% deser-

ción

Insc

inicialAltas

Insc

totalBajas

Exis

tencia

%

deser-

ción

Preescolar

Primaria 687 5 692 33 659 4.76% 839 6 845 24 821 2.84% 896 10 906 10 896 1.10%

Secundaria

Especial

Artística

Física

Indígena

TOTAL LIC. 687 5 692 33 659 4.76% 839 6 845 24 821 2.84% 896 10 906 10 896 1.10%

Maestría

MAT.TOTAL 687 5 692 33 659 4.76% 839 6 845 24 821 2.84% 896 10 906 10 896 1.10%

2008 2009

Licenciatura en

educación:

2007

Exis

tencia

Apro

bados

% apro

bación

Exis

tencia

Apro

bados

% apro

bación

Exis

tencia

Apro

bados

% apro

bación

Exis

tencia

Apro

bados

% apro

bación

Exis

tencia

Apro

bados

% apro

bación

Exis

tencia

Apro

bados

% apro

bación

Preescolar

Primaria 622 606 97.43 639 539 84.35 674 589 87.39 659 635 96.35 821 814 99.15 896 876 97.77

Secundaria

Especial

Artística

Física

Indígena

TOTAL LIC. 622 606 97.43 639 539 84.35 674 589 87.39 659 635 96.35 821 814 99.15 896 876 97.77

Maestría

MAT.TOTAL 622 606 97.43 639 539 84.35 674 589 87.39 659 635 96.35 821 814 99.15 896 876 97.77

2007 2008 2009

LIC. EN EDUC:

2004 2005 2006

Egresa-

dos

Titula-

dos

%

titula-

ción

Egresa

dos

Titulad

os

% titula-

ción

Egresad

os

Titulado

s

% titula-

ción

Egresa-

dos

Titula-

dos

% titula-

ción

Egresa

dos

Titula

dos

% titula-

ción

Egres

ados

Titulad

os

% titula-

ción

Preescolar

Primaria 138 138 100 139 138 99.28 153 151 98.69 180 178 98.88 122 120 98.36 168 168 100

Secundaria

Especial

Artística

Física

Indígena

Total 138 138 100 139 138 99.28 153 151 98.69 180 178 98.88 122 120 98.36 168 168 100

LIC. EN EDUC:

20082004

Porcentaje de titulación

2005 2006 2007 2009

LIC. EN EDUC: 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Preescolar

Primaria 69.14 69.53 59.43 58.82 62 65

Secundaria

Especial

Artística

Física

Indígena

Promedio general en el EGEC aplicado por Ceneval

LIC. EN EDUC: 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Preescolar

Primaria 15 17 17 14 16 16

Secundaria

Especial

Artística

Física

Indígena

LIC. EN EDUC: 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Preescolar

Primaria 99.4 99.53 99.25 99 99 99

Secundaria

Especial

Artística

Física

Indígena

Porcentaje de estudiantes que provienen del estado en el que se ubica la normal

Promedio de estudiantes por asesor en 4o grado

Page 34: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

15

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X

Egresados

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X

¿Existen mecanismos que permitan conocer el índice de satisfacción de las

expectativas académicas de los estudiantes?¿Existen mecanismos complementarios que permitan conocer el índice de

satisfacción de las escuelas de educación básica con respecto al desempeño de ¿Existen programas que permitan un mejor desarrollo del perfil de egreso de los

estudiantes?

2009

¿Existen mecanismos que permitan evaluar el grado de cumplimiento del perfil

de egreso de los estudiantes?

2005

¿Existen mecanismos para conocer la incorporación de los egresados a las

escuelas de educación básica?

2004 2006

2004 2005 2006

¿Existen mecanismos que permitan conocer la opinión de los estudiantes, con

respecto al plan de estudios que cursa?

¿Existen mecanismos que permitan conocer el índice de satisfacción académica

de los egresados?

¿Existen mecanismos que permitan conocer el desempeño profesional de los

egresados?

2007 2008

2007 2008 2009

CONDICIONES GENERALES

1° 2° 3° 4° Total 1° 2° 3° 4° Total 1° 2° 3° 4° Total

Preescolar

Primaria 6 8 7 9 30 6 6 7 11 30 6 6 6 11 29

Secundaria

Especial

Artística

Física

Indígena

TOTAL LIC. 6 8 7 9 30 6 6 7 11 30 6 6 6 11 29

Maestría

MATR.TOTAL 174 181 147 165 667 149 195 175 146 665 173 144 173 160 650

2004 2005Licenciatura en

educación:

Número de grupos por programa educativo y por grado

2006

1° 2° 3° 4° Total 1° 2° 3° 4° Total 1° 2° 3° 4° Total

Preescolar

Primaria 6 6 6 9 27 9 6 6 9 30 7 9 6 10 32

Secundaria

Especial

Artística

Física

Indígena

TOTAL LIC. 6 6 6 9 27 9 6 6 9 30 7 9 6 10 32

Maestría

MATR.TOTAL 173 150 186 178 687 328 203 168 122 821 197 328 203 168 896

2009Licenciatura en

educación:

2007 2008

INFRAESTRUCTURA

Buenas Malas Total Buenas Malas Total Buenas Malas Total

30 30 30 30 29 29

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 1 1

2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 1 1

8 8 8 8 8 8

Salón de usos múltiples

Aula de idiomas

Cubículos

Aulas

Condiciones de equipamiento Condiciones de equipamiento

Biblioteca

Sala de cómputo

Sala de maestros

Número de espacios según condiciones

2005 2006

Condiciones de equipamiento

2004

Espacios

Buenas Malas Total Buenas Malas Total Buenas Malas Total

27 27 30 30 32 32

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 3 3

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 2 1

1 1 1 1 1

8 8 5 3 8 12 8Cubículos

Biblioteca

Aulas

Sala de cómputo

Aula de idiomas

Salón de usos múltiples

Sala de maestros

Condiciones de equipamiento Condiciones de equipamiento

2007

Espacios Condiciones de equipamiento

2008 2009

2004 2005 2006 2007 2008 2009

11 13 8 8 7 4

0 0 15 15 9 3

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

2004 2005 2006 2007 2008 2009

24463 18795 21582 21994 22114 22234

253 253 110 78 70 65

763 713 679 645 646 646

Tit Vol. Tit Vol. Tit Vol. Tit Vol. Tit Vol. Tit Vol.

24 24 0 0 278 2787 20 412 120 120 12 120

Libros

Obras de consulta (diccionarios, enciclopedias)

Suscripciones a revistas

20072005

Videos educativos

Revistas

Volúmenes incrementados

Suficiencia del equipo de cómputo

Biblioteca

Incremento anual del acervo bibliográfico

Computadoras destinadas a uso específico

Promedio de personal directivo por computadora destinada para ellos

Promedio de personal administrativo por computadora destinada para ellos

Promedio de alunmos por computadora destinada para ellos

Numero de:

Suscripciones a periódicos

20092008

Promedio de docentes por computadora destinada para ellos

20062004

Page 35: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

16

6. Proyecto integral

NOMBRE DEL PROYECTO: BENC: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

RESPONSABLE DEL PROYECTO: Mtro. Mario Alberto Domínguez García

TIPO: Integral para mejorar la capacidad y competitividad académicas.

CONTENIDO

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

La Benemérita Escuela Normal de Coahuila como una institución de educación superior, tiene

como tarea la formación de Licenciados en Educación Primaria que avanza en busca de una mejora

institucional que implique el fortalecimiento de la planta académica, el desarrollo de cuerpos

académicos en formación, la atención a estudiantes y el incremento a la competitividad académica

orientada a generar condiciones que permitan el logro del perfil de egreso de los estudiantes.

El proyecto integral "BENC : Comunidad de aprendizaje" pretende mejorar la formación inicial de

Licenciados en Educación Primaria y las prácticas de enseñanza que se desarrollan a través de una

habilitación permanente de los profesores, de igual manera se pretende apoyar los procesos de

titulación del profesorado para incrementar los grados de maestría y doctorado con lo que podrá

contar la institución y alcanzar el perfil deseado propiciando el desarrollo de los cuerpos

académicos de mayor calidad y mejorando su competitividad académica, garantizando una

innovación educativa.

Al fortalecer el desempeño académico de los estudiantes con la implementación de programas

tutoriales se permitirá el desarrollar las competencias propias de un docente que de respuesta a las

necesidades y compromisos encomendados por la sociedad.

