Avanzada 13 de Agosto 2014 Ela

download Avanzada 13 de Agosto 2014 Ela

of 29

Transcript of Avanzada 13 de Agosto 2014 Ela

rgano De Prensa Y Propaganda Del Sindicato Nacional De Obreros De UCP Backus Y Johnston S.A.A Afiliado A La FNT CGTP - ABA, UITA y CGTP CALLE ATAHUALPA N 125 LIMA TELEFAX (01) 4812221 RPC [email protected], 13 agosto 2,014 EDICION N 10 www.sindicatobackus.org

ATE - MALTERIA - HUAROCHIRI - MOTUPE - AREQUIPA -CUSCO

NUESTRO DAADO CLIMA LABORAL Y ORGANIZACIONALEn nuestros centros de trabajo de la empresa unin de cerveceras Backus en el Per, subsidiaria SAB MILLER de capitales Anglo Sudafricano segunda empresa cervecera a nivel mundial, es muy calamitoso hablar del clima laboral, no encontramos UN TRABAJADOR FELIZ, como lo deca nuestro gran amigo Creso Macedo, EX Vicepresidente de Manufactura quien lamentablemente rpidamente fue separado del seno de la corporacin Backus en el Per, porque en realidad este gran lder se identific con la mejora en la calidad de vida del trabajador.Cuando hablamos de Creso Macedo eran sus dichos, Buena Honda, Calidad de Vida, Excelencia Profesional, El lder es aquella que hace uso de su poder para maltratar a los trabajadores, es un cobarde, es decir consideraba que en las empresas no debe de haber jefes sino lderes porque el lder es aquella persona que hace de su vida, una vida al servicio de los dems.Hablar del clima laboral en cada uno de nuestros centros de trabajo es triste porque en realidad esto depende lamentablemente de la alta jerarqua, y ms an de Recursos Humanos, que es la responsable de velar por el capital humano de la empresa; en nuestros centros de trabajo, algunos funcionarios quieren atender, y entienden el pedido de los trabajadores, pero su intencin es bloqueada por personal que gozan de alto mando gerencial.Es lamentable, que los trabajadores vivan en sus puestos de trabajo tensos, preocupados, resentidos, desmotivados, hostilizados, etc., por las actitudes petulantes e inmaduras de algunos funcionarios, gerentes, jefes y supervisores, que siguen directrices que norman la poltica de SAB MILLER, en realidad muchos tienen muy poco tiempo de servicio y transgreden los derechos y respeto de los trabajadores antiguos que son la columna del desarrollo de esta empresa en el Per, y nos referimos a los trabajadores antiguos quienes estn a puertas de una jubilacin son vejados y humillados, negndoles sus beneficios socio laborales y econmicos, llegndose a extremos como es el chantaje y amenazas de que si no lo tomas refirindose a los beneficios que por convenio colectivo, o por costumbre laboral les corresponde, aseveran no hay nada. SEORES DE BACKUSUn buen clima laboral se logra cuando los lderes de la empresa mantienen una relacin de respeto entre todos los miembros empezando con la forma que usamos la comunicacin unos con otros, la coherencia entre lo que se dice y se hace, y, el cumplimiento de los acuerdos. Esta relacin de confianza que empieza a generarse despierta en los trabajadores un inters por dar ms de s mismo, dar ms que una contraprestacin de trabajo por dinero, la persona empieza a dar su mejor esfuerzo, se motiva por pertenecer a esta empresa y la siente como suya, debido a que en todo momento se le ha transmitido que la persona en la figura del trabajador es importante y necesario para el xito del trabajo de todos y el xito de la organizacin. Estarelacines una dinmica permanente que mejora o empeora en funcin a variables relacionadas a como se mantiene, fortalece o alimenta en el tiempo.SINDICATO NACIONAL DE OBREROS BACKUS.

NEGOCIACIN COLECTIVA - EXTRAPROCESO

A todos nuestros afiliados y trabajadores en general, informamos del desarrollo de la reunin en la etapa extraprocesal, sostenida el da martes 12 de agosto del presente, a horas 8:30 a.m.; en el Ministerio de Trabajo. De lo expuesto en la reunin pasada de fecha 05 de agosto, donde la empresa quiso imponer la forma de negociar, de la cual el sindicato no est de acuerdo. En esta oportunidad, el da 12 de agosto nuestra empleadora no present ninguna reformulacin por la vigencia de tres aos, ante ello el sindicato no se niega a negociar por tres aos, pero no en las condiciones que la empresa pretende, sin embargo la empresa contina en la misma posicin de querer negociar primero el aumento general, sin presentar la propuesta integral, es decir no quiere abordar todas las clusulas de nuestro PETITORIO.Ante este escenario el sindicato plante retornar a la vigencia de un ao, tal como se plante desde que se present nuestro PLIEGO DE RECLAMOS desde el inicio, a lo que la empresa manifest que su propuesta inicial sigue siendo la misma:

Planta Ate: S/ 0.50 Cntimos. Lnea -7 (Ate) y Provincias: S/ 3.50 Soles.

Esperando de nuestra parte, el sustento del Pliego de Reclamos ya sea por un ao o por tres aos pero en forma integral. Continuaremos informando del proceso de Negociacin Colectiva, toda vez que es necesario arribar al consenso en bienestar y salud de las partes, presentando nuestra voluntad genuina a fin de desentrampar dicho proceso.Estamos invitados prximamente por la autoridad del trabajo para el da mircoles 20 de agosto a las 8:30 de la maana en las instalaciones del Ministerio de Trabajo. LIMA, 12 DE AGOSTO DE 2014. COMISIN NEGOCIADORA SINDICATO NACIONAL DE OBREROS BACKUS.

ACLARACIN SOBRE EL PROCESO

Debemos dejar constancia que el sindicato no se niega a firmar un acuerdo para negociar por tres aos, lo que sucede es que la empresa desiste de nuestro pedido a negociar en forma integral NUESTRO PLIEGO DE RECLAMOS, presentndonos una propuesta integral que nos garantice, la totalidad de nuestros beneficios, o la integridad con la que podamos a partir de all sentarnos a NEGOCIAR, como correspondi desde el principio.NO PODEMOS FIRMAR UN CHEQUE EN BLANCO, en referencia a la vigencia de un Acta de Compromiso, evidentemente si no hay sinceramiento que nos proporcione la confianza que genere el cambio que se requiere para que las partes salgan airosas y convencidos que proveyeron todo de s para obtener resultados que complazcan a ambos para resolver y llegar a un acuerdo.

CONSTANCIA DE ASISTENCIA A REUNIN DE EXTRA PROCESO12 DE AGOSTO 2014.

