Beneficios de La Firma de Convenios y Certificaciones Para Las Instituciones Educativas y Su...

14
SEDE – CHICLAYO FACULTAD : Educación ESPECIALIDAD : Educación Inicial ESTUDIANTE : Verónica Mashingash Petsa. CURSO : Responsabilidad social VIII CICLO : VIII

description

TRABAJO DE RESPONSABILIDAD

Transcript of Beneficios de La Firma de Convenios y Certificaciones Para Las Instituciones Educativas y Su...

SEDE CHICLAYO

FACULTAD : Educacin

ESPECIALIDAD : Educacin Inicial

ESTUDIANTE : Vernica Mashingash Petsa. CURSO : Responsabilidad social VIII

CICLO : VIII

PROFESOR : Carlos Guevara Rodrguez

BENEFICIOS DE LA FIRMA DE CONVENIOS Y CERTIFICACIONES PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SU COMUNIDAD.IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA1. TEMA PLANTEADO. BENEFICIOS DE LA FIRMA DE CONVENIOS Y CERTIFICACIONES PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SU COMUNIDAD-INSTITUCIN EDUCATIVA N 10156 JORGE CHAVEZ.2. COMUNIDAD/ORGANIZACIN. INISTITUCION EDUCATIVA N 10156 JORGE CHAVEZ.3. REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD/ORGANIZACIN.Director Docentes Padres de familia4. DESCRIPCION DE LA PROBLEMTICA IDENTIFICADA.Grandes son los desafos que se enfrenta para brindar una educacin bsica de calidad y con equidad dirigida a nios, que se encuentran dentro del sistema educativo peruano. Otra de las grandes dificultades se refiere a la pobreza por lo que atraviesan los pobladores; repercutiendo de alguna manera en el bajo rendimiento de sus hijos durante la jornada escolarSegn el diagnstico realizado se pudo evidenciar algunas dificultades que derivan de estas carencias son las siguientes: Desercin de nios por problemas econmicos. Ausencia de planes de sensibilizacin y difusin de programas en las comunidades educativas y la sociedad en general para crear su propio empleo. Falta de coordinacin entre las Direccin, autoridades y poblacin en general. Abordaje pedaggico no adecuado a las necesidades de nios Poca valorizacin del derecho que tienen los nios, jvenes y adultos para acceder a una educacin formal con equidad.5. CAUSAS El ingreso familiar no alcanza para cubrir el gasto de la canasta bsica dealimentos. El alto ndice de desempleo en los pobladores.6. CONSECUENCIAS El bajo rendimiento escolar tiene que ver frecuentemente con la procedencia social del estudiante Desnutricin infantil.7. ANALISIS CRTICO DEL PROBLEMA IDENTIFICADA.Un primer impacto de gran importancia es la consolidacin de un modelo de negociacin de conflictos en donde los estudiantes y los profesores son los actores centrales de los procesos, respetando las habilidades y destrezas de cada uno, que excluye el modelo disciplinario basado en una autoridad incuestionable de parte del profesorado o los directivos. Promueve la reflexin sobre las races de los conflictos y trabaja desde la perspectiva de la inteligencia emocional y no de las normas impuestas. El trabajo mancomunado de las autoridades pblicas de educacin tanto departamental distrital, local y contribuye a la solucin de problemas.8. ENCUESTA: NAPELLIDOS Y NOMBRESD. N. I.FIRMA

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

9. ANEXOS:Objetivo General:Generar al interior de la Universidad de Chile una estrategia pluralista y participativa que promueva el autocuidado de la salud y potencie competencias ciudadanas que contribuyan a disminuir el consumo riesgoso y/o abusivo de alcohol y otras drogas.Objetivos especficos:1. Sensibilizar a las y los estudiantes sobre los riesgos del consumo abusivo de drogas y alcohol a travs del diseo de campaas de prevencin.2. Impulsar la conformacin y participar en redes intra y extrauniversitarias relevantes para prevenir el consumo abusivo de alcohol y drogas.3. Ampliar la oferta curricular referida a la temtica del uso y abuso del consumo de drogas disponible para los y las estudiantes de pregrado y postgrado.4. Construir informacin til para comprender integralmente el fenmeno, aportando de esta forma a las polticas pblicas desarrolladas en los ltimos aos hacia los jvenes en general y al sector universitario en lo especfico.

