Balance Son So

10
BALANCE OFERTA – DEMANDA DE AGUA SUPERFICIAL CUENCA RIO SONSO 1.1 LOCALIZACIÓN La cuenca del río Sonso posee un área de 13.737,75 ha se encuentra localizada en los municipios de Buga y Guacarí; limita al norte con la cuenca del río Guadalajara, al sur y oriente con la cuenca del río Guabas y al occidente con el río Cauca. El río Sonso nace en las estribaciones de la cordillera central en el flanco occidental, a una altura cercana a los 2500 msnm, en inmediaciones de la cuchilla denominada “Chafalote”. Desde su nacimiento hasta su desembocadura en la margen derecha del río Cauca, sirve de límite entre los municipios de Buga y Guacarí. El uso de las aguas de este río se encuentra reglamentado por la Resolución SGA 106 del 10 de julio de 2.003. Las aguas del río Sonso son distribuidas por una red de canales conformada por 9 derivaciones principales y captaciones directas del cauce. Con el propósito de determinar la demanda y oferta de agua en la cuenca, esta se dividió en dos zonas; productora y consumidora. La zona productora las subcuencas que se localizan en la zona alta de la cuenca, en la línea de piedemonte, esta zona tiene un área aproximada de 6.394,30 ha. La zona consumidora comprende desde el punto de entrega de las aguas en la Acequia Las Mañanitas hasta la desembocadura de la corriente en el río Cauca; abarca un área de 2.745,48 ha, que equivale al 43% del total de la cuenca. En la Figura 1 se muestra esta descripción.

description

Balance hidrico municipio de San Sonso

Transcript of Balance Son So

Page 1: Balance Son So

BALANCE OFERTA –  DEMANDA DE AGUA SUPERFICIAL  

CUENCA RIO SONSO  

 

1.1 LOCALIZACIÓN  

La cuenca del río Sonso posee un área de 13.737,75 ha se encuentra localizada en los municipios de Buga y Guacarí; limita al norte con la cuenca del río Guadalajara, al sur  y oriente con la cuenca del río Guabas y al occidente con el río Cauca. 

El río Sonso nace en las estribaciones de la cordillera central en el flanco occidental, a una altura cercana  a  los  2500 msnm,  en  inmediaciones  de  la  cuchilla  denominada  “Chafalote”.  Desde  su nacimiento hasta su desembocadura en la margen derecha del río Cauca, sirve de límite entre los municipios de Buga y Guacarí. 

El uso de las aguas de este río se encuentra reglamentado por la Resolución SGA 106 del 10 de julio de 2.003. Las aguas del río Sonso son distribuidas por una red de canales conformada por 9 derivaciones  principales y captaciones directas del cauce.  

Con el propósito de determinar la demanda y oferta de agua en la cuenca, esta se dividió en dos zonas; productora y consumidora.  La zona productora las subcuencas que se localizan en la zona alta de la cuenca, en la línea de piedemonte, esta zona tiene un área aproximada de 6.394,30 ha.  La  zona  consumidora  comprende  desde  el  punto  de  entrega  de  las  aguas  en  la  Acequia  Las Mañanitas hasta  la desembocadura de  la  corriente en el  río Cauca; abarca un área de 2.745,48  ha, que equivale al 43% del total de la cuenca.   

 

En la Figura 1 se muestra esta descripción. 

 

Page 2: Balance Son So

2007  Balance Oferta – Demanda de agua superficial Cuenca del Río Sonso 

 

2                                                DIRECCION TÉCNICA AMBIENTAL                                                                                                                                                                           GRUPO DE RECURSOS HÍDRICOS 

Figura 1 Localización Cuenca Río Sonso y delimitación de las zonas productora y consumidora  

 

1.2 USO  DEL  SUELO

A partir de la información de uso del suelo del año 1.998,  suministrado por el Grupo de Sistemas de Información Ambiental de la Corporación, se puede establecer que  el uso del suelo de la zona productora  está  representado  principalmente  por  pastos  naturales  con  45%,  cultivos permanentes  con  22%  (árboles  frutales  y  café),  rastrojo  con  12%,  cultivos  semipermanentes 12% (caña de azúcar) y bosques con 7%.  (Ver gráfico 1) 

La  zona  consumidora  tiene  distribuido  porcentualmente  el  uso  del  suelo  así:  72%  cultivos semipermanentes, de los cuales el 97% pertenece al cultivo de la caña de azúcar;  pasto natural, 12% rastrojo, 9% cultivos  transitorios y 6% bosques, el  restante 1%  infraestructura. Se puede ver en el gráfico 2. 