RESULTADO DEL PROCESO DE ELECCIONES DEL COMIT NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PERIODO 2014 2016)

TITULARES:

NOMBRES Y APELLIDOSREACENTRO DE TRABAJOVOTOS

JUAN CARLOS GUERRA GUERRAMANUFACTURAATE656

ERIKA B. MENDOZA RODRIGUEZADMINISTRATIVATRUJILLO265

LISBETH HAAKER RAMIREZV.P. DISTRIBUCINSEDE ADM. ATE237

ENRIQUE BEGAZO CHAVEZA.P.T.AREQUIPA228

BETSAIDA HILARIO SULCAV.P. DISTRIBUCINC.D. AYACUCHO208

JULIO F. ADRIANZEN FERNANDEZA.P.T. MOTUPE110

SUPLENTES:

JAIME ECHEVARRIA LARIOS ADMINISTRACINC.D. RIMAC102

CARLOS BEROLATTI TALAVERA ENVASADO AREQUIPA91

JIMMY HEREDIA CARBAJALA.P.T.MOTUPE 71

JOS ZAPATA SANCHEZ MANTENIMIENTOMOTUPE65

PORFIRIO ALANYA AHUEROA.P.T.PARIACHI43

GUSTAVO GONZALO JARADISTRIBUCINC.D. TACNA 37

A TODOS NUESTROS COMPAEROS CONFORMANTES DEL COMIT NACIONAL DE SST, LES DESEAMOS MUCHOS EXITOS EN LA RESPONSABILIDAD ASUMIDA EN BENEFICIO DE TODOS LOS TRABAJADORES A NIVEL NACIONAL, QUIENES HAN SIDO ELEGIDOS PARA TUTELAR LA PROTECCION EN SEGURIDAD Y SALUD EN CADA UNO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO. EXITOS. FELICITACIONES, JUAN CARLOS GUERRA GUERRA!

FELICITAMOS a nuestro flamante GANADOR del proceso de elecciones del COMIT de Seguridad y Salud en el Trabajo compaero: JUAN CARLOS GUERRA GUERRA; quien obtuvo una amplia votacin con 656 votos, quedando demostrado a nivel nacional nuestro respaldo.Suerte JUAN CARLOS, en tu nueva labor de mucha responsabilidad por la defensa y proteccin de los trabajadores a nivel nacional en la Seguridad y Salud.Reiteramos el saludo y la felicitacin; asimismo tenga siempre en cuenta que te seguiremos dando el soporte como sindicato.GESTIN DEL COMIT ELECTORAL DE SST

Para remarcar que la gestin del proceso electoral del Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo la llev a cabo la organizacin sindical de acuerdo a ley, a pesar de las dificultades que se encontraron en el camino para desarrollar dichas actividades propias de la labor relacionada a las escasas facilidades de la empleadora.Dicho proceso electoral se desarroll en todas las plantas: ATE, MALTERA, HUAROCHIR, MOTUPE, CUSCO, AREQUIPA. CENTROS DE DISTRIBUCIN LIMA: ATE, CALLAO, COMAS, VILLA EL SALVADOR, RMAC.CENTROS DE DISTRIBUCIN PROVINCIAS: Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Caman, Caete, Chanchamayo, Chiclayo, Chimbote, Chincha, Cusco, Huancavelica, Huancayo, Hunuco, Huaral, Huaraz, Ica, Ilo, Iquitos, Juliaca, Moyobamba, Nazca, Pacasmayo, Piura, Satipo, Tacna, Talara, Tarapoto, Tarma, Tingo Mara, Trujillo, Tumbes, Vegueta; teniendo como resultado ganador a nuestro compaero JUAN CARLOS GUERRA dirigente nacional, siendo el candidato ganador con la mayor cantidad de votos.

RECONOCIMIENTO DE LAS COORDINACIONES DEL SR FERNANDO ZAVALA A TRAVES DE LA GERENCIA DE BIENESTAR Y EL SECRETARIO DE ASISTENCIA SOCIAL Y EL COMPAERO RAL CASTAEDA ACHUY

La organizacin sindical saluda al Presidente de la Operacin Per, por las coordinaciones realizadas a travs de la gerencia de bienestar a cargo de la Sra. Blanca Alarco Verstegui, de la reunin sostenida el da jueves 07 de agosto ltimo en las instalaciones de la nueva sede; para tomar conocimiento de los problemas que se suscitan en la empresa.Agradecemos de antemano estas deferencias ya que es la primera vez que un Presidente de la Operacin Per se preocupa por el Clima Laboral, en el entendido que los trabajadores somos socios estratgicos de la empresa. Reconocemos la preocupacin y atencin por el cuidado del Buen Clima Laboral Organizacional, esperando respuesta positiva de lo conversado. COMUNICADO DE LA ASAMBLEA NACIONAL 13 DE JULIO DE 2014

El Sindicato Nacional de Obreros UCP BACKUS S.A.A; hace de conocimiento a todos los afiliados los acuerdos tomados en Asamblea nacional extraordinaria realizada en nuestra sede principal del Rmac, de fecha 13 de julio de 2014.Queremos resaltar la masiva, y apotesica asistencia dado que hemos contado con el fuerte apoyo de todos, pues el numero super nuestras expectativas con un total de 226 asistentes, lo cual nos da optimismo y confianza, pues ello demuestra una vez ms el gran compromiso y respaldo que otorgan nuestros afiliados a sus dirigentes. Asimismo, contamos con la presencia y participacin con voz y voto de las sedes de Malteria, Huarochir, Arequipa, y Motupe, como de nuestros compaeros de lnea 7 (Ate) gaseosas, CDS de Pariachi y PTAR. Queremos resaltar el apoyo solidario de la asamblea con los compaeros que estn atravesando por tiempos muy difciles para quienes se les asign una cuota econmica extraordinaria a fin de apoyarlos.ACUERDOS:1.-RESPALDO, APOYO TOTAL Y FACULTADES A LA COMISIN DE PLIEGO PARA EJECUTAR ACCIONES DE LUCHA EN EL MOMENTO IDNEO DE EJERCER EL USO DE LAS POTESTADES OTORGADAS TODA VEZ QUE VA A RESULTAR EL FACTOR DETERMINANTE Y DECISORIO DEL PRESENTE PROCESO DE NEGOCIACIN COLECTIVA. 2.-REALIZAR MEMORIAL A NIVEL NACIONAL DIRIGIDO AL PRESIDENTE DE LA OPERACIN PER DE BACKUS, ASIMISMO SOLICITAR AL GERENTE GENERAL DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD PARA CONVOCAR A ELECCIONES DE LA PRESTADORA DE SERVCIOS (EPS), TAL COMO LO ESTIPULA LA LEY.3.-DECLARAR PERSONA NO GRATA A LOS SRES. JORGE AYESTAS GERENTE DE PLANTA DE HUAROCHIR Y GASEOSAS, ANTONIO LPEZ GERENTE DE ENVASADO Y MANTENIMIENTO, WILLIAM RIVERO SUPERVISOR DE ENVASADO, Y AL SR. MARCO IPARRAGUIRRE SUPERVISOR DE LNEA 7, POR LAS CONSTANTES ACTOS DE HOSTILIDAD E INSULTOS RACISTAS A LOS AFILIADOS AL SINDICATO NACIONAL, Y EL FAVORITISMO AL SINDICATO PARALELO PROGRESISTA.4.-DESCUENTO EXTRAORDINARIO A NIVEL NACIONAL DE S/20.00 NUEVOS SOLES POR AFILIADO, PARA BENEFICIO DE LOS SIGUIENTES COMPAEROS: PEDRO RAMOS, POR SALUD. SRA VDA. DEL COMPAERO CARLOS VALLE.5.-CONTINUAR CON EL APOYO EN ASESORA AL COMPAERO DESPEDIDO ALBERTO MEJA. SALUDO AL PRESIDENTE DE LA CORPORACIN PER SR. FERNANDO ZAVALA LOMBARDI POR NUESTRO ANIVERSARIO PATRIO.

