Bellamar 21

102
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Bellamar 1911-2011 I CENTENARIO DE NACIMIENTO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS AÑO XXI CHIMBOTE DICIEMBRE 2011 N° 21 DIRECTOR Y FUNDADOR: ÁNGEL LAVALLE DIOS R E V I S T A D E C U L T U R A

Transcript of Bellamar 21

Page 1: Bellamar 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Bellamar1911-2011

I CENTENARIO DE NACIMIENTO

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

AÑO XXI CHIMBOTE DICIEMBRE 2011 N° 21 DIRECTOR Y FUNDADOR: ÁNGEL LAVALLE DIOS

R E V I S T A D E C U L T U R A

Page 2: Bellamar 21
Page 3: Bellamar 21
Page 4: Bellamar 21
Page 5: Bellamar 21

DIRECTORIO DE BELLAMAR 21

DIRECTOR Y FUNDADOR:Ángel Lavalle Dios

CONSEJO DIRECTIVO:

PRESIDENTE:Ms. Pedro Moncada Becerra

PRIMER VICEPRESIDENTE:Ms. Francisco Javier Risco Franco.

SEGUNDA VICEPRESIDENTA:M.,Sc. Orlinda Genciana Villanueva Valverde.

SECRETARIA:Blga. Pesq. Eliana Victoria Zelada Mazmela.

CONSEJO EDITORIALDIRECTOR:

Ms. Ángel Lavalle Dios.

JEFE DE REDACCIÓN:Ms. Rosendo Daniel Ramos.

COORDINACIÓN:Dr. Ernesto Antonio Cedrón León.

RESPONSABLES DE EDICIÓN:Ms. Rómulo Eugenio Loayza Aguilar.Ms. José Estanislao Cerna Montoya.

Sr. Víctor Hugo Alvítez Moncada.

“BELLAMAR”, MOVIMIENTO CULTURAL.

MIEMBROS HONORARIOS:Román Obregón Figueroa

Segundo Llanos Horna.

COLABORADORES: Rómulo Monte Alto; Pedro Luis Lavalle Dios; Andrés Huañap Guzmán; Rubén del Valle Manyari; Matilde María Machaca Céspedes; Ernesto Antonio Cedrón León; Gonzalo Pantigoso Layza; Juan Fernando Merino Moya; Luz Carmen Serrano Valderrama; Irene Beatriz Pinto Flores; Inés Concepción Rosas Guzmán; Ysabel Matilde Morgan Zavaleta; Zaida Teresa Silva Requena.Ángel Allan Lavalle Terry; Camilo Gil García; Ángel Vinicio Flores Benavides; Joe Guzmán Rodríguez; Rigoberto Amos León Chávez; Johan Villacrez Villar; Víctor Hugo Alvitez Moncada; Alabel Lavalle Terry; Zhao Zhenjiang; José Zegarra Valle; Juan Francisco Paredes Carbonell; Luís Guerrero Díaz; Lucio Encomenderos Yépez.

VIÑETAS:CARÁTULAS de las obras de José María Arguedas.

FOTOS: Archivos.

CANJE

CORRESPONDENCIA Y OBRAS PARA COMENTARIO EN LA SECCIÓN “BITÁCORA DEL DIRECTOR”.

Bloque J- Nº 201- Urbanización Albrecht-TRUJILLO.

CORRESPONDENCIA:

e-mail. [email protected]

Los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.

INTERCULTURALIDAD GLOBAL:En esta edición se usan cuatro idiomas:

Quechua, Español, Inglés y Chino.

AÑO XXI CHIMBOTE DICIEMBRE 2011 N° 21

BellamarR E V I S T A D E C U L T U R A

5

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Page 6: Bellamar 21

PRESENTACIÓN: COMPORTAMIENTOS NATURALES

HOMENAJE: Ollanta Humala Tasso

I. CENTENARIO -EN LA RUTA DE ARGUEDAS: Rómulo Monte Alto - Universidad Federal de Minas Gerais Brasil.

II. ECONOMÍA -ECONOMÍA PERUANA: DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS: Pedro Luis Lavalle Dios. -CONDICIONANTES DEL USO DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO EN MOTOTAXIS PARA EL

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CONVERSIÓN RENTABLE Y AMBIENTALISTA EN EL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE: Andrés Huañap Guzmán y Jorge Edilberto Zegarra Pinto.

-LAS REMESAS DEL EXTERIOR Y SU IMPACTO MACROECONÓMICO: Andrés Huañap Guzmán.

III. NUTRICIÓN Y GASTRONOMÍA - EL HUEVO: Rubén Del Valle Manyari. - LA GASTRONOMÍA AREQUIPEÑA: Matilde María Machaca Céspedes.

IV. INVESTIGACIONES UNS -EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PERUANAS: Ernesto Antonio Cedrón León. -INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA Y DESARROLLO SOCIAL: Gonzalo Pantigoso Layza. -ALGAS, BIOCOMBUSTIBLE Y SOSTENIBILIDAD: Juan Fernando Merino Moya. -NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICA DE AUTOEXAMEN DE MAMAS EN TRABAJADORAS

DEL HOSPITAL “ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN” DE NUEVO CHIMBOTE-2009: RESPONSABLE: Luz Carmen Serrano Valderrama. CO-RESPONSABLES: Irene Beatriz Pinto Flores; Inés Concepción Rosas Guzmán, Ysabel Matilde

Morgan Zavaleta; Zaida Teresa Silva Requena.

V. INTERNACIONALES III FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA 2011 DEL LAGO QINGHAI: Ángel Lavalle Dios.

VI. CRITICA DE ARTE -A PROPÓSITO DE “SEMILLAS”: Camilo Gil García. -PUNTILLAZOS DE EGOCENTRISMO: Ángel Vinicio Flores Benavides; Joe Guzmán Rodríguez;

Rigoberto Amos León Chávez; Johan Villacrez Villar. -LOS SUEÑOS Y EL MAR: José Luis Ayala

VII. RESEÑA REVISTA BELLAMAR N° 20: Camilo Gil García.

VIII. ARTE -ARTE MUSICAL: Ángel Allan Lavalle Terry.

IX. CRÓNICAS I HOMANAJE PÓSTUMO Y II RECONOCIMIENTO AL MAESTRO: Víctor Hugo Alvitez Moncada.

X. BITÁCORA DEL DIRECTOR XI. POESÍA -RUTA MULLU: *José Zegarra Valle. *Joe Guzmán Rodríguez *Juan Francisco Paredes Carbonell. *Luís Guerrero Díaz. *Lucio Encomenderos Yépez. *Ángel Lavalle Dios.

07

08

09

1315

29

3235

38

515357

60

6465

66

72

74

76

80

91

CONTENIDO

6

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

CONTENIDO

Page 7: Bellamar 21

Nos referimos a los comportamien-tos de la naturaleza, que si no fue-ran alterados o interrumpidos por el hombre, su elemento conscien-

te, diariamente seguirían manifestándose tal como son y, obviamente, las consecuencias serían diferentes a las que observamos y pa-decemos.La intervención humana sobre la naturale-za es consustancial a sus propios fines, no siempre nobles y no siempre orientados al bienestar general; lo cual tuerce las bondades naturales de lo producido o conquistado. Por ello, gran parte de los esfuerzos de gobierno, público y personal, se invierten en reorien-tar los usos a que se destina la producción y mantener o retomar los equilibrios perdidos: el global ecológico, el económico, el político, el social, el psicológico.Algunos de los macroindicios importantes a considerar en la coyuntura actual que incu-ban impacto estratégico a futuro, entre otros, son la población mundial que ha alcanzado 7 mil millones de habitantes; el colapso de la estrategia de generar riqueza en el nicho especulativo ha sumido a Occidente en la debacle de la iliquidez; la crisis anunciada de la agotabilidad de los combustibles fósiles, enfrenta a los actores en una escalada bélica que blande, cada vez con más insistencia, la espada de la competencia y la conflagración atómica y nuclear.A nivel micro, luego de la algarabía electoral, otro timonel fija rumbos al Estado peruano sobre procelosos océanos globales, al im-pulso de efectivas ofertas electorales hacia

promisorios puertos democráticos y de in-clusión, no exentos de algunas ventiscas re-trógradas e intolerantes hacia ultraorillas de la margen derecha o de la izquierda. El mejor vigía entonces no despegará el ojo de la car-ta de navegación ni de su brújula, amén del control del clima adverso que, por efecto de derrotas y soberbias, dependiendo de los in-tereses en juego, agita sus tornados mediá-ticos con inusual pero explicable obsesión fiscalizadora. Nuevos aires soplan sobre las comunidades originarias de la selva peruana, los ancianos excluidos, los niños desampara-dos, las estrategias de diálogo y concertación y el propósito de los actores sociales, políti-cos y económicos de buscar vías de entendi-miento y confluencia. Estos son los retos que ya asumió el gobierno del Presidente actual Ollanta Humala Tasso en camino a consoli-dar la imagen del Perú en todos los escena-rios propicios a su desarrollo autónomo con inclusión social.Esta coyuntura demanda a educación in-crementar su participación, para recuperar entornos de cuestionado impacto social, for-taleciendo sus procesos internos, a tono con adecuados paradigmas antes que innovado-res, de invención y, mejor, de descubrimiento, en base a creatividad e imaginación, simbóli-cas a propósito del I Centenario de José Ma-ría Arguedas.La Universidad Nacional del Santa y “Bella-mar”, seguiremos inscritos para seguir en-frentando estos desafíos.

EL DIRECTOR.

7

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

COMPORTAMIENTOS NATURALES

Page 8: Bellamar 21

OLLANTA HUMALA TASSO Presidente del Perú

2011-2016Revista BELLAMAR Nº 21

Homenaje

Page 9: Bellamar 21

En camino es el nombre de la traducción al español de la renombrada novela de Jack Kerouac, On the road (1957), en que el “rey” de la generación beat cuenta de sus viajes a través de los Estados Unidos, las experiencias con las drogas y mujeres al lado del insepara-ble Jean Moriarty, en búsqueda de un estilo propio de escribir que tradujera los senti-mientos y las historias que recoge en sus vai-venes across América. No sé porque pienso en Kerouac en este momento en que el óm-nibus que me trae a Chimbote entra por una de las avenidas centrales que nos llevarán a la ciudad, dejando atrás la carretera. Quizás sea por el olor de aire apestado que empieza a su-bir por las narinas y me arranca del estado de torpeza en que me encontraba por la noche

mal dormida. O puede que sea porque en mi juventud solía sentirme un poco viajero como Kerouac y el desaliento que él experimentaba a lo largo de sus viajes me asalta siempre que llego a un destino nunca antes visto.Pero me acuerdo que vengo justamente a co-nocer la ciudad que surge lentamente en la ventana del ómnibus, y con la cara pegada al cristal pronuncio como imagino lo hubie-ra hecho Arguedas “¡Chimbote! ¡Chimbote! ¡Chimbote!”. Me pregunto cómo llegué hasta aquí y recuerdo que estaba en una ciudad al sur de Brasil, Florianopolis, solo en una casa cerca de un bosque alejado de todo, trabajan-do en la traducción de los Zorros de Argue-das, cuando me llegó la invitación a formar parte de una mesa redonda en un evento celebratorio del centenario del natalicio del escritor en esta ciudad. Para quien se aven-turaba por las páginas de la última novela de Arguedas peleando con los términos de un

EN LA RUTA DE ARGUEDAS

Rómulo Monte AltoUniversidade Federal de Minas Gerais - Brasil

1CENTENARIO

9

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 10: Bellamar 21

castellano ingrato mezclado a expressiones quechuas y serranas, la invitación me llegaba en momento oportuno. Quizás si conociera Chimbote en el momento en que traducía las carreras de aquel antropólogo por sus calle-juelas, barriadas, burdeles, muelles, podría seguramente salir adelante con un sinfín de expresiones y jergas que me escapaban, pen-sé. Desde allí hasta el día anterior, cuando to-maba el avión a Lima y luego subía en un au-tobús de la Compañía Flores hacia Chimbote, todo pasó muy rápido como en una película.Conocía Chimbote, o mejor, imaginaba Chim-bote desde que había leído los Zorros de Arguedas; luego en mis conversaciones con el escritor Oscar Colchado en Lima y con la lectura de su primer libro de cuentos Del mar a la ciudad (1981), entraba por otras puertas a esta ciudad desconocida hasta entonces pero ya tan familiar desde luego. Más tarde, de mano de Fernando Cueto, con Lancha va-rada (2005) y Llora corazón (2006) volvía a recorrer nuevos lugares periféricos de la urbe chimbotana, ya que este narrador nos entrega en la primera obra una crónica de

los avatares de una ciudad que mal sale del terremoto para sumergir en la ola senderista que asolaría al país por casi tres décadas; en Llora corazón Cueto decide retomar los pasos de Arguedas en su incesante trasiego por la-deras y calles de las barriadas a través de los ojos de una sobrina del escritor, inventándo-se un mítico manuscrito interminado de los Zorros – esa sí, una trampa legítima, querido Vargas Llosa – que le mantiene el lector ata-do al texto, impaciente [tres noches después, durante una visita al “Centro Recreativo Tres Cabezas” como parte de un recorrido cultural en torno a la ruta arguediana por Chimbo-te, una mueca burlesca del autor era toda la respuesta que me daba a la pregunta sobre la existencia real de tal manuscrito]. Braulio Muñoz con su novela Alejandro y los pesca-dores de Tancay (2000) me llevó a un reco-rrido por las playas de la costa chimbotana y descubrí algo de la herencia mítica de los antepasados de la zona así como la funda-ción de Villa María y las conversaciones de los pescadores con los Gentiles en Tancay. Todo eso iba entrecortado con visitas a sitios web en donde se puede reconocer a la ciudad desde sus locales externos, a la vez que en los sitios culturales Pisadiablo y Marea Cultural lograba enterarme de los vericuetos de una impresionante movida cultural de la ciudad y la zona ancashina.Más que impresionarme en verdad Chim-bote me trajo recuerdos del pueblo en que nací. Soy de una zona obrera que, al igual que esta ciudad, en los años cuarenta se encon-traba habitada por muy poca gente dedicada a las labores del campo. Luego de la ubica-ción de una planta de aceros inoxidables en el año 1947 el lugar se volvió un hormiguero de obreros entre los cuales vino a juntarse más tarde mi padre, en búsqueda de trabajo

10

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

1. CENTENARIO

Page 11: Bellamar 21

unos, mientras otros se buscaban la riqueza fácil que situaciones como esas suelen brin-dar a los secuaces del trabajo ajeno. José Reyes, periodista que me recibe cuenta del norteamericano Meiggs y las historias de construcción de las ferrovías y la compra de los terrenos de la ciudad, los ciclos económi-cos que ésta experimentó en torno al guano, la pesca, la siderurgia, el desborde urbano en razón de una concentración masiva de gente que se desplazó a buscarse la vida por sus calles, un poco de esas historias que hay en cada parte. Todo eso me lleva de nuevo a Timoteo, mi lugar de nacimiento – cuya pro-nunciación en portugués la deja parecidísima a Chimbote (donde vivo, la “te” se pronuncia al igual que la “che” del castellano) – en que otro empresario norteamericano de polémi-ca biografía como Meiggs, Percival Farquhar, constituyó la Companhia Mineira de Aços, en torno a la cual tendría lugar el crecimento de la zona urbana y moderna de la ciudad de Timoteo. Al ingresar al Hotel Chimú un amigo recién me cuenta que el problema del lugar es que el chimbotano no tiene identidad propia, como los de Trujillo por ejemplo, una vez que el pueblo se ha formado de gente que viene de toda parte pero que al parecer no estarían in-teresados en erigir nada, “vienen a sacarse lo suyo y ya se van”. Le comento que igual en mi tierra, también somos los nacidos ahí todos hijos de la necesidad migrante, sin embargo creo que estamos formados de una masa de relatos de los que vienen y se van, así como de los que quedan, lo que resulta al final en una experiencia identitaria distinta y quizás mejor aparejada para hacer frente a los de-safíos de la modernidad, que demanda una identidad menos anclada en esencias sino más bien atenta al juego de relaciones y po-

siciones que tironean al individuo y a la co-lectividad en su vida diaria; así que uno ya no necesita andar pendiente de una única más-cara reguladora y por ende limitadora del yo, añado. Era como decía desde las páginas de los Zorros el mismo Arguedas a través de una ambulante que al mirar el loco Moncada y sus disfraces comentaba: “El negro es cualquier cosa, a veces el evangélico también, cual-quier cosa...”. Ahora bien, si el discurso de la identidad suele arrancar desde la restricción impuesta al que no está dentro del círculo trazado por la comunidad de iguales, pues en su constitución necesita referirse al que habi-ta dicha exterioridad como una permanente amenaza a ser excluída (ver Ernesto Laclau en Emancipación y diferencia), por otro lado el mundo moderno señala hacia la necesidad de abrirse al otro, a lo que viene de afuera, así como la felicidad de jugar con otras y nuevas identidades, sin estarse obligado a optar por una u otra, a buscarse la simultaneidad en lu-gar de la exclusividad. Al subir la huaca del barrio de San Pedro doy con una visión maravillosa de la bahía de Chimbote y la impresionante Isla Blanca que sobresale como si hubiera sido puesta ahí después de todo hecho, una cereza culmi-mando sobre el pastel, un regalo que enmar-ca y contratsa con el fondo negro del océano regado de bolicheras; al otro lado la carretra panamericana sube “culebreando” (empiezo a usar palabras prestadas de los narradores) en el desierto y a su banda izquierda se ve la compañía de acero SiderPerú que es como la extensión de la montaña que la rodea y pa-rece dormir una larga siesta tras haber sido comprada por el capital brasileño; aquí abajo reencuentro los personajes arguedianos qui-tándose la arena de los zapatos y sandalias, las invasiones alzándose sobre los arenales,

11

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 12: Bellamar 21

Moncada escenificando la procesión de las cruces rumbo del Cementerio de San Pedro que igual empieza a subir las laderas de are-nas a sentar sus muertos en pobres tumbas con sus mínimas dignidades. Miro el polvo e imagino que todo en Chimbote y tal vez el Perú parece contar de una pelea ancestral entre el hombre y la tierra, que tiene que se vencida palmo a palmo. Desde la cima de la huaca veo a la bahía de Chimbote, ya no puro hervidero como antes, y Chimbote me ve como a un extranjero más que la examina, pregunta, mira.Me acuerdo que tengo a mano el libro de Ciro Alegría, El mundo es ancho y ajeno, que más se parece a un manual de literatura pe-ruana pues en sus páginas uno encuentra un poco de toda la narrativa que se escribe en este país, pasada , presente y futura. Devoro las palabras de Alegría mientras conocemos uno de los lugares donde vivió Moncada en el barrio Acero, este personaje increíble que se esfumó de Chimbote tras haberle dejado la mujer, me cuentan, esa voz que quedó atra-pada a la figura de un loco que sin embargo era cuerdo, un profeta alzando la voz en la turbación de un puerto que no dormía. Inten-to descubrir que vínculos hubiera tenido con los comuneros de Rumi, qué filiación le ataba a Rosendo Maqui, pero encuentro más de su cuerpo a servicio de Banchero, su voz atrave-sando la avenida Bolognesi y estrellándose en el malecón recién pintado sobre las rocas, su voz no era la conciencia chimbotana, esa no existía entonces, su voz era nomás disonan-cia en medio al trajín callejero, pienso, a la sed desesperada de los que bajaban de las sierras en busca de un lugar tibio donde acostarse, denuncia que no se escucha de la explotación humana. Vuelvo a Alegría y empiezo a en-

tender la ciudad que recibió los migrantes de Rumi, la comunidad de palabras según decía su creador en Arequipa que sin embargo lo-gró repoblar esta otra ciudad costeña, Chim-bote, y busco ver si alcanzo a algún descen-diente de Rosendo Maqui sentado en alguna esquina, chacchando coca, tomándose un té en el mercado, soñando con regresar a Rumi. Es tarde y al comer en el Venecia me entero de los cambios en el local, imagino Banchero y los hermanos Bazalar Guerrero en la última mesa prendiendo cigarros con billetes de cien pesos al paso que en la mesa de acá veo a Óscar Colchado y los quijotescos fundadores del grupo literario Isla Blanca manoseando el último folio de poemas, se paran frente al poder económico con su literatura y piensan despreciar a la riqueza que nunca llegarán a tener. Una gira por la ciudad me lleva a los nuevos lugares que nacen luego del terre-moto, Nueva Chimbote, la universidad que nace al otro lado, como si pudiera haber otra ciudad, una nueva historia, pienso, borrar lo que no se puede cambiar, que ha pasado. Sigo viendo a los personajes de Arguedas, de Colchado, de Cueto, de Muñoz por la ciudad, hablo con nuevos protagonistas de nuevas historias chimbotanas, gente que escribe, publica, en lucha permanente contra el olvido que la arena del tiempo suele empujar sobre las historias pasadas. La cruz en el alto del cerro vigilando la ciudad me revela la exis-tencia de nuevos zorros, gentes de abajo y de arriba que se juntan a diario a inventarse la vida, disfrazados en medio al torbelino de una ciudad que no cesa de celebrar los mitos sobre el progreso de su gente, en búsqueda de nuevas maneras de narrar sus penas y ale-grías habituales.Es tiempo de regresar.

12

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

1. CENTENARIO

Page 13: Bellamar 21

Luego de una expansión de casi un 9% el 2010, según proyecciones del MEF, la economía peruana podría crecer en

el 2011 hasta 7%, debido a que aún avanza a tasas mayores a las previstas, con exporta-ciones y créditos en expansión. Si bien el cre-cimiento ayudó a reducir la tasa de pobreza al 35%, las tensiones sociales perduran. Así mismo, el gobierno ha lanzado el plan de estí-mulo económico con un impulso fiscal de uno por ciento del producto bruto interno (PBI). La economía peruana registra una inflación anual 4.20% al mes de Octubre.La Bolsa de Valores de Lima presentó indi-cadores negativos al cierre de la sesión del miércoles 23/11, retomando la tendencia ne-gativa de días anteriores ante los problemas de Alemania para colocar sus bonos, la ines-tabilidad de España y Grecia, como síntoma principal de la crisis económica y financiera europea. A ello se sumaron las solicitudes es-tadounidenses de desempleo, que subieron la

semana pasada. Se espera que los estrategas económicos de las economías centrales en-cuentren las salidas coherentes para corregir rumbos antes de fin de año.LatinoaméricaLa Comisión Económica para América Lati-na y el Caribe (Cepal) redujo la proyección de crecimiento de la economía peruana para este año de 8,6%, estimada en diciembre del 2010, a 7,1%, mientras que para el 2012 la reajustó de 6% a 5,5%. En tanto, Colombia crecerá 5,3%, República Dominicana (cinco por ciento), Venezuela 4,5%, Brasil y México 4% cada uno.De esta manera, Perú tendrá el cuarto mayor crecimiento económico este año en Améri-ca Latina, antecedido por Panamá (8,5%), Argentina (8,3%) y Haití (8%), y seguido de Uruguay (6,8%), Ecuador (6,4%), Chile (6,3%) y Paraguay (5,7%). América Latina y el Caribe, en su conjunto, mantendrá en 2011 la recuperación iniciada en la segunda mitad del 2009 tras la crisis económica internacio-nal y crecerá 4,7%, gracias al impulso de la demanda interna.

Economía Peruana: Diagnóstico y Perspectivas.

Dr. Pedro Luis Lavalle Dios

2ECONOMÍA

13

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 14: Bellamar 21

En este escenario China es un país que está creciendo a tasas todavía por encima de 8% por ciento, y el Fondo Monetario Internacio-nal (FMI) estima que crecerá 9% el próximo año, lo que da cierto piso a los precios de los commodities y la demanda externa de Perú. Para el próximo año la Cepal proyecta que la economía de Perú será la tercera que ten-drá el mayor crecimiento en América Latina (5,5%), antecedida por Haití (8%) y Pana-má (6%), y seguida de Argentina, Colombia, Uruguay, República Dominicana y Chile, cada una con un crecimiento de 4,5%. En este contexto se requiere mantener las condiciones propicias para que la inversión

privada se oriente hacia nuestro país, para lo cual sosteniendo la disciplina monetaria y financiera, se debe promover la competi-tividad en los mercados interno y externo, manteniendo la estabilidad económica y la disciplina fiscal y tributaria. Refuerza esta po-sición la vigencia del TLC de Perú con China y los acuerdos de la V Cumbre empresarial China – América Latina celebrada en Lima, el martes 22/11/11 y que asegura una inversión china de 10,000 millones de dólares en el quinquenio 2012-2016, proyectándose un 60 por ciento de inversiones chinas en América Latina para el 2020.

“LA GEOGRAFÍA Y LA CULTURA:La sierra estuvo, durante siglos aislada de las ciudades de la costa por las grandes montañas que forman la Cordillera de los andes. A causa de esta particularidad, mientras la costa reci-bía muy directa y cuantiosamente la influencia de la cultura española, primero, y, luego, de la europea, a la sierra no penetró tanto esta influencia… En consecuencia, la población nativa conservó lo más característico de su propio conocimiento del mundo, sus creencias acerca de la creación del hombre y del universo; y, en conformidad con estos conocimientos autóctonos, reguló sus relaciones y su conducta dentro del grupo social… Por varios siglos, pues, en la región andina permanecieron dos grandes sectores sociales –los indios y los señores habitando el mismo suelo y viviendo de manera diferente. Indios y señores presentaron asimismo un aspecto extremo desigual: en la forma de las casas y los pueblos, en el modo de celebrar las fiestas religiosas, en las creencias sobre Dios y el mundo. Hasta ahora el indio cree que el río es su dios, que las montañas son dioses, que la tierra toda es una divinidad. Y al río, a las mon-tañas y a la tierra, como antes de la llegada de los españoles, el indio les rinde culto fervoroso.Pero apenas llegaron a la sierra las primeras vías de penetración moderna (carreteras, ferro-carriles, aeroplanos), los indios bajaron a las ciudades europeizadas de la costa y recibieron en ellas la influencia ineludible de la Cultura Occidental. Empezaron entonces a cambiar de costumbres. Don Manuel Pardo que estuvo en el Valle del Mantaro a mediados del siglo pasado, describe a los habitantes de esta región como indios indolentes, ociosos, dedicados únicamente a la borrachera, a la agricultura y a la celebración de fiestas antiguas. En la actualidad, el Valle del Mantaro es el mejor cultivado del Perú andino, todos sus centros urbanos tienen aspecto moderno y, sus habitantes, al mismo tiempo que se dedican con di-namismo extraordinario al comercio, han mantenido algunos aspectos de su antigua cultura india: la música y la danza (aunque las orquestas han sido enriquecidas con la incorporación reciente de instrumentos europeos, como el clarinete y el saxofón). Todos los hombres del Valle del Mantaro hablan el castellano”. ARGUEDAS, José María (1986). Nosotros los maestros. Lima, Editorial Horizonte. 1ª. Edición, Pp 205-206.

14

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

2. ECONOMÍA

Page 15: Bellamar 21

CONDICIONANTES DEL USO DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO EN MOTOTAXIS PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE

CONVERSIÓN RENTABLE Y AMBIENTALISTA EN EL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE

RESUMEN El estudio tuvo como propósito conocer los condicionantes del uso del gas licuado de

petróleo (GLP) por los propietarios de mototaxis en el distrito de Nuevo Chimbote y, diseñar un programa de conversión rentable y ambientalista, ante las mayores emisiones tóxicas de

la creciente población de mototaxis a gasolina.

