Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y ... Y CONGRESOS/CONGRE… · Arte y...

730
Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 V Congreso de V Congreso de III Congreso III Congreso Internacional de Internacional de Ciencia Ciencia Educación Educación en en Tecnología Tecnología y Ciencia Ciencia Educación Educación en en Tecnología Tecnología y V Congreso de V Congreso de III Congreso III Congreso Internacional de Internacional de y E C T C y E C T C Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página i—

Transcript of Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y ... Y CONGRESOS/CONGRE… · Arte y...

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología.

Enfoques y Estrategias.Año 2013

V Congreso deV Congreso deIII CongresoIII CongresoInternacional deInternacional de

CienciaCienciaEducaciónEducación enen

TecnologíaTecnologíayy

CienciaCienciaEducaciónEducación enen

TecnologíaTecnologíayy

V Congreso deV Congreso deIII CongresoIII CongresoInternacional deInternacional de

yyEECC TTCC

yEC TC

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página i—

Arte y Edición Tapa e Interior: Oficina de Publicaciones -César Barrios-

Producción General:

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad Nacional de Catamarca.

Impreso en Argentina - Printed in Argentina.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología.Enfoques y Estrategias. Año 2013

Publicación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.

Universidad Nacional de Catamarca

Autoridades:

Rector: Ing. Flavio Sergio Fama

Vice Rector: Ing. Oscar Arellano

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Autoridades:

Decana: Lic. Elina Azucena Silvera de Buenader

Vice Decana: Lic. Susana Elisa Martínez de Montiel

Secretario Académico: Lic. Mario del Valle Perea

Secretaria de Investigación

y Desarrollo: Lic. Susana Beatriz del Valle Fiad

Secretaria de Planificación

y Calidad: Prof. Gabriela Alicia Bollada

Secretario de Extensión y

Relaciones Institucionales: Mgter. Oscar Arturo Andrada

Secretaria Administrativa: Prof. Martha Inés Ferreyra

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página ii—

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página iii—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Avances en educación en ciencia y tecnología : enfoques y estrategias : Año 2013.- 1a ed. - Catamarca : Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2013. E-Book.

ISBN 978-950-746-218-4

1. Educación. 2. Ciencia. 3. Tecnología. CDD 507.11

Arte y Edición Tapa e Interior: Oficina de Publicaciones -César Barrios-

Producción General:

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad Nacional de Catamarca.

Impreso en Argentina - Printed in Argentina.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología.Enfoques y Estrategias. Año 2013

Publicación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.

Universidad Nacional de Catamarca

Autoridades:

Rector: Ing. Flavio Sergio Fama

Vice Rector: Ing. Oscar Arellano

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Autoridades:

Decana: Lic. Elina Azucena Silvera de Buenader

Vice Decana: Lic. Susana Elisa Martínez de Montiel

Secretario Académico: Lic. Mario del Valle Perea

Secretaria de Investigación

y Desarrollo: Lic. Susana Beatriz del Valle Fiad

Secretaria de Planificación

y Calidad: Prof. Gabriela Alicia Bollada

Secretario de Extensión y

Relaciones Institucionales: Mgter. Oscar Arturo Andrada

Secretaria Administrativa: Prof. Martha Inés Ferreyra

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página ii—

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página iii—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Avances en educación en ciencia y tecnología : enfoques y estrategias : Año 2013.- 1a ed. - Catamarca : Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2013. E-Book.

ISBN 978-950-746-218-4

1. Educación. 2. Ciencia. 3. Tecnología. CDD 507.11

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página iv—

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página v—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Consejo Directivo

Miembros Titulares:

ProfesoresMartinez, Susana ElisaBollada, Gabriela Alicia

Murua, Edith del Valle JavieraSalas, Liliana Beatriz

AuxiliaresPozzi, María Teresa

Huarte, Carlos GuillermoPatria, María Alejandra

Claustro EstudiantilAlbarracín Jorge José

Juarez, Fabiana MariselPacheco, Diego AbelLeiva, Julia Beatriz

Montivero, Laura Johana

Claustro EgresadosGordillo Pioli, Cesar Nicolás

Claustro No DocentesMercado, Mirta del Valle

Miembros Suplentes:

ProfesoresVergara Roig, Victor Ariel

Lara, Luis RodolfoArguello, Edgardo Raúl

Hilal, Mirna Beatriz

AuxiliaresJalil, Lourdes

Filippin, Francisco AngelDi Barbaro, Emma Miryam

Claustro EstudiantilNanni, Hugo Hernán

Casimiro, Silvio AntonioSchilitter, Ernesto

Leguizamon, Claudia RominaRojas, Romina Florencia

Claustro EgresadosMoura, María Mercedes

Claustro No DocenteSeco, Claudia Sonia

Presentación

Desde el año 2004, La Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca propone la

realización en forma periódica de esta reunión científica denomina-

da “Congreso de Educación en Ciencias y Tecnología”. A partir del

año 2009, pasó a tomar el carácter de Internacional, siempre con el

fin de brindar a la Provincia de Catamarca y a su región de influen-

cia un espacio donde se discutan y debatan diferentes puntos de

vista. Las principales temáticas que actualmente son objeto de

análisis y de discusión en el campo de la educación en Ciencias

Exactas, Naturales y la Tecnología, se tratan bajo el lema: una

educación para la sostenibilidad que relacione la Ciencia, la

Tecnología, la Sociedad y el Ambiente.

La ciencia y la tecnología han permitido el progreso de

nuestros pueblos y quienes habitamos este planeta somos testigos

privilegiados de este hecho. Por esto, no puede bastar que enseñe-

mos a nuestros alumnos a ser meros espectadores, debemos prepa-

rarlos no sólo para poder entender cabalmente lo que está sucedien-

V Congreso deV Congreso deIII CongresoIII CongresoInternacional deInternacional de

CienciaCienciaEducaciónEducación enen

TecnologíaTecnologíayy

CienciaCienciaEducaciónEducación enen

TecnologíaTecnologíayy

V Congreso deV Congreso deIII CongresoIII CongresoInternacional deInternacional de

C AA CTA RMAC AA CTA RMA

Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales

Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales C a t a m a rc a 2 0 1 3C a t a m a rc a 2 0 1 3

Del 3 al 7 de Junio Del 3 al 7 de Junio ND AA CD II OS NR AE LVI D

N E

U

ND AA CD II OS NR AE LVI D

N E

U

C AA CTA RMA

Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales C a t a m a rc a 2 0 1 3

Del 3 al 7 de Junio ND AA CD II OS NR AE LVI D

N E

U

yyEECC TTCC

yEC TC

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página iv—

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página v—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Consejo Directivo

Miembros Titulares:

ProfesoresMartinez, Susana ElisaBollada, Gabriela Alicia

Murua, Edith del Valle JavieraSalas, Liliana Beatriz

AuxiliaresPozzi, María Teresa

Huarte, Carlos GuillermoPatria, María Alejandra

Claustro EstudiantilAlbarracín Jorge José

Juarez, Fabiana MariselPacheco, Diego AbelLeiva, Julia Beatriz

Montivero, Laura Johana

Claustro EgresadosGordillo Pioli, Cesar Nicolás

Claustro No DocentesMercado, Mirta del Valle

Miembros Suplentes:

ProfesoresVergara Roig, Victor Ariel

Lara, Luis RodolfoArguello, Edgardo Raúl

Hilal, Mirna Beatriz

AuxiliaresJalil, Lourdes

Filippin, Francisco AngelDi Barbaro, Emma Miryam

Claustro EstudiantilNanni, Hugo Hernán

Casimiro, Silvio AntonioSchilitter, Ernesto

Leguizamon, Claudia RominaRojas, Romina Florencia

Claustro EgresadosMoura, María Mercedes

Claustro No DocenteSeco, Claudia Sonia

Presentación

Desde el año 2004, La Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca propone la

realización en forma periódica de esta reunión científica denomina-

da “Congreso de Educación en Ciencias y Tecnología”. A partir del

año 2009, pasó a tomar el carácter de Internacional, siempre con el

fin de brindar a la Provincia de Catamarca y a su región de influen-

cia un espacio donde se discutan y debatan diferentes puntos de

vista. Las principales temáticas que actualmente son objeto de

análisis y de discusión en el campo de la educación en Ciencias

Exactas, Naturales y la Tecnología, se tratan bajo el lema: una

educación para la sostenibilidad que relacione la Ciencia, la

Tecnología, la Sociedad y el Ambiente.

La ciencia y la tecnología han permitido el progreso de

nuestros pueblos y quienes habitamos este planeta somos testigos

privilegiados de este hecho. Por esto, no puede bastar que enseñe-

mos a nuestros alumnos a ser meros espectadores, debemos prepa-

rarlos no sólo para poder entender cabalmente lo que está sucedien-

V Congreso deV Congreso deIII CongresoIII CongresoInternacional deInternacional de

CienciaCienciaEducaciónEducación enen

TecnologíaTecnologíayy

CienciaCienciaEducaciónEducación enen

TecnologíaTecnologíayy

V Congreso deV Congreso deIII CongresoIII CongresoInternacional deInternacional de

C AA CTA RMAC AA CTA RMA

Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales

Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales C a t a m a rc a 2 0 1 3C a t a m a rc a 2 0 1 3

Del 3 al 7 de Junio Del 3 al 7 de Junio ND AA CD II OS NR AE LVI D

N E

U

ND AA CD II OS NR AE LVI D

N E

U

C AA CTA RMA

Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales C a t a m a rc a 2 0 1 3

Del 3 al 7 de Junio ND AA CD II OS NR AE LVI D

N E

U

yyEECC TTCC

yEC TC

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página vi—

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página vii—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

do, sino que además puedan en el futuro ubicarse, a partir de su

propio esfuerzo, en el lugar de artífices del cambio.

Es precisamente este el modelo de ciudadano el que debe-

mos pretender formar; un ciudadano cuyo perfil lo lleve a rebasar el

umbral de los gestos testimoniales para integrarse a los esfuerzos

de muchísima gente, grupos y tendencias que apuestan al desarrollo

de una educación en ciencia y tecnología que trasponga las fronte-

ras de la escuela y produzca modificaciones sustanciales en un

entorno en permanente cambio.

Nuestra Institución renueva su apuesta en esta oportunidad

con la convocatoria del “III Congreso Internacional de Educación en

Ciencia y Tecnología” y “5° Congreso Nacional de Educación en

Ciencia y Tecnología”; con un firme compromiso y perspectiva glo-

bal. Pretendemos contribuir a la formación de un ciudadano con una

nueva visión de la naturaleza y de la sociedad, pero sobre todo,

dentro de un marco epistémico que funda nuestros modos de sentir,

pensar y vivir.

Propósito

El Tercer Congreso Internacional de Educación en Ciencia

y Tecnología tiene como propósito principal reunir a los docentes,

los científicos y la comunidad en general para reflexionar sobre el

rol de la Educación en Ciencia y Tecnología y en la formación

pertinente de las nuevas generaciones, de forma que les permita

comprender la complejidad del mundo actual y asumir una actitud

solidaria comprometida con la vida, el bien común y la cultura en

sus diversas manifestaciones.

1. Objetivos

\ Discutir acerca de los principales desafíos que plantea la

Educación en Ciencia y en Tecnología y sobre la necesidad

de integrarlos en la educación de la población como parte

de un proceso de educación sistémica.

\ Analizar la calidad e influencia de las prácticas educativas

del sistema educativo nacional y los retos que enfrentan a

la hora de articular sus currículos y de diseñar las prácti-

cas de la enseñanza.

\ Intercambiar experiencias entre los distintos actores vincu-

lados con la enseñanza de la Ciencia y la Tecnología.

\ Generar el debate académico sobre los núcleos de aprendi-

zaje significativo en su enseñanza en el proceso actual de

reformas educativas.

\ Analizar las demandas sociales en materia de cultura

científica y tecnológica para generar ofertas innovadoras.

\ Definir un nuevo contrato de la educación tecnocientífica

aislada de las inercias y orientada a satisfacer los compro-

misos con la formación ciudadana que requiere la socie-

dad.

\ Suscitar un espacio compartido de diálogo constante,

participación ciudadana, interacción, entendimiento e

intercambio de conocimientos, recursos y experiencias entre

la comunidad de los científicos, de los educadores en

ciencias y educadores en otras áreas, y quienes toman

decisiones políticas.

\ Delinear estrategias para la democratización y gestión del

conocimiento científico-tecnológico, orientado a su incorpo-

ración en las escuelas, universidades y cultura ciudadana.

\ Desarrollar la conciencia social de la importancia del

aprendizaje de las ciencias exactas, naturales y la tecnolo-

gía; como potenciadores del desarrollo industrial y tecnoló-

gico del país.

\ Incluir como elemento transversal en la enseñanza de las

disciplinas, la educación para la Sostenibilidad, de mane-

ra de contribuir a la formación de profesionales, ciudada-

nos y ciudadanas conscientes de los problemas de relación

Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente a los que la humani-

dad ha de hacer frente urgentemente.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página vi—

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página vii—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

do, sino que además puedan en el futuro ubicarse, a partir de su

propio esfuerzo, en el lugar de artífices del cambio.

Es precisamente este el modelo de ciudadano el que debe-

mos pretender formar; un ciudadano cuyo perfil lo lleve a rebasar el

umbral de los gestos testimoniales para integrarse a los esfuerzos

de muchísima gente, grupos y tendencias que apuestan al desarrollo

de una educación en ciencia y tecnología que trasponga las fronte-

ras de la escuela y produzca modificaciones sustanciales en un

entorno en permanente cambio.

Nuestra Institución renueva su apuesta en esta oportunidad

con la convocatoria del “III Congreso Internacional de Educación en

Ciencia y Tecnología” y “5° Congreso Nacional de Educación en

Ciencia y Tecnología”; con un firme compromiso y perspectiva glo-

bal. Pretendemos contribuir a la formación de un ciudadano con una

nueva visión de la naturaleza y de la sociedad, pero sobre todo,

dentro de un marco epistémico que funda nuestros modos de sentir,

pensar y vivir.

Propósito

El Tercer Congreso Internacional de Educación en Ciencia

y Tecnología tiene como propósito principal reunir a los docentes,

los científicos y la comunidad en general para reflexionar sobre el

rol de la Educación en Ciencia y Tecnología y en la formación

pertinente de las nuevas generaciones, de forma que les permita

comprender la complejidad del mundo actual y asumir una actitud

solidaria comprometida con la vida, el bien común y la cultura en

sus diversas manifestaciones.

1. Objetivos

\ Discutir acerca de los principales desafíos que plantea la

Educación en Ciencia y en Tecnología y sobre la necesidad

de integrarlos en la educación de la población como parte

de un proceso de educación sistémica.

\ Analizar la calidad e influencia de las prácticas educativas

del sistema educativo nacional y los retos que enfrentan a

la hora de articular sus currículos y de diseñar las prácti-

cas de la enseñanza.

\ Intercambiar experiencias entre los distintos actores vincu-

lados con la enseñanza de la Ciencia y la Tecnología.

\ Generar el debate académico sobre los núcleos de aprendi-

zaje significativo en su enseñanza en el proceso actual de

reformas educativas.

\ Analizar las demandas sociales en materia de cultura

científica y tecnológica para generar ofertas innovadoras.

\ Definir un nuevo contrato de la educación tecnocientífica

aislada de las inercias y orientada a satisfacer los compro-

misos con la formación ciudadana que requiere la socie-

dad.

\ Suscitar un espacio compartido de diálogo constante,

participación ciudadana, interacción, entendimiento e

intercambio de conocimientos, recursos y experiencias entre

la comunidad de los científicos, de los educadores en

ciencias y educadores en otras áreas, y quienes toman

decisiones políticas.

\ Delinear estrategias para la democratización y gestión del

conocimiento científico-tecnológico, orientado a su incorpo-

ración en las escuelas, universidades y cultura ciudadana.

\ Desarrollar la conciencia social de la importancia del

aprendizaje de las ciencias exactas, naturales y la tecnolo-

gía; como potenciadores del desarrollo industrial y tecnoló-

gico del país.

\ Incluir como elemento transversal en la enseñanza de las

disciplinas, la educación para la Sostenibilidad, de mane-

ra de contribuir a la formación de profesionales, ciudada-

nos y ciudadanas conscientes de los problemas de relación

Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente a los que la humani-

dad ha de hacer frente urgentemente.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página viii—

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página ix—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

2. Ejes Temáticos

D Sentido y finalidad de la Educación en Ciencia y

Tecnología.

D Comunicación social de la educación en Ciencia y

Tecnología.

D Repercusión en la sociedad actual de la educación en

ciencias y tecnología.

D Educación en Ciencias y Tecnología con atención a la

diversidad.

D Percepción social de las relaciones entre Ciencia,

Tecnología, Sociedad, Innovación y Educación.

D Currículum y evaluación escolar, enfoques emergentes de

educación en Ciencia y Tecnología.

D Dinámica de la enseñanza y aprendizaje y su relación con

las Tecnología de la Información y la Comunicación.

D Transversalidad de propuestas educativas en Ciencia y

Tecnología.

D Procesos de Evaluación y Acreditación de las Universidades

argentinas, su vinculación con la educación en Ciencia y

Tecnología.

D Fundamentos históricos y epistemológicos de Ciencia y

Tecnología.

D Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias

y la Tecnología.

D La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías

enseñanza y en el aprendizaje de los alumnos.

D El desarrollo de las capacidades especificas en los alum-

nos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnolo-

gía.

D Desarrollo de propuestas de enseñanza que contribuyan a

la transversalización de contenidos científicos que establez-

can relaciones entre Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente.

Esp. Armando Bernardino Schuster

Mgter. Ofelia Dora Galarza

Mgter. María Del Valle Coronel

Esp. Edith Del Valle Javiera Murua

Prof. Marcela Alejandra Acevedo

Dra. Liliana Beatriz Salas

Mgter. María Margarita Curotto

Prof. Susana Molina

Mgter. Oscar Andrada

Armando Schuster

Ofelia Dora Galarza

Liliana Beatriz Salas

María Margarita Curotto

Javiera Murúa

Marcela Acevedo

María Del Valle Coronel

Miryam Di Bárbaro

Susana Molina

Mónica Patricia Puente

Comite Académico-Organizador

Comite Ejecutivo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página viii—

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página ix—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

2. Ejes Temáticos

D Sentido y finalidad de la Educación en Ciencia y

Tecnología.

D Comunicación social de la educación en Ciencia y

Tecnología.

D Repercusión en la sociedad actual de la educación en

ciencias y tecnología.

D Educación en Ciencias y Tecnología con atención a la

diversidad.

D Percepción social de las relaciones entre Ciencia,

Tecnología, Sociedad, Innovación y Educación.

D Currículum y evaluación escolar, enfoques emergentes de

educación en Ciencia y Tecnología.

D Dinámica de la enseñanza y aprendizaje y su relación con

las Tecnología de la Información y la Comunicación.

D Transversalidad de propuestas educativas en Ciencia y

Tecnología.

D Procesos de Evaluación y Acreditación de las Universidades

argentinas, su vinculación con la educación en Ciencia y

Tecnología.

D Fundamentos históricos y epistemológicos de Ciencia y

Tecnología.

D Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias

y la Tecnología.

D La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías

enseñanza y en el aprendizaje de los alumnos.

D El desarrollo de las capacidades especificas en los alum-

nos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnolo-

gía.

D Desarrollo de propuestas de enseñanza que contribuyan a

la transversalización de contenidos científicos que establez-

can relaciones entre Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente.

Esp. Armando Bernardino Schuster

Mgter. Ofelia Dora Galarza

Mgter. María Del Valle Coronel

Esp. Edith Del Valle Javiera Murua

Prof. Marcela Alejandra Acevedo

Dra. Liliana Beatriz Salas

Mgter. María Margarita Curotto

Prof. Susana Molina

Mgter. Oscar Andrada

Armando Schuster

Ofelia Dora Galarza

Liliana Beatriz Salas

María Margarita Curotto

Javiera Murúa

Marcela Acevedo

María Del Valle Coronel

Miryam Di Bárbaro

Susana Molina

Mónica Patricia Puente

Comite Académico-Organizador

Comite Ejecutivo

Impreso en laFacultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad Nacional de Catamarca

San Fernando del Valle de Catamarca Catamarca. República Argentina.

Edición de 200 ejemplaresJunio de 2013

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología.Enfoques y Estrategias. Año 2013.

Impreso en laFacultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad Nacional de Catamarca

San Fernando del Valle de Catamarca Catamarca. República Argentina.

Edición de 200 ejemplaresJunio de 2013

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología.Enfoques y Estrategias. Año 2013.

Índice

Página Nº

CONFERENCIAS

Aprendizaje Centrado en los Alumnos: Cursos de Química General. ......................23

¿Cómo Desarrollar la Competencia Matemática desde las Primeras

Edades? Contribuciones de la Educación Matemática Realista ................................3

Ciencia, Educación y Medios de Comunicación en el Contexto de las

Democracias Modernas ..................................................................................36

Científicos en la Literatura, el Cine y la TV: Génesis y Desarrollo de un

Estereotipo “Poco Feliz” para la Educación Científica ................................21

Conferencia: La Formación del Profesor en Matemática y la Investigación

Educativa: Una Dialéctica puesta en Acción. ...............................................28

Contribuciones de la “Nueva Filosofía de la Ciencia” a la Educación Científica. .....1

Criterios de Diseño de Tareas para Favorecer el Análisis Didáctico en la

Formación de Profesores .................................................................................30

Criterios de Idoneidad Didáctica en la Enseñanza de las Matemáticas y

las Ciencias Experimentales ..........................................................................29

De la Investigación en Ciencia a la Enseñanza de la Ciencia, y Viceversa ..............39

El Desarrollo de Competencias Matemáticas y Digitales en la Clase de

Matemática .......................................................................................................31

Hablar en las Clases de Ciencias: Hablan los Docentes, los

Estudiantes y el Conocimiento, entre la Ruptura y la Hegemonía .............19

Herramientas Metodológicas Para Aprender Ciencias Naturales ............................33

La Práctica Profesional en el Marco Integral de la Formación Inicial del .....Profesor:

Su Significado Contextualizado en el Área de la Matemática. .................42

Proyecto Cientificom: Humor Gráfico mediante Redes Sociales Como

Herramienta de Divulgación Científica en Escuelas”..................................34

Sobre la Comprensión de Textos Matemáticos.............................................................32

Tintes, Pigmentos y Colorantes. Ciencia, Artesanías y Arte (Enseñanza de las

Ciencias y la Tecnología en Contextos No Formales) ..................................26

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

PONENCIAS

Abordar la Temática Alimentación mediante la Resolución de Problemas y la

Aplicación de las Nuevas Tecnologías ..........................................................45

Actividades de Laboratorio en Escuelas. Creando un Ámbito Seguro. ....................47

Actividades Propuestas en Cursos Básicos de Química: ¿Qué Competencias se

promueven? .....................................................................................................49

Aislamiento del Aceite de Quinua: Una Propuesta Metodológica ............................51

Alfabetización Científica y Tecnológica: Su Enseñanza a través de una

Práctica Educativa Abierta .............................................................................53

Algunas Contribuciones a la Química en el Siglo XVII ...............................................55

Alternativas para la Enseñanza de Pseudocódigo y Diagrama de Flujo ..................57

Ambientes Virtuales para la Enseñanza y el Aprendizaje de Nanomateriales .......59

Análisis Cuantitativo-Cualitativo de los Errores cometidos en el Simbolismo

Algebraico por Estudiantes del Nivel Secundario de Catamarca.

