Bases II Premio Fomento de la Cultura del Diseño

11
II Premio Fomento de la Cultura del Diseño. Bases del concurso MARCO DE LA CONVOCATORIA: Surgenia, Centro Tecnológico Andaluz de Diseño, tiene entre sus objetivos el de crear y fomentar la cultura del diseño en la sociedad. Para ello, convoca el "II Premio Fomento de la Cultura del Diseño", patrocinado por la Editorial Gustavo Gili. El objetivo del premio es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del diseño. En este sentido, el concurso siempre está relacionado con una temática de interés para los ciudadanos, ligada a sus deseos, demandas y necesidades que futuros diseñadores tendrán que solucionar a través del diseño. Se trata de un premio periódico y este año se celebra su segunda edición. El Premio está dirigido a los estudiantes de diseño de los distintos centros educativos de España, con el objetivo de ofrecerles la posibilidad de realizar una práctica pre- profesional dentro de las asignaturas que forman parte de su plan de formación. El premio cuenta con el patronicio y la colaboración de la editorial especializada en diseño Editorial Gustavo Gili. Organiza Patrocin

description

Surgenia convoca el "II Premio Fomento de la Cultura del Diseño", patrocinado por la Editorial Gustavo Gili y dirigido a los estudiantes de diseño de los distintos centros educativos de España. Este año el objeto es el diseño de envases de productos agroalimentarios adaptados para personas mayores.

Transcript of Bases II Premio Fomento de la Cultura del Diseño

Page 1: Bases II Premio Fomento de la Cultura del Diseño

II Premio Fomento de la Cultura del Diseño. Bases del concurso

MARCO DE LA CONVOCATORIA:

Surgenia, Centro Tecnológico Andaluz de Diseño, tiene entre sus objetivos el de crear y fomentar la cultura del diseño en la sociedad. Para ello, convoca el "II Premio Fomento de la Cultura del Diseño", patrocinado por la Editorial Gustavo Gili.

El objetivo del premio es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del diseño. En este sentido, el concurso siempre está relacionado con una temática de interés para los ciudadanos, ligada a sus deseos, demandas y necesidades que futuros diseñadores tendrán que solucionar a través del diseño.

Se trata de un premio periódico y este año se celebra su segunda edición. El Premio está dirigido a los estudiantes de diseño de los distintos centros educativos de España, con el objetivo de ofrecerles la posibilidad de realizar una práctica pre-profesional dentro de las

asignaturas que forman parte de su plan de formación.

El premio cuenta con el patronicio y la colaboración de la editorial especializada en diseño Editorial Gustavo Gili.

BASES

1. Objeto del concurso 2014Diseño de envases de productos agroalimentarios adaptados para personas mayores en tres distintos materiales: metal, plástico y cristal.2. Objetivo del concurso-Adaptar los envases de productos agroalimentarios a las nuevas demandas y necesidades de las personas mayores, teniendo en cuenta criterios de utilidad, ergonomía e interacción.-Sensibilizar a la sociedad general y a las empresas sobre la importancia del papel del diseño para dar respuesta a nuevas necesidades.

Organiza: Patrocina:

Page 2: Bases II Premio Fomento de la Cultura del Diseño

-Demostrar cómo, a través del diseño, es posible mejorar el envasado de productos agroalimentarios.-Sensibilizar a los futuros diseñadores sobre la necesidad de escuchar a usuarios y expertos antes de plantear soluciones a través del diseño.-Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de realizar un trabajo de práctica pre-profesional tutorizada por profesores en el marco de las asignaturas que forman parte de su plan de formación académica.3. Tipo de concurso

En esta edición, el concurso está abierto a todos los estudiantes de diseño de las diferentes Universidades y Escuelas de Diseño españolas.

4. El jurado

El jurado del concurso estará compuesto por:

Presidente:

Quim Larrea Cruces, diseñador y Presidente de Surgenia.

Secretario (con voz y sin voto):

Wanda Cuseo, Responsable de Comunicación de Surgenia.

Vocales:

Dos representantes de la AAD (Asociación Andaluza de Diseñadores).

Santiago Miranda, diseñador industrial de King & Miranda Design.

Manuel Llano Lagares, secretario de la Asociación Andaluza de Ergonomía.

Un representante de la facultad de diseño industrial de una Universidad Española.