Se utilizó el método deductivo-inductivo. La muestra intencionada fue de 511 propietarios de mototaxis y se entrevistó a 5 agentes económicos, sociales y políticos vinculados con la pro-puesta de conversión.

Resultó que, el 92,37% ve difícil el acceso al crédito, el 89,82% sabe del ahorro y las bondades ecológicas del uso del GLP pero sólo el 0,98% lo usa, el 85,52% considera caro el costo de con-versión y el 83,95% tiene desconfianza en los servicios y equipos de conversión disponibles en el mercado local; en consecuencia la inversión en conversión a GLP, requiere de un Sistema Financiero Inclusivo y de una Red Organizacional como garantía, los que han sido considera-dos en el Programa de Conversión Rentable y Ambientalista (PROCORA) que se enmarca en el Desarrollo Sostenible y se basa en la Asociatividad y Alianzas Estratégicas, que potencian la Inversión financiada de los propietarios de mototaxis en un clima de confianza con un VAN positivo y una TIR aceptable.

Autor y Coautor.

Palabras claves: Condicionantes, uso del GLP, programa de conversión.

1 Maestro en Educación: Mención Tecnología Educativa. Profesor Principal a Dedicación Exclusiva de la Universidad Nacional del Santa-Chimbote. Autor.

2 Doctor en Economía y Desarrollo Industrial. Profesor Principal a Dedicación Exclusiva de la Universidad Nacional de Trujillo. Coautor.

Andrés Huañap Guzmán1 Jorge Edilberto Zegarra Pinto2

15

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 16: Bellamar 21

DETERMINING THE USE OF LIQUEFIED PETROLEUM GAS IN MOTOTAXIS FOR

DESIGNING A PROGRAM CONVERSION PROFITABLE AND ENVIRONMENTALLY IN

THE DISTRICT OF NEW CHIMBOTE

SUMMARY

The study was aimed to know the conditions of the use of liquefied petroleum gas (LPG) by taxi owners in the district of Nuevo Chimbote and a conversion program to design cost

effective and environmentally, to the greatest toxic emissions from the growing population of motorcycle taxis gasoline.

We used the deductive-inductive method. The purposive sample was 511 taxi owners and operators interviewed 6, social and policy makers with the proposed conversion. It turned out that 92.37% is the difficult access to credit, 89.82% are aware of the savings and ecological benefits of LPG use but only 0.98% using it, the 85.52% considered the cost expen-sive conversion and 83.95% have confidence in the services and conversion kits available in the local market, and therefore investment in conversion to LPG, requires an inclusive finan-cial system and an organizational network as collateral, which have been considered in the conversion program profitable and environmentally (PROCORA) which is part of Sustainable Development and is based on partnership and strategic alliances that enhance the investment financed from the owners of motorcycle taxis in a climate of confidence with a positive NPV and a IRR acceptable.

Author and co-author.

Keywords: Constraints, use of LPG conversion program.

1Master in Education: Educational Technology Minor. Senior Lecturer at Exclusive Dedication of the National University of Santa Chimbote. Author. 2Doctor. in Economics and Industrial Development. Senior Lecturer at Exclusive Dedication of the National University of Trujillo. Coauthor.

Andrés Huañap Guzmán1 Jorge Edilberto Zegarra Pinto2

16

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

2. ECONOMÍA

Page 17: Bellamar 21

I. INTRODUCCIÓNEn el periodo 2003-2008 la tasa de crecimiento de mototaxis en la ciudad de Nuevo Chim-bote ha sido de 8048%, se pasó de 25 a 2037 unidades, según la Dirección de Transporte y Seguridad Vial Municipal, consiguientemente la contaminación del aire viene aumentando de manera preocupante.Los vehículos motorizados emiten monóxido y dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, ma-terial particulado, plomo, azufre y otros tóxicos. Por cada 3000 litros de gasolina quemada, el aire se contamina con 7,5 kg. de bióxido de azufre, contaminante gaseoso más nocivo para el hombre (Adame y Salín, 2006: 21).

El material particulado afecta directa y gravemente al sistema respiratorio, nervioso y cardio-vascular, los compuestos orgánicos volátiles (COV’s) entre ellos el benceno provoca leucemia, los hidrocarburos causan pérdida de coordinación, náusea, daños en el hígado y son cancerí-genos (Naeher, 2002:64).

El aire puro se considera un bien público y libre. El daño que causan al aire las mototaxis afecta a todos los demás. Este daño no se valora, ni forma parte de los costos de transporte, por eso se llama externalidad y es negativa porque tiene efecto negativo en la propiedad y salud de los demás (Gilpin, 2003:37).

La inversión además de la tasa de interés, tiene otros condicionantes como el estado de con-fianza en los negocios, los cambios en la estructura de los impuestos, los cambios en las tasas de salarios, la acumulación de capital, el desarrollo tecnológico y el crecimiento de la pobla-ción (Kurihara, 1963:186,198).

El galón de GLP cuesta actualmente 40% menos que el galón de gasolina de 84 octanos, en el mediano plazo la relación entre el precio del GLP y los precios de las diversas gasolinas tiende a mantenerse porque entre otros factores, el GLP tiene sustitutos con demanda creciente (Ze-garra y otros, 2006: 44,45).

Las Alianzas Estratégicas y la Asociatividad son necesarias para el desarrollo sostenible en un mundo competitivo y globalizado. Articular Academia-Empresa-Estado; implica un proceso basado en la unión coordinada de voluntades, trabajo en equipo, cooperación y colaboración (López, 2009: 34,35).

A nivel mundial para abordar el problema del calentamiento global (gases efecto invernadero), se ha optado por el uso de combustibles menos contaminantes como el GLP, así tenemos que en las principales metrópolis, la conversión se ha dado a nivel de vehículos mayores como son buses y autos (UBA WEB: 2005).

17

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 18: Bellamar 21

En el Perú, la conversión se ha iniciado además en los vehículos menores, que activan desde hace 13 años, se estiman más de 250 mil mototaxis que consumen en promedio 450000 galones/día de gasolina de 84 octanos, que es altamente contaminante, según el programa televisivo Punto Final del 20.03.2010.

En Ucayali se viene procesando la conversión de mototaxis a GLP desde el año 2003, de un parque automotor de mototaxis de más de 30000 unidades se convirtieron 1600, es decir el 5,33% (Aguaytía Energy del Perú SRL, 2005).

La conversión a GLP está sujeta al beneficio / costo, así como a la asimetría de la información, temores, informalidad en los talleres de conversión y falta de conciencia ambiental, por eso solo el 13% de vehículos mayores de Trujillo se han convertido a GLP (Zegarra y otros, 2006: 53,77).

En el Plan de Desarrollo Estratégico de Nuevo Chimbote al 2015, se contempla el eje estratégi-co N° 3 referido a gestión ambiental sostenible, que entre otros aspectos precisa la necesidad de disminuir los niveles de contaminación en el distrito, reducir los riesgos ambientales y la vigilancia de la calidad del aire.

En este contexto se planteó el problema con el siguiente enunciado: ¿Cuáles son los condi-cionantes del uso de gas licuado de petróleo en mototaxis para el diseño de un programa de conversión rentable y ambientalista, en el distrito de Nuevo Chimbote?

El objetivo general fue el de diseñar un programa de conversión rentable y ambientalista a partir de los condicionantes del uso del gas licuado de petróleo por los mototaxistas del distrito de Nuevo Chimbote.

La Hipótesis postuló que los condicionantes del uso de gas licuado de petróleo en mototaxis para el diseño de un programa de conversión rentable y ambientalista, son el Ingreso y ta-maño familiar, la relación beneficio-costo, el nivel de conocimiento y los temores, el acceso al crédito y, los motivos ecológicos.

II. MATERIAL Y MÉTODOS

El método utilizado fue el deductivo-inductivo. Constituyó objeto de investigación los con-dicionantes del uso del gas licuado de petróleo para el diseño de un programa de conversión rentable y ambientalista.

18

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

2. ECONOMÍA

Page 19: Bellamar 21

Se aplicó el muestreo intencionado, de nueve Asociaciones, con regular vida orgánica como criterio, se seleccionaron 511 propietarios de mototaxis del distrito de Nuevo Chimbote, de una población total de 1478, es decir el 34,57% de representatividad.

Se ha utilizado un solo grupo para la obtención de la información sobre los condicionantes de uso del GLP en mototaxis, información que se procesó a la luz de las teorías seleccionadas para el presente estudio a efecto de diseñar el programa de conversión rentable y ambientalista.

Para la recolección de datos, se ha utilizado la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario de 13 ítems aplicado a los propietarios, además la del análisis documental con sus instrumentos las fichas y el registro de la Dirección de Transporte y Seguridad Vial de la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote.

También se entrevistó a los agentes económicos, sociales, políticos y educativos, al Presidente de AFOCAT, a los representantes del I.S.T. “Carlos Salazar Romero”, SENATI, de la Munici-palidad Distrital de Nuevo Chimbote y al Director de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Santa.

Se efectuó la tabulación de los datos obtenidos, en base a la estadística descriptiva con las matrices respectivas procesadas manualmente y el análisis en términos de porcentajes.

Obtenidos los resultados, se procesó la discusión correspondiente, articulándolos con los fun-damentos teóricos y el marco empírico existente al respecto a efecto de validar la hipótesis planteada en su momento. En base a ello se diseñó el PROCORA (Programa de Conversión Rentable y ambientalista).

Finalmente se redactó el Informe en concordancia con las normas internacionales establecidas.

Tipo de Combustible Cantidad %Gasolina 506 99,02Gasolina y GLP 5 0,98Total 511 100,00

III. RESULTADOS

TABLA N° 1Tipo de combustible que utilizan las mototaxis en el distrito de Nuevo Chimbote

Fuente : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote. Elaborado: Por el autor y coautor.

19

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 20: Bellamar 21

Calificación Cantidad %Caro 437 85,52Barato 6 1,17No responde 68 13,31Total 511 100,00

Calificación Cantidad %Difícil 472 92,37Fácil 39 7,63Total 511 100,00

TABLA N° 3 Calificación del acceso al crédito según los propietarios de Mototaxis

TABLA N° 4 Calificación del costo de conversión a GLP y el beneficio estimadoa según los propietarios

Fuente : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote. Elaborado: Por el autor y coautor.

a El único beneficio que se establece es el diferencial precio de gasolina y precio de GLP. Fuente : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote.Elaborado: Por el autor y coautor.

Precisión Cantidad %Si conoce 459 89,82No conoce 52 10,18Total 511 100,00

TABLA N° 2Conocimiento de los Propietarios de Mototaxis sobre el ahorro y las bondades ecológicas

del uso del GLP

Fuente : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote. Elaborado: Por el autor y coautor.

20

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

2. ECONOMÍA

Page 21: Bellamar 21

Ingreso Promedio Mensual Cantidad %Hasta S/. 1500,00 412 80,62Más de S/.1500,00 99 19,38TOTAL 511 100,00

Carga Familiar Cantidad %Hasta 3 personas 97 18,98De 4 a 7 personas 311 60,86Más de 7 personas 103 20,16

Total 511 100,00

Especificación Cantidad %Tienen confianza 18 3,52No tienen confianza 429 83,95No responde 64 12,53Total 511 100,00

TABLA N° 6 Ingreso promedio mensual generado por cada mototaxi según sus propietarios

TABLA N° 7 Carga familiar de los Propietarios de Mototaxis en el Distrito de Nuevo Chimbote

TABLA N° 5Nivel de confianza de los propietarios de Mototaxis en los servicios y equipos de

conversión a GLP en el Distrito de Nuevo Chimbote

Fuente : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote. Elaborado: Por el autor y coautor.

Fuente : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote. Elaborado: Por el autor y coautor.

Fuente : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote. Elaborado: Por el autor y coautor.

21

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 22: Bellamar 21

IV. DISCUSIÓN

La Tabla N° 1 evidencia que tan solo el 0,98% de los mototaxistas usa el sistema dual (gasolina y gas licuado de petróleo), resultados similares en Pucallpa (5,33%) reporta Aguaytía Energy del Perú SRL (2005), mientras que Zegarra y otros (2006) en vehículos mayores en Trujillo reportan que en promedio el 13% tiene el sistema dual.

La Tabla N° 2 expresa que el 89,825 de propietarios conocen sobre el ahorro y bondades eco-lógicas del GLP que se articula con la actual cultura al respecto y con lo contemplado en nuestra hipótesis.

AGENTEOPINIÓN:

Conversión a GLP FACTORES A SUPERAR COMPROMISO DE APOYO

Favorable Desfavorable EDUCATIVO FINANCIERO CONFIANZA

UNS–MDNCH-AFOCAT

SI NO SI NO SI SI

IST “CSR”-SENATI SI NO SI NO SI SI

TABLA N° 9Nivel de opinión y predisposición de los agentes económicos, sociales y políticos

Fuente : Guía de entrevista a Agentes Económicos, Sociales y Políticos de Nuevo Chimbote. Elaborado : Por el autor y coautor.

Nivel de Conocimiento

Calentamiento Global

Desarrollo Sostenible

Cantidad % Cantidad %

Nada 16 3,13 104 20,35Poco 341 66,73 297 58,12Mucho 154 30,14 110 21,53

Total 511 100,00 511 100,00

TABLA N° 8Conocimiento sobre Calentamiento Global y el Desarrollo Sostenible

Fuente : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote. Elaborado: Por el autor y coautor.

22

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

2. ECONOMÍA

Page 23: Bellamar 21

La Tabla N° 3 muestra la mayoritaria calificación (92,37%) de difícil acceso al crédito, variable considerada en nuestra hipótesis, que evidencia la necesidad de asistencia técnica y profesio-nal sobre el particular.

La Tabla N° 4 refleja la predominante calificación (85,52%) de caro al costo de conversión a GLP, así como el conocimiento del precio del GLP y el de la gasolina, pero con una percepción limitada y de no análisis de la relación beneficio - costo considerada en nuestra hipótesis.

La Tabla N° 5 expresa la desconfianza (83,95%) en los servicios y equipos de conversión a GLP existente en nuestro mercado. Al parecer esto se explica por la predominancia de la Informa-lidad en los Talleres de la localidad, que genera en los propietarios un lógico temor, atendible con un programa de garantía.

La Tabla N° 6, muestra que el 80,62% obtiene un ingreso promedio mensual por cada moto-taxi no mayor a S/.1 500,00 nuevos soles, siendo la carga familiar predominante de 4 a 7 per-sonas (Tabla Nº 7), éste estadígrafo correlacionado con el anterior, ubica a los mototaxistas mayoritariamente en el segmento de pobreza.

La Tabla Nº 8 refleja que mayormente los propietarios de las mototaxis conocen poco sobre calentamiento global y desarrollo sostenible, por lo que los motivos ecológicos considerados en nuestra hipótesis se articulan con estos hallazgos, lo cual inspiró la propuesta del programa rentable y ambientalista, teniendo a favor la predisposición manifiesta de los actores econó-micos, sociales, políticos y educativos entrevistados (Tabla Nº 9) que coinciden en que los factores a superar para impulsar con efectividad la conversión son el educativo y la confianza, complementados con el financiero.

PROPUESTA DEL PROGRAMA DE CONVERSIÓN RENTABLE Y AMBIENTALISTA : PROCORA

I. FINALIDAD: El Programa de Conversión Rentable y Ambientalista cuyas siglas de operativi-dad es PROCORA, busca contribuir con los esfuerzos por el Desarrollo Sostenible a partir de promover e impulsar el proceso de conversión a GLP de las mototaxis en el distrito de Nuevo Chimbote. Asimismo busca fomentar una Cultura de trabajo corporativo y de Asociatividad en nuestra jurisdicción con la participación responsable de todos los agentes económicos, sociales, políticos y educativos que según la naturaleza de sus funciones y el trabajo articu-lado diagonal y horizontalmente están comprometidos con el futuro de nuestro país y del planeta.

23

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 24: Bellamar 21

II. BASE LEGAL: Constituye corpus juris del PROCORA: La Constitución Política del Estado Peruano. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. Ley N° 27783, Ley de Bases de la Des-centralización. Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 23733 Nueva Ley Universitaria. Ley N° 27189, Ley de Transporte Público Especial de Pasajeros en Vehículos Menores. Ley N° 28044, Ley General de Educación. Estatuto de la Universidad Nacional del Santa. Estatuto de la Asociación del Fondo contra Accidentes de Tránsito (AFOCAT). Estatuto del Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero”. Estatuto del SENATI. Los Tratados Internacionales suscritos por el Perú en materia de Desarrollo Sostenible (Programa 21, Río 92 : Objetivos del Mile-nio - Informe Brundtland. Programa 21, Río + 5, 1997: Plan para la ulterior ejecución del Programa 21. Programa 21, Río+10 Johannesburgo 2002: Plan de Aplicación de las Decisio-nes de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, entre otros).

III. ETAPAS:Se contemplan las siguientes:

1. Diagnóstico y Fundamentación: A cargo de la Universidad Nacional del Santa y de la Mu nicipalidad Distrital de Nuevo Chimbote.

2. Sensibilización y Preparación: A cargo de la Universidad Nacional del Santa, con la partici-pación de la Asociación de Mototaxistas.

3. Articulación Multisectorial: Asumida por la Asociación de Mototaxistas, AFOCAT, UNS, MDNCH, IST “CSR”, SENATI, Gasocentro (Buenos Aires).

4. Conformidad de Conversión: A cargo de SENATI.

5. Financiamiento de la Conversión: A cargo de AFOCAT (condiciones financieras según las del mercado vigente).

6. Instalación y Mantenimiento: A cargo del Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” y la Asociación de Mototaxistas.

7. Seguimiento Financiero: A cargo del Gasocentro, AFOCAT, Municipalidad Distrital de Nue-vo Chimbote y la Asociación de Mototaxistas.

8. Evaluación del Programa: A cargo del Directorio del PROCORA.

24

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

2. ECONOMÍA

Page 25: Bellamar 21

IV. ESTRUCTURA DEL DIRECTORIO:

Un representante por cada actor económico, social y político: De la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote (quien preside el Directorio), de AFOCAT, de la Universidad Nacional del Santa, del SENATI, del Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero”, del Ga-socentro y de la Asociación de Mototaxistas.

V. SOPORTE DE OPERATIVIDAD: El Directorio elaborará los documentos Básicos orga-nizacionales necesarios para la fluidez del PROCORA, cada entidad responsable de cada una de las etapas del PROCORA deberá elaborar su Plan Operativo para que el Directorio lo apruebe.

El funcionamiento del PROCORA se sustenta en la teoría del Capital Humano. Dado el pro-blema de información asimétrica, el beneficio de la educación en ese nivel de formación debería ser financiado por el individuo o por algún organismo público. Del mismo modo las alianzas estratégicas al igual que la globalización son fenómenos que están pre-sentes en el acontecer económico de nuestros días, con importancia creciente y con un carácter irreversible por lo menos en el mediano plazo, y lo que es más están íntimamente relacionadas, bajo la filosofía de la Asociatividad, la Economía del Conocimiento y las Redes Sociales.

VI. BENEFICIARIOS: En su etapa I el número de beneficiarios se expresará en 100 mototaxis-tas, para lo cual el valor del paquete financiero que AFOCAT podría atender asciende a S/. 300 000,00 (trescientos mil nuevos soles).

VII. ACCESO: Los beneficiarios tendrán acceso exclusivamente en base al Registro de la Aso-ciación de Mototaxistas y de la Dirección de Transporte y Seguridad Vial de la Municipali-dad Distrital de Nuevo Chimbote, sujeta a los requisitos aprobados por el Directorio a través de la reglamentación específica.

VIII. RENTABILIDAD E IMPACTO AMBIENTAL DEL PROGRAMA: En base a los estudios rea-lizados por Flores (2006) y Porturas (2004), la relación precio gasolina y precio GLP se muestra sin variaciones significativas a la fecha, por lo que es posible un promedio de ahorro anual de S/. 4 800,00 por migrar del uso de gasolina a GLP por unidad vehicular, deducien-do los gastos de operación y el pago del préstamo para financiar la conversión resulta un flujo neto de S/. 2 598,12 para los efectos de cuantificar la rentabilidad del PROCORA, que se muestra a continuación:

25

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 26: Bellamar 21

Al obtenerse un VAN positivo y una TIR mayor a la tasa financiera vigente en el mercado y también mayor a la tasa de inflación oficialmente procesada, se fundamenta la rentabilidad del PROCORA con el agregado de que en su etapa I, estaría generándose un aumento en la capacidad adquisitiva por el valor monetario de 259 812,00 anuales (2 598,12 x 100) dina-mizando la demanda y el mercado local así como el PBI local y regional. De generalizarse el acceso al PROCORA a las 511 mototaxis de los sujetos de investigación del presente trabajo el monto aludido subiría a S/. 1’ 327 639,32 (2 598,12 x 511) y si se amplía a todo el parque de vehículos menores que llega a 2037 unidades registradas oficialmente o forma-lizadas se tendría un total de S/. 5’ 292 370,44 (2 598,12 x 2037).

AÑO FLUJO DE CAJA FACTOR (al 30%) a VA 0 3 000,00 1,0000 (3 000,00) 1 2 598,12 0,7692 1 998,47 2 2 598,12 0,5917 1 537,31 3 2 598,12 0,4552 1 182,66

V A N = 1 718,44

AÑO FLUJO DE CAJA FSA (50%) VA FSA (70%) VA 0 3 000,00 1,0000 (3 000,00) 1,0000 (3 000,00) 1 2 598,12 0,6667 1 732,17 0,5882 1 528,21 2 2 598,12 0,4444 1 154,60 0,3460 898,95 3 2 598,12 0,2963 769,88 0,2035 528,72

VAN = 656,59 VAN = - 44,12

TABLA N° 10

VALOR ACTUAL NETO

TABLA N° 11

TASA INTERNA DE RETORNO

a Tasa de interés vigente en AFOCAT.

Fuente: Estudios de Flores y Porturas Elaborado: Por el Autor y coautor.

Fuente: Estudios de Flores y Porturas Elaborado: Por el Autor y coautor.Interpolando tenemos una TIR de 68,74 %.

26

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

2. ECONOMÍA

Page 27: Bellamar 21

8.2. IMPACTO AMBIENTAL: El uso de GLP en vez de gasolina permite reducir en un 25% la emisión de monóxido y dióxido de carbono, metano y oxido nitroso (Zegarra y otros, 2006:31). La contaminación se reduce entre un 50% y 60% (Bocanegra, 2000:74), en consecuencia el PROCORA en su etapa I puede contribuir con reducir 45 kg de bióxido de azufre del ambiente mensualmente, mejorando la calidad del aire y beneficiando a la pobla-ción con la protección de su salud.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Los condicionantes predominantes de la conversión a GLP, manifestados por los propieta-rios de moto taxi, se sintetizan en la dificultad de acceso al crédito (92,37%), toda vez que no son sujetos de crédito en el sistema financiero existente; en la consiguiente considera-ción de que el costo de conversión es caro (85,52%) y en la desconfianza en los servicios y equipos de conversión disponibles en el mercado local (83,95%). En consecuencia, esto explica porque en nuestra unidad de análisis el uso de GLP no llega al 1% a pesar del ahorro que genera y la menor contaminación que propicia, de lo cual son conscientes los sujetos de investigación en un 89,82%.

2. El diseño del Programa de Conversión Rentable y Ambientalista (PROCORA) se sustenta en la predisposición manifiesta de los actores económicos, sociales, políticos y educativos en aras del Desarrollo Sostenible en base a las Alianzas Estratégicas para debilitar los condi-cionantes predominantes antedichos, generando por lo tanto la Inversión y Financiamiento en un clima de confianza y certidumbre dentro del Desarrollo Local.

3. La rentabilidad que posibilita el PROCORA se expresa en la obtención de un VAN positivo y en una TIR del 68,74%, mientras que las bondades ambientalistas se sustentan en la capa-cidad de reducción significativa de la contaminación en el rango del 50 al 60 por ciento, por lo tanto se evidencia la factibilidad y viabilidad necesaria.

4. Es recomendable que en base al presente trabajo de investigación validado académicamen-te, los agentes económicos, sociales, políticos y educativos involucrados, firmen un Acta de Compromiso de llevar adelante la ejecución del Programa de Conversión Rentable y Am-bientalista (PROCORA), asimismo que sea incorporado en los respectivos Planes Operati-vos y/o Estratégicos Institucionales, de los agentes mencionados, para garantizar la fluidez en su ejecución.

27

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 28: Bellamar 21

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADAME, A. y SALÍN, D. 2000. Contaminación Ambiental. Editorial Trillas, México.

BOCANEGRA, C. 2006. Impactos e indicadores ambientales en la ciudad de Trujillo. Empresa editora Nuevo Norte, Trujillo.

FLORES, J. 2006. La Mototaxi en el Perú. Editorial Arco Iris, Lima.

GILPIN, A. 2003. Economía ambiental: Un análisis crítico. Alfaomega Grupo Editor S.A., Mé-xico.

KURIHARA, K. 1963. Teoría Monetaria y Política Pública. Segunda edición. Fondo de Cultura Económica, México.

LÓPEZ, G. 2009. Educación para un futuro sostenible. Ediciones ANR, Lima.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO CHIMBOTE. 2003. Plan de Desarrollo Estratégico MDNCH. Imprenta Alteza, Chimbote.

NAEHER, L. y otros. 2002. Exposición Ocupacional a Contaminantes Automotrices de Particulado Fino (PM-2.5), Monóxido de Carbono (CO) y Compuestos Orgánicos Volátiles (COV’s). University of Georgia, USA.

PORTURAS, J. 2004. Indicadores económicos del proceso de Conversión a GLP en vehícu-los menores en Iquitos. CESOREL, Loreto.

Zegarra, J. y otros. 2006. Determinantes de la conversión de vehículos a Gas Licuado de Petróleo y el diseño de políticas de limpieza del aire en el Centro Histórico de Trujillo. Con-sorcio de Investigación Económica y Social – CIES, Lima.

Fuente Digital:

AGUAYTÍA ENERGY del PERÚ SRL. 2005. <<Proyecto Motogas-Masificación del uso del GLP en la Amazonia: Iquitos-Pucallpa>>. [http://www.aguaytia.com/], 20 de agosto, 2009, Nuevo Chimbote-Perú.

http://www.fi.uba.ar/materias/6756/Reglamento.pdf, accesado 12 de diciembre, 2008, Nue-vo Chimbote-Perú.

28

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

2. ECONOMÍA

Page 29: Bellamar 21

Tomando en cuenta la data del Banco Mun-dial, tenemos que aproximadamente 200 mi-llones de personas, no viven actualmente en sus países de origen. El tema es que la mayoría de estos emigran-tes transfieren, parte de los ingresos que obtienen por su trabajo en el país de destino, hacia sus economías de origen. En el caso del Perú, las remesas se han triplicado en los últi-mos diez años bordeando los 2 400 millones de dólares (más del 2 % de nuestro PBI), cifra mayor a las remesas mundiales de los inicios de la década de los 70’s, lógicamente que en la actualidad éstas llegan ya a los 300 mil mi-llones de dólares al año1.A todas luces las REMESAS DEL EXTERIOR han ido creciendo notoriamente, por lo que la inyección de estos recursos monetarios de hecho que genera impactos macroeconómi-cos, entre los cuales destacan:

1. Las remesas elevan el Ingreso disponi-ble, lo cual a su vez provoca el aumento de los gastos de consumo en bienes du-rables y no durables, particularmente por el acceso a mejores niveles de educación y de salud. También se presentan casos en que las familias, dados los mayores re-cursos desarrollan algún tipo de negocio o inversión productiva.

