BARRIO DEL OESTE (SALAMANCA) · GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓNN PARA LA REGENERACIÓN V.1 (ENERO...

15
GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓNN PARA LA REGENERACIÓN V.1 (ENERO 2017) Página 1 de 15 Oficina Técnica Vecinal ANEXO GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓN PARA LA REGENERACIÓN V.1 BARRIO DEL OESTE (SALAMANCA) DENTRO DE UN PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA Asociación de Vecinos del Barrio del Oeste de Salamanca (ZOES). ENERO 17 (V.1)

Transcript of BARRIO DEL OESTE (SALAMANCA) · GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓNN PARA LA REGENERACIÓN V.1 (ENERO...

GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓNN PARA LA REGENERACIÓN V.1 (ENERO 2017)    Página 1 de 15 

 

  Oficina Técnica Vecinal                                            

 

ANEXO

GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓN PARA LA REGENERACIÓN V.1

BARRIO DEL OESTE (SALAMANCA)

DENTRO DE UN PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA

 

 

 

 

Asociación de Vecinos del Barrio del Oeste de Salamanca (ZOES).  

ENERO 17 (V.1)

 

   

GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓNN PARA LA REGENERACIÓN V.1 (ENERO 2017)    Página 2 de 15 

 

  Oficina Técnica Vecinal                                            

 

Índice:  

 

 

1.-INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3 

1.1.-EL PLAN DE REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA .................................................................................................................. 3 

2.-ESTADO DE LA CUESTIÓN .......................................................................................................... 4 

2.1.-APUNTES SOBRE LOS GARAJES EN EL OESTE.............................................................................................................................. 4 

2.2.-PROPUESTAS DE MOVILIDAD EN EL OESTE ................................................................................................................................ 7 

2.3.-REGENERACION URBANA .......................................................................................................................................................... 9 

3.-DIAGNÓSTICO .......................................................................................................................... 11 

3.1 DEBILIDADES ............................................................................................................................................................................. 11 

3.2 FORTALEZAS .............................................................................................................................................................................. 11 

3.3 OPORTUNIDADES ....................................................................................................................................................................... 11 

3.4 AMENAZAS ................................................................................................................................................................................ 12 

3.5 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................................................... 12 

4.-PROPUESTA ............................................................................................................................. 14 

A.-ESPACIO FÍSICO: ......................................................................................................................................................................... 15 

B.-ADMINISTRACIÓN Y NORMATIVA: .............................................................................................................................................. 15 

C.-ECONÓMICA: .............................................................................................................................................................................. 15 

D.-OTRAS: ....................................................................................................................................................................................... 15 

 

   

GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓNN PARA LA REGENERACIÓN V.1 (ENERO 2017)    Página 3 de 15 

 

  Oficina Técnica Vecinal                                            

 

1.-Introducción

1.1.-El Plan de Regeneración Urbana Integrada

Las propuestas aquí relacionadas con la mejora de la calidad urbana y económica en el Barrio 

del Oeste  se encuentran dentro de  las  actuaciones  conducentes  a un Plan de Regeneración 

Urbana Integrada para el Barrio del Oeste (Carmelitas‐Oeste) promovido inicialmente desde la 

Asociación de Vecinos ZOES.  La propuesta general  del Plan está  recogida y  justificada en un 

documento aparte y que se completa con este tipo de propuestas1. 

Como el resto de propuestas actualmente existentes en el Barrio del Oeste, han de permitir un 

doble objetivo; contribuir al objetivo estratégico común del Plan de Regeneración Integrado, 

pero a la vez y aunque de manera incompleta, han de poder funcionar independientemente del 

plan atendiendo a las necesidades inmediatas del Barrio en seguimiento de las propias funciones 

de la asociación vecinal ZOES. 

Otros documentos presentados en relación con lo anterior son:  

Presentación del Proyecto de Regeneración Urbana Integrada en el Barrio del Oeste de 

Salamanca. Versión Noviembre 2015 

Creación de la oficina técnica Vecinal. Barrio del Oeste (Salamanca). Versión Julio 2015. 

Propuestas sobre movilidad Barrio del Oeste (Salamanca). Versión Septiembre 2015. 

Propuestas de colaboración con la Oficina Municipal de Rehabilitación al respecto de 

actuaciones de Regeneración Urbana  Integrada en el Barrio del Oeste de Salamanca. 

