BARREDA EL HOMBREDE LOS DOS NO-NO · 2018-12-07 · a Liga Mexicana de Beisbol confirmó que...

32
EDICION MENSUAL. México. Registro en Trámite Epoca 1 [NÚMERO 28] Agosto 2017 EJEMPLAR DE OBSEQUIO www.strikeout.com.mx Siguenos en: Revista Strikeout

Transcript of BARREDA EL HOMBREDE LOS DOS NO-NO · 2018-12-07 · a Liga Mexicana de Beisbol confirmó que...

EDICION MENSUAL. México. Registro en Trámite Epoca 1

[NÚMERO 28] Agosto 2017

EJEMPLAR DE OBSEQUIOwww.strikeout.com.mxSiguenos en: Revista Strikeout

BARREDA

EL HOMBRE

DE LOS DOS

“NO-NO”

16EL DRAFT

UNA TAREA NECESARIA

08DOCE DE LOS

NUESTROS EN COOPERSTOWN

20NO PROMUEVO UNA SOLA LIGA:

HECTOR LEY

22LUGO DICE TENER

EXPERIENCIA PARA JUGAR EN INVIERNO

25JALISCO ERA UN GIGANTE

DORMIDO

10 RENÉ CHÁVEZUN PELOTERO

OLVIDADO

Revista de edición mensual

PUNTOS DE VENTA:Ligas Infantiles, Primera fuerza y Clubes de Beisbol de LMP.

TIRAJE: 5 mil ejemplares.

IMPRESIÓN: Servicios Editoriales Once Ríos.

OFICINAS REVISTA: Calle Valle Hundido Edificio del Valle, Local 1, Fraccionamiento Valle Alto. C.P. 80050. Tel. 667 257 47 83.

FECHA DE FUNDACIÓN: 01 de Abril de 2015

Director GeneralJuan Carlos Valle

Director EditorialLuis Alfonso Félix

Gurrola

ColaboradoresJosé Carlos Campos

Francisco de Asis Solis Reátiga

ReporterosHéctor Meza Beltrán

Flavio Córdova

Diseño EditorialJosé José Godoy Juárez

STAFF

EDITORIAL

La Liga Mexicana de Beisbol confirmó que tendrá sus dos torneos cortos el año próximo, al más puro estilo del balompié profesional en nuestro país. La novedad no es que imiten al

futbol, sino que se convierte en un problema muy grande para sus homólogos del pacífico, a quienes les está incomodando el hecho de que la mayoría de sus jugadores –si no es que todos- no tendrían oportunidad de jugar en la costa.

Quiérase o no, esta situación se desprende de una rivalidad que nada le abona a la pelota profesional.Si la aprobación de estos dos torneos no es en realidad una cortina de humo, el pelotero que vive del sueldo en verano e invierno tendrá que elegir la mejor opción, y por obvias razones la Liga Mexicana saca demasiada ventaja extendiendo de cinco a siete meses garantizados la nómina para algunos, y a nueve para quienes lleguen hasta las finales.La Liga del Pacífico por años se ha manejado en dos meses y medio con un máximo de tres y fracción. Es allí la gran diferencia que inclina la balanza en favor de la otra.

Los clubes no dejarán rendijas por dónde el jugador puede mirar hacia el Pacífico. Al momento de firmar su contrato para el primer torneo que arrancará en abril, tendrán que hacerlo comprometiéndose para jugar en ambos campeonatos. No les darán otra opción, so pena de congelarlos. A ninguno le conviene contraponerse a los intereses de sus organizaciones en LMB. De lo contrario sus ingresos y actividad se reducirían al tiempo que dura precisamente la LMP.El panorama para la Mex-Pac es gris, tenso y preocupante. Hay que verlo y reconocerlo de esa manera. La percepción para muchos es que ha quedado sentenciada a muerte con estas medidas.La Liga de invierno tiene que buscar soluciones inmediatas y no quedarse cruzada de manos. Habrá que esperar.

>>

>>

>>

Agosto 2017 STRIKE OUT | 3

Luis Alfonso Félix

BARREDASE HABLA DE TÚ CON EL DOBLE CERO

OTROS HISTÓRICOS

Manny Barreda no se tienta el corazón para hacer historia tanto en verano como en invier-

no, y demostrar que su talento es tan grande como sus hazañas.El serpentinero mexico-americano ofreció un recital de pitcheo el pa-sado 16 de julio en Tijuana para in-mortalizar su nombre como el quin-to lanzador en la historia de todo el beisbol profesional de nuestro país en tejer un DOBLE CERO en años consecutivos, con aquella victoria de los Toros 4-0 sobre los Olmecas de Tabasco.

Barreda necesitó de 29 hombres para cincelar su gesta, en una so-berbia actuación donde abanicó a 14 y obsequió par de boletos que lo sacaron del camino a la perfección, trabajo que le redituó unir su nom-bre y apellido a otras glorias de la pelota en México que han tenido la suerte, fortuna y el talento de alcan-zar esa joya de pitcheo.El 26 de noviembre del año pasado, Manny ratificaba pasar por el mejor momento de su carrera lanzando aquel Juego Sin Hit ni Carrera en el “Emilio Ibarra Almada” contra los Naranjeros de Hermosillo, en la Liga Mexicana del Pacífico, a cuya escuadra estuvo a punto de repetir-les la dosis en un partido cuya ma-gia se acabó en la séptima entrada.Sin imaginar que 232 días más tar-de volvería a convertirse en el hom-bre del momento y acaparar todos los reflectores, este pelotero que nació un 28 de octubre de 1988 en Sahuarita, Arizona, y que es profe-sional desde el 2007, lanzó el pri-mer doble cero de la campaña 2017 de la Liga Mexicana de Beisbol, y el primero desde que Walter Silva lo

hiciera el 11 de Julio del 2012 con los Sultanes de Monterrey.Curiosamente los últimos tres do-bles cero –en LMB- se han dado en ese mes, ya que el veterano Pablo Ortega lo cinceló un día 24 del 2011.“Esto es para mi familia, mi espo-sa, mis padres, para todo mundo que me ha estado apoyando en mi carrera, para la gente de Nogales, Sonora, que me vieron crecer”, ex-presó sobre la dedicatoria. “El bra-zo se siente bien como para lanzar otros diez innings”, dijo en broma esa noche.El primer serpentinero en lanzar doble cero en años consecutivos fue George Brunnet, quien a sus 41 años tejió su primera joya el 3 de noviembre de 1976 con los Al-godoneros de Guasave ante los Ostioneros de Guaymas (el juego terminó 1-0), y el segundo el 20 de junio de 1977 con los Petroleros de Poza ante los Alacranes de Duran-go (5-0).

Después se sumaron Fernando López, Ken Angulo y Rafael García.“Mi coach (Roberto) Espinoza fue conmigo tres innings seguidos, y le dije, no, tú no me vas a sacar nun-ca”, dijo a los medios. La historia registra otros serpenti-neros con dobles ceros en ambos circuitos, pero no en años segui-dos, como Peter Bonfils, Isaac Ji-ménez y Andrés Cruz.“Creo que yo no salgo a hacer algo distinto a lo que hacen mis compa-ñeros; salgo a lanzar strikes, a dar mi mejor juego, llegar lo más lejos posible, y he tenido la fortuna de que Dios me ha puesto a lanzar en estos juegos en los que todo se combina”.

GEORGE BRUNNET: 3 de Noviembre de 1976, Guasave 1-0 a Guaymas; 20 de Junio de 1977, Poza Rica 5-0 a Durango.

FERNANDO LÓPEZ: 8 de Julio de 1979, Puebla 2-0 a Durango; 3 de Diciembre de 1979, Guaymas 1-0 a Mazatlán.

KEN ANGULO: 7 de Diciembre de 1985, Guaymas 3-0 a Hermosillo; 4 de Mayo de 1986, Yucatán 8-0 a Tigres del México.

RAFAEL GARCÍA: 29 de Noviembre de 1980, Guasave 2-0 a Mexicali; 17 de Mayo de 1981, Ciudad Juárez 3-0 a Azules de Coatzacoalcos.

4 | STRIKE OUT Agosto 2017

LMB HACE QUE SE CRISPE

EL BEISBOL MEXICANO

fornia, gente del verano pedía a sus homólogos del invierno: “no se vendan como beisbol es-pectáculo, eso nos afecta”. En la petición, la LMB reconocía tá-citamente su rechazo a su con-dición de “beisbol de desarrollo” que no lograba (aún no logra) darle solidez económica y más aún, incide para ir perdiendo identidad ante las audiencias que han dejado de asistir a los estadios y ante los patrocinado-res que pudieran invertir en un deporte que ha dejado de estar entre los tres deportes que ma-yores preferencias cuentan a nivel nacional.

La propuesta de Salinas de los dos torneos se rodea de las declaraciones envalentonadas, que se montan en el viejo dis-curso de Roberto Mansur: “nos cansan a nuestros jugadores” y después de ello, los embustes de “no los atienden en lesiones” y “en invierno no hay control antidoping”. Lo dice una liga que como la LMB, no ha podi-do convencer a la mayoría de sus clubes por ofrecer a sus peloteros un seguro de gastos médicos mayores que en LMP existen en todos los clubes des-de hace años.

Si los jugadores de doparan en la LMP, ¿se limpiarían por arte de magia para cuando inicia la LMB? Y hoy, ante el cierre por sanción de los laboratorios de CONADE, ¿en dónde los está realizando el verano? ¿En la Universidad de California?

Más allá del anuncio de los dos torneos, que se vende como la panacea, lo extraño que resul-ta que ofreciendo más beisbol convencerán de que le estarán dando mejor espectáculo a los aficionados y además, caerán del cielo los patrocinadores que hoy parecen estar enterados de que existe una liga de verano.Más grave aún, la soberbia que rodea la medida anunciada al pasar sobre el pelotero, jugar con la necesidad del trabajo del pelotero y caer casi en el mis-mo escenario que dio pie para que en 1980 estallara la huel-ga y surgiera la ANABE. Los obligarán a firmar por los dos torneos (ciclo Abril-Noviembre) con pago garantizado de seis para los que estén en equipos que salgan eliminados en am-bos torneos. ¿Van a tenerlos sin jugar y sin cobrar durante cinco meses?

“Hay miopía gerencial”, nos de-cía un exdirectivo de la LMB, “están pateando feo el avispe-ro. Su aliado natural en estos proyectos debería ser el juga-dor y es quien menos están pensando”. Buena manera de derrumbar el mito de que los jugadores están “contentos” por la medida, según declaró Javier Salinas.

No se necesita ser mal pensado para concluir que tras los em-bates por monopolizar al beis-bol mexicano (algo que ya está empezando a ser investigado por algunos diputados y sena-dores), proyecto que parece caminar bajo la consigna de “a costa de lo que sea”, el génesis se halla en la disputa por el con-trol de la Academia de Beisbol Sinaloa. La LMB sabe que si la academia es concesionada a la LMP, el negocio de la exporta-ción que hasta hoy ha usufruc-tuado corre el gran riesgo.Y todos los indicios indican que no andan errados: la Academia ubicada en Culiacán muy cerca está de quedar en manos del beisbol de invierno. Tiempo al tiempo.

