Ayacucho: Carnaval de Socos antes de la Reforma Agraria

3
Ayacucho: Carnaval de Socos antes de la Reforma Agraria Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) Imprimir articulo Exportar a PDF Volver Ayacucho: Carnaval de Socos antes de la Reforma Agraria Por David Quichua Noticias SER, 13 de febrero, 2019.- El carnaval soqueño de nuestros días difiere del carnaval de los años 60 y 70. No se celebraba con violines, guitarras, serpentinas, acordeones, ni cortamontes. Mediante las competencias de pulseo y sequllo expresaba la integración y a través del mantío representaba el compartir de los indígenas de hacienda, la retribución a la naturaleza, la fertilidad, la lluvia y los sembríos. Sobre todo eran celebraciones donde se dejaban de lado las jerarquías y diferencias sociales.(1) Antes de la Reforma Agraria, Socos constituía una las comunidades del distrito de Socos Vinchos y de la provincia de Huamanga, donde predominaban fundos y reducidas haciendas cuyas tierras eran trabajadas por los indígenas y administradas por los caporales en representación de los latifundistas que ocasionalmente llegaban a sus propiedades. A mediados del siglo XX, Edmundo Vidal Olivas era dueño del fundo Cochabamba, Moisés Fernández de Acraybamba, la señora Julia viuda de Ochoa la de Cochabamba Alta, la otra parte de Cochabamba Alta el doctor Ruíz de Castilla, los hermanos Lumbreras se beneficiaban con la hacienda Accolla, Elías Delgado del fundo Sapay y el doctor Bravo Bornas la de Cedruyoc. Asimismo, Itanayoc pertenecía al doctor Teodosio Salcedo, Pacay Pata a la señora Angélica Chacora y Santa Lucía a los hermanos García Godos.(2) En este contexto, los carnavales eran un evento convocado por los varayuq con la participación de los indígenas y hacendados. Los indígenas de una hacienda, previa preparación de los platillos y las bebidas, visitaban a los pueblos vecinos. En el transcurso iban cantando y bailando al ritmo de la quena, tinya, esquela, quijada y los silbatos. Al llegar al pueblo “chocaban” y emprendían una “competencia de fuerzas” basada en el pulseo y el sequllo. Un representante de cada pueblo con las huaracas atadas en sus cinturas confrontaba un Page 1 of 3

Transcript of Ayacucho: Carnaval de Socos antes de la Reforma Agraria

Page 1: Ayacucho: Carnaval de Socos antes de la Reforma Agraria

Ayacucho: Carnaval de Socos antes de la Reforma AgrariaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Imprimir articulo Exportar a PDF Volver

Ayacucho: Carnaval de Socos antes de la Reforma Agraria

Por David Quichua

Noticias SER, 13 de febrero, 2019.- El carnaval soqueño de nuestros días difiere del carnaval de losaños 60 y 70. No se celebraba con violines, guitarras, serpentinas, acordeones, ni cortamontes.Mediante las competencias de pulseo y sequllo expresaba la integración y a travésdel mantío representaba el compartir de los indígenas de hacienda, la retribución a la naturaleza, lafertilidad, la lluvia y los sembríos. Sobre todo eran celebraciones donde se dejaban de lado lasjerarquías y diferencias sociales.(1)

Antes de la Reforma Agraria, Socos constituía una las comunidades del distrito de Socos Vinchos yde la provincia de Huamanga, donde predominaban fundos y reducidas haciendas cuyas tierras erantrabajadas por los indígenas y administradas por los caporales en representación de los latifundistasque ocasionalmente llegaban a sus propiedades.

A mediados del siglo XX, Edmundo Vidal Olivas era dueño del fundo Cochabamba, Moisés Fernándezde Acraybamba, la señora Julia viuda de Ochoa la de Cochabamba Alta, la otra parte de CochabambaAlta el doctor Ruíz de Castilla, los hermanos Lumbreras se beneficiaban con la hacienda Accolla, Elías Delgado del fundo Sapay y el doctor Bravo Bornas la de Cedruyoc. Asimismo, Itanayocpertenecía al doctor Teodosio Salcedo, Pacay Pata a la señora Angélica Chacora y Santa Lucía a loshermanos García Godos.(2)

En este contexto, los carnavales eran un evento convocado por los varayuq con la participación delos indígenas y hacendados. Los indígenas de una hacienda, previa preparación de los platillos y lasbebidas, visitaban a los pueblos vecinos. En el transcurso iban cantando y bailando al ritmo de laquena, tinya, esquela, quijada y los silbatos.

Al llegar al pueblo “chocaban” y emprendían una “competencia de fuerzas” basada en el pulseo yel sequllo. Un representante de cada pueblo con las huaracas atadas en sus cinturas confrontaba un

Page 1 of 3

Page 2: Ayacucho: Carnaval de Socos antes de la Reforma Agraria

Ayacucho: Carnaval de Socos antes de la Reforma AgrariaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

duelo cuerpo a cuerpo con el objetivo de derribar al contrincante. En ocasiones, por la importancia ytrascendencia de la competencia, el pulseo era motivado y obligado por los hacendados para hacercompetir a sus indígenas más aptos y competentes.