2. Las remesas actúan como un factor com-pensatorio en situaciones en las cuales, las economías de destino de las remesas están enfrentando situaciones de desace-leración o recesión económica, es decir las remesas hacen menos volátil el ciclo económico. En la medida que los ciclos económicos del país de origen y de des-tino de las remesas no sean similares, las transferencias de dinero pueden resultar siendo importantes para mantener un de-terminado nivel de gasto similar que sea independiente de las fuentes generadoras de ingresos domésticos en cada país.

3. La posibilidad de contar con mayores re-cursos les permite a los receptores no sólo aumentar los niveles de gasto sino tam-bién elevar sus niveles de ahorro. Muchas de estas familias en el Perú, están siendo percibidas por el sistema financiero como sujetas de crédito así como les ofrecen productos financieros específicos dirigi-dos (seguros de vida o créditos hipoteca-rios) y a ser incluidos en Programas como Mivivienda. Inicialmente las remesas se enviaban mayormente por las Empresas de Transferencias de Fondos (ETF), pero ahora se hacen por los Bancos, debido a la importante reducción de costos y a las condiciones ventajosas que ofrecen.

LAS REMESAS DEL EXTERIOR Y SU IMPACTO

MACROECONÓMICO

Econ. Andrés Huañap Guzmán Mg.a

29

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 30: Bellamar 21

4. Al elevar los ingresos de la Balanza de Pa-gos se produce un impacto apreciatorio sobre el tipo de cambio. En efecto, como hemos visto las mayores remesas mejo-ran el ingreso de los receptores y por ende su nivel de gasto, en la medida que este mayor consumo recaiga sobre productos no transables, presionaría sobre los pre-cios domésticos, lo cual causaría final-mente una reducción del tipo de cambio real (apreciación).

En los últimos años, las remesas han constituido una fuente importante de re-cursos para la Balanza de Pagos, superan-do a los flujos de capitales. Las remesas han servido para compensar los periodos de déficit comercial, permitiendo reducir choques externos debido a la baja volati-lidad que muestra su comportamiento.

Actualmente siguen contribuyendo a la situación en azul en nuestra Balanza. En este sentido, las remesas ayudan a asi-milar los impactos de choques externos negativos puesto que, a diferencia del comportamiento de otros flujos de capi-tales, las remesas muestran una mayor estabilidad, inclusive en periodos de rece-sión económica a nivel mundial, contribu-yendo a que el consumo sea menos volá-til. En el caso peruano, mientras que las inversiones extranjeras directas y otros flujos de capital privado han fluctuado según los ciclos del mercado, las remesas han aumentado.

Las remesas que vienen al Perú provienen de Estados Unidos (53 %), Europa (35%) -mayormente España e Italia – y en Amé-rica Latina (12%) –Argentina y Chile2.

5. La migración al exterior se da por lo ge-neral cuando la economía enfrenta por un

periodo relativamente prolongado bajas tasas de crecimiento y/o altas tasas de crecimiento de la población económica-mente activa (PEA), la emigración per-mite atenuar el exceso de oferta de tra-bajo en el mercado laboral. La migración al exterior de mano de obra brinda una serie de beneficios a las economías que “exportan” este capital humano y pue-de generar también una serie de costos. El más evidente es el relacionado con la situación social de los que se quedan y de los que se van. En algunos casos este tipo de movilidad social puede terminar con la desintegración familiar. Asimismo, muchas economías comienzan a enfren-tar serios problemas de pérdida de mano de obra calificada que sale al exterior, se podría estar generándose un subsidio desde países con menores ingresos hacia países con mayores ingresos debido a la ingresos debido a la inversión en educa-ción que han realizado los primeros y que finalmente terminan beneficiando al se-gundo grupo de países3.

El Perú ha sido durante la mayor parte del periodo republicano un país receptor de migrantes. El estancamiento del PBI per cápita en los últimos 30 años del siglo pa-sado en un contexto de creciente aumen-to de la PEA incentivó la migración de personas hacia el exterior, sin embargo en la última década hemos experimentado crecimiento del PBI pero aún se mantiene el aumento de la PEA, lo cual explicaría la decisión que tienen aún los peruanos de ir al exterior a buscar trabajo que ahora se combina con el fenómeno de GENERAR TRABAJO EN OTROS PAÍSES, específica-

30

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

2. ECONOMÍA

Page 31: Bellamar 21

mente con mayor notoriedad en la activi-dad gastronómica. Lo descrito anteriormente es sensible a un viraje diferente, ante la amenaza de una nueva crisis internacional. Desde el punto de vista del remitente, las reme-sas son generalmente procíclicas por lo que una disminución del crecimiento de países remitentes desaceleraría el flujo de estos recursos. De otro lado, respec-to a la relación entre el flujo de remesas y la evolución del tipo de cambio, algunos estudios plantean la posibilidad que los países que la reciben enfrenten una pér-dida continua de competitividad resulta-do de la apreciación del tipo de cambio real. Este fenómeno no se presenta en el caso peruano en donde la evolución del tipo de cambio real se ha manifestado re-lativamente estable. Esto es así debido a que la apreciación, originada por el buen desempeño de las cuentas externas y los movimientos de portafolio hacia activos en moneda doméstica, fue compensada

por la menor inflación interna y el fortale-cimiento de otras monedas con respecto al dólar. Con ese referente, el gobierno de Ollan-ta Humala debe desarrollar la economía del país, con dos pilares fundamentales expresados en mantener el comporta-miento del PBI, los niveles inflacionarios, el tipo de cambio estable y de otra parte sostener la satisfacción de la inclusión social con una obligada calidad del gasto público, que se ponen en riesgo ante las sombras de desestabilización política que se vienen manifestando, en estos térmi-nos se configura el reto.

1 Notas de Estudios del BCRP.z Notas de Estudios del BCRP.3 Close to Home. The development impact of

Remittances in Latin America. Banco Mundial.

a Profesor Principal a D.E. y Jefe de la Ofici-na Central de Planificación de la Universi-dad Nacional del Santa.

“ETNOLOGÍA DEL ÁREA ANDINA. ECONOMÍA: I. Latifundio y campesinado en la sierra:

8. Los pequeños y medianos propietarios, vecinos notables de las villas y ciudades menores. Las relaciones de éstos con las comunidades indígenas para la obtención de peones.

9. Las migraciones periódicas de campesinos indígenas a los grandes latifundios industrializados de la costa y a las haciendas de reciente explotación en la zona “yunga” oriental.

10. Las migraciones periódicas de campesinos indígenas a los asientos mineros.11. Las migraciones definitivas de siervos de hacienda y de campesinos muy pobres

a las ciudades de la costa, a las pocas ciudades importantes de la sierra y a la recientemente conquistada selva”.

ARGUEDAS, José María (1986). Nosotros los maestros. Lima, Editorial Horizonte. 1ª. Edición, Pp 216-217.

31

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 32: Bellamar 21

El paso de los siglos y los avances so-ciales, técnicos y científicos que lo han acompañado han obrado cam-bios prodigiosos en la vida de los

seres humanos, pero aún quedan cosas que parecen inalterables desde la noche de los tiempos. Desde que el hombre es hombre, por ejemplo, ha comido huevos y lo ha hecho prácticamente en todo el planeta. Hace más de dos mil años, griegos y romanos ya lo consideraban el manjar que sigue repre-sentando en nuestros días por centenares de millones de personas, por mucho que desde hace varias décadas se haya convertido en uno de los paradigmas de la alimentación po-pular. Y no es de extrañar: económico y rela-tivamente sencilla de obtener, es muy nutriti-vo, sabroso y jugoso al paladar y no se puede discutir su polivalencia en la gastronomía: admite cientos de preparaciones distintos,

presente por ejemplo en los aperitivos, como nuestro pisco sour, en las entradas como el ají de huevos, también en el primer y segun-do plato: chupe de camarones, arroz chaufa, tortilla de verduras, etc. de igual manera está en muchos sabrosísimos postres como es el caso del suspiro a la Limeña, helados man-tecados de vainilla, chocolate y tantos otros; también en las tortas, como el almendrado con cubierta merengada de coco, etc. No va más, por ser, es hasta bonito, se hace atracti-vo a la vista, con su cáscara blanca o rojiza, su clara blanca y su yema amarillenta o anaran-jada. Todo un espectáculo. Sólo una sombra, llamada COLESTEROL, se ha cernido sobre éste impecable alimento, y no ha dejado de oscurecer su prestigio desde el 70. Eran tiempos, donde analistas en nues-tro país pronosticaban para fines del milenio que se acababa una situación de extrema gra-vedad, afirmaban un desbalance entre el cre-cimiento de la población y la producción de alimentos, lo que llevaría a una dependencia alimentaria del exterior con gastos de divisas.

Mg. Rubén Del Valle Manyari

Historia de una condena por presunción

3EL HUEVO

NUTRICIÓN Y GASTRONOMÍA

32

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 33: Bellamar 21

Entre otras acciones se prohibió el consumo de carne de res por tres días a la semana or-denándose sea reemplazado por productos avícolas. El huevo pues incrementó su ya bien ganado prestigio porque su oferta resultó bastante barata. En el resto del mundo occidental se disfrutaba de la magia, la alegría y los aires de cambio inoculados por la música pop de una banda irrepetible y de permanente actualidad “The Beatles”. Ellos dedicaron poco antes de la década mencionada a grabar discos que, al igual que los huevos fritos o la torti-lla de verduras formaban parte del imaginario compartido de muchas personas. En aquellos tiempos también se observaba con profunda preocu-pación en el mundo oc-cidental un incremento imparable de la tasa de accidentes cardiovascu-lares con muerte súbita. La comunidad científica en su desesperación buscaban cul-pables de tal situación, por ello sin más pruebas dirigieron su dedo acusador al pintoresco personaje: El Huevo. ¿Huevo? No más de dos por semana, que tiene mu-cho COLESTEROL. ¿Cuántas veces lo hemos oído?. Todo un atentado contra la dignidad de un alimento noble e imprescindible en la dieta, una auténtica condena por presunción. ¿Los cargos?: Mucho colesterol, e Infartos y enfermedades cardiovasculares Han tenido que pasar muchas décadas y a través de innumerables investigaciones para reivindicar el prestigio del huevo, expertos del Center for Human Nutrition de la Universidad

de California, en reporte reciente afirmaban que es cierto que los huevos contienen una cantidad considerable de colesterol, química-mente es un enterol (tipo de grasa), impres-cindible para el organismo humano, pero que en cantidades elevadas, se relacionan con enfermedades cardiovasculares. Sin embar-go, la hipercolesterolemia (a partir de 240 mg/dL, aunque se discute si debería bajarse ese umbral, y de hecho 220 mg/dL en los análisis de sangre ya suponen una llamada

de atención del médico), lo que común-mente se conoce como tener

alto el colesterol, es conse-cuencia no tanto del con-

sumo de un alimento en concreto como de la dieta en su totalidad y de otros factores, como la predisposi-ción genética de cada

persona, los hábitos poco saludables como

una vida sedentaria, el tabaco el estrés y el con-

sumo de alimentos ricos en grasas saturadas y grasas TRANS

(provenientes, las trans, en su mayoría de las grasas vegetales parcialmente hidrogenadas: margarinas). En el control de la hipercoleste-rolemia vinculados al consumo de alimentos hay factores más importantes, como la pro-porción existente entre ácidos saturados y trans (los menos saludables) y los poliinsatu-rados (saludables). Y resulta que este perfil de la grasa, o lípido, es saludable en el huevo. Además, el huevo aporta la Lecitina (un po-deroso emulsificante), que ayuda a mantener en suspensión el colesterol en la sangre, im-pidiendo que se deposite en la pared de las arterias. Por tanto nada de restringir en exce-

33

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 34: Bellamar 21

so el consumo de huevos. Niños, adultos de talla media y quienes no realizan gran acti-vidad física pueden comer perfectamente 4 huevos a la semana; las personas corpulentas o que practiquen deporte pueden llegar hasta 7 huevos semanales. La Dra. Ruth Curtis de la Universidad de Illi-nois – USA, manifiesta que: el “malo de la clase era en realidad bueno”, refiriéndose al huevo, afirma a su vez que es esencial en la dieta, contiene 13% de proteína del más alto valor biológico, tanto que la FAO lo ha seña-lado como Patrón para determinar la calidad proteica de otros alimentos, contiene los aminoácidos esenciales en una proporción

ideal, por lo que alcanza una digestibilidad casi en un 100%. Estos aminoácidos forman parte importante de la estructura que man-tiene en alto el nivel inmunológico de las per-sonas. El aporte de grasas (11%) se encuentra en la yema, y predomina las grasas insatu-radas sobre las saturadas, un perfil lipídico saludable. También es fuente importante de vitamina A, E y otras vitaminas hidrosolubles y de minerales como fósforo, sodio, zinc y se-lenio. El huevo también es una buena fuente de la vitamina D, esta es imprescindible en personas enfermas que no pueden salir al sol. Por todo esto, el aporte dietético del huevo es fundamental para mantener la buena salud de las personas.

“EL DÍA DE LOS DIFUNTOS EN SAN PABLO:Los indígenas un día antes del día de los difuntos, van al templo llevando mesitas, con la finalidad de ocupar sitios; y de paso traen agua bendita, en sus cántaros, que el cura expresamente lo hace poner, para que con eso recen en la noche en sus casas, para la salvación de las almas del Purgatorio…Al día siguiente, desde muy temprano, los indígenas del pueblo van al templo, vestidos de negro, y los ancianos acostumbran ir con lloclla negra para distinguirse de los jóvenes. En el templo lo primero que hacen es cubrir las mesitas con un manto negro, esto es cuando se trata de un finado joven o viejo, pero cuando es niño lo cubren la mesa con un manto blanco, sobre los mantos ponen toda clase de cereales, frutas, dulces, panes, hasta dinero…Pero los indígenas que vienen de las parcialidades…, se establecen en la plaza y hacen rezar a los Ccollas (rezadores), que vienen a rezar a cambio de panes, dulces, o las viandas que más le gustaban al difunto para que de esa manera llegue el finado a gozar también” . ARGUEDAS, José María (1986). Nosotros los maestros. Lima, Editorial Horizonte. 1ª. Edición, P. 102.

34

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

3. NUTRICIóN

Page 35: Bellamar 21

Los potajes arequipeños son los más variados y sabrosos del Perú. A nivel mundial la “Ciudad Blanca” es conoci-da por sus tradicionales “picanterías”,

lugares donde el exquisito paladar puede de-gustar la rica sazón, donde se concentra la sustancia, los sabores frescos con tradición, el aroma del fogón con leña de sauce en la cocina rústica, construida a base de adobe y sillar.Cuando uno ingresa a estos acogedores luga-res, casi siempre se encuentra con el calor del fuego, con un palacio ennegrecido por el humo, donde el sol penetra con sus rayos por las claraboyas y juega con el humo, y no se asusten que no es raro tener entre los pies a los cuyes, haciendo su paseo final porque les espera los peroles calientes con aceite para hacerlos “chactao”. Bueno esto lo encontra-mos en las picanterías antiquísimas como en Antiquilla, Yanahuara, Tiabaya, Sachaca, Characato, Sabandia, Mollebaya y Yarabam-ba. Pero si usted quiere una atención más chic, la va encontrar en los restaurantes los mismos platos típicos, con un valor agregado más fino y estético. En conclusión es la mis-ma chola con diferente pollera. Hoy vamos a preparar el potaje emblemá-tico de la comida arequipeña, el ROCOTO

RELLENO, que es un plato peruano de origen arequipeño elaborado a base de rocoto, que es un fruto muy picante, similar al ají, pero de forma redondeada y de tamaño similar al de una manzana, y que posee un sabor más dul-zón, que es muy apreciado principalmente en la región Arequipa pero también extendido en el resto de este país. Este plato es el que más destaca en la gas-tronomía del Perú, siendo incluso el rocoto exportado a otros países. Algo así como popularmente lo denomina-mos una albóndiga, constituida por un rocoto rojo horneado, relleno de carne, almendras y pasas, cubierto por una capa de queso fundi-do, servido en un plato con tina hoja de lechu-ga, trozos de tomate y una porción rectangu-lar de blanco pastel de papa. Ahora lo relaciono con el significado de los signos cuando el Dr. Saniel Lozano Alvarado se refiere a la semiótica en el curso de Comu-nicación Pedagógica de la Maestría en Edu-cación, el rocoto es un signo cuyo significado es fácil de decodificar. El rocoto es el volcán Misti por su color rojo que se relaciona con el fuego y la lava candente; además el sabor picante por transferencia icónica equivale al fuego o ardor. El delicioso relleno corresponde a los abonos fosfatados que salen del volcán cuando erup-ciona. Su cima está coronada por una capa de queso derretido que semeja la nieve eterna que lo cubre.

LA GASTRONOMÍA AREQUIPEÑA

Autora:Matilde María Machaca Céspedes

35

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 36: Bellamar 21

INGREDIENTES• 10rocotos• 10papasmedianassancochadas• 1/2tazadeaceite• 1/2kgdepulpadecarnedechancho• 1/2kgdecebollapicadaencuadritos• 100grdemanítostadoymolido• 1cucharadadeajímolido• 1paquetedegalletasdesoda• 1tomatepeladoypicado• 10rodajasdequesomantecoso• 1tarrodelecheevaporada• 3huevossancochados• 3huevos• 100grdepasas• 1/4deaceituna• Sal,perejil• Pimientaycominoalgustoparacondimentarlacarne

ROCOTO RELLENO

36

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

3.1 GASTRONOMÍA

Page 37: Bellamar 21

1º Paso: Para quitar el picante de los rocotos:- Cortamos la parte superior de los rocotos.- Limpiamos cada rocoto con un cuchara, sa-

cando todas las vena y pepas con cuidado,- Lavamos y enjuagamos en agua fría varias

veces. - Remojamos r por dos horas en agua con un

puñado de sal y vinagre. - A parte poner a hervir agua en una olla,

agregando un poco de sal.- Otra vez lavamos y escurrimos los rocotos

para ponerlos en la olla cuando rompa el hervor

- Si el picante persiste se vuelve a hervir, se coloca nuevamente en una olla con agua hirviendo con un poco de azúcar, cuidando de que no se abran.

- Luego se escurren y se les añade aceite,

usando uno de los rocotos a manera de cu-chara.

2º Paso: Preparación del relleno:- Se fríe la carne, previamente cortada en

cuadraditos pequeños, en un poco de acei-te.

- Cuando esté un poco cocida se agrega la cebolla, luego el tomate, el ají colorado y al final, la galleta molida y el maní tostado y molido.

3º Paso: Relleno de los rocotos- Se rellenan los rocotos, agregando una ro-

daja de huevo, colocando las rodajas de queso encima de los rocotos rellenados y se tapando con la parte de la cabeza del rocoto

- Colocar un molde, intercalándolos con las papas sancochadas., luego se vierte la le-che, previamente licuada con las yemas, aceite y sal.

- Cubrir finalmente con el batido de las cla-ras a punto nieve para llevarlo a gratinar por 15 minutos aproximadamente.

4º Paso: Servir los rocotos rellenos- Se puede adornar con una ramita de perejil,

y a comer. Y si pica sírvase un vaso de chi-cha roja.

PREPARACIÓN

37

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 38: Bellamar 21

En el siglo XX han sucedido hechos en el mundo de mucha trascendencia, en sus inicios grandes revoluciones sociales y dos guerras mundiales;

aparecen fenómenos como la globalización de la economía que se refiere a la dependen-cia cada vez mayor de los diferentes sistemas económicos nacionales con el entorno mun-dial.La globalización de la economía ha generado un crecimiento económico en unos países y un empobrecimiento en otros, el adelanto en materia de educación en unos pocos y atraso en la mayoría de países del mundo, pero sin duda la segunda mitad del siglo XX pasará a la historia de la educación superior como la época de expansión más espectacular; a escala mundial, el número de estudiantes matriculados se multiplicó por más de seis

entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 millo-nes) (UNESCO, 1998 b). Pero también es la época en que se ha agudizado aún más la dis-paridad, que ya era enorme, entre los países industrialmente desarrollados, los países en desarrollo y en particular los países menos adelantados en lo que respecta al acceso a la educación superior, a la investigación y a los recursos de que disponen. Ha sido igual-mente una época de mayor estratificación socioeconómica y de aumento de las diferen-cias de oportunidades de enseñanza dentro de los propios países, incluso en algunos de los más desarrollados y más ricos. Junto con la globalización de la economía, se desarrolla también la revolución tecnológica en el campo de la información y las comuni-caciones y la expansión de los sistemas de educación superior a través del mundo ente-ro. La universidad no ha sido ajena a estos cambios, primero se produce un crecimiento

EVALUACIóN Y ACREDITACIóN DE LAS UNIVERSIDADES PERUANAS(*)

Dr. Ernesto Cedrón León

4INVESTIGACIONES

UNS

38

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 39: Bellamar 21

de la cobertura de la matrícula, una ascen-dente participación de la universidad priva-da para después surgir un movimiento de medidas que garanticen la eficiencia y la cali-dad del servicio universitario. Tales medidas enmarcadas en un ambiente de intervención y control que caracteriza las relaciones entre universidades y el Estado, se refieren a la evaluación con fines de mejoramiento.

Ligado al término de evaluación aparece el de acreditación y a ambos está unido el término calidad de las universidades, como el referente más importante para juzgar el desarrollo de estas instituciones. Se habla entonces de evaluar para acreditar la cali-dad de una institución, en nuestro caso de una universidad, de un programa o carrera, o de un servicio que presta la mencionada institución a la sociedad. Este proceso, que se lleva a cabo bajo diferentes concepciones y orientaciones, surge como una necesidad interna de la institución ante la influencia de un contexto en constante cambio o como una obligación impuesta desde fuera bajo alguna condición de apoyo presupuestario, de auto-rización de funcionamiento o también con el propósito de garantizar el servicio que se da a la sociedad. El interés que ha causado la temática de eva-luación y acreditación en los diversas partes del mundo ha generado la ejecución de di-versas acciones por parte de los gobiernos de los países y también de las propias universi-dades tendientes a lograr una alta calidad del proceso que se brinda, del producto egresa-do y la consecuente posibilidad de competir con éxito en el mercado.En tanto muchos países establecieron un sis-tema de evaluación acreditación nacional, en el Perú recién en mayo del año dos mil seis se

promulga la Ley 28740 del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) dirigido a todos los niveles de ecuación: Educación Básica (Inicial – Primaria – Secundaria - Téc-nico Productivo), Superior no Universitaria (Institutos Tecnológicos, Pedagógicos y Pro-gramas Superiores) y Universitaria (Públicas y Privadas). La Ley del SINEACE tiene como antecedente entre otras normas a la Ley N.º 27154 de evaluación y acreditación de las fa-cultades y programas de medicina. De algún modo la dación de la Ley del SINEACE es una forma de legitimar el esfuerzo a la generación de una cultura de evaluación y mejoramien-to que aportó durante casi dos décadas la Asamblea Nacional de Rectores.La Ley del SINEACE tiene por objeto propor-cionar soluciones al problema que representa la pobre calidad de la educación en nuestro país, normando los procesos de evaluación, acreditación y certificación de la calidad edu-cativa, definiendo la participación del Estado en ellos y regulando el ámbito, la organización y el funcionamiento del sistema, que gozará de la necesaria autonomía e independencia para garantizar la credibilidad y respeto a sus resultados.Como se aprecia en el objeto de la Ley, es-tán inmersos diversos términos como son: educación, calidad, evaluación , acreditación y certificación, y como tales términos no pue-den usarse sin una asunción conceptual apro-piada de tales términos es nuestro propósito posicionarnos en una conceptualización ope-rativa de tales términos.En éste sentido, en principio, asumimos un concepto de ser humano coincidiendo con la posición de González (1997), que considera al ser humano como un individuo racional y social, altruista, libre, autónomo y creador,

39

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 40: Bellamar 21

en armonía con el medio natural social que le rodea y consigo mismo. La formación de un ser humano con las características de ser al-truista, libre, autónomo y creador posibilitará tener sociedades más justas en lo económico, social, cultural y político.

Asumir el concepto de ser humano anterior orienta, a su vez, al concepto de educación, a lo que queremos lograr en los estudiantes, al proceso de formación y transformación del ser humano para el servicio de la sociedad. En principio, diremos que la educación es un fe-nómeno social y psíquico que se opera en el ser humano para formarlo y transformarlo en un ciudadano útil a la sociedad y así mismo. La educación desde otra perspectiva tiene que entenderse como una dualidad indiso-luble, primero como proceso y luego como resultado que conlleve a obtener un ser hu-mano tal que permita la consecución de una sociedad más justa.

La educación es un proceso de formación y transformación del ser humano, lo cual coin-cidiendo con (Peñaloza 1998 , 2002), signi-fica que abarca tres dimensiones, las cuales son: humanización, culturización y sociali-zación. Para que la educación tenga una di-mensión de humanización, debe permitir al estudiante su desarrollo físico y espiritual, desarrollar su capacidad de razonamiento y actuar de acuerdo a la razón y a valores éti-cos y morales, imprescindibles para vivir co-rrectamente como ciudadano. La dimensión de culturización significa que la educación debe posibilitar al estudiante la adquisición de los conocimientos suficientes que le per-mitan actuar creativa y preventivamente para el futuro; la obtención de conocimientos en-marcados en una cultura determinada debe

posibilitar la generación de ciencia y tecno-logía orientada al bienestar social. La dimen-sión socializadora significa que la educación permita que el estudiante aprenda a convivir en colaboración y solidaridad como parte in-tegrante de una comunidad, sin esta dimen-sión el hombre se forma egoísta impidiendo la formación del ser humano a que se aspira.La educación entonces debe fomentar las tres dimensiones de humanización, de cul-turización y socialización y no es posible que alguna esté ausente. La educación así enten-dida es integral y permite orientar la plani-ficación, elaboración, ejecución y evaluación del currículo.En particular nos interesa la educación uni-versitaria, en esa vía al definir universidad se debe hacer observando el rol que ha cumpli-do a través de la historia, que cumple en la actualidad y su rol en la proyección hacia un desarrollo de la sociedad. Así, y coincidien-do con Falcón (1998), agregándole además nuestra propia concepción de educación, po-demos decir que Universidad es un conjunto de intelectuales (estudiantes, graduados y maestros) que se reúnen en lugares esta-blecidos o a través de los medios modernos de comunicación para enriquecer el acervo cultural de la humanidad y difundirlo, en un medio socializante y humanizante, es decir, la Universidad es un centro de búsqueda y di-fusión del conocimiento, logrando con ello la formación profesional y perfeccionamiento humano de los estudiantes. Entendida así, la Universidad tiene tres finalidades específicas que son: La investigación, la enseñanza y la proyección social contempladas en nuestra normatividad. El adelanto de la ciencia y la tecnología al servicio del bienestar de la so-ciedad es responsabilidad de la universidad.Sin embargo, la Universidad no cumple con

40

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

4. INVESTIGACIONES UNS

Page 41: Bellamar 21

ésta responsabilidad no obstante que el nú-mero de universidades y de la matrícula ha crecido significativamente en las últimas dé-cadas tanto en nuestro país como en los di-versos países del mundo, sin embargo tal cre-cimiento no ha sido acompañado de un nivel de calidad adecuado, término al que todos nos referimos intuyendo algo diferente, pero sin la precisión o definición correspondiente. Sucede que, coincidiendo con Bernal (1993), es difícil hallar un concepto de calidad de la educación que sirva a todos los países, a to-das las generaciones de población y a todos los modelos de sociedad. La calidad es un término relativo que admite comparaciones, cada nación asume un concepto de acuerdo con sus requerimientos y expectativas socio-educativas, lo mismo que en el marco de sus definiciones políticas. Cada nación conjuga su ideal de educación, sus normas y el papel que deben jugar los agentes y actores edu-cativos (programa, universidad, docentes, padres de familia, medios de comunicación, etc.), para asegurar la cristalización de la cali-dad de la educación.