Otro factor en la mejora institucional constituye la vinculación con escuelas primarias a través del

fortalecimiento del programa para tutores con el fin de afirmar la responsabilidad compartida en la

formación inicial de los futuros docentes, así como el trabajo colaborativo con instituciones

formadoras de docentes y otras de educación superior de la entidad, del país y el extranjero,

tendientes a la mejora institucional.

Así mismo, ampliar las redes de información interna y los espacios que propicien la comunicación

entre las áreas optimizando tiempos y esfuerzos contando para ello con la infraestructura física y de

equipamiento indispensable para apoyar el trabajo académico.

OBJETIVO GENERAL:

- Desarrollar una cultura de calidad para mejorar los servicios educativos y la gestión para

ser altamente competitivos en el la formación de licenciados, en el desempeño profesional,

el desarrollo del Plan de estudios, así como en la formación y desarrollo de los cuerpos

académicos

Page 36: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

17

7. Consistencia interna del ProFEN y su impacto en el cierre de brechas de

calidad al interior de la escuela normal

En el proceso de autoevaluación se realiza una valoración sobre la situación que existe dentro del

ámbito escolar, considerando los diversos rubros que lo constituyen. La participación del colectivo

docente, el personal administrativo y de apoyo, así como, de estudiantes representando a cada

grado de la licenciatura; dio la posibilidad de identificar las fortalezas existente en la institución,

que deben ser conservadas como tales y aprovechadas como insumos hacia la mejora y las

principales problemáticas que deben ser atendidas dentro del ámbito institucional en lo relativo a la

capacidad y la competitividad académica.

El contenido del ProFEN presenta una consistencia entre los problemas derivados de la

autoevaluación y las metas que pretenden consolidar las fortalezas y aplicar acciones que apoyen

la solución a las problemáticas detectadas. Así mismo, la visión permite a los miembros del

colectivo escolar orientar el desarrollo y la dirección de las estrategias programadas y con ello

lograr el cumplimiento del objetivo general del proyecto integral, orientado hacia la formación de

licenciados en educación primaria que se distingan por el liderazgo y el alto desempeño.

Fundamentada en la capacidad académica de sus docentes, cuya aplicación del Plan de estudios se

desarrolle en un marco de innovación y calidad.

Los principales problemas detectados se abordan para su atención desde las políticas establecidas

que dan orientación para realizar acciones tendientes al logro de los objetivos estratégicos, y así

cerrar las brechas identificadas para llegar a ofrecer una formación y un servicio de calidad, en lo

referente a capacidad y competitividad académica.

El proyecto integral programa acciones para ser desarrolladas dentro del período comprendido para

su ejecución en el cumplimiento de las metas propuestas; la aplicación y desarrollo de dichas

acciones, pertenecientes a cada objetivo particular se orientan hacia la aplicación y

aprovechamiento de las fortalezas existentes en la institución y a su vez dar solución a las

problemáticas detectadas que afectan el servicio educativo que se oferta en la escuela normal.

Page 37: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

18

8. Conclusiones

El desarrollo del Proyecto integral del ProFEN 2.0 y su respectiva administración de recursos

propició en la Benemérita Escuela Normal de Coahuila la mejora en la calidad del servicio que se

ofrece, pues ha permitido reorientar el desempeño institucional tendiente al cierre de brechas de

calidad.

La actualización de la autoevaluación institucional que se desarrolló con la participación de la

comunidad educativa en el proceso de construcción del ProFEN 3.0, es un detonador importante

para obtener una panorámica amplia y completa de la realidad que se vive en la formación de

licenciados en educación primaria. Dando lugar a la definición de las fortalezas que constituyen los

elementos que fundamentan y conducen el desarrollo institucional, a su vez se detectaron y

jerarquizaron las principales problemáticas que deben ser atendidas para el cierre de las brechas

existentes.

El análisis del avance de cumplimiento de metas, la visión y las políticas estatales e institucionales

permitió dar una orientación a la redefinición de metas compromiso para 2008 y 2009 y la

construcción del Proyecto integral “BENC: Comunidad de aprendizaje”.La elaboración de este

proyecto permitió una comprometida participación del colectivo escolar; el planteamiento de

objetivos y metas que propiciaron el aprovechamiento de las fortalezas detectadas y la definición

de acciones y recursos necesarios tendientes a dar solución a las problemáticas que elevarán la

calidad del servicio educativo y la gestión institucional.

El ProFEN 3.0 proyecta reducir significativamente las brechas de calidad que se presentan en la

formación inicial de los docentes de educación primaria formados en nuestra institución, así mismo

elevar los estándares de aprovechamiento académico de los estudiantes normalistas, lo cual

representa la principal orientación que da lugar a la planeación efectiva del servicio educativo y la

organización y funcionamiento de la escuela. Lo anterior se podrá lograr en la medida en que se

fortalezcan los diferentes ámbitos institucionales, tales como; el mejorar el nivel de habilitación de

los profesores y directivos, creación de cuerpos académicos, apoyando el desarrollo del plan y

programa de estudios. Incrementar la calidad de las tutorías, asesorías y de los servicios de apoyo,

promover el trabajo colegiado, el fortalecimiento de las academias, el seguimiento a egresados;

valorando la calidad de la educación impartida, así como la optimización de los recursos y la

generación de condiciones de infraestructura, equipamiento y conectividad que mejoren los

procesos académicos y administrativos, permitiendo una mayor y más efectiva vinculación con

instituciones de educación básica y superior, posibilitando el tránsito de la institución hacia la

implementación de procesos de calidad y su certificación bajo la norma ISO 9001:2000.

La Benemérita Escuela Normal de Coahuila se visualiza como una institución líder en la formación

de licenciados en educación primaria con trascendencia e impacto en el ámbito nacional, poseedora

de una sólida trayectoria en prácticas pedagógicas innovadoras generadas gracias a la

organización, planeación y gestión, que se realizan desde la perspectiva de la comunidad de

aprendizaje que conforma la institución.

Page 38: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

19

Page 39: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

20

ANEXOS

I. Tabla completa de las principales fortalezas y

problemáticas detectadas en la autoevaluación…………1

II. Avance de metas compromiso a junio de 2008…………...15

III. Resumen del Proyecto integral……………………………27

Page 40: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

0

ANEXO I

Síntesis de la Auto evaluación

Principales Fortalezas

Importancia Desarrollo de planes y

programas de

estudios

Personal

Académico

Trabajo

colegiado

Atención a

estudiantes

Planeación

Institucional

Evaluación

Institucional

Organización y

funcionamiento

1. Un proyecto integral

“BENC Comunidad de

aprendizaje”

2. Espacios y tiempos

para el intercambio

académico.

3. Inversión de recursos para

impulsar la formación,

capacitación y actualización de

los docentes.

4. Participación activa de

la comunidad

normalista en la

planeación

5. La mayor cantidad de

horas de la institución

se desarrollan en

actividades

académicas.

Page 41: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

1

6. Habilitar a los estudiantes

para la consolidación del perfil

de egreso.

7. El porcentaje de

alumnos asesorados

en jornada de práctica

es muy alto

8. Proyecto de

elaboración de

ítems para valorar

la calidad de los

aprendizajes por

semestres

9. Seguimiento y

valoración del

desempeño de

alumnos, asesores

y tutores.

10. Sistema en línea de Escuela en

red para fortalecer las tareas

académicas

11. Cada docente de la

institución pertenece

sólo a un colegiado

e imparte una sola

asignatura del Plan

de estudios.

12. Existe un avance

en el seguimiento

a egresados.

Page 42: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

2

13. Vinculación con escuelas

normales e instituciones de

nivel superior a través de

encuentros, foros,

publicaciones: académicos,

culturales, deportivos y

artísticos

14. Elaboración, difusión y

divulgación de productos

pedagógicos de catedráticos,

excatedráticos y ex alumnos de

la institución, través de la

revista “Sembradores”

15. Inicio en la

certificación de

calidad de nuestra

institución a través

del ISO 9000

16. Promoción de talleres,

cursos y eventos

locales y nacionales

encaminados al

intercambio

académico.

17. Todos los alumnos de

primero a sexto

semestre reciben

clases escolarizadas

de inglés y

computación.

Page 43: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

3

18. Inicio de la vinculación

internacional con

universidades

superiores de

educación para el

desarrollo de reuniones

de trabajo, intercambio

de experiencias de

formación de profesores

y acuerdos para

establecer convenios de

intercambios

académicos.

