Beatriz Ruiz Gaytan - La FFyL y Su Acción Social

download Beatriz Ruiz Gaytan - La FFyL y Su Acción Social

of 11

Transcript of Beatriz Ruiz Gaytan - La FFyL y Su Acción Social

  • L A FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS Y SUS POSTULADOS

    DE ACCIN SOCIAL Beatriz Ruiz G A Y T N

    U n i v e r s i d a d de Mxico

    C U A N D O JUSTO SIERRA deca en el discurso inaugural de la Universidad y refirindose a la Escuela de Altos Estudios, posteriormente Facultad de Filosofa y Letras: "Nuestra am-bicin sera que en esa Escuela que es el peldao ms alto del edificio universitario. . . se ensease a investigar y pensar investigando y pensando y que la sustancia de la investiga-cin y el pensamiento no se cristalizase en ideas dentro de las almas, sino que esas ideas constituyesen dinamismos pe-rennemente traducibles en enseanza y en accin", 1 no haca una frase, haca verbo una preocupacin autntica de que la Escuela de Altos Estudios fuera algo que respondiera vi-talmente a necesidades de nuestra realidad. 2

    Desde el primer momento se pens colocar a " l a escuela" en una actitud que desechaba encastillamientos acadmicos y se aspiraba a que lo que all se hiciera tuviera aplicacin en campos activos, prcticos, de autntico servicio.

    Muchos y muy variados han sido a travs de 50 aos los acuerdos tomados y las modificaciones hechas en la institu-cin que nos ocupa; algunos de esos acuerdos no trascen-dieron jams del papel en que estaban escritos, otros desde luego se impusieron firmemente y fueron delineando las ca-ractersticas esenciales de la Facultad. A veces fueron pro-

    1 Justo SIERRA. P r o s a s , Seleccin de Antonio Caso. Mxico, Biblio-teca del Estudiante Universitario, Imprenta Universitaria, 1939, p. 194.

    2 Beatriz Ruiz G A Y T N . "Justo Sierra y la Escuela de Altos Estudios" en H i s t o r i a M e x i c a n a , N? 64, pp. 541 y ss.

    574

  • F A C U L T A D DE FILOSOFIA Y LETRAS 575

    yectos tan descabellados que se eliminaron solos; hubo tam-bin algunos irrealizables por idealistas y hermosos, pero en casi todos est presente un cariz de servicio, de accin social.

    U n i r prestigios de fuera a los nacionales para imprimir vida a la naciente escuela, representaba un enorme esfuerzo, pero el movimiento intelectual que ello significa entraaba de por s un autntico bien comn; as James Baldwin, Franz Boas y otros se dejaron escuchar en aquellos primeros tiem-pos. Esto se complementaba con un programa de publica-ciones que aseguraba la aportacin de la escuela a la tarea de expansin cultural; y en los contratos celebrados con los profesores extranjeros se estipulaba el compromiso de escri-bir uno o dos libros "haciendo notar al publicarlos que eran el resultado de las clases impartidas en la Universidad".* Esto se cumpli en parte y salieron dos obras: E l I n d i v i d u o y l a Sociedad e H i s t o r i a de l a Psicologa, fruto de las clases del doctor Baldwin.

    E n 1912 el Consejo universitario nombr una comisin que precisara los cursos que deban establecerse en Altos Estudios; esta comisin integrada por los seores Porfirio Parra, Francisco Echegaray, Fernando Zrraga, Luis Salazar y Nstor R. Alpuche, todos ellos directores de escuelas uni-versitarias, el primero de Altos Estudios, emiti un "Dicta-men de los cursos que deben establecerse en Altos Estudios con el carcter de necesarios y de los que deben instituirse con el carcter de tiles". 5

    Entre los considerados tiles se incluan, entre otros, los siguientes: meteorologa mexicana, sociologa hispanoameri-cana, antropologa y etnologa americana, historia de las ins-tituciones econmicas en Mxico, evolucin del derecho pe-nal en Mxico, etctera.

    2 I b i d . i Boletn de Instruccin Pblica, Mxico, Tip . Fidencio Soria, 1911

    (V, XVI) , p. 84. = Mxico, Imp. Stephen y Torres, 1912.