 

 

 

 

Page 3: Balance Son So

Balance Oferta – Demanda de agua superficial  Cuenca del Río Sonso 

2007 

DIRECCIÓN TÉCNICA AMBIENTAL    3        GRUPO DE RECURSOS HÍDRICOS 

Gráfico 1.  Uso del Suelo de la Zona Productora de la Cuenca del río Sonso 

 

Gráfico 2.  Uso del Suelo de la Zona Consumidora de la Cuenca del río Sonso 

1.3 DEMANDA  DE  AGUA    

1.3.1 Demanda de agua por uso agrícola  

Para  la  estimación  de  esta  demanda  se  tomaron  las  coberturas  de  cultivos  permanentes, semipermanentes, transitorios y el pasto de corte. La demanda agrícola para la zona productora y consumidora se resume en el siguiente cuadro. 

Page 4: Balance Son So

2007  Balance Oferta – Demanda de agua superficial Cuenca del Río Sonso 

 

4                                                DIRECCION TÉCNICA AMBIENTAL                                                                                                                                                                           GRUPO DE RECURSOS HÍDRICOS 

Cuadro 1.  Demanda por uso agrícola Cuenca del río Sonso, zona productora y consumidora 

Zona Demanda para uso Agrícola (mm) 

Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  Anual 

Consumidora  67,7  61,2  68,7  57,7 57,1 56,2 68,4 69, 69,4 68,5  57,8  62,5 742,8

Productora  64,6  59,2  67,7  58,7 58,7 56,9 64,1 67,7 71,7 71,4  58,7  66,1 724,

En el gráfico 3 y el cuadro 1  muestra  que el comportamiento de la demanda agrícola en la zona consumidora y la zona productora es muy similar.  La zona consumidora posee el mayor valor de la demanda agrícola en el mes de septiembre con un valor de 69,4 mm y el menor valor en el mes de  junio  con  56,2  mm.  En  la  zona  productora  la  máxima  demanda  da  lugar  en  el  mes  de septiembre (71,7 mm).  

En general el comportamiento de la demanda agrícola en la zona consumidora es el de poseer los mayores  valores  en  el  periodo  correspondiente  a  los  meses  de  julio,  agosto,  septiembre  y octubre, ya que los valores están cercanos a 70 mm; los meses comprendidos entre abril y junio poseen las demandas para uso agrícola más baja. 

 

Gráfico 3.  Demanda por uso agrícola de la Cuenca del río Sonso, zona productora y consumidora 

Page 5: Balance Son So

Balance Oferta – Demanda de agua superficial  Cuenca del Río Sonso 

2007 

DIRECCIÓN TÉCNICA AMBIENTAL    5        GRUPO DE RECURSOS HÍDRICOS 

1.3.2 Demanda Doméstica  

La demanda doméstica  de la cuenca del río Sonso está compuesta por la demanda proveniente de la población rural del municipio de Buga y Guacarí.  

Esta demanda fue calculada con los valores del último censo (Dane, 2005. Población compensada Mayo – 2.007) y realizando la proyección al año 20071.  

La demanda doméstica se estimó teniendo en cuenta que la población rural corresponde al 10% de la población reportada para el municipio de Buga, y al 60% de la población rural de Guacarí, tiene un valor de 22,93 l/s; aclarando que la dotación para la zona rural y la cabecera es de 200 l/s por habitante.

La  demanda  doméstica  en  esta  cuenca  es  de  1.981,58  m3/día,  lo  cual  es  equivalente  a  0,43 mm/mes. 

1.3.3 Demanda Industrial  

Dada la ausencia de información consolidada sobre la demanda de agua del sector industrial esta será estimada como el 8% de la demanda agrícola. Los resultados se relacionan en el siguiente cuadro. 

Cuadro 2. Demanda para uso industrial. Cuenca del río Sonso, zona consumidora y productora. 

Zona Demanda para uso Industrial (mm) 

Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  Anual 

Consumidora  5,4  4,9  5,5  4,6 4,6 4,5 5,5 5,5 5,5 5,5  4,6  5, 59,4

Productora  5,2  4,7  5,4  4,7 4,7 4,6 5,1 5,4 5,7 5,7  4,7  5,3 57,9  

Ya  que  esta  demanda  posee  una  relación  directa  con  la  demanda  por  uso  agrícola,  el comportamiento es el mismo, con el valor de máxima demanda en el mes de agosto con 5,5 mm, en la zona de consumo de la cuenca.  

