Azurduy y Pinto 2013 El Escenario Geografico

9
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Serranía de Incahuasi Historia Natural de la Incahuasi.indd 3 18/12/2012 10:52:40 a.m.

description

Es escenario geografico de la region de Incahuasi

Transcript of Azurduy y Pinto 2013 El Escenario Geografico

Page 1: Azurduy y Pinto 2013 El Escenario Geografico

Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

Serranía de IncahuasiHistoria Natural de la

Incahuasi.indd 3 18/12/2012 10:52:40 a.m.

Page 2: Azurduy y Pinto 2013 El Escenario Geografico

Capítulo I - El Escenario Geográfico .......................................................................................................................... 4Huáscar Azurduy y Jesús N. Pinto Ledezma

Capítulo II - La Vegetación .............................................................................................................................................. 12

Juan Carlos Catari y Maribel Vargas

Capítulo III - Las Mariposas y Escarabajos ...........................................................................................................28

Alejandra I. Valdivia, Tito Vidaurre y Julieta Ledezma

Capítulo IV - Los Anfibios y Reptiles .............................................................................................................................. 52

Lucindo Gonzales y Huáscar Azurduy

Capítulo V - Las Aves ......................................................................................................................................................... 66

Gustavo Sánchez, Miguel A. Aponte y Betty Flores

Capítulo VI - Los Mamíferos ......................................................................................................................................... 86

Luis H. Acosta S., Franklin Aguanta, Francisco Morezapiri, Roberto C. Paca y Luis A. Núñez

Índice

Incahuasi.indd 7 18/12/2012 10:52:41 a.m.

Page 3: Azurduy y Pinto 2013 El Escenario Geografico

4

Si sobrevolamos el límite Chuquisaca-Santa Cruz en el sector correspondiente a Monteagudo y La-gunillas veremos serranías que se orientan de norte a sur; la serranía que marca el límite físico entre ambos departamentos, es la Serranía de Incahuasi, un imponente sistema montañoso que se levan-ta en las postrimerías de la Cordillera Oriental de Bolivia. Desde el aire es algo sinuoso y des-de tierra parece algo difícil de alcanzar, aunque

al fi nal cuando se intenta la orografía se muestra bondadosa invitando al explorador a escudriñar-la. Este escenario en el que nacen ríos, se respira cultura guaraní y se desarrolla una biodiversidad particular ha despertado curiosidad biológica en personas como Ronald Larsen, Damián Rumiz, y otros que estimularon la investigación en este complejo serrano.

Capítulo I

El Escenario Geográfi coHuáscar Azurduy y Jesús N. Pinto Ledezma

Matorrales sucesionales del Bosque Boliviano-Tucumano / M. Vargas

Incahuasi.indd 4 18/12/2012 10:52:43 a.m.

Page 4: Azurduy y Pinto 2013 El Escenario Geografico

5La Serranía de Incahuasi, cuyo nombre signifi ca “Casa del Inca” en quechua, pertenece al sistema orográfi co del Subandino Sur de Bolivia que se ex-tiende entre la Cordillera Oriental de los Andes y la Llanura Chaco Beniana. Las sierras subandinas forman cordones largos y estrechos con orientación norte – sur, de los cuales el de Incahuasi se extiende por unos 120 km desde el río Parapetí hasta el río Grande y marca el límite entre los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca; teniendo como po-blaciones importantes cercanas: Muyupampa (en el lado de Chuquisaca) y Lagunillas (en el lado de Santa Cruz). Alcanza alturas máximas de casi 2000 m en la divisoria de aguas; da origen a varios arroyos y ríos importante como: Itaime, Yaguapoa, Hierbabuenal, Naranjal, El Mesón, Muyupampa, Yaguaroque, Itatiqui y Caraparicito; que son de

vital importancia para la zona por ser los princi-pales provisores de agua.

La Serranía de Incahuasi, al ubicarse en las prime-ras estribaciones andinas presenta una variedad de climas entre xérico y subhúmedo pluviestacional, que determinan cambios abruptos en la vegeta-ción. La vegetación corresponde principalmente a la formación de bosque semihúmedo montano (Boliviano-Tucumano), aunque también es muy común la formación de bosque seco de pie de monte y de valles (Chaco Serrano). Este bosque semihúmedo crece sobre una secuencia de serranías que en general tienen una orientación norte-sur, y que además, presentan valles profundos con suelos más o menos fértiles.

