BARRERAS ARANCELARIAS Y SU IMPACTO A LA EXPORTACION DE BANANO ORGANICO ECUATORIANO

13
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL TITULO: BARRERAS ARANCELARIAS Y SU IMPACTO A LA EXPORTACION DE BANANO ORGANICO ECUATORIANO NOMBRE: MURILLO VERA MARIA VERONICA CURSO: 8 NIVEL “A” VESPERTINO” DOCENTE: ING. HUGO MOROCHO

Transcript of BARRERAS ARANCELARIAS Y SU IMPACTO A LA EXPORTACION DE BANANO ORGANICO ECUATORIANO

Page 1: BARRERAS ARANCELARIAS Y SU IMPACTO A LA EXPORTACION DE BANANO ORGANICO ECUATORIANO

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALAUNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL

BARRERAS ARANCELARIAS Y SU IMPACTO A LA EXPORTACION DE BANANO ORGANICO ECUATORIANO

NOMBRE:

MURILLO VERA MARIA VERONICA

CURSO:

8 NIVEL “A” VESPERTINO”

DOCENTE:

ING. HUGO MOROCHO

AÑO LECTIVO

2014-2015

Page 2: BARRERAS ARANCELARIAS Y SU IMPACTO A LA EXPORTACION DE BANANO ORGANICO ECUATORIANO

INDICE GENERAL

PORTADA……………………………………………………………………………….I

INDICE GENERAL…………………………………………………………………….II

TITULO…………………………………………………………………………….......III

RESUMEN……………………………………………………………………………..III

PALABRAS CLAVES…………………………………………………………………III

ABSTRAC……………………………………………………………………………...III

KEY WORDS…………..……………………………………………………………...IV

INTRODUCCION……….…………………………………………………………........5

MARCO TEORICO……………………………………………………………………..5

DISCUSION O CRÍTICA…………………………………………………………….....8

CONCLUSION………………………………………………………………………….8

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………...9

II

Page 3: BARRERAS ARANCELARIAS Y SU IMPACTO A LA EXPORTACION DE BANANO ORGANICO ECUATORIANO

BARRERAS ARANCELARIAS Y SU IMPACTO A LA EXPORTACION DE BANANO ORGANICO ECUATORIANO

RESUMEN

El ecuador es el principal exportador de banano. Esta actividad genera divisas y fuentes de empleos para las personas que se encuentran directa e indirectamente vinculadas con el proceso de exportación.

Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer las características y la importancia de la cadena logística de la exportación de banano desde sus haciendas hasta el consumidor final, ya que existen ciertas dificultades que impiden el desarrollo eficiente de sus diversos procesos, para ellos se realizara un análisis de las variables relacionadas directamente con la exportación de banano; tanto del comportamiento del mercado bananero mundial, reflejan la demanda y oferta, así como la tendencia que ha tenido el precio por caja de banano desde el punto de vista pagado al productor frente al precio mínimo oficial, además de la evolución de las exportaciones ecuatorianas indicando los países de destino. Dentro del marco regulatorio se abordara el terma de las regulaciones arancelarias y no arancelarias.

PALABRAS CLAVE

Exportación

Arancel

Banano Orgánico

ABSTRACT

Ecuador is the leading exporter of bananas. This activity generates currencies and employment for all the people who are directly and indirectly involved to this activity.

This paper aims to raise awareness of the characteristics and the importance of he logistics chain for the exportation of bananas from their farms to the final consumer since there are some difficulties that prevent the efficient development of its various processes, this analysis will consist of variables directly related to the exportation of bananas, analyzing not only the bananas market, reflecting both the offer and demand status but the evolution of Ecuadorian exportations identifying the destination countries will also be analyzed.Inside the regulatory framework the non-tariff and tariff regulations will be discussed.

III

Page 4: BARRERAS ARANCELARIAS Y SU IMPACTO A LA EXPORTACION DE BANANO ORGANICO ECUATORIANO

KEYWORDS

Tariff

Export

Organic Banana

IV

Page 5: BARRERAS ARANCELARIAS Y SU IMPACTO A LA EXPORTACION DE BANANO ORGANICO ECUATORIANO

1. INTRODUCCIÓN

Ecuador es el primer país exportador de banano en el mundo. En el año 2000, el país exportó más de 4 millones de toneladas de banano y plátano, lo que representa cerca del 30% del mercado mundial. Cerca de un tercio de las exportaciones abastecen a los Estados Unidos (donde el banano ecuatoriano representa un cuarto del consumo), otro tercio se exporta a la Unión Europea mientras el último es dirigido a mercados “no tradicionales” como Europa del Este, el Medio Oriente y otros. Ecuador ha aumentado sus exportaciones en todos sus mercados en los últimos veinte años.

Los requisitos de licencias de importación de la CE a partir de 1993 han sido uno de los factores que ha influido en este cambio en el comercio. A pesar de estos cambios, América del Norte y la CE siguen siendo sus mercados de exportación más importantes. Existe un creciente mercado preferencial hacia los productos orgánicos respecto a los productos convencionales. Todo producto orgánico que se comercialice en el mercado internacional debe ser certificado para poder llevar la palabra "orgánico" o "biológico" en su etiqueta. Ello garantiza que el producto está libre de contaminantes y que en su proceso productivo no se contaminó el ambiente Por tanto, el principal valor agregado es la certificación orgánica que controla un manejo orgánico durante todo el proceso.