Versión  Noviembre 2015. 

 

Ilustración 1 Mapa del estado actual por usos de los espacios públicos. Fuente elaboración propia. 

                                                            1Ver documento específico sobre el Plan de Regeneración Urbana Integrada para el Barrio del Oeste. 

GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓNN PARA LA REGENERACIÓN V.1 (ENERO 2017)    Página 4 de 15 

 

  Oficina Técnica Vecinal                                            

 

2.-Estado de la cuestión

2.1.-Apuntes sobre los garajes en el oeste

El objetivo de este escrito es el de explicar diversas cuestiones vinculadas con los garajes y su 

papel en relación con el proyecto de regeneración urbana del Barrio del Oeste.   

De la necesidad virtud. La Galería Urbana 

Cuando se planteaban la manera de mejorar la imagen del barrio  había una pregunta recurrente 

en  la sede de  la asociación vecinal ZOES: ¿Qué vamos a hacer si no hay más que puertas de 

Garaje? No es necesario explicar aquí la sorprendente respuesta que se encontró con iniciativas  

como la “Galería Urbana” y que está transformado por fuera y visibilizado  todo el potencial que 

se escondía bajo estas puertas y calles del barrio del Oeste. Se  trata de un caso a difundir y 

compartir de cómo convertir una debilidad en fortaleza a través del pensamiento creativo. De 

cómo algo desafortunado se transforma en la identidad positiva de un entorno. 

 

Ilustración 2 –Situación de las obas de la Galería Urbana. Fuente elaboración propia. 

 

Los garajes como único rendimiento económico posible. Oferta y demanda 

Queremos en este escrito exponer el porqué de esta particularidad de nuestro barrio y de otros 

parecidos surgidos a principios del siglo XX. A la pregunta de, ¿por qué hay tantos garajes en una 

zona?,  debemos  responder  una  pregunta  obvia,  porque  es  el  uso  que  los  propietarios  han 

encontrado más beneficiosos para sus locales. Mientras que también hay casos en los que el 

GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓNN PARA LA REGENERACIÓN V.1 (ENERO 2017)    Página 5 de 15 

 

  Oficina Técnica Vecinal                                            

 

promotor entendió que era mejor situar también en planta baja viviendas, en su mayoría se optó 

por considerar adecuado que junto al portal situar locales. Es decir la existencia de garajes es el 

fruto de  la  oferta  y  demanda.  Baste  preguntar  ¿Cuántas  puertas de  garaje  hay  en  las  calles 

principales de Wences Moreno, Avda. Italia, …? por no hablar de la Avda Villamayor, Portugal o 

Paseo Carmelitas. Paseen por estas calles y observarán que la respuesta es: muy pocas. En esos 

casos  los bajos encuentran un uso más beneficioso para su propietario el de alquilarlos para 

otros usos comerciales q su utilización como cocheras. 

 

Ilustración 3 Ubicación de los portones de garajes. Fuente elaboración propia. 

 

Los portones de garaje como indicador de la baja calidad urbana 

Del análisis del mapa que se ha elaborado respecto a la situación de las casi seiscientas cocheras 

detectadas  podemos  evaluar  con  cierta  precisión  que  calles  y  zonas  del  barrio  tienen  más 

dinamismo y calidad urbana de aquellas secundarias y apartadas. Podemos por lo tanto utilizar 

la existencia de portones de garajes y cocheras como indicador de la calidad urbana, su  aspecto, 

o su relación con la seguridad que percibimos. Esta relación se observa más  intensamente al 

poner en un mismo mapa la situación de los portones (naranja) y los locales a nivel de calle (en 

azul).  

GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓNN PARA LA REGENERACIÓN V.1 (ENERO 2017)    Página 6 de 15 

 

  Oficina Técnica Vecinal                                            

 

 

Ilustración 4 Ubicación de los portones de garajes (naranja) en relación con otros locales 8azul). Fuente elaboración propia. 