Bosque Boliviano-Tucumano / M. Vargas

Incahuasi.indd 5 18/12/2012 10:52:44 a.m.

Page 5: Azurduy y Pinto 2013 El Escenario Geografico

6

Mapa de Ubicación de la Serranía de Incahuasi

Elaborado por: Área de Geografía, Museo H. N. Noel Kempff M.

Incahuasi.indd 6 18/12/2012 10:52:44 a.m.

Page 6: Azurduy y Pinto 2013 El Escenario Geografico

7Ruinas en el IncahuasiLa expedición realizada por el investigador sueco Nils Erland Nordenskiold, en los años 1913-1914, fue una de las más importantes realizadas en territorio boliviano. En este viaje descubre las ruinas arqueológicas de-nominadas “Incahuasi de Caraparicito–Lagunillas” y lo publica en su libro “Exploraciones y aventuras en Suda-mérica” en Estocolmo en 1915 (traducido por G. Birk y A. García, APCOB, Santa Cruz, 438 pp). Estos relatos son muy importantes para la comprensión de la historia prehispánica de la región de las tierras bajas y secas de lo que ahora es Bolivia.

Nordenskiold escribió sobre las ruinas: “La Sierra de Incahuasi es una de las últimas estribaciones de los Andes hacia las llanuras del Chaco. Esta inmensa cordillera se extiende como una monumental muralla desde el río Parapetí hasta el río Grande. Las laderas del Incahuasi son empinadas, cayendo en su mayoría casi vertical-mente… Incahuasi, gigantesca fortaleza natural, fue en la antigüedad una muralla fronteriza entre el imperio inca y el país de los valientes Chiriguanos.

Si uno recorre el camino estrecho y empinado que va desde Karaparicito a Muyupampa, tan pronto como ha trepado el abra, en la cima de la cordillera se ven murallas a ambos lados del camino. No es fácil distinguir los muros en la selva, entre los matorrales… por todas partes nos topamos con muros, algunos a punto de der-rumbarse, otros altos e imponentes aún, desafiando los siglos. Los mestizos y los indios de aquí dicen que hay cerros que se ponen furiosos y que excavar en viejas tumbas y ruinas es peligroso y puede traer mala suerte.

Cerca de Incahuasi se levantaron grades terrazas para colocar algunas casas bastante espaciosas. En el lado oeste se construyó una ancha escalera de piedra que sube a la plaza central, también se encuentran restos de un gran edificio orientado al este y hacia el sur las ruinas de otro edificio orientado al oeste. Alrededor de los grandes edificios hay grupos de pequeñas cabañas redondas.

Es bastante verosímil que Incahuasi sea el fuerte Cuzco-tuyo. Bajo el reinado del Inca Huayna Capac que murió en 1524, dos años antes de que fuera descubierto el imperio Inca por los españoles, los Chiriguanos atacaron Charcas y conquistaron un fuerte Inca. Huayna Capac envió a Yasca, uno de sus jefes, quien logró reconquistar el fuerte. Supongo que cuando el imperio inca colapsó ante la conquista española, los Chiriguanos volvieron a tomar Cuzco-tuyo o bien les fue entregado por los quichuas.

Esto explica por qué encontramos en Incahuasi numerosos fragmentos cerámicos decorados con impresiones digitales que son características de los Chiriguanos, pero no de los quichuas (Incas). Con seguridad los Chiri-guanos no construyeron Incahuasi, pues ellos nunca utilizaban piedra, sino materiales perecederos”.

En el año 1977, por instrucciones del Instituto Nacional de Bolivia (INAR) se realiza un reconocimiento al sitio descubierto por el investigador sueco. En esta ocasión se registra la destrucción y depredación total del sitio ar-queológico. En el año 2000, la Unidad de Turismo y Cultura del departamento manda a realizar una prospección arqueológica en el municipio de Lagunillas y muy en particular a la serranía de Incahuasi, donde se descubre un nuevo sitio arqueológico conocido por los vivientes del lugar con el nombre de Cuevas del Inca. Este sitio cultural se caracteriza por tener túneles, pasadizos construidos con piedras trabajadas, muy bien elaboradas.