Si bien Ecuador es el primer exportador de banano y el cuarto productor de la fruta a nivel internacional, es urgente analizar el nivel de competitividad que tiene el país en comparación con sus países competidores. En la lista están los centroamericanos y Colombia que cada año mejoran sus niveles de productividad y comercializan en mercados de precios estables y altos como la Unión Europea y Estados Unidos. También están los asiáticos como Filipinas, China, India, Indonesia, Tailandia y Malasia, donde se puede también ofrecer la fruta local.

2. MARCO TEORICO

2.1. BARRERAS ARANCELARIAS

(PROECUADOR, 2013)

Las barreras arancelarias son tarifas oficiales que se fijan y cobran a los importadores y exportadores en las aduanas de un país, por la entrada o salida de las mercancías. En el caso de Ecuador no se cobra ninguna tarifa para cualquier producto que sea exportado, es decir por la salida del territorio nacional.

(ESPOL, 2012)

Las barreras legales que más se utilizan son las arancelarias y tienen como fin impedir o desalentar el ingreso de determinadas mercancías y/o servicios a un país, dado por medio del establecimiento de derechos a la importación. Cuanto más alto sea el monto de los aranceles de una mercancía, más difícil será que ingresen y compitan contra la

V

Page 6: BARRERAS ARANCELARIAS Y SU IMPACTO A LA EXPORTACION DE BANANO ORGANICO ECUATORIANO

producción local en otro país, ya que ese arancel incidirá en los precios de los productos importados; elevándolos.

APORTE PERSONAL

Constituye un impuesto o gravamen que se impone sobre un bien o mercancía cuando ingresa o cruza una frontera nacional. El arancel más común es el de las importaciones (arancel que se establece sobre un bien importado), y el menos común es el de las exportaciones (arancel que se impone sobre un bien exportado).

2.2. DERECHOS ARANCELARIOS

Estos están previstos en el arancel de importaciones de mercancías y en el caso del Ecuador es la Nomenclatura Andina (NANDINA) y son aplicables para todas las mercaderías comprendidas en el arancel de importaciones.

Sólo hay dos tipos de aranceles, los ad-valorem y los específicos, de ellos se desprenden otras combinaciones:

Arancel de valor agregado o ad-valorem es el que se calcula sobre un porcentaje del valor del producto (CIF), Ejemplo: 5% del valor CIF.

Arancel específico, se basa en otros criterios como puede ser el peso, por ejemplo USD 5 por cada kilo de ropa nueva. Es un pago establecido por cada unidad de medida del bien importado.

Arancel anti-dumping es un arancel que se aplica a la importación de productos que reciben subvenciones de los países donde se producen. Estas subvenciones les permiten exportar por debajo del costo de producción.

Arancel mixto es el que está compuesto por un ad-valorem y un arancel específico que se gravan simultáneamente a la importación.

2.3. ARANCEL DE EXPORTACION

Es uno de los tipos de aranceles menos empleado por la mayor parte de los países a nivel mundial, ya que las mercancías exportadas generalmente quedan exentas de todo tipo de derechos arancelarios. En todo caso, un arancel de exportación determina un derecho arancelario para los productos exportados.

Las medidas arancelarias son las establecidas como derecho de exportación. Este ultimo puede adoptar la forma de un porcentual (ad-valorem), a ser aplicado sobre el valor de la mercadería (FOB-Valor imponible), ser un derecho especifico (una suma fija a ser calculada sobre una unidad de centa, o aplicarse una combinación de ambos.

La Comisión Europea (CE) está dispuesta a reducir a 116 euros ($183,5) por tonelada el arancel que grava las importaciones de banano procedentes de América Latina, que en la actualidad es de 176 euros ($278,5).

VI

Page 7: BARRERAS ARANCELARIAS Y SU IMPACTO A LA EXPORTACION DE BANANO ORGANICO ECUATORIANO

La reducción, de un total de 60 euros ($94,9), se empezaría a aplicar gradualmente, en varios años, de manera que el arancel llegaría a los 116 euros en 2015.

(Comunidad de comercio exterior en Ecuador, 2012)

En el primer año, el arancel se recortaría en 26 euros ($41,1) por tonelada; en el segundo año, 9 euros ($14,2) y en los años posteriores 5 euros ($7, 9) más hasta que el arancel se sitúe en 115 euros ($181,9) en 2015.

En la comercialización de la fruta hay que considerar que los precios están sujetos a las personas debido a esto algunos países importadores se nos castiga con barreras arancelarias y no arancelarias altas como lo hace la unión europea al suponer que exite el dumping en nuestros precios; esto conlleva a la necesidad de quie las autoridades gubernamentales mantengan negociaciones con este importante mercado para disminuir las barreras que existen para el ingresos de la fruta

(Uminasa S.A, 2013)

2.4. BANANO ORGÁNICO EN ECUADOR

Dada la ubicación geográfica en el Ecuador se tiene la capacidad para producir las variedades como el banano orgánico, el rojo, el seda, oritos (baby banana), cavendish, etc. La banana orgánica goza de las certificaciones correspondientes y se encuentra disponible todo el año, es la más cotizada al momento de su venta.