Portones como oportunidad de transformación 

Recorriendo  las  calles  que  conocemos  en  el mapa  nos  damos  cuenta  que mientras  que  los 

locales comerciales a pie de calle dinamizan la calle y la hacen más atractiva para pasar por ella, 

en aquellas con mayor número de garajes ocurre lo contrario.  Es sobre esta situación sobre la 

que actuaciones como el de  la Galería Urbana y  las  intervenciones artísticas en  los portones 

cobra un inesperado interés urbano al mejorar la percepción de los espacios degradados. Este 

primer paso ha de ser considerado  la base para  la aparición en estos  locales de otro tipo de 

actividades que consoliden esta recuperación y por lo tanto los portones se han de convertir en 

una oportunidad y un  indicador de  la actividad y un aspecto  concreto a  tratar que es el del 

posible cambio del uso de estos espacios.  

Dos factores a considerar, el cambio a otros usos y el modelo de ciudad que queremos 

Aquí es donde es necesario apuntar al menos dos factores de interés a tener en cuenta y que se 

apuntamos brevemente. El primero es el referente a la posibilidad real y  legal del cambio de 

uso, mientras que el segundo se refiere al aparcamiento y a la movilidad.  

Para entender la oportunidad que constituyen estos espacios es que no surgen, como pasa en 

la actualidad, por  la obligación de contener un número de plazas de garaje y por  lo tanto no 

están de manera obligada vinculados al uso de aparcamiento. La mayor parte de estos edificios 

se construyeron antes del PGOU de 1984, y es con este instrumento y en esta fecha en la que 

comenzó en Salamanca a esta obligación. Para los edificios anteriores son por lo tanto locales 

que actualmente se utilizan de cocheras pero que pueden dedicarse a otros usos.  

GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓNN PARA LA REGENERACIÓN V.1 (ENERO 2017)    Página 7 de 15 

 

  Oficina Técnica Vecinal                                            

 

No es tampoco un asunto menor, que las actuales normativas y obligaciones hacen complejo y 

costoso  esta  trasformación  a  un  uso  comercial  y  de  oficinas.  Se  debe  trabajar  con  el 

Ayuntamiento para evaluar la manera de facilitar esta trasformación. De iniciarse ese debate 

para seguir la transformación del Barrio, este sin duda sería uno de los objetivos a perseguir. 

Estaremos  todos  de  acuerdo  que  un  local  funcionando  genera  empleo  y  que  este  tipo  de 

actividad  económica  mejora  la  calidad  de  la  calle  comparándolo  con  su  uso  actual  como 

aparcamiento para coches. Se debe recordar que cada puerta garaje no solo consume un espacio 

de locales que pudiera destinarse a otros usos sino que obliga a la instalación de un vado que 

ocupa otro tanto espacio al exterior si nos encontramos con una banda de aparcamiento en 

línea como es lo más usual. 

La segunda cuestión es que para enfrentarse a esta situación se debe hacer a escala local una 

reflexión sobre el papel de los coches en la vida de las ciudades. Se trata de una reflexión que 

por convicción u obligación tarde o  temprano  llegará también al barrio del Oeste y que está 

vinculada con un cambio en el modelo de ciudad. Mientras que esto  llega y se acometen los 

cambios,  se  debe  evaluar  también  la  posición  de  todas  las  partes  interesadas  y  fomentar 

aquellos  aspectos  que  permitan  a  los  usuarios  del  automóvil  alternativas  que  faciliten  esta 

transición. No debemos obviar que esta tendencia a reducir el peso y espacio del automóvil en 

la  ciudad  es  contradictoria  con  lo  que  se  percibe  en  la  actualidad  como  un  déficit  de 

aparcamiento que tiene el barrio. 

Final 

Como hemos visto los portones de los garajes en el barrio del Oeste no son solo el ejemplo de 

cómo unos elementos que objetivamente constituyen algo negativo es convertido en la seña de 

identidad de la trasformación y ejemplo a seguir, sino también son el indicador y elemento clave 

que ha de permitir abordar la transformación física profunda del espacio urbano afectando al 

modelo de ciudad que se ha de perseguir.  

2.2.-Propuestas de movilidad en el Oeste

Con  fecha  de  noviembre  de  2015  se  elaboró  un  documento  ya  mencionado  denominado 

Propuestas  sobre movilidad  en  el  barrio  del  Oeste  y  que  propuso  una  serie  de  actuaciones 

iniciales de pequeña entidad que se resumen en este apartado: 

GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓNN PARA LA REGENERACIÓN V.1 (ENERO 2017)    Página 8 de 15 

 

  Oficina Técnica Vecinal                                            

 

 

Ilustración 5 Zonas afectadas. En rojo zonas de tránsito restringido. Fuente elaboración propia. 