Los directivos fueron ci-tados al parecer con un solo motivo, conocido de antemano, consen-

sado y que deviene de un afán que curiosamente, unió a los grupos antes enfrentado: anun-ciar dos torneos para el 2018 y de paso, meter presión a la liga antes complementaria hoy vista como rival. La Liga Mexicana de Beisbol sigue sin descubrir su ADN, sin hallar su misión de-portiva y sin reconocer que vive sumida en una crisis.

Para esto último, las soluciones que les presentó su presiden-te electo, Javier Salinas, quien sacó del sombrero una primera alternativa que aún y ser de ori-gen futbolero, les hizo augurar esperanzas: dos torneos al año, extender calendario, meterse en los tiempos de la Liga Mexi-cana del Pacífico y así, obvia-mente, enviar el mensaje de que “el beisbol mexicano somos nosotros”.

Inyección de soberbia y sobra-da arrogancia para un circuito que apenas meses atrás na-vegaba en aguas turbulentas, atravesando un clima de cis-ma derivado de un tema que siendo menor lo quisieron ver “mayor”. Hoy, parte de la propa-ganda consiste en vender “una-nimidad” aún y siendo público el choque de visiones entre el grupo Tradicional, el de los más antiguos dueños de clubes y la Nueva Hornada, lo que muy rápido se ajustaron a las reglas del juego y hoy acaparan las decisiones.

Hábil, Salinas encontró cómo unir a los grupos enfrentados y lo más fácil fue buscar el enemi-go fuera de casa y no adentro: la LMP es la que estorba y nos hace no crecer. Aquí la pausa.

A finales de 2015, en reunión celebrada en San Diego, Cali-

José Carlos Campos

Agosto 2017 STRIKE OUT | 5

EL MITO DEL “DESARROLLO” EN EL

José Carlos Campos

Apenas a comienzos de Julio, derivado de las buenas actua-ciones de Roberto

Osuna Jr. con los Azulejos de Toronto, un avezado periodista “tapete” del centro del país se animó a exponer que el ”Chu-fito” era “el primer egresado de la Academia Alfredo Harp en lle-gar a las Grandes Ligas.

No faltaron quienes de inmedia-to le refutaron el embuste. Las ganas de exaltar al dueño de Diablos y Guerreros en la Liga Mexicana de Beisbol fue evi-dente, tanto como para intentar engañar a las audiencias distor-sionando los hechos. Osuna fue firmado por los Diablos cuando el lanzador no cumplía los 16 años de edad, ya probado en las ligas infantiles y en la pelota amateur de la región norte de Sinaloa. Lo que se buscó era el ”exposure” suficiente para acelerar su venta a Estados Unidos.Fue así que lo resguardaron en Oaxaca, lo soltaron para que lanzara unas entradas en LMB y concretaron la venta, que ya se venía cocinando desde an-tes.Aquí de fondo el tema lo es la persistencia del mito del “de-sarrollo” en México, asunto en

el cual se escuda el beisbol de verano para adjudicarse el su-puesto derecho de exportación de jugadores a USA y cotizar al pelotero gravando en el precio el factor e inexistente “gasto de formación”, mismo que ha pro-vocado y provoca tantas distor-siones en el mercado laboral en el beisbol mexicano.Recordemos que en el ya lejano 2010, se dio a conocer que Luis “Caballito” Heredia, hijo del ex lanzador Héctor “Caballo” Here-dia, había sido vendido a los Pi-ratas de Pittsburgh. Trascendió después que el trato había sido por tres millones de dólares, ci-fra de la que se llevó la mayor tajada el club Rojos del Águila de Veracruz, a quien el pelotero dio su firma para cumplir el pro-tocolo que para ser exportado, debe pertenecer a un club del verano.Heredia nunca ha jugado en LMB, no estuvo en la Academia de El Carmen, Nuevo León, y se probó que el Águila no invir-tió en Heredia un solo peso, a no ser que se considere la com-pra del boleto de avión para que fuera a Veracruz a “pasear” la venta.Más cerca, Julio Cesar Urías, el pitcher culichi que causó sensa-ción y cuya llegada a los Dod-gers de Los Ángeles se dio bajo

el expediente de (nuevamente) ser detectado por un buscador que trabaja para otro buscador de los Diablos Rojos, quienes negociaron directamente con el papá del muchacho, Carlos Urías, para finalmente cambiar firma por dinero y casi inmedia-tamente después ser exporta-do. Aquí, otra vez, cero acade-mia, cero inversión nacional en el pelotero para su “desarrollo” y el negocio redondo.Como estos tres, sobran los casos en los cuales se muestra que el pelotero que es vendido al vecino país emigra sin que sea adecuadamente “pulido” en academia alguna, que sea “tallado” por instructores o coa-ches con lo cual se pueda afir-mar que sean productos “genui-nos” del inexistente sistema del desarrollo del que se ufanan.Al día de hoy, el club que más exportaciones ha realizado son los Toros de Tijuana, mismo que dice tener y sostener una aca-demia que compite así contra la “oficial” (la de El Carmen) y con la “No Oficial” (la de Dia-blos-Guerreros en Oaxaca). Ya se anuncia que la multipropie-dad Acereros de Monclova-Pe-ricos de Puebla han iniciado una academia y no se dude que más temprano que tarde el otro “combo” de multipropiedad,

Leones-Vaqueros, diga que si-guió el modelo.

Todas ellas, hay que decirlo, aparentemente compiten entre sí pero en la realidad, compiten contra González Sports, la aca-demia propiedad de don David González, padre de Adrián y Edgar, quien en este 2017 vio revitalizarse su actividad luego del litigio que interpuso en con-tra de los Diablos y la propia Major League Baseball. La aca-demia, ubicada en Chulavista, California, ha venido vendiendo una importante cantidad de pe-loteros, mayoritariamente mexi-canos, por lo que se ha con-vertido en importante referente para que diversas organizacio-nes de Grandes Ligas acudan a checar peloteros prospectos representadas por la academia.Lo que se alcanza a apreciar es que pese a los lamentos de que “las academia nos cuestan mu-cho dinero” (cuotas que muchos clubes ni siquiera pagan), para la LMB el expediente se retribu-ye en esas ventas en las cuales encarecen al prospecto y que al final del día es el factor por el cual no hay más peloteros mexicanos en Estados Unidos.Y así, sigue el mito del “desarro-llo” que ciertamente, es un mito “genial”.

BEISBOL MEXICANO

6 | STRIKE OUT Agosto 2017

VINNY

OSUNA ESTÁ

CREANDO SU PROPIA

IDENTIDAD:

Héctor Meza B.

Con cada salvamen-to el sinaloense Roberto Osuna acecha récords o

rebasa algunos de una forma espectacular, por lo que a la hora de citarlos en páginas de medios o redes sociales, aparecen también nombres de verdaderos “monstruos” del relevo corto como Ma-riano Rivera y/o Trevor Hoff-man, por citar algunos.

Sin embargo, en la opinión del gran Vinicio Castilla, no es momento de comenzar a compararlo con nadie pues el cerrador de los Azulejos, a base de trabajo y talento, está creando su propio nom-bre en las Grandes Ligas.“Cada quien es diferente y lo que Osuna está hacien-do, lo está haciendo él. Él es ‘Chufito’ Osuna, y está crean-

do su propia identidad en el beisbol, estoy seguro que después muchos querrán ser como él”.

El pasado 29 de junio, por ejemplo, Osuna llegó a 75 rescates en su carrera para ser el más joven en la histo-ria de MLB en alcanzar dicha cifra. Roberto tiene 22 años, mientras que gloriosos como Hoffman y Rivera, por citar dos ejemplos, tenían cada uno 28 cuando obtuvieron tal cantidad de salvamentos en sus respectivas carreras.Castilla fue abordado al res-pecto en la Unidad Deportiva JAPAC, de Culiacán, a don-de por segundo año conse-cutivo acudió como invitado especial para presenciar la Serie Final de la Liga JAPAC clase Abierta.“Es un orgullo lo que él está

haciendo en representación de nosotros como mexica-nos en el mejor beisbol del mundo, porque no está fácil competir allá, es el nivel más alto. No sé si ahora mismo es el mejor deportista mexicano en el mundo, pero en lo que es el beisbol, de eso no ten-go la menor duda”, añade.

LA BASE INTENCIONAL AUTOMÁTICACastilla cree que la medida adoptada por MLB a partir de este año, de otorgar la base por bolas intencional tan sólo con una seña del manager al ampayer (es decir, sin nece-sidad de un sólo lanzamien-to), va más dirigida hacia el público juvenil en aras de que no le resulte aburrido o aletargado.“Creo que el Comisionado está pensando más en los

jóvenes que van al juego de noche, está tratando de eli-minar un poco de tiempo y, en lo particular, se me hace una buena idea. Mucha gen-te considera que se le resta esencia al beisbol pero... a mí no me desagrada”.

Castilla Soria dijo estar muy contento en la organización de los Rockies de Colorado en la que tiene un puesto de directivo, y que por ello, por ahora, no tiene planeado re-gresar a labores de manager.

“Tenemos un muchacho mexicano en clase A avanza-da, se llama Roberto Ramos, pertenece a los Naranjeros de Hermosillo en la Liga Mexicana del Pacífico, y está teniendo buena temporada. Él va muy bien en su desa-rrollo y lo valoramos mucho”.

Agosto 2017 STRIKE OUT | 7

DOCE Por Juan Vené

Coral Gables, Florida (VIP-WI-RE) exclusivo para la revista “Strikeout”, México.- El primer receptor nativo de Latinoa-

mérica, y el tercer bigleaguer nativo de Puerto Rico en el Hall de la Fama de Cooperstown, acaba de ser eleva-do (domingo 30 de julio), el boricua de Manatí, Iván Rodríguez. También ha sido Iván, solamente el segundo cat-cher elegido para esos honores en su primera oportunidad. El otro, Johnny Bench, quien ocupa un nicho en esa histórica casa desde 1989. Ni siquiera Yogi Berra pudo lograr tal distinción, porque obtuvo los votos necesarios en su segundo intento, en 1972.

También es Iván Rodríguez solo el se-gundo en Cooperstown que aparece en su placa con la gorra de los Rangers.