19. Apoyo permanente en

de subdirección

académica en el

seguimiento de

planeación y

evaluación de los

docentes a los

requerimientos del

plan y programa de

estudios de la

licenciatura.

20. Reuniones

semanales de los

docentes

pertenecientes al

área de

acercamiento a la

práctica escolar.

Page 44: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

4

21. Acciones académicas

a través de asesorías

en jornadas de

práctica y elaboración

de documento

recepcional.

22. Manual de funciones que

contiene la estructura

organizativa de la institución

23. Espacios físicos e

infraestructura

tecnológica para

apoyar la enseñanza

y el aprendizaje .

24. Reelaboración del Programa

de Asignatura Regional.

25. Actividades complementarias

y paralelas a la formación

integral de los alumnos.

26. Sistema de base de

datos para el manejo

de acervos

especializados en la

biblioteca

27. Estado físico del plantel con

equipo y mobiliario básico

necesario.

28. Apoyo a la

subsistencia,

Page 45: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

5

PRONABES y becas

para estudiantes en la

práctica intensiva y

servicio social.

29. Se inicia la tendencia

de incrementar el

número de docentes

con maestrías y

doctorado

Principales Problemas

Importancia Desarrollo de planes y

programas de

estudios

Personal

Académico

Trabajo

colegiado

Atención a

estudiantes

Planeación

Institucional

Evaluación

Institucional

Organización y

funcionamiento

1. Falta mejorar el

nivel de

habilitación del

profesorado.

2. Bajos índices en los

resultados de

CENEVAL.

Page 46: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

6

3. Falta desarrollar

mecanismos de

diagnóstico y

seguimiento que

permitan

reconocer la

trayectoria de los

alumnos en

formación.

4. Falta de proyecto para la

asignación de horas en

propiedad y elevar el

número de docentes con

tiempos completos y tres

cuartos de tiempo y

medios tiempos.

5. Bajo índice de

titulación y

superación

profesional.

6. Poca variedad de

estrategias para el

desarrollo óptimo de las

prácticas docentes.

7. Falta de

procesos de

evaluación

Page 47: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

7

(interna –

externa)

8. Falta de cuerpos

académicos en la

institución.

9. Falta ampliar y eficientar

la conectividad (a través

de la tecnología

computacional) al interior

de la institución y con

otras IES es limitada.

10. Falta rehabilitar los

espacios deportivos

(canchas) para el

desarrollo de actividades

curriculares y

complementarias, así

como las áreas sanitarias

de varones para salud y

comodidad de los

alumnos, docentes y

personal.

11. Poca variedad en

las estrategias de

enseñanza y de

evaluación que

utilizan algunos

Page 48: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

8

maestros en sus

clases.

12. Falta de

investigación

educativa.

13. Falta optimizar el

padrón de

escuelas de

práctica, así como

el seguimiento del

desempeño de

tutores

14. Poco

intercambio

pedagógico, de

experiencias y

formas de

evaluación.

15.

Falta seguimiento

sistemático a las

asesorías

permanentes de

los alumnos de 1º

a 6º semestre.

Page 49: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

9

16. Falta actualizar los

sistemas de información

académica y

administrativa.

17. Algunos maestros

que ingresan a la

institución no

tienen el perfil

profesional

requerido.

18. Falta mejorar el

seguimiento amplio y

sistemático a la

aplicación de Plan y

programas de estudio

19. Falta mejorar

el

seguimiento a

egresados.

20. Falta optimizar

tiempos para

organizar y

vincular las

asignaturas de

forma

interdisciplinaria

Page 50: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

10

21. Marcada

debilidad en

cuanto a: lectura,

redacción,

ortografía,

selección de

información

relevante,

argumentación y

sistematización.

22.

Falta organización y

seguimiento en las

actividades

complementarias.

23.

Falta optimizar la

infraestructura

tecnológica, acervos

bibliográficos y mobiliario

de biblioteca.

24. Falta vinculación

entre las

coordinaciones

que integran la

estructura

institucional

Page 51: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

11

25.

No se ha

logrado, en su

totalidad,

propiciar en los

tutores el

compromiso

para participar

activamente en

las jornadas de

observación y

práctica

docente.

26.

Falta de

seguimiento y

aplicación del

reglamento de las

jornadas de

observación y

práctica.

27. Falta ampliar las

estrategias que permitan

la vinculación con

instituciones formadoras

de docentes.

28. Falta asignación de horas

en propiedad para cubrir

las actividades

complementarias.

Page 52: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

12

29. Poco seguimiento

al impacto de los

cursos, talleres o

eventos de

intercambio

académico

30. No existe una

efectiva

coordinación para

programar las

jornadas de

observación y

práctica con

educación básica.

31. Uso limitado de los

servicios de

biblioteca, centro

de cómputo,

laboratorios de

ciencia.

32. Poca asistencia y

falta de

compromiso en

talleres y cursos

de superación.

Page 53: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

13

33. La escuela no

participa en la

definición de

políticas estatales

en relación a la

demanda de

docentes de

educación básica,

mecanismos y

criterios de

selección para el

ingreso de

alumnos a la

licenciatura.

34. Implementación de

medios de seguridad

para resguardar el

acervo bibliográfico de la

biblioteca

Page 54: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

14

Page 55: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

15

Page 56: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

16

ANEXO II

TABLA 3. AVANCE DE LAS METAS COMPROMISO QUE ASUMIÓ LA ESCUELA NORMAL EN EL MARCO DEL PEFEN

INDICADORES 2006 2007 AVANCES A JUNIO

2008

EXPLICAR CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS

INSTITUCIONALES Núm. % Núm. % Núm. %

PERSONAL ACADÉMICO

1. Docentes de la BENC que contarán con el

perfil académico deseable.

Licenciatura en Educación Primaria

85

65

101

78.3

85

85

Disminuyó la cantidad de personal docente.

2. Docentes de la BENC que participarán en

programas de

Capacitación

85

65

101

78.3

85

85

Los cursos-taller sobre temáticas de evaluación tendieron a mejorar las competencias docentes en el aula.

Actualización 85 65 101 78.3 85 85

Asesoría académica de

7º y 8º semestres

85 65 101 78.3 85 85

3. Docentes de la BENC a quienes se evaluará

su desempeño.

90

90

La subdirección académica realizó un seguimiento de la planeación y logros de los docentes frente a

grupo atendiendo asignaturas del Plan de estudios, además la coordinación de investigación enfocó

su estudio en el desempeño de los docentes en asesoría para práctica docente.

Page 57: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

17

Licenciatura en Educación Primaria

Tiempo completo 17 20 19 18.8 16 16

¾ de tiempo 6 7 14 13.8 15 15

½ de tiempo 14 16.4 18 17.8 14 14

Por horas 48 56.4 50 49.5 55 55

INDICADORES 2006 2007 AVANCES A JUNIO

2008

EXPLICAR CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS

Page 58: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

18

INSTITUCIONALES Núm. % Núm. % Núm. %

TRABAJO COLEGIADO

4. Academias que mejorarán su

funcionamiento y la obtención de

productos en la BENC.

Licenciatura en Educación Primaria

4

100

4

100

4

100

Los recursos asignados para sesiones de análisis y para asistir a eventos académicos en otras instituciones ha enriquecido el intercambio y los productos, reflejados, en parte, en la publicación de artículos en la revista de la institución.

5. Docentes que participarán en reuniones de

academia.

Licenciatura en Educación Primaria

Se cuenta con la participación del total de los docentes, ya que hasta ahora se ha podido organizar

la carga académica con horas en propiedad e interinas, de tal manera que cada docente cuente con

horas suficientes para asistir a las reuniones semanales.

Tiempo completo 17 20 19 18.8 16 16

¾ de tiempo 6 7 14 13.8 15 15

½ de tiempo 14 16.4 18 17.8 14 14

Por horas 48 56.4 50 49.5 55 55

Page 59: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

19

INDICADORES 2006 2007 AVANCES A JUNIO

2008

EXPLICAR CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS

INSTITUCIONALES Núm. % Núm. % Núm. %

APLICACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE

ESTUDIO

6. Docentes que aplicarán el Plan y

Programas renovados en congruencia

con las orientaciones académicas.