Se proponían una serie de actuaciones que a  la vista del diagnóstico realizado  incluían entre 

otras el de  “proponer una  jerarquía de viales asentada en  la planificación de 1969. Oeste‐

Gutenberg‐Carmelitas” en la calle Gutenberg y Juan de Juni de manera que se reforzaba un eje 

hoy de difícil comprensión y marginal que sin embargo figuraba en la ideas para estructurar esta 

zona del barrio en los años 70. Esta idea se apoyaba en las ideas de las supermanzanas aunque 

de reducida dimensión a modo de propuesta inicial para su evaluación. 

En los siguientes cuadros se aprecian las modificaciones cuantitativas entre el estado actual y el 

propuesto de dicha propuesta. 

 

Ilustración 6 Propuesta. Relación espacios no construidos. Fuente elaboración propia. 

GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓNN PARA LA REGENERACIÓN V.1 (ENERO 2017)    Página 9 de 15 

 

  Oficina Técnica Vecinal                                            

 

2.3.-Regeneracion Urbana

Es  de  interés  señalar  los  apartados  de  las  Leyes  de  Suelo,  Urbanismo,  y  de  Renovación, 

Regeneración y Rehabilitación Urbanas de CyL y de España (RRR)2 que abordan el objeto de este 

documento. 

Destacamos  algunos  apartados  de  mayor  relevancia  al  respecto  de  la  mejora  de  la  calidad 

urbana y los aspectos económicos: 

Normativa urbanística Regional. Ley de Urbanismo. 

Art. 4 Actividad Urbanística Pública: En aplicación de los principios constitucionales de la política económica y social, desarrollados en el Texto Refundido de  la Ley de Suelo aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, la actividad urbanística pública se orientará a la consecución de los siguientes objetivos: … 2º. El progreso social y económico, mediante la modernización de infraestructuras y equipamientos y la regulación del uso del suelo para favorecer la funcionalidad del tejido productivo, la atracción de nuevas inversiones y la capacidad para incorporar las innovaciones tecnológicas.  … 4º. La cohesión social de la población, mediante la mezcla equilibrada de usos, actividades y grupos sociales, la integración de los sistemas e infraestructuras de transporte y la previsión de las dotaciones necesarias en condiciones óptimas de accesibilidad y funcionalidad.  … 11º. La mejora de la calidad urbana, mediante normas que favorezcan la continuidad y armonía del espacio urbano e impidan una inadecuada concentración de usos o actividades, o la abusiva repetición de soluciones urbanísticas.   Artículo 156. Criterios y reglas para la planificación de las actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbana. Las actuaciones de  rehabilitación,  regeneración  y  renovación urbana  se planificarán mediante  el instrumento de planeamiento general o mediante un plan especial de reforma interior, aplicando los criterios y reglas previstos en el título II. Además, dichos instrumentos:  … b) Abordarán todos o algunos de  los siguientes objetivos, en función de  las características de sus respectivos ámbitos. … 1º. La colmatación de los espacios intersticiales infrautilizados o sin uso alguno, con preferencia a la ocupación de nuevas áreas sin urbanizar. … 5º. El mantenimiento de la vitalidad urbana mediante la mezcla de usos, admitiendo la mayor compatibilidad de las actividades productivas con el uso residencial. … 10º.  La  integración  de  las  perspectivas  de  género  y  de  edad,  utilizando  mecanismos  e  instrumentos  que fomenten y favorezcan la participación ciudadana y la transparencia. … 

Es también de  interés recordar que el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (Decreto 

22/2014) en su artículo 463 establece como sujetos legitimado para participar en las actuaciones 

                                                            2 También conocidas como Leyes RRR. Ley estatal 8/2013 de 26 de julio, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas (BOE 

27.06.13)  y  Ley  7/2014,  de  12  de  septiembre,  de  medidas  sobre  rehabilitación,  regeneración  y  renovación  urbana,  y  sobre sostenibilidad, coordinación y simplificación en materia de urbanismo. (BOCyL 19.09.14).  

 

GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓNN PARA LA REGENERACIÓN V.1 (ENERO 2017)    Página 10 de 15 

 

  Oficina Técnica Vecinal                                            

 

de rehabilitación, a las asociaciones representativas de los intereses de la población del ámbito 

de la actuación. 