Primer Ciclo .......................................................................................................61

Análisis Cuantitativo-Cualitativo de los Errores cometidos en el Simbolismo

Algebraico por Estudiantes del Nivel Secundario de Catamarca.

Segundo Ciclo ..................................................................................................63

Análisis de Estrategias de Aprendizajes de Alumnos

Ingresantes-Cohorte2013-Fca_Unca ...........................................................65

Análisis de Factores Socioeconómicos en Alumnos

Ingresantes-Cohorte2013-Fca_Unca ...........................................................67

Análisis de Evaluaciones de Química: Identificando Obstáculos para el

Aprendizaje ......................................................................................................69

Análisis de las Actividades I+D en la Carrera Ingeniería en Informática de la

UNCa. A Partir del Proceso de Autoevaluación y Acreditación. .................71

Análisis de las Dificultades para Estudiar y Aprender que tienen los

Alumnos Ingresantes a la Carrera de Ingeniería en Minas de la

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad

Nacional de Catamarca ..................................................................................73

Análisis de los Enfoques de Enseñanza utilizados por los Profesores de Biología

de la Escuela “Fray Vicente Alcaraz” de la Localidad de La Merced .........76

Aplicación del Análisis de Fourier en Electrocardiografia .........................................78

Aplicaciones Educativas de las Técnicas de Visualización de Datos .......................80

Aportes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Salud

Pública. Estudio sobre Seguridad Alimentaria ...........................................82

Aprendizaje y Plasticidad Neuronal ..............................................................................84

Aprendizajes Significativos a partir del Estudio Integral de la Miel en Un

Contexto Regional ...........................................................................................86

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Beneficios de las Plataformas Virtuales Educativas como Alternativa en los

Procesos de enseñanza Aprendizaje ............................................................88

Características del Perfil del Alumno Ingresante al Profesorado en

Matemática. Año 2013 .....................................................................................90

Caracterización del Poder Docente en las Prácticas de la Enseñanza en una

Escuela del Nivel Medio de San Fernando del Valle de Catamarca ........92

Caracterización del Uso de Software Educativo Disciplinares en Alumnos de la

FACEN ................................................................................................................94

Caracterización del uso de Herramientas Web 2.0 por Parte de Alumnos

de la Universidad Nacional de Catamarca Durante el Año 2013. .............96

Categorización de Errores en la Resolución de un Pretest sobre Simbolismo

Algebraico tomado a Estudiantes del Nivel Secundario de

Catamarca. ......................................................................................................98

Como abordar en la Escuela Secundaria la Concientización del Uso de los

RAEE. ...............................................................................................................100

Como Enseñar Nanociencia a Alumnos de la Lic. en Química: Aplicaciones

de Nuevos Materiales ....................................................................................102

Competencias Digitales e Informacionales en la Formación del

Profesorado en Matemática .........................................................................104

Competencias Genéricas y Específicas Significativas en Estadística según

Opinión de Egresados de Carreras de Matemática. FACEN-UNCa. .....106

Competencias Informáticas en la Educación de Jóvenes y Adultos ........................108

Comprensión de Objetos Matemáticos en Alumnos de Computación ....................110

Concepciones y Creencias de los Profesores acerca de la Enseñanza y

Aprendizaje de la Matemática. Estudio de Caso .......................................112

Concepciones de Estudiantes Universitarios Principiantes acerca del

Concepto Espacial de Población Biológica y Flujo Génico .......................114

Conceptos Centrales vinculados al Análisis de la Naturaleza de la Materia. ......116

Contextos de Aprendizaje de Conocimientos Numéricos en las Primeras

Edades: Un análisis de la Presencia de los Estándares de Proceso.........118

Construcciones Analógicas a través de las Ideas Previas .......................................120

Construcción del Concepto de Robustez en Química Analítica y los

Obstáculos Epistemológicos que lo afectan: Análisis desde el punto

de Vista de Alumnos de Posgrado ................................................................122

De la Universidad a la Escuela, esperando a la Señora Ciencia. ...........................124

Desarrollo de Herramientas Informáticas y de Hardware para la

Enseñanza en Ingeniería ..............................................................................126

Desarrollo Histórico de la Radio ..................................................................................128

Desarrollo Histórico de los Libros Electrónicos ..........................................................130

Desempeño de Estudiantes Universitarios en el Uso del Lenguaje

Matemático .....................................................................................................132

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

PONENCIAS

Abordar la Temática Alimentación mediante la Resolución de Problemas y la

Aplicación de las Nuevas Tecnologías ..........................................................45

Actividades de Laboratorio en Escuelas. Creando un Ámbito Seguro. ....................47

Actividades Propuestas en Cursos Básicos de Química: ¿Qué Competencias se

promueven? .....................................................................................................49

Aislamiento del Aceite de Quinua: Una Propuesta Metodológica ............................51

Alfabetización Científica y Tecnológica: Su Enseñanza a través de una

Práctica Educativa Abierta .............................................................................53

Algunas Contribuciones a la Química en el Siglo XVII ...............................................55

Alternativas para la Enseñanza de Pseudocódigo y Diagrama de Flujo ..................57

Ambientes Virtuales para la Enseñanza y el Aprendizaje de Nanomateriales .......59

Análisis Cuantitativo-Cualitativo de los Errores cometidos en el Simbolismo

Algebraico por Estudiantes del Nivel Secundario de Catamarca.

Primer Ciclo .......................................................................................................61

Análisis Cuantitativo-Cualitativo de los Errores cometidos en el Simbolismo

Algebraico por Estudiantes del Nivel Secundario de Catamarca.

Segundo Ciclo ..................................................................................................63

Análisis de Estrategias de Aprendizajes de Alumnos

Ingresantes-Cohorte2013-Fca_Unca ...........................................................65

Análisis de Factores Socioeconómicos en Alumnos

Ingresantes-Cohorte2013-Fca_Unca ...........................................................67

Análisis de Evaluaciones de Química: Identificando Obstáculos para el

Aprendizaje ......................................................................................................69

Análisis de las Actividades I+D en la Carrera Ingeniería en Informática de la

UNCa. A Partir del Proceso de Autoevaluación y Acreditación. .................71

Análisis de las Dificultades para Estudiar y Aprender que tienen los

Alumnos Ingresantes a la Carrera de Ingeniería en Minas de la

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad

Nacional de Catamarca ..................................................................................73

Análisis de los Enfoques de Enseñanza utilizados por los Profesores de Biología

de la Escuela “Fray Vicente Alcaraz” de la Localidad de La Merced .........76

Aplicación del Análisis de Fourier en Electrocardiografia .........................................78

Aplicaciones Educativas de las Técnicas de Visualización de Datos .......................80

Aportes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Salud

Pública. Estudio sobre Seguridad Alimentaria ...........................................82

Aprendizaje y Plasticidad Neuronal ..............................................................................84

Aprendizajes Significativos a partir del Estudio Integral de la Miel en Un

Contexto Regional ...........................................................................................86

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Beneficios de las Plataformas Virtuales Educativas como Alternativa en los

Procesos de enseñanza Aprendizaje ............................................................88

Características del Perfil del Alumno Ingresante al Profesorado en

Matemática. Año 2013 .....................................................................................90

Caracterización del Poder Docente en las Prácticas de la Enseñanza en una

Escuela del Nivel Medio de San Fernando del Valle de Catamarca ........92

Caracterización del Uso de Software Educativo Disciplinares en Alumnos de la

FACEN ................................................................................................................94

Caracterización del uso de Herramientas Web 2.0 por Parte de Alumnos

de la Universidad Nacional de Catamarca Durante el Año 2013. .............96

Categorización de Errores en la Resolución de un Pretest sobre Simbolismo

Algebraico tomado a Estudiantes del Nivel Secundario de

Catamarca. ......................................................................................................98

Como abordar en la Escuela Secundaria la Concientización del Uso de los

RAEE. ...............................................................................................................100

Como Enseñar Nanociencia a Alumnos de la Lic. en Química: Aplicaciones

de Nuevos Materiales ....................................................................................102

Competencias Digitales e Informacionales en la Formación del

Profesorado en Matemática .........................................................................104

Competencias Genéricas y Específicas Significativas en Estadística según

Opinión de Egresados de Carreras de Matemática. FACEN-UNCa. .....106

Competencias Informáticas en la Educación de Jóvenes y Adultos ........................108

Comprensión de Objetos Matemáticos en Alumnos de Computación ....................110

Concepciones y Creencias de los Profesores acerca de la Enseñanza y

Aprendizaje de la Matemática. Estudio de Caso .......................................112

Concepciones de Estudiantes Universitarios Principiantes acerca del

Concepto Espacial de Población Biológica y Flujo Génico .......................114

Conceptos Centrales vinculados al Análisis de la Naturaleza de la Materia. ......116

Contextos de Aprendizaje de Conocimientos Numéricos en las Primeras

Edades: Un análisis de la Presencia de los Estándares de Proceso.........118

Construcciones Analógicas a través de las Ideas Previas .......................................120

Construcción del Concepto de Robustez en Química Analítica y los

Obstáculos Epistemológicos que lo afectan: Análisis desde el punto

de Vista de Alumnos de Posgrado ................................................................122

De la Universidad a la Escuela, esperando a la Señora Ciencia. ...........................124

Desarrollo de Herramientas Informáticas y de Hardware para la

Enseñanza en Ingeniería ..............................................................................126

Desarrollo Histórico de la Radio ..................................................................................128

Desarrollo Histórico de los Libros Electrónicos ..........................................................130

Desempeño de Estudiantes Universitarios en el Uso del Lenguaje

Matemático .....................................................................................................132

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Desgranamiento, Retraso y Deserción en Ingeniería Electrónica ..........................134

Dificultades y Errores en la Aplicación de Test de Hipótesis ...................................136

Difusión de las Propiedades de la Miel de Catamarca en el Marco de la

X Semana de la Ciencia ................................................................................138

Dinámica de Sistemas, una alternativa de Enseñanza Aplicada a la

Transformada de Laplace ............................................................................140

Diseño Energético Sustentable de Viviendas de Interés Social en

Catamarca. .....................................................................................................142

Ecuaciones en Diferencias aplicadas en la Formación de Profesores:

Matemática Financiera y Biología Matemática .......................................144

Educación Ambiental: Puesta en Valor de la Flora Nativa de la Provincia de

Catamarca. ....................................................................................................146

Educación Científica para la Ciudadanía: Propuesta Didáctica para la

Formación Docente ........................................................................................148

El Aprendizaje Significativo y las Teorías de los Alumnos. Análisis

de un Caso .......................................................................................................150

El Status de los Trabajos Prácticos en la Alfabetización Científica en

la Escuela Secundaria ..................................................................................152

El Aprendizaje vivido por Alumnos Ingeniería Agronómica a lo largo de

su Carrera. .....................................................................................................154

El Desafío de Formar Profesores de Educación Inicial en el Área de

Ciencias Naturales. .......................................................................................156

El término Átomo desde Demócrito hasta Dalton ......................................................158

El uso de Bioindicadores como Propuesta Educativa en Ciencias y

tecnología con Atención a la Diversidad Edáfica. .....................................160

El Uso de Colores en la Química Práctica de la Antigüedad ....................................162

El Uso de las TIC en la Formación Docente inicial Educación

Superior Terciaria ..........................................................................................164

El Uso de Representaciones Gráficas en las Clases de Ciencia. Una

Propuesta para Favorecer Aprendizajes ....................................................166

El Poder Docente en el Aula como Sinónimo de Dominio de Conocimiento,

en el Nivel Primario de la Escuela Pre Universitaria Fray

Mamerto Esquiú. Catamarca .......................................................................168

Enfoque dado al Tema Alimentación en los Diseños Curriculares

Nacionales ......................................................................................................170

Enfoques de las Practicas de Laboratorio en la Formación de Profesores de

Biología ...........................................................................................................172

Enseñanza de Evolución Molecular en Estudiantes de Profesorado con una

Secuencia Didáctica mediada por TIC: Persistencia de

Obstáculos en el Aprendizaje .......................................................................174

Enseñanza de Química en la Escuela Técnica por Aprendizaje Basado en

Proyectos .........................................................................................................176

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Enseñanza en los Entornos Virtuales: Importancia de los Materiales ....................178

Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Geológicas en el Ámbito

Universitario ...................................................................................................180

Espacios de Articulación Medio-Universitario: Una Estrategia para la

Retención .........................................................................................................182

Estrategias de Alumnos Universitarios en Instancias de Aprendizaje de la

Matemática .....................................................................................................184

Estrategias de Enseñanza On-Line de Estadística Basada en Competencias .....186

Estrategias para Promover la Comprensión en el Aula Universitaria .....................188

Estructuras Didácticas para Aplicar en el Aula, utilizando las

Tecnologías de la Información y la Comunicación ....................................190

Estudio Comparativo de Técnicas para la Obtención de Cuerpos de

Caracoles de la Familia Lymnaidae (Gasteropoda, Pulmonata)

para su Identificación Taxonómica en la Provincia de Catamarca ........192

Estudio de la Producción de Biomasa y Exopolisacáridos en Basidiomicetes

Lignívoros ........................................................................................................194

Estudio de las Representaciones Sociales sobre la Seguridad

Alimentaria y su Incidencia sobre las Prácticas de Consumo y la

Manipulación Alimentaria en Consumidores de Comunidades

Urbanas y Rurales de la Provincia de Catamarca ......................................196

Estudio de la Web 2.0 como Herramienta Colaborativa en la Docencia y

Proyectos de Investigación ...........................................................................198

Evaluación de Conocimientos Sistemáticos y Asistemáticos en

Estudiantes de la Facultad de Ciencia Agrarias, UNCa ...........................200

Evaluación del Conocimiento y Aplicación de la Legislación Alimentaria

por los Productores de Confituras Regionales de San Fernando del

Valle de Catamarca........................................................................................202

Evaluación de la Evolución de los Conocimientos en Estudiantes de

Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias de

la UNCa. ..........................................................................................................204

Evaluación de Materiales Didácticos con TIC para la Enseñanza de

las Ciencias ....................................................................................................206

Evaluando Química con un Clic ....................................................................................208

Evolución de las Diferentes Praxis en el Ámbito de la Universidad y su

Relación con el Devenir Histórico .................................................................210

Experiencia de Integración de Aula Virtual y Métodos de Gestión de

Conocimiento en la Educación Universitaria..............................................212

Explorar, Investigar, Experimentar la Enseñanza Guiada por la Ciencia

en Nivel Inicial.................................................................................................214

Factores Asociados al Rendimiento Académico en Alumnos del Profesorado

en Biología .......................................................................................................216

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Desgranamiento, Retraso y Deserción en Ingeniería Electrónica ..........................134

Dificultades y Errores en la Aplicación de Test de Hipótesis ...................................136

Difusión de las Propiedades de la Miel de Catamarca en el Marco de la

X Semana de la Ciencia ................................................................................138

Dinámica de Sistemas, una alternativa de Enseñanza Aplicada a la

Transformada de Laplace ............................................................................140

Diseño Energético Sustentable de Viviendas de Interés Social en

Catamarca. .....................................................................................................142

Ecuaciones en Diferencias aplicadas en la Formación de Profesores:

Matemática Financiera y Biología Matemática .......................................144

Educación Ambiental: Puesta en Valor de la Flora Nativa de la Provincia de

Catamarca. ....................................................................................................146

Educación Científica para la Ciudadanía: Propuesta Didáctica para la

Formación Docente ........................................................................................148

El Aprendizaje Significativo y las Teorías de los Alumnos. Análisis

de un Caso .......................................................................................................150

El Status de los Trabajos Prácticos en la Alfabetización Científica en

la Escuela Secundaria ..................................................................................152

El Aprendizaje vivido por Alumnos Ingeniería Agronómica a lo largo de

su Carrera. .....................................................................................................154

El Desafío de Formar Profesores de Educación Inicial en el Área de

Ciencias Naturales. .......................................................................................156

El término Átomo desde Demócrito hasta Dalton ......................................................158

El uso de Bioindicadores como Propuesta Educativa en Ciencias y

tecnología con Atención a la Diversidad Edáfica. .....................................160

El Uso de Colores en la Química Práctica de la Antigüedad ....................................162

El Uso de las TIC en la Formación Docente inicial Educación

Superior Terciaria ..........................................................................................164

El Uso de Representaciones Gráficas en las Clases de Ciencia. Una

Propuesta para Favorecer Aprendizajes ....................................................166

El Poder Docente en el Aula como Sinónimo de Dominio de Conocimiento,

en el Nivel Primario de la Escuela Pre Universitaria Fray

Mamerto Esquiú. Catamarca .......................................................................168

Enfoque dado al Tema Alimentación en los Diseños Curriculares

Nacionales ......................................................................................................170

Enfoques de las Practicas de Laboratorio en la Formación de Profesores de

Biología ...........................................................................................................172

Enseñanza de Evolución Molecular en Estudiantes de Profesorado con una

Secuencia Didáctica mediada por TIC: Persistencia de

Obstáculos en el Aprendizaje .......................................................................174

Enseñanza de Química en la Escuela Técnica por Aprendizaje Basado en

Proyectos .........................................................................................................176

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Enseñanza en los Entornos Virtuales: Importancia de los Materiales ....................178

Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Geológicas en el Ámbito

Universitario ...................................................................................................180

Espacios de Articulación Medio-Universitario: Una Estrategia para la

Retención .........................................................................................................182

Estrategias de Alumnos Universitarios en Instancias de Aprendizaje de la

Matemática .....................................................................................................184

Estrategias de Enseñanza On-Line de Estadística Basada en Competencias .....186

Estrategias para Promover la Comprensión en el Aula Universitaria .....................188

Estructuras Didácticas para Aplicar en el Aula, utilizando las

Tecnologías de la Información y la Comunicación ....................................190

Estudio Comparativo de Técnicas para la Obtención de Cuerpos de

Caracoles de la Familia Lymnaidae (Gasteropoda, Pulmonata)

para su Identificación Taxonómica en la Provincia de Catamarca ........192

Estudio de la Producción de Biomasa y Exopolisacáridos en Basidiomicetes

Lignívoros ........................................................................................................194

Estudio de las Representaciones Sociales sobre la Seguridad

Alimentaria y su Incidencia sobre las Prácticas de Consumo y la

Manipulación Alimentaria en Consumidores de Comunidades

Urbanas y Rurales de la Provincia de Catamarca ......................................196

Estudio de la Web 2.0 como Herramienta Colaborativa en la Docencia y

Proyectos de Investigación ...........................................................................198

Evaluación de Conocimientos Sistemáticos y Asistemáticos en

Estudiantes de la Facultad de Ciencia Agrarias, UNCa ...........................200

Evaluación del Conocimiento y Aplicación de la Legislación Alimentaria

por los Productores de Confituras Regionales de San Fernando del

Valle de Catamarca........................................................................................202

Evaluación de la Evolución de los Conocimientos en Estudiantes de

Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias de

la UNCa. ..........................................................................................................204

Evaluación de Materiales Didácticos con TIC para la Enseñanza de

las Ciencias ....................................................................................................206

Evaluando Química con un Clic ....................................................................................208

Evolución de las Diferentes Praxis en el Ámbito de la Universidad y su

Relación con el Devenir Histórico .................................................................210

Experiencia de Integración de Aula Virtual y Métodos de Gestión de

Conocimiento en la Educación Universitaria..............................................212

Explorar, Investigar, Experimentar la Enseñanza Guiada por la Ciencia

en Nivel Inicial.................................................................................................214

Factores Asociados al Rendimiento Académico en Alumnos del Profesorado

en Biología .......................................................................................................216

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Feria Escolar, una Propuesta Didáctica para generar Hábitos

Saludables de Alimentación.........................................................................218

Flora Arbórea y Arbustiva en las Márgenes del Río El Tala. Estrategia para

su Estudio ........................................................................................................220

Formación Ambiental en los Alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias ..........222

Formas de Procesar, Organizar y Relacionar la Información de los

Alumnos 2013 de Ingeniería Agronómica ..................................................224

Función: La Importancia de la conversión de Registros ............................................226

Glosarios para optimizar la Comprensión de Términos Biológicos .......................228

Grupos Yahoo: Una Herramienta Tecnológica aplicada en la Facultad de

Salud, UNCa....................................................................................................230

Habilidades Matemáticas de Alumnos Ingresantes a la Carrera de

Licenciatura en Geología. Generalización de Conceptos

Matemáticos a otras Ciencias. .....................................................................232

Hemiptera (Insecta) como Recurso para enseñar Temas vinculados

a la Biología Sanitaria ...................................................................................234

Herramienta para la Enseñanza de la Flora Silvestre de la Provincia de

Catamarca: Especies Prioritarias de Conservación..................................236

Herramientas Aplicadas a la Biotecnología en Productos Naturales......................238

Herramientas Web 2.0 en la Formación del Profesorado ...........................................240

Hidrólisis de la Harina de Quinua: Una Experiencia de Laboratorio en

la Clase de Química Orgánica......................................................................242

Hipermedia Abierto en Entornos Virtuales de Aprendizaje ......................................244

Imperceptible Belleza de lo Cotidiano.........................................................................246

Implementación de una Secuencia Didáctica que Integra TIC para el

Aprendizaje de Evolución Molecular: Aspectos

Facilitadores y Obstaculizadores.................................................................248

Implicancias Metodológicas en una Experiencia con el Modelo 1 a 1 .....................250

Importancia de las Destrezas de Pensamiento Crítico en el Aprendizaje

de Química.......................................................................................................252

Importancia del Rotulado de Alimentos Envasados destinados a la

Población Celíaca...........................................................................................254

Incentivamos al Cuidado del Medio Ambiente utilizando Facebook ......................256

Incluir e Integrar desde la Diversidad en el Aula ........................................................258

Inclusión Educativa y Neurociencia .............................................................................260

Incorporación de Recursos Tecnológicos en una Propuesta de

Enseñanza de Matemática Universitaria....................................................262

Índice de Bondad de Ajuste en Modelos de Ecuaciones Estructurales ....................264

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Influencia de la Ingesta de Hidratos de Carbono en la Dieta de las

Embarazadas Adolescentes .........................................................................266

Integración de Alumnos de Nivel Medio con la Universidad en el Laboratorio

de Química.......................................................................................................268

Interés que Manifiestan los Padres en la Formación Escolar de sus Hijos...............270

Introducción a la Investigación a través de Técnicas de Monitoreo de Aguas........272

Introducción a la Teoría del Caos Empleando TICs con Experiencias

de Mecánica Clásica en el Laboratorio de Física.......................................274

Jugando en el Espacio con Planos y Superficies ........................................................276

La Aplicación del Power Point en Exposiciones de Clases de Química. ..................278

