Balada de La Justicia

10
5/12/2018 BaladadeLaJusticia-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/balada-de-la-justicia 1/10 U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E L E S T A D O D E M É X I C O FACULTAD DE DERECHO COORDINACIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN DERECHO PROCESAL BALADA DE LA JUSTICIA Y LA LEY “La lección de la administración de justicia”  Alejandro Nieto García POR: L. EN D. PATRICIA VARELA GUERRERO Estructura política del Estado CATEDRÁTICO: DR. VICENTE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ CIUDAD UNIVERSITARIA, TOLUCA, MÉXICO; 2011

Transcript of Balada de La Justicia

Page 1: Balada de La Justicia

5/12/2018 Balada de La Justicia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balada-de-la-justicia 1/10

U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A

D E L E S T A D O D E M É X I C O

FACULTAD DE DERECHOCOORDINACIÓN DE POSGRADO

ESPECIALIDAD EN DERECHO PROCESAL

BALADA DE LA JUSTICIA Y LA LEY

“La lección de la administración de justicia” 

Alejandro Nieto García

POR:

L. EN D. PATRICIA VARELA GUERRERO

Estructura política del Estado 

CATEDRÁTICO:

DR. VICENTE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

CIUDAD UNIVERSITARIA,

TOLUCA, MÉXICO; 2011

Page 2: Balada de La Justicia

5/12/2018 Balada de La Justicia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balada-de-la-justicia 2/10

“La lección de la administración de justicia”  2

INDICE

Pág.

I. Introducción.

II. Segunda retirada estratégica: de la ley a la administración de justicia.

III. Palacio hermético.

IV. Estrépito judicial.

V. El principio acusatorio.

VI. Un esperpento procesal.

VII. Arreglar la propia casa.

VIII. Justicia del hombre, no de leyes ni de máquinas.

IX. Primera consecuencia: la indiferencia judicial.

X. Segunda consecuencia: doble vara de medir.

XI. Tercera consecuencia: justicia de verano.

XII. Cuarta consecuencia: indicios, pruebas y la parábola de las diez milbotellas.

XIII. Las causas primeras: falta de identificación.

XIV. Desatención del factor humano.XV. Metodología.

XVI. Conclusiones.

XVII Bibliografía.

3

4

4

5

5

6

6

7

7

8

8

9

9

910

10

10

Page 3: Balada de La Justicia

5/12/2018 Balada de La Justicia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balada-de-la-justicia 3/10

“La lección de la administración de justicia”  3

LA LECCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

PATRICIA VARELA GUERRERO 

“El justo y el injusto no son productos de la naturaleza, sino de la ley”  

Arquelao.

SUMARIO: 

I. Introducción; II. Segunda retirada estratégica: de la ley a laadministración de justicia; III. Palacio hermético; IV. Estrépito judicial;V. El principio acusatorio; VI. Un esperpento procesal; VII. Arreglar lapropia casa; VIII. Justicia del hombre, no de leyes ni de máquinas; IX.Primera consecuencia: la indiferencia judicial; X. Segundaconsecuencia: doble vara de medir; XI. Tercera consecuencia: justicia de verano; XII. Cuarta consecuencia: indicios, pruebas y laparábola de las diez mil botellas; XIII. Las causas primeras: falta deidentificación; XIV. Desatención del factor humano; XV. Metodología;XVI. Conclusiones; XVII. Bibliografía.

I. Introducción. El presente trabajo es un breve análisis del capítulo II,

del libro “Balada de la justicia y la ley”, escrito por Alejandro Nieto García. La

intención de nuestra labor es observar si los problemas advertidos por el

tratadista respecto a la administración de justicia, se reflejan en el sistema

 judicial mexicano, así como la vinculación que tiene con la problemática que se

advierte en México.

Si bien, el tema que trata el capítulo referido es de suma importancia y

reflexión, para todo aquel que se jacte de ser un buen jurista o bien un buen

estudiante de derecho, antes de comenzar no debemos olvidar que siempre

existirá un punto medio en cualquier balanza, ese equilibrio entre el bien y el

mal al que la filosofía dedica parte de su tiempo. Por tanto, si el autor analiza e

ilustra dentro de su obra los puntos negativos de aquellos que imparten justicia,

Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México. Abogada Postulante yDocente de la Universidad Alfa Lambda.

Page 4: Balada de La Justicia

5/12/2018 Balada de La Justicia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balada-de-la-justicia 4/10

“La lección de la administración de justicia”  4

los jueces, no deja de mencionar someramente la existencia de los polos

opuestos, aquellos juzgadores que guían su actuar bajo el principio de equidad

y por ende de justicia.

