Bandas

8
- Bandas del servicio terrenal de radio y televisión. Las bandas se dividen en canales, y sus frecuencias dependen del estándar de difusión y del país. El Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF) es el documento por el que se regula el uso del espectro en España. Band a Sub- banda Can al Frec. canal (MHz) Uso Bloques DAB (MHz) VHF BI 2 47 - 54 3 54 - 61 4 61 - 68 BII FM 87,5 - 108 Radio Analógica FM* BIII 5 174 - 181 6 181 - 188 7 188 - 195 8 195 - 202 DAB 8A 8B 8C 8D 9 202 -209 DAB 9A 9B 9C 9D 10 209 - 216 DAB 10A 10B 10C 10D 11 216 - 223 DAB** 11A (216,160 - 217,696) 11B (217,872 – 219,408 11C (219,584 - 221,120) 11D (221,296 - 222,832) 12 223 - 230 UHF BIV 21 470 - 478 TDT*** 22 478 - 486 TDT 23 486 - 494 TDT 24 494 - 502 TDT 25 502 - 510 TDT

Transcript of Bandas

Page 1: Bandas

- Bandas del servicio terrenal de radio y televisión.

Las bandas se dividen en canales, y sus frecuencias dependen del estándar de difusión y del país. El Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF) es el documento por el que se regula el uso del espectro en España.

Banda

Sub-banda Canal Frec. canal (MHz) Uso Bloques DAB (MHz)

VHF BI 2 47 - 543 54 - 614 61 - 68

BII FM 87,5 - 108 Radio Analógica FM*BIII 5 174 - 181

6 181 - 1887 188 - 1958 195 - 202 DAB 8A

8B8C8D

9 202 -209 DAB 9A9B9C9D

10 209 - 216 DAB 10A10B10C10D

11 216 - 223 DAB** 11A (216,160 - 217,696)11B (217,872 – 219,40811C (219,584 - 221,120)11D (221,296 - 222,832)

12 223 - 230UHF BIV 21 470 - 478 TDT***

22 478 - 486 TDT23 486 - 494 TDT24 494 - 502 TDT25 502 - 510 TDT26 510 - 518 TDT27 518 - 526 TDT28 526 - 534 TDT29 534 - 542 TDT30 542 - 550 TDT31 550 - 558 TDT32 558 - 566 TDT33 566 - 574 TDT34 574 - 582 TDT35 582 - 590 TDT36 590 - 598 TDT

Page 2: Bandas

216

160 KHz

176 KHz

176 KHz

176 KHz

168KHzDCBA

216,928 218,640 220,352 222,064

37 598 - 606 TDTBV 38 606 - 614 TDT

39 614 - 622 TDT40 622 - 630 TDT41 630 - 638 TDT42 638 - 646 TDT43 646 - 654 TDT44 654 - 662 TDT45 662 - 670 TDT46 670 - 678 TDT47 678 - 686 TDT48 686 - 694 TDT49 694 - 702 TDT50 702 - 710 TDT51 710 - 718 TDT52 718 - 726 TDT53 726 - 734 TDT54 734 - 742 TDT55 742 - 750 TDT56 750 - 758 TDT57 758 - 766 TDT58 766 - 774 TDT59 774 - 782 TDT60 782 - 790 TDT61 790 - 79862 798 - 80663 806 - 81464 814 - 82265 822 - 83066 830 - 83867 838 - 84668 846 - 85469 854 - 862

* El servicio de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia se realizará en la banda de 87,5 a 108 megahercios atribuida internacionalmente a este fin, excluidos ambos extremos, con canalización de 100 kilohercios (kHz).

** Podemos ver en la siguiente figura cómo se sitúan los bloques DAB en el canal 11 (Canal VHF = 7 MHz):

*** En la TDT el ancho de banda de la señal es de aproximadamente 7,61 MHz, que se transmite en un canal de 8 MHz (Canal UHF)

223 MHz

Page 3: Bandas

Pol. H

Pol. V

Pol. H

Pol. V

10,7 11,7 12,75 GHz

- Bandas del servicio por satélite.

En Europa, para los servicios de radio y televisión por satélite, la banda utilizada es la banda Ku (10 a 17 GHz). En concreto tiene la siguiente forma:

- Características del cable coaxial.