Licenciatura en Educación Primaria

85

65

101

78.3

85

85

Los docentes han realizado sesiones de análisis de los programas al interior de los

colegiados y se ha iniciado un proceso de unificar criterios de planeación y en

algunos aspectos de evaluación, gracias a los talleres en que se ha participado.

7. Docentes que participarán en el

seguimiento de las actividades de

acercamiento a la práctica docente que

realizan los estudiantes en las escuelas de

educación básica.

Licenciatura en Educación Primaria

85

65

101

78.3

90

90

Se obtuvo la participación de la gran mayoría de los docentes, gracias a la

organización en la selección y asignación de escuelas de práctica, así como, en los

aspectos a desarrollare en las mismas.

Tiempo completo 17 20 19 18.8 16 16

¾ de tiempo 6 7 14 13.8 15 15

½ de tiempo 14 16.4 18 17.8 14 14

Por horas 48 56.4 50 49.5 55 55

INDICADORES 2006 2007 AVANCES A JUNIO

2008

EXPLICAR CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS

INSTITUCIONALES Núm. % Núm. % Núm. %

8. Programas de estudio de Asignatura Se reformularon los dos programas en este ciclo escolar obteniendo mejores resultados, más adecuados a la realidad.

Page 60: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

20

Regional I y II que serán reformulados.

Licenciatura en Educación Primaria

2

100

2

100

2

100

9. Estudiantes que obtendrán resultados

satisfactorios en el examen de

aprovechamiento académico

(CENEVAL)

Licenciatura en Educación Primaria

111/185

60

124/178

70

133

80

Los estudiantes y alumnos participaron en un programa colectivo de estudio repasando

los contenidos abordados durante la formación.

10. Estudiantes que se atenderán mediante

un programa de tutorías en todos los

semestres de la Licenciatura en

Educación Primaria.

Se implementaron tutorías en la asignatura de matemáticas pretendiendo extender a otras asignaturas, los resultados fueron favorables con más participación

1º y 2º semestres 175/207 85 137/153 90 295 90

3º y 4º semestres 142/168 85 135/150 90 182 90

5º y 6º semestres 116/137 85 167/186 90 168 100 Se atendió de manera más precisa a los alumnos para nivelación académica y estudio

del CENEVAL

7º y 8º semestres 185/185 100 178/178 100 122 100

Page 61: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

21

INDICADORES 2006 2007 AVANCES A JUNIO

2008

EXPLICAR CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS

INSTITUCIONALES Núm. % Núm. % Núm. %

11. Estudiantes que participarán en

actividades complementarias.

Licenciatura en Educación Primaria

Se logró mayor participación de los alumnos en actividades complementarias, debido

al apoyo existente en relación a espacios, mobiliario y equipamiento.

Actividades deportivas

(volibol, básquetbol, futbol)

52/697

7.4

52/667

7 95/821 11.5

Actividades artísticas

(danza, teatro, canto coral)

82/697 11.7 92/667 13 150/821 18

Actividades cocurriculares

(inglés, computación)

512/697 64.4 439/667 65 600 /821 73

Vinculación con la comunidad

120/697

17.2

120/667

17

160/821

19

Page 62: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

22

INDICADORES 2006 2007 AVANCES A JUNIO

2008

EXPLICAR CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS

INSTITUCIONALES Núm. % Núm. % Núm. %

12. Docentes que evaluarán el aprendizaje

de los estudiantes mediante criterios

procedimientos e instrumentos

comunes.

Licenciatura en Educación Primaria

Se avanzó en la implementación de instrumentos de evaluación a través de ítems,

elaborados en colegiado

1º y 2º semestres 175/207 85 137/153 90 30 100

3º y 4º semestres 142/168 85 135/150 90 22 100

5º y 6º semestres 116/137 85 167/186 90 20 100

7º y 8º semestres 185/185 100 178/178 100 9 100

13. Servicio de apoyo a la docencia cuya

calidad se evalúa. Especificar tipo de

servicio.(Competitividad académica)

El incremento de equipo especializado y la capacitación para su uso eficientó el servicio

que se ofrece en estos espacios. Sin embargo existen pérdidas por maltrato, mutilación o robo.

Biblioteca 1 100 1 100 1 100

Centro de cómputo 1 100 1 100 1 100

Escuela en Red 0 - 1 100 1 100

Page 63: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

23

INDICADORES 2006 2007 AVANCES A JUNIO

2008

EXPLICAR CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS

INSTITUCIONALES Núm. % Núm. % Núm. %

14. Tasa de egreso.

Licenciatura en Educación Primaria

180

97

176

98.8

122

100

15. Tasa de titulación.

Licenciatura en Educación Primaria

180

100

176

98.8

120

98.36

Se dio mayor impulso a las asesorías de los alumnos.

16. Tasa de aprobación.

Licenciatura en Educación Primaria

635

97.9

614

93.8

814

98.9

Se dio mayor impulso a las asesorías de los alumnos.

17. Egresados que participan en estudios de

seguimiento.

Licenciatura en Educación Primaria

36

20

35

20

60

33

Se logró tener el primer Foro de egresados iniciando con ello una tarea de vinculación

18. Estudiantes a los que se les aplicará

encuestas para conocer el grado de

satisfacción sobre la formación recibida en la

escuela normal.

Licenciatura en Educación Primaria

36

20

178

26

300

36

Cada vez son más tomadas en cuenta las opiniones de los alumnos sobre la calidad de su

formación. (A través de encuestas y de diálogos colectivos)

Page 64: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

24

INDICADORES 2006 2007 AVANCES A JUNIO

2008

EXPLICAR CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS

INSTITUCIONALES Núm. % Núm. % Núm. %

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA

ESCUELA NORMAL

19.Información académica y administrativa

que se sistematizará y actualizará:

El fortalecimiento de las áreas se vio favorecido con el incremento de equipos

especializados y de software.

Control escolar 1 80 1 90 1 90

Recursos humanos 1 60 1 90 1 90

Recursos financieros 1 70 1 80 1 80

Seguimiento a egresados 1 20 1 30 1 30

20. Personal que será capacitado para la

sistematización, captura y actualización de la

información.

95

90

117

96

121

100

Se logró abarcar la totalidad del personal en tareas de sistematización y captura de la

información a través de cursos y talleres

21.Personal de los servicios de apoyo a la

docencia que participará en actividades de

capacitación y/o actualización:

20

19

30

25

60

50

Ha aumentado el interés del personal en participar en actividades de capacitación y

actualización a través de cursos más acordes a sus requerimientos

Page 65: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

25

INDICADORES 2006 2007 AVANCES A JUNIO

2008

EXPLICAR CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS

INSTITUCIONALES Núm. % Núm. % Núm. %

22.Instituciones educativas formadoras de

docentes con las que se realizará intercambio

académico. Especificar licenciatura; Normales

del Estado de educación primaria

Normales del Estado que atienden la

Lic. En Educ. Primaria

Normales fuera del Estado.

2

50

4

2

100

25

4

2

100

100

La organización de un Foro Regional permitió el intercambio académico con docentes que

comparten la tarea de formar docentes

Page 66: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

26

23. Instituciones de educación superior con las

que se vinculará la escuela normal.

Especificar licenciatura y tipo de vinculación.

Formación Docente en nivel de primaria

Nacionales.

Extranjeras

2

25

12

1

100

50

12

2

100

100

Se tuvo la oportunidad de realizar visitas a una Universidad en el extranjero (Málaga

España) con el fin de firmar convenio de colaboración e intercambio interinstitucional, así como una nacional y la asistencia a Congreso educativo en Puerto Rico.

24. Espacios en que se mejorará la

infraestructura académica (equipos,

recursos educativos, mobiliario y

conectividad)

Deportivos

Artísticos

De información y medios

-

2

3

-

50

75

4

4

4

100

100

75

-

1

2

Los recursos de ProFEN y la optimización de los recursos propios y del gobierno estatal permiten adquirir equipos y mejorar los espacios

INDICADORES 2006 2007 AVANCES A JUNIO

2008

EXPLICAR CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS

INSTITUCIONALES Núm. % Núm. % Núm. %

Page 67: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

27

25. Se inicia certificación de procesos

de gestión por la Norma ISO

9000:2000.