Un representande del club de empresas del BCD, Barcelona Centro de Diseño.

El Jurado efectuará su evaluación telemáticamente, teniendo en cuenta los criterios que se indican en las bases. Para que la votación del jurado tenga validez, todos sus miembros deberán haber enviado su evaluación al correo [email protected].

El Jurado resolverá cuantas incidencias pudieran plantearse o derivarse de la interpretación de estas bases.

5. Solicitud de participación

Podrán solicitar la participación en el concurso todos los alumnos de Diseño Industrial de las Universidades y Escuelas de Diseño españolas que reciban la aprobación del profesorado para realizar la práctica dentro de una asignatura que forme parte de su plan de enseñanza. Cada alumno será tutorado por el profesor responsable de dicha asignatura.

Los interesados dirigirán las solicitudes a Surgenia, Centro Tecnológico Andaluz de Diseño, vía mail a través del correo [email protected] con la referencia “II Premio Fomento del Diseño”.

El plazo de presentación de solicitudes finalizará a las 14:00 horas del día 21 de febrero de 2014.

Page 3: Bases II Premio Fomento de la Cultura del Diseño

6. Documentación

Con la solicitud de participación (ANEXO 1) los interesados adjuntarán la siguiente documentación:

-Documentación acreditativa de la personalidad: es obligatorio la presentación de copia del Documento Nacional de Identidad o el que, en su caso, lo sustituya reglamentariamente.

-Documentos acreditativos de la representación: los que comparezcan o firmen solicitudes de participación en nombre de otro, presentarán la autorización de representación por parte del interesado.

-Declaración firmada de autorización para la difusión de los resultados del consurso y la utilización de las imágenes de los diseños con objetivos de comunicación y promoción.

7. Presentación de las propuestas

El plazo de presentación de las propuestas finalizará a las 14.00 del día 14 de marzo de 2014.

Las propuestas tendrán que ser presentadas en un único archivo pdf Tamaño A3 (doble página), el documento debe contener: memoria técnica con definición de concepto y grado de innovación, renders del producto, posicionamiento en el lineal y gráfica del envase.

Los documentos serán enviados a una carpeta de la aplicación Dropbox, a la que se invitarán los estudiantes que presenten su solicitud de participación.

De los participantes, uno será elegido como ganador del

concurso. Además, habrá una mención para un segundo y tercer clasificado.

El resultado de la selección se dará a conocer a medios de comunicación nacionales, regionales y locales (generalistas y especialiados) a través de una gran difusión (rueda de prensa de presentación). Antes, el resultado se publicará en la web del Centro Tecnológico www.surgenia.es. La resolución se notificará a los interesados premiados.

8. Premio del concurso

El alumno ganador será premiado con:

- Diploma.

- Un lote de 8 ibros sobre diseño ofrecido por Editorial Gustavo Gili.

- Publicaciones de Surgenia dirigidas a diseñadores.

Los alumnos ganadores del segundo y tercer premio serán galardonados con:

- Diploma

- Un ejemplar del libro “Psicología para creativos” ofrecido por la editorial Gustavo Gili.

Todos los participantes además, participarán en la exposición virtual de las propuestas presentadas, en la página web de surgenia www.surgenia.es.

9. Contenido y requisitos de las propuestas

Cada propuesta tendrá que incluir el diseño de uno o más envases para personas mayores en uno o

Page 4: Bases II Premio Fomento de la Cultura del Diseño

más de los siguientes materiales: metal, plástico y cristal.

El briefing al que tendrán que responder los participantes se adjunta en el ANEXO 2.

10. Exclusión del concurso

Serán excluidas del concurso aquellas propuestas que incurran en cualquiera de los siguientes supuestos:

-Presentación fuera de plazo.

-Incumplimiento de los requisitos previstos en la base novena.

11. Resolución del concurso

El jurado escogerá al ganador del concurso, atendiendo a los siguientes criterios objetivos y baremos:

-Utilidad, adaptabilidad e interactividad de las propuestas,: hasta 30 puntos;

-Innovación y calidad de las propuestas: hasta 50 puntos;

-Viabilidad técnica: hasta 20 puntos.

En caso de empate en la puntuación se dirimirá atendiendo a la otorgada por el primer criterio enunciado, y de persistir el mismo, atendiendo sucesivamente a la otorgada por los siguientes criterios y por el orden en que aparecen recogidos.