La Brecha Digital: Una Propuesta de Acercamiento desde el Ámbito

Universitario ....................................................................................................280

La Capacidad Emprendedora en Alumnos Universitarios del Ciclo

Profesional de la Carrera de Ingeniería Agronómica................................282

La Coexistencia de lo Artesanal y lo Especulativo en la Historia de la Química.....284

La Comprensión de la Integral de una Función desde lo Ontosemiótico.................286

La Construcción de los Conocimientos Científicos en la Escuela Primaria. ...........288

La Educación Ambiental como Alternativa para el Desarrollo.................................290

La Educación Científica y Tecnológica: Su Impacto en el Medio Ambiente y el

Desarrollo. Contexto Educación Superior (Grado y Posgrado) ...............292

La Educación como Herramienta para Enseñar a Reciclar los Equipos

Electrónicos .....................................................................................................295

La Enseñanza de Efemérides utilizando como Disparador a la Televisión ............297

La Enseñanza de las Ciencias en la Prepresentación de Docentes

Formadores de Docentes. ..............................................................................299

La Evaluación en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje Online ...........................301

La Evolución del Razonamiento Mecanistico en la Resolución de Problemas

en Física: Un Estudio desde un Enfoque Múltiple y

Contextualizado de la Cognición .................................................................303

La Formación Docente Inicial en Ciencias: Posibles Influencias de las

Representaciones Sociales en la Enseñanza y en el Aprendizaje ...........305

La Historia de la Ciencia como Herramienta para el Logro de una Educación

Científica de Calidad: Diferentes Enfoques que Promueven

diferentes Imágenes.......................................................................................307

La Importancia de la Edad de los Metales para la Historia de la Química..............309

La Importancia de los Papiros Químicos de la Edad Antigua ...................................311

La Incorporación del Derive como Recurso Tecnológico en la

Cátedra Análisis Matemático I .....................................................................313

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Feria Escolar, una Propuesta Didáctica para generar Hábitos

Saludables de Alimentación.........................................................................218

Flora Arbórea y Arbustiva en las Márgenes del Río El Tala. Estrategia para

su Estudio ........................................................................................................220

Formación Ambiental en los Alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias ..........222

Formas de Procesar, Organizar y Relacionar la Información de los

Alumnos 2013 de Ingeniería Agronómica ..................................................224

Función: La Importancia de la conversión de Registros ............................................226

Glosarios para optimizar la Comprensión de Términos Biológicos .......................228

Grupos Yahoo: Una Herramienta Tecnológica aplicada en la Facultad de

Salud, UNCa....................................................................................................230

Habilidades Matemáticas de Alumnos Ingresantes a la Carrera de

Licenciatura en Geología. Generalización de Conceptos

Matemáticos a otras Ciencias. .....................................................................232

Hemiptera (Insecta) como Recurso para enseñar Temas vinculados

a la Biología Sanitaria ...................................................................................234

Herramienta para la Enseñanza de la Flora Silvestre de la Provincia de

Catamarca: Especies Prioritarias de Conservación..................................236

Herramientas Aplicadas a la Biotecnología en Productos Naturales......................238

Herramientas Web 2.0 en la Formación del Profesorado ...........................................240

Hidrólisis de la Harina de Quinua: Una Experiencia de Laboratorio en

la Clase de Química Orgánica......................................................................242

Hipermedia Abierto en Entornos Virtuales de Aprendizaje ......................................244

Imperceptible Belleza de lo Cotidiano.........................................................................246

Implementación de una Secuencia Didáctica que Integra TIC para el

Aprendizaje de Evolución Molecular: Aspectos

Facilitadores y Obstaculizadores.................................................................248

Implicancias Metodológicas en una Experiencia con el Modelo 1 a 1 .....................250

Importancia de las Destrezas de Pensamiento Crítico en el Aprendizaje

de Química.......................................................................................................252

Importancia del Rotulado de Alimentos Envasados destinados a la

Población Celíaca...........................................................................................254

Incentivamos al Cuidado del Medio Ambiente utilizando Facebook ......................256

Incluir e Integrar desde la Diversidad en el Aula ........................................................258

Inclusión Educativa y Neurociencia .............................................................................260

Incorporación de Recursos Tecnológicos en una Propuesta de

Enseñanza de Matemática Universitaria....................................................262

Índice de Bondad de Ajuste en Modelos de Ecuaciones Estructurales ....................264

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Influencia de la Ingesta de Hidratos de Carbono en la Dieta de las

Embarazadas Adolescentes .........................................................................266

Integración de Alumnos de Nivel Medio con la Universidad en el Laboratorio

de Química.......................................................................................................268

Interés que Manifiestan los Padres en la Formación Escolar de sus Hijos...............270

Introducción a la Investigación a través de Técnicas de Monitoreo de Aguas........272

Introducción a la Teoría del Caos Empleando TICs con Experiencias

de Mecánica Clásica en el Laboratorio de Física.......................................274

Jugando en el Espacio con Planos y Superficies ........................................................276

La Aplicación del Power Point en Exposiciones de Clases de Química. ..................278

La Brecha Digital: Una Propuesta de Acercamiento desde el Ámbito

Universitario ....................................................................................................280

La Capacidad Emprendedora en Alumnos Universitarios del Ciclo

Profesional de la Carrera de Ingeniería Agronómica................................282

La Coexistencia de lo Artesanal y lo Especulativo en la Historia de la Química.....284

La Comprensión de la Integral de una Función desde lo Ontosemiótico.................286

La Construcción de los Conocimientos Científicos en la Escuela Primaria. ...........288

La Educación Ambiental como Alternativa para el Desarrollo.................................290

La Educación Científica y Tecnológica: Su Impacto en el Medio Ambiente y el

Desarrollo. Contexto Educación Superior (Grado y Posgrado) ...............292

La Educación como Herramienta para Enseñar a Reciclar los Equipos

Electrónicos .....................................................................................................295

La Enseñanza de Efemérides utilizando como Disparador a la Televisión ............297

La Enseñanza de las Ciencias en la Prepresentación de Docentes

Formadores de Docentes. ..............................................................................299

La Evaluación en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje Online ...........................301

La Evolución del Razonamiento Mecanistico en la Resolución de Problemas

en Física: Un Estudio desde un Enfoque Múltiple y

Contextualizado de la Cognición .................................................................303

La Formación Docente Inicial en Ciencias: Posibles Influencias de las

Representaciones Sociales en la Enseñanza y en el Aprendizaje ...........305

La Historia de la Ciencia como Herramienta para el Logro de una Educación

Científica de Calidad: Diferentes Enfoques que Promueven

diferentes Imágenes.......................................................................................307

La Importancia de la Edad de los Metales para la Historia de la Química..............309

La Importancia de los Papiros Químicos de la Edad Antigua ...................................311

La Incorporación del Derive como Recurso Tecnológico en la

Cátedra Análisis Matemático I .....................................................................313

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

La Incorporación de Recursos TIC a las Actividades Prácticas de la

Asignatura Programación de Nivel Universitario ......................................315

La Indagación de Representaciones de Naturaleza de la Ciencia: Una

Propuesta de Categorías de Análisis ...........................................................317

La Matemática en las Señales ......................................................................................319

La Noción de 'Experimentación' para entender la Epistemología de la

Química: El Caso de la Oxidación de los Metales ......................................321

La Práctica Profesional en Química desde el Enfoque del Trabajo en

Productos Naturales. ......................................................................................323

La Resolución de Problemas y su Correlación con los Estilos de Aprendizaje:

Un Estudio desde los Grupos Funcionales en Química Orgánica............325

La Seguridad Alimentaria en Sistemas Locales. Exploración e

Implementación de Formas Comunicativas Generadoras de

Confianza y Buenas Prácticas en los Consumidores de Comunidades

Urbanas y Rurales de la Provincia de Catamarca ......................................327

La Tecnología como Herramienta Metodológica para Optimizar la

Enseñanza de la Geometría en General y los Cuadriláteros en

Particular en los Docentes del Nivel Primario del Sistema Educativo

Municipal. .......................................................................................................329

La Trascendencia de la Biotecnología en el Siglo XXI. ..............................................331

La Vida de las Personas y el Consumo .........................................................................333

La Capacidad de Comunicación en un Segundo Idioma (Inglés) y su Relación

en la Formación para la Investigación en las Carreras de Grado de

Cs. Básicas ......................................................................................................335

La Formación para la Investigación: Una Experiencia de Incorporación

Temprana de Estudiantes de la Licenciatura en Geología a un

Proyecto en el Área Ambiental.......................................................................337

Las Actividades de Articulación, un Marco para mejorar la Enseñanza

de la Química...................................................................................................339

Las Ecuaciones Radicales: Un Tema que merece difundirse....................................341

Las TIC como Complemento de la Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación .............343

La Tecnología como Herramienta Metodológica para Optimizar la

Enseñanza de la Geometría en los Docentes del Nivel Primario

del Sistema Educativo Municipal. ................................................................345

La Utilización del Software Graph como Recurso Tecnológico en la

Cátedra Análisis Matemático I ....................................................................347

Laboratorio Remoto con Planta Piloto de Filtrado ......................................................349

Las Concepciones acerca del Origen del Hombre en Estudiantes

Universitarios de Primer Año .........................................................................351

Las TICs en Inglés con Fines Específicos: Un Recurso para Desarrollar la

Competencia Léxica.......................................................................................353

Lectura y Escritura como Procesos Transversales en el Aprendizaje de la

Ciencia. Reseña de una Línea de Investigación ........................................355

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Los Macroinvertebrados Acuáticos como Recurso en la Enseñanza

de Temas de Zoología y Ecología .................................................................357

Los Primeros Artesanos de la Historia de la Química ................................................359

Los Procesos de Información y la Generación de Conocimiento sobre la

Seguridad Alimentaria, a partir de los Sistemas y Medios de

Comunicación Públicos ................................................................................361

Magnitudes Características: Relaciones entre la Escala Espacial y Temporal

del Planeta Tierra respecto de las Humanas ..............................................363

Maneras de Socializar el Aprendizaje de los Alumnos 2013 del último Año de

Ingeniería Agronómica ................................................................................365

Más y Mejores Formas de Aprender Física en Tiempos 2.0: “Blendlearning” y

Aprendizaje Colaborativo ............................................................................367

Material Didáctico de Química y su Adecuación a los Estilos de Aprendizaje de

Alumnos de Primer Año de Ingeniería .........................................................369

Memoria de Corto Plazo y Aprendizaje .......................................................................371

Metodología de Estudio de Caso: Una Forma de Acercar el Conocimiento

Teórico Práctico a la Realidad Industrial ....................................................373

Metodología para Realizar Diagnósticos Estratégicos de Organizaciones

Analizando su Posición en el Entorno, sus Competencias y sus

Expectativas ....................................................................................................375

Narrativas de Historia de la Ciencia en la Enseñanza de Conceptos

Científicos: Dificultades Didácticas en los Libros de Texto.......................377

Neuroeducación y Plasticidad Neuronal ....................................................................379

Nombre Actual y Antiguo de Algunas Sustancias Químicas.....................................381

Nueva Propuesta de Clasificación de Estilos de Aprendizaje ..................................383

“Nunca es Tarde”, una Propuesta de Finalización del Nivel Medio destinada

a Jóvenes y Adultos..........................................................................................385

Obstáculos para el Aprendizaje de la Educación para la Salud: Estudio en

Jóvenes de un Colegio de Catamarca..........................................................388

Odonata (Insecta) en Humedales de Catamarca como Recurso para

Desarrollar Temas de Biodiversidad, Control Biológico y Calidad

Ambiental.........................................................................................................390

Origen de los Símbolos de los Elementos Químicos...................................................392

Pensamiento y Actitudes en Estudiantes Universitarios que aprenden

Química. ..........................................................................................................394

Percepción de las Redes Sociales a Nivel Institucional en Universidades

Hispano Americanas .....................................................................................396

Percepción e Integración Temporoespacial en Alumnos del Nivel Primario

-Escuela N° 126- Capital, Catamarca ..........................................................398

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

La Incorporación de Recursos TIC a las Actividades Prácticas de la

Asignatura Programación de Nivel Universitario ......................................315

La Indagación de Representaciones de Naturaleza de la Ciencia: Una

Propuesta de Categorías de Análisis ...........................................................317

La Matemática en las Señales ......................................................................................319

La Noción de 'Experimentación' para entender la Epistemología de la

Química: El Caso de la Oxidación de los Metales ......................................321

La Práctica Profesional en Química desde el Enfoque del Trabajo en

Productos Naturales. ......................................................................................323

La Resolución de Problemas y su Correlación con los Estilos de Aprendizaje:

Un Estudio desde los Grupos Funcionales en Química Orgánica............325

La Seguridad Alimentaria en Sistemas Locales. Exploración e

Implementación de Formas Comunicativas Generadoras de

Confianza y Buenas Prácticas en los Consumidores de Comunidades

Urbanas y Rurales de la Provincia de Catamarca ......................................327

La Tecnología como Herramienta Metodológica para Optimizar la

Enseñanza de la Geometría en General y los Cuadriláteros en

Particular en los Docentes del Nivel Primario del Sistema Educativo

Municipal. .......................................................................................................329

La Trascendencia de la Biotecnología en el Siglo XXI. ..............................................331

La Vida de las Personas y el Consumo .........................................................................333

La Capacidad de Comunicación en un Segundo Idioma (Inglés) y su Relación

en la Formación para la Investigación en las Carreras de Grado de

Cs. Básicas ......................................................................................................335

La Formación para la Investigación: Una Experiencia de Incorporación

Temprana de Estudiantes de la Licenciatura en Geología a un

Proyecto en el Área Ambiental.......................................................................337

Las Actividades de Articulación, un Marco para mejorar la Enseñanza

de la Química...................................................................................................339

Las Ecuaciones Radicales: Un Tema que merece difundirse....................................341

Las TIC como Complemento de la Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación .............343

La Tecnología como Herramienta Metodológica para Optimizar la

Enseñanza de la Geometría en los Docentes del Nivel Primario

del Sistema Educativo Municipal. ................................................................345

La Utilización del Software Graph como Recurso Tecnológico en la

Cátedra Análisis Matemático I ....................................................................347

Laboratorio Remoto con Planta Piloto de Filtrado ......................................................349

Las Concepciones acerca del Origen del Hombre en Estudiantes

Universitarios de Primer Año .........................................................................351

Las TICs en Inglés con Fines Específicos: Un Recurso para Desarrollar la

Competencia Léxica.......................................................................................353

Lectura y Escritura como Procesos Transversales en el Aprendizaje de la

Ciencia. Reseña de una Línea de Investigación ........................................355

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Los Macroinvertebrados Acuáticos como Recurso en la Enseñanza

de Temas de Zoología y Ecología .................................................................357

Los Primeros Artesanos de la Historia de la Química ................................................359

Los Procesos de Información y la Generación de Conocimiento sobre la

Seguridad Alimentaria, a partir de los Sistemas y Medios de

Comunicación Públicos ................................................................................361

Magnitudes Características: Relaciones entre la Escala Espacial y Temporal

del Planeta Tierra respecto de las Humanas ..............................................363

Maneras de Socializar el Aprendizaje de los Alumnos 2013 del último Año de

Ingeniería Agronómica ................................................................................365

Más y Mejores Formas de Aprender Física en Tiempos 2.0: “Blendlearning” y

Aprendizaje Colaborativo ............................................................................367

Material Didáctico de Química y su Adecuación a los Estilos de Aprendizaje de

Alumnos de Primer Año de Ingeniería .........................................................369

Memoria de Corto Plazo y Aprendizaje .......................................................................371

Metodología de Estudio de Caso: Una Forma de Acercar el Conocimiento

Teórico Práctico a la Realidad Industrial ....................................................373

Metodología para Realizar Diagnósticos Estratégicos de Organizaciones

Analizando su Posición en el Entorno, sus Competencias y sus

Expectativas ....................................................................................................375

Narrativas de Historia de la Ciencia en la Enseñanza de Conceptos

Científicos: Dificultades Didácticas en los Libros de Texto.......................377

Neuroeducación y Plasticidad Neuronal ....................................................................379

Nombre Actual y Antiguo de Algunas Sustancias Químicas.....................................381

Nueva Propuesta de Clasificación de Estilos de Aprendizaje ..................................383

“Nunca es Tarde”, una Propuesta de Finalización del Nivel Medio destinada

a Jóvenes y Adultos..........................................................................................385

Obstáculos para el Aprendizaje de la Educación para la Salud: Estudio en

Jóvenes de un Colegio de Catamarca..........................................................388

Odonata (Insecta) en Humedales de Catamarca como Recurso para

Desarrollar Temas de Biodiversidad, Control Biológico y Calidad

Ambiental.........................................................................................................390

Origen de los Símbolos de los Elementos Químicos...................................................392

Pensamiento y Actitudes en Estudiantes Universitarios que aprenden

Química. ..........................................................................................................394

Percepción de las Redes Sociales a Nivel Institucional en Universidades

Hispano Americanas .....................................................................................396

Percepción e Integración Temporoespacial en Alumnos del Nivel Primario

-Escuela N° 126- Capital, Catamarca ..........................................................398

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

PNuSMV: Herramienta para la Enseñanza de Modelado, Análisis y

Validación de Sistemas de Tiempo Real .....................................................400

Práctica Orientada al Desarrollo de un Nuevo Producto ..........................................402

Prácticas Evaluativas Universitarias. Miradas desde Los Alumnos

Ingresantes ....................................................................................................405

Prácticas de Campo como Estrategia de Enseñanza de la Biodiversidad en

Alumnos de Grado 6 Básica Secundaria del Colegio Champagnat,

una Reflexión en Torno a su Enseñanza ......................................................407

Preferencias Profesionales de Alumnos de Segundo Año de la Facultad

de Ciencias Agrarias, UNCa ........................................................................409

Premisas en la Construcción de un Esquema Didáctico Vinculado a la

Enseñanza de la Estructura de la Materia en la Universidad ..................411

Procesamiento Conceptual de Gráficos: Un Desafío para la Educación en Física 413

Propuesta para el Abordaje de Enfoques Tridimensionales en Ciencias

Morfológicas. .................................................................................................415

Propuesta Pedagógica-Didáctica para la Enseñanza de la Biología de la

Conservación..................................................................................................417

Propuesta Pedagógica para Abordar el Tema Reciclado de Residuos

Orgánicos mediante la Construcción de un Lombricario en el

Nivel Inicial .....................................................................................................419

Proyecto Cientificom: Humor Gráfico mediante Redes Sociales como

Herramienta de Divulgación Científica en Escuelas .................................421

Proyecto de Gestion Integral de RAEE en la Localidad de San Antonio,

Fray Mamerto Esquiu......................................................................................423

Prueba Piloto sobre la Cantidad de RAEE existente en una Zona de

San Fernando del Valle de Catamarca ........................................................426

¿Qué Conocemos sobre los Insectos? .........................................................................428

¿Qué Significado tiene para los Docentes de las Carreras Profesorado y

Licenciatura en Biología el Poder en el Aula?..............................................430

Reacciones de Diferentes Compuestos Químicos en Telas en el Nivel Inicial ........432

Relación entre las Preferencias Alimentarias de Jóvenes y su Tratamiento

como Ideas Previas en la Clase .....................................................................434

Repensando la Innovación Social para el Desarrollo Local en Nuestra Provincia.436

Repositorios de Información como Recurso de Comunicación

Académica de Universidades Nacionales Argentinas .............................438

Resolución de Metodologías Educativas en la Ejercitación

Plana-Tridimensional en Asignaturas Geológicas Básicas. ...................440

Representación del Contenido en Profesores Universitarios de Química .............442

Separar, Clasificar, Cuantificar: La Miel como Sustancia Integradora para

las Clase de Química y Biología. ..................................................................444

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Software Educativo en el Nivel Inicial .........................................................................446

Software Educativo SEOPEF: Trabajo y Energía ....................................................... 448

Talleres en la Universidad: Una Herramienta para la Integración .........................450

Tecnología y Valores en la Competitividad de las Empresas Familiares de

Fabricación de Dulces y Mermeladas en la Pcia. de Catamarca. ...........452

Tendencias de Estilos de Aprendizaje de los Alumnos de Ingeniería

Agronómica de diez Años consecutivos ......................................................454

Tipos de Lenguajes Químicos: Una Indagación al evaluar sobre el Tema “

Concentración de una Solución” .................................................................456

Transformaciones Conceptuales de Profesores de Química en Formación

Inicial. Un Análisis de Promociones Académicas. ....................................458

Tratamiento de Variables Dicotómicas y Ordinales: Matrices Tetracóricas y

Policóricas .......................................................................................................460

Un Aporte a la Historia de la Química: Análisis de los Vidrios Egipcios y

Romanos .........................................................................................................462

Un Dispositivo de Enseñanza para la Integración de Conocimientos en

Asignaturas del Último Año de Ingeniería Química...................................464

Una Mirada a la Formación de Maestros de Biología desde las Prácticas

de Campo: Narración de una Experiencia Singular ..................................466

Una Mirada Genealógica sobre el Árbol de la Vida desde Aristóteles

hasta Darwin...................................................................................................468

Una Nueva Metodología para el Estudio de los Aspectos Básicos de los

Sistema de Control en Ingeniería Química .................................................470

Universidad, Transversalidad y Sociedad..................................................................472

Uso de las TIC para la Prevención de la Salud ...........................................................474

Utilización de Medios Tecnológicos (Video y Narraciones) para la

Adquisición de Conocimientos Humanísticos ...........................................476

Valoracion de la Presencia de Gotas de Aceite en Frutos de Olivo

(Olea Europaea L.) Variedad Piccioline Marroquí en Diferentes

Estados Fenológicos. .....................................................................................478

Variaciones Radiales del Campo Electromagnético en un Dieléctrico Cilíndrico.