II. Segunda retirada estratégica: de la ley a la administración de

justicia. Como punto introductorios Alejandro Nieto nos aclara que el Estado

renunció ya a garantizar justicia, objetivo supremo del mismo, y se conformó

con garantizar el derecho; es decir, el imperio de la ley, debido a que día con

día la sociedad se ha conformado con el jugo del respeto a la ley y poco a poco

fue olvidando sus ideales de justicia, de esta manera el Estado se convirtió en

el simple garante de la administración de justicia, lo cual hace surgir los

siguientes inconvenientes:

Que la protección de los derechos sea más costosa;

El hecho innegable de que existen personas que no tienen

medios ya sea económicos, culturales o psicológicos, para

defenderse;

La existencia de la desigualdad real de las partes;

El olvido de los intereses colectivos; y

La arbitrariedad del principio acusatorio.

Todos estos razones por las que el servicio público de administración de

 justicia se desprestigiase, acusado justamente de ilegalidad, arbitrariedad y

despotismo.

Aquí, observamos que efectivamente ese mínimo garantizado del

cumplimiento de la ley, por el poder judicial, se convirtió ya en algo indudable,

pues en México se ve diariamente y con una marcada indiferencia un sin

número de casos, en los que un juez dicta sentencia con muy poca

congruencia, justificándose en los errores procesales cometidos por las partes.

III. Palacio hermético. Los palacios de justicia dificultan el acceso acualquier persona, pues para acceder a la balanza de la justicia es necesario

Page 5: Balada de La Justicia

5/12/2018 Balada de La Justicia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balada-de-la-justicia 5/10

“La lección de la administración de justicia”  5

tener tiempo para realizar trámites burocráticos, no tener miedo a represarías o

no dejarse corromper por ofrecimientos de dinero, además es necesario contar

con suficiente dinero, ya que si bien el juez no cobra a los particulares, los

abogados sí. Y ¿qué ocurre con el Estado y los jueces, en estos caso?, la

respuesta es nada, simplemente se lavan las manos.

Ahora bien, en México al igual que en España, es necesario tener el

tiempo suficiente para levantar una simple denuncia o para seguir un proceso,

aunque el tiempo se ha disminuido con los juicios orales en materia penal,

familiar y ahora mercantil, lo que dicho este de paso no garantiza la calidad de

las sentencias. Por cuanto hace a los costos, que razón lleva el autor al referir

que somos los abogados postulantes los que hemos mercantilizado el acceso a

la justicia, pues no hay abogado que no cobre, claro, existen los abogados de

oficio que proporciona el Estado; sin embargo, no prestan sus servicios en

todos los casos. Éstas son las razones por las que el Poder Judicial mexicano

aseguro, también se ha convertido en un palacio hermético.

IV. Estrépito judicial. Referido como aquel tiempo procesal en donde la justicia queda arrasada por el sin número de incidentes interpuestos por alguno

de los abogado, los cuales sólo sirven para ganar tiempo y desviar el fondo de

la cuestión, evitando que se llegue al pronunciamiento final y cuando al fin llega

éste se ordena volver a empezar desde el principio; lo cual representa, la

lentitud de la justicia y por ende la muerte del derecho.

Alejandro Nieto explica diferentes casos en los que en España seretarde la justicia o bien jamás llega; en México, para muestra basta con un

botón, pensemos únicamente en los juicios por sucesión legítima, en donde

hay controversias e inconformidades, yo me pregunto ¿a qué abogado

postulante, no ha puesto de cabeza?, sin lugar a dudas, llegan a ser

interminables, costosos e insatisfactorios para las partes.

V. El principio acusatorio. Conforme a éste, nada puede decir el juez sialguien no se lo ha pedido antes, lo cual en algunos casos es justificables, pero

Page 6: Balada de La Justicia

5/12/2018 Balada de La Justicia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balada-de-la-justicia 6/10

“La lección de la administración de justicia”  6

en otros, debiera seguirse de oficio, además de que la defensa de los intereses

colectivos han quedado en manos de un Ministerio Fiscal donde la arbitrariedad

salta a luces descaradas, y se deja al juez como un simple títere que si gusta y

hace bien su acto será premiado y si no, será destruido.

No cabe duda de que el principio acusatorio tiene conveniente e

inconvenientes y que es posible que si la ciudadanía pusiera más interés en la

defensa de los derechos colectivos y en la impartición de justicia, este principio

funcionaria de maravilla; sin embargo, la decepción, el desinterés y la apatía

han logrado sobajar el principio de justicia que logro unir a hombre y mujeres

en ciudades Estado.