Normativa RRR estatal. 

Artículo 3. Fines comunes de las políticas públicas para un medio urbano más sostenible, eficiente y competitivo. … a) Posibilitar el uso residencial en viviendas constitutivas de domicilio habitual en un contexto urbano seguro, salubre, accesible universalmente, de calidad adecuada e  integrado socialmente, provisto del equipamiento, los servicios, los materiales y productos que eliminen o, en todo caso, minimicen, por aplicación de  la mejor  tecnología disponible en el mercado a precio  razonable,  las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero, el consumo de agua, energía y la producción de residuos, y mejoren su gestión. b) Favorecer y fomentar la dinamización económica y social y la adaptación, la rehabilitación y la ocupación de las viviendas vacías o en desuso. c) Mejorar  la calidad y  la  funcionalidad de  las dotaciones,  infraestructuras y espacios públicos al servicio de todos  los ciudadanos y  fomentar unos servicios generales más eficientes económica y ambientalmente.  d) Favorecer, con las infraestructuras, dotaciones, equipamientos y servicios que sean precisos,  la localización de actividades económicas generadoras de empleo estable, especialmente aquéllas que faciliten el desarrollo de  la  investigación científica y de nuevas tecnologías, mejorando los tejidos productivos, por medio de una gestión inteligente. e) Garantizar el acceso universal de los ciudadanos a las infraestructuras, dotaciones, equipamientos y servicios, así como su movilidad. f)  Integrar en el  tejido urbano cuantos usos resulten compatibles con  la función residencial, para contribuir al equilibrio de las ciudades y de los núcleos residenciales, favoreciendo la diversidad de usos, la aproximación de los servicios, las dotaciones y los equipamientos a la comunidad residente, así como la cohesión y la integración social. g) Fomentar la protección de la atmósfera y el uso de materiales, productos y tecnologías limpias que  reduzcan  las  emisiones  contaminantes  y  de  gases  de  efecto  invernadero  del  sector  de  la construcción, así como de materiales reutilizados y reciclados que contribuyan a mejorar la eficiencia en el uso de los recursos. h) Priorizar las energías renovables frente a la utilización de fuentes de energía fósil y combatir la pobreza energética con medidas a favor de la eficiencia y el ahorro energético. i) Valorar, en su caso, la perspectiva turística y permitir y mejorar el uso turístico responsable. j) Favorecer la puesta en valor del patrimonio urbanizado y edificado con valor histórico o cultural. k)  Contribuir  a  un  uso  racional  del  agua,  fomentando  una  cultura  de  eficiencia  en  el  uso  de  los recursos hídricos, basada en el ahorro y en la reutilización. 

 

 

 

 

GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓNN PARA LA REGENERACIÓN V.1 (ENERO 2017)    Página 11 de 15 

 

  Oficina Técnica Vecinal                                            

 

3.-Diagnóstico

Se  reflejan  en  cuatro  apartados  siguientes  (DAFO)  la  síntesis  del  análisis  que  da  pie  a  las 

propuestas: 

3.1 Debilidades

Vinculadas al espacio urbano 

Espacio urbano deteriorado en parte motivado por la existencia única de locales con uso 

garaje privado. 

Ausencia de jerarquía clara en la estructura urbana. 

Predominio del espacio público dedicado al transporte motorizado. 

Carencias notables de espacios dotacionales de equipamientos en el entorno. 

Vinculadas con la entidad promotora 

Capacidad de actuación limitada de las asociaciones en relación con el espacio urbano. 

Vinculadas con la economía 

Ausencia de actividad económica. 

Coste económico elevado de la trasformación a otros usos. 

Otras 

Locales  condicionan  a menudo  la mejora  de  la  accesibilidad  en  las  comunidades  de 

vecinos. 

3.2 Fortalezas

Vinculadas en general con la entidad promotora y el momento actual del barrio 

Asociación  de  vecinos  dinámica  y  con  capacidad  de  proponer,  aglutinar  y  ejecutar 

proyectos. 

Asociación de vecinos con capacidad técnica para apoyar proyectos de mayor amplitud. 

Existencia  de  iniciativas  de  éxito  promovidas  desde  la  asociación  en  relación  con  el 

objeto de estudio como es la Galería Urbana. 

Dinámicas positivas en relación con el momento del barrio con capacidad de proyección 

y que ejercen de atractor (Momentum). 