Todas las propuestas quedarán en posesión de Surgenia, Centro Tecnológico Andaluz de Diseño para la inclusión en sus archivos y para su utilización con objetivos de difusión y comunicación, con el compromiso de su no utilización con carácter lucrativo.

12. Derecho de autor

En cuanto a los derechos sobre los resultados y derechos para registrar:

a)    El derecho a registrar el diseño industrial será compartido entre SURGENIA y EL DISEÑADOR.

b)    SURGENIA reconoce el derecho del diseñador a constar como tal, en caso de que finalmente el registro del diseño se lleve a cabo.

c)    No obstante, SURGENIA renuncia a todo derecho económico sobre los registros de diseño industrial generados como consecuencia del presente concurso, tanto de explotación compartida, como de cesión y/o venta de la misma a terceros, tanto en el ámbito nacional como en otros países, con derechos obtenidos en virtud de la prioridad generada mediante la convocatoria del concurso.

d)    Los derechos sobre el registro podrán transmitirse, o ser objeto de licencia, opción de compra, etc., cuestiones que necesariamente serán objeto de contrato aparte. En cualquier caso, sea cual fuere la modificación sobre la titularidad de los derechos sobre el Diseño Industrial, deberá inscribirse en el Registro de Diseños de la OEPM para que sea efectiva.

14. Aceptación de las bases

La presentación a este concurso supone el conocimiento y la aceptación de cada unas de las bases.

Page 5: Bases II Premio Fomento de la Cultura del Diseño

ANEXO 1

SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN AL CONCURSO

Nombre:

Apellido:

DNI:

Dirección:

Correo electrónico:

Teléfono:

Universidad/Escuela de diseño:

Profesor tutor de la práctica:

Page 6: Bases II Premio Fomento de la Cultura del Diseño

Solicita participar en el concurso para el "II Premio Fomento del Diseño". La participación en el concurso lleva implícita la aceptación de las bases.

Declara aceptar que Surgenia dé difusión de los diseños presentados en este concurso a través de sus redes sociales, página web y difusión mediática.

En _____________________a ___de______________de 2014

FDO:

ANEXO 2

INFORMACIÓN DETALLADA PARA EL DISEÑO

El packaging de cualquier producto agroalimentario tiene que adaptarse a las necesidades y expectativas de los usuarios a los que va dirigido, en este caso, los consumidores seniors. Para ello, se tienen que resolver problemas como la adaptabilidad, legibilidad y utilidad de los envases para estos usuarios. Estos problemas están vinculados principalmente a la disminución de las capacidades físicas y cognitivas de las personas mayores.

Surgenia realizó 150 entrevistas con las que poder evaluar y definir los principales problemas que encuentran los mayores a la hora de interactuar y utilizar los diferentes envases de productos agroalimentarios.

Las entrevistas estaban estructuradas según el tipo de material del envase y apoyadas por un catálogo de productos genéricos de gran consumo para facilitar la vinculación del problema con los envases.

Debido a que la tercera edad abarca un amplio rango de edades, en las entrevistas se pretende diferenciar los problemas con respecto a las

Page 7: Bases II Premio Fomento de la Cultura del Diseño

edades del consumidor: young senior (60-65 años), middle seniors (65-75 años), old seniors (mayores de 75 años).

CONCLUSIONES SOBRE LAS NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS MAYORES

Plástico- Necesidad de utilización de objetos externos (tijeras o cuchillos)

para la apertura de los diferentes envases.- Vertido del producto durante su utilización (legumbres, pastas, sal,

arroz, conservas envasadas: anchoas, boquerones…). - Falta de cierres incluidos en el envase (congelados, legumbres,

carne, pastas…). Lo que provoca la pérdida de cualidades del producto y obliga al consumidor a la utilización de objetos externos (film plástico, pinzas…).

- Tamaño de envases excesivo.- La presencia de envases flexibles conlleva la posibilidad de vertido

y dificulta su utilización.- Etiquetado: exceso de información, tamaño de la tipografía,

problemática con el color (difícil lectura, contraste fondo-texto), dificultad de localizar información (fecha de caducidad) y diferenciación de producto en el lineal (botellas de agua: la perdida de la capacidad visual dificulta el reconocimiento de marca).