El otro, Nolan Ryan. Por cierto, se ha comentado insis-tentemente acerca de quién fue mejor bigleaguer entre Bench y Rodríguez. Tras el home ambos resultaron los mejores, pero el brazo de Iván fue más poten-te. Al bate, Bench demostró más poder (389 jonrones en 17 temporadas, Iván 311 en

21). Iván fue mejor choca-dor (296 de promedio

al bate, Bench 267) y más rápido corrien-do las bases (127 robos en 191 inten-tos, por 68 en 111). Bench jugó solo

con los Rojos, Iván con Rangers, Marlins,

Tigres, Yankees, Astros y N a - tionals. Ellos han sido los dos mejores

de la posición en la historia. Iván es el décimo segundo latinoa-mericano en el Hall de la Fama. Los otros, Roberto Clemente (puertorri-queño, outfielder), Martín Dihigo (cu-bano, lanzador y outfielder), José “El Diamante Negro” Méndez (cubano, lanzador), Cristóbal Torriente (cubano, center field), Juan Marichal (dominica-no, lanzador), Luis Aparicio (venezola-no, shortstop), Rod Carew (panameño, primera y segunda bases), Tany Pérez (cubano, primera y tercera bases), Or-lando Cepeda (puertorriqueño, primera base), Roberto Alomar (puertorriqueño, segunda base), Pedro Martínez (domi-nicano, pitcher) e Iván. Otros que fueron recibidos este año en Cooperstown, el notable ejecutivo John Schuerholtz, el ex-comisionado Bud Selig, Tim Raines y Jeff Bagwell. Iván Rodríguez se disponía a viajar a Cooperstown para su ceremonia, cuando dijo para “Strikeouts”…: “A mi llegada a las Grandes Ligas (con los Rangers, en junio de 1991, a los 19 años de edad), sabía de la existencia del Hall de la Fama, pero ignoraba lo que realmente era, y no me llamaba la atención. Pero pronto conocí cuánto significa ocupar un sitio allí, junto con los más grandes protagonistas del beis-bol. Es un honor inmenso”. Iván había estado solamente una vez en Cooperstown, en 1999, cuando los Rangers fueron para el juego anual ahí, que fue frente a los Royals, y cuando elevaron a Nolan Ryan. Esa vez, invita-ron los Rangers por la noche, a conocer el museo. Durante los entrenamientos de aquel año´91, hablé con él, entonces, geren-

DE LOS NUESTROS EN COOPERSTOWNYa como bigleaguer, Iván Rodríguez entrenaba bateo con su padre

8 | STRIKE OUT Agosto 2017

te-general de los Rangers, Tom Grieve, acerca de Iván.“Ignoramos si podrá batear, pero con ese brazo, si batea para promedio de 230, estaré feliz”. Iván hizo outs a seis de cada 10 que le salieron al robo en 2001 y en total, al 46% de quienes le intentaron robar. Bench en total, 43%. El boricua fue líder de la Americana nueve veces en outs por sus tiros en intentos de ro-bos. Otro de los brazos privile-giados ha sido el de Jim Sun-dberg (Rangers, Cerveceros, Royals, Cachorros, 1974-1987) e hizo outs al 41% de los que intentaron robarle bases.

En cuanto al bateo, Iván se dis-puso a hacerse un buen batea-dor fuera como fuera. En enero de 1993 fui a Puerto Rico con el fin de grabar un programa acer-ca su vida para la televisión. “Te invito a que vayamos a Río Piedras, porque allá entreno a diario y creo que sería más con-veniente para tu trabajo”.Era una inmensa casa de cam-po del padre de Iván, fanáti-co del beisbol. En el espacio frontal, que sería el jardín en muchas otras residencias, ha-bían instalado una máquina de lanzar, la cual era manejada por Rodríguez padre durante ho-ras, para que su hijo mejorara

la ofensiva. Eso lo hicieron de lunes a viernes, todos los años entre octubre y febrero. “Es muy divertido” expresaba Iván, “porque juego con papá, y me sirve en mi trabajo, puesto que llego a los entrenamientos en plena forma”. Y su papá dijo…: Para mí es una misión muy in-teresante, porque puedo obser-var cómo él mismo va corrigien-do lo que ha hecho de forma indebida, y cómo se supera día tras día”. Iván fue parte de los Marlins cuando ganaron la Serie Mun-dial de 2003, y estuvo también

la de 2006, con los Tigres.En su carrera cobró un total de 122 millones 573 mil 932 dóla-res por jugar a la pelota, más 31 millones 132 mil por derechos de souvenirs y por apariciones publicitarias.Iván Rodríguez no está entre los más grandes del beisbol solo en la vieja casona de Coo-perstown, también en los libros de records. Por ejemplo es uno de solo seis que, en 147 años de Grandes Ligas, han bateado por lo menos para 295, han co-nectado dos mil 800 hits o más, 550 dobles, 300 jonrones, y han impulsado no menos de mil 300 carreras.

PARA SABER….• Nació el 30 de Noviembre de 1971 en Manatí, Puerto Rico.• Su debut profesional fue el 20 de Ju-nio de 1991 con los Rangers de Texas.• Jugó para Rangers (1991-2002, y re-gresó en 2009), Marlins (2003), Tigres (2004-2008), Yankees (2008), Astros (2009) y Nacionales (2010).• Fue seleccionado 14 veces para el Juego de Estrellas (de 1992 al 2001 y del 2004 al 2007).• Ganó 13 veces el Guante de Oro (1992-2001, y 2004).• Fue siete veces ganador del Silver Slugger Award.• Ganó el Premio de Jugador Más Va-lioso de la Liga Americana en 1999.• Es entronizado al Salón de la Fama en este 2017.• Fue el primer receptor en lograr 30 jonrones, 100 carreras producidas y 100 anotadas durante una temporada en la historia de las Ligas Mayores.• Fue el primer receptor de la historia en conectar más de 20 jonrones y robar 20 bases en una campaña.• El 8 de abril del 2003 impuso un récord para los Marlins de 5 bases por bolas recibidas en un partido.• Ese mismo año impulsó carreras en 8 juegos consecutivos, otro récord para la franquicia.• Ganó la Serie Mundial del 2003 con Florida. Disputó también la del 2006 con los Tigres de Detroit.• El 17 de Junio de 2009 implantó nue-va marca para las Mayores al actuar como receptor en su juego número 2,897.

John Schuerholtz, triunfal ejecutivo; el ex-comisinado Bud Selig, Tim Rai-nes, Iván Rodríguez y Jeff Bagwell, los cinco que fueron elevados este año al Salón de la fama.

RENÉ CHÁVEZ,EL OLVIDO AL PELOTERO

José Carlos Campos

La imagen previa no fue la del fiero lanzador de los años Setenta, el lu-chador por convicción

que fue parte del movimiento de huelga de 1980 e integrante de la ANABE. No, lo que queda en la memoria es la figura del ex pelotero sentado sobre un catre, enfermo, sin capacidad para renegar del olvido. Así mu-rió René Chávez el pasado 13 de Julio. Lo peor, lo criticable, se fue sin que el beisbol profesional le retribuyera algo por lo mucho que le dio. En las redes socia-les, apenas las condolencias forzadas, cumpliendo apenas el requisito para que no se dije-ra que había existido el olvido. Publicaciones las que se vieron que no convencen. Chávez Uzcanga no fue un “pit-cher más” en elenco de jugado-res mexicanos. En aquel 1980 de huelga, antes de que estalla-ra el movimiento, fue capaz de blanquear 1 por 0 a los Indios de Cleveland en juego de exhi-bición celebrado en el parque del Seguro Social de la ciudad de México. De ese tamaño su calidad beisbolística. Nativo de La Aguada, Veracruz, inició su carrera profesional ju-gando en el año de 1968 en la liga “Petrolera” que se desarro-llaba en Tabasco, siendo parte del equipo de Macuspana. Pos-teriormente, ingresa a la Liga Mexicana de Beisbol con los Rojos del Águila de Veracruz a quienes ayudó a ser cam-peones de liga. El equipo fue dirigido por el cubano Enrique Izquierdo, quien tenía bajo su mando a un gran equipo que integraban entre otros, Roberto

Ortiz, Francisco Emilio Sosa, “Chico” Rodríguez, el también cubano Rogelio “Borrego” Álva-rez, Natanael Alvarado, Rolan-do Camarero, Nicolás Vázquez y el fino segunda base Ernesto “Natas” García, ya cerca del re-tiro. Luego fue cambiado a los Ca-feteros de Córdoba, pasa a los Dorados de Chihuahua y al final con los Diablos Rojos del Mé-xico, a quienes entregó en tres años un total de 53 victorias. En 1980, habiendo ya firmado con las grandes ligas un contrato por 250 mil dólares, toma la de-cisión que marcó su vida: unirse al movimiento de huelga para ser activo integrante de la ANA-BE, resultando con esto que la LMB lo castigara de por vida. En ese año de la huelga, tenía record de 15-3 y efectividad de 1.76. Ese era “su” año.

“Me dirán lo que quieran pero gracias al movimiento del 80 el pelotero hoy en día está un poco más protegido, aunque desgraciadamente los que ha-yamos iniciado el movimiento fuimos los más jodido. Pero así es esto”, llegó a decir Chávez. Luego, tras el forzado retiro del mundo profesional, se dedicó a actuare como instructor en ligas pequeñas en la ciudad de Méxi-co, más tarde en el Instituto Ve-racruzano del Deporte, becado como entrenador. En invierno, lanzó para los Os-tioneros de Guaymas y para los Yaquis de Ciudad Obregón. En la temporada 1975-1976 lanzó Sin Hit Ni Carrera para los Os-tioneros en contra de los Vena-dos de Mazatlán. Su record de por vida en la LMP

10 | STRIKE OUT Agosto 2017

fue de 57-46 con un excelente 2.63 de efectividad y 515 pon-ches con 10 temporadas de ac-tividad. Pitcher de élite en su época, batallador, luchón, profesional.

Ya fallecido, uno quisiera que mereciera más que las esque-las de trámite y el recuerdo de sólo por hoy. Para el pelotero mexicano, para René Chavez, nunca el olvido

Luis Alfonso Félix

Los problemas en que está sumergido Vene-zuela prendieron los focos rojos sobre sus-

pender la próxima temporada. La ola de protestas y crisis económica provocaron que la propia Liga analizara la posi-bilidad de hacer un paréntesis en su torneo, clamor al que se sumaron algunas estrellas de la pelota de aquel país.Sin embargo, el presidente del circuito Juan José Avila ha manifestado que si bien las condiciones no están del todo sólidas, los clubes están fir-mes en arrancar su campaña el próximo mes de octubre, so-bre todo ahora que dicen tener el respaldo del alto comisiona-do de las Grandes Ligas Rob Manfred, un punto importante en el equilibrio de parar o con-tinuar.

De acuerdo al diario Meridia-no en un artículo firmado por el colega César Sequerra Ra-mos publicado el 12 de julio, Avila admitió tener enfrente uno de sus más grandes retos como presidente de la Liga Ve-

nezolana de Beisbol Profesio-nal, que es realizar la tempo-rada en un país sumergido en esas contrariedades políticas y sociales.

Las declaraciones de Juan José generaron mucha polé-mica entre la sociedad y los aficionados. Pero a menos de tres meses de cantarse el playbol, Avila y los equipos es-tán seguros de que el circuito arrancará en la fecha indicada y cumplirá con su calendario.A consecuencia de esos in-convenientes, recientemente la Confederación del Caribe decidió cancelar la Serie del Caribe de febrero próximo que le había sido otorgada a Vene-zuela, y trasladó la misma a México, cuya Liga del Pacífico descargó esa responsabilidad en la organización de los Cha-rros de Jalisco.“Estamos enfocados en que el 10 de octubre inauguraremos la temporada. Tenemos apro-bada las condiciones y todo está listo”, declaraba el titular de la Liga al citado medio.Avila se reunió con Manfred

en Nueva York en la última se-mana de Junio, e indica que la máxima autoridad de las Gran-des Ligas los escuchó con atención y terminó dándoles el espaldarazo, un punto bas-tante valioso para los venezo-lanos cuando sentían que los equipos estadounidenses se mostraran reacios a prestarles jugadores.