  • 576 BEATRIZ RUIZ GAYTN

    E n 1913 las autoridades pensaron en una labor de difu-sin y extensin cultural. E l 7 de febrero pidieron autoriza-cin a la Secretara de Instruccin para que el doctor Carlos Reiche dictara conferencias populares sobre problemas de biologa general para un pblico sin distincin de prepara-cin o sexo.6

    A travs de los aos revolucionarios estas ideas, con base al mayor inters que se debe dar al mayor nmero, se re-afirmaron y Miguel Schulz, director de agosto de 1915 a enero de 1919, situado en la ideologa del momento concre-taba para la futura Filosofa y Letras una orientacin prc-tica de servicio al pueblo sin alterar en nada sus primordia-les funciones de alta cultura. Expresaba Schulz al respecto:

    tales tareas son seguramente muy importantes... pero tienen por contra el defecto de ser slo provechosas para el beneficio de clases especiales de la sociedad, creando dentro de ella una especie de aristocracia intelectual en medio de una gran masa mal ilustrada... En el estado que actualmente guarda el general nivel intelectual es de importancia educar al mayor nmero posible de nuestros ciudadanos. . . hacer una labor extensiva. . . valindose de la creacin de cursos comprensivos y sintticos. . . de conjuntos armnicos de lecciones breves dadas en forma cla-ra, racional y metdica. . . realizadas en la forma ms amena y sugestiva posible... Estas ideas no tienden en manera alguna a desvirtuar el interesante y elevado objeto de la escuela... aparte de cumplirlo debidamente realizar labores de cultura extensiva que ni pugnan ni pueden pugnar con el capital ob-jeto de la institucin universitaria de que forman parte.7

    Venustiano Carranza en su informe del 15 de abril de 1917 expresaba: s

    6 Boletn de Instruccin Pblica, Mxico, T i p . I'idencio Soria, 1915 (V, XXI) , p. 314.

    7 D i s p o s i c i o n e s r e l a t i v a s a la F a c u l t a d de A l t o s E s t u d i o s y a p r o b a -d a s p r o v i s i o n a l m e n t e e l 1 7 de enero de 1 9 1 6 . Mxico, s/i., 1918. p. 9.

    s L a Educacin Pblica en Mxico a travs de los i n f o r m e s p r e s i d e n -c i a l e s . Prol. M . Puig Casauranc. Mxico, Talleres Grficos de la Nacin, 1927, pp. 190 y 191.

  • F A C U L T A D DE FILOSOFA Y LETRAS 577

    L a Escuela Nacional de Altos Estudios ha sido objeto de mo-dificaciones importantes. . . en un principio slo se hicieron en ella cursos aislados de asignaturas poco cultivadas que solamente podan ser seguidas por corto nmero de personas.. . E n la actualidad la institucin de referencia tiene por principal objeto preparar al personal docente para enseanza preparatoria, secundaria y profesional. . . Por ultimo, y en forma de pequeos cursos libres populares y en la de conferencias metdicas, se da la debida atencin a ilustracin de auditorios. . . que no han menester educacin previa. . . L a reforma en la escuela ha sido de efectos inmediatos. . . la inscripcin ha ascendido a 500 alumnos de uno y otro sexo.

    Entonces se dan los primeros intentos serios y organiza-dos en que la mujer como grupo pretende incorporarse a la vida intelectual mexicana; y cabe decir que en el saln de actos del Museo se dictaron ciclos de conferencias total-mente por seoritas estudiantes de Altos Estudios.

    E n 1922, siendo rector Antonio Caso y director de Altos Estudios Ezequiel A . Chvez, se hizo pblico en un llamado Cdigo, 9 un nuevo plan de estudios e investigaciones del que entresacamos algunos puntos que avalan el enfoque tantas veces mencionado de accin social:

    Art. 2? Para cumplir los fines sealados en la ley constitu-tiva:

    . a . - E n r i q u e c e r su biblioteca. ^ . - F a c i l i t a r a maestros y alumnos en calidad de prstamo los

    libros e instrumentos que posea. c. - R e c a b a r de todas las instituciones libros, publicaciones, pro-

    ductos naturales, etc. d. - E n r i q u e c e r los laboratorios y salas de investigacin. e Establecer centros de investigacin. / . - O r g a n i z a r expediciones de estudio e investigacin.

    Art . 5? b . - O r g a n i z a r cursos que sirvan para ensanchar los conocimien-

    tos de los maestros de primarias, secundarias, preparatorias y escuelas profesionales.

    9 Cdigo u n i v e r s i t a r i o , Mxico, Imp. Museo Nacional de Arqueolo-ga, 1922, pp. 84 y ss.

  • 578 BEATRIZ RUIZ GAYTN

    E n el artculo 4 que trata de las especialidades y mate-rias a impartir se lee, en la seccin de ciencias exactas, sub-seccin de ciencias mdicas, lo siguiente:

    se harn estudios por medio de los que se llegue a definir la influencia del medio en cada una de las diferentes regiones de la Repblica , tanto para modificar las condiciones de vida, cuan-to tambin la morfologa, anatoma y fisiologa de las enfer-medades y los tratamientos que les correspondan.