VI. Un esperpento procesal. Alejandro Nieto aclara que lo peor que

está ocurriendo en el sistema judicial español es el desánimo e indiferencia

que aqueja tanto a jueces como a fiscales, quienes tarde o temprano, aun

aquellos mas rebeldes, terminan por resignarse y aceptar su mansedumbre, y

aunque gire entre ellos el principio Constitucional de administración de justicia

por igual, la realidad es que existe una asimetría de protección, que los juecesy fiscales se niegan a ver.

En México, como dirían comúnmente sólo hay de dos sopas, o te

adaptas al sistema burocrático o judicial, o bien te sales de ahí. En nuestro país

como en muchas otras partes del mundo es difícil, pero no imposible, luchar

contra la corriente, existen jueces muy buenos en el Estado de México; y sin

embargo, muy a pesar de los juristas, la política está arrasando con el poder judicial, con la imposición de magistrados, que en muchas ocasiones no tienen

ni el conocimiento, no la práctica para ostentar esos puestos.

VII. Arreglar la propia casa. La corrupción, tradición histórica en la

impartición de justicia, el favoritismo del personal que se encuentra en un

 juzgado a razón de las afamadas mordidas y sobornos, dinero contante y

sonante, que aunque los jueces en persona difícilmente lo reciben, el asunto seinclina como lo desean los interesados en el mismo.

Page 7: Balada de La Justicia

5/12/2018 Balada de La Justicia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balada-de-la-justicia 7/10

“La lección de la administración de justicia”  7

Se ha llegado a decir que México es uno de los países más corruptos, yo

no creo que sea tanto así, pero tampoco niego que exista la corrupción como

en muchos otros países, ¿cuántas veces no he visto realizar mal una diligencia

por el personal del juzgado?, ¿cuántas veces abra que dar algo de dinero para

que la agenda de un ejecutor esta mágicamente libre?, y así podría continuar,

preguntándome, cuántas veces se ha mercantilizado la justicia, sin siquiera

tener un aproximado. Esta es una triste realidad con la que debiéramos

terminar.

VIII. Justicia del hombre, no de leyes ni de máquinas. El juez es una

persona concreta, individual y singular, no una máquina, ni mucho menos la ley

en sí, por tanto, en su condición humana se ve influenciado por presiones

externas, que son aquellos intereses políticos y económicos, que generan

cálculos estratégicos de terceros que pueden influir en el destino; y

condicionantes internos, que se refleja en la personalidad individual del juez, lo

que explica sentencias diferentes a casos semejantes.

No podemos olvidar el problema de los jueces ignorantes, que

conforman la ignorancia institucional, la cual denuncia un bajo nivel de

conocimientos en el dominio de todas las técnicas exigibles, por lo que se

resalta la necesidad de la especialización por materia.

Los abogados postulantes ya con experiencia en México muchas veces

preferimos que dependiendo del asunto se nos turne con determinado juez,pues conocemos sus aptitudes y debilidades, e incluso muchas veces ya

sabemos en qué sentido dictaran sentencia, todo derivado de su personalidad,

de sus ideales y de la experiencia que se ah tenido con ese juez en casos

similares, por lo que, el tema de la justicia del hombre, no dista en nada de la

realidad.

IX. Primera consecuencia: la indiferencia judicial. En primer lugar, el juez español no observaba directamente la realidad sino a través de los autos;

Page 8: Balada de La Justicia

5/12/2018 Balada de La Justicia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balada-de-la-justicia 8/10

“La lección de la administración de justicia”  8

y en segundo lugar, debe carecer de sentimientos, lo que lo conduce a la

indiferencia y ésta a su vez a la denegación de la justicia, ya sea por su

marcada imparcialidad o por no preocuparse de hacer cumplir su sentencia.

En los procedimientos no orales, en realidad los que desarrollan

prácticamente todo el procedimiento es el secretario y sus ayudantes, esto se

ha pretendido modificar con los procedimientos orales que exigen la presencia

del juez para su desarrollo, lo que ha derivado en una exceso de trabajo para

los mismos, esto en el caso mexicano. Por cuanto a la imparcialidad y al

cumplimiento de sentencias, éstas dependen en gran medida de las

condicionantes internas del juez, discutidas ya en el punto anterior.

X. Segunda consecuencia: doble vara de medir. Éste apartado,

explica las diferencias que hay de criterios entre varios jueces y el cambio de

criterio que se da en un mismo juez, mediante la afamada corrupción y el

principio de que todos los demás son corruptores, el juez no es corrupto.