Para sustentar sus palabras que todo marcha sobre rue-das, Juan José reveló que los equipos de la Liga Venezolana ya programaron sus viajes a Estados Unidos para tramitar los permisos y comenzar las negociaciones con los impor-tados que tienen en la mira en calidad de refuerzos. Avila afir-ma que ninguna organización le haya insinuado al menos que no darían luz verde a sus talentos para jugar el próximo invierno en la tierra de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Pa-lacios Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar.Figuras de la pelota venezo-lana como Aldredo Pedrique,

que ha sido un exitoso mána-ger después de una brillante carrera, expuso en su momen-to que una suspensión del cir-cuito sería perfecto para “unir-se a la protesta”, en tanto que otros elementos como José Al-tuve y Marwin González coin-cidieron que en el país “no hay motivos para divertirse”.En la Liga Mexicana, donde gran número de venezolanos forman parte de los rosters de ese circuito, también ma-nifestaron su preocupación por lo que sucede en su país y los riesgos que esto conlleva a no contar con ese espectá-culo a partir de octubre, como el hombre que se quedó a un juego de empatar añeja marca de más juegos consecutivos conectando al menos un hit, Daniel Mayora.

Venezuela canceló en 1981 la Serie del Caribe que les toca-ba organizar, pero los motivos fueron otros: cuando no hubo un arreglo entre los jugadores y la Confederación del Caribe en la repartición de las ganan-cias.

CONFÍAN EN ORGANIZAR TEMPORADA

EN VENEZUELA

12 | STRIKE OUT Agosto 2017

Si algo le faltaba al sinaloense Roberto Osuna para redon-dear una temporada

en las Ligas Mayores donde se ha convertido en el cerra-dor más joven en alcanzar 75 salvamentos, era precisamen-te explotar su edad para hacer historia en un Juego de Estre-llas.El pitcher derecho de los Azu-lejos de Toronto fue convocado casi de última hora al clásico de media temporada celebra-do en Miami, de tal forma que su llamado lo trocó como el jugador de menor edad en la historia de la franquicia cana-diense en participar en ese encuentro. Osuna borró del mapa al serpentinero Dave Stieb, quien a los 22 años con 352 días hizo su presentación en un All Star en 1980. Stieb nació el 22 de julio de 1957.Osuna cinceló su nombre en tan importante partido a los 22

años con 153 días. Roberto vio la primera luz del día el 7 de febrero de 1995.

El mexicano nativo de Juan José Ríos fue el sexto lanza-dor en ese compromiso. Su actuación fue tan breve como certera: apenas 9 pitcheos con 7 de ellos en zona de strike, colgando el cero de la séptima entrada. La Liga Americana ganó el choque 2-1 en 10 en-tradas gracias a un cuadran-gular de Robinson Canó, que también fue llamado de última hora. Craig Kimbrel (Boston) fue el pitcher del crédito.El cañonazo de cuatro esqui-nas le valió a Canó el nombra-miento del Jugador Más Valio-so, con un jugoso y envidiable premio consistente en un auto-móvil último modelo.Roberto aceptó un sencillo de Michael Conforto (Mets de Nueva York), después de ha-ber dominado al primer rival

que enfrentó, Paul Goldschmi-dt. El “Chufito” obligó al campo corto de los Dodgers, Corey Seager, a batear para doble play.Su presencia en lo acreditó como el décimo tercer jugador mexicano en competir al lado de las estrellas en las Grandes Ligas y octavo como serpenti-nero, después de Beto Avila que encabeza la lista y Marco Estrada que fue el último ape-nas el año pasado.Después de 15 años el Jue-go de Estrellas no decide qué Liga se convierte en anfitrio-na para la Serie Mundial. Ese derecho lo obtendrá el equipo finalista con mejor porcenta-je en ganados y perdidos, un punto muy justo.Esa variante, al igual que con-dicionar con tiempo (4 minu-tos) a los participantes en el Derby de Jonrones, fueron las novedades en el All Star del 2017.

Luis Alfonso Félix

Agosto 2017 STRIKE OUT | 13

MEXICANOS EN ALL STARNOMBRE AÑOSFernando Valenzuela 6Adrián González 5Beto Avila 3Jorge Orta 2Vinicio Castilla 2Esteban Loaiza 2Joakim Soria 2Isidro Monge 1Aurelio López 1Teodoro Higuera 1Yovanni Gallardo 1Sergio Romo 1Marco Estrada 1Roberto Osuna 1

SIGUE HACIENDO HISTORIA

CARÁCTER DE OSUNA

LA CLAVE DEL ÉXITO

Flavio Córdova

Lee Sigman llegó a Mé-xico en calidad de ju-gador, y adoptó nuestro país como su segunda

patria. Una vez retirado y con algunos logros importantes en la face-ta de manager tanto en verano como en invierno, abrazó la ca-rrera que muchos peloteros to-man: la de scout. En esta faceta el norteamericano ha destacado y le ha rendido frutos tanto a las organizaciones para las que ha trabajado como al beisbol mexi-cano mismo.Muchos elementos han llegado al beisbol de Estados Unidos firmados por él. Otra gran can-tidad lo hacen en México, y un número bastante amplio está en proceso.Actualmente trabaja para los Yankees de Nueva York, y su nueva profesión no solamente le permite trotar por todos los caminos del país en búsque-da de talentos, sino opinar, de

aquellos que se están abriendo paso por el mejor beisbol del mundo, como el caso de Rober-to Osuna, una de las joyas más importantes que tiene México en las Grandes Ligas.Durante su visita a Culiacán para presenciar el ‘Show Case’ celebrado en la Academia de Beisbol, Sigman habló de la exitosa carrera que en tan corto tiempo le ha imprimido Osuna, y del momento que vive el na-tivo de Juan José Ríos, a quien le vaticina podría hacer una ca-rrera similar a la de Mariano Ri-vera, y por qué no, superar sus números.“Es muy probable que lo haga. Tiene una gran ventaja a su fa-vor: su juventud (22 años), y un largo camino por delante”.Sigman siguió el desarrollo de Osuna desde que este tenía 15 años. “A esa edad ya lograba lanzamientos hasta de 90 mi-llas. Trae los genes de su pa-dre y tío (Antonio Osuna). Tiene

una gran habilidad de control de sus emociones, no se afecta con una pitcheada de más. Por eso está haciendo un tremendo trabajo, porque tiene el carácter que le ayudan en sus habilida-des”.Asegura que como lo maneja (el carácter), es como el chofer que tiene un buen carro, y que el ca-rro tiene un buen chofer. Su ca-rácter es precisamente el chofer de sus habilidades. Eso le per-mite hacer un excelente trabajo.El que pueda emular la carrera del panameño Rivera no suena tan descabellado para Sigman. Afirma que lo tiene todo, que sí puede lograrlo, pero que necesi-ta continuar en gran forma y en ese nivel por muchas tempora-das.“Está joven y sano. Tiene que cuidar mucho su cuerpo. Ese fue el gran éxito de Mariano. Por eso tenía (Rivera) esa for-taleza todo el año. Cuidaba su alimentación, era disciplinado.

Si (Roberto) se cuida tiene mu-chas probabilidades de hacer historia, pero tiene que ir año por año, pensar en el presente y no en el futuro; primero debe caminar antes de correr”.Durante su breve estancia en la Academia encontró que existe el talento en Sinaloa, pero que se requiere seguir trabajando en ello. “A muchos les será di-fícil llegar a Grades Ligas, por muchas situaciones. Influyen muchos factores, como cambios en su cuerpo, el descuido del mismo, etc.”.Reconoció que también esto es un proceso y muchos de los jóvenes no estaban acostum-brados al trabajo diario con la intensidad con la que ahora lo están haciendo, y eso les cuesta trabajo a muchos peloteros. Sin embargo vio buenos pitcheos entre los lanzadores sinaloen-ses y le gustó el swing de algu-nos bateadores que tuvieron la oportunidad de mostrarse.

14 | STRIKE OUT Agosto 2017

16 | STRIKE OUT Agosto 2017

EL

Durante muchos años, la Liga Mexicana del Pacífico ha mantenido el sistema del draft que

permite a los equipos adquirir sangre nueva. Es el colofón de un trabajo de scouteo que los conduce a elegir elementos de acuerdo a sus necesidades y prioridades para redondear sus planteles.No todo el tiempo la visión de los clubes está enfocada a la campaña inmediata. Tomar ju-gadores del draft les robustece sus roster y canalizan a esos ele-mentos a diferentes etapas, de acuerdo al proceso de desarrollo que lleven. Lo hacen pensando, además del torneo en puerta, a mediano y largo plazo.En la elección se mezclan des-de prospectos hasta peloteros libres y muchos con experiencia. Un caso al respecto es el vetera-no Oscar Villarreal, jugador que probó suerte en el mejor beisbol del mundo y que vive sus últimos momentos como pelotero activo en la Liga más fuerte del país, al ser tomado por los Venados de Mazatlán tras ser dejado en li-bertad por Ciudad Obregón en el

pasado draft celebrado en Her-mosillo.En esa danza de suelta y atrapa muchas carreras quedan trunca-das, principalmente la de aque-llos novatos que a sus 16 años fueron firmados como rutilantes prospectos pero que sobre el camino no desarrollaron lo sufi-ciente. Hay quienes solo forma-ron parte de un roster pero nunca recibieron la verdadera oportuni-dad para demostrar su potencial.Otras veces sirven como especie de carnada. Es decir, los ofrecen en cambios y hasta por derechos de turnos en un draft posterior.

Los casos que se conocen de ju-gadores drafteados con exitosos resultados son pocos. Rigoberto Beltrán, Luis Ignacio Ayala y Víctor Alvarez son algu-nos de los más emblemáticos que cruzaron por los Cañeros de Los Mochis por esa vía. Beltrán fue un pitcher zurdo que llegó a los verdes por esa vía en 1992 y que irrumpió en las Mayores con los Mets de Nueva York. Ayala fue elegido en 1996 y su histo-ria es de todo conocido, en tanto que Alvarez (1997) tuvo la suerte