ÁREA ADMINISTRATIVA:

- Control escolar

Registro de evaluaciones

Ingreso de estudiantes

- Recursos humanos

Expediente de personal

- Prefectura

Control de asistencia de alumnos

ÁREA ACADÉMICA:

Procesos de evaluación

Planeación de clase.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

1

1

1

1

1

100

100

100

100

100

100

Se contrataron los servicios de una empresa dedicada a preparar para la certificación, la

cual ha brindado la capacitación necesaria para desarrollar estos procesos, se ha iniciado el proceso de sensibilización, conocimientos generales de la Norma y se ha iniciado el

diagnóstico y diseño.

Los espacios colegiados también han brindado espacios para abordar estas temáticas

Page 68: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

28

26. Meta A

27. Meta B

Page 69: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

29

ANEXO III

PROYECTO INTEGRAL

NOMBRE DEL PROYECTO: BENC: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

RESPONSABLE DEL PROYECTO: Mtro. Mario Alberto Domínguez García

TIPO: Integral para mejorar la capacidad y competitividad académicas.

CONTENIDO

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

La Benemérita Escuela Normal de Coahuila como una institución de educación superior, tiene como tarea la formación de Licenciados en Educación Primaria

que avanza en busca de una mejora institucional que implique el fortalecimiento de la planta académica, el desarrollo de cuerpos académicos en formación, la

atención a estudiantes y el incremento a la competitividad académica orientada a generar condiciones que permitan el logro del perfil de egreso de los

estudiantes.

El proyecto integral "BENC : Comunidad de aprendizaje" pretende mejorar la formación inicial de Licenciados en Educación Primaria y las prácticas de

enseñanza que se desarrollan a través de una habilitación permanente de los profesores, de igual manera se pretende apoyar los procesos de titulación del

profesorado para incrementar los grados de maestría y doctorado con lo que podrá contar la institución y alcanzar el perfil deseado propiciando el desarrollo

de los cuerpos académicos de mayor calidad y mejorando su competitividad académica, garantizando una innovación educativa.

Al fortalecer el desempeño académico de los estudiantes con la implementación de programas tutoriales se permitirá el desarrollar las competencias propias

de un docente que de respuesta a las necesidades y compromisos encomendados por la sociedad.

Otro factor en la mejora institucional constituye la vinculación con escuelas primarias a través del fortalecimiento del programa para tutores con el fin de

afirmar la responsabilidad compartida en la formación inicial de los futuros docentes, así como el trabajo colaborativo con instituciones formadoras de

docentes y otras de educación superior de la entidad, del país y el extranjero, tendientes a la mejora institucional.

Page 70: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

30

Así mismo, ampliar las redes de información interna y los espacios que propicien la comunicación entre las áreas optimizando tiempos y esfuerzos contando

para ello con la infraestructura física y de equipamiento indispensable para apoyar el trabajo académico.

OBJETIVO GENERAL:

- Desarrollar una cultura de calidad para mejorar los servicios educativos y la gestión para ser altamente competitivos en el la formación de

licenciados, en el desempeño profesional, el desarrollo del Plan de estudios, así como en la formación y desarrollo de los cuerpos académicos

OBJETIVOS PARTICULARES:

1. DESARROLLO DE CUERPOS ACADÉMICOS EN FORMACIÓN

- Se impulsará la formación de cuerpos académicos para propiciar la óptima integración de la función docente, con una alta habilitación académica, que

permita alcanzar el perfil deseado.

Justificación: Es necesario mejorar el perfil profesional de los docentes, pues una gran mayoría son pasantes de maestría, y es imperante para mejorar su

desempeño obtener el grado académico.

META ACCION CALENDARIZACIÓN

2009

RECURSOS NECESARIOS JUSTIFICACIÓN

1.1 Incrementar en un

25% el índice de titulación del personal

docente de la institución.

1.1.1 Contratar asesores

para apoyar el proceso de titulación de 20 docentes

que les falta titularse de

maestría.

Enero - julio *20 Honorarios ($15,000)= 300,00 Impacta en el incremento en

el porcentaje de docentes con el perfil deseable al obtener

titulación de estudios de

maestría.

Beneficiarios 20 (docentes)

1.1.2 Apoyos económicos

para elaborar las tesis de titulación para maestría

Feb - junio *80Art. Acervos bibliograficos (Paq

hojas) ($75)= 6,000 *24 Toner o tinta ($1,500)= 36,000

* 4 Impresoras ($6,000)= 24,000

*250,000 Fotocopias ($.30)= 75,000

Incrementar el perfil

profesional con el que cuenta la institución.

Beneficiarios 20 (docentes)

Page 71: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

31

1.1.3 Apoyos económicos

para realizar trámites y gestión de titulación.

Abril - julio *65,000Fotocopias ($.30)= 19,500

*20 Pago de procesos de titulación (7,000)= 140,000

*20Art papelería ($2,500) = 50,000

Incrementar el perfil

profesional con el que cuenta la institución.

Beneficiarios: 20 docentes;

(2 doctorado y 18 maestrías)

1.1.4 Ingreso de cinco

docentes a estudios de posgrado en educación en

instituciones que

pertenecen al PNP.

Ene - julio *5 Inscripción ($12,000) = 60,000

*60Colegiaturas/ (12 materias)($7,000) 420,000

*144 Acervos (Libros) ($500) =

72,000

Incrementar el perfil

profesional con el que cuenta la institución.

Beneficiarios 5 (docentes)

META ACCION CALENDA RIZACIÓN

2009

RECURSOS NECESARIOS JUSTIFICACIÓN

1.2 Establecer líneas de generación y

aplicación del

conocimiento para lograr 4 CA en

formación

1.2.1 Integrar 4 Cuerpos académicos

Ene - Feb *4 Art papelería (Paq hojas) ($75)= 300

Involucrar a los docentes para que en forma colegiada, en torno a los

PTC, integren CA en formación.

Beneficiarios 100 (docentes)

1.2.2 Incrementar la

plataforma básica de

información (acervo)

Feb - marzo *20 Acervos (libros) ($300)=

6,000

*2Software(Base de datos Erick

education complete o Proquest)

($150,000)= 300,000

Aumento del acervo e

incrementar el dominio de

contenidos Beneficiarios 100

(docentes)

1.2.3 Elaborar las bases

del diagnóstico sobre el

rubro a investigar

Feb - marzo *4 Art papelería (Paq hojas)

($75)= 300

*500 Fotocopias ($.30)= 150

Sustentar la función de

investigación educativa para la

mejora institucional Beneficiarios (docentes)

1.2.4 Desarrollar sesiones

de trabajo colegiado para

desarrollar, revisar y actualizar los proyectos de

investigación.

Feb – julio

*2,000 Fotocopias ($.30)= 600

Sustentar la función de

investigación educativa para la

mejora institucional Beneficiarios (docentes)

META ACCION CALENDA RIZACIÓN

2009

RECURSOS NECESARIOS JUSTIFICACIÓN

1.3 Diseñar un proyecto de

asignación de horas

en propiedad para

1.3.1 Elaborar propuesta de convenio con la parte

sindical.

Ene - feb *4 Art papelería (Paq hojas) ($75)= 300

*200 Art papelería ($10)= 2,000

Elevar los niveles de desempeño académico y alto compromiso

con la institución

Beneficiarios 83 (docentes)

Page 72: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

32

elevar el número de

docentes con tiempos

completos,(15) tres

cuartos de tiempo (14) y medios

tiempos (54)

1.3.2 Desarrollar un padrón de espacialidades y campo

laboral de los docentes

Feb *1,500 Fotocopias ($.30) = 450 Elevar los niveles de desempeño académico y compromiso con la

institución

Beneficiarios 83 (docentes)

1.3.3 Programa de seguimiento al desempeño

de docentes y asignación de horas en propiedad.

Marzo - junio *1,500 Fotocopias ($.30) = 450 Elevar los niveles de desempeño académico y compromiso con la

institución Beneficiarios 83 (docentes)

META ACCION CALENDA RIZACIÓN

2009

RECURSOS NECESARIOS JUSTIFICACIÓN

1.4 Fortalecer la

vinculación académica a través de

medios electrónicos e

impresos de

divulgación

pedagógica.

1.4.1 Participar en redes de

colaboración con docentes y alumnos de la escuela

normal y de otras

instituciones formadoras

de docentes.

Marzo - julio

* 12meses Suscripción a base de datos de servicio de Escuela en

red ($900)= 10,800

Fortalecer la

construcción de consensos tendientes al

óptimo desarrollo de

las funciones

académicas de la

escuela normal.