Caso Particular: La Fibra Óptica ..................................................................480

Verse al Vesre: Un Encuentro para Compartir Nuevas Miradas con los

más Pequeños. ...............................................................................................482

Visualización en la Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias Básicas ...................484

El Gran Problema, Resolver Problemas. ¿En que Ayudan las Tecnologías? .........486

Las Metodologías Docentes en Aula de Matemática, ¿Podrán modificarse

con la Inserción de las Netbook en el Aula?.................................................488

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

PNuSMV: Herramienta para la Enseñanza de Modelado, Análisis y

Validación de Sistemas de Tiempo Real .....................................................400

Práctica Orientada al Desarrollo de un Nuevo Producto ..........................................402

Prácticas Evaluativas Universitarias. Miradas desde Los Alumnos

Ingresantes ....................................................................................................405

Prácticas de Campo como Estrategia de Enseñanza de la Biodiversidad en

Alumnos de Grado 6 Básica Secundaria del Colegio Champagnat,

una Reflexión en Torno a su Enseñanza ......................................................407

Preferencias Profesionales de Alumnos de Segundo Año de la Facultad

de Ciencias Agrarias, UNCa ........................................................................409

Premisas en la Construcción de un Esquema Didáctico Vinculado a la

Enseñanza de la Estructura de la Materia en la Universidad ..................411

Procesamiento Conceptual de Gráficos: Un Desafío para la Educación en Física 413

Propuesta para el Abordaje de Enfoques Tridimensionales en Ciencias

Morfológicas. .................................................................................................415

Propuesta Pedagógica-Didáctica para la Enseñanza de la Biología de la

Conservación..................................................................................................417

Propuesta Pedagógica para Abordar el Tema Reciclado de Residuos

Orgánicos mediante la Construcción de un Lombricario en el

Nivel Inicial .....................................................................................................419

Proyecto Cientificom: Humor Gráfico mediante Redes Sociales como

Herramienta de Divulgación Científica en Escuelas .................................421

Proyecto de Gestion Integral de RAEE en la Localidad de San Antonio,

Fray Mamerto Esquiu......................................................................................423

Prueba Piloto sobre la Cantidad de RAEE existente en una Zona de

San Fernando del Valle de Catamarca ........................................................426

¿Qué Conocemos sobre los Insectos? .........................................................................428

¿Qué Significado tiene para los Docentes de las Carreras Profesorado y

Licenciatura en Biología el Poder en el Aula?..............................................430

Reacciones de Diferentes Compuestos Químicos en Telas en el Nivel Inicial ........432

Relación entre las Preferencias Alimentarias de Jóvenes y su Tratamiento

como Ideas Previas en la Clase .....................................................................434

Repensando la Innovación Social para el Desarrollo Local en Nuestra Provincia.436

Repositorios de Información como Recurso de Comunicación

Académica de Universidades Nacionales Argentinas .............................438

Resolución de Metodologías Educativas en la Ejercitación

Plana-Tridimensional en Asignaturas Geológicas Básicas. ...................440

Representación del Contenido en Profesores Universitarios de Química .............442

Separar, Clasificar, Cuantificar: La Miel como Sustancia Integradora para

las Clase de Química y Biología. ..................................................................444

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Software Educativo en el Nivel Inicial .........................................................................446

Software Educativo SEOPEF: Trabajo y Energía ....................................................... 448

Talleres en la Universidad: Una Herramienta para la Integración .........................450

Tecnología y Valores en la Competitividad de las Empresas Familiares de

Fabricación de Dulces y Mermeladas en la Pcia. de Catamarca. ...........452

Tendencias de Estilos de Aprendizaje de los Alumnos de Ingeniería

Agronómica de diez Años consecutivos ......................................................454

Tipos de Lenguajes Químicos: Una Indagación al evaluar sobre el Tema “

Concentración de una Solución” .................................................................456

Transformaciones Conceptuales de Profesores de Química en Formación

Inicial. Un Análisis de Promociones Académicas. ....................................458

Tratamiento de Variables Dicotómicas y Ordinales: Matrices Tetracóricas y

Policóricas .......................................................................................................460

Un Aporte a la Historia de la Química: Análisis de los Vidrios Egipcios y

Romanos .........................................................................................................462

Un Dispositivo de Enseñanza para la Integración de Conocimientos en

Asignaturas del Último Año de Ingeniería Química...................................464

Una Mirada a la Formación de Maestros de Biología desde las Prácticas

de Campo: Narración de una Experiencia Singular ..................................466

Una Mirada Genealógica sobre el Árbol de la Vida desde Aristóteles

hasta Darwin...................................................................................................468

Una Nueva Metodología para el Estudio de los Aspectos Básicos de los

Sistema de Control en Ingeniería Química .................................................470

Universidad, Transversalidad y Sociedad..................................................................472

Uso de las TIC para la Prevención de la Salud ...........................................................474

Utilización de Medios Tecnológicos (Video y Narraciones) para la

Adquisición de Conocimientos Humanísticos ...........................................476

Valoracion de la Presencia de Gotas de Aceite en Frutos de Olivo

(Olea Europaea L.) Variedad Piccioline Marroquí en Diferentes

Estados Fenológicos. .....................................................................................478

Variaciones Radiales del Campo Electromagnético en un Dieléctrico Cilíndrico.

Caso Particular: La Fibra Óptica ..................................................................480

Verse al Vesre: Un Encuentro para Compartir Nuevas Miradas con los

más Pequeños. ...............................................................................................482

Visualización en la Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias Básicas ...................484

El Gran Problema, Resolver Problemas. ¿En que Ayudan las Tecnologías? .........486

Las Metodologías Docentes en Aula de Matemática, ¿Podrán modificarse

con la Inserción de las Netbook en el Aula?.................................................488

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Los Diferentes Escenarios Posibles en la Incorporación de las NTICs en el Aula.

Algunos Ejemplos desde la Matemática......................................................490

Que Expectativas, Miedos, Ansiedades Despierta en los Alumnos

Practicantes, el Enfrentarse por Primera Vez a una Clase.........................491

TALLERES

¡Usted puede crear su propio curso virtual en dos pasos! Exploramos una

experiencia de aprendizaje combinado (presencial + virtual) en Física

y creamos un curso virtual de “Educación en Ciencia y Tecnología” .......652

¿Que comemos hoy? Aplicación práctica del método científico..............................5 74

Actitud de los Docentes ante la Manipulación de la Información en el

Consumo de Alimentos...................................................................................529

Análisis Didáctico de Procesos de Enseñanza-Aprendizaje de Contenidos de

Ciencias y Matemáticas.................................................................................495

Aprendiendo Operaciones en los Diferentes Campos Numéricos, con las

Netbooks ..........................................................................................................698

Aprendiendo sobre Propiedades Físicas: el caso de la miel .....................................585

Artrópodos, Vectores, Zoonosis. Una propuesta para su estudio con enfoque

regional desde la Biología Sanitaria ...........................................................671

Biodiversidad y Ética: Formación de Principios para la Conservación

Mediante el Enfoque de Casos de Estudio Ejemplificado con

“Los Armadillos En Catamarca”. ..................................................................525

Biodiversidad y Ética: Formación de Principios para la Conservación

Mediante el Enfoque de Casos de Estudio Ejemplificado con “Los Armadillos

En Catamarca”................................................................................................616

Bosques Nativos sus servicios sociales, ecológico y económico. .............................556

Cambio Tecnológico en Sistemas Agroalimentarios. Desafíos para la

formación profesional ....................................................................................680

Clase de Matemática en el Aula Virtual con Geogebra .............................................693

Comparando G, entre lo Real y lo Simulado................................................................620

Diseño de presentaciones con Prezzi ...........................................................................543

Edición de sonidos con el software Audacity ...............................................................547

El aprendizaje realista y reflexivo en la formación de maestros

de matemáticas...............................................................................................522

El Blog en el Aula como Herramienta de Apoyo al Proceso de Enseñanza y

Aprendizaje de la Química ............................................................................635

El Cerebro que Aprende .................................................................................................648

Empleo de Recursos Informáticos Interactivos en el Proceso de Enseñanza y

Aprendizaje de la Física en el Nivel Medio ..................................................550

Energía Nuclear y Medicina ..........................................................................................659

Enseñando Geometría Elemental con el Geogebra...................................................700

Enseñar a comprender textos matemáticos ................................................................518

Enseñar Ciencias con la Expresión Corporal. Obra de Teatro: Oxigen...................494

Enseñar Ciencias desde el Constructivismo ...............................................................602

Enseñar flora arbórea y arbustiva… jugando ............................................................559

Enseñar Química Ambiental: el desafío de introducir la experimentación. ...........690

Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de las Ciencias utilizando

las Netbooks....................................................................................................599

Hablar, leer y escribir para aprender Química ...........................................................674

Hacer Matemática en el aula entre nativos e inmigrantes digitales ........................507

Imágenes satelitales en el aula: aquellos ojos que ven más que los nuestros........639

Integrando Ciencias Naturales desde el Cómo y el Por Qué .....................................645

Inteligencia Asertiva: una opción de Competencia Comunicativa en distintos

Lenguajes........................................................................................................606

Juegos, Problemas y Grafos: Una Propuesta Innovadora para el Aula....................591

La Carta de Szilárd que firmó Einstein: Una excusa para argumentar y

caracterizar argumentos desde la NOS ......................................................623

La Ciencia y la Metodología Científica (y fundamentos didácticos de la

metodología de taller). ...................................................................................504

La clase: un espacio para pensar, decidir, hacer y decir Matemática. ....................493

La Enseñanza Experimental de la Química: entre Lanzacohetes y Cambio de

Colores .............................................................................................................593

La intervención experimental en la enseñanza de las ciencias naturales:

¿Qué imagen de ciencia solemos transmitir en el laboratorio?

Análisis de las prácticas usuales y propuestas superadoras ...................515

La Radiación Solar: Características, Medición y Aprovechamiento

Energético ........................................................................................................687

La Resolución de Problemas y la Enseñanza de los Primeros Números en

la Escuela Primaria.........................................................................................701

La Sombra y La Brújula: Una Obra de Teatro como Recurso Didáctico para el

Aprendizaje de la Biología ...........................................................................537

Las Experiencias Químicas como Facilitadoras del Aprendizaje de la

Química ...........................................................................................................582

Los Docentes ante los nuevos Escenarios Educativos inducidos por las TIC..........533

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Los Diferentes Escenarios Posibles en la Incorporación de las NTICs en el Aula.

Algunos Ejemplos desde la Matemática......................................................490

Que Expectativas, Miedos, Ansiedades Despierta en los Alumnos

Practicantes, el Enfrentarse por Primera Vez a una Clase.........................491

TALLERES

¡Usted puede crear su propio curso virtual en dos pasos! Exploramos una

experiencia de aprendizaje combinado (presencial + virtual) en Física

y creamos un curso virtual de “Educación en Ciencia y Tecnología” .......652

¿Que comemos hoy? Aplicación práctica del método científico..............................5 74

Actitud de los Docentes ante la Manipulación de la Información en el

Consumo de Alimentos...................................................................................529

Análisis Didáctico de Procesos de Enseñanza-Aprendizaje de Contenidos de

Ciencias y Matemáticas.................................................................................495

Aprendiendo Operaciones en los Diferentes Campos Numéricos, con las

Netbooks ..........................................................................................................698

Aprendiendo sobre Propiedades Físicas: el caso de la miel .....................................585

Artrópodos, Vectores, Zoonosis. Una propuesta para su estudio con enfoque

regional desde la Biología Sanitaria ...........................................................671

Biodiversidad y Ética: Formación de Principios para la Conservación

Mediante el Enfoque de Casos de Estudio Ejemplificado con

“Los Armadillos En Catamarca”. ..................................................................525

Biodiversidad y Ética: Formación de Principios para la Conservación

Mediante el Enfoque de Casos de Estudio Ejemplificado con “Los Armadillos

En Catamarca”................................................................................................616

Bosques Nativos sus servicios sociales, ecológico y económico. .............................556

Cambio Tecnológico en Sistemas Agroalimentarios. Desafíos para la

formación profesional ....................................................................................680

Clase de Matemática en el Aula Virtual con Geogebra .............................................693

Comparando G, entre lo Real y lo Simulado................................................................620

Diseño de presentaciones con Prezzi ...........................................................................543

Edición de sonidos con el software Audacity ...............................................................547

El aprendizaje realista y reflexivo en la formación de maestros

de matemáticas...............................................................................................522

El Blog en el Aula como Herramienta de Apoyo al Proceso de Enseñanza y

Aprendizaje de la Química ............................................................................635

El Cerebro que Aprende .................................................................................................648

Empleo de Recursos Informáticos Interactivos en el Proceso de Enseñanza y

Aprendizaje de la Física en el Nivel Medio ..................................................550

Energía Nuclear y Medicina ..........................................................................................659

Enseñando Geometría Elemental con el Geogebra...................................................700

Enseñar a comprender textos matemáticos ................................................................518

Enseñar Ciencias con la Expresión Corporal. Obra de Teatro: Oxigen...................494

Enseñar Ciencias desde el Constructivismo ...............................................................602

Enseñar flora arbórea y arbustiva… jugando ............................................................559

Enseñar Química Ambiental: el desafío de introducir la experimentación. ...........690

Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de las Ciencias utilizando

las Netbooks....................................................................................................599

Hablar, leer y escribir para aprender Química ...........................................................674

Hacer Matemática en el aula entre nativos e inmigrantes digitales ........................507

Imágenes satelitales en el aula: aquellos ojos que ven más que los nuestros........639

Integrando Ciencias Naturales desde el Cómo y el Por Qué .....................................645

Inteligencia Asertiva: una opción de Competencia Comunicativa en distintos

Lenguajes........................................................................................................606

Juegos, Problemas y Grafos: Una Propuesta Innovadora para el Aula....................591

La Carta de Szilárd que firmó Einstein: Una excusa para argumentar y

caracterizar argumentos desde la NOS ......................................................623

La Ciencia y la Metodología Científica (y fundamentos didácticos de la

metodología de taller). ...................................................................................504

La clase: un espacio para pensar, decidir, hacer y decir Matemática. ....................493

La Enseñanza Experimental de la Química: entre Lanzacohetes y Cambio de

Colores .............................................................................................................593

La intervención experimental en la enseñanza de las ciencias naturales:

¿Qué imagen de ciencia solemos transmitir en el laboratorio?

Análisis de las prácticas usuales y propuestas superadoras ...................515

La Radiación Solar: Características, Medición y Aprovechamiento

Energético ........................................................................................................687

La Resolución de Problemas y la Enseñanza de los Primeros Números en

la Escuela Primaria.........................................................................................701

La Sombra y La Brújula: Una Obra de Teatro como Recurso Didáctico para el

Aprendizaje de la Biología ...........................................................................537

Las Experiencias Químicas como Facilitadoras del Aprendizaje de la

Química ...........................................................................................................582

Los Docentes ante los nuevos Escenarios Educativos inducidos por las TIC..........533

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

CONFERENCIASCONFERENCIAS

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

V Congreso deV Congreso deIII CongresoIII CongresoInternacional deInternacional de

CienciaCienciaEducaciónEducación enen

TecnologíaTecnologíayy

CienciaCienciaEducaciónEducación enen

TecnologíaTecnologíayy

V Congreso deV Congreso deIII CongresoIII CongresoInternacional deInternacional de

yyEECC TTCC

yEC TC

Los estudiantes aprenden mejor cuando trabajan juntos en grupos

autogestionados: PÚGIL Taller aplicado a solubilidad ............................519

Los Trabajos Prácticos Experimentales en la Enseñanza de las Ciencias..............497

Previniendo accidentes por escorpiones. ....................................................................668

Proyecto Revista Digital. “Las TIC como Herramienta Inclusora .............................662

Química Creativa............................................................................................................596

Reconocimiento de Grupos Funcionales y Aplicación de Reacciones

Características en Biomoléculas: Colesterol, Cinamaldehído

y Eugenol..........................................................................................................565

Scratch en el Aula: Un Integrador Multimedia para el Modelo 1 A 1.........................609

Seguridad en los Laboratorios Químicos ....................................................................588

Taller de experimentos en microescala .......................................................................500

Transformaciones Químicas: El Fenómeno de Corrosión .........................................613

Un Planteo Experimental de las Clases de Química ..................................................579

Una visión integradora de las estructuras vegetativas y de reproducción n de

las plantas vasculares durante el proceso evolutivo.................................576

Uso y Manejo del Microscopio Optico y la Lupa Binocular en el Laboratorio..........562

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

TALLERESTALLERES

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

V Congreso deV Congreso deIII CongresoIII CongresoInternacional deInternacional de

CienciaCienciaEducaciónEducación enen

TecnologíaTecnologíayy

CienciaCienciaEducaciónEducación enen

TecnologíaTecnologíayy

V Congreso deV Congreso deIII CongresoIII CongresoInternacional deInternacional de

yyEECC TTCC

yEC TC

CONFERENCIASCONFERENCIAS

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

V Congreso deV Congreso deIII CongresoIII CongresoInternacional deInternacional de

CienciaCienciaEducaciónEducación enen

TecnologíaTecnologíayy

CienciaCienciaEducaciónEducación enen

TecnologíaTecnologíayy

V Congreso deV Congreso deIII CongresoIII CongresoInternacional deInternacional de

yyEECC TTCC

yEC TC

Los estudiantes aprenden mejor cuando trabajan juntos en grupos

autogestionados: PÚGIL Taller aplicado a solubilidad ............................519

Los Trabajos Prácticos Experimentales en la Enseñanza de las Ciencias..............497

Previniendo accidentes por escorpiones. ....................................................................668

Proyecto Revista Digital. “Las TIC como Herramienta Inclusora .............................662

Química Creativa............................................................................................................596

Reconocimiento de Grupos Funcionales y Aplicación de Reacciones

Características en Biomoléculas: Colesterol, Cinamaldehído

y Eugenol..........................................................................................................565

Scratch en el Aula: Un Integrador Multimedia para el Modelo 1 A 1.........................609

Seguridad en los Laboratorios Químicos ....................................................................588

Taller de experimentos en microescala .......................................................................500

Transformaciones Químicas: El Fenómeno de Corrosión .........................................613

Un Planteo Experimental de las Clases de Química ..................................................579

Una visión integradora de las estructuras vegetativas y de reproducción n de

las plantas vasculares durante el proceso evolutivo.................................576

Uso y Manejo del Microscopio Optico y la Lupa Binocular en el Laboratorio..........562

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 1— 

Contribuciones de la “nueva filosofía de la ciencia” a la educación científica

Adúriz-Bravo, Agustín

GEHyD-Grupo de Epistemología, Historia y Didáctica de las Ciencias Naturales, CeFIEC-Instituto de Investigaciones Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las

Ciencias, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

E-mail (autor expositor): [email protected]

Desde fines de los años 80 del siglo pasado, la didáctica de

las ciencias naturales ha venido recurriendo a ideas epistemológicas

post-positivistas, al considerar que la epistemología clásica propia del

Círculo de Viena y de otras escuelas afines había sido el fundamento de la

enseñanza tradicional, “expositiva” y “dogmática”. Así, los didactas de las

ciencias naturales fueron generando una gran cantidad de propuestas

para la educación científica que se basaban mayormente en la llamada

“nueva filosofía de la ciencia”, escuela que se constituyó en alternativa a

la hegemonía de la “concepción heredada” y que se desarrolló durante

las décadas del 50 y 60.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 2— 

El propósito de esta conferencia es revisar los diversos usos

que se han hecho de la nueva filosofía de la ciencia para las aulas de

ciencias de los distintos niveles educativos, desde el inicial hasta el

universitario, y para la formación inicial y continuada del profesorado de

ciencias. La idea central es identificar con qué finalidades específicas los

didactas hemos recurrido a autores, constructos y formulaciones tanto

provenientes de la línea “historicista” (representada por Kuhn y Lakatos,

entre otros) como los más propios de la mirada “internalista” sobre las

teorías científicas (ejemplificada en los trabajos de Hanson o Achinstein).

A lo largo de la conferencia comentaré diversos ejemplos

concretos de utilizaciones de la producción intelectual de esta escuela

epistemológica dirigidas a distintos propósitos: enseñar sobre la

naturaleza de la ciencia, formar profesores, investigar sobre ideas previas

y cambio conceptual, fundamentar y modelar prácticas de aula.

Palabras clave: Nueva filosofía de la ciencia; Post-positivismo; Usos

didácticos; Historicismo; Internalismo.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 3— 

¿Cómo desarrollar la competencia matemática desde las primeras edades? Contribuciones de la

Educación Matemática Realista

Ángel Alsina

Universidad de Girona. España.

Introducción

Hasta hace relativamente pocos años los currículos de

matemáticas (y de prácticamente todas las materiales escolares) estaban

diseñados para adquirir contenidos: los alumnos de hace dos, tres o más

décadas debían aprender (muchas veces sin comprender) algoritmos,

definiciones más o menos abstractas, etc., que permitían, con mayor o

menor suerte, aprobar un examen que a menudo consistía en resolver

ejercicios aplicados en función del tema objeto de examen. De esta forma,

sin pretender generalizar, se fomentó que muchas inteligencias

académicas “fracasaran” ante las situaciones problemáticas que va

planteando la vida (interpretar una factura del gas; negociar una hipoteca

en el banco; reconocer cuales son las mejores ofertas que ofrece un

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 4— 

supermercado; comprar los muebles de acuerdo con las medidas reales

de una habitación; etc.).

Diversos organismos internacionales, como por ejemplo la

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD, 2006),

fueron alertando progresivamente de este desequilibrio entre la formación

escolar y las exigencias sociales e impulsaron una transformación de los

currículos que permitiera evolucionar en este sentido. En el caso concreto

del currículo de matemáticas, se vio la necesidad de preparar a los

alumnos no sólo para dominar los contenidos matemáticos, sino

especialmente para poder usarlos en el momento necesario y con un

objetivo concreto, a menudo más próximo a situaciones funcionales y en

contextos de vida cotidiana que a su uso académico.

Este nuevo planteamiento curricular implica partir de un

enfoque mucho más globalizado que no se limite a los contenidos de una

única área, sino trabajar de forma integrada, explorando como se

potencian unos y otros y usándolos sin prejuicios. Además, exige trabajar

para favorecer la autonomía mental de los alumnos, potenciando la

elaboración de hipótesis, las estrategias creativas de resolución de

problemas, la discusión, el contraste, la negociación de significados, la

construcción conjunta de soluciones y la búsqueda de formas para

comunicar planteamientos y resultados. En definitiva, pues, se trata de

ayudar a gestionar el conocimiento, las habilidades y las emociones pera

conseguir un objetivo.

En Principles and standards for school mathematics (NCTM,

2000) se presenta un planteamiento que va en esta línea, en el que junto a

los contenidos matemáticos que deberían aprenderse se hace referencia a

los procesos matemáticos, y la integración de contenidos y procesos es la

que da lugar al cuerpo de conocimientos matemáticos.

Los procesos matemáticos ponen de relieve las formas de

adquisición y uso de dichos contenidos. Su trabajo sistemático desde la

Educación Infantil permite: a) introducir a los alumnos en las formas de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 5— 

pensar propias de las matemáticas: razonar, argumentar, descubrir,

representar, modelizar, demostrar, etc.; b) dar aplicabilidad a los

contenidos matemáticos en diferentes contextos: en la escuela y, sobre

todo, fuera de ella; c) y, como no, empoderar la competencia matemática.

La competencia matemática: ¿qué es y cómo puede desarrollarse?

Desde hace algunos años se ha ido incorporando el término

“competencia” en el argot del profesorado. Se trata de un término

importado del mundo empresarial muy complejo de definir, por lo que

prácticamente existen tantas definiciones como autores han tratado de

definirlo. No pretendo aportar una definición más, puesto que reconocidos

expertos han publicado numerosos artículos y libros y han pronunciado

múltiples conferencias sobre el tema; sin embargo, de las palabras de

estos reconocidos expertos pueden extrapolarse dos ideas opuestas: los

más optimistas lo ven como la solución a todos los males, mientras que los

más escépticos apuntan que este término no aporta nada nuevo, puesto

que desde siempre la escuela ha formado a personas competentes.