Luis Alfonso Félix

MEXICALI ELEGIDO POSICIÓN CLUB Sergio A. Burruel Catcher YucatánLuis A. Santos L. Infield YankeesRafael Franco J. Outfield LibreYovanni Gallardo Pitcher SeattleYamil A. Castillo R. Pitcher YucatánEnrique Alaniz V. Pitcher MonterreyAntonio Tamayo D. Catcher Tijuana CULIACAN Manuel de J. Espinoza Pitcher ChicagoEfrain Contreras C. Pitcher San DiegoFrancisco Lugo S. Outfield LagunaAlejandro Chávez V. Pitcher DetroitEfrén Nieves Infield TigresJosé I. Cervantes L. Outfield Diablos R. CHARROS Julián Ornelas Outfield Diablos R.Darío Gardea Acosta Pitcher VeracruzCarlos Eduardo López Catcher Diablos R.Alan Mundo Saenz Pitcher Diablos R.Carlos Pech Chale Pitcher YucatánIván Rodríguez D. Pitcher Diablos R.Luis Alberto Cosío Outfield ArizonaJosé Carlos Payán Pitcher Diablos R. NAVOJOA Daniel de la Fuente Pitcher TijuanaCruz Humberto Castro Infield DurangoRicardo Rivera Pitcher YucatánSantiago Elizondo Niño Pitcher DurangoLuis Payán Pitcher OaxacaJesús Ramón Vega Infield DurangoLuis Castillo Chuc Pitcher CampecheCarlos Zuñiga M. Pitcher SaltilloOscar Hurtado R. Pitcher DurangoDemetrio Gutiérrez Pitcher SaltilloEduardo Revilla Catcher Diablos R.Reivaj García Flores Infield Laguna CD. OBREGÓN Pablo Javier Ortega Pitcher TigresJaime Meléndez G. Infield MonterreyRubén Salinas H. Pitcher LibreCarlos Vallejo Peña Pitcher LibreJuan Alonso Díaz Infield LagunaVíctor Alfonso Landeta Catcher Laguna HERMOSILLO Robert Michael García Pitcher LibreSaúl Alejandro Vázquez Pitcher YucatánMarcos Machado C. Pitcher TabascoAdrián del Moral R. Pitcher Diablos R.Alejandro Carrillo E. Pitcher LibreChristian Alaniz A. Catcher ColoradoRoberto Garza V. Pitcher LibreRicardo Green Mirón Pitcher YucatánEduardo Mena G. Pitcher Diablos R.Jesús F. Cambustón Pitcher DetroitRamón Mendoza N. Infield TijuanaOctavio A. Beceira Pitcher Libre MAZATLÁN René Navarro Ch. Outfield PittsburghChistoper Escárrega Catcher MonterreyHéctor Manuel Mora Infield TigresOscar Villarreal Pitcher MonterreyAntonio Garzón L. Pitcher LibreDiego Lizárraga Barraza Infield LeónOscar Daniel Verdugo Pitcher LagunaVíctor José Sauceda Infield LeónJosé Francisco Barajas Pitcher LagunaGerardo Arley Galaz Outfield YucatánJoel Eduardo Sánchez Pitcher TigresMario A. García Pitcher Libre LOS MOCHIS Sergio A. Carrizoza Pitcher San DiegoJorge Antonio Sosa Pitcher LagunaSantos Enrique Moreno Pitcher TorontoJuan Alberto Vázquez Pitcher DetroitJuan Felipe Acosta Pitcher TorontoJesús Antonio Muñoz Pitcher LagunaJosé Oliver Zepeda Infield TorontoGerardo Romero Q. Infield ArizonaWilliam F. González Pitcher TorontoMarco Valenzuela R. Outfield ChicagoMissael López M. Pitcher SaltilloRigoberto Borbolla L. Pitcher TigresManuel Urías G. Pitcher Monterrey

SALE POSICIÓN CLUB LMBOscar R. Barceló Pitcher TigresCarlos A. Bustamante Pitcher YucatánHumberto Cota F. Catcher MonterreyJuan Omar Espinoza Pitcher LagunaAdrián Garza M. Pitcher DurangoAlexis Ruiz Ramirez Pitcher YucatánIván Zavala Guzmán Pitcher Tigres Rafael E. Ordaz M. Pitcher MonterreyFrancisco Ferreiro Outfield SaltilloMarco A. Ramírez Pitcher ChicagoJosé A. Sánchez Pitcher LeónFederico Castañeda Pitcher Diablos R.Oscar M. Robles Infield Tijuana Francisco I. Núñez Catcher YucatánNazareth I. Rentería Pitcher OaxacaJulio César Rivera Pitcher RielerosOscar Armenta L. Pitcher MonterreyJosé Roberto Méndez Infield Diablos R.Juan A. Macías Outfield SaltilloEduardo Arredondo Outfield TijuanaEmmanuel Rascón Pitcher Diablos R. Armando Bustillos Infield LibreJaime Corral R. Pitcher LibreFrancisco Esquivel Pitcher LibreEloy F. Gutiérrez Outfield LibreCarlos Orrantia Pitcher PueblaAlejandro Hermosillo Pitcher LagunaLuis Angel Serna Pitcher LibreMissael Valenzuela Pitcher Diablos R.Irving R. Jiménez Pitcher DurangoJosé Rodriel Sombra Pitcher LibreLauro Ramírez C. Pitcher CampecheMario A. González Pitcher Durango Junior Alexis Flores Infield TigresSergio O. Gastélum Infield Diablos R.Hiram G. Martínez Infield TigresJavier Rodríguez G. Pitcher BostonJuan Rodríguez M. Pitcher MonterreyOscar Villarreal Pitcher Monterrey Mario Iván Santana Catcher MoncovaDemetrio J. Gutiérrez Pitcher RielerosAlan García Sosa Pitcher Diablos R.José Enrique Castillo Pitcher MonterreyGabino A. Avalos Pitcher VeracruzCarlos Espinoza M. Pitcher TijuanaBernardo Reyes B. Pitcher DodgersManuel A. Tijerina Pitcher TijuanaAarón Colmenares Infield YucatánEmmanuel Quiñonez Pitcher LibreEdgar Bravo Cruz Catcher TigresJosé F. Domínguez Pitcher Libre Heber Gómez C. Infield MonterreyOswaldo J. Marrujo Pitcher VeracruzCésar H. Carrillo Pitcher SaltilloMaximiliano Campo Pitcher PueblaGerardo Navarro Pitcher VeracruzJosé W. Ramírez Pitcher LeónSasagi S. Sánchez Pitcher TabascoRafael Rodríguez G. Catcher VeracruzEduardo Gárate L. Pitcher Diablos R.José Emiliano Soto Infield LibreErubiel A. Armenta Infield LibreSergio Valenzuela Pitcher Oaxaca Marco R. Estrada Pitcher TorontoYovanni Gallardo Pitcher SeattleElioth I. Bracamontes Pitcher OaxacaOctavio Cisneros R. Pitcher MonclovaBrandon K. Huez Pitcher CampecheGabriel Morales I. Pitcher CampecheUriel Pérez Arias Pitcher MonterreyAlexis G. Portillo Pitcher CampecheJesús R. Verduzco Pitcher SaltilloRogelio Noris T. Outfield TabascoJuan M. Cossío Pitcher LibreJesús Daniel García Pitcher San LuisAbel de J. González Pitcher Tabasco

UNA TAREA NECESARIAElegidos Draft

Oscar Hurtado | Navojoa

Juan Felipe Acosta

Los Mochis

Jose Barajas | Mazatlán

DRAFT

Agosto 2017 STRIKE OUT | 17

de jugar, aunque breve, con los Dodgers.Ciudad Obregón tomó en el draft de 1993 a Rodrigo López, cuya exitosa carrera la realizaría no con la tribu, sino con Tomate-ros de Culiacán, de cuya orga-nización dio el gran salto a las Grandes Ligas para tener gran-des temporadas con clubes San Diego, Colorado, Filis, Arizona, Cachorros y los Orioles de Bal-timore con quien más brilló. En el 2002 tomaron a Joakim So-ria, el pitcher mexicano con más juegos salvados en las Grandes Ligas hasta la fecha.

Los desaparecidos Algodone-ros de Guasave –convertidos hoy como Charros- eligieron en el draft de 1993 al pitcher tijua-nense Andrés Berúmen que cru-zó la línea del mejor beisbol del mundo, al igual que Mario Valdez (1994) y Oscar Robles (1995). Otros elementos como Adán Mu-ñoz y Luis Mauricio Suárez fue-ron figuras en la pelota azteca.

De los Venados se recuerda a Miguel del Toro (1992) quien vis-tió la casaca de los Gigantes de

San Francisco, los eternos Pablo Ortega (1995), Francisco Cam-pos y Heber Gómez (1996), así como otro serpentinero que tuvo la oportunidad de ser un biglea-guer, Juan Cerros. Los porteños tomaron en el 2009 a Esteban Loaiza, quien seis años atrás había igualado récord de más victorias (21) para un lanzador mexicano jugando con los Me-dias Blancas de Chicago.En la historia de los draft para Hermosillo tuvieron la suerte de elegir a un gran número de jugadores que cruzaron la fron-tera para triunfar en la pelota estadounidense: Juan Acevedo (1993), Antonio “Cañón” Osuna, Daniel Garibay y José Tolenti-no (1994), David Cortez (1997), Jorge de la Rosa (1998) y Jai-me García. De todos ellos, los dos últimos se mantienen activo. García fue tomado en el 2002 y fue campeón del mundo nueve años más tarde con los Cardena-les de San Luis, en cuyo año se convirtió en el segundo pitcher mexicano en iniciar un juego de Serie Mundial.Con los Tomateros de Culiacán los casos más sonados han sido

los de Luis Carlos Rivera (1995), Jorge Vázquez (1997), Alfredo Aceves (2001), Alí Solís (2002) y Ramiro Peña (2009). Con ex-cepción de Vázquez, todos cris-talizaron su sueño de jugar en las Mayores. Alfredo alcanzó dos temporadas de 10 victorias en el 2009 (Yankees) y 2011 (Boston). Peña fue campeón mundial con Nueva York.

Después de 19 años de haber sido drafteado y elegido por Mexicali (1998), el pitcher Oscar Villarreal es de los pocos juga-dores de aquella época que se mantienen vigente.Hasta el famoso “Toro” Fernando Valenzuela cruzó por ese proce-so de draft, pero después de ha-ber cincelado una de las mejores actuaciones para un mexicano en aquel beisbol. Los Aguilas lo obtuvieron en el 2004.El draft del 2017 celebrado en Hermosillo arrojó como primera selección a Sergio Alberto Carri-zoza, prospecto de los Padres de San Diego que ahora es propie-dad de los Cañeros de Los Mo-chis. Habrá que no quitarle los ojos de encima.

MEXICALI NOMBRE POSICION CLUBFelipe Paulino Pitcher SaltilloDustin Crenshaw Pitcher TigresRicky Romero Pitcher Tijuana CULIACAN Chad Gaudib Pitcher MonclovaZach Phillips Pitcher MonclovaPedro Villarreal Pitcher Tijuana JALISCO Matt Clark Infield MonclovaWilly Taveras Outfield MonclovaFrankie de la Cruz Pitcher SaltilloJosh Othman Pitcher Puebla NAVOJOA Josh Roenicke Pitcher PueblaBrandon Macías Infield LeónDanny Gutiérrez Pitcher LeónJosé Vargas Infield Rieleros CD. OBREGÓN Coco Reyes Pitcher TijuanaDan Johnson Infield León HERMOSILLO Ryan Verdugo Pitcher MonclovaMario Morales Pitcher PueblaHenry García Pitcher PueblaCarlos Chávez Pitcher Rieleros MAZATLÁN Yoanner Negrín Pitcher Yucatán LOS MOCHIS Michael Wing Infield RielerosJonathan Jones Outfield LagunaEthan Chapman Outfield LagunaNate Freiman Infield PueblaFrancisco del Rosario Pitcher Rieleros

UNA TAREA NECESARIA

EXTRANJEROS SELECCIONADOS

Carlos Pech | Charros

Francisco Lugo | CuliacánOscar Verdugo | MazatlánJulian Ornelas | Charros

Héctor Meza B.

LMP

El presidente de la Liga Mexicana del Pacífi-co, Omar Canizález, acepta que están tra-

bajando a marchas forzadas en la organización de la Serie del Caribe de 2018 a cele-brarse en febrero próximo en Zapopan, Jal.

Originalmente la sede le per-tenecía a Venezuela, pero ante la situación lastimosa de inseguridad que priva en aquel país, la Confederación de Beisbol del Caribe votó a favor de la casa de los Cha-rros de Jalisco.

“Entramos como bateador emergente, hay mucha tarea que hacer, así que no tenía-mos nada planeado y por ello estamos ahora trabajando a marchas forzadas. Ese tema nos llevó una gran parte de nuestra asamblea pues no

había una planeación de mu-chas cosas”, dijo el dirigente durante el draft el mes pasa-do en la capital de Sonora.Canizalez confirmó que, ade-más de tocar el tema del mis-mo draft, en dicha reunión mensual también le dieron un repaso a la situación de los eventuales dos torneos de Liga Mexicana de Verano para 2108.