Beneficiarios (docentes)

1.4.2 Reunión de

intercambio académico con docentes de 6 instituciones

formadoras de licenciados

en Educación Primaria

Marzo -mayo *1Honorario profesional

($18,000)= 18,000 *1 Avión ($4,500)= 4,500

*2 Hotel ($1,200)= 2,400

*85 Alimentos ($70)= 5,950 *3Taxis ($50)= 150

*100 Art. Papelería

(Carpetas)($60)= 6,000 *6,000 Fotocopias ($.30)= 1,800

*100 Art papelería(CD`s) ($4)=

400 *2 Toner ($2,200)= 4,400

Desarrollar trabajo en

colaboración con cuerpos académicos

pares en otras

instituciones para fortalecer las líneas de

generación e

innovación del conocimiento.

Beneficiarios 100

(docentes)

1.4.3 Difusión de

productos académicos

Feb - mayo *100 Art de papelería (Paq hojas)

($75) = 7,500 *15 toner / tinta (2,500)= 37,500

*15,000 Fotocopias ($.30)=

Productos académicos

e incremento del conocimiento

pedagógico.

Page 73: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

33

4,500 Beneficiarios: 100% de

docentes y alumnos de la institución.

2. FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA

- Se fortalecerá la planta académica con un proceso de actualización y capacitación para mejorar la competitividad académica, participando en eventos que

favorezcan su calidad de desempeño.

Justificación: Se requiere fortalecer la planta académica de la institución para favorecer el desempeño docente y optimizar los logros en la formación de

Licenciados en educación primaria, a través de procesos de actualización y capacitación del profesorado.

META ACCION CALENDA

RIZACIÓN

2009

RECURSOS NECESARIOS JUSTIFICACIÓN

2.1 Mejorar el nivel de desempeño de los

docentes involucrando al

del 100% del profesorado.

2.1.1 Participación de 100 docentes en cursos –

seminario – taller dentro

de la institución sobre: evaluación e intervención

educativa, análisis de

práctica docente, procesos de gestión y planeación

Feb – jun *2 Honorarios ($18,000)= 36,000

*2 Avión ($4,800)= 9,600

*4Hotel ($1,200)= 4,800 *10Alimentos ($150)=1,500

*400Alimentos($50)= 20,000

*200Papelería($30)= 6,000

*20,000Fotocopias ($.30)

= 6,000 *8Taxis($50)= 400

Atiende a las necesidades de

mejoramiento

profesional del personal docente,

100 beneficiarios.

(docentes)

2.1.2 Asistencia de 20

docentes a eventos

académicos sobre

competitividad y calidad

educativa dentro del país.

Feb - jun *20Avión ($4,500)= 90,000

*30Hotel ($1,200)= 36,000

*20Inscripciones ($2,000)= 40,000

*180Alimentos ($120)= 21,600

*40Taxis ($120)= 4,800

Desarrollo de competencias

profesionales.

20 beneficiarios (docentes)

2.1.3 Asistencia de 6

docentes a eventos

académicos de superación

Feb - jun *6Avión ($21,000)= 126,000

*18Hotel ($1,600)= 28,800

*126Alimentos ($170)=21,420

Desarrollo de competencias

profesionales. Estancia en

España (Madrid).

Page 74: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

34

profesional fuera del país

sobre: innovación e investigación educativa.

*6Inscripciones ($2,500)= 15,000

*40Taxis ($150)= 6,000

12 beneficiarios (docentes)

2.1.4 Asistencia de 6

docentes a estancia académica de superación

profesional fuera del país

sobre: innovación e inv. educativa.

Feb - jun *Avión ($21,000)= 126,000

*18Hotel ($1,600)= 28,800 *126Alimentos ($170)=21,420

*6 Inscripciones ($2,500)= 15,000

*40Taxis ($150)= 6,000

Desarrollo de competencias

profesionales. Estancia en España

( Málaga).

6 beneficiarios (docentes)

META ACCION CALENDARIZACIÓN 2009

RECURSOS NECESARIOS JUSTIFICACIÓN

2.2 Mejorar el nivel de

desempeño del 100% del personal docente que

brinda servicios de apoyo

a la docencia

2.2.1 Participación de

15 docentes en cursos – taller sobre:

tecnología

computacional como herramienta

educativa.

Feb – jun *1 Honorarios

($25,000)= 25,000 *1 Avión ($4,800)= 4,800

*18Alimentos ($150)=

2,400 *45Alimentos ($50)= 2,250

*30Papelería($40)=

1,200 *1,500Fotocopias ($.30)

= 450

*25 Art papelería (memorias USB)

($200) =5,000

Atiende a las

necesidades de mejoramiento

profesional del

personal docente, 21beneficiarios.

(docentes)

2.2.2 Asistencia de 6 docentes a eventos

académicos sobre

Innovación tecnológica en la

educación

Feb - jun *6Avión ($4,500)= 27,000 *12Hotel ($1,200)= 14,400

*6Inscripciones ($2,000)=

12,000 *66Alimentos ($120)= 7,920

*20Taxis ($120)= 2,400

Desarrollo de competencias profesionales.

6 beneficiarios (docentes)

META ACCION CALENDARIZACIÓN 2009

RECURSOS NECESARIOS JUSTIFICACIÓN

2.3 Evaluar y orientar

hasta en un 100% el impacto de la

actualización en el

2.3.1 Crear sistema y

base de datos para medir necesidades de

actualización

Ene - marzo *1 Soft ware para sistema de

datos ($25,000)= 25,000 *40,000 Fotocopias ($.30)=

12,000

Valorar los requerimientos de

mejora en el desempeño académico.

Page 75: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

35

desempeño docente Beneficiarios ( 100

docentes y los 896 alumnos)

2 3.2 Desarrollar

mecanismos de

multiplicación, difusión, divulgación

y reproducción de los

cursos tomados en los eventos académicos.

Marzo - jun *2 Pantallas LCD 42”

($30,000) = 60,000

*40,000 Fotocopias ($.30)= 12,000

* 300Articulos de papelería

(CD) ($5)= 1,500 *2 cañones de proyección

($9,000)= 18,000

Capacitación y actualización

de docentes. Beneficiarios

100 (docentes) 896 (alumnos)

2.3.3 Diseño y

aplicación de instrumentos para

valorar el impacto de la actualización en el

desempeño del

docente

Abril - junio *1 Fotocopiadora Láser

($18,000)= 18,000 *15Art. Papelería (Paq.

hojas) ($75)= 1,125 *3Toner (3,450)= 10,350

Medir el impacto en los

procesos de enseñanza, aprendizaje y gestión

institucional. Beneficiarios 100 (docentes)

896 (alumnos)

2.3.4 Análisis de resultados de la

aplicación de

instrumentos

Abril - julio *15Art. Papelería (Paq. hojas) ($75)= 1,125

*6Toner ($3,450)=20,700

Toma de decisiones y reorientación de acciones

para habilitación docente, la

complementación de los cursos.

Beneficiarios

100 (docentes) 896 (alumnos)

OBJETIVO PARTICULAR:

3. INCREMENTO A LA COMPETITIVIDAD ACADÉMICA

-Se desarrollará una cultura de evaluación, para mejorar los resultados de los EGC y el desempeño académico, los procesos de formación de calidad, así como

la vinculación e internacionalización.

Justificación: Es necesario incrementar acciones que favorezcan la competitividad académica al evaluar y mejorar los resultados, los productos de calidad y

la vinculación e internacionalización.

META ACCION CALENDA RIZACIÓN

2009

RECURSOS NECESARIOS JUSTIFICACIÓN

3.1 Mejorar en un 20% el resultado en

3.1.1 Desarrollar programa de asesoría y

Ene - mayo *70,000Fotocopias ($.30)= 21,000

Obtener mejores resultados en el

Page 76: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

36

evaluación del Examen

General de Conocimientos,

proyectado al

2009.(CENEVAL)

tutoría * 200 Memorias USB ($200)=

40,000

Examen general de

conocimientos con un impacto en la

preparación de los

estudiantes en relación al desarrollo de

habilidades y

competencias. Beneficiarios 203

(estudiantes)

3.1.2 Elaborar cuadro de

competencias básicas

Enero - feb *4,000 Fotocopias ($.30)=

1,200

*120 Art papelería (Folder) ($3)

= 360 * 2 Toner ($1,500)= 3,000

Se contará con una

guía básica que oriente

la formación de

Licenciados en educación primaria y

por ende el desarrollo

de las actividades académicas en las

asignaturas del Plan de

estudios. Beneficiarios 728

(estudiantes)

3.1.3 Realizar un estudio de factores de éxito con

los resultado obtenidos de

CENEVAL; ediciones, 2004 al 2007.