Fuente de información: Arqueólogo, Omar Claure Callaú

Incahuasi.indd 7 18/12/2012 10:52:44 a.m.

Page 7: Azurduy y Pinto 2013 El Escenario Geografico

8 El clima agradable y los abundantes recursos hí-dricos han atraído la colonización a la región, fa-cilitada por la continua construcción y habilitación de caminos que ha permitido el incrmento de ac-tividades agrícolas y la fragmentación de los bos-ques. Tradicionalmente, la agricultura se practica en fondos de valle y corresponde a una agricultura a pequeña escala para consumo propio y el excedente se vende o se intercambia con otros productos.

Si bien la agricultura es una de las principales fuentes de manutención en la región, la extracción de árboles maderables es una actividad muy fuerte, que tiene como consecuencia el establecimiento de campamentos y la apertura de nuevos caminos. Además aprovechando la vegetación nativa como fuente de forraje también se desarrolla la ganadería extensiva, que generalmente es acompañada con el desmonte de pequeñas parcelas. Además, Si imaginariamente hacemos un corte transversal de la serranía veríamos capas rocosas de edad mesozoica con algunos bolsones de petróleo y gas; prueba de ello es la perforación de pozos exploratorios (Incahuasi-X1, Aquio X-1001) y pozos de apreciación (Incahuasi -X2) realizados por Total E&P Bolivie, en busca de gas en la formación Huamampampa, en los bloques Ipati y Aquio.. Este atributo ha generado inversión externa y sin duda se constituye en una fuente económica concreta para la región y comunidades locales; así como también una oportunidad para la conservación de los valores naturales del Incahuasi. Dadas las características climatológicas de este sector, en el que los periodos secos son prolongados, el agua se constituye en un recurso clave para las comunidades humanas; así

como para la biodiversidad que depende de ella. En este sentido el Incahuasi es clave en la prestación de servicios ambientales hídricos que sostienen no sólo los procesos ecológicos del sistema sino la subsistencia de las poblaciones humanas asociadas a las partes bajas de las subcuencas, este servicio ambiental es clave y depende en gran medida de cómo se conserven los bosques en las nacientes de agua.

Otro servicio ambiental dadas las características del Incahusi es la belleza escénica, no cabe duda que el paisaje, la topografía, la fauna y flora asociada despiertan los sentidos, atraen la vista e invitan al paseo y exploración; este atributo es un potencial económico desde el que se pueden generar ini-ciativas locales vinculadas al turismo de aventura, ecoturismo u otros vinculados a usar el escenario natural.

Algunas características físicas destacables

El clima de la región puede definirse como sub-tropical semiárido, es decir con temperaturas tem-pladas a cálidas y con lluvias relativamente escasas y concentradas en el verano (noviembre-febrero). Debido al tamaño del área y a las variaciones alti-tudinales, las condiciones climáticas pueden llegar a variar dentro de ella. Altitudinalmente la serranía se extiende desde ~ 950 msnm hasta ~ 2000 msnm.

La precipitación varía a lo largo del año con míni-mas de ~10 mm (junio-agosto) y con máximas de hasta ~200 mm (diciembre-febrero). En promedio en la región llueve anualmente ~850 mm, aunque

Incahuasi.indd 8 18/12/2012 10:52:44 a.m.

Page 8: Azurduy y Pinto 2013 El Escenario Geografico

9en algunos años puede llegar a llover ~1400 mm. La temperatura al igual que la precipitación pre-senta una marcada estacionalidad. La temperatura media anual varía entre los 21ºC y 25ºC, obser-vándose temperaturas mínimas de 9ºC en el mes de julio (invierno) y máximas de 30ºC.

La Serranía Incahuasi incide en dos cuencas im-portantes: la cuenca del río Grande y la cuenca

del Rio Parapetí y son las nacientes de ríos como: Ñancahuazu, Itangua, Yaguapoa, Hierbabuenal, Narajal, El Mesón, Muyupampa, Yaguaroque, Ita-tiqui, Caraparicito. Los ríos Itangua y Yaguapoa presentan sus nacientes en la serranía y se cons-tituyen en provisores de agua para la región a lo largo del año, estos a su vez se unen y forman el río Hierbabuenal que es un afluente del Río Parapetí.