¿Ya habló con el Lic. Javier Salinas (presidente adjunto de LMB)?“Sí, hablé ese mismo día que ellos tuvieron su asamblea. Fue para preguntarle preci-samente porque no conocía detalles al respecto, y su res-puesta fue que sólo habían aprobado eso pero que toda-vía no sabían muchas cosas, que estaban a la espera de definirlas, y que estaría en posibilidades de regresarme

la llamada para darme ma-yores detalles. Entonces, en tanto nosotros no tengamos datos precisos, no podemos especular sobre lo que debe-mos hacer”.

¿Qué opina sobre la decla-ración del señor Salinas en el sentido de que la LMB podría buscar, a mediano plazo, participar en la Serie del Caribe?“Nosotros siempre somos respetuosos de los que dicen todos los organismos autó-nomos, así como de las ex-presiones de cada persona. Estamos metidos en nuestro trabajo, y entendemos que para poder competir en la SC se tiene que ser miembro de la Confederación del Caribe y, hasta donde tengo enten-dido, ellos (LMB) no lo son. Entonces, nosotros debemos enfocarnos en la calidad de

más de 70 años que tiene la LMP y que seguramente con-tinuará”.

Hay voces en los medios y redes sociales que apuntan a una sola liga profesional en México, con las plazas más rentables de LMB y LMP, ¿qué piensa de ello?“No me gustaría hablar al res-pecto. Son especulaciones, nosotros no somos muy me-diáticos porque nos tenemos que guiar con datos oficiales y pronunciarnos una vez que haya cosas formales; enton-ces, mejor no opino de ello”Canizález confirmó que por segunda temporada conse-cutiva la LMP tendrá el “Día de Héctor Espino”, y que el circuito ha renovado contrato con la empresa Megacable para la transmisión de sus juegos por los siguientes 3 años.

18 | STRIKE OUT Agosto 2017

NO QUIERE ESPECULAR EN

CASO LMB

NO PROMUEVO

UNA SOLA LIGA: HÉCTOR LEY

Héctor Meza B.

El presidente ejecutivo de los Tomateros de Culiacán, Héctor Ley López, negó que él

sea uno de los más entusiastas promotores de una sola liga de beisbol profesional en México, tal como se rumora en plazas tanto de Liga Mexicana del Pa-cífico como de Liga Mexicana de Verano.Ley López ha aceptado que en los últimos meses ha viajado por varias ciudades que ope-ran clubes de LMB como parte de un “acercamiento” cordial, e incluso al pasado Juego de Estrellas casi una decena per-sonal (incluida el área de publi-cidad y mercadotecnia) de su organización acudió al Juego de Estrellas de la LMB, y eso es lo que estaría despertando “sospechas”.

“Yo creo que eso ha sido más que nada pura especulación de los medios”, dice al mismo tiem-po que ríe. “En el caso de no-sotros, de Tomateros, estamos en la Liga Mexicana del Pacífico muy contentos, tenemos un his-torial de primera categoría, en-tonces... pues no. Que tenga yo anhelos diferentes, pues no, no, no, creo que tenemos enfrente una serie de retos que hay que atender, enfrentar y manejar. La especulación así es, y la entien-do como parte de la vida mis-ma”.

¿A usted le gustaría, per-sonalmente, que en el fu-turo hubiera una sóla liga profesional en México?

“Lo veo muy difícil que eso pase. Yo creo que tener una liga que funcione en un tiempo y otra en otro tiempo, abre mucho más opciones y oportunidades sobre para el pelotero que es el que nos debe de preocupar. Porque, para empezar, eso genera para ellos la posibilidad de que el pa-pel que hace en una liga le sirve para negociar en la otra, enton-ces, al final significa para ellos, de alguna manera, incrementar lo que perciben. Recordar que la vida del jugador es corta, y tener una sola liga pues sería el mismo patrón todo el año”

LOS PLANESDe forma muy general, al alto mando de la organización com-partió la idea que se tiene en torno a su rotación abridora para la campaña 2017-18.“Obviamente tenemos a Daniel Rodríguez, hemos estado ha-blando con Andrés Meza que creemos que ya va estar como ‘navajita’ para la temporada in-vernal, está Edgar González, Salvador Valdez, Lowey, y esta-mos haciendo citas con las or-ganzaciones en las que juegan Francisco Ríos, Many Bañuelos y Edgar Arredondo para poder contar con ellos como posibles

abridores, entonces, de todo este universo creemos que cuando menos unos cinco de primera línea sí vamoa tener”, detalló.Don Héctor se dijo satisfecho de la cosecha del club en el pasado draft, pues lograron co-locar en su gran roster de 70 a elementos mexicanos que, dijo, estaban en el radar del equipo.“Siento que nos fue muy bien porque, en escencia, nos lleva-mos lo que estábamos buscan-do tanto en prospectos mexi-

canos como en extranjeros. En este último departamento pues nos hicimos del mejor cerrador que hay en LMB (Chad Gaudin) y dos muy buenos preparado-res, con eso, creemos que te-nemos material de donde esco-ger a la hora de saber quienes estarán, o no, disponibles. En resumen, pretendemos contar con un cuerpo de inicialistas muy bien balanceado y un bull-pen que nos permita, de la sex-ta entrada en adelante, baja la cortina”, finalizó.

20 | STRIKE OUT Agosto 2017

UN

EN EL ABANDONO

histórico inmueble

El mítico estadio Hé-ctor Espino, que du-rante muchas tempo-radas albergó a los

multi campeones Naranjeros de Hermosillo, es lastimo-samente ahora un inmueble abandonado y destruido, después de que el equipo se mudara hace cuatro años a su nuevo parque en la capital sonorense.

Inaugurado en 1972 con ca-pacidad para 10 mil aficio-nados y ampliado posterior-mente para un aforo de 15 personas, fue muriendo pau-latinamente y con ello lleván-dose un cúmulo de historias y hazañas.

Bautizado en 1976 en honor a quien ha sido el ícono más grande de la historia de la franquicia y también de todo México, el estadio vivió un

sacrilegio al permitir el ingre-so del balompié profesional vía tercera División.

El “Héctor Espino” fue el primer parque de pelota en la Mex-Pac que le abrió las puertas a la Serie del Cari-be en el ya lejano 1974. Con el paso del tiempo fue sede otras cinco veces del clásico latinoamericano que reúne a los campeones de México, Venezuela, Puerto Rico y República Dominicana.

Sobre su glorioso césped los Naranjeros conquistaron los 15 títulos que los distingue hasta la fecha como la fran-quicia con más logros en ese rubro, además de albergar juegos de pretemporada con equipos ligamayoristas.El estadio vivió su último jue-go un 6 de enero de 2013, y la despedida se registró con

una derrota de los Naran-jeros ante el acérrimo rival Tomateros de Culiacán en el sexto juego de playoffs que dejaba fuera a los sonoren-ses de la lucha por el cam-peonato.Luego de poco más de 4 años, este legendario estadio alberga juegos de ligas ama-teurs de Hermosillo, como la Primera Fuerza, además de otro tipo de eventos como concursos de bandas de guerra y escoltas, juegos de futbol, entre otros.

Sus años gloriosos viven ahora solo en la memoria de sus aficionados. El esca-so mantenimiento que se le otorga se reduce a un regado de campo. Su graderío aún luce en buen estado, sucio, pero cómodo. Sin embargo, la zona de bleacher están deterioradas. Por el jardín

central existen duellas de que allí se produjo un incen-dio. La maleza invade toda la zona trasera del estadio, exactamente donde estaba ubicada su enorme pantalla que en su momento fue la más grande y espectacular de toda Latinoamérica.Pero no todo está destrui-do. Por su accesibilidad, la tienda oficial de Naranjeros, como las oficinas, siguen es-tando habilitadas, así como sus taquillas, lo que permite a muchos no recorrer esa enorme distancia hacia el nuevo inmueble para adquirir sus abonos para el calenda-rio regular.

Sin embargo, por el poco interés de la autoridad muni-cipal y estatal, el legendario estadio “Héctor Espino” tiene los días contados para desa-parecer de forma total.

Flavio Córdova

Agosto 2017 STRIKE OUT | 21

JUGAR EN INVIERNO

LUGO DICE TENER EXPERIENCIA

PARA

Héctor Meza B.

Francisco Lugo estu-vo muy al pendiente de la información que surgía minuto a minu-

to del pasado draft de la LMP, ya que después de intentarlo con par de organizaciones en el pasado, siente que ya está listo para darse a conocer en la potente pelota invernal. Así que cuando vio que era elegido por los Tomateros de Culiacán él, y su familia, se pusieron muy contentos.

“Y es que, ¿quién no quiere ir a aquella liga?”, dijo este hermosillense de 25 años de edad que al momento de ser contactado vía telefónica (julio 15), ocupaba el décimo lugar de bateo en la LMB con .347, y era sólo uno de dos mexicanos entre los mejores diez del circuito en esa esta-dística.

Lugo perteneció ya a los Ya-quis de Ciudad Obregón pero sin poder avanzar más allá de los entrenamientos. En

el 2012 le fue bien con los Tigres de Quintana Roo, y cuando los Naranjeros lo to-maron en el draft de ese año, pensó que por fin tendría la oportunidad deseada, pero tristemente sólo fue requeri-do en 5 juegos, y eso porque hubo lesiones de los titulares. De hecho, ni siquiera ha co-nectado de hit en la Mex-Pac.“En 2015 tuve muy buen año con El Carmen (bateó .295). Pensé que alguien me daría chanza en LMP, pero no, na-die llamó”.

“La verdad es que estoy emo-cionado, siento que puedo hacer bien las cosas en la LMP, y me dio mucho gusto que hayan sido los Tomateros quienes me hayan elegido. Digamos que era uno de los clubes que yo deseaba se fi-jaran en mí. Ya Mario Valdez me habló para darme la bien-venida y primero Dios ya que termine acá me iré unos días a la casa a descansar antes de llegar a las prácticas por-

que ahora sí, ¡voy con todo!”.Este joven jugador que se desenvuelve en el outfeld pero también en la antesala, pasó tres años en la organiza-ción de los Rangers de Texas antes de establecerse en la LMB donde ya ha jugado con Tigres, Leones, Delfines y ahora Vaqueros del Unión Laguna.“Siento que no hice más ca-rrera en EU porque me faltaba experiencia. Con la que ahora tengo creo que haría un mejor papel que en el pasado, pero igual, fue bueno estar allá, lo mismo que en la academia de República Dominicana por-que también se aprende mu-cho”, valora.

SU BUEN AÑO EN LMBInmerso en una temporada personal que lo ha mantenido por arriba de las .300 milési-mas en casi todo el torneo, el sonorense tiene una explica-ción sencilla sobre la clave de su éxito.

“El jugar todos los días, así de fácil. Ramón (Orantes, el ma-nager de los Vaqueros) me ha dado esa oportunidad y eso ha sido vital. Él platica con-migo y me dice que me va a estar cambiando de posición en el orden al bat y yo le res-pondo, que nomás con que me meta, no hay problema, siempre será mejor saber que si una noche te va mal, en la siguiente tendrás la oportuni-dad de hacer los ajustes”.