Ni blanco ni negro. Por supuesto, no comparto en absoluto la

opinión de los que consideran que la palabra “competencia” es un

tecnicismo más en la lista de vocablos que aparecen cada vez que se

aprueba una nueva ley de educación. Sólo podría compartir esta idea -y

además de forma parcial- si lo que se quiere expresar en realidad es que

la escuela tradicional ha formado desde siempre a personas

académicamente competentes. La implantación de un currículo orientado

a la adquisición de competencias básicas significa un paso adelante y

pretende, en principio, formar personas con un mayor grado de eficacia

para afrontar los problemas reales que plantea la vida, más allá de los

estrictamente académicos. Este es un cambio substancial, pero de

entrada no es garantía de nada puesto que implica -necesariamente-

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 6— 

sacudir algunas creencias o estereotipos muy arraigadas respecto a los

procesos de enseñanza-aprendizaje.

Desde esta perspectiva, en primer lugar se realiza una breve

aproximación conceptual sobre la competencia matemática y, en segundo

lugar, se indaga sobre cómo desarrollar la competencia matemática.

Definición de competencia matemática

Niss (2002) define la competencia matemática como la

habilidad para comprender, juzgar, hacer y usar las matemáticas en una

variedad de contextos y situaciones en las que las matemáticas juegan o

pueden desempeñar un papel. Este autor identifica ocho competencias

matemáticas que clasifica en dos grupos:

Cuadro 1: Competencias matemáticas (Niss, 2002)

Primer grupo: preguntar y responder preguntas dentro de y con las

matemáticas

Segundo grupo: gestionar el lenguaje matemático y las herramientas

matemáticas

- Dominio de modos de pensamiento matemático

- Planteamiento y resolución de problemas matemáticos

- Análisis y construcción de modelos

- Razonamiento matemático

- Representación de entidades matemáticas

- Manejo de símbolos matemáticos y formalismos

- Comunicación en, con, y acerca de las matemáticas

- Uso de recursos y herramientas

Por otro lado, en el marco del Proyecto PISA 2003, la OECD

(2004) usa en un primer momento el término "alfabetización matemática"

(mathematical literacy) para referirse a las capacidades individuales de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 7— 

los estudiantes para analizar, razonar y comunicar eficazmente cuando

formulan y resuelven problemas matemáticos en una variedad de

dominios y situaciones. En el Proyecto PISA 2006 (OECD, 2007) substituye

este término por el de "competencia matemática" para resaltar su carácter

funcional, y se concibe como la capacidad de un individuo para identificar

y entender el papel que las matemáticas tienen en el mundo, hacer juicios

bien fundados y usar e implicarse con las matemáticas en aquellos

momentos en que se presenten necesidades para su vida individual como

ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo.

De los datos aportados por Niss y la OECD podemos extraer

que ser matemáticamente competente implica (Alsina, 2009a):

- Pensar matemáticamente: construir conocimientos matemáticos a

partir de situaciones en las que tengan sentido, experimentar,

intuir, relacionar conceptos y realizar abstracciones.

- Razonar matemáticamente: realizar deducciones e inducciones,

particularizar y generalizar; argumentar las decisiones tomadas,

así como la lección de los procesos seguidos y de las técnicas

usadas;

- Plantearse y resolver problemas: leer y entender el enunciado,

generar preguntas relacionadas con una situación problemática,

planificar y desarrollar estrategias de resolución y verificar la

validez de las soluciones;

- Obtener, interpretar y generar información con contenido

matemático;

- Usar las técnicas matemáticas básicas (para contar, operar,

medir, situarse en el espacio y organizar y analizar datos) y los

instrumentos (calculadoras y TIC, de dibujo y de medida) para

hacer matemáticas.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 8— 

- Interpretar y representar expresiones, procesos y resultados

matemáticos con palabras, dibujos, símbolos, números y

materiales.

- Comunicar el trabajo y los descubrimientos a los demás, tanto

oralmente como por escrito, usando de forma progresiva el

lenguaje matemático.

Desarrollo de la competencia matemática

Alsina (2010) plantea que para favorecer el desarrollo de la

competencia matemática desde las primeras edades es preciso partir de

contextos de aprendizaje significativos y ajustados a las necesidades de

los alumnos para aprender matemáticas. Haciendo un símil con la

pirámide de la alimentación, plantea una Pirámide de la Educación

Matemática en la que se indica de forma sencilla el tipo de recursos

necesarios para desarrollar el pensamiento matemático y su frecuencia de

uso más recomendable. Como en el caso de la pirámide alimentaria, no

descarta ningún recurso, sólo informa sobre la conveniencia de restringir

algunos de ellos a un uso ocasional y, por eso, puede ser una herramienta

muy útil para el profesorado preocupado por hacer de su metodología una

garantía de educación matemática.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 9— 

Figura 1: Pirámide de la Educación Matemática (Alsina, 2010)

En la base de este diagrama piramidal están los recursos

que necesitan todos alumnos y que, por lo tanto, se podrían y deberían

“consumir” diariamente para desarrollar el pensamiento matemático en

general y la competencia matemática en particular. Ahí están las

situaciones problemáticas y los retos que surgen en la vida cotidiana de

cada día; la observación y el análisis de los elementos matemáticos de

nuestro contexto (matematización del entorno); la manipulación con

materiales diversos, dado que la acción sobre los objetos posibilita que

los alumnos puedan elaborar esquemas mentales de conocimiento; o bien

el uso de juegos, entendidos como la resolución de situaciones

problemáticas. Después aparecen los que deben “tomarse”

alternativamente varias veces a la semana, como los recursos literarios:

cuentos populares, narraciones, novelas y canciones con un contenido

matemático; o los recursos tecnológicos como el ordenador y la

Libro

Recursos tecnológicos: ordenador, calculadora

Recursos literarios: narraciones, adivinanzas, canciones 

Recursos lúdicos: juegos

Recursos manipulativos: materiales inespecíficos, comercializados o diseñados

Situaciones cotidianas, matematización del entorno, vivencias con el propio cuerpo 

Diferentes organizaciones del 

alumnado

Comunicación, negociación, diálogo 

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 10— 

calculadora. Por último, en la cúspide, se encuentran los recursos que

deberían usarse de forma ocasional, concretamente los libros de texto.

Sin embargo, el libro de texto continúa ejerciendo un control

considerable en el diseño y el desarrollo de la enseñanza de las

matemáticas por lo que, en realidad, en la práctica diaria de muchos

docentes este organigrama piramidal está invertido: en la base están los

libros de texto, que vendrían a ser como las carnes grasas o los pasteles;

mientras que la matematización del entorno, el uso de materiales

manipulativos, juegos, etc. “se consumen muy poco”. En nutrición, la

inversión de la pirámide conlleva problemas de salud, como por ejemplo

la obesidad. En educación matemática, la inversión del organigrama

piramidal conlleva también graves problemas. Estos problemas han sido

analizados desde distintas disciplinas, entre ellas la educación

matemática: aprendizajes poco significativos, desmotivación, falta de

comprensión, etc., y son los que han dado lugar, en términos generales, a

una escasa competencia matemática. Parece necesario, pues, repensar

qué tipo de actividades ofrecemos a los alumnos para poder desarrollar

su competencia matemática.

Desde este marco, ¿qué características deberían tener las

actividades matemáticas que planteamos a nuestros alumnos para poder

ser consideradas ricas desde un punto de vista competencial? Broomes

(1989) expone que toda actividad rica debería tener los rasgos siguientes:

- Está relacionada con el contenido curricular, tanto el currículo

intencional como el que se tiene que desarrollar.

- Permite establecer conexiones entre distintas áreas del

currículo dentro o fuera de las matemáticas, con lo que amplía

la imagen de las ideas matemáticas y desarrolla significados.

- Sirve como introducción y motivación para un contenido básico

y, por lo tanto, su presencia en el currículo desarrollado está

justificada.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 11— 

- Supone un reto para la mayoría de alumnos ya que incluye una

gradación de dificultades para diferentes ritmos de

aprendizaje, partiendo de las posibilidades de todos los

alumnos y permitiendo su expansión para los más rápidos.

- Facilita la implicación de todos los alumnos, ya que permite el

establecimiento de conexiones con el contexto de fuera del

aula.

- Es flexible, favoreciendo al alumno que relacione

conocimientos y los aplique.

- Pretende la búsqueda de respuestas y la generación de buenas

preguntas.

- Finaliza cuando el alumno es consciente de sus aprendizajes,

reflexionando, interiorizando y relacionando aprendizajes

anteriores y vivencias no escolares.

Planas y Alsina (2009) retoman los siete principios clásicos

de la enseñanza de las matemáticas, elaborados por el matemático inglés

John Perry y sintetizados en Price (1986, p. 114) y, a modo de decálogo,

los completan con tres principios más, ubicados al final de la lista para

concretar las características de una buena práctica matemática:

- Tener en cuenta la motivación y los intereses del alumnado.

- Basar lo abstracto en la experiencia concreta para promover la

comprensión.

- Emplear actividades que supongan el uso de la mano y el ojo, y

no solo de la oreja, en conjunción con el cerebro, así como de

los métodos gráficos.

- Adoptar métodos experimentales y heurísticos: experimento,

estimación, aproximación, observación, inducción, intuición,

sentido común, etc.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 12— 

- Retrasar el rigor lógico y la preocupación inicial por los

fundamentos, y restringir los elementos deductivos formales,

admitiendo diversas formas de demostración.

- Simplificar, ensanchar y unificar la materia-disciplina de las

matemáticas, e ignorar las divisiones artificiales tradicionales.

- Correlacionar las matemáticas con la ciencia y el trabajo de

laboratorio, y relacionar las matemáticas con la vida y sus

aplicaciones.

- Recordar la necesidad de incorporar el rigor lógico y la

preocupación por los fundamentos en los momentos

posteriores a la experiencia concreta.

- Introducir formas de validación de la práctica matemática que

no hayan surgido de la implicación del alumnado en las

actividades propuestas.

- Generar motivación e interés en el alumnado por problemas

matemáticos.

Añaden los tres últimos principios con la intención de cerrar

“mejor” el círculo, retomando cuestiones y prácticas matemáticas de

importancia que podrían no ser incorporadas en el desarrollo del

currículo si solo se tuvieran en cuenta la motivación y los intereses del

alumnado o si se retrasara tanto el rigor lógico y la preocupación por los

fundamentos que, finalmente, no se volviera a ellos.

Todos los autores mencionados coinciden en que uno de los

rasgos característicos de una buena práctica matemática es que debe

correlacionarse con la vida y basarse en experiencias concretas, que es

uno de los planteamientos de la Educación Matemática Realista (EMR).

Como se indica en Alsina (2009b) esta teoría, que no

pretende ser una teoría general del aprendizaje como lo es, por ejemplo,

el constructivismo, se desarrolla en el Instituto para el Desarrollo de la

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 13— 

Educación Matemática de la Universidad de Utrecht (Holanda), hoy

conocido como Instituto Freudenthal. Inicialmente, la EMR más que ser

una teoría clara y sencilla de educación matemática, consistió en ideas

básicas centradas en el cómo y el qué de la enseñanza matemática. En su

etapa inicial la EMR se sustentó en las siguientes características:

- El uso de contextos como vehículos para el crecimiento entre

lo concreto y lo abstracto.

- El uso de modelos como columna vertebral del progreso.

- El uso de las construcciones y producciones libres de los

alumnos en los procesos de enseñanza/aprendizaje.

- El entrelazado de los diversos ejes en el currículum de

matemáticas.

Actualmente, la EMR se fundamenta en seis principios

fundamentales, que vamos a describir a continuación de forma muy

sintética (para una revisión en profundidad, consultar Freudenthal, 1991):

Cuadro 2: Principios de la EMR

Principio ¿Qué es? ¿Cómo puede trabajarse? De actividad Las matemáticas se consideran

una actividad humana. La finalidad de las matemáticas es matematizar (organizar) el mundo que nos rodea, incluyendo a la propia matemática. La matematización es una actividad de búsqueda y de resolución de problemas, pero también es una actividad de organización de un tema.

Matematizar involucra principalmente generalizar y formalizar. Formalizar implica modelizar, simbolizar, esquematizar y definir, y generalizar conlleva reflexión.

De realidad Las matemáticas se aprenden haciendo matemáticas en contextos reales. Un contexto real se refiere tanto a situaciones problemáticas de la vida cotidiana y situaciones problemáticas que son reales en

El contexto de los problemas que se presentan a los alumnos puede ser el mundo real, pero esto no es necesariamente siempre así. Es necesario que progresivamente se

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 14— 

la mente de los alumnos. desprendan de la vida cotidiana para adquirir un carácter más general, o sea, para transformarse en modelos matemáticos.

De niveles Los estudiantes pasan por distintos niveles de comprensión: - Situacional: en el contexto de

la situación. - Referencial: esquematización

a través de modelos, descripciones, etc.

- General: exploración, reflexión y generalización.

- Formal: Procedimientos estándares y notación convencional.

Esquematización progresiva (profesor) y reinvención guiada (aprendiz): las situaciones de la vida cotidiana son matematizadas para formar relaciones más formales y estructuras abstractas.

De reinvención guiada

Proceso de aprendizaje que permite reconstruir el conocimiento matemático formal.

Presentar situaciones problemáticas abiertas que ofrezcan una variedad de estrategias de solución. Permitir que los estudiantes muestren sus estrategias e invenciones a otros. Discutir el grado de eficacia de las estrategias usadas.

De interacción

La enseñanza de las matemáticas es considerada una actividad social. La interacción entre los estudiantes y entre los estudiantes y los profesores puede provocar que cada uno reflexione a partir de lo que aportan los demás y así poder alcanzar niveles más altos de comprensión.

La negociación explícita, la intervención, la discusión, la cooperación y la evaluación son elementos esenciales en un proceso de aprendizaje constructivo en el que los métodos informales del aprendiz son usados como un a plataforma para alcanzar los formales. En esta instrucción interactiva, los estudiantes son estimulados a explicar, justificar, convenir y discrepar, cuestionar alternativas y reflexionar.

De interconexión

Los bloques de contenido matemático (numeración y cálculo, álgebra, geometría, …) no pueden ser tratados como entidades separadas.

Las situaciones problemáticas deberían incluir contenidos matemáticos interrelacionados.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 15— 

Así, pues, de forma muy reduccionista, los rasgos más

significativos de la EMR son los siguientes:

- Se trata de un enfoque en el que se utilizan situaciones de la

vida cotidiana o problemas contextuales como punto de partida

para aprender matemáticas. Progresivamente, estas situaciones

son matematizadas a través de modelos, mediadores entre lo

abstracto y lo concreto, para formar relaciones más formales y

estructuras abstractas.

- Se apoya en la interacción en el aula entre los estudiantes y

entre el profesor y los estudiantes. Esta interacción, que debe

ser intensa, permitirá a los profesores construir sus clases

teniendo en cuenta las producciones de los estudiantes.

- Otra idea clave es que a los estudiantes se les debería dar la

oportunidad de reinventar las matemáticas bajo la guía de un

adulto en lugar de intentar trasmitirles una matemática

pre‐construida.

En base a estos principios, Alsina (2011, 2012, 2013) ofrece al

profesorado de las primeras edades un enfoque renovado de la enseñanza

de las matemáticas para favorecer el desarrollo de la competencia

matemática a partir de contextos de vida cotidiana.

A modo de conclusión: indicadores competenciales

Tomando en consideración los aspectos anteriores, es

evidente que el curriculo de matemáticas contemporáneo plantea al

profesorado la necesidad de valorar hasta qué punto se tratan las

competencias matemáticas en las actividades didácticas que planifica y

desarrolla con los estudiantes. En este sentido, se aportan diez

indicadores formulados en forma de preguntas que pueden orientar al

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 16— 

profesorado sobre el grado en que se cultivan las competencias en una

actividad concreta o en una pequeña secuencia de actividades. Se parte

de la base que la riqueza competencial depende de cómo se plantea la

actividad, es decir, de sus características, pero también de cómo se

gestiona en el aula. Por este motivo los indicadores se han agrupado en

estos dos bloques:

Cuadro 3: Indicadores competenciales (CREAMAT, 2009)

Planteamiento de la actividad

1 ¿Se trata de una actividad que tiene por objetivo responder a un reto? El reto puede referirse a un contexto cotidiano, puede enmarcarse en un juego, o bien puede tratar de una regularidad o hecho matemático.

2 ¿Permite aplicar conocimientos ya adquiridos y hacer nuevos aprendizajes?

3 ¿Ayuda a relacionar conocimientos diversos dentro de la matemática o con otras materias?

4 ¿Es una actividad que se puede desarrollar de diferentes formas y estimula la curiosidad y la creatividad de los niños y niñas?

5 ¿Implica el uso de instrumentos diversos como por ejemplo material que se pueda manipular, herramientas de dibujo, software, etc.?

Gestión de la actividad

6 ¿Se fomenta la autonomía y la iniciativa de los niños y niñas?

7 ¿Se interviene a partir de preguntas adecuadas más que con explicaciones?

8 ¿Se pone en juego el trabajo y el esfuerzo individual pero también el trabajo en parejas o en grupos que implica conversar, argumentar, convencer, consensuar, etc.?

9 ¿Implica razonar sobre el que se ha hecho y justificar los resultados?

10 ¿Se avanza en la representación de manera cada vez más precisa y se usa progresivamente lenguaje matemático más preciso?

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 17— 

Como puede apreciarse, los interrogantes anteriores dan

pistas muy claras de cómo debería ser una práctica que pretenda

favorecer el desarrollo de la competencia matemática.

Referencias bibliográficas

Alsina, A. (2009a). Matemáticas en la educación primaria. En N. Planas y A. Alsina (2009). Educación matemática y buenas prácticas (pp. 93-138). Barcelona: Graó.

Alsina, A. (2009b). El aprendizaje realista: una contribución de la investigación en Educación Matemática a la formación del profesorado. En M.J. González, M.T. González y J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pág. 119-127). Santander: SEIEM.

Alsina, A. (2010). La “pirámide de la educación matemática”, una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de Innovación Educativa , 189, 12-16.

Alsina, A. (2011). Educación matemática en contexto de 3 a 6 años. Barcelona: ICE-Horsori.

Alsina, A. (2012). Hacia un enfoque globalizado de la educación matemática en las primeras edades. Números, 80, 7-24.

Alsina, A. (2013). Early Childhood Mathematics Education: Research, Curriculum, and Educational Practice. Journal of Research in Mathematics Education, 2(1), 100-153

Broomes, D. (1989). Using goals to construct useful forms of school mathematics. París: UNESCO, Col. Science and Tecnology Education, Document Series nº 35.

CREAMAT (2009). Preguntas que pueden servir de indicadores del nivel de riqueza competencial de una actividad. Disponible en <http:phobos.xtec.cat/creamat>. Fecha de consulta: 17/10/2009.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 18— 

Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Dordrectht: Kluwer Academic Publishers.

NCTM (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston, Va.: The National Council of Teachers of Mathematics

Niss, M. (2002). Mathematical competencies and the learning of mathematics: the Danish Kom Project. Roskilde: Roskilde University.

OECD (2004). Learning for tomorrow's world: First results from PISA 2003. Paris: OECD.

OECD (2006). Assessing scientific, reading and mathematical literacy: A framework from

OECD (2007). PISA 2006 Science competence for tomorrow's world. Paris: OECD.

PISA 2006. París: OECD.

Planas, N. y Alsina, A. (2009). Epílogo. En N. Planas y A. Alsina (2009). Educación matemática y buenas prácticas (pp. 265-272). Barcelona: Graó.

Price, M.H. (1986). The Perry Movement in school mathematics. En M. H. Price (Ed.), The development of the secondary curriculum (pp. 7-27). Londres: Croom Helm.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 19— 

Hablar en las clases de ciencias: hablan los docentes, los estudiantes y el conocimiento, entre

la ruptura y la hegemonía

Graciela Merino

La comunicación oral en general y las ciencias en particular

constituye uno de los ejes de la vida social y comunitaria y en un

comportamiento generalizable e insustituible para el desarrollo social.

La oralidad conforma una actividad permanente y de

múltiples complejidades entre ellas dialogar con y sobre las ciencias.

Sin dudas las situaciones globales de comunicación real de

las ciencias en las aulas forman parte de la construcción de las relaciones

sociales establecidas.

Es importante diseñar estrategias de intervención que

procuren, romper hegemonías, acercar diálogos de saberes, promover la

capacidad de reflexión del lenguaje en el ámbito de la ciudadanía,

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 20— 

desarrollar una conciencia crítica frente al lenguaje, “sus decires” y

“haceres”, y alejarse de las falsas prescripciones y manipulaciones

restituyendo a los estudiantes las habilidades de la comprensión y la

producción de textos, materiales, experiencias, charlas, foros, asambleas,

artículos periodísticos, etc.

En todo caso, se abre el debate para que el aula y sus

protagonistas participen en actividades de dialogo, conversación,

narrativa, con la idea de mejorar las estrategias comunicacionales y los

recursos lingüísticos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 21— 

Científicos en la literatura, el cine y la TV: Génesis y desarrollo de un estereotipo “poco feliz” para la

educación científica

Pujalte, Alejandro; Adúriz-Bravo, Agustín

CeFIEC-Instituto de Investigaciones Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

E-mail (primer autor): [email protected]

Mucho se ha escrito acerca de cómo se imagina el público

general a las personas que se dedican a la actividad científica: varón, de

mediana edad, con lentes y guardapolvo, trabajando en un laboratorio,

haciendo experimentos extraños, con poca vida social, y dedicándose

obsesivamente a su trabajo. Hemos propuesto que esta imagen de

científico que está instalada socialmente sería un emergente de una visión

de ciencia “deformada”, si se la piensa en relación a cómo son y qué

hacen las científicas y científicos en su trabajo. Consideramos que una

visión de este estilo es especialmente problemática al momento de

enseñar ciencias. Ahora bien, si vamos más allá en la indagación de estas

imágenes, encontraremos que generalmente se atribuye su origen a la

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 22— 

representación ya clásica que ha hecho el cine de los científicos. El

científico típico que aparece en las películas de terror, ciencia ficción e

incluso las comedias tiene los atributos del denominado “científico loco”.

A su vez, el cine se ha nutrido de la literatura de ficción del siglo XIX,

donde se da carnadura a ese personaje, creado como respuesta literaria a

la arrogancia asociada a las ciencias experimentales. Para resaltar los

aspectos negativos, los escritores se han basado en la figura del

alquimista medieval: un personaje encerrado que invierte su propia vida

para conseguir aquello que se propone.

Si bien el estereotipo sigue presente en el cine, la TV, los

dibujos animados y la publicidad, de un tiempo a esta parte han aparecido

películas y series que cambian el enfoque sobre las personas que se

dedican a la ciencia. Se pueden llevar al aula tanto las aportaciones de la

literatura y el cine que retratan el estereotipo como las producciones que

muestran poblaciones y escenarios más ricos para aprender sobre la

actividad científica, mirando críticamente las primeras para identificar los

rasgos más estereotípicos, y poniendo la lupa en las segundas para

identificar nuevos horizontes: un amplio abanico de formas de hacer

ciencia.

Palabras clave: Imágenes de ciencia y de científico; Estereotipos;

“Científico loco”; Literatura; Cine.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 23— 

Aprendizaje centrado en los alumnos: cursos de Química General.