La complejidad del concepto calidad referido al servicio educativo a cargo de la universi-dad radica también en las diferentes acepcio-nes que se dan al término calidad. Tales acep-ciones, en algunos casos sólo descansa en la reputación que se tiene de una institución, en otros casos se asume que hay calidad cuando se dispone de elevados recursos financieros o académicos, también se asume sólo por los resultados obtenidos, por el elevado número de estudiantes con que cuenta o como un valor agregado por la educación durante su permanencia en la institución.

El creciente aumento de la matrícula de la

educación superior ha generado en el mundo la competitividad entre las universidades de un país y externamente con otras universi-dades de los diversos países del mundo. La competitividad está ligada no sólo a sobresa-lir o mantenerse a la vanguardia en la capta-ción de los clientes internos y externos de la universidad sino también por sobrevivir. Aso-ciado a la competitividad está un estado de calidad de la institución, estado variable, de-tectable y modificable mediante la evaluación y acciones de mejoramiento que se realicen.

La discusión y asunción de un concepto de lo que se entiende por calidad por parte de cada institución educativa es de vital impor-tancia , pues orienta el trabajo de la misma y además permite a los clientes internos (alumnos) determinar las razones por las que hacen uso de la institución educativa, y a los clientes externos tomar el servicio de sus egresados (producto de la institución), y más aún su importancia radica en que el mejoramiento para competir es un caminar hacia aquello concebido como de calidad y por lo tanto no habría evaluación ni acciones de acreditación sin el concepto debido que se asuma.

Es importante tener una concepción que permita ser materializada, pero también es importante asumir el concepto de calidad en concordancia con el ideal de ser humano y de educación que aspiramos, en ese sen-tido es importante lo anotado por González (1997, p. 15) “para nosotros la calidad en la educación se define por el tipo de ser humano que engendra, o sea, por su producto en un determinado momento histórico, de manera que dicho producto sea un resumen viviente del decurso histórico de la humanidad y a la

41

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 42: Bellamar 21

vez un agente activo y creador del progreso social”

Esta acotación es trascendental, pues per-mite conceptuar la calidad de la educación, fenómeno de formación y transformación del hombre, como fenómeno que permite obte-ner un producto de ser humano acorde con las aspiraciones planteadas.

El contexto en que se desenvuelven las uni-versidades en la actualidad hace que se vean obligadas a potenciar su relación con el ám-bito regional, nacional y sobre todo interna-cional, haciendo denodados esfuerzos por conectarse a redes de conocimiento y de cooperación académica internacional, a fin de que contribuyan a su desarrollo académi-co y científico, posibilitando un mayor nivel de competitividad. Asociado a esto se tiene la rendición de cuentas que la universidad debe hacer a los inversionistas, ya sea al estado u organización privada, que desean saber no sólo cómo y en qué se está gastando, sino cuál es la tasa de retorno, es decir, cuál es el impacto real en términos de calidad de la la-bor que realiza la universidad (Cruz, 2004).

Consecuentemente, se puede decir que el concepto de calidad de la educación, de-penderá del tipo de hombre que queremos lograr, del proceso de formación y transfor-mación del hombre inmerso en un programa educativo o en una institución educativa. En esta perspectiva, asumimos el concepto de calidad de la educación como el grado de acercamiento a un prototipo ideal de calidad previamente definido en base a principios o criterios que debe cumplir el programa o ins-titución, estos principios pueden ser fácticos o éticos y de carácter universal, el grado de

acercamiento se establece por el cumpli-miento en mayor o menor medida de un con-junto de lineamientos referentes a cada uno de los factores que intervienen en el sistema educativo. El sistema educativo, puede ser referido a la institución en su conjunto, a un programa o a un servicio de la misma.

Un programa educativo desde un enfoque sistémico está constituido por elementos de entrada, los cuales mediante un proceso generan elementos de salida. Entre los ele-mentos de entrada tenemos, los educandos, el documento curricular, etc. Los procesos son varios, los más importantes son la ejecu-ción de la enseñanza aprendizaje y la inves-tigación. Como elementos de salida tenemos a los graduados, a los reportes de investiga-ción, etc.

El funcionamiento de un programa debe ser de tal manera que tienda hacia un nivel de ca-lidad previamente previsto y para determinar en qué nivel se encuentra y qué acciones rea-lizar para mejorarlo, interviene la evaluación de programas.

En todo proceso de evaluación de una univer-sidad debe también asumirse un concepto del término evaluación. Tal concepto, es fácil-mente deducible al suponer que para deter-minar el grado de calidad de un programa, de un centro de servicio o de la universidad en su conjunto, se tiene que emplear un proce-so, a dicho proceso se llama evaluación, que dota de soporte mediante propuestas de ac-ciones a la mejora continua, como una garan-tía de responder a las exigencias de la socie-dad. La evaluación, es una forma de constatar el cumplimiento de los objetivos de la insti-tución, es decir, de la misión, analizando los

42

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

4. INVESTIGACIONES UNS

Page 43: Bellamar 21

medios y los resultados. La evaluación es un proceso relativo y multidimensional, flexible y adaptable al contexto de la institución que se evalúa (Agencia para la Calidad del Siste-ma Universitario de Cataluña, 2000).

Para Martínez y Letelier (1997), evaluación significa estimar la magnitud o la calidad de un hecho, de un proceso o producto. Por lo tanto, la evaluación implica el análisis de contexto, la determinación de criterios, pará-metros de referencia, variables, mediciones e indicadores, y la selección del agente eva-luador. Según esto, una definición de eva-luación es relativa, pues está asociada a un marco conceptual/lógico de referencia, y no es posible plantearla en términos absolutos. El mismo autor propone una definición más operativa en los términos siguientes: La eva-luación es un proceso orientado a la toma de decisiones y a la acción, que busca determi-nar la pertinencia, eficiencia, efectividad, im-pacto y sustentabilidad del uso de recursos, actividades y resultados en función de objeti-vos pre-establecidos o criterios definidos.El concepto de evaluación de programas o de instituciones que asumimos está orien-

tado al mejoramiento efectivo en todos los aspectos, en la planificación y ejecución del currículo, en la mejora de laboratorios, en la mejora de los profesores y alumnos, etc. Con-dicionado a estas consideraciones y coinci-diendo con Pérez (2000), la evaluación de programas o instituciones, diremos que es un proceso sistemático de planificación, recolec-ción de información válida y fiable, análisis y emisión de juicios de valor y planteamiento de acciones de mejoramiento en todos los aspectos o factores que intervienen en el programa o institución. La evaluación debe permitir tomar decisiones preventivas, inme-diatas, integradoras, innovadoras y optimi-zantes, en lugar de decisiones de manteni-miento y supervivencia.La evaluación puede ser de toda la institución o de un componente (programa o carrera profesional, un centro de investigación, etc). Una diferenciación de esta división la hace-mos tomando lo mencionado por L’Écuyer (2000).o Si la evaluación es de toda la institución,

ésta se hace en base a sus planes de desa-rrollo, su organización, su gestión que dan coherencia a las acciones de las unidades e

43

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 44: Bellamar 21

individuos. La evaluación institucional faci-lita la toma de decisiones y la elaboración de planes de desarrollo estratégicos, que permitan enfrentarse a los cambios conti-nuos del contexto. La evaluación institucio-nal se centra sobre la misión y los objetivos de la institución, su funcionamiento, el al-cance de sus metas, los medios de asegu-rar el futuro y su integridad.

La evaluación de una institución se hace en base a la misión, los objetivos, su funcio-namiento, el cumplimiento de sus metas, procedimientos administrativos, políticas, etc., con el propósito de identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; los puntos débiles en los que se debe tomar acciones de mejoramiento.

Al evaluar una institución se debe asumir algunos principios como punto de partida del proceso, por ejemplo, según L’Écuyer (2000), los principios para la evaluación institucional pueden ser:

La institución persigue objetivos claros, pertinentes y acordes a su misión.

La institución organiza y maneja eficiente-mente los recursos humanos, materiales y financieros que son necesarios para lograr sus objetivos.

La institución logra sus objetivos, etc. En el caso de éste último, para la demostra-

ción, se tendría en cuenta: La pertinencia y eficacia de sus programas de estudios y la eficiencia de su gestión, la eficacia de sus políticas de evaluación de los aprendizajes, el progreso de los estudiantes durante sus estudios (tasa de aprobación, tasa de gra-duación, etc.), la pertinencia, oportunidad y alcance de los trabajos de investigación, etc.

En las discusiones que se plantean sobre si

primero se debe evaluar a la institución y luego a los programas, se puede considerar que uno no excluye al otro, es decir se pue-de evaluar en términos generales a la insti-tución y a la vez, o antes o después, evaluar cada uno de los programas de estudios o servicios que tiene la institución. La evalua-ción de toda la institución en la actualidad es una necesidad impuesta por la presión de justificar el financiamiento que otorga el estado o la empresa privada. En el Perú, el Ministerio de Economía impone un control basado en resultados y la evaluación de la gestión será su herramienta crucial para quienes tomen las decisiones de política pública, buscando asignar eficientemente los recursos escasos.

o Si la evaluación es de un componente de la institución, como por ejemplo de un pro-grama, la evaluación permite: medir el im-pacto del programa sobre el desarrollo de los estudiantes, determinar hasta qué pun-to el proceso educativo y los recursos han permitido que los estudiantes desarrollen óptimamente las competencias que la ins-titución quiere que desarrollen, establecer acciones de mejoramiento al examinar con esmero la contribución de los diferentes componentes del programa.

La función más genuina de la evaluación consiste en la elaboración de juicios sobre el mérito o valor de algún aspecto o factor eva-luable de un programa, no obstante, concor-dando con Blanco (1996) en general como funciones de la evaluación podemos consi-derar: a) Función diagnóstica que permite detectar

las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas en un momento y en una reali-

44

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

4. INVESTIGACIONES UNS

Page 45: Bellamar 21

dad determinada. Es la base para una pla-nificación de desarrollo estratégico de un programa o institución.

b)Función de pronóstico. Detectada una si-tuación de partida, ésta servirá de base para realizar pronósticos de las posibilida-des futuras. Tales predicciones pueden ser realizadas intuitivamente o técnicamente con el auxilio de ciencias como la matemá-tica.

c) Función orientadora, que permite corregir y reorientar nuevas perspectivas, innovar y adelantarse a los cambios del contexto. Mediante ésta función la evaluación va más allá de sólo determinar lo que vale y lo que no vale, posibilitando encontrar los aspec-tos que precisan cambios según las necesi-dades del momento.

d)Función de control a través de la cual se ve-rifica que el programa o institución cumpla con la ejecución de las actividades del pro-ceso educativo visto como sistema.

e)Función de estímulo por ser un medio op-timizador del proceso permanente de per-feccionamiento

Para la evaluación de un programa o institu-ción se sigue algún modelo establecido, en nuestro caso el Consejo de Evaluación, Acre-ditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) ha establecido un modelo de calidad para la acreditación universitaria, así mismo ha esta-blecido la siguiente tipificación para las guías de evaluación: Dimensión, factor, criterio e indicador, acercándose a un modelo de eva-luación de indicadores (Ruiz,1999).En general cualquiera que sea el modelo de evaluación que se asuma, mediante la eva-luación se toman juicios de mérito o de valor. El mérito es la condición que permanece más

o menos estable, mientras que el valor cam-bia con el contexto, por ejemplo los méritos de un docente son sus titulaciones, investi-gaciones, experiencias, etc; su valor está re-lacionado o condicionado por la necesidad profesional que la institución tiene de él.El juicio se realiza comparando la información con un criterio o principio o referente de ca-lidad. Los criterios o principios son caracte-rísticas fundamentales que deben existir en todo programa o institución de educación superior, pueden ser carácter ético y de ca-rácter fáctico. El Consorcio de Universidades (1999) estableció los principios de: pertinen-cia, eficacia, eficiencia, coherencia, integri-dad, equidad, idoneidad y universalidad, que también los asume el CONEAU . Es necesario tener en cuenta la definición de los términos en un modelo de evaluación determinado, por ejemplo para el CONEA los criterios no son los principios que aquí líneas arriba se mencionan, sino más bien son como subfac-tores y los indicadores son lo que llamamos lineamientos de calidad establecidos en mo-delos como del CNA (1996 ) de Colombia y otros. Al llevarse a cabo el proceso de evaluación, éste pasa por diversos momentos que están inmersos cualquiera sea el modelo de eva-luación, (que no se trata aquí) que se utilice. Estos momentos son las diversas etapas bien diferenciadas que de modo general se llevan a cabo en todo proceso de evaluación de programas. Blanco (1996) cuando se refiere a los momentos por los cuales transcurre el proceso general de evaluación, considera los siguientes: a) Contextualización. Que se refiere a un

análisis de necesidades, es decir, determi-nar lo que queremos evaluar, conocer el contexto. Una vez conocido éste, se toma

45

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 46: Bellamar 21

la decisión de qué evaluar en función de la priorización de las necesidades existentes.

b)Formulación. Se refiere a identificar aque-llo que se quiere evaluar, esto es el objeto a evaluar. Una vez identificadas las necesi-dades existentes, se debe especificar cla-ramente lo que queremos evaluar, desta-cando el propósito evaluativo, para lo cual debe existir un diálogo con los responsa-bles y usuarios del programa.

c) Evaluabilidad. Toda organización que inicia un proceso de evaluación ha de reflexionar sobre la capacidad de su sistema. Debemos determinar si aquello a que nos comprome-temos estamos en capacidad de realizarlo. Puede estar claro una necesidad, el objeto a evaluar y no podemos hacerlo correcta-mente ya sea por falta de recursos huma-nos, materiales o por falta de condiciones técnicas para desarrollar la evaluación.

d)Planificación. Que supone definir el modelo evaluativo y la metodología que se piensa emplear, es decir, la estrategia evaluativa. El modelo y la metodología constituyen el enfoque teórico de lo que se hará, en tan-to que el diseño concreto a aplicar supone dar forma de aplicación práctica. El diseño tiene momentos de acuerdo con el modelo y la metodología, pueden ser: el calendario, el proceso de recogida de información y el análisis de ésta información. En otro caso puede considerarse un plan para cada as-pecto a evaluar constituido por: determi-nación de datos, fuentes, análisis, emisión de juicios y determinación de acciones de mejoramiento. Cuando se relacionan datos y fuentes de elaboran los instrumentos que utilizaremos.

e)Ejecución. La planificación y la ejecución son difíciles de separar, pues al planificar estamos en cierto modo ejecutando, sin

embargo, la ejecución propiamente dicha se inicia con el proceso de recogida de da-tos.

f) Criterios de evaluación. Establecer los cri-terios evaluativos consiste en determinar el referente por el cual podemos hacer una valoración. Buscamos el punto de compa-ración entre la información recogida y la base de comparación para saber si es bue-no o malo, correcto o incorrecto.

g) Utilización. Este momento corresponde a la toma de decisiones y al informe a realizar. La toma de decisiones orientada a realizar un cambio, una innovación, en definitiva una optimización. Se debe tener en cuenta que la redacción del informe debe conside-rar qué tipo de información, a quién, cómo y cuándo se debe informar y el seguimiento al proceso de mejoramiento.

h)Metaevaluación. Se refiere a la evaluación sobre la misma evaluación, es una reflexión sobre lo realizado. Al llevar a cabo una metaevaluación, debemos observar que la evaluación sea:•De utilidad para el programa, la comuni-

dad y el estado.•Precisa, es decir la información recogida

y los pasos realizados tengan concreción y perfección.•Creíble, que permita llevar acabo las ac-

ciones propuestas y su seguimiento.•Honesta, que permita confrontar al eva-

luador con la institución evaluada.•Discreta al manipular juicios de valor so-

bre la institución, diferenciando aquellos que debe ser público o no.•Realizada con ética y moralidad. La ejecu-

ción de todo lo planeado en la evaluación debe efectuarse en la práctica de valores éticos y morales, lo que determina que las

46

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

4. INVESTIGACIONES UNS

Page 47: Bellamar 21

acciones humanas sean buenas y correc-tas.

Al referirnos a la evaluación, si ésta es rea-lizada por los propios actores del programa directivos, docentes, administrativos, alum-nos y egresados se denomina autoevalua-ción que algunos autores llaman evaluación interna y tiene como propósito auspiciar una reflexión colectiva que permita analizar, diag-nosticar, revisar y ajustar las variables del programa, Al final del proceso de autoeva-luación se debe conocer las características del programa en las cuales tiene un elevado nivel de calidad y aquellas en las que un bajo nivel y sobre las cuales se plantean acciones de mejoramiento. La ejecución de las accio-nes de mejoramiento permitirá acercarse o sobrepasar los niveles o estándares mínimos de una posible certificación o acreditación por las entidades competentes. Para garantizar una efectiva y válida evalua-ción se deben emplear estrategias adecua-das tales como la participación efectiva y ac-tiva de todos los participantes del programa y el compromiso de las máximas autoridades para llevar a cabo el plan de mejoramiento que resulte de la autoevaluación. Además tener un equipo de evaluadores dentro de la institución que puedan dirigir la autoevalua-ción.La autoevaluación debe ser una práctica con-tinua de toda institución universitaria, con el propósito fundamental de mejorar, adelan-tándose estratégicamente a los cambios del contexto, y estar preparada para la competi-tividad del mercado. Su realización sigue una metodología previamente determinada, la que a su vez está basada de un marco teórico conceptual.La autoevaluación, realizada por los propios

gestores, es un examen global, sistemático y regular de las actividades y resultados de una organización comparados con un modelo de excelencia, que posibilita: a. Conocer fortalezas, debilidades, amenazas

y oportunidades de desarrollo, es decir las componentes de una matriz FODA.

b. Fundamentar la toma de decisiones con información relevante y oportuna, las mis-mas que permitan la formulación y ejecu-ción de planes de mejoramiento.

c. Promover una cultura de evaluación con-tinua que facilite los procesos de acredita-ción de los programas y de la institución.

d. Generar información válida y confiable que apoye las solicitudes de financiamiento en el ámbito nacional e internacional.

e. Mejorar el programa y sus procesos, ga-rantizando al público un servicio de calidad y generándose una mística de mejoramien-to y búsqueda de la calidad a partir de la voluntad de los individuos que la confor-man.

La metodología, es decir las técnicas y pro-cedimientos para llevar a cabo una autoeva-luación estará influenciada por el contexto, la cultura y la estructura de la organización.

Es bueno mencionar también que un proce-so de autoevaluación puede tener obstáculos debido a: escaso apoyo de las autoridades, escasa motivación de los actores de la au-toevaluación, limitados sistemas de infor-mación, falta de capacidad técnica de los evaluadores, carencia de líderes entre la co-munidad que guíen el proceso y también por falta de planeación del proceso, entre otros factores (Polaino y Balmaseda, 2006; Farro, 2002)

47

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 48: Bellamar 21

La corriente de evaluación en todas las regiones del mundo que tiene un propósito funda-mentalmente, el mejoramiento de la calidad de la educación, también está acompañada de la búsqueda de una acreditación, un reconocimiento, una legitimación de que la labor que se realiza es de calidad, este diploma o certificado es otorgado por entidades reguladas por el estado o por entidades privadas de acreditación, nacionales o internacionales, externos a la universidad.

La acreditación es un proceso a través del cual es posible establecer procedimientos para: certificar públicamente los requerimientos mínimos de calidad que reúne un programa o una institución; asesorar y apoyar académicamente a un programa en el logro de esos requerimien-tos mínimos; ofrecer información a los usuarios potenciales de esos programas o instituciones, para una acertada toma de decisiones y propiciar el mejoramiento cualitativo de programas e instituciones. La acreditación es, en términos generales, un voto de confianza sobre la suerte y futuro de un programa o de una institución en un contexto determinado. La acreditación es la certificación de la calidad de una institución o programa para la toma de decisiones de los diversos sujetos internos y externos que se relacionan con la institución o programa (Kent y De Vries, 1997; Polaina y Balmaceda, 2006).

En muchos países la acreditación asegura que una institución o programa mantiene unos ni-veles determinados de calidad, lo que permite la transferencia de créditos de programas y la ayuda económica a estudiantes y programas. En algunas profesiones la acreditación es un requisito para poder colegiarse o para ejercer la profesión. La certificación o acreditación es llevada a cabo por una agencia externa a la institución. Estas agencias son previamente re-conocidas. La acreditación puede ser internacional realizada por agencias de otros países y supone la evaluación respecto a estándares y criterios de calidad establecidos previamente por la agencia u organismo acreditador. (RAICES, 2004). El propósito de la acreditación es el de identificar, aquellas carreras y programas universitarios que cumplan con los requisitos de calidad establecidos y con ello mejorar la calidad de los programas y carreras que ofrecen las instituciones universitarias y garantizar públicamente la calidad de estos.

En cada país se establecen o se forman agencias encargadas de acreditar, pueden ser entida-des privadas o del estado. Por ejemplo, una de las agencias encargada de acreditar las insti-tuciones de educación superior y universidades en los Estados Unidos es la Higher Learning Comision (2006), que considera que la acreditación proporciona al público y en particular a potenciales estudiantes probables, la convicción que una organización cumple con los requi-sitos o criterios mínimos claramente declarados por la agencia y que hay razones para creer que continuará cumpliéndolos. En nuestro País, por mandato de la Ley Nº 28740 se instala el Directorio del Consejo de Evaluación, Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU), el cual a través de la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEA) ha publicado en el diario oficial El Peruano el Modelo de Calidad para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias y los estándares para diversas ca-

48

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

4. INVESTIGACIONES UNS

Page 49: Bellamar 21

rreras, ha hecho extensivo en diciembre del 2010 el modelo de calidad para los programas de postgrado incluyendo sus estándares de acreditación.En conclusión, la necesidad de acreditar a las universidades de un país, veámoslo no sólo por interés privado o particular de cada universidad, sino por la ligazón que existe entre educa-ción y desarrollo económico y humano. Un país que aspire a salir del subdesarrollo tiene que generar una educación de calidad en todos sus niveles y particularmente en el nivel superior universitario. Como dijimos antes, la calidad de la educación debe permitir la obtención de un ser humano idóneo para una sociedad justa y solidaria. La acreditación puede verse desde el interés particular y desde un interés social, ambos son importantes; el primero permite la competitividad en un mundo globalizado y el segundo que debe ser liderado por un estado verdaderamente democrático permite el desarrollo humano de una nación, no olvidemos que egresados de las universidades y dedicados a la vida política son los que dirigen los destinos de una nación, y por lo tanto, estos deben ser los hombres mejor educados en las tres dimen-siones de humanización, culturización y socialización.

(*) Tomado de la Tesis Doctoral del Autor: Evaluación y Acreditación Universitaria, Perspectivas de Desarrollo de las Universidades Peruanas.Universidad San Pedro. (2007). Chimbote.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña. (2000). Formación de los comités de evaluación interna.

Esborrany.

Bernal, J. (1993) La calidad: desafío que enfrenta la educación en el momento actual. Proyecto UNESCO/Países Bajos 519/

Cos/10 (SIMED), San José

.

Blanco, L. (1996). La evaluación educativa, más proceso que producto. Lleida: Ediciones Universidad de Lleida.

Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (1996). Lineamientos para la acreditación. Santafé de Bogotá: Sistema Nacional

de Acreditación. Serie Documentos.

Consorcio de Universidades (1999). Autoevaluación institucional. Manual para instituciones de educación superior.

Lima: Fondo de la Universidad del Pacífico.

Cruz, V. (1999). Guía de autoevaluación. evaluación y acreditación de programas de postgrado. Salamanca: Ediciones

AUIP.

Falcón, L. (1998). Marcos Conceptuales para una Estructura de la Universidad. Evaluación y Acreditación Universitaria.

Lambayeque:. Universidad Pedro Ruiz Gallo.

49

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 50: Bellamar 21

Gonzáles, D. (1997). La calidad en la educación. Lima: Juan Brito Editor.

L’Écuyer, J. (2000). Evaluación de programas académicos y de instituciones de educación superior. Lima: Asamblea

Nacional de Rectores.

Martinez, E. y Letelier, M. (1997). Evaluación y Acreditación Universitaria, Metodologías y Experiencias. Caracas:

UNESCO.

Peñaloza, W. (1998). Reflexión filosófica sobre educación. Revista Universidad, 4, 69-92. Lima: Asamblea nacional de

Rectores del Perú.

Peñaloza, W. (2002). Reto de la formación universitaria al inicio del nuevo milenio. En Revista Universidad Nº 7, 69-100.

Lima: Asamblea nacional de Rectores del Perú.

Polaino, C. y Balmaceda, O. (2006). Calidad en los procesos de formación universitaria. I Seminario Taller Internacional de

Autoevaluación y Acreditación Universitaria. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

RIACES, (2004). Glosario Internacional RIACES de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid: Red Iberoamericana

para la Acreditación de la Calidad de la Educación superior.

Ruiz, R. (1999). Evaluación Académica y Educación Superior. En Yarzábal, L., Vila, A. y Ruiz, R. (Editores). Evaluar para

transformar. Colección Respuestas Ediciones IESALC/UNESCO. Caracas.

The Higher Learning Comision, 2006. Institucional Accreditation: An Overview. Chicago: Extraído de la página http://

www.ncahigherlearningcommission.org. el 15 de noviembre de 2006.

UNESCO (1998 a) La Educación Superior en el Siglo XXI. Debate temático: Autonomía, Responsabilidad Social y Libertad

Académica. París: UNESCO.

UNESCO (1998 b). Tendencias de la Educación Superior. Conferencia Mundial Sobre La Educación Superior en el Siglo

XXI: Visión Y Acción. París. UNESCO.

Vidal, A (2005). Evaluación Organizacional de la Excelencia. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).

Villarroel, C. (2004). Evaluación y acreditación de la educación superior venezolana. En IESALC (Ed.), La evaluación y la

acreditación en la educación superior en América Latina y el Caribe, 263-275. Caracas.

Weiss, C. (1991). Investigación educativa. Métodos para determinar la eficiencia de los programas de acción. México:

Trillas.