LAS REDESFrancisco es un tipo muy acti-vo en redes sociales. Particu-larmente en twitter tiene casi 1,500 seguidores y diario está subiendo fotografías o frases, o interactuando con la fanati-cada.“Sí me gusta mucho, al princi-pio cuando llegué aquí a Va-queros algunos como que me conocían poco pero me lo fui ganando”, indica este pelote-ro que además presume otra cuenta en Twitter manejada por seguidores suyos.

22 | STRIKE OUT Agosto 2017

El “Show Case” cele-brado el 13 de julio pasado en la Aca-demia de Beisbol de

Sinaloa reunió a varios scouts de Grandes Ligas y de Liga Mexicana de Beisbol. El mo-tivo era checar a los jóvenes talentos que a diario se prepa-ran en dicho instituto.Henry González, coordinador de scouts de América Latina para Major League Baseball, admite que ha visto mucha evolución en estos elementos que sueñan con jugar pelota profesional, pero que aún falta seguir trabajando con ellos.

Es todo parte de un proceso.“Estamos muy contentos con lo que hemos visto. Todo flu-yó bastante bien aquí en la academia; se vio que los mu-chachos están progresando. Obviamente que hay juga-dores a los que les ganaron los nervios, es algo normal cuando los están observando por primera vez. Sin embargo, yo que he estado en muchos eventos, incluso participé cuando era pelotero también, sé la presión que se siente en este tipo de scouteo. Al final los jóvenes desarrollaron bien toda su actividad.

Añadió que para el buen de-sarrollo del pelotero, son mu-chos los factores que influyen a lo largo de este camino, por lo que tendrán que cuidar to-dos los aspectos que son par-te de ello.

“Aquí (en la academia) todos tienen oportunidad, todos son jóvenes. Algunos están un poco más desarrollados y las condiciones físicas un poco más adelantadas. Hay un gru-po más o menos donde, como decimos, van sacando la ca-beza decimos, pero al final del día también pasa lo siguiente: lo que uno piensa que puede desarrollar con más ventaja. Luego llegan otros y el núme-ro se agranda, el desarrollo es muy complejo porque hay muchos factores que influyen en el desarrollo del juego del niño. Tiene que ver la actitud, otro, la atmósfera que el niño tenga alrededor para desarro-llarse”.González está consciente del desarrollo de todos, lo que han evolucionado, lo que han avanzado, lo que implica que ha habido una práctica y un seguimiento muy continuo a todos. “Aquí todos tienen las mismas perspectivas, nadie

tiene más oportunidad que otros. A todos se les dedica la misma atención”.Sin embargo, el aprovecha-miento completo de algunos hace resaltar que en ese grupo existen alrededor de 8 peloteritos que apuntalan en avances.Henry tiene proyectado traba-jar más a fondo con los alum-nos en las propias instalacio-nes, y descarta que existan planes de enviar a otros juga-dores a campamentos como lo hicieron con un grupo antes de iniciar la pretemporada de Grandes Ligas.Oriundo de República Domini-cana, Henry González admite que en muchas cuestiones

México le lleva ventaja a su país. “Aquí (México) se juega más beisbol, hay más ligas. Los niños empiezan a jugar más temprano en torneos inter-nacionales. En Dominicana no hacemos ese tipo de fo-gueo aunque lo estamos in-tentando. Reconozco que los mexicanos ven el beisbol con mucha pasión, mucho desa-rrollo”.

Pero existe una marcada dife-rencia: Dominicana tiene más exponentes de este deporte en Grandes Ligas, lo que para González traduce como cues-tiones de decisiones persona-les de los peloteros.

EXISTE EVOLUCIÓN

Flavio Córdova

EN LA ACADEMIA

Agosto 2017 STRIKE OUT | 23

Resulta muy poco común leer o escuchar que a un manager lo despiden por indisciplina. El más

alto porcentaje en ese rubro se produce por una mala racha del equipo o poca química con sus jugadores.

El piloto de beisbol siempre de-berá cargar consigo las maletas, aun estando jugando fuera de casa. Nunca se sabe cuándo ha-brá de suceder un problema que reviente en su abrupta salida.A veces ni manteniendo a su equipo en la cima es sinónimo de seguridad en su puesto. Tal es el caso del venezolano Willie Rome-ro, cesado el 15 de julio pasado por la directiva de los Leones con todo y que el ex ligamayorista te-nía un currículum de dos premios como Manager del Año consecuti-vos con esa franquicia, y de nave-gar muy cómodamente en el pri-mer sitio de la zona Sur sacando ventaja de 8.5 juegos (a la fecha de su despido) al más cercano perseguidor con marca de 51-31 en ganados y perdidos.

La salida de Romero, que el próximo invierno hará su debut en la Liga Mexicana del Pacífico diri-giendo a los Mayos de Navojoa, fue precedido como consecuen-

cia de un castigo por responder airadamente a los reclamos de un aficionado de los Leones. El hecho se registró una semana antes de que la directiva tomara la decisión de guillotinarlo, cuan-do un fanático lo encrespó por la salida de Jesús “Cacao” Valdez a los Vaqueros de la Laguna, la otra franquicia propiedad de los her-mano Arellano, dueños del club yucateco.El fanático le reclamó al venezo-lano tras una falla del cubano Yu-niesky Betancourt que abrió paso a la victoria de los Pericos de Puebla sobre los melenudos 1-0, y en cuya discusión se inmiscuyó el tema del cambio del “Cacao”.Los insultos del timonel hacia el aficionado le generaron una san-ción de dos partidos. Y precisa-mente cuando se disponía a cum-plir el castigo, la directiva optó por despedirlo a través del director del club Juan Carlos Canizalez, quien su momento argumentó que para la organización lo más valioso son los fanáticos.

“He dado mi mayor esfuerzo para que Mérida y todo Yucatán vivan alegrías durante tres años como mánager y ocho como pelote-ro. Quiero al equipo, quiero a la ciudad y al estado. Así es el beis-bol”, expresó Romero a un portal

yucateco al momento de recibir la noticia de su salida. “Siempre he aceptado las críticas, pero de ninguna manera iba a tolerar los insultos”, señaló el manager.

Tras el despido, su compatriota Héctor Giménez, a quien Romero tuvo como jugador en el 2016 con los mismos Leones, hizo unas desafortunadas declaraciones vía redes sociales, al calificar a la directiva, y principalmente a sus dueños Erick y Juan José Arella-no, como la peor que le ha tocado en toda su carrera.

Casos como el de Willie casi no existen. En la década de los 90´s, Joel Serna fue firmado para dirigir a los Acereros, pero el “Duende” de Monterrey no siquiera logró uniformarse, pues fue despedido por haber llegado un día después de iniciar la pretemporada.Se cree que el caso de Wally Bac-kman, esta temporada con Mon-clova, pudo haberse originado por problemas internos. Backman era uno de los cuatro managers cesados antes de que Romero se sumara a esa lista, junto con Francisco Estrada (León), En-rique Reyes (Aguascalientes) y Orlando Sánchez (Saraperos). Los tres últimos fueron por baja productividad.

LA INDISCIPLINA

“MATÓ” A WILLIELuis Alfonso Félix

Flavio Córdova

Jalisco fue sede del Clá-sico Mundial de Beisbol en este 2017 con llenos espectaculares en el es-

tadio Panamericano ubicado en Zapopan. Ahora para el 2018 albergarán la Serie del Caribe y afirman que la ciudad y el es-tado era un gigante dormido en tema de beisbol.

“Es una ciudad que también es beisbolera. Ya lo vimos en el Clásico que rompimos todos los récords en la fase de cuartos de final con seis llenos, y con ello se confirmó que la plaza no es exclusiva del futbol”, expresa el presidente de los Charros, Ar-mando Navarro.

La designación de Jalisco como sede de la siguiente justa cari-beña se da como consecuencia de que Venezuela declina a la misma por situaciones políticas.

Es entonces que Jalisco emer-ge como saliendo del dogout en calidad de bateador emergente para solicitar organizarla.

“Estamos agradecidos con el resto de los presidentes (de la Mex-Pac) y el circuito mismo, por confiar en nosotros para presentar este clásico. El éxito que tuvimos en el Clásico Mun-dial nos avala para llevar a cabo ahora este otro compromiso”, indica Navarro, quien asegura también que el trabajo cumplió con todas las expectativas que exigía Major League Baseball. “Nuestro estadio fue certificado por ellos, reúne las condiciones y además contamos con una gran infraestructura y capaci-dad hotelera”.

“Tenemos la intención de hacer la mejor Serie del Caribe de la historia en México”, indica.

Navarro tiene plena confianza en que como anfitriones realiza-rán un buen papel. Repito que el examen aplicado con el Clásico y los extraordinarios resultados que arrojó el mismo nos brinda esa calificación y la certeza de que habremos de organizarla con mucha responsabilidad. Durante el campeonato habrá muchas sorpresas que tenemos en mente y que iremos dando a conocer poco a poco”.

El directivo sabe que la pelota profesional llegó a Guadalajara para mantenerse por muchos años, y que la Serie del Caribe le encantará a todo ese público tapatío que ha respaldado con creces a los Charros desde que llegaron a la plaza.

“Para mi es el gran carnaval latinoamericano, es todo una fiesta la Serie del Caribe. Es

un evento que va a encantar a los tapatíos, porque se trata de un torneo que nunca se imagi-naron se disputaría en tierras tapatías”.

CASO LMBEn cuanto al tema de actualidad (los dos torneos que pretende hacer LMB) que podría afectar a la Mex-Pac, Navarro al igual que el resto de los presidentes no toca el punto porque están a la espera de una pronunciación de la misma Liga que se espera dar una vez que se lleve a cabo una plática con aquella Liga.

“No podemos hacer un juicio ni emitir una opinión hasta no co-nocer a profundidad cómo lo tie-ne planeado, pues no contamos con información completa sobre fechas y el sistema de compe-tencia. Buscamos que nadie salga afectado”.

ERA UN GIGANTE DORMIDO

Agosto 2017 STRIKE OUT | 25

26 | STRIKE OUT Agosto 2017

SATISFECHOS PESE A SU

TURNO EN EL DRAFT

YAQUIS

A pesar de que en el sorteo previo le tocó elegir al último tanto en peloteros

nacionales como extranjeros de LMB libres, a los Yaquis de Ciudad Obregón les satisfizo su cosecha en el pasado Draft de la Liga Mexicana del Pacífico celebrado en Hermosillo a principios del mes de julioFue así como la organización anexó a su roster al lanzador veterano Pablo Ortega, y en la ronda de extranjeros optó por el relevista ex ligamayorista Jo-Jo Reyes.“Pablo es un pitcher de mucha experiencia que dejó buenos números en Naranjeros y está teniendo buena actuación con Tigres. Creemos que con Quintana Roo no lanzará mucho este verano, llegará relativamente descansado a invierno y confiamos que le podemos sacar provecho a la excelente relación que hay

entre él y nuestro manager Miguel Ojeda”, señala el presidente de la organización René Arturo Rodríguez.Cabe resaltar que la idea del club Yaquis es tener una rotación abridora cien por ciento mexicana.

SERGIO OMARSobre el movimiento que hizo en el draft y que coloca al valioso utility Sergio Omar Gastélum ahora como parte del cuerpo técnico, apunta que era algo que ya lo habían platicado con el propio jugador al término de la temporada pasada.

“Lógicamente llegan las dudas porque no es fácil para un pelotero tomar la decisión de retirarse. Entonces, habló también con nuestro gerente deportivo Manolo Vélez, con Ojeda, con su familia, y quedamos en el compromiso de contar con él en el cuerpo

técnico como coach de banca”.Actualmente el “Güero” Gastélum está activo en la Liga Mexicana de Beisbol con los Diablos Rojos del México dirigidos precisamente por Miguel Ojeda.