    No es sta la ocasin de entrar en detalles de cmo y por qu haba una seccin de especialidades mdicas en Altos Estudios, pero para nuestro propsito es interesante descubrir en el prrafo que hemos transcrito la raz de un gran proyecto para realizar la investigacin social y explora-cin sanitaria de toda la Repblica; ms o menos lo que pos-teriormente han hecho algunos pasantes de la Facultad de Medicina durante el lapso de prctica de servicio social.

    Siguen algunos artculos de este interesantsimo cdigo, corren por el mismo cauce:

    Art. 43. Los cursos en los que se apliquen la difusin de enseanzas, conocimientos sistematizados o elaborados en la Fa-cultad y aquellos en que se hagan trabajos de experimentacin, sern dados a conocer especialmente a quienes puedan aprove-charlos en beneficio de la enseanza.

    Art . 44. L a Facultad organizar cursos de extensin uni-versitaria que procurar se impartan directamente en los luga-res donde mejor se concentre la poblacin que convenga que los reciba.

    Art . 45. Organizar un servicio de fotografas, vistas, datos y dibujos que se proporc ionarn especialmente a las institucio-nes educativas de la Repblica .

    Art . 46. Organizar cursos breves que podrn darse en cual-quier parte de la Repblica .

    Aumentaba entre el grupo de los intelectuales la inquie-tud por conocer la propia personalidad tan desvirtuada a lo largo de nuestra agitada historia. Ahora, segunda dcada del siglo xx, ms o menos viviendo en paz el mexicano sigue

  • F A C U L T A D DE FILOSOFA Y LETRAS 579

    inseguro de su realidad, trata de buscar la verdad de su propio yo y siente el deseo de saber todo lo que pasa y ha pasado a su alrededor, de preguntar, de aprender, de actuar, y esto se refleja lo mismo en lo antes dicho que en los tra-bajos concretos que giran esencialmente en torno a proble-mas mexicanos, trabajos que en esa poca aumentaron con-siderablemente. E n la Huasteca el doctor Shuller y en el Val le de Toluca el profesor Gonzlez Casanova hicieron in-vestigaciones etnolgicas y lingsticas, y otros empezaron estudios sobre los rasgos psquicos de los nios mexicanos. 1 0

    Pero la inestabilidad econmica, poltica y social de aque-llos terribles veintes era patente en todo y en 1923 se hizo otra tentativa para orientar la escuela; era director Ezequiel A . Chvez y las innovaciones propuestas llevan el sello de la calidad intelectual y humana del eminente pedagogo.

    Transcribimos algunos artculos de este nuevo p l a n : 1 1

    Art. 2? U n o de los fines de la Facultad ser llegar a prepa-rar personas que deseen llegar a obtener un certificado para el que demuestren que tienen conocimientos propios para preten-der desempear el cargo de misioneros de educacin.

    N o podemos dejar de anotar los cursillos que se exigan para lograr el certificado de misioneros de educacin, porque en ellos se encierra con sencillez absoluta, sin ninguna pre-tensin intelectual, material o tcnica, un programa de in-corporacin del agro a la marcha del pas; ms que maestros rurales se buscaba la formacin de educadores capaces de llevar consigo una verdadera motivacin civilizadora. Estos cursos eran: Concepto social de la educacin y el espritu que debe animarla; Orientaciones fundamentales para la in-teligencia de las lenguas indgenas del pas y la relacin de las mismas con la de la nacin; Mtodos modernos de la

    10 P u b l i c a c i o n e s de la Secretara de Educacin Pblica. Coleccin del rector, T . VI, p. 238.

    11 E s c u e l a de A l t o s E s t u d i o s . D i s p o s i c i o n e s , r e g l a m e n t o s , h o r a r i o s , M-xico, s/i., 1923.

  • 580 BEATRIZ RUIZ GAYTN

    enseanza del dibujo de imitacin y del dibujo construc-tivo; Iniciacin de enseanzas tecnolgicas propias para des-pertar o comentar la vida econmica de cada regin del pas; Geografa regional y econmica de la Repblica: Orienta-ciones para cursos prcticos de cultura fsica y cultura esttica.

    Art. III. Preparar inspectores y directores de escuelas aumen-tando los conocimientos de maestros con prctica suficiente en las labores de su profesin.