Como se mencionó anteriormente, la corrupción existe en todas partes,aunque como abogado postulante, la he llegado a notar muchísimo más en la

Procuraduría General de Justicia, aunque también es muy notoria en

resoluciones de ciertos jueces del Estado, puesto que en éstas impera la

incongruencia y la desestimación de pruebas.

XI. Tercera consecuencia: justicia de verano. Con esta expresión, nos

dice Alejandro Nieto, se alude al rigor inesperado e intermitente con que actúanlos jueces u otros funcionarios por casusas ajenas al proceso, propiamente

manejados por el gobierno, juzgando cuando éste se los indica o bien

absolviendo cuando se les ordena. Aunque los jueces se mueven con

independencia, siempre están dentro de los límites que les fija el poder político,

mediante maniobras de coacción.

Seguir la línea u dar línea y obedecerla, expresión común en nuestroamado México, para no aturdirnos con infinidad de ejemplos únicamente

Page 9: Balada de La Justicia

5/12/2018 Balada de La Justicia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balada-de-la-justicia 9/10

“La lección de la administración de justicia”  9

refiramos la lucha contra el crimen que desató el presidente actual del país, la

verdad no se ha visto en los medios juicios justos, detenciones apropiadas, o

acciones implementadas por el gobierno que no generen más violencia de la

que ya existe, un panorama sin duda triste para los que amamos este país.

XII. Cuarta consecuencia: indicios, pruebas y la parábola de las diez

mil botellas. Las constataciones judiciales no se realizan por demostración

sino por convicción, fenómeno psicológico personal, lo que nos lleva a la

conclusión de que cuando el juez quiere condenar a alguien, todo lo considera

probado; y cuando le quiere absolver, nada le convence; es por ello que

aunque las pruebas sean objetivas, su fuerza de convicción varía

sustancialmente de un juez a otro.

No es necesario ahondar en ejemplos de estos casos, pues aun en la

Suprema Corte de Justicia, en pleno, se dan discusiones apasionadas sobre un

sólo caso.

XIII. Las causas primeras: falta de identificación. Las causas másprofundas son la falta de identificación con el Estado de quienes ejercen los

poderes de éste y la infravaloración, así como la desatención del factor

humano; esto implica que a los jueces no les interesa lo que haga la

administración, y a la administración no le interesan los jueces, por lo que no

hay coordinación ni colaboración.

Ésta falta de identificación pese a que existe en México, se ve un tantomenos marcada, al menos en el Estado de México debido a que cada vez el

Poder Judicial depende más de la legislatura Estatal.

XIV. Desatención del factor humano. Nos encontramos ante el

gobierno de los jueces, su imperio, en donde la ley es interpretada y aplicada

por ellos, por tanto, con malas leyes y buenos jueces funcionará el Estado de

Derecho; más no a la inversa.

Page 10: Balada de La Justicia

5/12/2018 Balada de La Justicia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balada-de-la-justicia 10/10

“La lección de la administración de justicia”  10

Ya hemos dicho que en México existen muy buenos jueces, y en tanto

estos se han mantenido en su puesto, en sus distritos judiciales pondera la paz

y la justicia.

XV. Metodología. En la realidad no se hace justicia y tampoco hay

legalidad, pues las leyes son técnicamente deficientes, el orden jurídico

incoherente y el sistema institucional incapaz de dominar una situación que le

ha desbordado en todas direcciones. Aparte de que en la mayoría de los jueces

reina la inequidad y la impunidad, haciendo de éste un reino de injusticia.

En el mundo entero, como en México se ha desatado una ola de

injusticia que nos ah llevado a hacer justicia por propia mano, a oponernos al

Estado y sobre todo a que en lugar de tener un Estado de derechos, tengamos

un Estado de violencia y destrucción.

XVI. Conclusiones. En el presente escrito se hicieron algunas

reflexiones sobre el estado que guarda la administración de justicia en México,

y se hizo evidente que las observaciones que Alejandro Nieto hace a España,no dista mucho de la realidad que se vive en nuestro amado país; sin embargo,

no todo está perdido, debemos retomar el rumbo, mejorar los programas de

estudio de la carrera de derecho; luchar porque se devuelva su independencia

al Poder Judicial en el Estado de México; pugnar por sensibilizar a los jueces y

magistrados, sin hacer menoscabo de sus habilidades en la solución de

conflictos; y sobre todo fomentar programas que concienticen a los ciudadanos

sobre sus responsabilidades social.

XVII. Bibliografía.

Nieto García, Alejandro, Balada de la justicia y la ley, Trota, Madrid,

2002.