Lima, 25 de Julio del 2014

SeorFERNANDO ZAVALA LOMBARDIPresidente de la Operacin PerUnin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A.Presente.-

Estimado Amigo

Por medio de la presente reciba el saludo afectuoso de la Junta Directiva Nacional y a travs nuestro, de los trabajadores afiliados al Sindicato Nacional en general y asimismo manifestarle lo siguiente:En vspera de nuestro Aniversario Patrio ante ello nos invade la emocin que sentimos como peruanos, que amamos la paz y el trabajo, que con nuestro esfuerzo hemos logrado afirmar a Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A., como orgullo de nuestra patria.El espritu de patriotismo como peruanos, nos llena de sano orgullo y nos obliga a escudriar en lo ms profundo de nuestro ser, de la importancia de la paz, de la amistad y de manera especial de la Unin Familiar.Del mismo modo valoramos de manera especial, la vala de nuestros hroes y heronas, que lucharon a costa aun de sus vidas, por dejarnos una patria libre, sin oprimidos ni opresores, el amor a nuestros seres queridos, el afecto de los amigos y la identificacin con nuestro Centro de Trabajo, frente a los retos que nos plantea un mundo cada vez ms globalizado y competitivo.Todos los nacidos en esta hermosa tierra del sol, nos sentimos orgullosos de ser Peruanos, por nuestra raza inca, por nuestra hermosa letra de nuestro Himno Nacional, por nuestra costa, sierra, selva y nuestro glorioso mar de Grau y ms aun con los cadenciosos sones de una marinera nortea, la alegra y fuerza del Huaylas y la vitalidad de una danza amaznica, son el reflejo de nuestro gran tesoro cultural aquel que a travs de varias generaciones a sabido permanecer en nuestros corazones y de nuestra gastronoma ni hablar, somos reconocidos como los mejores del mundo y nuestro Pisco Peruano, as como nuestra cerveza que elaboramos que es Orgullo del Per.Los hroes son paradigmas de los pueblos, son los referentes para el accionar de las generaciones, ejemplos de principios donde destacan la Lealtad, como expresin de fidelidad y profunda identificacin con sus creencias y valores.Todos los integrantes de nuestra Organizacin Sindical, con 88 aos de historia, de laborar en Backus, ponemos Lealtad a toda prueba, da a da, al mostrar inters en todas las innovaciones de mejora y desarrollar creativamente, alternativas para la consecucin de mejores resultados, como lo venimos realizando.Hoy, como ayer y maana la prctica de Lealtad, es imprescindible, como referente en la vida de todos los peruanos que contribuimos al desarrollo de nuestra Patria.Por la memoria de nuestros valerosos antepasados, por nuestro histrico pasado, el presente y el futuro, le Deseamos un Feliz 28 de Julio, seor Presidente y recordarle que todos los Peruanos, Somos Hermanos.

Muy Patriticamente. . FELIZ 28 DE JULIO!

Luis Rolando Samn Cuenca.Secretario General

NUEVOS AFILIADOS

Presentamos a nuestros nuevos afiliados, que corresponden al mes de julio, formando parte de nuestro Glorioso Sindicato Nacional de Obreros de Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A. A todos y cada uno les damos la ms cordial bienvenida a nuestra casa.Al asumir la decisin de afiliarse hemos hecho uso de nuestro derecho a la Libertad Sindical, protegida por nuestra Constitucin Poltica y dems normas supranacionales, considerando que mediante ella podemos acceder a la proteccin que tiene como finalidad la defensa y promocin de los intereses de los trabajadores. A todos y cada uno de ustedes felicitamos, y reiteramos nuestra ms clida bienvenida, teniendo como premisa angular vuestra afiliacin como verdadera ideologa de la reivindicacin y respeto de nuestros derechos socio laborales. MES DE JULIO 2014103/07/2014VERGARA OSORIO GINO DAVIDAte

211/07/2014ORTIZ APOLAYA , JEFFRY DANIELAte

311/07/2014QUIONEZ OCHOA CESAR JONHATANAte

411/07/2014LOPEZ HEREDIA JOEL Ate

515/07/2014VITOR ESTRELLA JHON PERCYAte

616/07/2014MORA SIFUENTES AMERICO NAZARIOAte

717/07/2014SERRATO TANTALEAN JOSEAte

817/07/2014SOLANO GOYAS JUAN ADRIAN Ate

923/07/2014ZURITA SOLORZANO JOSEPH NICHOLASAte

1025/07/2014SEIQUEN TORRES CESAR AUGUSTO MOTUPE

1106/08/2014GARCES CHALCO MANUEL ALEXATE

DESCUENTOS DE PACTOS MORTUORIOS EFECTUADOS EN EL MES DE JULIO 2014

EL SINDICATO NACIONAL BACKUS PRESENT LAS SOLICITUDES DE DESCUENTO POR CONCEPTO DE PACTO MORTUORIO A NUESTRA EMPLEADORA CON FECHA COMO DETALLAMOS A CONTINUACIN:

FECHAS DE RECEPCIONBENEFICIARIOS

25 DE JUNIO 2014PEDRO ERACLIO BATALLLA GARCA

30 DE JUNIO 2014REYNALDO CRDOVA GONZALES

30 DE JUNIO 2014OSCAR REYES REYES

04 DE JULIO 2014HONORATO GUTIRREZ CSPEDES

17 DE JULIO 2014MARA SOSA CHIROQUE

LAMENTABLEMENTE LA EMPRESA ESPER HACER EFECTIVO LOS DESCUENTOS LOGRANDO CON ELLO LA ACUMULACIN DE LAS CINCO SOLICITUDES Y DESCONTARLA EN UNA SOLA SEMANA, LO QUE HA OCASIONADO ES LA AFECTACIN ECONMICA A TODOS LOS AFILIADOS ABRUPTAMENTE, PUDIENDO EFECTUAR LOS DESCUENTOS SISTEMTICAMENTE SEMANAL.PLANTA MOTUPECUANDO LA SOBERBIA NOS INVADE