CASO LMBComulgando con el resto de sus colegas de la LMP, Rodríguez señala que evidentemente la liga debe encontrar alternativas que limiten en lo posible las consecuencias de un par de torneos de LMB en 2018.“Independientemente de lo que haga aquella liga, nosotros tenemos que encontrar la forma de seguir otorgándole a nuestra afición el espectáculo al que está acostumbrada, y lo haremos, ya verán. Creo que aún hay el tiempo para poder llegar a una plática cordial por el bien del beisbol mexicano”.

Héctor Meza B.

PABLO ORTEGA

SERGIO GASTELUM

DE

PE

LOT

ER

OS

A

CO

ME

RC

IAN

TE

S

Viajes, hoteles categoría 4 o 5 estrellas, peticiones de autógrafos y fotogra-fías, entrevistas, recono-

cimiento en las calles, adrenalina a tope en el terreno de juego, aplau-sos y muchas facilidades (claro, también muchos sacrificios) que no cualquier trabajador disfruta por no ser famoso, son algunas de las co-sas que el pelotero profesional tiene que hacer a un lado una vez que decide, o se ve obligado a retirarse.

No resulta fácil aceptar el glamour y dejar de ser una estrella del juego. La retirada llega por la edad, lesio-nes o enfermedades e incluso sue-len aparecer en el deportista senti-mientos de pérdida y un gran vacío.Adaptarse a la soledad de retiro es una etapa sumamente difícil y más todavía para los que no saben qué hacer con el tiempo libre. En cual-quier etapa del ser humano se debe tener un Plan B para seguir adelan-te con su vida y recordar siempre que la vida como pelotero es corta.No faltan quienes creen que por ha-ber sido profesional del deporte, se sienten con la capacidad de mante-nerse económicamente enseñando a niños o en puestos de coachs, pero ni siquiera eso es un sinónimo de seguridad laboral.

Así, mientras algunos deciden aventurar en la política como los ca-sos del gran Ronnie Camacho que fue presidente municipal de 1982 a

1985, o de Adán Amezcua que hoy es funcionario del deporte munici-pal en Culiacán, hay otros que se arriesgan en el siempre impredeci-ble tema del comercio.

LOS COMERCIANTESHay cuatro casos palpables ahora mismo: los sinaloenses José de Je-sús Muñoz y Miguel Ángel Gonzá-lez, el sonorense Nicolás García y el lagunero (de Torreón) Fernando Rodríguez.“Pepe Chuy” Muñoz, un outfielder mochiteco que se ganó la vida en los diamantes durante 17 tempora-das entre LMB y LMP, hoy sostiene a su familia con los ingresos que le deja una tienda de artículos depor-tivos en Guasave.

“Hace dos años lo puse y, la verdad, bendito Dios nos está yendo bien ya que pues ayuda mucho el haber jugado béisbol profesional porque uno hace muchas amistades en to-dos lados”, dice este hombre cuya última temporada en LMB fue en el 2013 con Monclova después de darle muchas satisfacciones a los Saraperos de Saltillo.

En la LMP vistió dos franelas: Cañe-ros de Los Mochis y Tomateros de Culiacán. “De hecho estoy trabajan-do para el Instituto del Deporte de Guasave, le estoy surtiendo todo el material deportivo”, agrega muy ani-mado el ex outfielder.

DEL DIAMANTE A LA COCINANicolás García fue un infielder de 1999 a 2014 para organizaciones de EU, de LMB y LMP. A diferencia de Muñoz, desde antes de optar por el retiro comenzó a hacer sus “pi-ninos” como comerciante. Fue así como desde 2011 inició a involu-crarse en la venta de comida a base de productos del mar, en un estable-cimiento en Ciudad Obregón al que entonces bautizó como Mariscos “El Gran Nico” en honor a su padre, un ex pitcher profesional que en Liga Mexicana del Pacífico, por ejemplo, brilló durante 18 años con los Ya-quis, cuya organización en 2014 lo elevó a su Salón de los Inmortales.Ahora, el restaurant se llama Maris-cos “El 7”. “Desde que jugaba, en 2011, lo inicié y ahí va agarrando vuelo. Estamos pensando en fran-quicias pero no está fácil”, dice.García jugó en Liga Mexicana con Puebla, Saltillo, Torreón, Reynosa y Tijuana. En la LMP fue parte de Águilas, Tomateros y Yaquis.“Yo atiendo el negocio y también preparo, tengo mis recetas, pero ya estoy saliendo de cocina poco a poco”, agrega.Rodríguez, quien como pelotero fue conocido como “He Man”, tiene 9 años dedicado a la venta de guan-tes de beisbol personalizados, ade-más de ser coach con los Vaqueros del Unión Laguna, mientras que Mi-guel Ángel González, originario de Guasave, ahora se gana la vida en la venta de baguettes.

28 | STRIKE OUT Agosto 2017

Héctor Meza B.

El pasado 3 de julio, justo el día de su cum-pleaños 17, el joven culichi Hansen López

disfrutó como gran regalo su firma en un contrato que lo ligó desde entonces a una organiza-ción de Ligas Mayores: Atléticos de Oakland.Hansen dio sus primeros ba-tazos en la Liga Pequeño Col-huacan pero es egresado de la Liga Culiacán AC, de donde fue firmado originalmente por los Tigres de Quintana Roo, con quienes duró muchos años Francisco Minjarez antes de lle-gar hace meses a Diablos como gerente deportivo.

López, a quien los Tomateros anexaron a su roster ampliado como elemento de primera fir-ma (local) ya debe estar en la academia de los Atléticos en República Dominicana como parte inicial de su desarrollo en la organización. “La verdad es que tanto yo como mi familia estamos muy contentos por los logros obteni-dos hasta ahorita, mismos que

me han traído a los Atléticos”, dice el chamaco.Cabe resaltar que Oakland lo ha firmado como cátcher, pero originalmente el club Tigres lo reclutó como infielder y fue ahí, entre sus entrenadores, que lo convirtieron a receptor bajo el argumento de que por sus con-diciones y habilidades en esa posición tendría un mejor futuro.

“Me siento emocionado, nervio-so no tanto, porque esto es algo que ya lo tenía programado, es decir, es una cosa que siempre quise desde niño”, asegura.

QUERÍA SER VENADOLópez es parte también del ros-ter ampliado (70) de los Tomate-ros de Culiacán en la LMP, pues fue agregado como elemento de primera firma antes del draft, y aunque ciertamente ahora se dice feliz por ello ya que es el equipo de su tierra, también lo es que hace 6 años su anhelo infantil era ser parte de los Ve-nados de Mazatlán.Así se lo hizo saber al reporte-ro Marco Arellano del periódico

Noroeste en julio de 2011, quien charló con él posterior a una racha de 8 jonrones en cuatro juegos de un torneo de Nuevos Valores.“Quiero ser beisbolista y jugar con Mazatlán”, comentó en ese entonces, cuando apenas tenía 10 años. “Él me empezó a preguntar que si por qué Culiacán nunca en-traba a la final y Mazatlán año tras año (entraba)... y enton-ces él dijo ‘sabes qué papá, yo le voy a ir a Mazatlán porque siempre están ganando’”, com-partió su padre Miguel López al colega.

Su padre es de Escuinapa y le va a los Venados, mientras que su madre es de Mazatlán pero le va a los guindas.

“La Culiacán AC significa mucho para mí. Ahí fue que realmente empecé a jugar pelota fuerte al lado de quien siempre fue mi manejador, mi papá”, aclara este muchacho que dice admi-rar al cátcher de los Cardenales de San Luis, Yadier Molina.

Héctor Meza B.

Agosto 2017 STRIKE OUT | 29

MÁS DEHANSELNOMBRE COMPLETO:Hansen Miguel López PeraltaEDAD:17 añosPADRESMiguel López y Jovita PeraltaFORMACIÓN:Ligas Colhuacan y luego Culiacán ACPOSICIÓN:Receptor, aunque de niño era lanzador y shorstop o tercera baseJUGADORES FAVORITOS:Yadier Molina y Alex Rodríguez

Hansen López,

prospecto culichi,

firma para los

Atléticos

DE POLLO A

CONEJOFlavio Córdova

30 | STRIKE OUT Agosto 2017

La transición de Pollo a Conejo fue uno de los cambios más difíciles para Carlos Montoya,

quien le da vida a Kike el Co-nejo, mascota oficial de los Saraperos de Saltillo de la Liga Mexicana de Beisbol.Pero él no comenzó siendo con orejas largas y cola esponjosa. Su primera piel fue de plumas y con pico en la cabeza.La carrera en el mundo de las mascotas la inició dando vida al Pollo de los Tomateros de Culiacán, algo que muy pocos saben, incluyendo a los segui-dores del equipo coahuilense.

“Todo empezó allá en el año de 1994 con Tomateros. Y era hermano de la persona que realizaba esa misma función de mascota oficial en Culia-cán, pero cuando él decide irse a realizar la misma tarea en Puerto Rico, opté por sus-tituirlo en el estadio Angel Flo-res”, cuenta Carlos quien ya tiene más de 20 años con esta bonita tradición.Montoya nunca se imaginó llegar a ser ese alguien que saltaba al terreno y divertía a la gente cuando la pelota no estaba en juego. Pero eso que lucía poco probable, hoy es su ‘estilo’ de vida.“Al principio se me hacía muy difícil que podría ser una mas-

cota oficial, pero con la con-fianza y los consejos de mi hermano, comenzamos a ca-minar en este oficio y gracias a Dios ya son más de 20 años que estoy dentro de este per-sonaje”.Como mascota, quienes rea-lizan esa tarea pasan a tener una doble personalidad: uno, la persona fuera de la botarga y dos, cuando se ponen el dis-fraz.“La gente que me conoce sabe que soy muy diferente fuera de ese personaje. Cuando uno se pone la botarga te desinhibes completamente. Yo no me atre-vería a ser normalmente como Carlos, porque trato de darle la personalidad a ese personaje y trato de ser muy diferente a como soy normalmente”.

Con Tomateros vivió una épo-ca dorada; el bicampeonato guinda y una Serie del Caribe, recuerdos que lleva en lo más profundo de su corazón.Su vida dio un giro de 180° cuando Juan Manuel Ley ad-quirió la franquicia de los Sa-raperos en la Liga Mexicana de Beisbol. Fue entonces que dividió su personaje en dos: Pollo en invierno y Conejo en Verano.Fue en Saltillo donde conoció a quien es ahora su compañe-ra de vida y con quien ha for-

mado una hermosa familia, la misma que lo impulsó y con-venció de ya no realizar esa mutación y permanecer mejor como Conejo. Desde entonces decidió radicar por completo en la capital de Coahuila.

“Era muy difícil para mí estar 6 meses fuera y 6 meses en casa con un niño recién naci-do. Entonces decidí quedarme en Saltillo para apoyar a mi es-posa, y fue así como tomé la decisión de dejar Tomateros”.“Ya con 20 años de carrera uno podría decir que esto es ‘pan comido’, pero no. Carlos comenta que cada año trata de innovar, prepararse y hacer un programa de trabajo para la temporada, siempre buscan-do llevar algo nuevo para los aficionados del rey de los de-portes.