2.5. BANANO ORGÁNICO EN ECUADOR

Descripción: A diferencia del plátano convencional se cultiva sin pesticidas, a base de métodos agrícolas tradicionales con escasos aditivos. La transición de cultivo convencional a orgánico, puede durar de 1 a 3 años por el cambio en manejos agronómicos.

Propiedades: Tiene elevado valor energético, siendo fuente de vitaminas B y C, como el tomate o la naranja. Su contenido proteico es discreto y la presencia de grasas casi nula. Numerosas son las sales minerales que contiene, entre ellas hierro, fósforo, potasio y calcio. Resulta de mucha ayuda para recuperar fuerzas. Por el potasio es efectivo disminuyendo la hipertensión arterial. Los 20 plátanos verdes mejoran el tránsito intestinal por su contenido en almidón e hidratos de carbono no asimilables, permite combatir la acidosis, calma los ardores de estómago, es efectivo en el tratamiento de procesos reumáticos, artritis y gota, previene la retención de líquidos y la formación de edemas. Es recomendable en casos de nefritis y cálculos renales.

Exportaciones: Existe un creciente mercado preferencial hacia los productos orgánicos respecto a los productos convencionales. Todo producto orgánico que se comercialice en el mercado internacional debe ser certificado para poder llevar la palabra "orgánico" o "biológico" en su etiqueta. Ello garantiza que el producto está libre de contaminantes y que en su proceso productivo no se contaminó el ambiente Por tanto, el principal valor

VII

Page 8: BARRERAS ARANCELARIAS Y SU IMPACTO A LA EXPORTACION DE BANANO ORGANICO ECUATORIANO

agregado es la certificación orgánica que controla un manejo orgánico durante todo el proceso.

3. DISCUSION

Pero mantener el liderazgo en el comercio mundial de la fruta, constituye un reto de todos los años, para productores, exportadores y gobierno nacional, ya que tienen que enfrentar un mercado dinámico y altamente competitivo, en el que únicamente la excelencia de la gestión de los protagonistas, en los procesos de producción y mercadeo, pueden como lo vienen haciendo, conservar la primacía en el com Las inversiones en el área de producción alcanzan un estimado de $4.000 millones de dólares entre plantaciones cultivadas de banano, infraestructura, empacadoras, puertos, constituyéndose en una de las más importantes por el monto y el alcance que tiene en la economía nacional. A esto hay que sumar alrededor de USD 800 millones en industrias colaterales (cartoneras, plásticos, insumos, fumigación aérea).

Ecuador continúa siendo el principal exportador mundial de la partida 0803, con una participación del 30.96% de las exportaciones mundiales en el 2010. Con un tasa promedio anual de crecimiento del 31.48%, distando del segundo mayor exportador Bélgica el mismo que registra de crecimiento. El banano es reconocido a nivel mundial por sus propiedades, por ello es una de las frutas con mayor consumo mundial. Se puede resaltar que el consumo más alto per cápita es de Estados Unidos con 11.5 kgs, seguido por la Unión Europea 15 con 10.5 kgs., Japón con 7 kgs., la UE 10 que incluye a los nuevos miembros con 8.5 kgs y Rusia con 6 kgs.

4. CONCLUSIONES

La industria bananera genera trabajo para más de 500.000 familias equivalente a as de 2.5 millones de personas, residentes principalmente en las provincias de Cañar, Cotopaxi, Bolívar, Esmeraldas, Pichincha y Manabí, lo que significa que si se trabaja en optimizar la cadena logística con el fin de aprovechar los recursos al máximo y reducir los costos ocasionara mayores fuentes de empleo y mejorara el nivel de vida de las personas directa e indirectamente relacionadas con la actividad bananera.

La producción bananera ecuatoriana carece de eficiencia ya que nuestro índice de productividad por hectárea es mucho menos de lo que genera nuestro principal competido (Costa Rica) al año; por otro lado, seguimos teniendo el liderazgo en el mercado internacional debido a la cantidad de hectáreas sembradas lo cual cubre nuestra falta de tecnificación y rendimiento.

Luego se identificaran las zonas y tasas de productividad los costos de transporte internos e internacionales y la situación actual de la red vial del banano.

VIII

Page 9: BARRERAS ARANCELARIAS Y SU IMPACTO A LA EXPORTACION DE BANANO ORGANICO ECUATORIANO

Bibliografía

ESPOL. (2012). Cadena logistica de exportacion de banano del Ecuador. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4872/1/7636.pdf

PROECUADOR. (2013). Analisis de sector banano. Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/09/PROEC_AS2013_BANANO.pdf

Uminasa S.A. (2013). El banano en Ecuador y el mundo. Publicacion mensual El Agro, 17.

IX