M. Rosario Soriano

Dpto. de Ing. Química. Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional, Medrano 951, C1179AAQ, CABA, Argentina.

E-mail: [email protected]

Estamos estrenando un siglo en el que percibimos una

preocupación importante sobre las dificultades de los estudiantes para

aprender ciencias en cursos básicos en la universidad. Esta preocupación

ha generado un interés particular entre quienes enseñan en las

universidades y los investigadores dedicados a entender los procesos de

educación y aprendizaje. La nutrida producción de éstos últimos nos da

pautas importantes para tener en cuenta en nuestra tarea de enseñanza.

Hoy sabemos que el aprendizaje es:

- personal y, también una actividad social

- si se desarrolla en forma cooperativa promueve actitudes más

positivas hacia el contenido

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 24— 

- se aprende mejor en grupos autogestionados

- la explicación entre pares facilita el progreso.

Estos estudios remarcan que los estudiantes prenden mejor

si ellos construyen su propia comprensión, así desarrollan mayor

autonomía y diseñan estrategias para un mejor desempeño. Ellos mismos

identifican qué han hecho bien y cómo mejorarlo, lo que les da conciencia

de su propio progreso.

Se han desarrollado tres estrategias pedagógicas diferentes

cuyo objetivo es conseguir un mejor aprendizaje y un mayor compromiso

en ciencias. Las tres se basan en las premisas antes mencionadas. Las

conocemos como PBL, POGIL y PLTL (Problem-Based Learning, Process-

Oriented Guided Inquiry Learning, Peer-Led Team Learning), todas son

pedagogías centradas en el alumno y fomentan un aprendizaje activo. Las

tres metodologías ofrecen un cambio de paradigma importante, se trata de

una enseñanza centrada en el alumno y cada una presenta sus

particularidades. Esta conferencia será una breve introducción y

comparación entre las tres estrategias y me detendré particularmente en

la metodología POGIL, ya que hace años la estamos aplicando en cursos

iniciales universitarios de Química. Bajo esta modalidad de curso con

trabajo los alumnos son capaces de resolver nuevos problemas, disfrutan

de los contenidos, las actividades que se les ofrecen y de sus logros,

tienen mejores actitudes entre ellos y con los docentes, y el porcentaje de

alumnos con cursada aprobada es mayor para los cursos POGIL en los

últimos cinco años respecto de la media de todos los cursos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 25— 

Bibliografía

Eberlein, T.; Kampmeier, J.; Minderhout, V; Moog, R.; Platt. T.; Varma-Nelson, P. and White, H. “Pedagogies of engagement in science. A comparison of PBL, POGIL, and PLTL”. Biochemistry and Molecular Biology Education, 36(4), 262-273, 2008

Lawson, A. E., “Science Teaching and the Development of Thinking”, Belmont: Wadsworth, 1995.

Lawson, A. E., “What Should Students Learn About the Nature of Science and How Should We Teach It?” J. of College Sci. Teaching, 401-411, 1999.

Abraham, M. R., “Inquiry and the learning cycle approach”. In N. J. Pienta, M. M. Cooper, & T. J. Greenbowe (Eds.), Chemists' guide to effective teaching Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall. 41-52, 2005.

Abraham, M. R. y Renner, J. W. “Research on the learning cycle”, J. Res. Csi. Teach. 23, 121-143, 1986.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 26— 

Tintes, Pigmentos y Colorantes. Ciencia, Artesanías Y Arte (Enseñanza de Las Ciencias y la Tecnología

en Contextos No Formales)

Celia Edilma Machado

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. UNR

[email protected]

¿Cómo distinguimos las sustancias? ¿Cómo determinamos

sus estructuras? ¿Cómo predecimos sus propiedades? El abordaje de la

enseñanza de la química a partir del conocimiento de los colorantes, de

las técnicas de teñido y sus variaciones regionales nos ofrece la

posibilidad de responder a estas preguntas iniciales vinculando el

conocimiento de las tradiciones con las explicaciones científicas que le

dan sustento. Partiendo del teñido artesanal de la lana haremos un

recorrido didáctico, histórico, científico y tecnológico que abrirá la

posibilidad de vincular la ciencia con el arte, la técnica con la tecnología,

la historia con la artesanía y las tradiciones con la sustentabilidad.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 27— 

Se ofrece aquí la posibilidad de capitalizar los contextos

regionales como marco de la enseñanza de las ciencias, buscando

rescatar no solo los modos de pensar y hacer de las disciplinas científicas

sino también las maneras más eficaces de comunicar sus contenidos a los

ámbitos de la enseñanza formal y no formal.

La necesidad de contar con una población informada, capaz

de hacerle frente a los retos que impone la sociedad de la información y

el conocimiento en el contexto actual implica una enorme responsabilidad

y presión para el sistema educativo. Esto sucede tanto en el contexto

global como en el local, en el urbano y, más aún, en el rural. Es cada día

más evidente que los sistemas educativos convencionales no pueden

satisfacer esta demanda social de educación. El proceso educativo global

del individuo no depende exclusivamente de la educación formal, ni

tampoco se pueden aislar sus efectos, ya que existen otros factores e

intervenciones educativas que influyen de manera trascendental.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 28— 

La formación del profesor en Matemática y la investigación educativa: una dialéctica puesta en

acción.

Silvia Etchegaray.

UNRC. Argentina.

En esta exposición se tratará de compartir el proceso de un

camino alternativo de formación del profesor en Matemática en el cual, la

investigación educativa, experiencias basadas en el “diálogo de los

saberes” en el aula del profesorado, estudios didácticos-matemáticos y

compromiso social actuaron y actúan dialécticamente.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 29— 

Criterios de Idoneidad Didáctica en la Enseñanza de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales

Juan D. Godino

Catedrático de Didáctica de las Matemáticas

Universidad de Granada

La reflexión sobre los procesos de enseñanza

implementados por el profesor es necesaria para la mejora progresiva de

dichos procesos y para el desarrollo profesional del docente. Pero el

análisis y reflexión didáctica requiere dominar y aplicar herramientas

conceptuales y metodológicas adecuadas. En esta conferencia

presentamos la noción de idoneidad didáctica de procesos de enseñanza

y aprendizaje, y un sistema de indicadores empíricos de idoneidad, que

puede ser una herramienta útil para el análisis y reflexión sistemática del

profesor sobre su propia práctica. Explicaremos la noción de idoneidad

didáctica mediante una experiencia de enseñanza de la noción de función

con estudiantes de primer curso de universidad, contextualizada en una

situación-problema del campo de la física.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 30— 

Criterios de diseño de tareas para favorecer el análisis didáctico en la formación de profesores

Marcel Pochulu

Universidad Nacional de Villa María

[email protected]

En la conferencia se analiza y reflexiona sobre los resultados

de una investigación que tuvo por objetivo poner a prueba –en el contexto

de un curso de formación dirigido a profesores de Matemática– criterios

para el diseño de tareas, en tanto resultan apropiados para que se

desarrolle la competencia en análisis didáctico. Dicho desarrollo se

constata, entre otros indicadores, en cuanto los profesores incorporan y

usan adecuadamente herramientas para la descripción, explicación,

valoración y mejora de procesos de enseñanza. Además, se presentan

resultados que muestran evolución en la competencia de análisis

didáctico de los profesores que asistieron al ciclo formativo, junto a

criterios para formular consignas de tareas y realizar intervenciones

durante la gestión de la clase acordes con los principios que se sustentan

en los lineamientos curricularesde Argetina.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 31— 

El desarrollo de competencias matemáticas y digitales en la clase de Matemática

Marcel Pochulu

Universidad Nacional de Villa María

[email protected]

Esta conferencia tiene por objetivo mostrar algunas

tendencias actuales en Educación Matemática, fundamentalmente

centradas en el desarrollo de competencias matemáticas y didácticas, y

reflexionar en torno a la idoneidad didáctica que podrían tener ciertas

actividades que se plantean en la clase. Esto nos ubica en la problemática

de diseñar problemas para la clase de Matemática, atendiendo a los retos

y desafíos actuales por los que atraviesa esta disciplina. En este sentido,

Se muestran y analizan ejemplos donde las TIC ocupan el lugar central

para la construcción de conocimientos matemáticos

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 32— 

Sobre la comprensión de textos matemáticos

Mabel Rodríguez

Instituto del Desarrollo Humano

Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina

[email protected]

En este conferencia reportamos parte de una investigación

que intenta favorecer el desarrollo de la habilidad matemática general

interpretar un texto matemático. Nos proponemos describir el desarrollo

alcanzado de dicha habilidad en estudiantes de Matemática que deben

comprender una definición o una propiedad desconocida a partir de un

texto.

Detallamos el trabajo teórico y metodológico realizado en el

que operativizamos la variable desarrollo de la habilidad “interpretar un

texto matemático” tanto desde una perspectiva general como sujeta a

contenidos.

Presentamos el diseño y fundamentación de un instrumento

para recabar datos sobre el grado de desarrollo de dicha habilidad en

estudiantes, para textos matemáticos de nivel medio y superior.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 33— 

Herramientas Metodológicas Para Aprender Ciencias Naturales

Diego Petrucci

Universidad Nacional de La Plata

A partir de cuestionar la enseñanza habitual de ciencias

naturales, principalmente por las actitudes de rechazo que genera en los

jóvenes, pero también por otras dificultades, se discute una visión

actualizada de estas disciplinas. En la metodología científica encontramos

elementos para mejorar la enseñanza y favorecer los aprendizajes. Se

presentan algunas herramientas metodológicas propias de la

investigación científica y se profundiza sobre aquellas que resultan útiles

para enseñar y aprender ciencias naturales. Se discuten los aspectos

didácticos implicados y mediante una propuesta de actividad se

argumenta por qué favorece el aprendizaje. Entre las concusiones, se

señala que las herramientas metodológicas son contenidos transversales

que favorecen el aprendizaje y propugnan una visión de las ciencias como

procesos y productos de la actividad humana.

La conferencia está dirigida a docentes de todos los niveles.

Nos referiremos a todas las ciencias naturales, si bien por una cuestión de

formación del autor, los ejemplos más abundantes provendrán de la física.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 34— 

Proyecto Cientificom: humor gráfico mediante redes sociales como herramienta de divulgación científica

en escuelas

Martín Negri(1,2); Alejandro Tropea(2); Natalia Ospina(3);

Adrián Franco (Pati)(1,4); Gladys Alvarez(5); Delia Bernik(2)

1: Depto. de Química Inorgánica, Analítica y Química Física. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.

2: Instituto de Química Física de Materiales, Ambiente y Energía (INQUIMAE), CONICET. 3: Departamento de Química Orgánica. Fac. de Ciencias Exactas y Naturales. UBA.

4: Página 12. 5: Dirección de Cultura y Educ. Pcia. de Buenos Aires

[email protected],[email protected], [email protected]

Objetivos: Cientificom es un proyecto de divulgación

científica cuyo objetivo es divulgar en escuelas y colegios cómo es la

actividad de investigación de los científicos. A fin de establecer puentes

aulas-investigadores proponemos un abordaje que incorpora el “humor

científico” con la intención de desmitificar la figura del investigador

aislado de su contexto social. Este proyecto, financiado por CONICET, es

multidisciplinario con participación de investigadores de CONICET,

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 35— 

dibujantes profesionales y docentes de escuelas, abarcando todas

aquellas que deseen participar en todo el país.

Metodología: El proyecto propone emplear Internet y sus

redes sociales, enfocando inicialmente cinco “Módulos de Investigación”:

I) Astronomía, II) Alimentos, III) Agricultura, IV) Energía, y V) Química y

Física en Medicina. En cada Módulo se puede abordar el tema desde la

ciencia básica o bien desde sus aplicaciones tecnológicas. Elegido un

Módulo, se introduce el tema, y los alumnos plantean sus preguntas y

“conversan” por internet con un investigador. En la siguiente sesión de

internet los dibujantes incentivan a los alumnos a generar producciones

gráficas, fotográficas, etc. sobre el Módulo tratado. La tercera sesión es

con un investigador de CONICET que trabaja específicamente en el tema

del Módulo, quien comenta cómo y dónde lleva adelante su trabajo,

responde preguntas de los alumnos, describe las técnicas y equipamiento

que utiliza, etc. Finalmente los alumnos muestran sus producciones y las

discuten con docentes de artes y los dibujantes del proyecto.

Resultados esperados: durante la exposición oral se

utilizará el sitio web del proyecto para ilustrar el tipo de abordaje

didáctico (www.cientificom.com.ar). La desestructuración de las formas

de presentación de los temas, introducción de biografías científicas:

contextos sociales de los descubrimientos y sus aplicaciones, se

ejemplificarán utilizando ilustraciones de los dibujantes de Cientificom.

Palabras Clave: Divulgación científica; Humor científico; Redes sociales;

CONICET.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 36— 

Ciencia, Educación y Medios de Comunicación en el Contexto de las Democracias Modernas

Jorge V. Crisci

Universidad Nacional de La Plata

La humanidad se halla en el ojo de una temible tempestad.

Al menos, ocho graves crisis la causan: la biodiversidad, la pobreza, la

energía, las enfermedades emergentes, los alimentos, el agua, la

economía mundial y el cambio climático. Todas ellas se potencian

mutuamente y tienen un origen común: formas de producción y consumo

no sustentables que destruyen el sistema que soporta la vida en nuestro

planeta.

La ciencia es indispensable -aunque no suficiente- en la

resolución de los problemas ambientales, económicos y sociales que

produce esta tempestad. Por lo tanto, en sociedades democráticas es

fundamental que el ciudadano tenga un cierto grado de conocimientos

científicos al que llamaremos alfabetización científica o alfabetización en

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 37— 

ciencia. Alfabetización, en el sentido de Paulo Freire, implica no sólo el

leer y escribir, sino una comprensión crítica de la realidad social, política

y económica en la que está el alfabetizado. Realidad que incluye a la

ciencia.

Las democracias modernas están fuertemente basadas en la

educación del ciudadano que las constituye. Una sociedad democrática

debe ofrecer iguales oportunidades educativas a todos sus ciudadanos.

Ello implica la misma cantidad y calidad de enseñanza para todos.

En una sociedad democrática moderna y en una época

delineada por la visión científica, el ciudadano tiene el derecho y la

responsabilidad de acceder -dentro de la educación que recibe- a un

cierto grado de conocimientos científicos.

El ciudadano alfabetizado científicamente ejercita sus

derechos políticos en situaciones de vida que tengan que ver con la

ciencia y es consciente que la ciencia es una empresa humana con

fortalezas y limitaciones, comprende conceptos claves y principios de la

misma, y usa el conocimiento científico y el modo científico de

pensamiento para desenvolverse como individuo y como ciudadano. La

escuela es el actor central en la generación de una cultura científica, pero

no es para nada desdeñable la potencialidad de los medios de

comunicación para educar en temas de ciencia al ciudadano. Por ello, no

sólo importa que los medios de comunicación presenten noticias o notas

de divulgación relacionadas con la ciencia sino que lo hagan ejerciendo

su condición de ambiente de aprendizaje, donde se promueva y fortalezca

la alfabetización científica. La pregunta esencial no es “¿está la ciencia

presente en los medios de comunicación?”, sino “¿de qué manera la

estructura o proceso con que los medios de comunicación presentan las

noticias relacionadas con la ciencia fortalece la alfabetización científica

de los ciudadanos?”

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 38— 

Asimismo, como parte de las responsabilidades sociales, los

científicos deben desarrollar medios de comunicar la ciencia al público y

apoyar la apertura de sus instituciones para que esto suceda. La

alienación de la ciencia de la sociedad, es un lujo que los científicos y la

sociedad misma no pueden darse.

Finalmente, en una democracia moderna la alfabetización

científica del ciudadano se inscribe en la construcción de ciudadanía y,

fundamentalmente, en el poder emancipador que genera el conocimiento.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 39— 

De la Investigación en Ciencia a la Enseñanza de la Ciencia, y viceversa

Anita Zalts

Área Química, Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de General Sarmiento

J.M. Gutiérrez 1150, B1613GSX, Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, Argentina

[email protected]

Al leer la Circular de este Congreso, me llamó la atención

uno de sus objetivos: “Desarrollar la conciencia social de la importancia

del aprendizaje de las ciencias exactas, naturales y la tecnología como

potenciadores del desarrollo industrial y tecnológico del país”.

En este breve párrafo, bajo la idea de aprendizaje, se

pueden incluir dos pilares de la Ciencia que son fundamentales y

complementarios para el desarrollo de nuestra sociedad: por un lado, la

investigación en ciencia y tecnología, necesaria para potenciar el

desarrollo industrial, y por otro, la enseñanza de la ciencia y la tecnología,

no sólo para que se orienten vocaciones hacia las ciencias, sino en un

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 40— 

contexto mucho más amplio, para que pueda existir una conciencia social

de la importancia de la ciencia y la tecnología. Es claro que quienes

enseñen ciencia y tecnología serán quienes actúen de nexos para acercar

a los estudiantes a la investigación científica. Resulta relevante lo que

nosotros, los docentes, entendamos por ciencia e investigación científica.

En el diccionario se define ciencia como “el conjunto de

conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,

sistemáticamente estructurados, y de los que se deducen principios y

leyes generales”. De forma análoga, es bastante generalizada la idea de

que la investigación científica es una búsqueda sistemática y prolija del

conocimiento, en la que se hace uso del “método científico”, un conjunto

de preceptos cuya aplicación lleva a la obtención de datos duros, que

sirven de base para armar este gran rompecabezas que es la ciencia. Sin

embargo, desde la perspectiva de quien hace ciencia, estas

descripciones son poco realistas. Como ejemplo de descripciones mucho

más vívidas, se presentarán algunas ideas publicadas por el Dr. S.

Firestein, investigador en neurobiología en la Universidad de Columbia y

autor de un libro bastante provocador, ya desde su título: “La ignorancia:

cómo motoriza la ciencia” (2012).

Dentro del campo de la Ciencia, existe una brecha enorme

entre la producción de conocimiento-la investigación científica, y el

conocimiento que se enseña en las instituciones educativas. Feldman y

Palamidessi (2001) señalan que para que un saber pueda ser enseñado, su

complejidad “original” se reduce y se adapta a una situación específica

de transmisión que casi nunca será igual a la de producción: se realiza

una operación de recontextualización. Según estos autores, el contenido

generado en contextos especializados de producción (centros de

investigación, instituciones académicas) debe ser adecuado para su

circulación en contextos especializados de transmisión (instituciones

educativas).

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 41— 

Evidentemente esta recontextualización es imprescindible.

Ahora bien, tengamos presente que el conocimiento que es adaptado para

el trabajo en el aula es el conocimiento que ha sido sistemática y

satisfactoriamente estructurado, en general hace mucho tiempo. Sin

dudas, este conocimiento puede ser extremadamente útil, y puede

recontextualizarse para ser aplicado, por ejemplo, en infinidad de

procesos industriales y tecnológicos que influyen en la calidad de vida de

la población. No olvidemos que las fronteras del conocimiento, eso que

aún se ignora y que mueve el interés de los científicos, están en constante

expansión. Sin embargo, al enseñar ciencia, es frecuente sentir que queda

flotando en el aire la convicción de que todo está dicho, que en la

disciplina se sabe todo, que toda esa información contenida en los libros

de texto y que transmite el docente constituye el corpus del saber y que

eso es “la verdad última”. Aceptemos y enseñemos que no existen

verdades últimas en ciencia: necesitamos hacer una segunda

recontextualización, en dirección inversa, para que nuestros alumnos

puedan vislumbrar qué es esto de “hacer ciencia” y para que sepan que

pueden ser parte de quienes se hacen las preguntas y buscan lo que aún

se ignora.

Referencias

Firestein, Stuart (2012), Ignorance: how it drives science; Oxford University Press.

Feldman, D. y M. Palamidessi (2001), Programación de la enseñanza en la universidad, problemas y enfoques; Colección Universidad y Educación, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 42— 

Mesa redonda:

La práctica profesional en el marco integral de la formación inicial del Profesor: su significado contextualizado en el área de la Matemática.

Esta exposición se centrará en tratar de plantear, la

caracterización del área de formación de la práctica profesional, en el

marco integral de la formación inicial del profesor, según lo

cuestionando, construido y consensuado por los docentes e

investigadores nacionales que hemos participado -durante más de dos

años de trabajo conjunto- de la comisión ad-hoc de los Profesorados

Universitarios en Matemática reunida para la acreditación de los

Profesorados en ciencias Básicas nacionales. En primer lugar se intentará

recuperar el significado que colectivamente se otorgó a ciertas

nociones/palabras/posicionamientos sobre los cuales se logró construir el

documento preliminar solicitado. Luego se tratará tanto de explicitar las

dimensiones esenciales que atraviesan el espacio de la práctica

profesional destacando su necesaria presencia y continuidad en el plan

de formación inicial del profesor, como de señalar la sistematización de

algunos tipos de tareas tales como: estudios didáctico-matemáticos del

contenido matemático, diseño, puesta en marcha, ajuste y análisis de

propuestas de enseñanza. Todo esto basado en el convencimiento

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 43— 

colectivo que la práctica docente requiere de una referencia continua al

conocimiento involucrado, en nuestro caso el conocimiento matemático,

transformándose el mismo en el regulador de las relaciones que tensionan

los diferentes sistemas didácticos.

PONENCIASPONENCIAS

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

V Congreso deV Congreso deIII CongresoIII CongresoInternacional deInternacional de

CienciaCienciaEducaciónEducación enen

TecnologíaTecnologíayy

CienciaCienciaEducaciónEducación enen

TecnologíaTecnologíayy

V Congreso deV Congreso deIII CongresoIII CongresoInternacional deInternacional de

yyEECC TTCC

yEC TC

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 45—

Abordar la Temática Alimentación mediante la Resolución de Problemas y la Aplicación de las

Nuevas Tecnologías

Vergara, Maria; Soria, Elvira; Fernandez, Cristhian;

Quevedo, Gloria del Valle

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unca

E-mail: [email protected], [email protected]

Este trabajo se realizó dentro del marco del proyecto:

“Análisis y Evaluación del tema alimentación en las practicas docentes

del nivel medio de San Fernando del Valle de Catamarca” fue realizado

en 3 establecimientos educativos, en los cuales, se generaron instancias

de articulación entre la Educación Científica y la Tecnología permitiendo

a los alumnos lograr con esta articulación resolver Problemas prácticos en

su vida cotidiana sobre el tema Alimentación, permitiendo, saber

argumentar en base a los hechos, saber escuchar y juzgar los argumentos

de los otros, y aplicar las TIC para incrementar su aprendizaje y mejorar

la calidad de su trabajo, así como para explorar, elaborar e interpretar

información y resolver problemas en la diversidad de contenidos que se

les brinde en la temática sobre alimentación.

La metodología aplicada fue en primera instancia un

diagnostico desde un enfoque cualitativa llevándose a cabo una entrevista

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 46—

realizada a docentes del área de Informática y Biología de las

Instituciones educativas: Escuela Nº 195 “Revolución de Mayo”, Escuela

N° 126 Barrio Apolo, Escuela Clara J. Armstrong. En segunda instancia una

guía de observación de clases para poder observar las capacidades

cognitivas de los alumnos y la aplicación de recursos tecnológicos en el

tema antes mencionado.