Nos sorprende la actitud del Sr. Supervisor del rea de envasado Armando Rivadeneira Bardales de la forma como viene actuando REITERATIVAMENTE en perjuicio de los trabajadores del rea; tomando acciones y medidas drsticas, carentes de criterios de razonabilidad, equidad, y proporcionalidad. El mencionado seor viene hostigando continuamente a los trabajadores afiliados y aquellos que se afilien al sindicato, es lamentable que en Backus exista este tipo de capataces y no lderes con capacidad, que traten al trabajador con respeto como debe de ser en toda organizacin que dice ser respetuosa de las leyes. Resulta totalmente contradictorio cuando se ha emprendido a hostilizar a los trabajadores por afiliarse, hostiliza a los trabajadores acusando de abandono de puesto de trabajo, tiene comportamientos de inmadurez, como de decir por ejemplo: si no tienes una sierra, pues crtalo con los dientes; ustedes creen que esto de es de un profesional, saquen ustedes sus propias conclusiones.Tambin rechazamos el comportamiento de los seores Julio Carrascal, supervisor del rea de envasado lnea n 3, quien tiene actitudes abusivas en contra de los trabajadores de su propio equipo, antes este seor reduca los tiempos de sanitizacion para que se diga que su equipo era el que ms produccin hacia, sin tener en consideracin que atentaba contra la inocuidad del producto. La actitud del seor Henry Aldaz, supervisor del rea de envasado de gaseosas quien amenaza que si un trabajador no se queda a laborar 16 horas diarias, l lo va a despedir, sea este seor tiene sus leyes individuales.Y as como estos seores hay varios supervisores conocidos como las joyitas de la empresa, que creen que han venido a liquidar a los trabajadores y que solo ellos tienen el derecho al trabajo.De verdad es una pena en una empresa lder del mercado cervecero, existan este tipo de personajes que malogran ms el clima laboral en esta planta. DESACATO A LA RESOLUCIN DE MEDIDA CAUTELAR POR PARTE DE LA EMPRESA

Empresa Backus se opone a cumplir el mandato judicial ordenado por el Poder Judicial del Mdulo Bsico de Justicia Motupe, en el departamento de Lambayeque, en vez de acatar la ordenanza judicial cae en incumplimiento, resistindose a cumplir un mandato judicial dictado por el Poder Judicial, mediante la medida cautelar a favor de doce trabajadores despedidos por desnaturalizacin de Contratos de Trabajo.Backus, se resiste a aceptar estos mandatos judiciales, los cuales los trabajadores ya tenan un acta de requerimiento por desnaturalizacin de contratos del MTPE.La posicin intransigente de la empresa no es ms que una represalia, ya que los puestos dejados por estos trabajadores son reemplazados por trabajadores terceros, acciones que ya fueron denunciados y con medios probatorios.Lo real es que Backus se acostumbr a violar los derechos laborales en el Per y se ha ensaado con este grupo que este grupo de trabajadores.Abuso al extremo en Backus Planta MotupeCOMPAAS TERCERAS SE ENCUENTRAN IMPAGOS DESDE EL MES DE MARZOEstimados amigos:Es lamentable el abuso de la empresa transnacional sabmiller Backus en el Per, quien abusivamente viene vulnerando el derecho de centenares de trabajadores de compaas services o terceras, al no ejecutar las liquidaciones econmicas en los pagos por trabajos efectuados en la planta Motupe.Es preocupante la situacin para los encargados de estas compaas no contar con los recursos econmicos para solventar las planillas de sus trabajadores desde hace ms de cuatro meses, lo ms grave es que los trabajadores no tuvieron sus aguinaldos completos por esta irresponsabilidad y abuso de la empresa Backus.CONOCIENDO NUESTROS DERECHOS SOCIOLABORALESDERECHO A LA IGUALDAD EN MATERIA LABORAL

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL REITERA EL CONTENIDO CONSTITUCIONAL PROTEGIDO DEL DERECHO A LA IGUALDADMediante Sentencia recada en el Expediente N 03525-2011-PA/TC, el colegiado ha reiterado que la igualdad como derecho fundamental est consagrada por el artculo 2 de la Constitucin de 1993, de acuerdo al cual: (...) toda persona tiene derecho () a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religin, opinin, condicin econmica o de cualquiera otra ndole. Contrariamente a lo que pudiera desprenderse de una interpretacin literal, estamos frente a un derecho fundamental que no consiste en la facultad de las personas para exigir un trato igual a los dems, sino a ser tratado de igual modo a quienes se encuentran en una idntica situacin.IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE SE APLICA LAS RELACIONES LABORALES POR EJEMPLO CUANDO DOS TRABAJADORES REALIZAN LA MISMA ACTIVIDAD, SE DESEMPEAN EN UNA MISMA REA, LA MISMA CATEGORA; Y SIN EMBARGO UNO GANA MAS QUE OTRO, AQU SE PRODUCIRA UN SUPUESTO DE DISCRIMINACIN, O CUANDO DOS TRABAJADORES COMETEN LA MISMA FALTA Y A UNO LO SANCIONAN MAS DURAMENTE QUE AL OTRO.Asimismo, constitucionalmente, el derecho a la igualdad tiene dos facetas: igualdad ante la ley e igualdad en la ley. La primera de ellas quiere decir que la norma debe ser aplicable por igual a todos los que se encuentren en la situacin descrita en el supuesto de la norma; mientras que la segunda implica que un mismo rgano no puede modificar arbitrariamente el sentido de sus decisiones en casos sustancialmente iguales, y que cuando el rgano en cuestin considere que debe apartarse de sus precedentes, tiene que ofrecer para ello una fundamentacin suficiente y razonable. Sin embargo, la igualdad, adems de ser un derecho fundamental, es tambin un principio rector de la organizacin del Estado social y democrtico de Derecho y de la actuacin de los poderes pblicos. Como tal, comporta que no toda desigualdad constituye necesariamente una discriminacin, pues no se proscribe todo tipo de diferencia de trato en el ejercicio de los derechos fundamentales; la igualdad solamente ser vulnerada cuando el trato desigual carezca de una justificacin objetiva y razonable. La aplicacin, pues, del principio de igualdad, no excluye el tratamiento desigual; por ello, no se vulnera dicho principio cuando se establece una diferencia de trato, siempre que se realice sobre bases objetivas y razonables.