 

1.3.4 Demanda Ambiental  

Esta demanda refiere al mantenimiento de  la corriente en ella está  involucrado tanto el caudal ecológico  y  la  calidad  del  agua  de  la  misma,  puesto  que  no  se  ha  definido  una  metodología corporativa para  la estimación de esta se asumirá un porcentaje en busca de propender por  la conservación de las aguas de este cauce, tanto cuantitativa como cualitativamente.                                                               

1 Proyección de la población y demanda de agua. CVC – 1.995 

Page 6: Balance Son So

2007  Balance Oferta – Demanda de agua superficial Cuenca del Río Sonso 

 

6                                                DIRECCION TÉCNICA AMBIENTAL                                                                                                                                                                           GRUPO DE RECURSOS HÍDRICOS 

Será estimado como el 20% del caudal registrado en la estación o punto de aforo, en cada uno de los  meses  del  año.  Los  resultados  del  cálculo  de  la  demanda  ambiental  para  el  río  Sonso  se muestran en el siguiente cuadro. 

Cuadro 3. Demanda ambiental. Cuenca del río Sonso. 

Demanda Ambiental (mm) 

Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  Anual 

11,49  9,86  11,30  13,39  14,66  13,05  10,29  8,03  7,06  9,85  12,62  13,56  135,14   

1.4 OFERTA  DE  AGUA    

1.4.1 Precipitación  

Se  calculó  la  precipitación media  para  la  zona  productora  y  consumidora  de  la  cuenca;  por  el método de las isoyetas, los resultados se resumen en el siguiente cuadro. 

 Cuadro 4.  Precipitación media. Zona consumidora y productora Cuenca Río Sonso 

Zona Precipitación media (mm) 

Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  Anual 

Consumidora  59  89  120  155 125 74 53 58 108 155  137  92 1200Productora  99  118  171  213 167 104 72 72 125 203  193  131 1663 

La  precipitación  en  la  cuenca  del  río  Sonso  presenta  un  comportamiento  bimodal,  sus  dos periodos secos se presentan en los meses de diciembre, enero y  febrero, y junio,  julio y agosto; así como sus dos periodos húmedos en los meses de marzo, abril y mayo, y septiembre octubre y noviembre.   

La zona consumidora posee el valor mínimo de precipitación media en el mes de julio con 53 mm y su valor más alto en el mes de abril con 155 mm, la precipitación media anual es de 1.200 mm. La zona productora tiene como valor mínimo de lluvia 72 mm en los meses de julio y agosto; el valor máximo es de 213  mm en el mes de abril. 

 

1.4.2 Agua superficial  

La  Cuenca  del  río  Sonso  se  encontraba  instrumentada  entre  1.982  y  1.991  por  la  estación limnimétrica Arborito, localizada a una altura de 960  msnm aproximadamente. Ver figura 1 

Dada la ubicación de la estación Arborito, ya que se encuentra aguas abajo de las derivaciones de agua  del  río,  los  registros  consignados  por  esta  no  son  representativos  de  la  oferta  de  agua superficial  para  la  zona  consumidora de  la  cuenca.    Por  ello  se  tomó  la  decisión de  realizar  la generación de los caudales en un punto que fuera representativo, para lo cual se eligió el límite 

Page 7: Balance Son So

Balance Oferta – Demanda de agua superficial  Cuenca del Río Sonso 

2007 

DIRECCIÓN TÉCNICA AMBIENTAL    7        GRUPO DE RECURSOS HÍDRICOS 

entre  la  zona  alta  y  baja  de  la  cuenca,  mediante  el  modelo  hidrológico  HBV  se  realizó  dicha generación de caudales. 

El caudal medio mensual se obtiene de la serie de registros diarios generada, en el periodo 1.980 ‐ 2.006.  Los valores medios mensuales multianuales se muestran en el cuadro 5. 

Cuadro 5. Caudal medio mensual multianual en m3/s y en mm/mes. 

  Caudal medio mensual multianual  

Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  Anual 

Generación Pmte m3/s  1,37  1,30 1,35 1,65 1,75 1,61 1,23 0,96 0,87  1,18  1,56 1,62 1,37

mm   

57,45   

49,28  

56,48  

66,95  

73,30  

65,23  

51,47  

40,13   

35,28    

49,23   

63,09  

67,81  

56,31  

El mayor valor de caudal se presenta en el mes de mayo con 1,75 m3/s.  Por otro lado el mes con meno caudal es el mes de septiembre con 0,87 m3/s. 

 

1.5 BALANCE  PRECIPITACIÓN  –  DEMANDA  DE  AGUA  POR  USO  DEL  SUELO  

Se realiza el primer balance con el fin de establecer las situaciones de déficit y/o excesos de agua en la cuenca.  En el cuadro 6 y los gráficos 4 y 5 se muestran los resultados. 

Cuadro 6. Balance Precipitación ‐  Demanda de agua por uso del suelo en mm 

Zona Balance 1  Precipitación media ­ Demanda para uso del suelo (mm) 

Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  Anual 

Consumidora  ‐9  28  51  98 68 17 ‐16 ‐11 38 86  79  29 457

Productora  35  58  103  154 109 47 8 4 53 132  134  65 939 

Según el cuadro 6,  la zona consumidora presenta déficit de agua en  los meses de enero,  julio y agosto, con excedentes anuales de 457 mm, la zona productora no presenta déficit en ningún mes  del año, pero como se observa en el gráfico 5, los excedentes en los meses de julio y agosto son muy bajos. 