Identificación del Barrio con aspectos innovadores en relación con asuntos de Sociales, 

inclusivos y Culturales. 

Tejido asociativo amplio dinámico y organizado. 

Vinculadas con la economía 

Rentas  de  los  locales  reducidas  debido  a  la  situación  descrita  en  el  apartado  de 

debilidades. 

3.3 Oportunidades

Vinculadas con las dinámicas públicas 

Independientemente  de  la  situación  económica  y  presupuestaria  la  apuesta  por  la innovación  y  el  emprendimiento  como  complementariedad  para  proyectos  de regeneración urbana. 

GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓNN PARA LA REGENERACIÓN V.1 (ENERO 2017)    Página 12 de 15 

 

  Oficina Técnica Vecinal                                            

 

Propuestas  desde  el  ámbito  administrativo  universitario  (USAL,  UPSA)  y  local  y  su apuesta por la innovación en relación con la incorporación de los estudiantes al mercado laboral. 

Dinámicas  en  relación  con  la  Renovación,  Regeneración  y  Rehabilitación  (RRR)  y  su apuesta  por  la  intervención  en  la  ciudad  existente  en  Barrios  como  el  del  Oeste Carmelitas (ver Estrategia Regional de RRR). 

Existencia de un debate sobre la consideración del modelo de ciudad en relación con la movilidad motorizada. 

Valoración teórica positiva de proyectos tipo Bottom‐up con participación activa de la sociedad civil. 

Apoyo general y buen momento para propuestas inclusivas. 

3.4 Amenazas

Vinculadas con la situación de la administración local y las barreras administrativas 

Falta de interiorización por parte de la administración del papel de la sociedad civil para proponer proyectos. 

Inexistencia de un contexto político local que fomente este tipo de propuestas. 

Falta de cauces de comunicación y gestión para el establecimiento de este tipo de proyectos con la administración local. 

Normativa urbanística y ambiental compleja que dificulta la comprensión de las posibilidades de transformación. 

3.5 Síntesis del diagnóstico

En definitiva que las propuestas que se propongan habrán de acometer la manera de potenciar 

las fortalezas y hacer posibles las oportunidades, así como tratar de eliminar las debilidades y 

reducir  en  lo  posible  las  amenazas.  En  concreto  la  propuesta  que  planteemos  habría  de 

orientarse a: 

 

En relación a las dinámicas generales 

A generar propuestas transversales que sean capaces de abordar aspectos relativos a 

las  políticas  de  regeneración  urbana,  emprendimiento,  inclusión, movilidad  desde  la 

sociedad civil. 

En relación al espacio urbano 

Mejorar  la  calidad del  espacio urbano acometiendo  la posible  transformación de  los 

garajes privados en actividades económicas innovadoras o dotacionales de una manera 

que mejore la jerarquía de la estructura urbana a ser posible apoyándose en iniciativas 

relativas a la movilidad y el uso del espacio público. 

En relación a la entidad promotora y las administraciones 

Al proponerse alineada con una gran cantidad de políticas públicas ha de encontrar la 

manera de que la administración local participe de manera activa perdiendo los recelos 

hacía  este  tipo  de  propuestas  y  la  forma  de  plantearse,  así  como  ha  de  gestionarla 

evitándose  que  se  entienda  como  partidista.  Para  ello  ha  de  involucrar  a  todos  los 

GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓNN PARA LA REGENERACIÓN V.1 (ENERO 2017)    Página 13 de 15 

 

  Oficina Técnica Vecinal                                            

 

actores del ámbito local y entender que esta experiencia puede ser desarrollada en otras 

partes de la ciudad y fuera de ella con diferentes adaptaciones.  

La propuesta ha de encontrar la vía de involucrar a las Universidades colaborando en 

especial en sus propuestas de innovación y de incorporación de los recién titulados en 

el mundo del emprendiendo. 

Es  de  interés  que  se  pueda  plantear  una  iniciativa  gradual  para  reducir  los  posibles 

recelos  y  coger  experiencia  en  la  misma  que  permita  su  evaluación  y  una  mejora 

continua. 