Mar-mayo *4,000 Fotocopias ($.30)= 1,200

* 3Toner ($1,500)=4,500

* 1 Laptop ($13,000)= 13,000

Se contará con una guía básica que oriente

la formación de

Licenciados en educación primaria y

por ende el desarrollo

de las actividades académicas en las

asignaturas del Plan de

estudios. Beneficiarios 728

(estudiantes

META ACCION CALENDA

RIZACIÓN 2009

RECURSOS NECESARIOS JUSTIFICACIÓN

3.2 Continuar la

capacitación sobre los procesos de

certificación a través

3.2.1 Concluir el diseño de

sistema de calidad y hacer una revisión al sistema de

procesos de gestión de

Ene – Marzo *Honorarios profesionales

($14,500) *30Articulos de papelería ($40)

=1,200

La institución contará

con un sistema de gestión de calidad que

permita desarrollar los

Page 77: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

37

de los ISO, Norma

9001:2000 y solicitar la valoración para

certificación

calidad *300 Art papelería (Folder) ($3)

= 900 *10,000 fotocopias ($.30)= 3,000

* 2 Toner ($1,500)= 3,000 *2 Archiveros ($3,200)= 6,400

procesos dentro de la

Norma de calidad. Beneficiarios 849

(estudiantes) y 100

(docentes). Valorar los alcances y

limitaciones del

sistema de calidad y plantear la

reorientación.

3.2.2 Formar 16 auditores

internos para procesos de

calidad institucional.

Abril *Honorarios profesionales

($20,000)

*16Articulos de papelería ($40)

=640 *5,000Fotocopias

($.30)= 1,500

*2Impresora ($6,000)= 12,000

* 6 Toner ($800)=

4,800 *1Escritorio ($3,000)=

3,000

*1 silla ($700) = 700

Se desarrollará la

cultura de la

autoevaluación y con

el personal capacitado será posible mantener

un seguimiento preciso

de la calidad de los procesos y el sistema

institucional.

Beneficiarios 100 (docentes)

3.2.3 Evaluación externa

para lograr la certificación.

Junio – julio *1 Honorario profesional

($75,000) =

75,000

Desarrollo institucional

de calidad para la

formación de licenciados en

educación primaria.

Beneficiarios 100 (docentes)

META ACCION CALENDA

RIZACIÓN 2009

RECURSOS NECESARIOS JUSTIFICACIÓN

3.4 Ampliar la

vinculación con

ochos instituciones de educación superior

(seis escuelas Normales dentro del

país, y dos en le

extranjero (Universidad de

Málaga y

Complutense de

3.4.1 Establecer redes

virtuales de colaboración

con IES

Marzo - Junio *2 Computadoras ($14,000)=

28,000

*2 Cámaras(web) para video conferencia ($800)= 1,600

*2 Pantallas LCD 42” ($30,000) = 60,000

*150 Mantenimiento básico para

computadoras ($50)= 7,500

Impacto en la

formación de los

futuros profesores y en el desarrollo

profesional de los docentes de la escuela

normal al realizar

intercambios con sus pares en otras

instituciones que les

permita reconocer y

Page 78: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

38

Madrid, España)). valorar la realidad

institucional y la formación en otros

contextos.

Beneficiarios 849 (estudiantes y 100

(docentes)

3.4.2 Realizar visitas de 12 personas en intercambio

académico con

instituciones del país o del

extranjero sobre

competitividad y calidad

educativa, innovación e investigación educativa y

superación profesional.

Marzo - junio *12 Avión ($21,000)=252,000 *60Hotel ($1,900)= 114,000

*432 Alimentos ($170)=

73,440

*12 Inscripción ($2,500) =

30,000

*75 Taxis ($180)= 13,500

Lograr la vinculación de alumnos y docentes

con sus pares a nivel

nacional e

internacional para

realizar actividades

académicas de intercambio, análisis,

actualización e

investigación; que enriquezca la

formación de

licenciados en Educación primaria.

Beneficiarios 12

(docentes)

3.4.3 Realizar un programa

educativo, radiofónico con

transmisión local y estatal.

Ene - Julio *200 Art papelería (CD´s) ($5)=

1,000

*2 Laptop con micrófono, audífono y bocinas ($14,000)=

28,000

*20,000Fotocopias ($.30)= 6,000

Promover el desarrollo

de habilidades propias

del docente, presentes en los rasgos del perfil

de egreso, relacionadas

con la expresión y la relación con el entorno

escolar. Establecer un

vínculo entre la institución y la

comunidad para

difundir los logros pedagógicos.

OBJETIVO PARTICULAR:

4. ATENCIÓN A ESTUDIANTES

Page 79: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

39

- Se eficientará la formación de los estudiantes al impulsar estudios de trayectoria, programas de asesoría y tutoría, vinculación y seguimiento a egresados,

así como su impacto en el ámbito laboral.

Justificación: Se requiere fortalecer la formación de los estudiantes con acciones que impulsen e incidan en mejorar los niveles de desempeño,

competitividad académica y desarrollo profesional.

META ACCION CALENDA

RIZACIÓN

2009

RECURSOS NECESARIOS JUSTIFICACIÓN

4.1 Desarrollar

mecanismos de

diagnóstico y seguimiento (diez)

que permitan

reconocer en el 100% de los alumnos sus

trayectorias

académicas.

4.1.1 Crear una base de

expedientes de desempeño

en práctica docente- (dominio de

conocimientos,

competencias didácticas alcanzadas, dominio de

habilidades específicas

etc.)

Ene - marzo *900 Art papelería (Folder) ($5)

= 4,500

*13,500 Fotocopias ($.30)= 4,050

* 2 Toner ($1,500)= 3,000

*1 Archivero ($3,200)= 3,200

Valorar las necesidades

de formación de los

estudiantes, así como generar estrategias de

apoyo tendientes a la

competitividad académica.

Beneficiarios 896

(estudiantes)

4.1.2 Ampliar expedientes

escolares de los alumnos

Ene - julio *900 Art papelería (Folder) ($5)

= 4,500 *13,500 Fotocopias ($.30)=

4,050

* 2 Toner ($1,500)= 3,000 *1 Archivero ($3,200)= 3,200

Valorar las necesidades

de formación de los estudiantes, así como

generar estrategias de

apoyo tendientes a la competitividad

académica.

Beneficiarios 896 (estudiantes)

4.1.3 Complementar los

expedientes

psicopedagógicos de los alumnos

Feb - Julio *900 Art papelería (Folder) ($5)

= 4,500

*36,000 Fotocopias ($.30)= 10,800

*1 Archivero ($3,200)= 3,200

Valorar las necesidades

de formación de los

estudiantes, así como generar estrategias de

apoyo tendientes a la

competitividad académica.

Beneficiarios 896

(estudiantes)

4.1.4 Crear un programa

para alumnos de récord de

lectura y análisis

Feb - junio *4,050 Fotocopias ($.30)= 1,215

*400 Acervo (Libros) ($250)=

100,000 *200 Art papelería ($15)= 3,000

*Archivero ($3,200)= 3,200

Valorar las necesidades

de formación de los

estudiantes, así como generar estrategias de

apoyo tendientes a la

competitividad académica.

Page 80: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

40

Beneficiarios 682

(estudiantes)

META ACCION CALENDA RIZACIÓN

2009

RECURSOS NECESARIOS JUSTIFICACIÓN

4.2 Desarrollar procesos de tutorías

que impacten al 100%

de los alumnos

orientados hacia la

mejora.

4.2.1 Ofrecer tutorías a los estudiantes que lo

demande, atendiendo el

apoyo a las asignaturas de:

Matemáticas y su enseñanza: Español y su

enseñanza. C. Nat y su

enseñanza, Educ. Artística y Planeación docente, con

horario vespertino y

presencial.

Ene - Julio *4,000 fotocopias ($.30)= 1,200 *100 Art papelería(CD`s) ($5)=

500

Atender las necesidades de apoyo

académico para

alumnos, en las

diferentes asignaturas

del Plan de estudios.