Yarzábal, L. (1998). Situación de la Educación superior en América Latina para un cambio hacia su modernización. En

Universidad, 5. 189-209. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

50

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

4. INVESTIGACIONES UNS

Page 51: Bellamar 21

Hemos entrado a una era donde tal vez la fugacidad tienda a ser una de sus características prin-cipales dada por la transforma-

ción rápida del conocimiento. Esta cualidad de nuestro tiempo induce a los países en ge-neral a saber producir nuevos conocimientos científicos y tecnológicos que repercutan en el aspecto industrial, comercial, económico y social.En esta nueva era los países necesitan res-ponder al reto que les plantea la globalidad y la complejidad ocasionado por aquello que Alvin Toffler llama la Tercera Ola, es decir, la revolución del conocimiento y la información. Algunos ya han sacado ventaja teniendo en cuenta y aplicando determinados conceptos básicos de investigación, desarrollo e innova-ción tecnológica. En cada país, dentro de su sistema social, sus instituciones ligadas a la producción y transformación de conocimientos como son las académicas, científicas e industriales, deberían ser consideradas elementos estra-

tégicos para afrontar el presente y el futuro, y encargadas de otorgarle al estado una posi-ción importante en el contexto internacional; pues, la investigación en todos los campos, el desarrollo tecnológico, la capacidad para adaptar y adoptar nuevas tecnologías, cons-tituyen, por ahora, un elemento estratégico para aumentar la competitividad en la econo-mía mundial y para lograr un bienestar a nivel colectivo. Si no perdemos de vista que ahora los paí-ses más poderosos son aquéllos que tienen más información y conocimiento y no los que tienen más materia prima; veremos lo impor-tante que significa la investigación en el ám-bito diferencial entre los países. Las nuevas condiciones de globalización y competencia internacional han generado una nueva visión de la educación desde la perspectiva econó-mica. Las posibilidades de desarrollo de un país van a depender de la medida en que la mayoría de la fuerza de trabajo disponga de una amplia formación general y de sólidos co-nocimientos y habilidades específicos. En el logro de dichas condiciones no se puede sos-layar la capacidad de investigación desarro-llada a través de los diversos niveles y formas

INVESTIGACIóN UNIVERSITARIA Y DESARROLLO SOCIAL

Dr. Gonzalo Pantigoso Layza

51

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 52: Bellamar 21

de educación. Siendo la universidad una de las institucio-nes responsables de fomentar, impulsar y desarrollar la investigación no queda sino brindarle las condiciones necesarias para la producción, difusión y aplicación de nuevos conocimientos. En la medida en que a la uni-versidad se le dé las facilidades y la integre-mos en el desarrollo, dependerá el tipo de sociedad que tengamos. La investigación uni-versitaria no debe seguir siendo subevaluada en la contribución al impulso de la cultura y la ciencia nacional en los países en desarro-llo. Los países avanzados han fusionado muy bien a la universidad con las empresas, las cuales han intervenido en la creación de ins-titutos, patrocinan a los mejores estudiantes, brindan empleo a los mejores graduados, ins-tauran premios para los mejores profesores, apoyan con recursos financieros para adquirir equipos e instalaciones que han de permitir generar conocimientos nuevos que ellas ne-cesitan para mantener su primacía en la com-petitividad. En Alemania, por citar un caso, casi todas las empresas importantes partici-pan en programas de aprendizaje en escuelas técnicas y mantienen contactos estrechos con los departamentos de las universidades. Esto nos tiene que remitir a la indagación so-bre la investigación universitaria en nuestra región, puesto que ahora empezamos a ha-blar de descentralización y hay que comenzar a ver a nuestras universidades como insti-tuciones estratégicas de desarrollo y por lo tanto aperturar los canales respectivos para integrarlas en la formulación y cumplimiento de las políticas de desarrollo. La universidad no sólo es importante porque brinda el conjunto de hombres que tienen que ver con la conducción social, sino también porque es un centro de producción de cono-

cimientos que garantizan un nivel científico, técnico y humano. Ojalá que quienes tienen ahora la responsabilidad de los gobiernos re-gionales tengan la visión necesaria para con-formar sus equipos de trabajo con elementos de alto nivel académico y no con el criterio político, cuyos excesos nos ha llevado a una situación de país atrasado. Si se tiene una estrategia de conformación y formación de recursos humanos, capaces de diagnosticar, planificar y conducir nuestro desarrollo social desde una perspectiva de la investigación como un principio político, estaremos a ini-cios de cambios sustanciales que nos pueden generar un futuro positivo. Los gobiernos regionales deben tener como política de ejecución el impulso de la ciencia y la tecnología, al igual que la elevación del nivel cultural y espiritual de las regiones. De ninguna manera deben llevar una administra-ción de la manera como lo realiza el gobierno central. Necesitamos otras salidas, nuevas actitudes ante los problemas de siempre. El desarrollo científico de una región basado en la productividad de sus investigadores, puede ser el inicio de la diferencia entre el pasado y el futuro. En ese contexto la universidad, a través de sus investigaciones, resulta ser el ente eje del progreso social, acompañado de la capacidad de gobierno. Esta coyuntura epocal y contextual interna-mente debe ser asumida por la universidad como un desafío para mejorar sus servicios. La calidad de la formación profesional debe ser vista como la mejor retribución que brin-da esta institución al estado y la mejor carta de presentación para iniciar nuevas relacio-nes en las prioridades que deben plantearse en las estrategias de crecimiento y desarrollo social.

52

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

4. INVESTIGACIONES UNS

Page 53: Bellamar 21

Las microalgasLas microalgas son vegetales provistos de pigmentos fotosintéticos capaces de sinteti-zar complejos orgánicos a partir de sustan-cias muy simples como el agua, anhídrido carbónico y elementos minerales. Constitu-yen un grupo de vegetales simples de gran diversidad de formas, pigmentación, meca-nismos reproductivos y hábitat. Abundan en agua dulce y en el mar, pero algunas están limitadas a uno u otro ambiente. Generalmente son unicelulares o permane-cen más o menos unidas en una organización colonial; algunas carecen de movimiento pro-pio y otras presentan movilidad proporciona-da por 1, 2 o más fl agelos. En relación a la for-ma de reproducción presentan toda la gama de modalidades yendo de la división asexual directa a la sexual, que es más compleja; por lo tanto, para fi nes de producción masiva, las microalgas deben presentar reproducción asexual cuyos ciclos duran de 18 a 24 horas. Cultivo de microalgas

El cultivo de microalgas se realiza en reci-pientes (piletas) agitadas mecánicamente para aprovechar la iluminación y los nutrien-tes necesarios para su reproducción y cre-cimiento, así como asegurarles adecuadas condiciones de iluminación, temperatura y fuente carbonada, principalmente anhídrido carbónico (CO2). Generalmente, la nutrición algal se caracteriza por utilizar sales inorgá-nicas, aunque existen especies algales que pueden aprovechar los nutrientes, orgánicos e inorgánicos, presentes en una serie de resi-duos industriales, entre ellas los residuos de la maricultura, actividad bien desarrollada en nuestra región. Debido a la existencia de amplias zonas o te-rrenos inapropiados para la agricultura con-vencional, la producción de biocombustible algal debe realizarse en piletas al aire libre a fi n de aprovechar las óptimas condiciones climáticas de luz y temperatura durante todo el año. Las piletas de cultivo, plano horizontal y plano inclinado, se han diseñado para apro-vechar la pendiente de nuestras zonas y fa-vorecer el escalamiento o el funcionamiento de unidades productivas de varias hectáreas.

ALGAS, BIOCOMBUSTIBLE Y SOSTENIBILIDAD

Autor: Mg. Juan Fernando Merino Moya

Universidad Nacional del Santa

53

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 54: Bellamar 21

Ventajas del cultivo de microalgasRespecto al uso de las microalgas para la producción de biocombustibles dentro del marco de la sostenibilidad en relación a los vegetales superiores, es posible mencionar las siguientes ventajas:1. Los vegetales superiores concentran el

producto deseado en sus semillas (maíz, soja), tallos (caña de azúcar), frutos (pal-ma aceitera), mientras que las algas lo ha-cen en todas sus estructuras celulares, por ser generalmente unicelulares.

2. El crecimiento de los cultivos algales están íntimamente relacionada con las condi-ciones climáticas, principalmente de luz e insolación, por lo que su ubicación en zo-nas adecuadas permitirá una producción constante y estandarizada; mientras que los cultivos tradiciones están sujetas a las estaciones climáticas.

3. Las microalgas se reproducen más rápida-mente (en días) que los vegetales superio-res (meses), pudiéndose cosechar todos los días del año obteniéndose mayores rendimientos y productividades.

4. El tamaño microscópico de las microalgas las habilita para aprovechar más eficiente-mente la luz solar y generar mayor canti-dad de biomasa en comparación con los vegetales pluricelulares.

5. Las microalgas pueden ser cultivadas en condiciones climáticas difíciles para la producción de alimentos, como desiertos, zonas eriazas, costas arenosas y cualquier terreno improductivo, ya que la construc-ción de las piletas es independiente de la calidad del terreno

6. Las piletas pueden diseñarse y dimensio-narse de tal manera que se aproveche la mala calidad agrícola del terreno y la pen-diente del mismo para la producción a es-

calas industriales de biomasa algal. 7. Posibilidades de mejorar los sistemas de

producción y procesos tecnológicos para la utilización de residuos industriales y pesqueros que permitan el reciclaje de los nutrientes y la obtención de fertilizantes agrícolas u otros productos.

8. El establecimiento de Centros de Produc-ción de biomasa algal cerca a los centros industriales (pesqueros, acuícolas, agroin-dustria) generadoras de residuos utiliza-dos como medio de cultivo en los cultivos algales, permitirá incrementar la gestión económica de tales empresas y reducir los negativos impactos en los ambientes acuáticos y terrestres. Básicamente la pro-ducción de biocombustible estaría centra-do al uso de los residuos.

9. Las microalgas consumen mayores can-tidades de CO2 que los vegetales supe-riores para la generación de biomasa, y es factible el aprovechamiento del CO2 pro-cedente de los residuos de la maricultura lográndose su reciclaje total.

Concepto de sostenibilidadEl manejo adecuado de los sistemas de pro-ducción algal debe considerar los estamentos fundamentales de la sostenibilidad a fin de morigerar las relaciones de los componentes medioambientales, económicas y sociales de la gestión productiva de biocombustibles de origen microbiano o de organismos diferen-tes a los cultivos tradicionales. En este con-texto se debe considerar:Uso de los terrenosEl uso de los terrenos por la agricultura con-vencional está llevando a la irracional expan-sión de estos cultivos productores de materia prima o alimentos para consumo humano directo, con el consiguiente impacto negativo en la biodiversidad animal y vegetal. Además,

de producción algal al aire libre

54

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

4. INVESTIGACIONES UNS

Page 55: Bellamar 21

la creación de monocultivos en grandes áreas agrícolas puede generar degradación de los suelos y lo que es más dramático, derivar ali-mentos para la producción de biocombustible limitando la oferta alimentaria así como el en-carecimiento de dichos productos. En tal sentido, los cultivos microalgales se realizan en piletas cuya construcción por ser independiente de la calidad del terreno no atentaría contra los suelos fértiles, por lo que se pueden crear Centros de Producción de Microalgas para la obtención de biocombus-tible en terrenos eriazos o en arenales coste-ros, de gran extensión y sin uso racional ac-tual. Adicionalmente, la cercanía a los mares y la existencia de especies algales marinas, asegurarían altos rendimientos y constante actividad laboral debido al dominio de la téc-nica de producción masiva de las microalgas y a la inagotabilidad del agua de mar. De manera paralela, caben las posibilidades de establecer programas de generación de áreas verdes costeras y/o cultivos de vegeta-les superiores que prosperen en esos hábitats salinos, mejorando la belleza paisajística y generando adicionales productos vegetales para ser utilizados en la industria alimentaria, farmacéutica o industrial. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, es posible la generación de nuevas fuentes de trabajo con remuneraciones acorde a la cali-dad de los productos generados mejorando la calidad de vida de los pobladores de la zona y la valorización económica de terrenos impro-ductivos así como incrementar las fronteras agrícolas.Uso de CO2Una de las características más importantes de las microalgas es la utilización del CO2 para la generación de biomasa mediante el proceso conocido como fotosíntesis, por lo

tanto, los cultivos masivos de microalgas reducirán los efectos negativos de calenta-miento global y efecto invernadero derivado por la presencia y acumulación excesiva de gases, entre ellos el CO2. Las microalgas pue-den utilizar CO2 en altas concentraciones o bajo ciertas condiciones en forma pura.Debido a la necesidad de inyectar CO2 a los cultivos algales para lograr altos y sostenidos rendimientos en la producción de biomasa, es factible recurrir al uso de fuentes de CO2 diferentes al aire atmosférico (0.03%), ta-les como gases de combustión (4-15%), gas carbónico líquido (100%9 o las obtenidas a partir de residuos de la maricultura (100%). La obtención de CO2 a partir de residuos será barata y permitirá aminorar los costos de producción y el concomitante reciclaje que ello implica favorecerá la conservación de los ambientes terrestre y acuático que actual-mente son sus destinos finales.Consumo de nutrientesA efectos de obtener adecuados incrementos de biomasa algal u optimizar el crecimiento de los cultivos algales, es necesaria la dosi-ficación de nutrientes que generalmente es a través de fertilizantes químicos. Sin embar-go desde el punto de la sostenibilidad no es conveniente por cuanto el ingreso de sustan-cias químicas como nitratos y fosfatos a los cuerpos de agua receptoras finales, causará perturbaciones en el sistema acuático afec-tando negativamente la biodiversidad de or-ganismos animales y vegetales. Nuevamente por sus características nutriti-vas, las microalgas pueden asimilar los nu-trientes presentes en cualquier sustancia o lí-quido, por ello, es posible utilizar como medio de cultivo desechos de animales (estiércoles) y aguas residuales. La presencia de microor-ganismos patógenos o de metales pesados

55

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 56: Bellamar 21

en estas sustancias pueden ser eliminadas, caso de microorganismo, o concentradas in-tracelularmente, caso metales pesados, otor-gando mayor efectividad de estos cultivos en la sostenibilidad del medio ambiente.Actualmente existe mucho interés en utilizar residuos industriales, como aportadoras de nutrientes para el crecimiento algal, desta-cando los provenientes de maricultura, pu-diéndose convertir estos residuos, mediante procedimientos químicos y biológicos, en biomasa algal, contribuyendo con la sosteni-bilidad del medioambiente.Utilización de biomasa algal Si bien es cierto que el uso de aguas residua-les, industriales o municipales, generaría bio-masa algal cuyo uso sería limitado para algu-nos fines, tales como su uso en la preparación de balanceados, obtención de pigmentos o producción de fertilizantes agrícolas, se evi-taría la eutrofización de las aguas receptoras o la generación de gases de efecto inverna-dero. Es factible la utilización de los residuos procedentes del proceso productivo algal en la producción de alimento para ganado vacu-no o peces reduciendo la producción de ma-teria prima y terrenos para la producción de alimentos.Adicionalmente, la utilización de tales resi-duos permitirá reciclarlos totalmente me-diante el compostaje, posibilitando que las sales minerales puedan retornar a los cultivos algales, mediante la formulación de medios de cultivos alternativos, o elaborar fertilizan-tes agrícolas con ciertas características orgá-nicas.Definitivamente, los cultivos algales pueden participar activamente en la remediación de ambientes acuáticos perturbados por las ac-tividades antropogénicas permitiendo tanto el reciclaje de nutrientes y de la energía como

la sostenibilidades del medio ambienteConsumo de aguaLa gran ventaja de las microalgas es la facili-dad de crecer en diversos ambientes acuáti-cos, tolerando altas salinidades o en su defec-to existe una amplia gama de especies algales adaptadas a todo tipo de aguas. Este aspecto es muy interesante ya que el agua dulce, uti-lizada en los cultivos agrícolas convenciona-les, cada día se torna más escasa, además las pérdidas por evaporación y percolación son mayores en estos cultivos. Los cultivos de grandes extensiones de mi-croalgas, por las peculiaridades de construc-ción de las piletas, solamente se perderán agua por evaporación y esta dependerá de las condiciones de irradiación y temperatura im-perantes en las zonas de cultivo. Sin embargo, los cultivos de algas marina no tendrían nin-guna limitación en cuanto al abastecimiento del recurso hídrico.No obstante las notorias ventajas referidas, los cultivos algales generarán aguas residua-les que por contener diversas sustancias or-gánicas, inorgánicas y células algales podría generar la proliferación de microorganismos indeseados, por lo que se debe implementar medidas de control para atenuar o eliminar tales inconvenientes; sin embargo, esta apa-rente desventaja puede convertirse en dos importantes ventajas:1. Implementación de programas de refo-

restación o asegurar el abastecimiento de agua de regadío “fertilizada” para el caso de cultivo de algas de agua dulce.

2. Creación de nuevos cultivos terrestres de vegetales propios de ambientes salinos, para el caso de los cultivos de algas mari-nas.

56

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

4. INVESTIGACIONES UNS

Page 57: Bellamar 21

Co-Responsables:Mg. Irene Beatriz Pinto FloresMs. Inés Concepción Rosas GuzmánMs. Ysabel Matilde Morgan ZavaletaMg. Zaida Teresa Silva Requena

RESUMEN

1. El 92.9% de la población en estudio mani-festaron si conocer la existencia del méto-do del autoexamen de mamas (AEM), el 42.9% realizan el AEM ante algún sínto-ma, el 50% realiza el AEM palpando toda la mama y extendiéndolo a las axilas, el 60.7% refieren no tener en cuenta el ciclo menstrual para realizar el AEM, el 64.3% manifestaron que aprendieron el AEM por medio del personal de salud.

2. El 92.9%, presentaron nivel de conoci-miento deficiente en autoexamen de ma-mas.

3. El 60.7% manifestaron practicar el méto-do del autoexamen de mamas.

4. No, existió relación estadística significati-va entre: frecuencia de realización, forma de realizarla, fuentes de información con la práctica del AEM.

5. Si existió relación estadística significativa entre el momento del ciclo menstrual que realizan el examen y la práctica del AEM.

El Cáncer de Mama es una enfermedad tu-moral maligna de muy fácil diagnóstico y por consiguiente de un tratamiento precoz y adecuado, obteniéndose de esta manera ex-celentes resultados, con una vida larga y libre

NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICA DE AUTOEXAMEN DE MAMAS EN TRABAJADORAS DEL HOSPITAL ELEAZAR GUZMÁN

BARRÓN. NUEVO CHIMBOTE. 2009.

Dra. Luz Carmen Serrano Valderrama

Responsable:

57

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 58: Bellamar 21

de enfermedad. Sin embargo, en nuestro país y en nuestro medio más específicamente, la realidad es otra (INEN).

Las pacientes en más del 50% acuden a la primera consulta con enfermedad avanza-da, es decir, inoperable inicialmente, lo cual hace que su tratamiento sea más complica-do y caro, obteniéndose sobrevidas cortas y con enfermedad evolutiva, siendo ésta una situación muy dolorosa para la paciente, su familia, y las instituciones de salud (Ibid).

Todo esto es consecuencia fundamental-mente de una deficiente educación de nues-tra población en general, lo cual es responsa-bilidad de las instituciones de salud del país, es por esta razón, y de gran valor el inculcar los conocimientos básicos y fundamentales de esta enfermedad para que en su debida oportunidad sepan aplicarlos y así transfor-mar este sombrío panorama, que es una rea-lidad palpable en la actualidad (INEN).

Los criterios modernos sobre el tratamien-to de cualquier enfermedad maligna, hacen que se obtengan los mejores resultados de la conjunción de los diversos tipos de terapia, sean éstos los quirúrgicos, quimioterapia o de radioterapia, y no del aporte de uno solo de ellos, requiriéndose en muchas oportu-nidades del auxilio de cualquier otro tipo de especialista que la paciente pudiera requerir en el transcurso de su tratamiento. Es así que ahora, en el tratamiento multidisciplinario del cáncer de mama se necesita de diferentes es-pecialistas que traten en forma integral esta patología para así obtener los mejores resul-tados. (Alfaro, 2000)

Desde el nacimiento hasta la menarquia,

pocas transformaciones se han dado en la mama. En este momento por acciones hoWWrmonales, toman forma adulta las uni-dades funcionales de la mama, los acinos. El número de estas unidades aumenta en cada ciclo menstrual hasta aproximadamente los 35 años. Por consiguiente se puede deducir que, cuantos más ciclos menstruales existen, más unidades funcionales existirán. Tal vez por eso el aumento de frecuencia de neo-plasia de mama en mujeres con menarquias precoces y menopausias tardías. A partir de los 35 años aproximadamente, comienza la involución mamaria, que es más notoria a partir de la menopausia. Es a partir de este momento en que comienza a aparecer más patología mamaria, en base a las alteraciones que van a dar lugar a la involución.

Tratándose del cáncer de la mama, existen dos características que nos permiten ex-cluir un buen sector de la población. En pri-mer lugar el sexo, en el hombre este tipo de

58

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

4. INVESTIGACIONES UNS

Page 59: Bellamar 21

cáncer es raro; en casi todas las estadísticas mundiales, incluyendo las de nuestro país, la incidencia varía entre 0,5 a 1% en relación a la mujer, es decir que alrededor de cada 200 casos de cáncer en la mujer, ocurre uno en el hombre (Ibid).

El otro factor de exclusión es la edad, el cán-cer de mama es raro en la mujer joven, aun-que se han descrito casos incluso en la niñez, pero en general el riesgo es bajo en las muje-res menores de 35 años. Sin embargo en los últimos años, y debido al avance y mejora de los medios de diagnóstico sobre todo en ima-genología, los diagnósticos son más precoces y el pico más alto de edad de incidencia está disminuyendo. En general, se considera que la edad de mayor riesgo en la mujer está en-tre los 45 y 65 años (Alfaro).

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuáles es el nivel de conocimientos y prácti-ca de autoexamen de mamas en trabajadoras del Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote. 2009?

II. OBJETIVOS:

1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar la relación del nivel de cono-cimientos y la práctica de autoexamen de mamas en trabajadoras del Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote. 2009

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Determinar el nivel de conocimientos de autoexamen de mamas en trabajadoras

del Hospital Eleazar Guzmán Barrón.

- Reconocer la práctica de autoexamen de mamas en trabajadoras del Hospital Elea-zar Guzmán Barrón.

- Determinar la relación del nivel de cono-cimientos y la práctica de autoexamen de mamas en trabajadoras del Hospital Elea-zar Guzmán Barrón.

RECOMENDACIONES

1. Conocer su historia familiar. ¿Su madre, abuela o hermana tienen o tuvieron esta enfermedad? ¿Alguien de su familia mu-rió de cáncer de seno? Es importante ser consciente de su propio riesgo.

2. Es vital mantener un peso saludable, es-pecialmente después de la menopausia. Limitar el consumo de alcohol y no fumar. Realizarse el autoexamen de mama una vez al mes.

3. Efectuar el examen 7 días después de la menstruación, si no menstrúa (menopau-sia) elija un día fijo de cada mes.

4. Durante el autoexamen de mamas reali-zarlo siempre palpando toda la mama y extendiéndola a las axilas.

5. Las informaciones sobre el método del autoexamen de mamas siempre deben ser recibidas por el personal especializado en salud

6. Realizar este examen frecuente, le permi-tirá conocerse mejor y detectar cualquier cambio.

59

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 60: Bellamar 21

POESÍA Y ESPLENDOR

I. EL VIAJE

Entre el 08 al 12 de agosto, se celebró en la Provincia de XINING, región del TÍbet, el III FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA 2011 DEL LAGO QINGHAI. Este fue el mo-tivo de mi viaje a China. El proceso se ini-ció al promediar el segundo trimestre del 2010, con la invitación, el envío de ponen-cia y una breve selección de poemas y, un largo pero efi caz intercambio para efectos de decisiones sobre rutas aéreas y pasajes internacionales. La vía más expedita, en todo caso, es siempre la de Amsterdam-Holanda, país con una visón globalizada comercial estratégica, y servicios aéreo y

de aeropuerto de primerísimo orden, para el intercambio de destinos.

El vuelo surca, desde Lima, América del Sur por la ruta amazónica hacia el Caribe, cruza el Atlántico en dirección noreste y entra a Amsterdam subiendo por el Canal de la Mancha y desde allí hacia Pekín y des-de aquí a Quinghai, hacia el Tibet, en vuelo directo de 3 horas. Sin problemas. De vuel-ta el mismo recorrido, totalizando 46 horas de vuelo. Ida y vuelta.

II. POESÍA DEL MUNDO HACIA QINGHAI -TIBET.

Al Tercer Festival Internacional de Poesía 2011 del Lago Qinghai asistieron delega-dos de 65 países de los cinco continentes, además de 165 poetas de todas las provin-cias de la China. Más de 400 poetas, entre hombre y mujeres. Visibles la presencia de

Autor: Angel Lavalle Dios

III FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA 2011 DEL LAGO QINGHAI

5INTERNACIONALES

60

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 61: Bellamar 21

Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Rusia, Japón, Alemania, Francia, España, Grecia, Egipto, La India. Y entre los latinoa-mericanos México, Argentina, Chile, Cuba, Brasil, Venezuela y Perú que asistía por primera vez y como único representante quién esto escribe.

El tema del Tercer Festival fue “La diver-sidad de Idiomas y la Creatividad en la Traducción de Poesía dentro del marco de la comunicación internacional”, sobre el telón de fondo de la Declaración de Poesía del Lago Qinghai, 2009: “devolverle la re-verencia a la naturaleza, libertad a la vida, dignidad a la civilización, amor y belleza al mundo y permitir que la poesía vuelva a la vida humana!”

Los protagonistas, organizadores y an-fitriones del magno evento, entre otros, dos personalidades chinas, el poeta Jidi Majia, Miembro del Comité Provincial de Qinghai, Director del Departamento de Pu-blicidad del Comité Provincial de Qinghai y Vice Presidente Ejecutivo de la Sociedad China de Poesía, responsable directo de la organización y; el Dr. Zhao Zhenjiang, Académico de la Sección de español de la Facultad de Lenguas y Literaturas Occiden-tales de la Universidad de Pekín. Se perci-bieron muestras de un incomparable ma-nejo de tiempos y de una logística puntual que permitieron eficiencia en la ejecución y eficacia en los resultados previstos; con-siderando que las distintas sedes, más allá de la ciudad capital, estaban previstas a 3, 4 y 6 horas de distancia unas de otras, en las orillas del Lago Qinghai y del Río amari-llo en Guide.

III.LAS ACTIVIDADES

La ceremonia inaugural, luego de la apo-teósica recepción de las distintas delega-ciones el domingo 7 en el Hotel Qinghai, se cumplió el lunes 8 en el Centro de Conven-ciones de Qinghai, con un desplazamiento impresionante de la prensa escrita y tele-visada, de Qinghai y de Pekín, cubriendo cada detalle del evento. Muy interesados por nuestra evaluación sobre la importan-cia de la traducción para el entendimiento intercultural en estos tiempos de transbase global de fronteras.

Durante todo el día, se leyeron ponencias y poemas; a nosotros, los hisapanohablan-tes: Argentina, Chile, leyeron por la ma-ñana; a Cuba, y Perú, nos correspondió en turno tarde, con mucha expectativa sobre Perú, considerado un país muy lejano, pero famoso en el mundo y en China por nues-tras plumas insignes: Arguedas y Vargas Llosa, ya traducidos al idioma chino; y Va-llejo, del cual se encuentra en ciernes una traducción de su obra poética.

El martes 09, el escenario se desplazó ha-cia las orillas del Lago Qinghai, hacia arriba

Entrevista al autor de esta nota

61

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 62: Bellamar 21

a tres horas en bus de la Capital. Consi-derado Lago Sagrado, el de Qinghai tiene una vista impresionante por la limpidez y azulino de sus aguas en las que se refleja su cielo de las mismas características. En relación con el arte, aquí se ha construido el llamado Muro del Arte, todo en piedra con grabados de los más importantes artis-tas del mundo, donde es visible el de César Vallejo, Octavio Paz, Jorge Luís Borges y Pablo Neruda, entre los latinoamericanos; y el evento se cumplió aquí con homena-jes, reconocimientos y un Concierto al aire libre por la Orquesta Sinfónica de Qinghai. En este simbólico lugar, ofrecí una entrevis-ta y un recital de mis poemas a la cadena CN en español de Pekín, que cubre una de-cena aproximada de millones de televiden-tes en el mundo. En la noche de este mismo día, el escenario se desplazó a 3 horas más allá, en camino de subida y bajada hacia la ciudad de Guide, en las orillas del Río ama-rillo, en la cual se cumplió también con las actividades de lectura de poemas en una pagoda a orillas del río Amarillo.