Los principales resultados presentan las potencialidades y

las dificultades de los profesores en la implementación de estrategia de

Resolución de Problemas (RP). Respecto a las observaciones en terreno,

se vio un escaso uso de los alumnos en estrategias de RP y las

dificultades, entre otros aspectos, para la toma de desiciones frente a la

búsqueda de soluciones. Respecto al uso de las tecnologías, se observó

su potencial para apoyar el trabajo de los alumnos, involucrarlos en

situaciones problemáticas similares a las que encontrarán en la vida real,

la posibilidad para integrar áreas disciplinarias distintas, enfrentar en

forma explícita a los alumnos a la toma de desiciones y a la aplicación de

estrategias en la RP.

Palabras Clave: TIC; Resolución de Problemas; Aplicaciones en Ciencias

Naturales.

EjeTemático: Obstáculos en La Enseñanza de La Ciencia

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 47—

Actividades de laboratorio en Escuelas. Creando un ámbito seguro.

Taccone, Raúl A.; Paz, Marisa; Campestrín, Fernanda;

Florit, Carolina; DiFiore, Adrián

Área Centralizada de Actividades Prácticas. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba. Haya de la Torre esq. Medina Allende. Ciencias I. Ciudad

Universitaria. Córdoba (5000). [email protected]

Los conocimientos apropiados durante el desarrollo de una

práctica de laboratorio, haciendo uso de los materiales, instrumentos y

equipos de laboratorio, constituyen una oportunidad única para

familiarizarse con los hechos y ejes que rigen el desarrollo de las

ciencias, sirviendo como instrumento en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Para que la utilización del laboratorio sea la adecuada y surta

los efectos educativos deseados, es preciso que el alumno, utilizando los

recursos disponibles en él, internalice también, las normas de seguridad.

En este sentido, tanto en las medidas primarias de protección personal,

como en la manipulación y almacenaje de reactivos, están implícitos

numerosos conceptos de química. El conocimiento de las propiedades de

los productos químicos que se manipulan en las prácticas de laboratorio

de Ciencias, de sus efectos contaminantes, de los posibles tratamientos a

aplicar y de los modos de eliminación de residuos, permitirá trabajar en el

laboratorio en condiciones seguras para la salud y para el medio

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 48—

ambiente. El manejo seguro de los productos químicos, debe también

enseñar química.

En el marco del Programa de Articulación de la Facultad de

Ciencias Químicas, UNC, con Escuelas, se llevan a cabo desde hace dos

años con muy buenos resultados y participación en cursos-talleres para

docentes de Escuelas primarias y secundarias, sobre normas de

seguridad y su aplicación en laboratorios escolares trabajando con los

docentes y detectando situaciones problemáticas, proponiendo

soluciones para superarlas.

El objetivo de las actividades es contribuir al mejoramiento

de la enseñanza de las Ciencias, en un ámbito seguro, mediante la

creación de un espacio de comunicación entre la Facultad y las escuelas,

fortaleciendo la interacción entre ambos niveles educativos.

Palabras Clave: Laboratorio de Ciencias; Experimentos; Seguridad;

Residuos.

Eje temático: n. Desarrollo de propuestas de enseñanza que contribuyen

a la transversalización de los contenidos científicos que establezcan

relaciones entre Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 49—

Actividades propuestas en cursos básicos de Química: ¿Qué competencias se promueven?

Viera, Liliana; Ramírez, Silvia y Florencia Rembado

Universidad Nacional de Quilmes

[email protected], [email protected], [email protected]

Es común escuchar las quejas de los estudiantes

universitarios cuando una consigna de examen va seguida de la

expresión: “Justifique su respuesta”. El origen de esta dificultad, se asocia

generalmente a cuestiones inherentes al alumno. La falta de coherencia

entre la práctica docente en el aula y lo que se pretende del estudiante en

las evaluaciones raramente se considera.

A fin de estudiar la concordancia entre actividades áulicas y

evaluaciones, se analizaron un total de 657 actividades de la guía de

estudios, distribuidas en 17 unidades temáticas. Las mismas se

caracterizaron de acuerdo a las competencias que promueven según el

énfasis esté puesto en: 1) la memorización y el cálculo, 2) el manejo

significativo de teorías y conceptos,3) la integración de aspectos

conceptuales, metodológicos y de gestión de la información.

Posteriormente se realizó la comparación con las

capacidades demandadas para la resolución de las actividades de las

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 50—

evaluaciones escritas de siete cursos a cargo de diferentes docentes de

esta asignatura.

El análisis de los enunciados de las actividades condujo a la

necesidad de establecer 2 subcategorías dentro de la categoría 2. Por un

lado aquellas que se encuadran dentro de los requerimientos definidos

previamente (2a), y por otro, aquellas que pierden su valor al no requerir

justificación a la respuesta y/o dan pautas para su resolución (2b).

Se evidencia un predominio de actividades de categoría 2

tanto en las actividades de las guías como en las evaluaciones escritas.

Sin embargo, mientras que las actividades de categoría 2a son las que

predominan en las evaluaciones, representan un porcentaje muy bajo en

las propuestas en la guía.

Estos resultados nos llevan a considerar que los docentes,

mayormente con perfil académico, se preocuparían más por impartir una

enseñanza netamente disciplinar, exigiendo que los estudiantes

interpreten, expliquen, justifiquen y argumenten, sin enseñarles cómo

hacerlo.

Palabras clave: Química básica universitaria; Competencias; Justificar;

Actividades áulicas.

Eje temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias

y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 51—

Aislamiento del Aceite de Quinua: Una Propuesta Metodológica

Luna, Gloria; De la Quintana, Leila; Agüero, Ángel;

Martínez, Susana.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Avenida Belgrano 300.

E-mail: [email protected]

La enseñanza y aprendizaje de la Química Orgánica en

general, presenta desafíos importantes para el docente debido a los

avances tecnológicos y a las aplicaciones de esta disciplina científica lo

que exige la propuesta de experiencias significativas y contextualizadas a

los estudiantes. Se necesita generar estrategias y promover situaciones

donde los alumnos saquen a la luz sus ideas previas sobre los conceptos

que se van a trabajar y reelaborar esas ideas a través del trabajo

experimental. Se pretende lograr en los mismos un mayor afianzamiento

de los contenidos teóricos, como así también estimularlos para el trabajo

independiente y responsable.

El objetivo de este trabajo es que los alumnos analicen y

comparen las distintas técnicas de extracción aplicadas al aceite de

quinua y justifiquen las características, ventajas y aplicaciones de cada

una.

Para su ejecución, organizados en grupos, deberán revisar e

investigar los métodos físicos de separación y purificación, como así

también el concepto de lípidos, grasas y aceites. Luego seleccionaran al

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 52—

menos dos o tres técnicas que consideren apropiadas, planificaran la guía

de laboratorio pertinente y siempre conducidos por el docente a cargo,

ejecutaran la experiencia; finalmente extraerán sus conclusiones

realizando las justificaciones correspondientes.

Consideramos que esta propuesta tendera a desarrollar

capacidades, valores y actitudes que les permita supervisar y evaluar la

tarea proyectada, quienes adquirirán un rol protagónico en la

construcción de sus propios conocimientos y de promover un cambio

motivacional y actitudinal con respecto al aprendizaje de la química

orgánica despertando en los mismos interés por la investigación

científica.

Palabras Clave: Extracción; Aceite; Quinua.

Eje Temático: Transversalidad de propuestas educativas en Ciencia y

Tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 53—

Alfabetización Científica y Tecnológica: Su Enseñanza a través de una Práctica Educativa

Abierta.

Diaz, Leticia Beatriz

Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (IIECE). Departamento de Física y de Química. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.

Universidad Nacional de San Juan. Avenida Ignacio de la Roza 230 (O). San Juan. 5400. República Argentina. [email protected]

En este trabajo se describe una experiencia sobre una

práctica educativa abierta (PEA) en el nivel universitario. Su finalidad fue

el desarrollo del contenido alfabetización científica y tecnológica, en una

cátedra del profesorado de Tecnología, seleccionando e integrando a la

misma cuatro recursos educativos abiertos (REA).

En el año 2011 la OPAL señala que las PEA constituyen una

gama de prácticas en torno a la creación, uso y manejo de los REA con la

intención de innovar y mejorar la calidad de la educación.

Para la selección de los REA se tuvo en cuenta que tuvieran

diferentes características: dos artículos provenientes de dos revistas

educativas internacionales (del portal bibliográfico Dialnet y de la OEI);

un software para trabajar en línea y otro para trabajar sin conexión.

Debe tenerse en cuenta que para incorporar los REA

elegidos se requiere de cierta infraestructura tecnológica. Esta PEA se

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 54—

llevó a cabo en el aula tradicional asignada para el cursado de la cátedra,

en la que se incorporó una notebook (con conexión WI-FI) conectada a un

cañón.

Los resultados obtenidos muestran que esta práctica

educativa abierta permitió que los alumnos reforzaran habilidades

digitales del nivel básico (generar archivos, procesador de palabras) y

del nivel medio (correo electrónico, navegación y búsquedas por

Internet). Además les permitió adquirir habilidades digitales para la

descarga, instalación y uso de herramientas digitales (para la confección

de mapas conceptuales) y el uso de programas en línea (para referenciar

fuentes de diversas procedencias), en este caso por medio de la

enseñanza y la incorporación de apoyos tecnológicos a la misma. Es

importante destacar el aumento en la motivación y el interés que muestran

los alumnos por este tipo de práctica educativa, no solo para sus

aprendizajes (entramando los contenidos disciplinares y los

tecnológicos), sino también para sus futuros desempeños como docentes.

Palabras clave: Práctica educativa abierta; Alfabetización científica y

tecnológica; Recursos educativos abiertos; Formación de profesores.

Eje: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la dinámica

del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en el

aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 55—

Algunas Contribuciones a la Química

en el Siglo XVII

Altamirano, Stella Maris; Galarza, Ofelia Dora;

Lema, Elvira Leonor.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

Avenida Belgrano 300. [email protected]

Durante el siglo XVII hubo muchos aportes a la Química,

como el descubrimiento de gases, publicaciones de libros, además de

diversas teorías y postulados, algunos de los cuales siguen vigentes hasta

hoy.

En este contexto lo que se pretende es analizar algunas de

las contribuciones realizadas a la Química en el siglo XVII.

La metodología empleada es de carácter cualitativa, con

predominio de la técnica de análisis de contenido.

Los primeros resultados muestran que: Robert Boyle (1625-

1691), químico y físico irlandés, en 1641, se encontraba en Florencia con

su tutor cuando escuchó hablar de la muerte de Galileo. Esto lo llevó a

estudiar su trabajo, y el resultado fue un interés permanente por la

Ciencia. Cuando volvió a Inglaterra en 1644 se estableció en Dorset,

donde frecuentó al grupo de científicos que más tarde formaría el núcleo

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 56—

de la Royal Society. En 1654 se trasladó a Oxford y se instaló allí catorce

años, durante los que dirigió muchos de los experimentos que labraron su

reputación.

Sus aportes más importantes fueron: La Ley de Boyle, la

publicación de The Sceptical Chemist (El químico escéptico), fue,

además, el primero que utilizó el término análisis químico. Implementó el

método científico en la alquimia.

Otro de los personajes de la Historia de la Química de la

época fue Georg Ernest Stahl (1660-1734), fue un médico y químico

alemán. A partir de conocimientos acumulados por los alquimistas en su

búsqueda de la piedra filosofal y del elixir de la larga vida, desarrolló la

teoría del flogisto para explicar las combustiones y las reacciones de los

metales.

Nicolás Lemery (1645-1715). Boticario francés, discípulo de

Glaser, fue el primero en desarrollar teorías sobre la química del ácido-

base. En 1680, utilizando la teoría corpuscular como base, Lemery estipula

que la acidez de cualquier sustancia consiste en sus partículas señaladas,

mientras que los metales alcalinos fueron dotados con poros de varios

tamaños.

Se concluye parcialmente que gracias a las contribuciones

de los químicos mencionados, la Química fue construyendo su cuerpo de

conocimientos. En la actualidad muchos de esos aportes siguen en

vigencia.

Palabras Clave: Historia de la Química; Contribuciones; Siglo XVII;

Química; Ciencia.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 57—

Alternativas para la enseñanza de pseudocódigo y diagrama de flujo.

del Prado, Ana; Lamas, Nancy

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected], [email protected]

En este trabajo, se busca mejorar el proceso de enseñanza

aprendizaje de la materia Fundamentos de Informática de la carrera

Tecnicatura Industrial de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas,

en la que se trata de encontrar nuevas formas en las que los alumnos

puedan desarrollar sus habilidades de solución de problemas a través del

desarrollo de pseudocódigo y diagramas de flujo.

En la ciencia de la computación y en la programación, los

algoritmos son más importantes que los lenguajes de programación o las

computadoras. Un lenguaje de programación busca expresar un algoritmo

y una computadora es un procesador que permite ejecutarlo. Es por ello

que para enseñar a programar es necesario modificar los hábitos de

enseñanza de la sintaxis de un lenguaje particular, para enseñar a resolver

problemas de una forma sistematizada y enfocada al diseño, mediante el

empleo de pseudocódigo o diagramas de flujo. Luego traducir un

pseudocódigo o diagrama de flujo a un lenguaje de programación es una

tarea sencilla, que no genera mayores problemas.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 58—

Se analizan las herramientas de enseñanza aprendizaje

Pseint y FreeDfd, basadas en software libre, para la enseñanza de

pseudocódigo y diagramas de flujo, determinando cuál de ellas cumple

con requisitos de usabilidad y resulta más amigable a los alumnos para la

resolución de problemas, comprobación de errores y explicación paso a

paso de cada instrucción ejecutada.

Se espera, que el uso de las herramientas mejore el

desarrollo de algunas habilidades de pensamiento algorítmico en los

estudiantes, ya que permite corregir errores y genera prácticas mentales

lógicas necesarias, aprendiendo una metodología de la programación

apropiada e independiente de algún lenguaje de programación.

Palabras Clave: Enseñanza-aprendizaje; Pseudocódigo; Diagramas de

flujo; Usabilidad.

Eje Temático: Dinámica de la enseñanza y aprendizaje y su relación con

las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 59—

Ambientes Virtuales para la Enseñanza y el Aprendizaje de Nanomateriales.

López, María Beatriz; Díaz, Graciela Beatriz;

Vega, Raúl Marcelo; Yurquina, Bernabel

Centro de Investigaciones Físico-Químicas Teóricas y Aplicadas (CIFTA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca, Av. Belgrano 300,

4700, Catamarca, Argentina. Email: [email protected]

Los avances tecnológicos, tales como los recursos

hipermediales, las redes y las potencialidades de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC), son una autentica propuesta

didáctica para el mejoramiento de los procesos de enseñanza, de nuevos

retos y posibilidades en el ámbito de la enseñanza al servicio de la

docencia.

El objetivo de este trabajo es presentar una experiencia de

cátedra en la que se ha diseñado un Ambiente Virtual de Aprendizaje

(AVA) con el objeto promover la enseñanza y el aprendizaje de las

propiedades estructurales, electrónicas y reactividad química de

nanomateriales, la misma ha sido desarrollada en la cátedra Optativa I:

Nanoquimica y Nanomateriales de la carrera Lic. en la química de la

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCa.

Un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) puede ser definido

como un espacio de formación en el que se utilizan canales de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 60—

comunicación mediados por la tecnología, que tiene como fin la

consecución de un proyecto educativo contextualizado. En ocasiones,

este proyecto surge a partir de un tema de interés común para un grupo o

de un problema que admite múltiples soluciones y que pueden ser

aportadas por cada uno de los participantes en alguna de las zonas de

actividad definidas en el sistema.

La metodología de trabajo ha consistido en aplicar un

estudio de casos y trabajar en pequeños grupos, implementando las

técnicas de trabajo cooperativo y colaborativo, en la sala de computación.

Los programas computacionales implementados para promover el AVA y

el modelado de los nanomateriales son los paquetes informáticos

Gaussian09 y GopenMol.

Los resultados obtenidos nos permiten confirmar que el uso

adecuado de los EVA estimula el desarrollo de habilidades cognitivas

superiores como, por ejemplo, las estrategias de búsqueda de

información, las habilidades de procesamiento de información, la

planificación de la actividad, el desarrollo de expresión de las ideas, las

habilidades de comunicación interpersonal y la creatividad.

Palabras Clave: Ambientes Virtuales; Enseñanza-Aprendizaje;

Nanomateriales.

Eje Temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 61—

Análisis Cuantitativo-Cualitativo de los Errores cometidos en el Simbolismo Algebraico por

Estudiantes del Nivel Secundario de Catamarca. Primer Ciclo

Quiroga Hahn, Adriana Ayelén;

Marchetti, María Cecilia del Valle; Moreno, Marcelo Eduardo; Emma Graciela Montañez

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales- Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

En los alumnos ingresantes a carreras de Matemática de la

Universidad Nacional de Catamarca, se observan deficiencias en el

manejo de las expresiones que contienen letras, lo cual muestra que

existen dificultades de los alumnos para llegar a un aprendizaje razonado

y conceptual del simbolismo algebraico. El análisis de los errores ayuda a

los docentes a organizar estrategias para favorecer el aprendizaje en los

alumnos, insistiendo en aquellos aspectos que causan más dificultades.

En virtud de ello el objetivo del presente trabajo consiste en analizar y

describir los errores en la ejecución de tareas sobre simbolismo

algebraico, cometidos por alumnos de escuelas secundarias de gestión:

pública (común y técnica), privada, preuniversitaria y municipal ubicadas

en los departamentos Capital y Valle Viejo de la ciudad de Catamarca. La

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 62—

investigación se desarrolló en el marco del proyecto denominado “La

presentación conceptual del simbolismo algebraico: marco teórico,

problemas de transferencia y propuesta testeada” (SECyT), en el cual uno

de los objetivos generales es contribuir a mejorar la enseñanza y el

aprendizaje del “uso de las letras” en su triple dimensión de variable,

incógnita e indeterminada. La metodología empleada en el abordaje de la

temática presentada es de caracter cuantitativo cualitativo, con las

siguientes características: descriptiva, aplicada, transversal, de datos

primarios y de carácter no experimental. Se trabajó con 196 alumnos de

Primer ciclo de las mencionadas escuelas durante el año académico 2012.

Se utilizó como instrumento de medición un Pretest con 17 preguntas

abiertas acerca de diferentes situaciones problemáticas que implicaron

tareas algebraicas como operaciones y propiedades, incógnitas,

funciones, indeterminadas, entre otras. Los resultados logrados en esta

investigación servirán de base para diseñar materiales para la enseñanza

y el aprendizaje que evite el mal uso de las letras en las expresiones

matemáticas en el marco del proyecto antes mencionado.

Palabras clave: Pretest; Errores; Simbolismo Algebraico; Alumnos; Nivel

Secundario.

Eje temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias

y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 63—

Análisis Cuantitativo-Cualitativo de los Errores cometidos en el Simbolismo Algebraico por

Estudiantes del Nivel Secundario de Catamarca. Segundo Ciclo

Díaz, María de los Ángeles; Herrera, María Mercedes;

Dip, Jorge Luis; Graciela Montañez

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]; [email protected]

La presente investigación se desarrolló en el marco del

proyecto denominado “La presentación conceptual del simbolismo

algebraico: marco teórico, problemas de transferencia y propuesta

testeada” (SECyT), en el cual uno de los objetivos generales es contribuir

a mejorar la enseñanza y el aprendizaje del “uso de las letras” en su triple

dimensión de variable, incógnita e indeterminada. Se observa en los

alumnos ingresantes a carreras de Matemática de la Universidad Nacional

de Catamarca, deficiencias en el manejo de las expresiones que

contienen letras, lo cual muestra que existen dificultades de los alumnos

para llegar a un aprendizaje razonado y conceptual del simbolismo

algebraico. En virtud de ello el objetivo del presente trabajo consiste en

analizar y describir los errores, en la ejecución de tareas sobre

simbolismo algebraico, cometidos por alumnos de escuelas secundarias

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 64—

de gestión: pública (común y técnica), privada, preuniversitaria y

municipal ubicadas en los departamentos Capital y Valle Viejo de la

ciudad de Catamarca. La metodología utilizada en el abordaje de la

temática presentada es de caracter cuantitativo cualitativo, con las

siguientes características: descriptiva, aplicada, transversal, de datos

primarios y de carácter no experimental.Se trabajó con 121 alumnos de

Segundo ciclo de las mencionadas escuelas durante el año académico

2012. Se utilizó como instrumento de medición un Pretest con 23

preguntas abiertas acerca de diferentes situaciones problemáticas que

implicaron tareas algebraicas como operaciones y propiedades,

incógnitas, funciones, indeterminadas, entre otras. Los resultados

logrados en esta investigación servirán de base para diseñar materiales

para la enseñanza y el aprendizaje que evite el mal uso de las letras en las

expresiones matemáticas en el marco del proyecto antes mencionado.

Palabras clave: Pretest; Errores; Simbolismo Algebraico; Alumnos; Nivel

Secundario.

Eje temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias

y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 65—

Análisis de Estrategias de Aprendizajes de Alumnos Ingresantes-Cohorte2013-FCA_UNCa

González, Ana1; Nieva Dávila, Anahí2; Piza, David2.

1: Prof. Adj. Cátedra de Economía Agraria-CEA_FCA_UNCa macroeconomí[email protected]

2: Ing. Agr-FCA-UNCa-CEA_FCA_UNCa

La FCA-UNCa (Fac. de Cs. Agrarias-Universidad Nacional

de Catamarca), debe adecuar su misión y visión estratégica a la del

contexto universitario y a su vez ofrecer servicios educativos que

garanticen una educación agrícola superior universitaria satisfaciendo una

demanda educativa regional; por ello, el objetivo de este trabajo es

conocer las estrategias de aprendizaje de los ingresantes a la carrera de

Ingeniería Agronómica (según factores socioeconómicos) que

condicionan la intervención pedagógica y el desarrollo de aprendizajes

significativos en el ciclo básico de la carrera. La metodología para

abordar nuestro objeto de estudio es descriptiva: se pretende describir

las estrategias de aprendizajes adquiridas por los alumnos en las escuelas

secundarias, identificando aspectos contextuales que causen algún

impacto en el proceso enseñanza-aprendizaje actual. Se usó métodos

descriptivos, con una técnica cuantitativa a través de una encuesta

estructurada, para analizar, a los alumnos en el inicio del ciclo de

nivelación de la trayectoria curricular. De los 58 alumnos encuestados, las

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 66—

estrategias más utilizadas por los ingresantes a la carrera de Ing.

