Avances y retos de la Educación Superior Pública y Particular en … · 2012-08-23 · Evolución...

34
Avances y retos de la Educación Superior Pública y Particular en México XXXIV Reunión Ordinaria del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (CUPRIA) Dr. Rodolfo Tuirán Subsecretario de Educación Superior Secretaría de Educación Pública

Transcript of Avances y retos de la Educación Superior Pública y Particular en … · 2012-08-23 · Evolución...

Avances y retos de la Educación Superior

Pública y Particular en México

XXXIV Reunión Ordinaria del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (CUPRIA)

Dr. Rodolfo Tuirán Subsecretario de Educación Superior

Secretaría de Educación Pública

Evolución de la matrícula de educación superior (sin el posgrado) y tasa de crecimiento,

1970-2012

Hoy día la matrícula de educación superior es 34% superior a la de 2006 y al cerrar la administración

será 44% mayor.

Después de una fase de expansión durante la década de los setenta, el crecimiento de la matrícula se estancó durante la década de 1980 y principios de la década de 1990. En los últimos años se ha estabilizado la dinámica de crecimiento.

Evolución de la matrícula de educación superior por régimen de sostenimiento y tasa de

crecimiento, 1970-2012

Crecen ambos regímenes de sostenimiento de la educación superior

La matrícula de las instituciones particulares ha experimentado ciclos propios de expansión y

contracción.

Matrícula Total por Subsistema

838 854 870 902 938 955

1,556 1,625

1,703

1,920

2,065

2,204

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012

Evolución del número de instituciones públicas y particulares de educación superior, 2005-2011

La cobertura de educación superior

Evolución de la cobertura total (sin considerar posgrado) 2000-2001 al 2010-2011

Co

be

rtu

ra

Al iniciar el nuevo ciclo, la cobertura llegará a 35% A pesar de la expansión de la matrícula, la cobertura sigue siendo baja.

Tasa bruta de cobertura de educación superior en países seleccionados, 2012

La cobertura de la ES en México es baja en comparación con otros países.

Estrategias

Estrategias para aumentar la matrícula y la cobertura de Educación Superior:

Crear nuevas instituciones y programas de educación superior.

Ampliar las instituciones y programas de educación superior

existentes.

Propiciar un uso más eficiente de la capacidad instalada.

Ampliar la oferta educativa no escolarizada.

Nuevas Instituciones, Ampliaciones y Mejoras, 2007 a 2011

107 nuevas IES 11

Universidades Públicas Estatales o Federales (7) y

Universidades Interculturales (4)

27

Universidades Tecnológicas

26

Universidades Politécnicas

20

Institutos Tecnológicos

Federales

23

Institutos Tecnológicos

Estatales

Ampliaciones y Mejoras

85

Unidades o Extensiones

de IES ya existentes

La dimensión de la equidad

Hay marcadas desigualdades en el acceso a (y permanencia en) la educación superior:

• Por entidad federativa y región. • Por origen rural-urbano. • Entre zonas metropolitanas. • Por estrato socioeconómico.

Desigualdades en educación superior

La cobertura de educación superior presenta marcadas desigualdades por entidad.

Cobertura educativa por región y deciles de ingreso

Existen grandes desigualdades regionales en el acceso a la educación superior, 2011.

5.9

7.6

13.3

14.7

19.0

21.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2000 2002 2004 2006 2008 2010

El número de jóvenes en la educación superior de hogares provenientes de los cuatro primeros deciles

de ingreso aumentó de 513 mil a 800 mil entre 2006 y 2010 y la cobertura se elevó de 14.7 a 21 por ciento

Distribución de los alumnos por decil de ingreso en instituciones públicas y

particulares

16,872 32,982 36,148

71,733 62,954

109,598 129,348

193,592

287,885

320,618

59,764

141,792

175,812

272,043

297,345

342,967 354,796

392,995

453,311

314,452

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

I II III IV V VI VII VIII IX X

Escuelas privadas Escuelas públicas

31.0% (649 mil)

13.0% (157 mil)

36.6%

50.0%

Número de becas por ciclo escolar, 2001-2012

Fuente: Elaboración de la SES con base en reporte de becas otorgadas por DGESPE y PRONABES

El número de becas ha crecido a niveles y ritmos históricos en los últimos años. Además de estas becas, en 2012 se entregaron 400 mil del Programa Becas

Universitarias

La dimensión de la pertinencia de la educación superior

30.8

30.2

29.1

28.1

27.0

25.9

23.0

24.0

25.0

26.0

27.0

28.0

29.0

30.0

31.0

32.0

Porcentaje de la matrícula de las cinco carreras con mayor número de estudiantes (Derecho, Contaduría, Computación y Sistemas, Administración y Educación Básica)

Se están produciendo transformaciones favorables en la composición de la matrícula

Composición de la matrícula de educación superior por área de conocimiento, 2005-2006 y 2011-2012

2.3 8.2 1.9

43.9 14.2

29.6

Ciencias agropecuarias

Ciencias de la salud

Ciencias naturales yexactas

Ciencias sociales yadministrativas

Educación yhumanidades

Ingeniería y tecnología

2.3 8.9 2.3

42.7 12.6

31.0

Ciencias agropecuarias

Ciencias de la salud

Ciencias naturales yexactas

Ciencias sociales yadministrativas

Educación yhumanidades

Ingeniería y tecnología

2005-2006

2011-2012

La matrícula de ciencias sociales y administrativas y de educación y humanidades disminuyó casi tres puntos porcentuales en los últimos cinco años