PROCESO POSTULATORIO LA CALIFICACIN DE LA DEMANDA JUDICIALEL JUEZ TIENE EL DEBER DE CALIFICAR LIMINARMENTE LA DEMANDA, PUDIENDO ADMITIRLA, DECLARARLA INADMISIBLE O IMPROCEDENTE. LA IMPROCEDENCIA ES UNA CALIFICACIN NEGATIVA POR LA QUE SE RECHAZA LA DEMANDA AL CARECER DE REQUISITOS DE FONDO MNIMOS QUE TIENEN QUE VER CON LOS PRESUPUESTOS PROCESALES Y LAS CONDICIONES DE LA ACCIN.1 IMPROCEDENCIA E INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDAEN QU CONSISTE LA INADMISIBILIDAD Y LA IMPROCEDENCIA?LA OMISIN O DEFECTO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS FORMALES ACARREA LA INADMISIBILIDAD, OTORGNDOSE UN PLAZO PARA SUBSANAR; LA FALTA DE REQUISITOS DE FONDO, LA IMPROCEDENCIA. EN AMBOS CASOS LA RESOLUCIN SER UN AUTO, POR PERMITIR AL JUEZ EXPONER LAS RAZONES DE SU DECISIN Y A LA OTRA PARTE ALEGAR EN CONTRARIO (CAS. N 626-97,12/08/1998).CUL ES LA DIFERENCIA ENTRE INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA?NO PUEDE AMPARARSE LA IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA SI EL RECURRENTE OMITE ADJUNTAR A SU DEMANDA EL INSTRUMENTO QUE ACREDITE HABER EFECTUADO EL REQUERIMIENTO PARA EL NOMBRAMIENTO DE RBITRO. ELLO CONFIGURA UN SUPUESTO DE INADMISIBILIDAD POR CUANTO EST REFERIDO A UNA OMISIN DE NATURALEZA FORMAL, QUE PUEDE Y DEBE SER SUBSANADA DENTRO DE UN PLAZO PRUDENCIAL. LA INADMISIBILIDAD Y LA IMPROCEDENCIA SON CONCEPTOS QUE SE ENCUENTRAN CLARAMENTE DEFINIDOS EN EL ARTCULO 128 DEL CDIGO PROCESAL CIVIL. EL ACTO PROCESAL DEBER SER DECLARADO INADMISIBLE CUANDO CARECE DE UN REQUISITO DE FORMA O ESTE SE HA CUMPLIDO DEFECTUOSAMENTE, SIEMPRE QUE RESULTE FACTIBLE DE SER SUBSANADO, A DIFERENCIA DE LA IMPROCEDENCIA, QUE OPERA CUANDO LA OMISIN O DEFECTO QUE SE ADVIERTE EN EL ACTO PROCESAL, ES DE UN REQUISITO DE FONDO Y POR ENDE, NO BRINDA MARGEN A LA PARTE PARA QUE PUEDA SUPERARLO (EXP. N 1138-2002, 24/09/2002).SI LA DEMANDA CARECE DE SUFICIENTE INFORMACIN, LA DEMANDA ES IMPROCEDENTE O INADMISIBLE?PARA CALIFICAR LA IMPROCEDENCIA DE LA PRETENSIN ES NECESARIO QUE DEL TENOR DEL ESCRITO DE LA DEMANDA NO EXISTA CORRESPONDENCIA ENTRE LOS HECHOS EXPUESTOS Y EL PETITORIO; O LO QUE SE PIDA SEA FSICA O JURDICAMENTE IMPOSIBLE.ES INADMISIBLE LA DEMANDA SI DE ELLA SE ADVIERTE UNA EVIDENTE FALTA DE INFORMACIN EN RELACIN A LOS HECHOS ALEGADOS Y UNA AUSENCIA DE ORDEN EN LA NARRACIN DE LOS MISMOS(EXP.N1717-99,05/08/1999).SI EN LA PRIMERA RESOLUCIN SE DECLARA INADMISIBLE LA DEMANDA, Y LUEGO IMPROCEDENTE, SE VULNERA EL PRINCIPIO DECONGRUENCIAPROCESAL?EXISTE INCONGRUENCIA PROCESAL AL EMITIR EL MISMO COLEGIADO DECISIONES CONTRADICTORIAS, PUES EN LA PRIMERA RESOLUCIN SE PRONUNCIA POR LA ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA Y EN LA SEGUNDA POR SU IMPROCEDENCIA (CAS. N 1313-2003-LAMBAYEQUE,ELPERUANO,03/01/2005).