Beneficiarios el 50% del alumnado como

minimo.(estudiantes)

4.2.2 Acondicionar los espacios para tutoría y

asesoría de alumnos

normalistas.

Feb - marzo *12 Mesas ($1,200)= 14,400 *48 sillas ($110)= 5,280

*4 archiveros (3,200) 12,800

*Remodelación (Paredes

divisorias) $12,000

Contar con un espacio adecuado para apoyar

directamente el

desempeño escolar de

los alumnos con

sesiones de asesoría y

tutoría académica, por asignatura:

Matemáticas y su

enseñanza, Beneficiarios

896(estudiantes)

4.2.3 Programa de apoyo y

asistencia académica, metodológica, y temática

para la elaboración del

documento recepcional

Marzo - mayo *100 Art. Papelería

(Carpetas)($60)= 6,000 *6,000 Fotocopias ($.30)= 1,800

*100 Art papelería(CD`s) ($)=

500 *2 Toner ($2,200)= 4,400

Fortalecer el proceso

de titulación de los alumnos del 7ª y 8ª

semestre, con tutoría

de calidad. Beneficiarios 168

(estudiantes)

4.2.4 Desarrollar una plataforma vía internet,

que permita generar un

sistema de tutoría virtual, para los alumnos de 7ª y 8ª

semestre y con todos los

Feb – junio *Conectividad $250,000 *1Servidor $81,000

*Softwares $48,000

Los alumnos podrán ser atendidos en un

programa de tutoría

virtual, que impacte positivamente en su

desempeño académico.

Page 81: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

41

alumnos del institución, a

través de la “Escuela en RED”

Beneficiarios 896

(estudiantes)

META ACCION CALENDA RIZACIÓN

2009

RECURSOS NECESARIOS

JUSTIFICACIÓN

4.3 Desarrollar procesos de

vinculación,

actualización y capacitación para la

formación

completaría de los alumnos, utilizando

vía Internet,

multimedia, conferencias, cursos-

taller , etc, para que

el 100% de los

alumnos participen.

4.3.1 Establecer redes de estudio presencial y virtual

al interior de la escuela y

con otras escuelas normales dentro y fuera del

pais.

Feb - junio *80Mesas ($572)= 45,760 *160Sillas ($ 257) =

41,120

*2 Instalación eléctrica – computacional ($16,925)

= 33,850

*80Reguladores eléctricos /No break ($190)

Impacta directamente en el mejor desempeño académico

de los alumnos al establecer

conectividad con otras Instituciones, accesar a

información disponible en la

Internet, utilización del sistema virtual “Escuela en

Red” para recibir y enviar

información con sus maestros.

Contar con las herramientas

necesarias para incorporar la

tecnología a los procesos de

enseñanza – aprendizaje.

4.3.2 Programa de apoyo

complementario que

incida en su formación y en la práctica docente:

(Nec. Educ. espaciales,

material didáctica, taller de cantos y juegos, etc)

Marzo - Abril *1 Honorarios

($30,000)= 30,000

*1 Avión ($4,800)= 4,800

*12 Alimentos ($150)=

1,800 *1,400 Alimentos

($30)= 42,000

*700Papelería ($40)=28,000

*20,000Fotocopias

($.30)= 6,000 *2Taxis($50)= 100

*700 Art papelería (CD´s)

($5) =3,500

El desarrollo de las

competencias docentes de los

estudiantes se verá fortalecida significativamente

al contar con conferencias,

curso-talleres que favorezcan la actualización y

coadyuven a superar las

debilidades en sus prácticas docentes. Beneficiarios 896

(estudiantes)

4.3.3 Dar seguimiento al

proyecto de colaboración

con Sria Seg. Pública, para

Ene - jun *2,700 Fotocopias

($0.30)= 810

*40 Paquetes de útiles

Fortalecer la formación de

los lic en educación, a través

de acciones que desarrollan

Page 82: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

42

ofrecer apoyo académico a

niños de educación primaria y con ello

fortalecer la formación de

futuros docentes

($30)= 1,200

*10 Mat Did (pósters) ($90)= 900

los rasgos del perfil de

egreso.

4.3.4 Fortalecer el sistema de padrón de escuelas

primarias para práctica

docente y de tutores

Ene - feb *1Software actualizado para manejo de base de

datos ($12,000)= 12,000

La óptima organización de los períodos de práctica

docente exigen un manejo de

información ágil y completa que permita seleccionar las

escuelas primarias en las que

los estudiantes consoliden sus aprendizajes escolares.

Beneficiarios

896(estudiantes)

META ACCION CALENDA RIZACIÓN

2009

RECURSOS NECESARIOS JUSTIFICACIÓN

4.4 Realizar seguimiento al 20%

de egresados del plan

de estudios 97 para reconocer el

desarrollo de

competencias profesionales.

4.4.1 Desarrollar el padrón de egresados

Ene – Mayo *250 Fotocopias ($.30)= 75 *300 Art papelería (Folder) ($3)

= 900

* 2 Toner ($1,500)= 3,000 *1 Archivero ($3,200)= 3,200

Impacto en la mejora en la aplicación de los

programas del Plan de

estudios, tendientes al logro del perfil de

egreso. Beneficiarios

896 (estudiantes)

4.4.2 Aplicación de

instrumentos de recogida

de datos

Abril - mayo *500 Fotocopias ($.30)= 150

Manejo óptimo de los

datos actualizados para

mantener contacto con los egresados y

conocer su situación

laboral. Beneficiarios

896(estudiantes)

4.4.3 Realización de 1 foro

de consulta presencial y 1

virtual.

Mayo - junio *1Honorario profesional

($12,000)= 12,000

*100 Alimentos ($70)= 7,000

*120 Art papelería (Folder) ($3) = 360

*2,000 Fotocopias ($.30)= 600

* 2 Toner ($1,500)= 3,000

Intercambiar

experiencias laborales

en la aplicación de los

conocimientos y rasgos docentes desarrollados

en la formación inicial

de Licenciados en Educación Primaria.

Page 83: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

43

Beneficiarios 896

(estudiantes)

4.4.4 Análisis y

elaboración de propuestas

a partir de la información obtenida en los

instrumentos y los foros.

Mayo - julio *2,000 Fotocopias ($.30)= 600

* 2 Toner ($1,500)= 3,000

Desarrollo de

propuestas de mejora

para la aplicación de los programas del Plan

de Estudios 97,

tendiente a mejorar directamente la

formación de

profesores.

Beneficiarios

896(estudiantes) y 100

(docentes).

OBJETIVO PARTICULAR:

5. INFRAESTRUCTURA

- Se fortalecerán los elementos de la infraestructura de la institución que tienen impacto directo en la atención y servicio que ofrece la escuela a los

estudiantes, para su formación.

Justificación: Es necesario fortalecer las condiciones y el equipamiento de baños, biblioteca y área de usos múltiples para ofrecer un servicio y atención de

calidad a estudiantes, docentes y personal.

META ACCION CALENDA RECURSOS NECESARIOS JUSTIFICACIÓN

Page 84: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

44

RIZACIÓN

2009

5.1 Equipar,

remodelar y

acondicionar 3 áreas importantes de

atención y servicio

para alumnos y personal.

5.1.1 Adecuación de áreas

sanitarias para alumnos

(varones) y sistema hidráulico de drenaje.

Ene - abril *Remodelación de áreas

sanitarias

269,666.53

*Mantenimiento de sistema hidráulico 250,000

Las actividades

académicas y

deportivas requieren que los espacios y

servicios sean los

necesarios y adecuados para el uso de alumnos

y maestros

Beneficiarios

169 (estudiantes) y

41(docentes)

-Todo el personal y alumnado

5.1.2 Construir con domo

una cancha deportiva para

usos múltiples, con piso de

duela y tartán.

Marzo- mayo Infrestructura

$ 2 000.000.00

Construcción área

deportiva con domo.

5.1.3 Asegurar el

resguardo y eficientar el

uso de los acervos

bibliográficos por medio

de un sistema de control

magnético.

Enero-julio Instalación eléctrica

$61,000

Software $18,000

Cintillas de código para cada

volumen yBarras o arco

magnético.$ 120,000

Se requiere instalar

equipo de seguridad

para protección de los

acervos y los equipos

de la institución.

Page 85: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA · 2011-10-31 · Actualización de la planeación en el ámbito de la ... integral a solo algunos de los problemas detectados en la autoevaluación;

45