El número de proyectos de vinculación registrados por las Instituciones de Educación Superior se incrementó 81% en el último año

Los vínculos entre las instituciones de educación superior y los sectores productivo y social del

país se están multiplicando rápidamente

96,534.0 87,763.0

98,673.0 101,907.0 111,179.0

201,365.0

-

50,000.0

100,000.0

150,000.0

200,000.0

250,000.0

43.9

50.2

44.2 44.1 46.1

41.9 40

0

10

20

30

40

50

60

Las instituciones particulares concentraron en el último ciclo escolar alrededor de 40% de los proyectos de vinculación

Calidad

La matrícula en programas de buena calidad se ha incrementado en más de diez veces durante la

última década.

El impulso dado a los procesos de evaluación y acreditación ha tenido como resultado un notable

incremento en el número de programas reconocidos por su calidad.

Evolución de los programas educativos reconocidos por su buena calidad y de su matrícula

(2001-2012)

Matrícula escolarizada inscrita en programas de calidad por sostenimiento, 2006-2012

La mayor parte de la matrícula que estudia en programas de calidad se encuentra inscrita en instituciones públicas.

Otorgamiento de RVOE de origen

estatal y federal

¿Cuántos programas con RVOE hay en el país y en los estados? ¿Qué origen tienen?

Federales, 14,929

(54.8%)

Estatales,11,850

Incorporado, 447

27,226 programas con RVOE

En los últimos cinco años se han otorgado 6,342 RVOE federales, el 42.4% del

total

Distribución de programas con RVOE por nivel educativo

Casi dos terceras partes de los RVOE otorgados corresponden a programas de licenciatura.

Planteles por número de programas dentro de sus instalaciones según tipo de RVOE

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Federales Estatales Incorporadas

33.741.9

51.3

59.653.9

47.8

6.7 4.2 0.9

10 o programas

4 a 9 programas

1 a 3 programas

La mayor parte de los programas con RVOE se imparte en planteles con diez o menos programas educativos.

Centro de Investigación CIEES

COPAES SEP-Exelencia

FIMPES (con condiciones) FIMPES (con recomendaciones)

FIMPES (sin observaciones) FIMPES (lisa y llana)

Sin evaluación o acreditación

Centro de Investigación CIEES

COPAES SEP-Exelencia

FIMPES (con condiciones) FIMPES (con recomendaciones)

FIMPES (sin observaciones) FIMPES (lisa y llana)

Sin evaluación o acreditación

Con RVOE federal Con RVOE estatal

Tipo de acreditación de los programas con RVOE según autoridad que los otorgó

La mayor parte de los programas con RVOE federal cuentan con algún tipo de evaluación y/o acreditación. En cambio, la gran mayoría de los

programas con RVOE estatal no cuentan con acreditación.

Programas en IPES con RVOE federal según nivel y tipo de acreditación

Una proporción muy importante de los programas de instituciones particulares con RVOE federal no cuentan con algún tipo de evaluación o acreditación externa.

Otorgamiento de RVOE federal Resultado de la solicitud

Distribución de las solicitudes de RVOE federal por resultado, 2007-2011

La mayoría de las solicitudes rechazadas corresponden a programas de licenciatura.

Fortalecimos la operación: tramitamos más de 2 mil solicitudes por año, en lugar de las 700 que tramitábamos en 2006.

La mayoría de solicitudes de RVOE reciben un resultado favorable.

Solicitudes denegadas de RVOE por motivo principal 2007-2011

(IPES con RVOE federal)

El rechazo de las solicitudes de RVOE obedece a diversos factores.

La supervisión de los programas de las instituciones particulares

Acciones que facilitan el trámite de RVOE

Se atienden un número de inspecciones casi 80 veces mayor que el que se atendía al inicio de la actual administración.

En el periodo 2007-2012 fueron inspeccionados 23,885 programas de estudios.

Programas en IPES con RVOE federal por nivel y condición de inspección 2007-2011

La gran mayoría de los programas en IPES con RVOE federal se encuentra evaluado y/o acreditado o ha sido sujeto a inspección.

De los programas que recibieron visitas ordinarias de inspección, es posible destacar:

Entre 2007 y 2011 se iniciaron 2,561 procedimientos de sanción derivados de visitas ordinarias

a) En 1,037 programas se identificaron irregularidades en la administración del control escolar (expedientes de alumnos, actas de calificaciones, boletas de calificaciones, historiales académicos, pagos de inspección y vigilancia y libros de actas y títulos).

b) A 807 se les inició un procedimiento legal por no cumplir con los planes y programas aprobados por la SEP previamente.

c) A 1,105 programas se les detectaron irregularidades en los mecanismos de asignación de becas que deben otorgarse por ley.

d) En 1,806 programas se detectaron irregularidades con la planta docente encargada de

dar los cursos.

e) Un total de 1,021 casos no cumplían con el calendario establecido.

f) A 1,529 casos se les sancionó porque dictaban clases en horarios irregulares.

Sanciones derivadas de visitas ordinarias de inspección