2IMPROCEDENCIA.ASPECTOSGENERALESEN QU MOMENTO DEBE DECLARARSE IMPROCEDENTE LA DEMANDA?LA DECLARACIN DE IMPROCEDENCIA DEBE DARSE AL MOMENTO DE LA CALIFICACIN DE LA DEMANDA. PASADA DICHA ETAPA, SER EN EL SANEAMIENTO DONDE SE EMITIR EL PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA VALIDEZ DE LA RELACIN PROCESAL Y EXCEPCIONALMENTE PODR EFECTUARSE EN LA SENTENCIA.SE CONTRAVIENE EL PROCEDIMIENTO SI, HABINDOSE DECLARADO INADMISIBLE LA DEMANDA Y SUBSANADAS LAS OMISIONES SE VUELVE A CONCEDER NUEVO PLAZO, PARA LUEGO DECLARAR LA IMPROCEDENCIA DE ELLA (EXP. N 2767-97, 06/04/1998).LA DECLARACIN LIMINAR DE IMPROCEDENCIA ES CONSTITUCIONAL? LA DECLARACIN LIMINAR DE IMPROCEDENCIA DE UNA DEMANDA ES PERFECTAMENTE LEGAL Y CONSTITUCIONAL EN LA MEDIDA QUE EL ACTO NO CUMPLA CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS PARA SU PROCEDENCIA. EL ACTO JURDICO CELEBRADO POR EL REPRESENTANTE EXCEDIENDO LOS LMITES DE LAS FACULTADES CONFERIDAS RESULTA INEFICAZ CON RELACIN AL REPRESENTADO. SIN EMBARGO DADO QUE EL ACTO JURDICO PUEDE SER RATIFICADO POR EL REPRESENTADO DICHO ACTO COMPORTA LA SANCIN DE NULIDAD RELATIVA O ANULABILIDAD, COSA QUE NO ES POSIBLE EN UN CASO DE NULIDAD EN DONDE EL VICIO NO PUEDE SER SUBSANADO CON LA CONFIRMACIN. POR ELLO SI EN LA DEMANDA SE PETICIONA LA NULIDAD DEL ACTO Y NO SU INEFICACIA SE INCUMPLE CON EL REQUISITO DE PROCEDENCIA RELATIVO A LA FALTA DE CONEXIN LGICA ENTRE LOS HECHOS Y EL PETITORIO, ESTABLECIDO EN EL ARTCULO 427 INCISO 5 DEL CDIGO PROCESAL CIVIL (CAS. N 178-2004-LIMA, ELPERUANO,31/05/2005).LA DECLARACIN DE IMPROCEDENCIA IN LIMINE PUEDE AFECTAR ELDEBIDOPROCESO?HABIENDO LA SALA DE MRITO, DECLARADO IMPROCEDENTE LA DEMANDA EN FORMA LIMINAR, SIN QUE SE DISCUTA EL DERECHO DE LA RECURRENTE DENTRO DE UN PROCESO JUDICIAL, SE HA AFECTADO EL DERECHO DE ESTA AL DEBIDO PROCESO, INCURRINDOSE POR TANTO EN LA CAUSAL DENUNCIADA EN EL CASACIN (CAS. N 3129-2003-SAN ROMN, EL PERUANO, 30/05/2005).LA DECLARACIN DE IMPROCEDENCIA PUEDE BASARSE EN EL ANLISISDELASPRUEBAS?(...) EN LA CALIFICACIN DE LA DEMANDA ES FACULTAD DEL JUEZ ANALIZAR NICAMENTE LOS REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LA DEMANDA; (...) DICHOS REQUISITOS ESTN VINCULADOS ESTRICTAMENTE A CUESTIONES DE FORMA Y CAPACIDAD PROCESAL EN EL MODO DE INTERPONER LA DEMANDA; NO CORRESPONDE SER RECHAZADA BASADA EN LA PRESENTACIN Y ANLISIS DE LAS PRUEBAS RECAUDADAS, QUE IMPLICA UN PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL FONDO, LO QUE NO ES PROPIO DE UN RESOLUCIN QUE LIMINARMENTE DECLARA LA IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA (CAS. N 1691-99-CALLAO, 07/12/1999).LA IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA PUEDE TENER ARGUMENTOS DEFONDO?LA RESOLUCIN QUE REVOCA EL AUTO QUE ADMITE UNA DEMANDA NO PUEDE CONTENER ARGUMENTOS DE FONDO QUE RESULTAN PREMATUROS SI LA RESOLUCIN OBJETO DE APELACIN NO ES UNA SENTENCIA. EN EFECTO, TEMAS COMO LA OPONIBILIDAD DEL DERECHO DE LA ACCIONANTE RESPECTO AL DERECHO DEL BANCO EJECUTANTE SOLO PODRN SER EXPUESTOS DE MANERA OPORTUNA AL EMITIRSE PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL FONDO DE LA CONTROVERSIA, LUEGO DE TENER A LA VISTA TODOS LOS ELEMENTOS PROBATORIOS OFRECIDOS POR LAS PARTES Y, EN SU CASO, AQUELLOS QUE EL JUEZ ESTIME NECESARIOS CONFORME A LA FACULTAD CONFERIDA POR EL ARTCULO 194 DEL CDIGO PROCESAL CIVIL (CAS. N 2611-02-LAMBAYEQUE, EL PERUANO, 30/03/2005).LA RESOLUCIN QUE DECLARA LA IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA PUEDE TENER FUNDAMENTOS QUE CORRESPONDEN A UNARESOLUCINFINAL?QUE, LA RESOLUCIN CUESTIONADA HA RECHAZADO LA DEMANDA SIN HABERLE DADO TRMITE DECLARNDOLA IMPROCEDENTE, EMITIENDO FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO QUE CORRESPONDEN A UNA RESOLUCIN FINAL, CONTRAVINIENDO AS LO DISPUESTO EN EL ARTCULO CIENTO TREINTINUEVE INCISO TERCERO DE LA CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO: A QUE TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA PARA EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS CON SUJECIN A UN DEBIDO PROCESO (CAS. N 1691-99-CALLAO, 07/12/1999).LA APELACIN DEL AUTO QUE DECLARA IMPROCEDENTE LA DEMANDA DEBE NOTIFICARSE A LOS DEMANDANTES?SI SOLO SE NOTIFICA A LOS DEMANDANTES EL RECURSO DE APELACIN CONTRA LA RESOLUCIN QUE DECLARA IMPROCEDENTE LA DEMANDA, SE INFRINGE LO DISPUESTO TAXATIVAMENTE EN EL ARTCULO 427 DEL CDIGO PROCESAL, SIN QUE EL HECHO DE QUE LOS CODEMANDADOS SE HAYAN APERSONADO AL PROCESO, CONVALIDANDO EL DEFECTO INCURRIDO, PRODUZCA EFECTOS RESPECTO DE LOS DEMS CODEMANDADOS A LOS CUALES NO SE HA NOTIFICADO EL RECURSO IMPUGNATORIO (EXP. N 99-35716-3639,12/01/2000).DECLARADA IMPROCEDENTE LA DEMANDA PUEDE VARIARSE ESTA?SI BIEN EL ARTCULO 428 DEL CDIGO PROCESAL CIVIL FACULTA AL DEMANDANTE A VARIAR LA DEMANDA ANTES QUE ESTA SEA NOTIFICADA, ELLO OPERA EN EL ENTENDIDO QUE LA MISMA HAYA SIDO ADMITIDA A TRMITE. SI SE HA DECLARADO LA IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA, CARECE DE OBJETO MODIFICAR LA DEMANDA RESPECTO AL NMERO DE EMPLAZADOS Y A LOS MEDIOS PROBATORIOS ADJUNTADOS (EXP. N 925-2001, 18/10/2001).3CAUSALESDEIMPROCEDENCIASI NO SE SEALA EN FORMA EXPRESA LA CAUSAL PARA DECLARAR IMPROCEDENTE LA DEMANDA, SE VULNERA EL DEBIDO PROCESO?DEL ANLISIS EFECTUADO A LAS RESOLUCIONES EMITIDAS EN ESTE PROCESO SE PUEDE ARRIBAR A LA CONCLUSIN QUE LOS MAGISTRADOS DE MRITO NO HAN SEALADO EN FORMA EXPRESA LA CAUSAL PARA DESESTIMAR, LIMINARMENTE, LA DEMANDA AFECTANDO EL DERECHO DEL RECURRENTE A UN DEBIDO PROCESO, EN EL QUE PUEDE CONTROVERTIR LOS ARGUMENTOS ESGRIMIDOS POR LOS MAGISTRADOS; QUE, EN CONSECUENCIA, LOS AGRAVIOS DENUNCIADOS POR EL RECURRENTE SE ENCUENTRAN CONFIGURADOS DEVINIENDO EN NULAS LAS RESOLUCIONES EXPEDIDAS POR EL A QUO Y POR EL AD QUEM (CAS. N 1812-2001-LAMBAYEQUE,ELPERUANO,02/01/2002)LA INDEBIDA ACUMULACIN DE PRETENSIONES ACARREA LA IMPROCEDENCIADELADEMANDA?SI BIEN SE PRETENDE ACUMULAR DOS PRETENSIONES, UNA PRINCIPAL Y OTRA ACCESORIA, DICHAS PRETENSIONES SE TRAMITAN EN DISTINTA VA PROCEDIMENTAL, POR LO QUE NO SE CUMPLE CON EL REQUISITO QUE EXIGE EL INCISO 3 DEL ARTCULO 85 DEL CDIGO PROCESAL CIVIL MOTIVO POR EL CUAL DEBE DECLARARSE LA IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA, POR INDEBIDA ACUMULACIN DE PRETENSIONES (EXP. N 842-2002, 01/08/2002).SI LA DEMANDA NO TIENE CONEXIN LGICA, LA DEMANDA DEBE SERDECLARADAIMPROCEDENTE?SI APARECE DEL PETITORIO QUE SE PRETENDE LA RESOLUCIN DEL CONTRATO Y LA DEVOLUCIN DEL INMUEBLE, PERO, DE LA FUNDAMENTACIN FCTICA SE APRECIA QUE ESTA NO PERSIGUE LA RESOLUCIN JUDICIAL DEL CONTRATO SINO LA RESTITUCIN DEL BIEN INMUEBLE, COMO CONSECUENCIA DE LA RESOLUCIN EXTRAJUDICIAL QUE HA OPERADO, DEBE DECLARARSE LA IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA, POR NO EXISTIR CONEXIN LGICA ENTRE LOS HECHOS Y EL PETITORIO (EXP. N 11728-98, 15/09/1999).PUEDE DECLARARSE IMPROCEDENTE LA DEMANDA SI NO EXISTE CONGRUENCIA ENTRE LAS PRETENSIONES Y LA DOCUMENTACIN?CABE DECLARAR LA IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA SI SE ADVIERTE LA FALTA DE CONGRUENCIA ENTRE LOS EXTREMOS QUE CONTIENEN LAS PRETENSIONES DEMANDADAS Y LA DOCUMENTACIN QUE LES SIRVE DE AMPARO (EXP. N 181-1-97, 20/05/1997).LA FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL DEMANDADO PRODUCELAIMPROCEDENCIA?EL ARTCULO 427 DEL CDIGO PROCESAL CIVIL NO PREV COMO CAUSAL DE IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA LA FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL DEMANDADO, POR EL CONTRARIO, CUANDO ESTA SE VERIFICA EN VIRTUD A LA INTERPOSICIN DE UN MEDIO DE DEFENSA POR PARTE DEL EMPLAZADO, COMO ES UNA EXCEPCIN, EL JUEZ SE ENCUENTRA OBLIGADO A SUSPENDER EL PROCESO HASTA QUE EL DEMANDANTE ESTABLEZCA LA RELACIN JURDICA PROCESAL ENTRE LAS PERSONAS QUE EL AUTO RESOLUTOR