Al día siguiente el 10, la lectura de poemas fue en el escenario preparado en el Parque Geológico Qinghai-Guide, acto que culmi-nó con la fotografía de todas las delegacio-nes, a las 4 de la tarde; en que retornamos a la Capital Qinghai, luego de 3 horas de viaje de retorno. Aquí estaba previsto un

recital en dos escenario públicos nocturnos especialmente ambientados. Lo particular de esta noche es que leí mis poemas escri-tos durante el mismo curso de los aconte-cimientos del Festival, convirtiéndome en el único poeta extranjero con producción y lectura durante el festival, muy reconocido y aplaudido.

El 11 de agosto, durante el día hicimos una visita a un Monasterio Budista, ubicado a 2 horas de distancia en bus. La visita tuvo ca-rácter de información histórica y turística, como una forma de apreciar la tolerancia hacia la opción religiosa de la población, hecho corroborado por el mismo trato a los Monasterios ubicados a orillas del río Amarillo. En la noche de este día, lo grata-mente sorprendente fue asistir a un recital poético-musical ofrecido a todas las de-legaciones extranjeras por los artistas de Qinghai. Un evento impecable por su ca-lidad y encomiable por su tema, dedicado a recitar, cantar y danzar con alabanzas a la tierra. Lo impresionante fue ver aquí la participación de los soldados del ejército como miembros del armado y desarmado de los diferentes escenarios.

En futuras entregas daremos a conocer el desarrollo de la explosión de poesía china contemporánea, cuyos autores han tenido una participación emulable durante todos los recitales de este evento internacional.

IV.ESPLENDOR A VUELO DE VISTA.

Las primeras impresiones al llegar nos co-nectan con la neblina de Pekín y la impre-sionante imponencia de sus rascacielos, la amplitud y calidad de sus autopistas, escoltadas por tupidas y altas alamedas. Un orden sorprendente y una cantidad de

Lago Qinghai

62

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

5. INTERNACIONALES

Page 63: Bellamar 21

parque automotor que no se percibe colap-sante; óvalos de distribución vehicular de hasta 4 niveles; todo lo cual puede inter-pretarse como la expresión de un esplen-dor de realizaciones y dominio al que ha llegado el espíritu del pueblo chino, a partir de la gesta histórica del Gran Mao, que to-dos sus discípulos y sucesores continúan con fi delidad y devoción; la cual se percibe directamente cada mañana al alborear en la Plaza Tiananmen, especialmente los fi -nes de semana, a la que concurren grupos numerosísimos de familias con sus peque-ños a presenciar y participar del izamiento del Pabellón Chino y de la visita al mauso-leo de Mao, en las inmediaciones de la mis-ma.

No hay difi cultad geográfi ca que se inter-ponga entre los proyectos de expansión urbana o rural del pueblo chino, que todo lo concibe a escala macro y estratégica. Uno ve con admiración cómo el bus se interna en los cerros atravesados por túneles y cruza cómoda y velozmente los abismos más espeluznante sobre puentes de con-creto que los resuelven de dos o tres ele-vados trancos, y la vista se recrea con los cerros cubiertos de cultivos a la usanza de nuestros cerros serranos, labrados con la mismísima técnica de los andenes, impor-tada desde acá.

Normal y positivamente sorprendente es cruzarse por las calles y por los centros tu-rísticos a niños y jóvenes estudiantes, pa-seando junto a sus familiares, abordarnos a los extranjeros para solicitarnos permitir-les practicar con nosotros el dominio de su idioma inglés. Todos los chinos hablan su lengua más el inglés y han emprendido con

demostrado éxito la conquista del español. Este es un buen signo de tiempos globales, que debe ser emulado en el mundo, tras el conocimiento de la diversidad que debe compartirse con el respeto debido a sus particularidades.

Lo singular es, precisamente, el FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA, que va en su tercera versión, desde el 2007 en que se inició. Resultará paradójico que un pue-blo con el potencial de desarrollo alcanza-do por China se interese por el cultivo del arte en general y de la poesía en especial, y más aún que se preocupen por generar un espacio para que pueda compartirse a nivel mundial. Obvio que el desarrollo es integral y no sólo crecimiento económico. Resueltas las necesidades básicas materia-les, o en camino de solución, es perentorio atender las necesidades espirituales. A mi entender este es el punto en el que se en-cuentra el modelo chino y es el momento preciso en el que, a despecho del modelo platónico, se demuestra que la poesía es el mejor aliado de la política. Le correspon-de, entonces, a oriente la vanguardia de la creatividad y del cultivo del arte que es el mejor alimento para el alma humana. Sim-bólico, entonces, el protagonismo de los poetas Jidi Majia y de Zhao Zhenjiang en esta noble cruzada.

Dr. Jidi Majia Dr. Zhao Zhenjiang

63

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 64: Bellamar 21

La poesía es una comarca o un país probablemente desconocido, inexis-tente, inaudible, para muchos; sin embargo cuando se logra ver una

breve huella de sus tantos caminos, de sus múltiples músicas, de sus incontables oteros; en fin, de sus crepúsculos y también sus som-bras y sus penares, todo se ilumina y cobra sentido, incluídos nuestros circunstanciales pasos por este inmenso valle. De tal mane-ra que a ese territorio libérrimo, del espíritu, nos vamos con los símbolos que nos regala la naturaleza y jugamos con ellos reflejando quereres, ansias, aspiraciones, sueños; de ese algo que perdimos y queremos recobrar, pero que asimismo importa a los demás, aunque no hayan hollado, aún, los parajes de la poe-sía.

Ángel Lavalle nos obsequia unas semillas, to-das ellas en sus vainas multicolores y multi-formes, semejando los momentos y vivencias que le ha tocado vivir, sentir o presentir. Tal la estructuración de SEMILLAS, a través de: HABLO, DIGO, SOY, FUI, SERÉ. En HABLO, la primera remesa de semillas se configuran

unidas, atómica y molecularmente. Y dice:

I. Loquesedicesehace/ydesemillabrota/todoenunoyenuno. Y, en el poema VI, de HABLO: Conciencia/sabiduríamor/dulcevidaría. La técnica de unir palabras mediante el hiato, le sirve al poeta Ángel para hacernos saber que hay una íntima relación entre la claridad para entender todo lo que nos rodea y plasmar una sa-biduría- se entiende como racionalidad- junto al amor cuya dimensión afectivo-sentimental, es comprensible y está im-bricada a una vida dulce.

A partir de la sección DIGO, las semillas, muestran su expresión abierta, gramati-calmente. En el verso III, Ardilla, escribe: Madura mi existencia/ y savia/ reminis-cencia en los pistilos. No es más que la vida personal creciendo, desarrollándose, desde los momentos primeros del existir.

En la parte SOY, nos topamos el poema I, justamente Soy, y el poeta junta el sentido filosófico al poético, en el contexto de la

Autor: Dr. Camilo Gil García

A PROPÓSITO DE “SEMILLAS”

DE ANGEL LAVALLE DIOS

6CRÍTICA DE ARTE

64

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 65: Bellamar 21

obra, y expresa: Soy lo que dejo de ser sin ser. El gran Heráclito, está bien presente en esta semilla, que diría “soy un fuego que se enciende y se apaga eternamen-te”.

FUI, es lo pasado siempre adherido al sujeto-hombre, revela instantes reali-zados, ascendidos; y en esa dinámica la búsqueda del TESORO, poema II, que no se puede encontrar tan fácilmente y tan solo hay derroteros de esa búsqueda que

se quiere atesorar, que no puede ser otro, que la profunda identidad del ser.

En las SEMILLAS, el poeta afirma SERÉ, revelando sus nuevas facetas en virtud de la realidad cotidiana, como esa relación con el fenómeno – combi- de nuestros días, sin dejar, por eso, de cejar en la bús-queda de algo superior, sentenciando el poeta, al final del poema Combi, ¡Notea-cobardes!

Autores, estudiantes:Ángel Vinicio Flores Benavides; Joe Guzmán Rodríguez; Rigoberto Amos León Chávez; Johan Villacrez Villar (Integrantes del Grupo Literario “Versógamos”- de la UNT).

El poeta, desde sus inicios, está condenado a convertirse posteriormente en un ser errante, que deambula sempiternamente entre los confines de su propio mundo imaginativo, habitado por seres mitológicos, bestias domables, y un sinfín de personajes que sufren el estrago de una hoja en blanco. Es en aquel misterioso universo donde el autor se encuentra ensimismado y perdido, y es entonces cuando usa al poema como una señal que debe seguir, para encontrarse a si mismo: En líneas inconclusas/y extendidas / al espacio imaginario del azar/sin puntos cardinales/ no mueren en mar/. Después de ello convierte al verso, en una hoja de otoño que se expande por hermosos paisajes hasta

caer en un río hablador o servir de cobijo a una piedra erosionada. El lápiz y el papel, se transforman en armas de un Dios, que rompe y desafía los muros de silencio y de quietud. Se restringen tiempos, espacios y reglas, constituyendo el inicio y el final de un canto libre que implora amor y libertad.

El poeta necesita hablar, decir, expresar para poder existir; la palabra se convierte en su único medio para subsistir y es capaz de decir mucho en pocas palabras. Toda su existencia se resume en su creación poética. Hablo, Digo: el autor inicia anunciando su necesidad de expresar para poder ser (Soy); pero para saber quienes somos es necesario considerarnos resultado de nuestro pasado (Fui) y evaluar que somos regidos por lo que queremos alcanzar en el futuro (Seré): Soy lo que dejo de ser sin ser.

PUNTILLAZOS DE EGOCENTRISMO

“SEMILLAS”:

65

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 66: Bellamar 21

La soledad es una palabra que toma muchas personalidades en este poemario, algunas veces la encontramos dudando acerca de la existencia del hombre, otras veces toma posesión de una mirada lejana que observa el leve movimiento de una ciudad; allí la mente empieza a coquetear peligrosamente con un bálsamo llamado imaginación, y las semillas que fueron arrojadas suavemente al edén literario, dan sus primeros frutos en el verdor de la hierba mojada : Me imagino una infinidad de situaciones/ la nostalgia del madero por sus hojas y raíces / los ensueños del balcón por su faz de ventanales /y a lo mejor una vez más la voz del reino/.

No es fácil planificar el proceso de creación artística, el autor trata de estructurar su obra; pero al ejecutar su quehacer, su creación cobra vida y rompe los moldes preparados con anterioridad por el artista. El inconsciente se apodera de los versos reflejando los elementos que conforman el espíritu del poeta. Desde sus deseos, recuerdos y preocupaciones hasta la rebeldía y deficiencias que posee. Nos nuestra su alma tal cual es; evocando sus recuerdos y expresando una nostalgia entrañable.

Semillas” desnuda a la poesía en el itinerario que ésta toma, para deslizarse tiernamente en el pensamiento del lector, quien yace escondido entre los muros del misterio y del anonimato. Juega con el tiempo, recibiendo puntillazos de un egocentrismo tenue (Hablo, Digo, Soy, Fui, Seré), que junto a la melancolía que ronda entre un hilo de palabras, dan vida a versos que caen como sedantes en un espíritu débil: debo estar siendo/ lo que quiso mamá- el día aquel/ que me hizo la señal de la cruz sobre la frente/ y puso en mis labios

un algodoncito con miel de abeja.

El mundo que crea el poeta es como un dédalo lleno de caminos; pero sin salida, sin atajos, sin huida. Es difícil y hasta casi imposible meterse en ese laberinto para comprender la lógica que ha construido el artista, pues resulta un tanto contradictorio aquél efecto causado por la poesía, que consiste en regalar una visión más exacta y completa de la realidad confrontándonos con aquel mundo del que tanto buscamos escapar tomando el camino de la literatura. Ángel Lavalle Dios se enfrenta a sí mismo, se busca se recuerda, se examina y finalmente se habla en un mundo donde las letras toman el control y lo guía hacia una explicación concreta sobre la complejidad que acarrea la existencia a cada ser humano.

LOS SUEÑOS Y EL MAR

Teófilo Villacorta Cahuide (1), es un artista dotado para expresarse con talento de varias maneras (2). Su pintura viene a ser una visión múltiple y caleidoscópica de la realidad y el ensueño (3). Su poesía es un registro de la ex-periencia humana, una especie de confesión

Autor: José Luis Ayala

66

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

6. CRÍTICA DE ARTE

Page 67: Bellamar 21

en voz alta para dar una visión, respecto a tragedia que significa vivir en un tiempo lleno de conflictos (4). Sus cuentos se refieren a la otredad. Es decir, a la forma de ver al otro, a los otros, en quienes también están en él. En este caso la identidad con los otros, hace que también seamos nosotros.

Un primer aspecto que exige un lector más o menos formado o que tenga cierto criterio crítico, es que el cuento tenga los requisitos esenciales con que debe ser desarrollado. El personaje o personajes, los conflictos huma-nos y el desenlace. El vanguardismo y la mo-dernidad, sin embargo han traído, la necesi-dad de desconocer estos principios y produ-cido notables cuentos. Aun así, en el cuento tiene que haber una persona o varias de carne y hueso o que hayan antes estado presentes. Si no hay un drama humano y si éste no se resuelve “racionalmente”, no es cuento, es un esperpento literario.

Todos estos requisitos reúne los cuentos de Teófilo Villacorta Cahuide, quien ha reunido diez y ocho narraciones en el libro: “Volver al mar como en los sueños” (5). Se trata de un texto que ha merecido el Premio Nacional de Educación Horacio 2010, en el género Cuen-to. Lo primero que advierte el lector es que el narrador conoce los mecanismos técnicos para escribir cuentos. Pero sobre todo, desa-rrolla un adecuado equilibrio entre los per-sonajes, así como el entorno social y la vida interior. La ausencia de diálogos es intencio-nal para narrar estados de ánimo, formas de pensar y emociones.

Por esa razón, muy pocas veces aparece el lenguaje cotidiano, la forma de hablar de los personajes. Es que desde un principio, el na-

rrador decide que sus personajes no hablen, sino más bien piensen, intervengan actuando más que dialogando. Como se sabe, en la na-rración se puede distinguir al autor, al narra-dor y al narrativo. El autor es la persona que imagina la narración, es quien resuelve todo el universo antes de escribir, imagina el tex-to desde el comienzo hasta que termina de escribirlo. Es quien desarrolla el discurso pro-piamente dicho. El narrativo es el destinatario de la narración, es el receptor de lo que se afirma o aconteció un hecho en determinado lugar y tiempo.

Teófilo Villacorta Cahuide, sabe que estos elementos son claves, por esa razón, antes de escribir sus cuentos, decide que transcu-rran en la geografía física y humana que más conoce. Pero al mismo tiempo, es autor y na-rrador, imaginista y poeta. Precisamente, su sensibilidad de pintor hace que los puertos aparezcan como si se tratara de una acuarela verbal, la técnica que usa le permite ser a la vez quien plantea el tema, cuenta, habla por sus personajes, pero en el fondo es él mismo. Así, el narrador y el escritor cuentan juntos, ambos narran historias que conocen, porque demás está decir, que en los cuentos de Vill-acorta, hay mucho más de experiencia por no decir de autobiografía que ficción.

Por supuesto, también en sus cuentos hay ficción, imaginación y percepción. Ficción cuando narra dándoles vida a personajes y dotándoles de presencia nítida. Imaginación cuando crea una realidad más humana para sus personajes. Percepción cuando capta el entorno humano de quienes crea, para que tengan vida a través de la palabra. De modo que se trata de un escritor versátil en cuyas narraciones la plástica está permanentemen-

67

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 68: Bellamar 21

te presente en el paisaje, en cuadros huma-nos donde se realizan las acciones. Habría que adicionar a esta arriesgada apreciación, el lenguaje limpio y cuidado, las palabras que escoge para producir un adecuado efecto na-rrativo.

Precisamente, a través de sus cuentos es posible percibir la experiencia y destreza de la narración, donde el narrador, el escritor y el cuentista convertido en un nictálope, camina hasta llegar a la meta. José Saramago al regis-trar esta experiencia dijo: “Mi narrador no es el narrador realista que está ahí para contar lo que ha sucedido, guiado por el autor, que, a su vez, mantiene la distancia. Al contrario, yo busco —aunque sin saber muy bien lo que hago o, en todo caso, empiezo a entender lo que estaba buscando después de haber lle-gado— una fusión el autor, del narrador, de la historia que se cuenta, de los personajes,

del tiempo en el que vivo, del tiempo en el que se desarrollan los hechos… Es un discur-so globalizador en el que cada uno de estos elementos desempeña igual papel”. Público, Lisboa, 2 de noviembre de 1991. (6)

El conocimiento que Teófilo Villacorta Ca-huide posee respecto a la forma de narrar se inscribe dentro de los conceptos modernos de la literatura, especialmente del cuento. Es decir, que no se trata de un aficionado, se nota que ha realizado no solo cursos de aprendiza-je, sino que además ha leído sin duda a los mejores cuentistas. Así se nota cuando se lee con verdadera atención de lector zahorí. A veces el narrador, se convierte en personaje, de modo que estamos frente a un maravilloso tejido verbal de colores, delante de un arco iris en el que detrás de él aparece la mirada del narrador.

Esta experiencia ha sido muy bien descrita por el Premio Nobel de Literatura 1998, cuan-do dijo: “En ocasiones digo que el narrador es otro personaje más de una historia que no es la suya, dado que la historia pertenece por entero al autor. Mi aspiración es borrar al narrador para dejar que el autor se presente solo ante una entidad más grande o más pe-queña: los lectores. El autor se expresa por él mismo y, a través de esa suerte de pantalla que es el narrador. Es cierto, existe el narrador omnisciente, pero también es cierto que se puede sustituir el narrador por el autor om-nisciente”. El País, Montevideo, 24 de junio de 1994. (7)

En el específico caso del cuento El Verdu-go, la distancia entre Cahuide y el narrador es mínima. No hay espacio libre y menos fisuras para imaginar de otra manera el argumento

Teófilo Villacorta Cahuide

68

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

6. CRÍTICA DE ARTE

Page 69: Bellamar 21

del cuento. Ese hecho se debe a que antes de escribir cada cuento, hay un planteamiento técnico, como si un arquitecto diseñara, dibu-jara, hiciera una maqueta antes de empezar la aventura de llenar con palabras, la pantalla de la computadora que debe traducirse en po-blar de palabras, la hoja en blanco. Esa es sin duda una virtud que Cahuide debería seguir explorando, pues se trata de una experiencia personal nueva y fecunda, que sin embargo, también la describió José Saramago al decir:

“El espacio que hay entre al autor y el na-rrador está ocupado, en ocasiones, por el narrador que actúa como intermediario, a veces como filtro, que está allí para filtrar lo que pueda ser demasiado personal. El narra-dor está ahí a veces para ver si se puede decir algo sin demasiado compromiso, sin que el autor se comprometa demasiado. Diría que, entre el narrador, que en este caso soy yo, y lo narrado, no hay ningún espacio que pueda estar ocupado por esa especie de filtro condi-cionante o por algo impersonal o neutral que se limita a narrar sin implicaciones. Se puede decir que hay una implicación personal en lo que escribo”. Juan Arias, José Saramago: El amor imposible, Planeta, Barcelona, 1998. (8)

En fin, ¿cuánto de personal hay en los cuen-tos de Cahuide como así también se le llama? Desde el punto de vista literario todo le per-tenece, menos los personajes que desde que son creados empiezan a ser libres cuando el mensaje llega a los lectores. Mucho tienen que ver los conceptos de la academia y la práctica literaria. Por ejemplo: El Quijote de la Mancha, Paco Yunque, Rosendo Maqui, La Maga, El loco Moncada, Chacón “El Nin-tálope” existen, independientemente de sus autores. De igual modo: Maritza, El aceitero,

El guanero, El verdugo, El abuelo y La abuela, vivirán aunque después nadie sepa que son criaturas creadas por Cahuide.

El entrecruzamiento entre el narrador y el autor, entre el pintor y el poeta a veces es in-consciente pero, evidente. En otras palabras, esa forma mágica forma de narrar provoca que el crítico o el lector acucioso, se detenga para preguntarse dónde está el narrador. Esta extraordinaria experiencia ha sido muy bien descrita por el autor del célebre libro Ensayo sobre la ceguera (9). “El narrador —dice— no existe, es una invención académica, gracias a la cual se han escrito miles de páginas en tesis doctorales […] El autor usa al narrador igual que usa a sus personajes, lo pone allí para decir lo que pasa. Pero está dentro de la historia, incluso el autor. Mi forma de narrar no coincide con los cánones. Yo soy el que escribe, y eso significa más de lo que parece, que yo estoy allí y soy el único que tiene que inventarlo todo […] Y, si para todo lo que se expresa hace falta un narrador, ¿dónde está el narrador en Las meninas? (10) El narrador soy yo, y soy los personajes, en el sentido de que soy el señor de ese universo. Y, a lo mejor, el lector no lee la novela, sino que lee al nove-lista. En el fondo, es eso lo que interesa saber: quien es ese señor que ha escrito eso”. Época, Madrid, 21 de enero de 2001. (11)

Pero sucede que a este juicio habría que agregar que Cahuide es además un artista multifacético, de modo que es lícito pregun-tarse: ¿Dónde está el poeta? ¿Dónde está el pintor? La respuesta es que se trata de una sola personalidad, pero con distintos lengua-jes que se complementan. De modo que esa concurrencia de un innato talento, desde dis-tintas vertientes, nos permite decir: Escribe

69

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 70: Bellamar 21

cuando pinta un cuento, pinta cuando escribe un poema, narra mientras pinta un pasaje de la realidad, pinta la naturaleza humana con palabras; describe al ser humano y pinta la vida interior de las personas que lo acompa-ñan. Mientras pinta escribe un poema que viene desde el fondo de su ser más íntimo. Así, la poesía, las palabras y la imaginación se mezclan y, no se sabe si sus cuadros son narraciones o si su pintura es un poema, es una forma de narrar para vivir, para hacernos vivir y olvidar que la muerte existe.

El poeta es capaz de abolir al tiempo, el na-rrador transgrede las leyes que tienen las pa-labras y el pintor puede atrapar la eternidad para siempre, en un cuadro. Teófilo Villacorta Cahuide, como mago del color y la palabra está dotado para escrigramar, grafipoemar, poesimapintar, pintagramar (12). En otras pa-labras, gramapintar, narrapoetizar, dibujapoe-mar, poemadibujar y finalmente gramapoeti-zar a base colores y metáforas (13). Es que para un artista total, es necesario también in-ventar nuevos términos, la crítica inteligente no puede usar los mismos mecanismos y las mismas palabras.

En síntesis, lo que queremos decir es que Teófilo Villacorta Cahuide, siempre desafiará a la crítica, al ensayo y a la inteligencia. Un artista de esa dimensión requiere de una dis-tinta forma de escribir para describir y rees-cribir lo que ahora se ha dicho en torno a él. Narrador, poeta y pintor, reúne todos los re-quisitos para observar y retener en las retinas la dura realidad. Todos estos elementos hace que esté dotado por los Dioses milenarios de las culturas peruanas y pueda escribir una gran novela. Y ese día llegará porque es el camino que le espera, tal vez escriba más li-

bros de cuentos y poemas, haga más cuadros de pintura. Tal vez no lo sepa, pero la novela que publicará ya está tocando la puerta de su taller y llega temprano con la vigilia. Cuando ese sueño se haga realidad, también lo abra-zaremos emocionados como ahora, que com-partimos sus proyectos y el mar interior de un gran artista.

1. Teófilo Villacorta Cahuide. (Aija, Ancash, 15 de octubre de 1966). A los ocho meses de nacido fue trasladado a la caleta de Culebras (Huarmey), allí creció observan-do el mar que después será motivo de su literatura y pintura. Estudió en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes y en la Escuela Superior de Forma-ción Artística de Ancash. Publicó poemas y desarrolló su labor pictórica. Su primer libro de cuentos titula “Aventuras en Ma-rea Caliente”, luego publicó “Flores en Mi Celda” (poesía) en 1999, “Nostalgia Des-de Los Escombros” (poemas) en el 2001 y “De Color Rojo” (Relatos) en el 2003.

2. Lo primero que conocimos fue un óleo de Cahuide, desde entonces, tenemos pen-diente escribir un ensayo sobre su pintura.

3. Teófilo Villacorta Cahuide. Volver al mar como en los sueños. La realidad y el en-sueño. Arteidea Grupo Editorial. Lima, 2010.

4. Una característica del libro de Teófilo Vi-llacorta Cahuide, es que refleja muy bien un mundo en permanente ebullición y cambio.

5. Teófilo Villacorta Cahuide. Volver al mar como en los sueños. Es importante el jui-

70

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

6. CRÍTICA DE ARTE

Page 71: Bellamar 21

cio emitido por Braulio Muñoz, (nacido en Chimbote, Ancash). Sociólogo y profesor de Sociología en Swarthmore College, entre Filadelfia y Lima, Pensilvania. Autor de los libros de ensayo “Sons of the wind” (1982), “A story teller. Mario Vargas Llo-sa between civilization and barbarism” (2000), y de las novelas “Alejandro y los pescadores de Tancay (2004), y “Peru-vian notebooks” (2006).

6. José Saramago en sus palabras. Edición y colección de Fernando Gómez Aguilera. Alfaguara. Pag. 251. Madrid 2010. José de Sousa Saramago (Azinhaga, Santa-rém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 - Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010), escritor, novelista, poeta, periodis-ta y dramaturgo portugués. En 1998 se le concedió el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».[]

7. José Saramago en sus palabras. Edición y

colección de Fernando Gómez Aguilera. Alfaguara. Pag 251. Madrid 2010.

8. José Saramago en sus palabras. Edición y colección de Fernando Gómez Aguilera. Alfaguara. Pag 251. Madrid 2010.

9. Ensayo sobre la ceguera. 1995. Ensaio so-bre a Cegueira, se refiere a una extraña epidemia condena a una ciudad a la ce-guera blanca.

10. Alusión a un cuadro conocido popular-mente desde el siglo XIX con ese nom-bre. Originalmente se le llamó La familia de Felipe IV y es, probablemente, la obra más importante del pintor español Diego Velázquez. Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones, con las figuras representadas a tamaño natural. Aunque no tiene firma ni fecha, por fuentes indirectas se data en 1656. Se halla expuesta en el Museo del Prado de Madrid.

11. José Saramago en sus palabras. Edición y colección de Fernando Gómez Aguilera. Alfaguara. Pag. Madrid 2010.

12. Escrigramar, grafipoemar, poesimapintar, pintagramar. Debido al espacio y al tiem-po, no es posible teorizar ahora, lo hare-mos cuando le dediquemos un ensayo a su pintura porque en ella está presente toda su personalidad, indivisible.

13. Gramapintar, narrapoetizar, dibujapoemar, poemadibujar y finalmente gramapoetizar a base colores y metáforas Palabras que necesariamente había que inventar para una justa apreciación crítica.

71

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 72: Bellamar 21

Autor: Dr. Camilo Gil García

revista bellamar n° 20

La Revista BELLAMAR, en el año 2010 por su fructífero discurrir en el tiempo, ha recibido el justo laurel por sus BODAS DE PORCELANA ,

porque veinte años frescos, lozanos, son tras-cendentes a la cultura y al pueblo, Chimbota-nos en especial.