En relación al Barrio y su trayectoria actual 

La propuesta ha de apoyarse en el momento actual singular del barrio y de las personas 

y asociaciones que lo forman así como de su proyecto más visible de la Galería Urbana 

y la capacidad de generar empatía y atracción para orientarse a aspectos económicos y 

continuar a otra escala la transformación física del barrio. Esta trasformación ha de estar 

orientada de manera predominante a los elementos identitarios del barrio en relación 

a los aspectos sociales, inclusivos y culturales. 

En relación a las condiciones normativas 

La propuesta ha de reducir los efectos negativos de la normativa urbanística y ambiental 

existente  evaluando  e  informando  de  los  usos  que  impliquen  menos  intensidad 

administrativa y coste económico en la transformación que sean compatibles con los 

objetivos perseguidos e incluso proponer eliminar barreras normativas existentes. 

En relación a la economía 

La  reutilización  de  los  espacios  de  garajes  ha  de  favorecer  la  generación  de  nueva 

actividad económica favoreciendo el emprendimiento y  la  innovación a  la vez que se 

aumenta la valoración proporcionada de las rentas. 

Y finalmente 

El proyecto puede incorporar vías para aprovechar la intervención en los locales con  la 

eliminación de las barreras arquitectónicas en las zonas comunes de las comunidades 

de vecinos. 

GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓNN PARA LA REGENERACIÓN V.1 (ENERO 2017)    Página 14 de 15 

 

  Oficina Técnica Vecinal                                            

 

4.-Propuesta

 

Atendiendo al diagnóstico anterior se realiza las siguientes propuestas iniciales que aglutinamos 

en el nombre “Galería Urbana. Garajes para el Oeste. Innovación para la regeneración” y que 

tiene la siguiente descripción y objetivo específico: 

Promover la trasformación de los locales con uso actual de garaje en determinadas vías del 

barrio y de esta manera mejorar la calidad y jerarquía de la estructura de calles en conjunto 

con posibles intervenciones sobre la movilidad y de manera que se facilite específicamente su 

utilización  por  parte  de  emprendedores  en  relación  con  la  utilización  de  la  innovación  en 

relación con la economía social, la inclusión y la cultura. 

Un objetivo secundario de lo anterior sería el que el proyecto ayudara a facilitar la relación de 

las asociaciones ZOES con las administraciones públicas alrededor de un proyecto de interés, 

pudiendo a su vez eliminar barreras administrativas a las actividades económicas de empresas 

Start‐up o similares. 

La  propuesta  tiene  las  siguientes  líneas  de  actuación  y  acciones  iniciales  para  conseguir  los 

objetivos fijados: 

GARAJES DEL OESTE INNOVACIÓNN PARA LA REGENERACIÓN V.1 (ENERO 2017)    Página 15 de 15 

 

  Oficina Técnica Vecinal                                            

 

A.-Espacio físico:

A1.‐Establecer las zonas prioritarias que faciliten el establecimiento de una jerarquía de calles 

compatible  con  las  posibles  propuestas  de  movilidad  ya  expuestas  sobre  el  eje  Gutenberg 

Carmelitas.  Y  a partir  de  ahí  establecer diferentes  zonas que puedan  ser  realizadas en  fases 

sucesivas. 

A2.‐Ejecución provisional de propuestas de movilidad en las calles elegidas. 

B.-Administración y normativa:

B1.‐Integrar a Ayuntamiento de Salamanca y Universidad de Salamanca en una propuesta de a 

modo de vivero urbano de empresas. 

B2.‐Generar documentos guías y asesorar a emprendedores en la transformación de los locales. 

Sería de  interés  la participación de  la administración  local al menos en  la validación de estas 

guías. 

B3.‐Evaluar  las  condiciones normativas que permitan  reducir  las barreras para determinadas 

actividades  vinculadas  con  la  innovación  y  que  permitan  recuperar  espacios  urbanos 

deteriorados. 

C.-Económica:

C1.‐Evaluar el establecimiento de exenciones en las ordenanzas fiscales en las diferentes fases, 

urbanística, ambiental,… para actividades relacionadas con la innovación y la persecución de los 

objetivos de la propuesta. 

C2.‐Evaluar el establecimiento de ayudas directas para la constitución de empresas y la reforma 

de espacios señalados. 

D.-Otras:

D1.‐Evaluar el vincular las ayudas anteriores con la facilidad para la mejora de la accesibilidad 

de los espacios comunes en los edificios que lo precisen. 

 

Oficina técnica vecinal del Barrio del Oeste 

Enero 2017