NOTICIAS IMPORTANTES!

Mircoles 26 marzo, 2014Gracias a la preferencia de sus consumidores y detallistas a nivel nacionalGuaran ha logrado el record de ventas al llegar al milln de hectolitros.La marca registr un crecimiento de 20% en volumen en el ltimo ao.Lima, 25 de marzo de 2014.- Guaran Backus, la bebida de sabor nico y original, ha alcanzado la cifra record de ventas de 1 milln de Hectolitros dentro de su ao fiscal (de abril 2013 a marzo de 2014). Este logro reafirma su liderazgo en el segmento de sabor Guaran (representa 98% del sabor Guaran) y el crecimiento sostenido que viene arrojando cada ao. Las ventas de Guaran Backus en el ltimo ao se han incrementado en 20%, crecimiento por encima del mercado que se ha mantenido estable. As mismo, la marca tambin realiz una importante innovacin al haber lanzado su nuevo envase de aluminio 355 ml, lo cual definitivamente contribuy al logro de este objetivo, habiendo superado en ms de 400% su proyeccin inicial. Este logro ha sido posible gracias a la preferencia de nuestros consumidores y clientes detallistas a nivel nacional quienes reconocen en Guaran Backus su sabor autntico y original. El prximo ao Guaran Backus seguir ofreciendo al mercado innovacin y ms novedades, seal al respecto, Mara Teresa Crdenas, Gerente de Gaseosas de Backus.SobreGuaranBackus: Guaran Backus es una bebida hecha del fruto amaznico ms refrescante: la Guaran Es una bebida nica y original porque su sabor, color y aroma son nicos e incomparables. Est en nuestro mercado desde los aos 70s. Y adems est enriquecida convitaminasB1yB3. Es la marca lder del segmento de sabor Guaran donde cuenta con el 98% de participacin de mercado. SobreBackus:Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A., es la empresa lder de la industria cervecera en el Per. Tiene 5 plantas de produccin de cerveza descentralizadas ubicadas en Lima (Ate), Arequipa, Cusco, Motupe y Pucallpa; adems de una Malteria y una planta de agua mineral. Cuenta con un portafolio de marcas nacionales e internacionales muy bien segmentadas, que buscan satisfacer a los consumidores en los ms de 180,000 puntos de venta a lo largo de todo el pas. Backus trabaja con un enfoque en el desarrollo sostenible, con el objetivo de generar valor compartido con quienes forman parte de su cadena productiva y con las comunidades en las que opera. Es as que todas sus iniciativas y proyectos buscan generar inclusin social, alianzas estratgicas para apalancar esfuerzos y lograr un impacto positivo en trminos econmicos, sociales y ambientales para la sociedad en su conjunto.

Conozcamos a Sabmiller y sus polticasSindicatosCervecera Hondurea vuelve a tensionar relaciones sindicales Honduras SINDICATOS SABMILLERGiorgio Trucchi - En Managua,Esa vieja y artera manaCervecera Hondurea vuelve a tensionar relaciones sindicalesNuevas provocaciones ante inminente inicio de la negociacin colectivaFoto: Giorgio Trucchi (Archivo).Durante los ltimos meses, la transnacional britnico-sudafricana SABMiller, que en Honduras es duea de Cervecera Hondurea S.A. de C.V. y posee la franquicia para producir Coca Cola, se ha dado a la tarea de tensionar las relaciones obrero-patronales, ante el inminente inicio de la negociacin de un nuevo Convenio Colectivo.El mes pasado, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS) haba denunciado, nacional e internacionalmente, la estrategia implementada porSABMillerpara generar desorden y dividir a los trabajadores organizados, as como la violacin de varias disposiciones del Convenio vigente.