 

 

 

 

 

Page 8: Balance Son So

2007  Balance Oferta – Demanda de agua superficial Cuenca del Río Sonso 

 

8                                                DIRECCION TÉCNICA AMBIENTAL                                                                                                                                                                           GRUPO DE RECURSOS HÍDRICOS 

Gráfico 4.  Balance 1 zona consumidora de la Cuenca del río Sonso 

Gráfico 5.  Balance 1 zona productora de la Cuenca del río Sonso 

Page 9: Balance Son So

Balance Oferta – Demanda de agua superficial  Cuenca del Río Sonso 

2007 

DIRECCIÓN TÉCNICA AMBIENTAL    9        GRUPO DE RECURSOS HÍDRICOS 

Ya que la cuenca del río Sonso presenta déficit en la zona consumidora se debe tener en cuenta otra alternativa de abasto del recurso hídrico para satisfacer la necesidades de los cultivos. 

 

1.6 BALANCE  OFERTA  SUPERFICIAL  –  DEMANDA  DE  AGUA  TOTAL  

El Balance oferta superficial total de agua y demanda de agua total, corresponde a la diferencia entre la oferta representada por el aporte de agua superficial   de la corriente y la demanda total correspondiente a la suma de la demanda doméstica, industrial, ambiental, y agrícola en caso de no ser satisfecha por  la precipitación, la demanda agrícola es afectada por un factor referente a la eficiencia de riego; en ella se incluye eficiencia de aplicación, conducción y captación, para la cual se tomó un valor de 33% en caso de tener riego por gravedad y 42% riego por aspersión; los cultivos  a  los  que  se  les  afecto  por  el  factor  de  riego  por  gravedad  son  caña  de  azúcar,  caña panelera  y  arroz,  los  restantes  se  les  supuso  riego  por  aspersión,  ya  que  no  se  posee  la información necesaria  sobre  cada uno de  los  cultivos  asentados  en  el  departamento.  La oferta superficial corresponde a los registros medios mensuales multianuales generados por medio del modelo hidrológico HBV. 

El resultado se presenta en el cuadro 7 y se ilustra en el gráfico 6. 

Cuadro 7. Balance Oferta Superficial  ‐ Demanda de Agua Total en mm 

 

 

 

 

 

 

Balance 2 Oferta ­ Demanda Total  de agua (mm) 

   Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  Anual 

Oferta Superficial Río Sonso  57,45  49,28 56,48 66,95 73,30 65,23 51,47 40,13 35,28  49,23  63,09 67,81 675,69

Oferta total  57,45  49,28 56,48 66,95 73,30 65,23 51,47 40,13 35,28  49,23  63,09 67,81 675,69

Demanda Agrícola  25,99  0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 45,77 31,66 0,00  0,00  0,00 0,00 103,41

Demanda Ambiental  11,49  9,86 11,30 13,39 14,66 13,05 10,29 8,03 7,06  9,85  12,62 13,56 135,14

Demanda Doméstica  0,45  0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45  0,45  0,45 0,45 5,37

Demanda Industrial  5,42  4,90 5,50 4,62 4,57 4,50 5,47 5,52 5,55  5,48  4,62 5,00 65,99

Demanda total  43,35  15,20 17,24 18,46 19,67 17,99 61,98 45,65 13,05  15,77  17,69 19,01 309,91

Balance2 Oferta ­Demanda   14,11  34,08  39,24  48,50  53,62  47,24  ­10,50  ­5,52  22,23  33,45  45,40  48,79  365,78 

Page 10: Balance Son So

2007  Balance Oferta – Demanda de agua superficial Cuenca del Río Sonso 

 

10                                                DIRECCION TÉCNICA AMBIENTAL                                                                                                                                                                           GRUPO DE RECURSOS HÍDRICOS 

Gráfico 6.  Balance 2  Oferta superficial – demanda total de agua. (mm) Cuenca del río Sonso 

 

 

El Balance 2 de la cuenca del río Sonso, como se observa en el cuadro 7 y el gráfico 6, presenta déficit  en  los mese de  julio  y  agosto,  es decir,  los  caudales disponibles  en  el  río no  alcanzan  a suplir las demandas de la cuenca.  Es importante resaltar que la demanda agrícola ejerce una alta presión  sobre el recurso hídrico, ya que corresponden a un alto porcentaje de la demanda total, calculada para cada mes.  

Dados los resultados anteriores en la cuenca del río Sonso se hace necesario hacer uso de otras fuentes de agua, que supla sus insuficiencias.