    Art. IV. Perfeccionar mediante clases especiales los conoci-mientos de directores, inspectores y maestros que deseen elevar el nivel de su saber y acrecentar con la meditacin y el estudio sus aptitudes y sus dotes.

    Art. VII . Proporcionar los conocimientos relativos a cada una de las facultades universitarias a fin de que, quienes tengan los ttulos que las mismas expidan, puedan aspirar al de espe-cialistas. . .

    E n estos artculos est en realidad el embrin de la Nor-mal Superior, la preocupacin constante de ensear a ensear.

    E N 1924, POR DECRETO D E L PRESIDENTE A L V A R O O B R E G N , se

    cambi el nombre de Altos Estudios, apareci Filosofa y Letras y dentro de ella una Normal Superior y una Facultad de graduados. 1 2 Las tres estaban administrativamente fun-didas y unidas por un nexo tcnico cuya explicacin rebasa por ahora nuestro objetivo.

    Hasta este momento las autoridades siempre haban de-mostrado inters por la Facultad, pero en 1925 sufri uno de sus ms terribles golpes al dar el general Plutarco Elias Calles el siguiente decreto:

    Considerando que la Normal Superior, la Facultad de gradua-dos y Filosofa y Letras demandan gastos para su organizacin y funcionamiento y dado el plan de economas que se ha propuesto el Gobierno... tanto ms cuando son sus propsitos dedicar to-

    12 Boletn de la U n i v e r s i d a d . Mxico, Secretara de Educacin Pbli-ca, Direccin Editorial, 1925, p. 35.

  • F A C U L T A D DE FILOSOFA Y LETRAS 581

    dos sus esfuerzos al desarrollo de la educacin elemental . . . se decreta lo siguiente:

    Art. I. Queda suspendido durante todo el ao de 1925 la organizacin y funcionamiento de la Facultad de Filosofa y Le-tras. . , 1 3

    De hecho no se suspendi. Los maestros para sostenerla en sus funciones y con autntico espritu de servicio trabaja-ron todo el ao en forma gratuita. As los profesores Ara-gn, Appendini , Bouchot, Boder, Barranco, Caso, Alfonso Caso, Chvez Castaeda, Dvalos, Herrasti, Estrada, Gndara, Hastings, Cornyn, Rie l , Montano, Jimnez Rueda, Palacios Ramrez, Lazo, Pichardo, Osorio Mondragn, Senz Uru-churtu, Stephenson, Ramos, Vzquez Torn, Velasco Walter, y otros.

    L a Facultad de Filosofa y Letras entr en el presupuesto nuevamente en 1926, y en 1927 siendo director don Balbino Dvalos se aclar que " la Facultad de Filosofa y Letras tiene por finalidad el cultivo de las disciplinas del saber y la di-fusin sistemtica de la cu l tura" . " Entonces se hicieron gran-des reformas acadmicas y administrativas y a la Facultad de graduados se le dieron los siguientes fines: 1 5

    1 . T e n d r por objeto formar peritos en cuestiones netamente prcticas que tengan importancia social.

    2. Las materias que se cursen sern sealadas por las exi-gencias de nuestro medio social.

    3. Cada ao podrn variar las especialidades siempre que aparezcan nuevas necesidades. Se conservar una especialidad mientras no sean satisfechas las exigencias prcticas que la crearon.

    E n estos artculos est patente una lucha contra la im-provisacin, y en favor de una cultura propia, inspirada en

    13 D i a r i o Oficial, rgano del Gobierno Constitucional del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, 16 de enero de 1925.

    " M e m o r i a de los t r a b a j o s r e a l i z a d o s -por la U n i v e r s i d a d d u r a n t e ei g o b i e r n o d e l G r a l . P l u t a r c o E l i a s C a l l e s , Mxico, Talleres Grficos de la Nacin, 1927, pp. 69 y ss.

    I b i d .

  • 582 BEATRIZ RUIZ GAYTN

    las necesidades del pas. Quiz los artculos transcritos pa-rezcan ambiguos, pero a m i modo de ver qu cosa ms con-creta que las exigencias y carencias propias del cerradsimo medio en que vivimos?