Margen de frecuencias de funcionamiento: Rango de frecuencias en el que mantiene sus características.

Impedancia característica: En las instalaciones de distribución y recepción de radio y televisión, la impedancia característica del coaxial es 75 ohm.

ROE: Mide la desadaptación (en función de la frecuencia) entre la impedancia de 75 ohm y su impedancia real.

ROE = 10log Z1/Z0

Z1: Impedancia real del coaxial.Z0: Impedancia característica del coaxial

Las pérdidas (atenuación) por unidad de longitud: Es el número de dB de pérdidas por unidad de longitud (usualmente viene cada 100 m).

Apantallamiento: Determina cuanto radia el cable cuando transmite señal o cuan inmune es a las ondas electromagnéticas externas.

Características del tipo de recubrimiento: Determina las condiciones atmosféricas de trabajo, fundamentalmente para que se pueda usar a al intemperie o no.

- Relación portadora-ruido C/N.

La C/N es una de los parámetros más importantes a considerar en cualquier sistema de distribución de la señal, ya que proporciona en cada punto de la red, el valor de la distancia (en dB normalmente) que existe entre la señal de radiofrecuencia y el ruido existente en ese punto.

Nota:

En modulaciones analógicas, casi toda la potencia de la señal se concentra en la portadora, por eso se toma la portadora como referencia para medir la señal de radiofrecuencia.

En modulaciones digitales, la potencia se reparte de manera más o menos uniforme en el ancho de banda de la señal de radiofrecuencia. En este caso se tiene que coger la potencia de todo el ancho de banda.

- Relación señal-ruido S/N.

Page 4: Bandas

Es la relación que se establece entre el nivel de señal en banda base y el nivel de ruido en un punto determinado del sistema. Para su medida es necesario demodular la señal, puesto que al contrario de la C/N, es un parámetro para medir la calidad de la señal en banda base.

- Distorsión de intermodulación.

Cuando la señal de entrada no es una portadora pura, sino que son varias portadoras (f1,f2,…), como ocurre en los amplificadores de CATV y en los sistemas de antena de los edificios, y se introduce en un dispositivo no lineal (v0(t) = a0 + a1vi(t) + a2vi(t)2 + … + anvi(t)n), la señal de salida estará compuesta por las señales de entrada amplificadas (f1,f2,…) y otras producto de la combinación lineal de dichas frecuencias y sus armónicos: f1±f2, f2±f1, 2f1±f2, 2f2±f1, etc.

Productos de intermodulación de tercer orden.

Son las sumas y diferencias de las frecuencias y/o de los armónicos de las señales de entrada, es decir, 2f1±f2, 2f2±f1, f1+f2+f3, etc. De manera que el orden de la distorsión sea tres (el orden de la distorsión no es más que la suma de los coeficientes que acompañan a las frecuencias de las portadoras).

- Tasa de error binaria BER (Bit Error Rate).

Es el parámetro fundamental que nos concreta la calidad de la señal demodulada de los sistemas de televisión digital.

Cuantifica el número de errores de bit de una trama sea cual fuere el origen del error.

Por tanto, midiendo este parámetro y manteniendo por debajo de los límites, aseguramos la calidad de la señal recibida.

En el proceso de demodulación, en función del punto donde se mida éste parámetro, se obtendrán valores distintos:

CBER: Medido a la salida del demodulador. VBER: Medido después del decodificador de Viterbi. BER: Medido después del decodificador Reed Salomon.

Por ejemplo, un BER de 10-11 quiere decir que se produce un error después de 1011 bits.

- Antenas de recepción de radio. Radio analógica FM: Este servicio se ha diseñado para la recepción móvil por lo que

las potencias transmitidas son enormes, lo que hace que la antena de recepción para un sistema de distribución por cable no sea un elemento crítico, y su elección es simple salvo condiciones especiales de recepción que necesiten antenas directivas.