En aquella ocasin,Julio Flores, secretario general delSTIBYS, explic aLa Relque la transnacional cervecera estaba induciendo a la subcontratacin ilegal de ayudantes externos de venta, generando fuertes tensiones y divisin entre lostrabajadores. Adems, record que elSTIBYSya interpuso, ante las autoridades laborales,ms de 30 denuncias contra Cervecera Hondurea SA por las reiteradas violaciones al Convenio Colectivo. Ahora, a pocas semanas de iniciar la negociacin colectiva, el combativo Sindicato volvi a denunciar nuevas provocaciones de parte de la empresa.

En violacin a la clusula 71 del Convenio Colectivo, la transnacional procedi a dar por finalizado el contrato laboral de seis trabajadores del rea de venta, aplicando unilateralmente y de manera injustificada un reajuste de personal. Para motivarlos a aceptar y retirar sus prestaciones sociales, la empresa les garantiz el pago de las cotizaciones previsionales hasta el otorgamiento de una pensin de parte de las autoridades de la seguridad social. Encima de eso, el pasado 21 de julio, representantes deCervecera Hondurea SA llegaron al Centro de Distribucin de Tegucigalpa y reunieron a las tripulacionesdePostMix. Siempre de forma unilateral, les comunicaron que seran reubicados y que, prcticamente, tenan 24 horas para decidir si aceptaban trasladarse a bodega o a una ruta de venta, con salarios ms bajos, o si preferan que les pagaran sus prestaciones, poniendo fin a su contrato de trabajo. La tercerizacin por la espalda. Segn elSTIBYS, el verdadero objetivo de la empresa consistira en tercerizar las rutas de Post Mix, pasando esta labor permanente y continua a un contratista, oponindose, al mismo tiempo, a poner a concurso las seis plazas ahora vacantes, cubrindolas con los trabajadores que reparten PostMix. De esta manera se estara violentando el Convenio Colectivo vigente y la legislacin laboral, precarizando an ms el trabajo y ejecutando ilegalmente otro reajuste de personal.

Se trata, con los casos aqu denunciados, de una provocacin de la empresa para hacernos caer en ilegalidades, cuando estamos a las puertas de una nueva negociacin colectiva, se lee en un comunicado delSTIBYS.

En este sentido, el Sindicato le exigi aCervecera Hondurea SAadjudicar de inmediato las seis plazas vacantes, y proceder a restablecer el personal permanente sustituido, pagndoles los daos econmicos que pudieren haber sufrido con motivo de haber sido trasladados de puesto, injusta e ilegalmente.

EL MERCADO CERVECERO EN EL PER Y LOS AUMENTOS SALARIALES A SUS TRABAJADORESPARTICIPACIN EN EL MERCADO

AJEPER1%

AMBEV4%

BACKUS95%

LA PARTICIPACIN EN EL MERCADO CERVECERO COMO SE ADVIERTE ES DE: AJEPER 1% AMBEV 4% BACKUS 95%BACKUS, GENERANDO LAS MAYORES GANANCIAS EN LA INDUSTRIA CERVECERA EN TODO EL PER.LTIMOS AUMENTOS ECONMICOS DE LA COMPETENCIA Y PROPOSICIN DE BACKUS PARA ESTE AO AUMENTO

AJEPERS/. 5.50

AMBEVS/. 2.60

BACKUSS/. 0.50

AMBEV, a pesar de que sus ganancias son negativas en la Operacin PER LES OTORGA UN AUMENTO ECONMICO A SUS TRABAJADORES RAZONABLE, sabiendo que solo generan prdidas. AJEPER, A PESAR DE TENER PARTICIPACIN DEL 1% DE VENTAS LES PROPORCION UN INCREMENTO DE: S/. 5.50Y BACKUS?

DE LA PLANTA HUAROCHIR SAN MATEO.

Los trabajadores de Backus en los procesos de aguas, gaseosas y Maltn Power; de las plantas de Huarochir (san mateo); Ate y Motupe No gozan de los beneficios de Convenio Colectivo a pesar de los resultados; reflejando una clara y real Discriminacin Laboral y Salarial.Y cunto gana un funcionario Backus + el bono de resultados?LO PUBLICAREMOS PROXIMAMENTE.Nuestra triste realidad A pesar de todos los logros, producto del esfuerzo del da a da de todos los trabajadores de San Mateo (Huarochir); lnea n 7 (Ate) (elaboracin de gaseosas y Maltn) y lnea de aguas y gaseosas (Motupe); los resultados los conocemos todos; pero seguimos siendo los TOP N 1EN DISCRIMINACIN SALARIAL Y LABORAL.Algn funcionario, le preocupa esto; NO solo se exige resultados para que sus bonos personales sean fabulosos.Sind. Backus BbaBBBBACKUSSSSind. BackusSind. Backus

LA UNIN HACE LA FUERZA; ESTE VALOR ES FUNDAMENTAL PORQUE AS PODRAMOS DEJAR PARA SIEMPRE EL INDIVIDUALISMO Y LA INDIFERENCIAL.SAMN

En esta edicin #10...1. San Mateo 2. Cusguea festej Aniversario de la Ciudad Imperial 13.CD Rmac comprte experiendas14. Negociacin para TeleVentas a nivel nacional1.%4 noticias para compar COMUNICACIN INTERNA1JUL 20141SEM 29coW wie5-tra Una supsidialia de SABMiller pic

San MateoAlcanzamos el 19% en ventas superando al mercado que alcanz un 3%San Mateo vendi ms de un millnde hectolitros en los ltimos 12 meses

Este gran logro es el resultado de los ltimos aos en los cuales las ventas de la marca fueron creciendo fuertemente en volumen alcanzando un 19%.Una vez ms se reafirma que San Mateo es el agua ms consumida y preferida del Per. El importante crecimiento de dos dgitos en ventas llevo a San Mateo a alcanzar el milln de hectolitros en los ltimos 12 meses.Las razones para seguir celebrando los logros de San Mateo no se acaban ya que recientemente las ventas del bidn de 7 litros superaron los pronsticos en un 87% hasta junio de 2014 como parte de su estrategia de innovacin constante. En ese sentido, San Mateo tambin contempla una estrategia de desarrollo sostenible que se enfoca en el cuidado del medio ambiente logrando reducir en un 10% el contenido de plstico PET de sus envases.

Al respecto, Andres Fernandez, gerente de la marca seal "Me enorgullece decir que estamos liderando el sector de aguas minerales premium pues hemos trabajado intensamente en la diferenciacin de San Mateo con las aguas de mesa, soportado en ser la ms pura gracias a que se envasa en el manantial de origen. Esta diferenciacin nos ha permitido lograr los objetivos propuestos, que se traduce en la preferencia de nuestros consumidores, quienes reconocen la superioridad de San Mateo como la autntica Agua de Manantial envasada en su fuente de origen, que contribuye adems con la salud y bienestar de las personas, ya que no slo los refresca sino que repone los minerales vitales que sus cuerpos necesitan".

San Mateo.40.42 Minera! de Mandryval