- Dificultad de apertura y vertido de envases de gran tamaño (botellas de 5 litros de agua y aceite).

- Dificultad de apertura (por el tamaño de tapa) y de utilización de salsas (miel, mahonesa, kétchup…).

- Separación de packs (dificultad de acceso a un único envase, botellas).

- Botellas (1-1,5L): obligan al agarre con dos manos, por miedo a resbalar. Se echa en falta un asa o algo que poder agarrar para dar seguridad.

Metal

- Dificultad de acceso a la anilla de apertura, necesidad de utilización de elementos externos (cuchillo o cuchara).

- Demasiada fuerza necesaria para la apertura del envase.- Rotura de la anilla, lo que obliga a la utilización de elementos

externos.- Derrame del líquido de conserva en la operación de apertura.

Page 8: Bases II Premio Fomento de la Cultura del Diseño

- Separación de packs (en ocasiones el consumidor se ve obligado a la adquisición de todo el pack; dificultad de acceso a un único envase).

- Utilización de contenedores externos (tupperware) para intentar preservar las cualidades del producto por la imposibilidad de cierre del envase.

- Etiquetado: exceso de información, tamaño de fuente, problemática con el color, dificultad de localizar información (fecha de caducidad) y diferenciación de producto en el lineal.

- El sistema de latas no está preparado para personas mayores por cómo hay que girar la mano y por la fuerza a realizar.

Cristal

- Dificultad de apertura por la disminución de fuerza; en ocasiones el consumidor recurre a otras personas o elementos externos (cuchillo: para eliminar el vacío).

- Separación de packs (dificultad de acceso a un único envase).- Dirección de giro para la apertura del envase (encurtidos).- Utilización de objetos externos para extraer todo el producto (por

ejemplo con las legumbres).- Etiquetado: exceso de información, tamaño de fuente,

problemática con el color, dificultad de localizar información (fecha de caducidad), diferenciación de producto en el lineal.

- El acceso al producto obliga en muchos casos a la eliminación del líquido de conserva, lo que reduce el tiempo de conserva del producto.

OBJETIVO:

Crear un modelo prototipo de un envase ideal (metal, plástico o cristal), considerando las necesidades de los mayores y apoyándose en los resultados obtenidos del análisis de las entrevistas.

Para ello, pedimos que los alumnos realicen propuestas de diseño del “envase ideal” (metal, plástico o cristal) a través de bocetos, modelos 3D, renders y tratamientos posteriores que mejoren la calidad visual del producto, así como infografías con la adaptación virtual del modelo 3D a espacios de uso.

Para realizar estos modelos, serán necesarios los datos básicos aquí planteados, así como tener en cuenta algunos requisitos mínimos

Page 9: Bases II Premio Fomento de la Cultura del Diseño

necesarios para el desarrollo del envase (accesibilidad y uso, visibilidad y legibilidad, etc).

REQUISITOS A CUMPLIR:

REQUISITOS DE ADAPTABILIDAD Y USO

i. Evitar la utilización de elementos externos para la apertura y conservación.

ii. Facilitar la localización de la zona de apertura.iii. Que exija pocos esfuerzos físicos durante su utilización.iv. Uso flexible del envase para usuarios con diferentes discapacidades.v. Tamaño adecuado.vi. Evitar vinculación directa del envase con el consumidor senior

(diseño inclusivo).

REQUISITOS DE VISIBILIDAD Y LEGIBILIDAD

i. Tamaño de la letra: evitar cursivas. Fuentes suaves.ii. Comprensión: utilización de términos sencillos.iii. Uso de titulares compuestos exclusivamente por mayúsculas.iv. Alineado a la izquierda.v. Contraste: decodificación en positivo (texto en negro sobre fondo

blanco o amarillo).vi. Tamaño de fuente superior a 10 puntos.

OTROS

i. Versatilidad: que el envase pueda ser utilizado para contener diferentes productos.

ii. Apilabilidad y transporte: la apilabilidad también es importante pues facilita las tareas de transporte, tanto dentro del establecimiento en pequeños lotes, como en grandes cantidades, para efecto de su distribución comercial.

iii. Reciclabilidad o reutilidad: el envase debe permitir su reciclaje total o parcial y/o su reutilización.

iv. Seguridad: minimizar los riesgos y las consecuencias adversas de acciones involuntarias o accidentales.