Como recuerda el señor Jacinto Sacsara, los hacendados motivaban enfáticamente: “Carajo tieneque ser hombre, el hombre no tiene miedo, tiene que aventarse”. Al salir victorioso “su indígena”, elhacendado festejaba, su apellido y su fundo ganaba respeto y el indígena era distinguido, halagadoy bebía con los señores. De la misma manera, el sequllo al igual que los pueblos de Apurímac yHuancavelica consistía en una competencia de dar golpes con la parte delgada de la huaraca en lapierna de sus oponentes. Las referidas competencias a pesar de la derrota o el empate finalizabancon un abrazo de los participantes, intercambio de vasos de chicha, cañazo y la formación de unaamistad perdurable.

Los indígenas de una hacienda, previa preparación de los platillos y las bebidas, visitaban alos pueblos vecinos. En el transcurso iban cantando y bailando al ritmo de la quena, tinya,esquela, quijada y los silbatos. Al llegar al pueblo “chocaban” y emprendían una“competencia de fuerzas” basada en el pulseo y el sequllo. Un representante de cada pueblocon las huaracas atadas en sus cinturas confrontaba un duelo cuerpo a cuerpo con elobjetivo de derribar al contrincante.

Por otro lado, el carnaval era un compartir entre las comadres y compadres, así como entre losindígenas de las diversas haciendas. El día sábado, las comadres intercambiaban y compartíanchicha de qora y variedades de comida preparadas con los primeros productos de maíz, papa, yuyoy arvejas recolectadas en sus pequeñas parcelas otorgadas por los hacendados a cambio de sutrabajo.

De la misma manera, en las visitas entre los pueblos, uno de los eventos más importantes erael mantío en la que los alcaldes después de disfrutar los platillos y las bebidas, emprendían un juegocon las frutas. Varones y mujeres se enfrentaban con duraznos, tunas y otras frutas. Eran momentosde regocijo y desenfreno total en que todos quedaban abarrotados de tuna. De esa manera,homenajeaban a las primeras cosechas de granos, tubérculos y frutas, el buen tiempo que permitíala buena cosecha y el año fructífero.

El enfrentamiento con las frutas duraba hasta que los varayuq ponía fin a viva voz: “Chayllapiña”(paren). Curiosamente en estos eventos no participaban los niños y por ende no bebían, sólomiraban, “todo era recelo” y usualmente los jóvenes bebían a los 18 o 19 años de edad, casocontrario “los varayuq metían chicote”.

La celebración central del carnaval era el día domingo, se solemnizaba en el sitio denominado HatunQasa y se caracterizaba por ser un encuentro de música, baile, canto y principalmente por ser unacompetencia interregional. Además de los indígenas de las haciendas de Socos asistían los deTicllas, Oqollo y principalmente de los pueblos de Huancavelica. Según nuestros entrevistados era lacompetencia más grande con la participación de “unos 50 o 60 pueblos para competir en el pulseo”.

El carnaval soqueño, más que la competencia, integración y compartir de los indígenas, elhomenaje a la tierra, la fertilidad y a las primeras cosechas, era uno de los eventos másesperados y celebrados porque era una festividad en la que se dejaba de lado ladiferenciación de clase, la discriminación y el racismo.

El último domingo, para el “Avío” y despedida del carnaval asistían al sitio de Mito Qasa. Mediantelos carnavalitos más tristes, el toque de la quena y la tinya, apesadumbrado, entristecido y entrelágrimas despedían el carnaval hasta el año próximo. Mediante abrazos y pedidos de perdón seretiraban. Todos regresaban a sus pueblos, al trabajo, el deshierbe, a las haciendas y al mandoneode los caporales y señores.

Page 2 of 3

Page 3: Ayacucho: Carnaval de Socos antes de la Reforma Agraria

Ayacucho: Carnaval de Socos antes de la Reforma AgrariaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

El carnaval soqueño, más que la competencia, integración y compartir de los indígenas, el homenajea la tierra, la fertilidad y a las primeras cosechas, era uno de los eventos más esperados ycelebrados porque era una festividad en la que se dejaba de lado la diferenciación de clase, ladiscriminación y el racismo. Por un momento ponía fin a las jerarquías entre indígenas yhacendados. Los indígenas más humildes por ser los mejores músicos, bailarines eran reconocidos ylos ganadores del pulseo eran galardonados y hasta bebían con los mismos hacendados, eranrespetados y tratados de igual a igual.

Notas:

(1) Este trabajó se desarrolló a través de la entrevista al señor Jacinto Sacsara Bellido y RicardoBautista, antiguos trabajadores de hacienda. Nuestro agradecimiento.

(2) Archivo COFOPRI, Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas, Comunidad de Socos, t. I, 1946, f.140.

----Fuente: Publicado el día 6 de febrero 2019 por NoticiasSER: http://www.noticiasser.pe/opinion/carnaval-de-socos-antes-de-la-reforma-agraria? [1]

Tags relacionados: carnaval de Socos [2]reforma agraria [3]Valoración: 0

Sin votos (todavía)

Source URL: https://www.servindi.org/actualidad-noticias/12/02/2019/carnaval-de-socos-antes-de-la-reforma-agraria

Links[1] http://www.noticiasser.pe/opinion/carnaval-de-socos-antes-de-la-reforma-agraria?[2] https://www.servindi.org/tags/carnaval-de-socos[3] https://www.servindi.org/etiqueta/reforma-agraria

Page 3 of 3