TITULO DEL PROYECTO:BENEFICIOS DE LA FIRMA DE CONVENIOS Y CERTIFICACIONES PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SU COMUNIDAD.1. GENERALIDADES:1.1 COMUNIDAD/ORGANIZACIN: INSTITUCION EDUCATIVA N 10156 Jorge Chvez-Chiclayo.1.2 POBLACION BENEFECIARA: INSTITUCION EDUCATIVA N 10156 Jorge chavez-chiclayo BENEFICIARIOS DIRECTOS: Las principales beneficiarias con la ejecucin de esteproyecto son el director, personal docente, asociacin de padres de familia y alumnos en general.BENEFICIARIOS INDIRECTOS: La comunidad que adquiere nuestros productos, pues tienen una artesana que les sirve para uso diario como es el caso de los bolsos y accesorios. El pueblo joven que ver sus calles ms aseadas, ya que por lo general los empaques de productos de paquete son los que la gente ms arroja y nosotros los utilizamos para el proyecto. La imagen del pueblo joven ante otras comunidades, ser exaltada por el manejo de sus materiales reciclables pues estos son utilizados para una causa que beneficia a varias personas desempleadas de la regin.2. DESCRIPCION DE LA PROBLEMTICA IDENTIFICADA:La pobreza en el Per avanza o retrocede?, es la pregunta que hoy en das todos nos hacemos. La economa avanza, todo hace indicar que el pas est saliendo a competir contra las principales economas del primer mundo y dejamos de ser poco a poco un pas tercermundista. Pero la realidad de este boom de la economa peruana, es que ha contribuido a disminuir la incidencia de la pobreza, pero no la vulnerabilidad de caer en ella.El consumo del hogar peruano promedio debe incrementarse en 35% para compensarlos por no vivir en una situacin en donde no existe desigualdad ni incertidumbre. Este hogar es vulnerable un 78% debido a la pobreza y un 22% por la incertidumbre, siendo la incertidumbre idiosincrsica ms relevante que la co-variante donde los pobres son los ms vulnerables.Nos damos cuenta que el pueblo joven necesita generar fuentes de empleos para mejorar su situacin econmica.Por lo que resulta necesario aprovechar las artesanas, fabricadas con material de desecho, nos puede generar unas ganancias econmicas viables, permitindonos mejorar nuestros ingresos econmicos y por consiguiente el propio bienestar de sus familias.Podemos aprovechar los materiales a utilizar, que en la comunidad son bastantes pues la conciencia de reciclaje no ha sido bien recibida ni aprendida por los habitantes del municipio, a pesar de eso debemos valorar la importancia de mantener nuestro planeta en buen estado y adems aprovechar los materiales que muchas veces, nosotros mismos arrojamos a la basuraLas pocas posibilidades de empleo que tienen los padres de familia los llevan a pensar en encontrar nuevas rutas para el ingreso de dinero para sostener nuestras familias y apaliar la desnutricin de sus hijos, es por eso que un buen proyecto es el aprovechar los materiales reciclables y fabricar con ellos productos de uso diario tanto para nios como para adultos.Al escoger las artesanas, fabricadas en materialde desecho, de una vez pensamos en el ahorro de los costos de produccin, lo cual genera muchas ms ganancias de lo esperado, tambin es una ventaja a la hora de comparar con otros productos de los cuales haya que comprar la materia prima, pues como sabemos el material reciclaje lo podemos conseguir gratuitamente en el municipio.Para los padres de familia de la I.E Jorge Chvez, es muy satisfactorio contar con proyectos que adems de generar empleo, puedan contribuir al cuidado de nuestro medio ambiente, pues con ello exaltamos la creatividad de los padres de familia de la institucin y que mejor manera de hacerlo creando empleo e ingresos para mejorar la mala situacin econmica por la que se atraviesa actualmente en el pas. Para lo cual se debe establecer mediante la firma de convenios con instituciones estatales o particulares; la dotacin del personal idneo para la capacitacin y los recursos econmicos para financiar dicho proyecto. 3. OBJETIVOS: GENERAL. Producir artesanas hechas a base de material reciclable, generando ganancias econmicas, para los que ejecutamos las actividades del proyecto, que nos pueden servir para nuestro sustento diario y el de nuestras propias familias. ESPECIFICO. Aprovechar los recursos con los que contamos en el municipio, evitando que estos causen daos a nuestro medio ambiente y por consiguiente a nuestro propio bienestar. Incentivar a la comunidad en general para que aprendan los buenos hbitos de la cultura del reciclaje, logrando que aprendan a utilizar los materiales que puedan servir y manejando, de forma adecuada, los que se deban reciclar. Lograr una fuente de empleo independiente para mejorar nuestra calidad de vida con base en el manejo de material reciclable ya que debemos cuidar nuestro planeta y que mejor manera de hacerlo, si esta nos produce ganancias econmicas. 4. METAIMPACTOS ESPERADOSIMPACTO EDUCATIVO:Con la realizacin del proyecto productivo enriquecemos nuestros conocimientos sobre la materia, aprendiendo los pasos que se dan en el mismo para el futuro ponerlos en prctica en un mbito laboral.IMPACTO AMBIENTAL:Contribuir a la disminucin de la contaminacin ambiental en el Pueblo Joven Jorge Chvez, por medio de la utilizacin de materiales reciclables en la fabricacin de artesanas, que muchas veces solo se dejaban para hacer ms basura afectando as el medio ambiente que nos rodea.IMPACTO ECONOMICO:Esperamos generar una fuente de ingresos para mujeres y dems personas que quieran realizar las artesanas, ya que estos productos no requieren una inversin considerable y si se pueden ganar buenos dividendos econmicos para sobrellevar la mala situacin econmica por la que se atraviesa actualmente.