Es importante destacar la persistente labor de su fundador-director Ángel Lavalle, y sus demás artífi ces, varios de ellos con sabiduría científi co-social. Es decir, BELLAMAR, cuenta con un excelente equipo de altas calidades académicas y emoción social. Me atrevo a decir que BELLAMAR es un faro que proyec-ta luz desde Chimbote. Ciudad que avanza entretejida de músculo e inteligencia. No ol-videmos que la pujanza cultural y educativa de esta bahía de connotaciones modernas, es reciente. Hoy, encontramos en el valle de

Chimbor una universidad nacional y otras pri-vadas que dan cuenta de notables cambios socio-culturales, a impulso de sus esforzadas gentes y su identidad en desarrollo; así como sus instituciones civiles y culturales cada día fortaleciéndose y contribuyendo a la tarea común de lograr una mejor sociedad, donde cohabitan, al decir del ilustre maestro José María Arguedas, los zorros de arriba y los zo-rros de abajo.

En la Revista BELLAMAR encontramos di-versos temas de no poco interés científi co-social-cultural, facturados por destacados profesionales cuyos enfoques teóricos pro-porcionan esclarecimientos necesarios, afi -nadores de la conciencia social.

El Dr. Pedro Lavalle aborda el tema del TLC del Perú con los EEUU, fi rmado el 14 de di-ciembre 2007 en Washington. El artículo plantea las relaciones de éste TLC, sus ven-tajas y desventajas; advirtiendo que el Perú

7

72

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

RESEÑA

Page 73: Bellamar 21

debe tomar medidas pertinentes para evitar los efectos negativos de éste tratado sobre nuestra economía. Sobre todo proteger a los agricultores, brindándoles programas de apo-yo, en particular contemplar subsidios a los productos agrícolas: trigo, algodón, maíz.

Por su parte Hugo Marquezado Coronado, bosqueja las Proyecciones Geopolíticas de la visita del Presidente Lula al Perú, relevando su expresión “Queremos tener una relación de iguales, de socios”. Marquezado muestra optimismo frente esta visita que bien podría implicar beneficios, sobre todo siendo Brasil un país LA, próximo al Perú. Destaca la carre-tera interoceánica oficializada para su realiza-ción. También precisa los diversos acuerdos tomados: integración fronteriza, comercio, turismo e integración económica; asimismo en energía, salud y educación.

El tema de los certámenes de belleza entre el pueblo Shipibo-Conibo, desde la mira antro-pológica es asumido por Paúl Lavalle a partir de la identidad. En ese entendido el articulista propone la interpretación de la identidad des-de dos puntos de vista filosófico-antropológi-co: 1°) Desde la tesis perennialista, la identi-dad es algo concluido y sin variación alguna; y 2°) como proceso dialéctico se va constru-yendo interactivamente en un contexto social determinado. El autor nos precisa ¿Qué es la belleza (Kené)? para el pensamiento Shipibo-Conibo. En los certámenes de belleza de los pueblos selváticos referidos se evidencian influencias de tipo occidental. Es un aporte interesante para entender la relación entre los pensamientos acerca de la identidad y las formas que van asumiendo en la realidad.

El Dr. Vito Quilcat discurre por los predios

de los Sistemas Integrados de Gestión. Nos informa de los requisitos de los sistemas de gestión según la ASS 99 de la ISO, y la meto-dología para la proyección de la gestión inte-grada de los procesos.

Encontramos el tema Arte y Ecología del Dr. Ernesto Zierer, siempre activo y persistente en la elaboración de temas de trascendencia, como el que está inserto en BELLAMAR, loca-lizado en Tarapoto, en el lugar llamado Puerto Palmeras, y en el distrito Banda del Shilcayo (río). Refiere la relación con el medio ambien-te, incluso la actividad turística en aquella flo-resta tarapotina.

Crónica de un viaje a Santiago de Chuco per-tenece a la pluma de José Zegarra Valle, y en éste trabajo su autor va relacionando los libros poéticos de Vallejo con las calles que llevan dicho nombre; así cita a “España apar-ta de mí éste cáliz”, “Trilce”, “Paco Yunque”, y los infaltables “Heraldos Negros”.

Como podemos constatar, BELLAMAR es un caleidoscopio científico-cultural de mucha valía, y por ello es nuestro deseo sincero que la tarea continúe siempre.

73

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 74: Bellamar 21

1. La vivencia musical sinfónica.

En mi experiencia como músico, durante el tiempo que me tocó ser miembro de la Orquesta Sinfónica Municipal de Piu-ra, (4 años), tuve la maravillosa oportu-nidad de llevar a los distintos caseríos y pueblos, música de los grandes maestros y, también, popular expresada en el len-guaje sinfónico. Cada nueva plaza, Iglesia o Centro Municipal en donde nos presen-tábamos, éramos vistos y escuchados por los pobladores que tímidamente iban llegando de a pocos guiados por la nove-dosa música, terminando entre señores mayores, jóvenes y niños en algarabía y aplausos generosos.

Cuando se ve reflejado en el rostro de un niño el asombro, la emoción de escuchar por primera vez un conjunto de personas reunidas tocando instrumentos musicales raros y ver a un Señor moviendo los bra-zos y haciendo piruetas, y esa emoción verse transformada en aplausos espontá-neos y sinceros; estamos en el escenario de la maravillosa atmósfera que genera la música y en este caso especial, los soni-dos armoniosos que genera la Orquesta Sinfónica.

2. La Orquesta Sinfónica.

A la Orquesta Sinfónica se le puede com-parar con una sociedad perfecta, donde todos sus miembros, reunidos en familias, cumplen funciones específicas y son guia-dos por el Director, que unifica criterios y da las pautas de interpretación musical dentro de un marco de armonía y respeto

ARTE MUSICAL SINFóNICO

Autor: Maestro, Ángel Allan Lavalle Terry (*)

8

Ángel Allan Lavalle Terry

74

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

ARTE MUSICAL

Page 75: Bellamar 21

mutuo. La Orquesta Sinfónica en la actualidad

está formada por 3 grandes familias: Las Cuerdas, Los Vientos y la Percusión.- Las cuerdas: el violín (primero y segundo),

la viola, el violoncello y el contrabajo; los cuales para producir sonido tienen que ser frotadas con un arco (de ahí su nom-bre de cuerda frotada).

- Los vientos, conformada por dos subfami-lias: las maderas y los metales.

- Las maderas: flauta traversa, el oboe, el clarinete y el fagot.

. Los metales: trompeta, el corno, el trom-bón y la tuba.

- La percusión: conformada por los timba-les, percusión y las barras.

- Los timbales.- Percusión: platillos, triángulo, bombo,

pandereta, congas, tarola, etc.- Las barras: el xilofón, el glockenspiel, la

marimba, el vibráfono, las campanas tu-bulares.

Cada familia en términos técnicos está formada por filas, por ejemplo: la fila de los clarinetes, la fila de los violines, la fila de las trompetas, la fila de la percusión; y cada fila tiene un líder que se le llama Capo (del italiano), así por ejemplo, tene-mos que las flautas están conformadas por el capo y su fila; o la percusión con-formada por el capo que es el timbal y la fila (percusión y barras).

La Orquesta jerárquicamente está muy bien definida dentro de sus filas, las mis-mas que están representadas ante el Di-rector de manera protocolar por el Con-certino, puesto que se le asigna al capo del primer violín.

Esta perfecta armonía estructural no es más que la representación física de lo que en el papel los compositores utilizan como esquema para escribir sus obras. Obras que como toda buena narración tienen una introducción, un desarrollo, un clímax y un final expresados en un discur-so muy particular que se le define como el estilo del compositor. El compendio de ese discurso se llama Partitura orquestal que, a manera de libro, el Director usa de guía para transformar los símbolos musi-cales escritos en el papel a través de los instrumentistas en música para los oídos. Música que llega, por ejemplo a niños como los que vi, en mis experiencias en las zonas más pobres de la región Piura, pero que sin embargo alimentó quizás lo más valioso y perdurable: el alma.

3. Arte musical sinfónico y formación humana.

“No solo de pan vive el hombre”, reza la bíblica sentencia y, en estas épocas de grandes cambios tecnológicos, en don-de las virtudes espirituales y formativas que tiene el arte en general son tan ne-cesarias, la música a través del desarro-llo masivo de una de sus organizaciones más perfectas como es la orquesta sinfó-nica, debe ser tomada muy en cuenta en la sociedad, como vehículo de desarrollo infantil y fuente de desarrollo personal y nacional.

(*) Ángel Allan Lavalle Terry.Educador Musical. Director de Banda.

Director de Orquesta. Clarinetista. Arreglista. Docente del Conservatorio Nacional de Música.

75

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 76: Bellamar 21

sentimiento y alma, allí donde el paisaje se engrandece y enaltece; los arco iris del tiem-po ofrecen toda su bondad en retina de las generaciones como ejemplo inmarcesible, idoneidad y servicio. Nacer en el Ande es compartir toda la existencia, profundidad y raíces telúricas elevadas y enclavadas en el corazón, entonces uno solamente conjuga esperanza, vida y amor.

Vida preclara y trascendental, es precisamen-te la de CRISTOBAL DOMINGO BUSTOS CHÁVEZ, Maestro, escritor, periodista y uno de los grandes valores del desarrollo cultural y social de nuestra región ancashina. Nació en la provincia de Carhuás el 20 de diciembre de 1923, cual roca indestructible del Hualcán fundida en Chancos. Heredero, genio y figura del maestro Silverio Bustos Díaz y su entra-ñable madre doña Fausta Chávez, padres de 10 hijos.

Realizó estudios primarios en su tierra, se-cundaria en Huarás y estudios superiores en la Escuela Normal de Tingua (Yungay), noble alhaja forjadora de indeclinables hom-bres probos del saber y verdadera vocación y sentir humanista profundo, a la que atesora y añora con devoción, cariño y gratitud; des-aparecida en el tiempo por aquella tragedia del 31 de mayo de 1970. De allí egresó en 1940 como Normalista Urbano de Educación Primaria, posteriormente hizo estudios de pe-riodismo.

Cuántos desconocemos el batallar de un maestro peruano, especialmente primario, prestando servicios en las cumbres benditas del Ande, compartiendo anhelos de supe-ración y paz con la niñez pura e inocente de nuestra patria, quien más que él, conocedor

I

HOMANAJE PóSTUMO

CRISTÓBAL DOMINGO BUSTOS CHÁVEZ

¡Maestro Siempre!... ¡Duerma en Paz!

El último 15 de octubre, falleció en Lima don-de radicaba largo tiempo el Maestro de infa-tigable enseñanza, pluma, sonrisa y amistad CRISTOBAL DOMINGO BUSTOS CHAVEZ (Carhuás - Ancash, 1923 – Lima, 2011), actor de la educación peruana y eminente gestor de la cultura ancashina. Aquí nuestras palabras de homenaje tributado en Chimbote el año 2006, ratificadas ahora con inmensa tristeza y el mejor recuerdo a un gran amigo y personaje de bien.

La vida a raudales nos regala su cauce, trans-portando los sueños a ignotos parajes del

9CRÓNICAS

Autor: Víctor Hugo Alvítez Moncada 

76

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 77: Bellamar 21

de miserias, peripecias, marginación y pos-tergación rural y urbano. Empero nuestro homenajeado a lo largo de su trayectoria pro-fesional educó e instruyó al futuro del Perú recóndito; además creando y dirigiendo revis-tas y periódicos en cada una de las escuelas y lugares donde desempeñó su fructífera y abnegada labor, muestra de ella son: “Ideal“,” Simiente“, “El maestro de escuela“,“Carhuaz“, “Ancash actual“. Editor y colaborador de otros, especialmente vinculados a la cultura ancashina y la educa-ción.Don Cristóbal Domingo Bustos Chávez, es autor de importantes obras, acrecentando nuestro acervo bibliográfico regional y nacio-nal, tales como:

· El modernismo (comedia costumbrista – 1943).

· La vida y obra del sabio Antonio Raimondi Dell’Acqua (1949, 1962 y 1990).

· Don Silverio Bustos Díaz maestro de la ju-ventud carhuacina (1954 y 1983).

· Experiencias sindicales y pedagógicas del Magisterio Peruano (1969).

· Pichisanka “Gorrión” (poemario infantil y juvenil – 1976).

· Bosquejo del panorama literario de la pro-vincia de Carhuaz (1982).

· Visión literaria de Ancash – I Parte (1989).· Ancash: historia y cultura (1989) – coautor. Y la Serie: CULTURA ANCASHINA, com-

puesta de los siguientes títulos:· La provincia de Carhuaz. Tomo I (2003).· La provincia de Carhuaz. Tomo II (2006).. La educación en los Distritos de Cotaparaco

y Anta. Tomo III (2007). El periodismo en Ancash en el Siglo XX.

Tomo IV (2011)

II

DANIEL CORTEZ BELUPÚ y la fantasía enternecedora de una trom-

peta: “A Chimbote canto yo”

El Maestro Santos Dionicio Cortez Belupú, bautizado y santificado en la norteña ciudad de Sechura, el desierto más grande del Perú, ubicado a 55 Km., de Piura, lugar donde vino al mundo a entonarle plegarias al Hacedor –cual querubín- un 9 de octubre de 1 947; hace exactamente sesenta años, significativo acontecimiento que ha celebrado este año ro-deado de su “Gran Familia” y de todos quie-nes admiramos su idoneidad, amor por la mú-sica, amistad espontánea y sin límites. Será el tiempo y cariño que cambiaron su nombre a Daniel en el ambiente amical y musical o simplemente “Cholo” para partidarios y fans.

RECONOCIMIENTO AL MAESTRO

77

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 78: Bellamar 21

De retorno a tibios arenales porteños, fle-chado por nuestra paisana Angélica Mon-tero Sánchez, natural de Sihuas, une su vida agrandando su “tribu” como él dice y para quietud del hogar armonizaron sus rebrotes: Anny, Anyela, elly y Daniel, llenando almas y energías; luego cantos de jilgueros y rondas infantiles de nietos atrapando y alegrando la vida y mejores días del abuelo querendón.Daniel Cortez, contagiaba públicos, institu-ciones, centros nocturnos con el espejismo y animosidad de su maestría –que duda cabe, uno de los mejores trompetistas del Perú- así conoce a los traviesos muchachos: Germán Electo, Erasmo Gonzáles, Luis Oliva y Lucio Reynalte Coral, amantes del arte como él, siendo invitado a formar parte de “Los Rum-baney” orquesta emblemática porteña de larga trayectoria y evocación permanente, en calidad de arreglista y director musical por muchos años; integrándose a la orquesta

“Los Rumbaney” quienes alzaron un Disco de Oro en el Festival Nacional de Salsa, realiza-do en el Callao; entonces, con fuerza afloró el tema “A Chimbote” letra y música del maes-tro Cortez, en retribución a nuestro Puerto y brazos abiertos de los chimboteros quienes continuamos elogiándolo por no haber cejado en cantarle himnos inmortales como el que nuestros oídos y cimientos se estremecen diariamente cuando radios, televisoras, emi-soras de mercados; fondos publicitarios, co-merciales, políticos; reuniones sociales –con o sin autorización alguna, reconocimiento a la propiedad intelectual o derechos de autor- a todo volumen oímos la hermosa, contagiante y alegre sinfonía que al final, constituirá patri-monio del pueblo.

Cuenta Daniel Cortez que Alberto Maraví,

Sechura, tierra cálida y nobleza de gente; artistas, músicos, bellas mujeres e incompa-rable gastronomía: seco de chabelo, mero, peje blanco, etc.; es importante por su bahía y centro pesquero de Parachique, explotación de fosfatos y oleoducto nor peruano que des-de la Selva conduce petróleo crudo a Bayóvar. Allí el niño Santos ellyio, retoño de don Cle-mente Cortez Chunga y doña Ricardina Belu-pú Purizaca –nótese los apellidos tan propios, norteños y ancestrales- estudió primaria en la Escuela Nº 23, diferenciándose de sus contemporáneos “churres” porque su adveni-miento llegó matizado de un haz innato por la música, mostrando habilidades desde muy temprana edad cuando tapas de ollas en casa, pronto dieron paso a afinar y deleitar el oído con platillos, bombo y tarola en todas las fies-tas del pueblo acompañando la banda de mú-sicos dirigida por el maestro Máximo de Dios, junto a sus hijos: Julio, Juan y Raúl de Dios Zapata, quienes guiaron, enseñando las pri-meras notas y claves de Sol, Fa y Do… del feliz amanecer; lectura y escritura musical; deposi-tadas hoy en su amplio y grato joyero corazón. En 1 960 enrumba tras los tíos maternos de-dicados a la pesca en el puerto de Chimbo-te, quienes lo recomiendan a músicos de la época, demostrando cualidades musicales, amplia vocación y devoción por continuar perfeccionándose, hecho que le permite tras-ladarse a Trujillo y seguir estudios de arre-glos, composición y dirección musical en el Conservatorio Regional y Escuela de Música “Carlos Valderrama”. Integró durante ese lapso de estudios (1 964 – 1 969) las respeta-bles orquestas: “Alicia Estrada”, “Dominó” de Luis Alberto López y “La Nueva Sensación” de Víctor Gómez Segura.

78

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

9. CRóNICAS

Page 79: Bellamar 21

propietario de INFOPESA disquera del mo-mento llegó a Chimbote buscando un arre-glista musical, contratándolo para acompañar a Aldo Guibovich e inolvidables y pasionales “Pasteles Verdes” con “Recuerdos de una no-che” de Fernando Arias y otras imponentes canciones, para una breve gira de tres meses por México, Puerto Rico, Los Ángeles, Mia-mi, Nueva York, Chicago, etc. Extraordinaria oportunidad para conocer, admirar y codear-se con los monstruos de la salsa asimilando magníficas experiencias y grandeza de tal corriente musical. El enternecedor conjunto musical chimbotano, en su mejor momento alcanzó tanto éxito que la gira proyectada por tres meses prolongó sus actuaciones dos años (1 977 – 1 978). De retorno a la patria grande y calor familiar, es nombrado director de la Peña en la Empre-sa Siderúrgica de Chimbote. En 1 980 trabaja en el Colegio Nacional “San Pedro” –donde estudió secundaria- como docente; ese año hace realidad sus caros anhelos y elevados

sueños formando su propia orquesta “La Gran Familia”, que continúa divirtiendo multitudes con todo tipo de ritmos de moda, recibiendo reconocimientos y a la que se ha sumado su hijo Daniel como cantante.

Daniel Cortez, está actualmente dedicado a formar nuevos seres y profesionales sensi-bles como maestro y director de orquestas de cámara, grupos de música folclórica y rock, peñas criollas, coros polifónicos, etc. En uni-versidades locales de San Pedro y Santa. Ha merecido la Medalla de la Ciudad de Chim-bote. Es Licenciado en Lengua, Literatura y Comunicación; en Educación Artística, con mención en música; muy pronto será Maes-tro en Educación Superior. Todo un ejemplo de superación y constancia. Flamante Pre-sidente de la Asociación de Músicos de la Provincia del Santa –fiel devoto de Santa Cecilia, patrona universal de los músicos-; proponiéndose dignificar la labor musical e integrar a todos sus hermanos de ban-das musicales, orquestas e independientes.

“CAPACIDAD DE CREACIÓN ARTÍSTICA DEL PUEBLO INDIO Y MESTIZO.

Tanto hablan los anti-indigenistas y la gente de la costa, que la música kechwa es solo triste, tanto han escrito sobre este asunto los ignorantes, que tenía especial interés en publicar versiones de los waynos alegres…No niego que la música y las canciones kechwas son en su mayoría lamentaciones; de un pueblo oprimido no se puede exigir música predominantemente alegre. Pero, además de la existencia de danzas y canciones alegres, de una alegría plena y pura, allí están, para demostrar que el indio no es dado a la tristeza, los tejidos y la cerámica indígenas, cuyos colores y cuyos motivos no pueden ser más jubilosos. Y ya saldrá por ahí algún mestizo que nos dé todo un libro de las canciones satíricas y alegres de la sierra”.ARGUEDAS, José María (1986). Nosotros los maestros. Lima, Editorial Horizonte. 1ª. Edición, P. 61.

79

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 80: Bellamar 21

ANCASH

A. GÓMEZ FLORES, Livio (2007). Alrededo-res (1960 – 2007). Tacna, imprenta Mon-terrey, 1ª. Edición- Gobierno Regional de Tacna, 242 pp.

Antología de poemas preparada por mis-mo autor y publicada con auspicio del Gobierno Regional de Tacna, a través de su Proyecto: “Mejoramiento de los servicios para la promoción cultural de la Región de Tacna”.

Contiene 13 poemarios: “Infancia del ol-vido” (1960), “El día incorporado” (1962), “Fraternidades y contiendas” (1967), “Ar-tesanía poética” (1968), “El poema y sus alrededores” (1977), “Cuerpo de la dicha” (1978), “Quebrantamientos” (1982), “Arte de puntuar” (1984; 1993:1995), “Circuito del deseo” (1990; 2001), “Asedio” (1991), “Patria del recuerdo”, “Toda redacción es una prueba de fuego” (1998; 2001), “Letras de abril” (2007).

Sobre la poesía de Livio Gómez Flores, destacamos la apreciación de dos poetas peruanos: Wáshington Delgado dice en el Prólogo: “En Gómez, en su poesía, el arte y el corazón se unen para que el esquema no

Autor: Ángel Lavalle Dios

80

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

BITÁCORA DEL DIRECTOR

1010.BITÁCORA DEL

DIRECTOR

Page 81: Bellamar 21

funcione. Hay en este libro inspiración y tra-bajo. Y no búsqueda de la forma, en gracia de la forma misma. Por el contrario, Livio se lanza tras las palabras para encontrarles el alma y abrirles la emoción que guardan”. Y Javier Sologuren en la contratapa confirma a Delgado y completa la percepción sobre Livio Gómez del siguiente modo: “Ajeno al prurito de la acumulación textual, en una po-sición más bien antitética, de poda exigente, -como “Fraternidades y contiendas” (Tacna 1990), su libro antológico, lo demuestra a las claras-, en sus poemas ha ido labrando, sin prisa y sin pausas, una materia densa de implicaciones interiores en las que bullen el pensamiento y el afecto”.

Alrededores se acompaña, además de los reseñados, con muchos comentarios rea-lizados a las publicaciones individuales de sus diversos poemarios, los cuales ayudan al lector a seguir y compartir el estro de Li-vio Gómez Flores, especialmente el de Luís Hernández Ramírez introductorio de Asedio (1991), que compartimos in extenso; pero, nosotros, a propósito del centenario de Arguedas y su drama bilingüe quechua-es-pañol, agregamos que Livio Gómez Flores, así como todos los escritores ancashinos también quechua hablantes, no ha vivido ese drama y opta sin remordimientos por excluir esa variable. Así lo registra, refi-riéndose a una declaración de Livio Gó-mez, Agustín Figueroa en su comentario incluido en esta edición de Alrededores que comentamos, cuando dice: “Me estoy olvi-dando de hablar quechua. Antes, cuando iba a buscar trabajo, ponía quechua en el lugar en que se anotan los idiomas que uno habla. Ahora no lo haría”.

Es de particular interés para “BELLAMAR” destacar la figura poética de Livio Gómez Flores, pues, el es ancashino de Llaclla, nacido en 1933. Desarrolló su producción profesional y poética en la sureña ciudad de Tacna, donde fue docente de la Univer-sidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann”; las mismas que reconocieron con oportu-nidad y en vida los méritos del poeta. Sus trabajos fueron traducidos a cinco idiomas y fue colaborador de especializadas revis-tas extranjeras de América y Europa.

“BELLAMAR”, reconoce y celebra, igual-mente, la responsabilidad asumida por el Gobierno Regional de Tacna sobre el desa-rrollo cultural, eje importante del desarro-llo integral, auspiciando a sus creadores de las artes del lenguaje. Emulable ejemplo.

B. MORALES, Ítalo (2003). “El aullar de las hormigas”. Lima, Arteidea editores.124 pp.

Noventa microrrelatos se estructuran en cuatro partes. El narrador cabalga a pelo los hilos continuados, cruza sobre los puentes, asciende los acantilados, se zambulle a las profundidades abisales de la vida, de la tradición, del lenguaje, de la conciencia, de la creencia, de la ideología, de la certeza, de la memoria, de la iden-tidad. Duda, inquiere, explora, cuestiona, zahiere, reconoce, valora y espera pero propone aún con el gemido o el aullido, o con un rústico ruido defender esta morada nuestra que es eterna y por la que seguire-mos devorando al azar nuestras hilvanadas rutas necesarias.

81

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 82: Bellamar 21

Ítalo Morales se conecta así a la última tra-dición europea postmoderna del metarre-lato, que ancla en el pensamiento débil, de vertiente nietszchiana, promotor del desa-rrollo de las heterogeneidades y diferen-cias, en línea con el aforismo de Gadamer: “El ser que puede comprenderse es lenguaje”.

C. ORBEGOZO RÍOS, Julio Bernabé. (2010). “En busca de un lugar” Lima, Ornitorrinco editores, 68 pp.

“…la misma sociedad se ha tornado agresi-va. Antes vivíamos en una época más sana y compasiva, menos dura y más romántica; pero ahora hay más necesidades y obligacio-nes que oportunidades de progreso”, ilustra María a su esposo Lucio Jara en uno de los parlamentos del cuento En el ocaso. Sin duda ahora, y siempre, habrá más razones y almas buenas que no se cansarán de se-guir celebrando el trabajo creador de Julio Bernabé, como lo hicimos ayer y lo reitere-mos sin tregua, con renaciente romanticis-mo.

D. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL SANTA. (2010). “Gotitas de mar, Cuento in-fantil II”, Chimbote, Gráfica Herrera. 62 pp.

Contiene una antología de cuentos escri-tos por los niños participantes del Segundo Concurso de Cuentos Infantiles, promovi-do y auspiciado por el Departamento de Cultura de la Municipalidad santeña. Labor encomiable.

E. QUISPE RAMÍREZ, César. (2010). “Una piedra desplomada”. Lima, Ornitorrinco Editores. 52 pp.

Poemario con el que su autor obtuvo el Primer premio, de la versión poesía, del V Concurso Literario Bonaventuriano de Poe-sía y Cuento, convocado por la Universidad de San Buenaventura de Cali-Colombia, en abril de 2009.

Sobre el mismo, Camilo Fernández Goz-man dice que “Quispe Ramírez se nutre de la vanguardia poética y, a la vez, busca una dicción propia. En Una piedra desplomada, se perciben las huellas de 5 metros de poemas…asimismo, observamos cómo el poeta sepa-ra las letras de cada palabra para enfatizar cómo un poema sugiere un abanico de senti-dos al lector”.

Reconocimiento especial a la Municipali-dad Provincial del Santa por el auspicio a esta edición.

F. ZAVALETA, Carlos Eduardo. (1998). Los ingar y El cínico. Lima, Noceda Editores SAC. 120 pp.

Dos novelas cortas de este escritor an-cashino, publicadas la primera en 1955 y la segunda en 1948. Sobre esta reedición, su autor dice en el Prefacio: “Los íngar reaparece intacta, sin cambios, cuya pri-mera edición fue lanzada en 1955 por Juan Mejía Baca. Esa misma fecha retoqué El cí-nico (de 1948) para quitarle cierto exceso psicologista, visible tanto en descripciones como en diálogos; ha quedado más corta, pero ahora me parece más fiel al espíritu y a las ideas que la engendraron mientras yo estudiaba aún medicina”.

Sin duda que Carlos Eduardo Zavaleta si-gue esperando de nosotros ya un estudio

82

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

10.BITÁCORA DEL DIRECTOR

Page 83: Bellamar 21

integral de su obra completa, ponderada por los críticos nacionales Luís Jaime Cis-neros, Wáshington Delgado y Manuel J. Baquerizo; entre otros.