    Hacia 1928 el director don Pedro de A l b a formul un proyecto para el servido y mejoramiento de las comunida-des rurales. Se hizo invitacin a los gobernadores de los es-tados para que mandaran jvenes pensionados a la Facultad de Filosofa y Letras, pensando que la elevacin de su nivel cultural redundara en beneficio de su comarca al volver a ella. Algunos gobernadores atendieron al llamado y fueron varios los estudiantes que disfrutaron tal concesin.1 6

    Por un momento todas las intenciones y todas las innova-ciones iban a quedar en suspenso, la situacin universitaria haca crisis. L a Universidad peda su autonoma y esto dio lugar para que sus enemigos se ensaaran en su contra; la ley de 29 era "producto de la demagogia imperante" y esta-ba hecha para "desacreditar esa institucin molesta por sus antecedentes histricos y desagradable por las posibilidades que poda acreditar en el f u t u r o " . "

    Todas las escuelas y las facultades resintieron esta situa-cin; Filosofa y Letras en mayor grado, ya que a ella acu-dan maestros normalistas y universitarios de otras faculta-des. L a separacin entre la Secretara de Educacin Pblica y la Universidad tambin hizo tirante la situacin personal entre los estudiantes.

    A promocin de Antonio Caso el Consejo universitario en 1939 separ de la Facultad las secciones que no caban en el terreno de lo puramente humanstico y con ellas se inte-gr la nueva Facultad de Ciencias aumentando as en el

    IB Archivo General de la Universidad, Exp. 1259. (Segn cataloga-cin antigua, pues este documento, con algunos ms, fueron consultados antes de su traslado a la C.U. ; en los nuevos archivos no he podido localizarlos.)

    17 Julio JIMNEZ R U E D A , "La Universidad Autnoma de Mxico" en E n s a y o s sobre la U n i v e r s i d a d . Mxico, Publicaciones del IV Centenario, Imprenta Universitaria, 1951, p. 61.

  • F A C U L T A D DE FILOSOFA Y LETRAS 583

    cuadro universitario la institucin de investigaciones cien-tficas que era ya indispensable.

    Por 1945, hacindose eco de una necesidad de cultura na-cional se funda en Filosofa y Letras una especialidad de arte dramtico, insustituible semillero y cauce de mltiples vocaciones y expresiones juveniles.

    L a bsqueda de lo mexicano que sealaba yo antes como objetivo constante, como preocupacin continua en la Fa-cultad, toma, bajo el impulso de Samuel Ramos y sus dis-cpulos, carcter de verdadera corriente del pensamiento, benfica corriente en verdad, pues la visin ms clara de la realidad nacional permite en forma ms efectiva la accin sobre ella.

    Funcin altamente social, por lo que en difusin cultural significan, han sido los cursos de invierno pensados desde los tiempos de Ezequiel A . Chvez, pero organizados siste-mticamente hasta la poca de Samuel Ramos (mayo 1945-junio 1952).

    De estos cursos nos parece particularmente interesantes los de 1957 que se dedicaron a la vida acadmica de la fa-cultad. Cursillos que tenan, como dice el folleto en que se anunciaban, "el propsito de un nuevo tono de vida acad-mica para nuestra Casa de Estudios, nueva vida acadmica a la que aspiramos los maestros y estudiantes que vivimos dentro de las aulas. . . l s

    E n realidad esta ctedra de invierno adems de su labor de extensin y difusin era por s misma una magnfica ex-posicin de orientacin vocacional, ya que el tema bsico era la vida y profesin de los universitarios graduados en Filosofa y Letras: el filsofo, el historiador, el pedagogo, el psiclogo, el gegrafo y sus problemas, su misin, su for-macin, sus ideales; esto abra nuevos horizontes profesio-nales ante u n gran auditorio.

    Actividad de genuina accin social es tambin la que

    i s L a Ctedra de I n v i e r n o , L a v i d a acadmica de la F a c u l t a d de F i l o s o f i a y L e t r a s , C U . , Mxico, Imprenta Universitaria, 1957.

  • 584 BEATRIZ RUIZ GAYTN

    trata de acercar a los pueblos por medio de su conocimiento mutuo; difundir la cultura de otro pas es siempre labor benfica, mxime cuando ciertos aspectos de su problemtica nos son comunes y hemos de resolverlos juntos; en 1953, auspiciada por la embajada de Brasil, se cre una comple-tsima ctedra de asuntos brasileos sustentada por el pro-fesor Cyro Dos Anjos. 1 9

    Para finalizar diremos que en el Anuario de 1964 se acla-ra que el propsito fundamental de la Facultad de Filosofa y Letras es "preparar nuestros universitarios para la ense-anza viva y fomentar en nuestro pas la tradicin cultural humanstica que secularmente lo caracteriza'*.2 0

    19 C u r s o que dictar e l p r o f e s o r C y r o D o s A n j o s sobre a s u n t o s b r a -sileos. Mxico, Imprenta Universitaria, 1953.

    20 A n u a r i o G e n e r a l de la U n i v e r s i d a d . Mxico, U.N.A.M. , 1964, p. 29.