Los guaraníes y el uso de recursos silvestresEduardo Caballero

Producto de su búsqueda incansable de la “Tierra sin mal” hace cientos de años ingresaron por el Pantanal grupos humanos que avanzaron hasta lo que hoy son las serranías del subandino, dejaron huellas en la llanura como los Guarayos y los Izoceños y se instalaron en la alturas y valles de estos complejos serranos. Los grupos guaraníes que se ven hoy en el área de influencia de Incahuasi son el producto de estos movimientos poblacionales.

Para entender las formas en que usan sus recursos es que se realizó un estudio visitándose comunidades como: Iticupe, Itau, Igüembe, Tartagalito al sur del Incahuasi y paralelas a la Serranía de Igüembe. Durante el transcurso del estudio se pudo registrar el uso de especies principalmente comestibles como la aguarea (Bomarea sp.) que en épocas secas sacia la sed a través de sus raíces suculentas; el aguaí (Chrysophyllum gonocarpum), tala (Celtis iguanaea), gargatea o higo amarillo (Carica quercifolia), frutilla silvestre (Allophylus edulis) y sauco (Sambucus peruviana); el algarrobo (Prosopis chilensis) cuyo fruto es consumido fresco y en chicha, la caralagua, el caranti es una especie de papa silvestre y es consumida en los meses de julio, agosto y septiembre que es la época en que no se encuentra con hojas, la araticu es una especie de anonacea la cual se consume como fruta fresca, el mburucuya que son dos especies de la familia de las pasifloráceas y son consumidos sus frutos y las hojas también son medicinales; el mistol, su fruto es muy apetecido por la población local en general como por las aves.

También se registraron algunas especies medicinales como vira-vira (Achyrocline satureioides), carqueja (Baccharis genistelloides), ortiga (Urera baccifera), guaje (Aristolochia prostata), el guaranguay (Tecoma stans) el cogollo es remedio para el dolor de cabeza y la picantilla, de la cual se estruja el cogollo y se toma para el dolor de cabeza, cólicos e indigestión. Otras como la chacatea (Dodonaea viscosa), cuya corteza es hervida y usada como una especie de yeso casero. Las semillas de ñetira, un bejuco, cuando están maduras son

Incahuasi.indd 9 18/12/2012 10:52:44 a.m.

Page 9: Azurduy y Pinto 2013 El Escenario Geografico

10 recolectadas y molidas en mortero la cual forma una masa espumosa y es utilizada como champú y también el timboy es recolectado molido y se utiliza como jabón.

Especies maderables usadas en la zona son el nogal (Juglans australis), lapacho (Tabebuia lapacho), cedro (Cedrela lilloi), quina-quina (Myroxylon peruiferum) y tipa (Tipuana tipu); el guaranguay (Tecoma stans) es una especie muy utilizada en la zona para las paredes (chaslla), para el techo y para mango de azadón; el algarrobo (Prosopis chilensis), es utilizado como madera para construcción y como leña. El sagüinto (Myrcianthes pseudomato) y el guagüincho (Blepharocalyx salicifolius) son ideales para elaboración de mangos de herramientas agrícolas además que sus frutos son comestibles. El taquillo (Prosopis alba), el chañar y la tusca, usados como forraje para animales como burros vacas y chivos. La palmera enana o anchicoco (Syagrus cardenasii) es muy usada para el techado de viviendas, forraje de animales y alimento para las personas. Esta palma es muy requerida en el cantón de Igüembe para la elaboración de cedazos, urupeses, sopladores, sombreros y paneras; también se utiliza la corteza del orochi para amarrar. Dada la importancia de esta palmera endémica se requiere de la elaboración de un plan de manejo que oriente su aprovechamiento.

Las principales especies animales usadas para el consumo de carne son el tatú (Dasypus novemcinctus), el peji (Euphractus sexcinctus), la urina o venado rosillo (Mazama gouazoubira), el huaso o venado colorado (Mazama americana), el taitetú (Pecari tajacu), peni (Tupinambis sp.), el inambu (Leptopila verreauxi) y la saniama o chuña (Cariama cristata).

Bosque húmedo de Myrtáceas / L. Gonzales

Incahuasi.indd 10 18/12/2012 10:52:47 a.m.