G. VILLACORTA CAHUIDE, Teófilo. (2011). Volver al mar como en los sueños. Lima, Gru-po Editorial Arteidea, 120 pp.

Novela ambientada en la bahía de Cu-lebras en Huarmey, con la que su autor recibió el Premio Nacional de Educación “Horacio” 2010, otorgado por la Derrama Magisterial. Villacorta Cahuide, nacido en Huarmey, es un artista polifacético más conocido por sus creaciones como pintor, pero ha incursionado con reconocidos mé-ritos en poesía y, ahora, en novela. Nuestro reconocimiento.

H. VELÁSQUEZ LECCA, Eva. (2010). La flor de la gata. Lima, Juan Gutemberg editores – impresores EIRL, 56 pp.

Coincidimos con Rosina Valcárcel cuando, sobre este poemario dice: “celebramos el nacimiento de un libro nuevo, de un libro es-crito por una mujer libre, sensible a la historia y a sus propias circunstancias”.

I. RODRÍGUEZ MIGUEL, Juan. (2005). Fue-go adentro. Trujillo, Papel de viento edito-res. 94 pp.

Juan Rodríguez es huanuqueño de naci-miento, pero por esos inevitables desig-nios de la vida, se hizo ancashino del Ca-llejón de los Conchucos, por las tierras de Piscobamba. Sihuas y Quiches. Él mismo

se encarga de señalarnos el secreto para seguirlo en su inspiración: “Los hombres necesitamos comprender y comprendernos (única forma de seguir) estos versos senci-llos que buscan iluminar la realidad del hom-bre y su entorno”.

LA LIBERTAD.

A. DEZA VALDERRAMA, Augusto. (2010). Canon y regalías mineras, hacia el desarrollo humano. Trujillo, Industria Gráfica Libertad SAC, 122 Pp.

En el presente trabajo, dice su autor, “in-cluimos…temas que debemos conocer para monitorear y reclamar con conocimiento de causa y argumentos sólidos nuestros dere-chos e intereses”; a propósito de los mon-tos menores que el Ministerio de Econo-mía peruano trasfiere a la Municipalidad de Santiago de Chuco por concepto del impuesto a la renta anual por el mineral comercializado procedente del proyecto alto Chicama. Documentado y útil traba-jo de la pluma especializada de su autor, quien es Contador Público, empleado de la Municipalidad y santiaguino de sangre y corazón.

83

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 84: Bellamar 21

B. LLANOS HORNA, Segundo J. (1996). El Piás del tío Shul (Cuentos al alimón). Truji-llo, diseño gráfi co artístico TRIESTE. 60 Pp.

Este libro de Segundo Llanos Horna, na-tural de Piás, es un homenaje póstumo a Lucas Tapia Torres y recoge, entre otras, las versiones orales de Zoraida, Demetrio y Gonzalo Tapia; las ilustraciones corres-ponden al reconocido médico psiquiatra y artista plástico trujillano José Li Ning y la presentación del mismo a nuestra que-rida colega Elsa Tapia Paredes de Li Ning; autor, ilustrador y presentadora unidos por lazos familiares y procedentes de las aulas de nuestra histórica y querida Universidad Nacional de Trujillo.

Leamos a Elsa Tapia a propósito de la gé-nesis de este libro: “Estos cuentos han sido creados al alimón por la tradición piasina y el talento de un periodista que los rescata para los lectores”; sobre la génesis de los cuentos, nos informa a los niños, y a no-sotros, que “lo que allí encuentren fue oído alguna vez por otros niños cuya intromisión en el mundo de los adultos les dio una ima-gen risueña de la vida y les permitió grabar las frases para la posteridad. El escritor ha reconstruido desde su perspectiva madura el

entorno adulto que amplia el contexto de las anécdotas infantiles”; y, además, descubre que al fondo de los relatos palpita la cos-movisión de los lugareños piasinos en los siguientes aspectos: la interpretación eco-lógica del santoral piasino, la visión huma-na de la justicia, la valoración social de los trabajos agrícolas y artísticos, el mágico curanderismo y la realidad procelosa del más allá.

Todo el libro se erige, entonces, en un oportuno y necesario rescate de la oralidad popular.

Segundo Llanos Horna es uno de los miembros honorarios de “BELLAMAR, re-vista cultural” y en 1991 fue distinguido por nuestra Universidad Nacional del Santa en el Grado de Maestro Periodista, a propósi-to de su participación en la formulación del primer currículo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y turismo. En Trujillo, en el 2008, fue distinguido, a su vez, por la Municipalidad Provincial de Trujillo en el marco de su Programa de Cultura de Reco-nocimiento a personalidades destacadas; y, en setiembre del presente, la Asociación de Mujeres Panamericanas del Perú lo dis-tinguió, designando con su nombre la ver-

sión 2009 de su evento anual “Exposición

del libro norteño”; y, a su turno, el Colegio Nacional de Periodistas, a propuesta de su fi lial de Trujillo, le concedió reconoci-miento en el Grado de “Amauta del perio-dismo”, a propósito del Día del Periodista 2011; acto que se cumplió en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Trujillo, el 30 de setiembre del presente.

84

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

10.BITÁCORA DEL DIRECTOR

Page 85: Bellamar 21

C. GRUPO “GREDA” DE TRUJILLO.

El 18 de octubre de 2011, el Grupo GREDA de Trujillo, celebró vein-tiocho años de actividad literaria en Trujillo y en el Perú. En todo este lapso, sus integrantes han mostra-do una intensa producción poética, literaria y de promoción cultural. Aquí una breve registro de las obras poéticas de la mayoría de ellos:

Camilo Gil García: “Caminan-te erguido” (2010); Teobaldo Sán-chez Vásquez: “Bramidos del silencio” (1992) y “Sonajas del bosque” (2007); Gustavo Rojas Vela: “El bosque fue testigo”(2008),”Teodoro Casaux”(2011); Erasmo Alayo Paredes,(fallecido): “Las lecciones fundamentales de las dalias” (1986), “El sueño de los labios” (1987), “Sal-mos”(1995) y “Como la hue-lla de un pie desnudo” (2004), antología póstuma publicada con auspicio del Colegio Médico del Perú, Consejo Regional I de La Li-bertad; Diomedes Morales Salazar: “Perdurancias” (1996); Ángel Gavidia Ruiz: ”El molino de penca” (cuentos:1998 y 2003); poemarios: “La soledad y otros paisajes” (1987), “Un gallinazo volando en la penumbra” (1996), “Fuera de valija” (2008), “El centro de la tierra”(2011); Lizardo Cruzado Díaz: “Este es mi cuerpo”(1996).

85

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 86: Bellamar 21

Salpino de nacimiento, Juan Francisco Pa-redes Carbonell es integrante del famoso Grupo “Trilce” de Trujillo y recientemente ha sido incorporado como miembro de nú-mero de la Academia Peruana de la Len-gua. Algunas de sus obras son las siguien-tes:

“César Vallejo: tipología del discurso poéti-co” (Ensayo que le valiera el Premio latino-americano en ensayo CICLA-1988).

Obras poéticas: “Balada de la mujer y los jardines” (Primer premio en el concurso literario Cooperativa Magisterial de La Libertad, José Carlos Mariátegui-1974); “Meditaciones de un oso caminante” (1992);

“El pez y la espada” (2001); “Elogio a la se-ñora del manto oscurecido” (2010).

En estos cuatro libros poéticos de Juan Francisco Paredes Carbonell, percibimos un edifi cio lexicopoético de cuatro pisos, sobre la fi rme base teórico-estética de “Cé-sar Vallejo: tipología del discurso poético” (5). Por este edifi cio, uno asciende desde “Balada de la mujer y los jardines” (1) hacia “Elogio de la señora del manto oscurecido” (4), pasando jubiloso por “Meditaciones de un oso caminante” (2) y “El pez y la espada” (3); pues, lo que en (1) es un alegato por la libertad y la vida, ensalzando el símbo-lo del nacimiento histórico y terreno que es la mujer; en (2) es el registro matizado

D. JUAN FRANCISCO PAREDES CARBONELL.

86

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

10.BITÁCORA DEL DIRECTOR

Page 87: Bellamar 21

de orgullo, de asombro, de regocijo, pero también de un insinuado desencanto por todo lo que ha producido el obrar humano sobre el planeta; en (3) es más bien el be-llo testimonio del poeta que hace un alto en el camino y nos dice su deslumbrada vivencia en sus propios entornos natural y social; para cerrar en (4), en línea de conti-nuidad con “Salmos” de Erasmo Alayo, con su concepción personal sobre la muerte, puente del tiempo hacia la eternidad, hacia una mejor vida. Sugestiva la imagen de la mujer al comienzo y al final de este regis-trado periplo poético, el que traza Paredes Carbonell desde (1) hacia (4).

Predominan en Paredes Carbaonell los paradigmas culturales occidentales; en el decir, el clásico soneto más a la sazón bor-gesiana que a la europea, cabalgando con firmeza sobre la estrategia posmoderna del metarrelato y, también, sobre las uto-pías sociales del cambio con libertad y so-bre las utopías escatológicas cristianas ha-cia la eternidad. En la temática, además de los ya señalados, engarza con la tradición peruano-norteña en sus referentes coste-romarinos, atando lianas, especialmente en (3) y en (4: 25), más acá de “Caminos

del viento”, poemario nuestro, sobre el que Juan Paredes Carbonell en 1991 enfatiza de este modo: “También quiero subrayar y destacar un hecho particular en la poética de Ángel Lavalle, es la presencia del mar. Casi todos los símbolos de su escritura poética es-tán referidos al mar; al mar y a los elementos que convergen incluyendo el cielo, el litoral, el horizonte, las criaturas vivientes que co-rresponden a este entorno marino”. Ahora, giramos este mismo faro, para que ilumine el propio universo poético de Juan Paredes Carbonell y, en dirección hacia su más amplia comprensión me permito, además, proyectar sobre él, el espíritu bergsonia-no presente también en “Visiones de Chan Chan” de José Eulogio Garrido, y la ver-tiente picassiana que Paredes Carbonell, a su turno, proyecta sobre Vallejo en (5), a propósito de la poesía icónica, para acer-carnos en específico a (3: 45 a 53).

Entonces, mucho más allá del superficial dintel denotativo, quedan aquí brevemente señaladas algunas vías hermenéutico se-mánticas propicias al entendimiento de la versátil poética de Juan Francisco Paredes Carbonell, genuina y personificada voz.

“EL POETA CÉSAR VALLEJO, EN MADRID. Trilce, el libro para el que hizo falta inventar la palabra de su título:

-Muy bien ¿quiere Ud., decirme por qué se llama su libro Trilce y qué quiere decir Trilce?

*¡Ah! Pues Trilce no quiere decir nada. No encontraba en mi afán, ninguna palabra con dignidad de título y entonces la inventé: Trilce. ¿No es una palabra hermosa? Pues ya no pensé más: Trilce”. (El Heraldo, Madrid, 27 de enero de 1931- entrevista de César González Ruano a César Vallejo).

En: BALLÓN AGUIRRE, Enrique (1987). César Vallejo, La cultura peruana (Crónicas). Lima, Mosca Azul Editores. 1ª edición. P. 176.

87

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 88: Bellamar 21

PIURA.

A. JUAN FÉLIX CORTÉS ESPINOSA.

Poeta y escritor sullanense, afi ncado en Trujillo desde donde irradia también su ac-tividad de promoción cultural a través de su revista “Lo que importa es el hombre” y del Festival internacional de arte y cultura, bajo el auspicio de la Casa “Juan Félix Cor-tés”. En 1972 fundó el Grupo Runakay de Trujillo. Aquí un registro de algunas de sus obras:

Poesía, “El hombre solar” (1994); cuentos, “Cuando éramos churres II” (1996); Nove-las, “Los olvidos encontrados” (1999), “El héroe en la memoria del crepúsculo” (2088); Crítica de arte, “Juvenal Ñique Ríos: un poe-ta de nuestro tiempo” (2002) y “La memoria de la escritura” (2002).

Sobre Juan Félix Cortés Espinoza, reprodu-cimos vigentes juicios que esbozamos so-bre él en el 2002, a propósito de la presen-tación de la segunda edición de su novela “Los olvidos encontrados”, como sigue:

“En lo personal, con Juan Félix Cortés veni-mos compartiendo las vicisitudes artísticas

de la literatura y, en especial de la poesía, desde el último quinquenio, con más asidui-dad. Los peruanos, los norteños, tenemos en él a un genuino artista, entregado a su vo-cación con fi delidad apostólica, tributario y forjador de una conducta de renuncia cabal, garantía de libertad, sin la cual la labor crea-dora no puede fructifi car.

Juan Félix Cortés no sólo no nos es descono-cido, sino que por su producción prolífi ca y variada, nos ha llegado, desde mucho antes de “Los olvidos encontrados”, por muchas otras publicaciones, por ejemplo, su revista “Lo que importa es el hombre”, su poemario “El hombre solar”, su selección de “Cuentos”, entre otros que fojeamos al escribir estos apretados comentarios. Por estos trabajos y otros, la crítica local, nacional y extranjera se han pronunciado ya extensamente y con pertinencia”.

B. ALBERTO ALARCÓN OLAYA.

Profesor y poeta talareño afi ncado en Trujillo, donde comparte el periodismo, la crítica y talleres de creación literaria y co-rrección idiomática. Algunas de sus publi-caciones son las siguientes:

Ensayo: “El canto de la achupalla: la cuma-nana en Piura” (1992) (1); cuento: “El invisi-ble pájaro de los ecos” (2010) (2), con por-tada e ilustraciones del pintor sullanense Francisco Mauricio Ortiz; poesía: “Atando cantos” (2008) (3) y “No quiero ver cómo rueda la luna sobre los árboles” (2010) (4).

Singulariza esta muestra de Alarcón Ola-ya sus vínculos y apego con la cumanana tanto en (1) como en (3), que proyectan su

obras: de “Los olvidos encontrados”, por muchas otras publicaciones, por ejemplo, su revista “Lo que importa es el hombre”, su poemario “El hombre solar”, su selección de “Cuentos”, entre otros que fojeamos al escribir estos apretados comentarios. Por estos trabajos y otros, la crítica local, nacional y extranjera se han pronunciado ya extensamente y con pertinencia

B. ALBERTO ALARCÓN OLAYA.

Profesor y poeta talareño afi ncado en

88

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

10.BITÁCORA DEL DIRECTOR

Page 89: Bellamar 21

entronque con la tradición oral rural mesti-za, quechua-negro–española, de la cual se sirve, a su vez, para hibridarla en (3), con la escritura poética de su propia factura.

Sobre las posibilidades de este encabal-gamiento que estamos comentando, nos está permitido solo alcanzar algunos ele-mentos teóricos para iluminar su entendi-miento, toda vez que, siendo la cumanana una forma no solo oral sino a la vez canta-da y, básicamente, con características “re-pentistas”, es decir, improvisada en el mis-mo momento que se canta; su instrumento es la voz, con toda la carga semántica que esto signifi ca: en primer lugar, la real expe-riencia poética cantada es la cumanana de contrapunto; en segundo lugar, esto exige la participación real, frente a frente, de dos actores, de preferencia solos, aunque tam-bién se da el caso, menos frecuente en la costa, que fueran dos grupos; en tercer lu-gar, la actuación exige que ambos contra-puntistas intercambien, en tiempo real, sus roles de emisor-encodifi cador y receptor-decodifi cador; en cuarto lugar, el repentis-mo cumananero es predominantemente auditivo-visual (en este orden), por lo que todas las cualidades de la voz humana se explayan en sus más signifi cativas dimen-siones. En síntesis, el valor estético de la cumanana contrapunteada, como voz-can-tada, trasciende sin medida las funciones de la voz-palabra, tanto la proferida como la leída, pues, ascendemos de lo represen-tacional cognoscitivo en ésta, hacia la “pa-sionalización del cuerpo”, en la voz-cantada, que alcanza su clímax en la opera y en el teatro.

De otro lado, preocupa que el repentismo

rural se viene replegando sin solución, de-bido a los procesos de urbanización, de educación y, especialmente, a los de tec-nologización de las comunicaciones; lo que ocasiona que en la práctica no predomine ya la creación y, a lo mucho, se viene ha-ciendo un trabajo de registro y conserva-ción de lo ya producido por las generacio-nes anteriores, tarea que, para el caso de Piura, Alarcón Olaya, diez años después, continúa lo que hizo a su turno el Núcleo educativo Comunal de Santo Domingo en 1982 con su “Relación de cumananas y ver-sos más comunes del ámbito del NEC Nº 28”. Este repliegue de la cumanana es el precio a pagar por el dominio sobre el espacio y el tiempo vertiginosamente alcanzado por la humanidad en tiempos contemporáneos.

Respecto lo más reciente de Alarcón Olaya en (4), se lo percibe, a la par que nostálgi-co de su lar y de los suyos, con insinuado acento de desencanto, según se confi esa y evidencia concretamente en (4: 21, 23 y 43), que proyecta el espíritu de (2), en el que, no obstante su cromado diagnóstico, la cerrada atmósfera de oposición e indife-rencia sobre el bello canto del gorrión, deja colar el mismo sentimiento respecto de la impotencia de lo bello que nada puede contra la clausura y la muerte.siones. En síntesis, el valor estético de la

voz-can-, trasciende sin medida las funciones

, tanto la proferida como la leída, pues, ascendemos de lo represen-tacional cognoscitivo en ésta, hacia la “pa-

”, en la voz-cantada, que alcanza su clímax en la opera y en el

De otro lado, preocupa que el repentismo

contra la clausura y la muerte.

89

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

Page 90: Bellamar 21

TUMBES

WALTER FLORES AGUILAR (2004). El amor como el alba. Tumbes, Mangle edito-res. 46 Pp.

Este poemario de Flores Aguilar incluye, al final dos poemas, de su esposa Mar-garita Cori Retamozo, completando am-bos una muestra sugerente, en camino a consolidar una propuesta que el tiempo y la constancia irán decantando en base al uso y cultivo de las formas pertinentes de la lengua. ¡Adelante!.

SAN MARTÍN

Libro de Waldemar Soria Rogríguez y Sadith Soria del Castillo, editado en el presente 2011, por Talleres Gráficos de Imprenta Soria & Wong Service S.R.L. de Pucallpa. Consta de 21 apartados, identifi-cados cada uno con su t;itulo y distribuidos en forma sucesiva, sin adscribirse a ningu-na estructura capitular.

“Tupac Amaru kamaq taytanchisman (haylli – taki)

Mayun takisian,tuyan waqasian,wayran muyusian,ichun, tuta punchay sukasian,Wamanikunaq, apukunaq kirunpi,riti sutusian, llipisian.Hatun mayunchijmi qaparisian.¡Maypitaq kanki ñoqayku rayku wañusqaykimanta!

A Nuestro padre creador Tupac amaru (himno – canción)

Está cantando el río,está llorando la calandria,está dando vueltas el viento;día y noche la paja de la estepa vibra;nuestro río sagrado está bramando;es las crestas de nuestros Wamanis montañas, en sus dientes, la nieve gotea y brilla.¿En dónde estás desde que te mataron por nosotros?”

ARGUEDAS, José María (1984). KATATAY. Lima, Editorial Horizonte. 1ª. Edición, Pp. 10-11.

FRAGMENTO:

90

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

Revista BELLAMAR Nº 21

10.BITÁCORA DEL DIRECTOR

Page 91: Bellamar 21

ÁNGEL LAVALLE DIOS

QUIPU N° 012011

Page 92: Bellamar 21

III

Solemos caminar alrededor de camposde exterminio

en ciudades que han empezado a arderlentamente

cruzar las calleses sinónimo de profanar cadáveres

atisbando de lejosa las parejas enamoradas

aves y roedores se han acercado sin temora culminar el exitoso operativo

devastadorEs hora de interceptar mensajes

disfrazadosde feroces animales y evitar

ser perseguidosIndagar por la melancolía es flagrante delito.

IV

Como hacerle una efímera cartaa los mendigos

caídos en la nievellamar por celular a inefable

locuraalojada en plena calle

transitar al pasode luciérnagas

tropezando con las lucespara intercambiarlas

por sabiduríahacer con la mirada de vagabundos

pedigüeñosun poema exacto

a mis zapatos

V

DejadA la bíblica prostituta ocupar esquinas

de papel celofánal mendigo adueñarse de palacios

de jabónal andrajoso orate ingresar

en asteroidesderretidos por el sol

a la tragedia humana vestirlacon su atuendo de fiestaal enigmático ciego soñar

al compás del díaenamorarse a los sonámbulos

alzando sus copasvaradas por el mar.

Al frágil, poeta inventar la sonrisadesde algún precipicio

a quien todavía deambulaesculpiendo sueños

desde un montón de huesospasear - aún enamorada –

a la penosa carroza fúnebrea los árboles pensar

en silencioal irascible pecador lanzar improperios

a su confesoral religioso levantar iglesias

con trocitos de polillasal metafísico

aplastar timbres celestiales equivocados.

POESÍA INUSUALAutor: ZEGARRA VALLE, José Francisco

(PATAZ – LA LIBERTAD - 1958)josé[email protected]

(No pertenece a ningún grupo o movimiento poético. Su percepción obedece a extraños estados anímicos al sentirse atrapado entre el caos

del entorno. Son poemas inéditos).

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

RUTA MULLU

02

Page 93: Bellamar 21

Joe Guzmán Rodríguez

VIII

Tu rostro es un mar

De caricias prohibidas

Donde florecen metáforas

En forma de cristales

Y llueven susurros

En piedras de colores.

La epifanía de tu danza

Toca cielos e infiernos

En la lontananza

De mis caminos interiores.

Y eres como un hermoso gato

Que lame las heridas

De mi delirio de aún vivir.

Toma mi ser con la invisibilidad

De tu compañía

Y guíame al sacro tiempo

De un mundo de paz

Tan sólo pido eso,

Y te prometo no volver a leer poesía.

(El delirio de vivir)

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

03

Page 94: Bellamar 21

Juan Francisco Paredes Carbonell

ISLA BLANCA

Las islas de huanayes y alcatraces,

viejos fantasmas de piratas cojos,

nos muestran a lo lejos sus enojos

y son como pájaros mendaces.

La Isla Blanca: tal dos barquillos viejos

cruzados a la luz de la neblina,

y, en el fondo, el perfil de esa colina:

pensativa y poética a lo lejos.

La quejumbre infantil de las pardelas,

sensual violín destemplado a deshora,

en tanto el mar silentemente llora

la muerte de los barcos sin sus velas.

Viejos pelícanos sus remos doblan,

sacerdotes del mar que rezan y oblan.

(El pez y la espada: 22)

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

RUTA MULLU

04

Page 95: Bellamar 21

Luís Guerrero Díaz.

XXV

Árboles de la vida,

regazo de los vientos,

reposo de los fatigados,

…paz de los confundidos,

no olviden al poeta si un día,

lejos de su sombra,

lo ven cantando a las estrellas.

Mi corazón es de ustedes,

y también

de los cauces secos,

de los caminos tristes,

de los pájaros que cantan

y de los ríos que cantando bajan

a regar los bosques de la tierra

con las lágrimas del cielo.

¿No ven el apuro de los días

y de las sombras

por cubrir con sus velos

nuestros viejos caminos?

¡Qué el amor nos salve y redima

remanso de cansados,

consuelo de afligidos!

(Los árboles, el tiempo y el olvido: 34).

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

05

Page 96: Bellamar 21

Eleuterio Lucio Encomendero Yepez

MIRADME A LOS OJOS

¡Miradme los ojos!

Orgulloso industrial.

¿Qué has hecho con el aire?

¡Ya no podemos respirar!

¡Miradme a los ojos!

Dorado empresario, que extraes el mineral.

¿Qué has hecho con el agua y el suelo?

¡Envenenados están!

¡Miradme a los ojos!

Hombre sin humanidad.

¿Qué has hecho con la tierra, nuestra casa?

Ya no la podemos habitar.

¡Miradme a los ojos!

Hombre, bárbaro animal.

¿Qué has hecho con la vida?

que agonizando está.

El aire era fragante,

El agua cristalina y la vida

rebosante y sin igual.

Ahora, desfallece o ya no está.

¡Mírame a los ojos!

Tu vergüenza quiero observar.

¿Qué harás con tu dinero?

¡Nada podrás comprar!

La vida va se va extinguiendo,

Otra era de resurrección vendrá?

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

RUTA MULLU

06

Page 97: Bellamar 21

Ángel Lavalle Dios

RUEDA

¿ Cuál es en tu rodar

La estación dónde se encuentran

el principio y el fi n?

No vislumbro la dirección de tu camino

¿Hacia adentro hacia arriba?

¿Hacia abajo hacia afuera?

¿Dónde el círculo preciso de tu ruta?

Si no es en el espacio

tampoco es en el tiempo

Pienso a estas alturas

si al principio me conduces de regreso

o hacia el fi n me están halando

Desbocados los caballos inmortales de la luz

(Extraído de “Mullus” - 1993; p.104)

Traducción al Inglés: Dra. Alabel Lavalle Terry

WHEEL

¿ Which is the station

in your rolling where

beginning and end can be found?

I can’t see the direction in your way

¿inward, upwards?

¿downward, outward?

¿where is the precise circle of your route?

If it’s not in the space

It’s not in the time either

I wonder now

What if at the beginning you are directing

me back

Or if at the end the immortal horses of light

are pulling me wildly

(Taken from “Mullus” - 1993; p.104)

Traducción al Chino:

Dr. Zhao Zhenjiang y Equipo de hispanistas

de la Universidad de Pekin

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

07

Page 98: Bellamar 21

Ángel Lavalle Dios

ÁRBOL

Oxígeno petróleo y gaslumbre son y nuestra nobleza

Como todo lo que esparecemos y somos

Parecemos sombra y somos luzParecemos verde y negro somosPáginas nuestra corteza secretos

perpetuando del tiempo y del amorParecer es nuestra única certeza

Somos florida verdad que purifica

Vivimos del aire y del solÍgnea virtud nuestra sangre

ardiendo en lo profundosin brocas de ambición

en oro y en aceite se atesora

Gozamos la vanidad de los espejospulsando sus míticos timbales

la noche deslumbramos cual aurorasel alma forestamos de armonías

Y quién lo dijerasiendo nosotros vida y alegría

así que estalla la codiciasobre la faz la muerte

esparce tristeza y orfandad

Naturaleza reina siempre sola ¡Celebremos!Sea nuestra semilla sementera y esperanza

Vuestro corazón mesura y equidadJuglares a cantar

orillas y horizontes untarcomo el mar de aroma y sal

(Inédito)

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL S

AN

TA

RUTA MULLU

08

Page 99: Bellamar 21
Page 100: Bellamar 21

Esta Revista se terminó de diseñar e imprimir enlos talleres de Graphic Color S.A.C., Industria Gráfica

Av. Nicolás de Piérola 1080 Urb. San FernandoTelf.: (044) 231962

Trujillo - La LibertadDiciembre 2011

Page 101: Bellamar 21
Page 102: Bellamar 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTALey N° 24035 del 20-12-1984

AUTORIDADES

Ms. Pedro Moncada Becerra : RectorM. Sc. Víctor Castro Zavaleta : Vicerrector AcadémicoDr. Damián Manayay Sánchez : Vicerrector AdministrativoMg. Sixto Díaz Tello : Decano Facultad de IngenieríaM. Sc. Rómulo Loayza Aguilar : Decano Facultad de CienciasMg. Rosendo Daniel Ramos : Decano Facultad de educación y HumanidadesDr. Ernesto Antonio Cedrón León : Director Escuela de Postgrado