5. CRONOGRAMA DE INTERVENCION:NACTIVIDADRESPONSABLESFECHA

1diagnosticoVernica Mashingash Petsa30/05/15

2Vernica Mashingash Petsa08/05/15

3Analizar la responsabilidad social externa en institucin educativa.

Vernica Mashingash Petsa13/05/15

4Vernica Mashingash Petsa18/05/15

Recursos: Humanos: Estudiante Director docentes Materiales: Plumn Papelote Papel bond Financieros: Recursos propios7. PRESUPUESTO:NRECURSOACTIVIDADACTIVIDADPRECIO TOTAL

01Papelote06 unidades0.50S/3.00

02Papel bond1 ciento0.10S/10.00

03Plumn04 unidades3.00S/12.00

04S/35.00

8. FINANCIAMIENTO:El costo total es autofinanciado por la alumna promotora.9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:10. ANEXOS:

CHARLA SOBRE EL RECICLAJEARTESANIAS:El trmino artesana se refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de la energa mecnica, en el que cada pieza es distinta a las dems, diferencindolo deltrabajo en serieo industrial.El origen de las artes manuales data de hace muchos siglos, no se sabe con exactitud cuanto tiempo. Lo que se sabe es que data de cuando la prehistoria ya que se han encontrado artefactos hechos manualmente sin la intervencin previa o completa de algn tipo de instrumento.Uno de los principales problemas de la artesana es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una caracterstica de la artesana, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercadoRECICLAJE:El reciclaje es un proceso que consiste en someter a un proceso fisicoqumico o mecnico a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener unamateria primao un nuevo producto. Tambin se podra definir como la obtencin de materias primas a partir de desechos, introducindolos de nuevo en elciclo de viday se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro econmico y para eliminar de forma eficaz los desechos.La cadena de reciclado posee varios eslabones: Origen:que puede ser domstico (RSU) o industrial (RSI). Recuperacin:que puede ser realizada por empresas pblicas o privadas. Consiste nicamente en la recoleccin y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabn de la cadena. Plantas de transferencia:se trata de un eslabn voluntario o que no siempre se usa. Aqu se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor coste (usando contenedores ms grandes o compactadores ms potentes) Plantas de clasificacin(o separacin): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables. Reciclador final (o planta de valoralizacin):donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros...), se almacenan (vertederos) o se usan para produccin de energa (cementeras, biogs, etc.)RECICLAJE:El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las Tres RReducir, acciones para reducir la produccin de objetos susceptibles de convertirse en residuos.Reusar, acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.El reciclaje tiene tres consecuenciasecolgicasprincipales:Reduccin del volumen de residuos, y por lo tanto de lacontaminacinque causaran (algunas materias tardan decenas de aos e incluso siglos endegradarse)Preservacin de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutilizaReduccin de costes asociados a la produccin de nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo de material reciclado reporta un coste menor que el material virgen (como el HDPE reciclado o el cartn ondulado reciclado).ESTRATEGIAS METODOLOGICASPromocionar las artesanas dentro del pueblo joven, dejando ver que dichas artesanas tienen un valor favorable y econmico para que puedan adquirirlas las personas de todos los estratos que hay en la reginOfrecer y mostrar las artesanas fuera del pueblo joven para ampliar la capacidad de clientela de otros lugares parte del sector urbano de Otanche.Para los clientes de mayor concurrencia se pueden ofrecer promociones en las cuales se les puede hacer rebajas por la compra de varios productos o bonos para la compra de otros que ellos elijan.