Radio digital DAB: Este servicio también ha sido diseñado para la recepción móvil, por lo que su captación en las colectivas, al igual que el servicio anterior carece de criticidad. Obviamente hay que elegir una antena en la BIII que es donde se ha establecido el servicio en toda Europa. Los canales que se están utilizando son el 10 y el 11, pero se han reservado los canales 8, 9, 10 y 11. Por tanto las antenas

Page 5: Bandas

deben ser de BIII específicas para este servicio e incluir los canales mencionados. También se puede usar una antena mixta UHF y VHF.

- Antenas de recepción de televisión. Televisión digital: La tecnología es más robusta que la televisión analógica ya que

soporta niveles interferentes más altos, ecos de todo tipo, etc. Pero al ser una tecnología de umbral, es decir, que por debajo de un determinado nivel se deja de recibir el servicio, es también muy crítica su elección y su lugar de instalación, ya que su ganancia y su directividad deben asegurar una correcta recepción en la peor condición, teniendo en cuenta el proceso de envejecimiento del sistema.

- Parámetros de la antena Directividad: Es la capacidad de una antena de concentrar la potencia radiada en

una determinada dirección del espacio o, a la inversa, la capacidad de absorber la potencia incidente en esa dirección. Una buena directividad reduce la captura de señales interferentes.

Ganancia: Es la relación entre la potencia recibida sobre una carga conectada a los terminales de la antena y la potencia recibida sobre una carga conectada a una antena de referencia orientada exactamente de la misma forma que en el caso anterior.En general, a mayor ganancia, mayor nivel y mejor C/N.Siempre es el parámetro más importante, ya que la antena es el traductor de la densidad de potencia en el espacio a señal. En la televisión digital es un parámetro crítico, ya que lo es el nivel de la señal.Las antenas de referencia utilizadas para evaluar la ganancia de las demás son:

Dipolo λ/2. La ganancia se puede expresar en dB o en dBd. Radiador isotrópico (antena que radia igual en todas las direcciones del espacio). La

ganancia se da en dBi. La diferencia de cantidad entre el primero y segundo caso es de 2,1dB, es decir, el

dipolo en λ/2 tiene una ganancia de 2,1 dBi. ROE (Relación de Onda Estacionaria): Es una medida del grado de adaptación entre

la antena y la impedancia del sistema conectado a ella. Para mejorar y controlar dicha adaptación se incorpora en la antena un circuito adaptador de impedancia. A mejor adaptación, mayor aprovechamiento de la energía captada.

Ancho de Banda: Es el margen de frecuencias donde se especifica la antena. Hay dos tipos, las canalizadas y la de banda ancha. Se recomiendan las antanas de banda ancha ya que nos permiten usar una sola antena en toda la banda (ej. UHF), evitando así el cambio de antena cuando tengamos que recibir futuros servicios en canales diferentes a los difundidos en un momento determinado.

Ancho de haz: Es el ángulo formado por los dos ejes imaginarios de unión de la antena con los puntos donde la ganancia ha caído 3 dB respecto del punto máximo de radiación. Este parámetro es crítico cuando hay recepción multitrayecto, menor ancho de haz implica mayor selectividad en la captura del rayo de nuestro interés.

Page 6: Bandas

Relación delante/detrás: Es la relación entre la ganancia de la antena en la dirección de máxima radiación, y la ganancia de la antena en cualquier otra dirección comprendida entre 90 y 270º respecto a ella.

Esta característica nos puede evitar interferencias de otros trasmisores en el mismo canal pero en sentidos opuestos.

- Concepto de intensidad de campo y su conversión a tensión.

La calidad de una señal que se recibe en antena viene determinada por los valores mínimos.

Una antena convierte el valor de intensidad de campo que capta su dipolo, en un nivel de señal que está disponible en sus terminales. La relación entre este nivel de señal y el valor de la intensidad de campo es un factor de corrección K; es decir, E=K*V.

La unidad adecuada para medir el valor del nivel de señal (voltaje) detectado por la antena es el dBuV. Por lo tanto, si aplicamos logaritmos se obtiene la fórmula:

E(dBuV/m) = K(dB/m) + V(dBuV)

Conociendo la ganancia de la antena se puede deducir K, que de forma general se calcula mediante la fórmula:

K(dB/m) = 20log f(MHz) – 10log Gi – 12,79 – 10log 75

K(dB/m) = 20log f(MHz) – gi – 31,54