Agronómica-Cohorte 2013, son: Trato de comprender lo que leí un

porcentaje superior al 60%; las otras estrategias planteadas en la encuesta

se presentan con recuento de casos de: “Subrayo ideas principales” 51

casos, “Estudio solo” 36 casos; “Estudio en grupo con compañeros” con

16 casos y “Hago cuadros sinópticos” con 13 casos. Las estrategias de

aprendizaje como: “Copio material de los libros”, “Memorizo lo que

leí”,“Utilizo mapas conceptuales”, “Hago resúmenes de cada clase”, no

son estrategias consideradas por estos estudiantes. Por lo que se deduce,

que las estrategias de adquisición de información, llegan a exploración

sin fragmentar, se requiere fortalecer las estrategias de recuperación,

apoyo y aplicación del conocimiento, a través de clases de apoyo, al igual

que gestionar en el sistema de enseñanza aprendizaje con nuevas

técnicas de estudio.

Palabras clave: Estrategias de aprendizaje; Motivación; Pedagogía;

Conocimiento; Estilos de aprendizaje.

Eje temático: Curriculum y evaluación escolar, enfoques emergentes de

educación en ciencia y tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 67—

Análisis de Factores Socioeconómicos en Alumnos Ingresantes-Cohorte2013-FCA_UNCa

González, Ana1; Pacheco, Miguel2, Giordano, Luis3.

1: Prof. Adj. Cátedra de Economía Agraria-CEA_FCA_UNCa. macroeconomí[email protected]

2: Ing. Agr. C. Economía Agraria-FCA-UNCa.

3: Alumno Voluntariado Universitario 2012-2013

En la FCA-UNCa (Fac. de Cs. Agrarias-Universidad Nacional

de Catamarca), los alumnos ingresantes a la carrera de Ingeniería

Agronómica, sufren la influencia de diversos factores culturales,

socioeconómicos, del entorno, que determinan la elección de esta carrera

universitaria. El objetivo de este trabajo, es analizar factores

socioeconómicos que impactan en la trayectoria curricular y el

rendimiento académico en la universidad. Metodología: con métodos

descriptivos y técnicas cuantitativas (test, encuestas) y cualitativas

(estudios etnográficos). Para establecer cuáles son los factores que

motivan y ayudan a tomar la decisión de seguir una trayectoria curricular

como Ingeniería Agronómica, se trabajó con metodología descriptiva,

utilizando una encuesta estructurada, elaborada por la autora, que se

aplicó a cada cohorte desde el año 2007 hasta el presente 2013.Se

identifican aspectos contextuales para analizar los elementos en un

entorno de aprendizaje determinado. De los ingresantes, en un mayor

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 68—

porcentaje varones, 53% de los 58 casos analizados; un 69% provenientes

de la provincia de Catamarca, el resto de otras provincias; en cuanto al

nivel educativo de los padres, un 25-26% con primaria y secundaria

completa; pocos casos con nivel educativo universitario de ciclo largo; un

58% de los padres casados, el porcentaje restantes en otros estados

civiles como solteros, sobretodo en localidades del interior provincial. En

cuanto a ocupación un 46% de los padres son empleados públicos, un 2-

7% entre profesionales y empresarios. Las madres, comparten un 25-27%

entre ocupaciones como docentes, amas de casa y empleadas públicas.

Entre las razones que impulsan a los alumnos a elegir Ingeniería

Agronómica, son: Ganaré más dinero si hago una carrera (19 casos),

tendré mayores posibilidades de encontrar trabajo con esta carrera (14

casos) y tendré mayor nivel cultural, con mayor realización personal (8

casos). Se puede concluir que los ingresantes toman las opciones de la

FCA por una motivación personal, con expectativas tales como una rápida

salida laboral y mejor remuneración, mayor nivel cultural, pudiendo en

algunos casos, considerarse un factor de motivación para otros jóvenes,

en sus lugares de origen.

Palabras clave: Factores socioeconómicos; Factores culturales;

Motivación; Ingreso; Capital humano.

Eje temático: Curriculum y evaluación escolar, enfoques emergentes de

educación en ciencia y tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 69—

Análisis de Evaluaciones de Química: Identificando Obstáculos para el Aprendizaje

Adela del Carmen Olivera1; Claudia Alejandra Mazzitelli1,2 y Ana María Guirado1

1: Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (IIECE, FFHA-UNSJ)

2: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Email: [email protected] y [email protected]

En la actualidad son muchas las investigaciones abocadas al

estudio de las dificultades asociadas a la enseñanza y al aprendizaje de

las Ciencias Naturales, particularmente de la Química. Consideramos que

la evaluación forma parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje

y es un elemento clave de la dimensión curricular. Atentos a esta

situación, y en el contexto de una investigación más amplia, hemos

analizado evaluaciones de nivel secundario del espacio curricular

Química orgánica. En este análisis, con el objetivo de identificar algunos

aspectos que pudieran favorecer u obstaculizar el aprendizaje de la

Química, tuvimos en cuenta las consignas de la evaluación, las respuestas

de los alumnos y las correcciones de los docentes. Los resultados

obtenidos nos muestran que los estudiantes tienen mejor rendimiento

cuando lo que se pretende alcanzar es un aprendizaje memorístico, lo que

puede relacionarse con un bajo desempeño en actividades que demandan

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 70—

capacidades cognitivas más complejas. Por otra parte, del análisis

realizado surge que muchos de los errores conceptuales cometidos por

los alumnos se vincularían con la enseñanza recibida. A partir de estos

resultados intentamos profundizar en esta problemática para desde allí

proponer acciones que permitan contribuir con la calidad del sistema

educativo.

Palabras Clave: Enseñanza; Aprendizaje; Química; Evaluaciones;

Contenidos Conceptuales.

Eje Temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las

Ciencias y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 71—

Análisis de las Actividades I+D en la Carrera Ingeniería en Informática de la UNCa. A Partir del

Proceso de Autoevaluación y Acreditación.

Claudia M. Herrera1; María A. Barrera1; Carolina I. Chayle1; Eugenia C. Sosa Bruchman2; Natalia E. Fernandez1

1: Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca, Maximio Victoria Nº 55-Catamarca, [email protected];

[email protected]

2: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca, Avda. Belgrano Nº 300-Catamarca, [email protected]

Los cambios experimentados por las universidades en las

últimas décadas han dado origen a su heterogeneidad, haciendo más

complejos los sistemas de educación superior. Esto ha resentido la

calidad y transparencia de sus actividades, lo que ha llevado a la

necesidad de instaurar procedimientos que garanticen dicha calidad. Esto

se realiza con la incorporación de sistemas reconocidos de evaluación y

acreditación, los que se espera contribuyan al mejoramiento de la calidad

de las carreras que se dictan en las Universidades. En el caso de

Argentina el organismo que cumple este rol es la Comisión Nacional de

Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). En el año 2010 esta

Comisión realizó la convocatoria para la acreditación de las carreras en el

área Informática, a la cual se presentó la carrera Ingeniería en

Informática, de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 72—

Universidad Nacional de Catamarca. Esta autoevaluación fue un proceso

participativo interno y como resultado del mismo se generó un informe

final en el que se incluyeron los logros y aspectos críticos de la carrera. A

partir de este proceso de autoevaluación se realizó un relevamiento de las

distintas tareas y políticas de fomento de investigación para conocer,

analizar y exponer las acciones que se realizan en la carrera de mención

en cuanto a las actividades de I+D. De esta manera, se espera mantener y

promover el nivel de excelencia en la generación de conocimientos y

tecnologías innovadoras, priorizando las áreas comprometidas con el

desarrollo de la provincia y de la región.

Palabras clave: I+D; Acreditación; Autoevaluación.

Eje Temático: Procesos de Evaluación y Acreditación de las

Universidades argentinas, su vinculación con la educación en Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 73—

Análisis de las dificultades para estudiar y aprender que tienen los alumnos ingresantes a la carrera de Ingeniería en Minas de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de

Catamarca

Ferreyra, Arturo Lorenzo; Reyes, Liliana Elizabeth

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. UNCa.

Dirección electrónica: [email protected]

[email protected]

A través del presente proyecto, se quiere analizar las

posibles dificultades en el proceso de estudio y aprendizaje que los

alumnos exterioricen antes, durante y al final del curso de nivelación,

siendo estas necesidades manifestaciones que se presentan en el nivel

secundario y al no ser resueltas deberá universidad buscar soluciones a

esta problemática.

A partir del presente trabajo se pretende estudiar y

determinar las causas de esta problemática y proponer las herramientas

para mejorar lo solicitado por la CONEA mediante la resolución N° 550/04

de Acreditación de la Carrera de Ingeniería en Minas de la Facultad de

Tecnología y Ciencias Aplicadas.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 74—

El objetivo principal del proyecto es investigar sobre las

dificultades que los alumnos tienen y de qué manera influyen en el

aprendizaje. Indagar las dificultades que presentan los alumnos

ingresantes a la carrera de ingeniería en minas en el proceso de

enseñanza aprendizaje durante el curso de ingreso con el fin de conocer

las problemáticas de estudio que presentan. Describir las variables que

pueden incidir en los alumnos ingresantes para analizar las posibles

asociaciones con el rendimiento escolar.

Se adoptara como metodología de trabajo en esta

investigación la perspectiva cualitativa con un enfoque explorativo

descriptivo, cuyas actividades son la recolección de datos, el análisis e

interpretación de los mismos. El sujeto de estudio serán los alumnos que

ingresan al ciclo 2012. El proceso de indagación es inductivo y los

investigadores interactúan con los participantes y los datos.

Como resultados, esperamos que el proyecto permita

mostrar a la comunidad educativa de la Facultad de Tecnología y Ciencias

Aplicadas los resultados obtenidos de las encuestas a alumnos como de

las entrevistas a los docentes, que a través de estas se puedan realizar

reflexiones críticas, sobre la finalidad del curso de nivelación. Los

alumnos como los docentes podrán emitir sus apreciaciones, sus miradas

al contexto académico, social y cultural del cual están inmersos.

Conocer los aspectos positivos y negativos del momento que

están atravesando, nos permitirá tener algunas justificaciones para

realizar cambios, durante el curso de nivelación o para posteriores ciclos.

Desde la perspectiva del alumno, nos permitirá quizás conocer como a

sido la preparación personal, como ha visto la selección de contenidos en

el nivel medio, la metodología de enseñanza en ambos ámbitos educativos

y el nuevo ambiente que vive.

La fuente de información será recabada en la Secretaria

Académica de la facultad de tecnología y ciencias aplicadas, en la

biblioteca de la facultad de tecnología y ciencias aplicadas, en la

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 75—

biblioteca de la facultad de ciencias agrarias, en los trabajos finales y

tesis de la especialización y maestría en docencia universitaria, en la

biblioteca de la facultad de humanidades, en las bibliotecas de

instituciones educativas de la provincia, y en bibliotecas privadas de los

docentes que participan en el proyecto, en bibliotecas virtuales de las

universidades nacionales y extranjeras a través de internet, en entrevistas

y encuestas.

Palabras clave: Enseñanza; Aprendizaje; Expectativas; Dificultad;

Deserción.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 76—

Análisis de los Enfoques de Enseñanza utilizados por los profesores de Biología de la Escuela “Fray

Vicente Alcaraz” de la localidad de La Merced

Herrera, Lelia Adriana; Herrera, Sandra Carolina

Instituto de Estudios Superiores “Estanislao Maldones”

[email protected]; [email protected]

El proceso de enseñanza implica la capacidad que posee un

sujeto de explicitar códigos que posibiliten a otro sujeto entender o

explicarse parte de la realidad.

La enseñanza es un proceso intencionado de mediación e

interacción entre: un docente, un alumno y un contenido (conceptual,

procedimental y/o actitudinal) que tiene como finalidad provocar en el

alumno procesos de significación y resignificación de ese contenido, para

que, apropiándose de aquel, opere sobre una realidad determinada.

Lograr que los alumnos aprendan ciencia, y lo hagan de un

modo significativo y relevante, requiere superar no pocas dificultades,

esto es, el proceso de adquisición del conocimiento científico implica

cambios de las estructuras conceptuales y de las estrategias que son

empleadas en distintas situaciones de la vida diaria, y es, la enseñanza

eficaz el punto de partida que permitirá afrontar las dificultades que ese

aprendizaje plantea.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 77—

Este trabajo tiene como objetivo analizar qué enfoques de

enseñanza están presentes en las prácticas áulicas de la disciplina

Biología en la Escuela Secundaria “Fray Vicente Alcaraz” de la localidad

de La Merced.

Dentro de la metodología cualitativa se utilizó como

instrumento de recolección de datos la observación no participativa en

diferentes clases de Biología del Ciclo Básico de la Nueva Escuela

Secundaria (NES).

Se lograron caracterizar los siguientes enfoques: la

enseñanza tradicional de la ciencia; la enseñanza por descubrimiento; la

enseñanza expositiva; la enseñanza mediante el conflicto cognitivo; la

enseñanza mediante la investigación dirigida; la enseñanza por

explicación y contrastación de modelos.

Palabras clave: Enfoques; Enseñanza; Biología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 78—

Aplicación del Análisis de Fourier en Electrocardiografía

Emma M. Di Bárbaro; Rolando Javier Peralta; José L. Nieva

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca

E-Mail: [email protected]

Introducción: Desde 1822 cuando Jean Baptiste Fourier

resolvió por primera vez el problema del flujo del calor en cuerpos

sólidos, a través de las series que actualmente llevan su nombre, este

tema ha sido desarrollado hasta que hoy en día es una rama de la

Matemática y también de la Física Matemática.

Fundamentación: En este trabajo se estudia una aplicación

de esta teoría de Fourier en la Medicina. Para ello se observa al

electrocardiograma como un modelo matemático del análisis de Fourier.

El electrocardiograma (ECG) es un trazo grafico de la

actividad eléctrica del corazón, en este caso llamamos trazo grafico a una

serie de ondas que ocurren en forma repetitiva. La función matemática

que representa estos trazos gráficos se los puede obtener mediante series

de Fourier ya que es una señal periódica.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 79—

Las graficas del ECG se presentan en papel milimetrado que

mide verticalmente el voltaje y horizontalmente el tiempo determinado por

el desplazamiento del papel.

Objetivo: Presentar una propuesta de enseñanza para

relacionar el electrocardiograma como una aplicación de las series de

Fourier.

Metodología: Para la elaboración del presente trabajo se

realizó análisis documental a partir de lectura e interpretación de textos y

paper referidos al análisis de Fourier y de señales biomédicas.

Resultados esperados: Como observación final tenemos

que una propuesta de enseñanza de la aplicación de las series de Fourier

es la electrocardiografía, lo cual nos muestra las diversas utilidades de la

teoría de Fourier en la vida cotidiana.

Palabras clave: Series de Fourier; Electrocardiograma; Modelo

matemático.

Eje temático: Desarrollo de propuestas de enseñanza que contribuyan a

la transversalización de contenidos científicos que establezcan

relaciones entre Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 80—

Aplicaciones Educativas de las Técnicas de Visualización de Datos

Palomeque, Ana Laura del Valle; Diaz, Carlos Enrique;

Herrera, Alejandra Elizabeth

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca

[email protected]; [email protected]; [email protected]

En muchas de las disciplinas científicas se emplean técnicas

visuales para comprender conceptos difíciles haciendo una alusión a la

frase “una imagen vale más que mil palabras”.

Desde el proyecto análisis y evaluación de tecnologías de

visualización para ser aplicadas en el ámbito universitario se han

alcanzado resultados muy meritorios en relación a la utilización de

diversas técnicas de visualización lo que ha permitido describir variadas

aplicaciones en el campo de las ciencias básicas.

Por ende el objetivo de este trabajo es describir las

aplicaciones educativas que tienen estas técnicas de representación

gráfica en los procesos educativos del nivel universitario.

La metodología empleada consistió en la recopilación

diagnóstica de experiencias áulicas y la construcción de un marco de

referencia conceptual para su aplicación, desde un enfoque cualitativo.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 81—

Los resultados alcanzados por el proyecto de investigación

han determinado la necesidad de profundizar el estudio hacia los

destinatarios de los métodos de visualización, y definir alguna otra

clasificación que pueda orientar aún más la utilización de cada técnica en

las prácticas de enseñanza-aprendizaje.

Palabras Clave: Técnicas de Visualización; Enseñanza; Aprendizaje;

Ciencias Básicas.

Eje Temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 82—

Aportes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Salud Pública. Estudio sobre

Seguridad Alimentaria

Graneros, Silvana; Bussetti, Mercedes; García, María Elena

Facultad de Ciencias de la Salud. UNCa

[email protected]; [email protected]; [email protected]

La incorporación de las nuevas tecnologías en diferentes

ámbitos profesionales, y la utilización de las Nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación en el campo educativo, han motivado

modernas formas de acceder a la información y adquirir conocimiento.

Higiene Alimentaria es el conjunto de las medidas

necesarias para garantizar la seguridad y salubridad de los productos

alimenticios. Dichas medidas abarcan todas las fases posteriores a la

producción primaria (recolección, sacrificio, ordeño y similares) e

incluyen la preparación, fabricación, transformación, envasado,

almacenamiento, transporte, distribución, manipulación, venta y

suministro al consumidor.

En el campo de la Seguridad Alimentaria, las TIC permiten

una rápida y masiva difusión de conocimientos preventivos en las

poblaciones, impactando directamente en la salud pública de las mismas.

En virtud del potencial educativo que ellas implican, se hace necesario

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 83—

integrarlas en la educación de la población como parte de procesos

formativos, sistemáticos como asistemáticos, a fin de democratizar y

gestionar el conocimiento científico-tecnológico en la sociedad.

La investigación tiene como objetivo identificar el nivel de

utilización de las TIC en instituciones gubernamentales reguladoras de la

manipulación, conservación y comercialización de productos alimenticios,

como medio de innovación educativo en la difusión de medidas

preventivas.

La investigación pretende cubrir un área de vacancia a nivel

institucional, como del contexto provincial. Se desarrolla bajo el modelo

cualitativo. Es de carácter exploratorio, se usan técnicas como la

entrevista en profundidad y la encuesta semiestructurada. Pretende, como

objetivos ulteriores, por un lado, suministrar información significativa que

respalde la toma de decisiones a nivel de gestión institucional en los

establecimientos involucrados, a fin de mejorar la calidad de vida de la

población de Catamarca, y por otro, diseñar un sitio web como una

propuesta innovadora de utilización de las TICS en el campo de estudio.

Palabras Clave: Seguridad Alimentaria; Tecnología de la Información y la

Comunicación; Comunicación en Salud.

Eje Temático: Comunicación social de la educación en Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 84—

Aprendizaje y Plasticidad Neuronal

Cardenes, Cecilia; Nuñez, Nilda; Quevedo, Gloria

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Belgrano 300. CP 4700

[email protected]

El cerebro cambia de manera significativa a lo largo de la

vida, como respuesta a las experiencias de aprendizaje. La flexibilidad

del cerebro ocurre para responder a las demandas ambientales El

cerebro se modifica físicamente a través del reforzamiento, el

debilitamiento y la eliminación de conexiones existentes y el crecimiento

de nuevas. La plasticidad cerebral se encuentra durante todo el ciclo de

vida de todo ser humano. En la plasticidad se basa el aprendizaje por lo

que se puede aprender en cualquier etapa de la vida, aunque de maneras

diferentes en las distintas etapas. La presente ponencia se contextualiza

en el proyecto “Desafíos para una escuela inclusiva”. Tiene como

finalidad vincular la práctica pedagógica con los avances de la

neurociencia, aportando conocimientos de la estructura del sistema

nervioso, así como también los mecanismos funcionales de las células que

lo componen –neuronas y glia– y el sistema de comunicación que

establecen entre ellas, para relacionar los mecanismos cerebrales que

subyacen al aprendizaje, memoria, lenguaje, escritura, sistemas

sensoriales y motores, atención, emociones y la influencia del medio

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 85—

sobre ellas. En la medida que el docente seleccione, secuencie y

organice los saberes conceptuales, psicomotrices y afectivos propuestos

por los contenidos curriculares desde el paradigma de la neuroeducación,

sus propuestas de aprendizaje contribuirán a promover y a desarrollar las

áreas cerebrales comprometidas en el mismo, favoreciendo la

conectividad neuronal y creando nuevas redes cognitivas. La

neurociencia aporta al campo pedagógico conocimientos fundamentales

acerca de las bases neurales del aprendizaje, de la memoria, de las

emociones, y de muchas otras funciones cerebrales, que son día a día,

estimuladas y fortalecidas en el aula.

Palabras clave: Aprendizaje; Cerebro; Enseñanza; Neuroeducación;

Plasticidad.

Eje temático: El desarrollo de las capacidades específicas en los

alumnos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 86—

Aprendizajes Significativos a partir del Estudio Integral de la Miel en un Contexto Regional

Quiroga, Viviana1; Fiad, Susana1; Molina, Jorge2

1: Facultad de ciencias Exactas y Naturales. [email protected]

2: Esc. Preuniversitaria “FME”.

Estudios preliminares en distintas comunidades estudiantiles

de la provincia mostraron que los jóvenes identifican a la ciencia casi

exclusivamente con la ciencia médica o con las investigaciones de la

NASA, por ejemplo, ignorando a las ciencias básicas como opciones a la

hora de elegir una carrera universitaria. Se detectó que los alumnos de la

escuela media tienen una imagen distorsionada de las ciencias y un

marcado desinterés por el estudio de las mismas, particularmente las

naturales. Esto conduce, generalmente, a que ignoren la gran oferta

académica que las universidades hacen para carreras de química, física o

biología.

La enseñanza descontextualizada de la ciencia, la torna

aburrida y poco significativa para el joven, quien busca, en cambio,

interactuar con entes más concretos a los que entienda y les encuentre

alguna utilidad. Esto se acentúa sobre todo en las escuelas rurales y

suburbanas. En este sentido proponemos, especialmente para las

escuelas que están en zonas productoras de miel, una enseñanza

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 87—

integradora de todos los espacios curriculares tomando como eje

vertebrador al estudio de la miel que se produce en los distintos

departamentos de la provincia de Catamarca. A través de la aplicación de

esta modalidad, por parte de los docentes y alumnos de las escuelas, se

podrán retomar conceptos enseñados y resignificarlos, es decir

interpretarlos. También enseñar otros que se consideren oportunos y que

surjan a la luz del trabajo integrador. Trabajar con todos los espacios

curriculares en el estudio de propiedades físico-químicas de la miel de

Catamarca permitirá introducir a la química en el ideario científico de los

jóvenes, minimizando sesgos fuertemente marcados. Se espera que a

partir del estudio de la miel como eje vertebrador en el abordaje de

contenidos propios del nivel secundario, los alumnos logren aprendizajes

significativos, a la vez de una revalorización de su acervo cultural y

productivo.

Palabras clave: Escuela media; Enseñanza; Integración de contenidos;

Propiedades físico químicas.

Eje temático: Desarrollo de propuestas de enseñanza que contribuyan a

la transversalización de contenidos científicos que establezcan

relaciones entre Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 88—

Beneficios de las Plataformas Virtuales Educativas como alternativa en los Procesos de Enseñanza

Aprendizaje

Peralta, Diego Emanuel; Martín, Luis; Curotto, Margarita.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Avenida Belgrano Nº 300.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Las plataformas de educativas virtual han constituido unos

de los pilares fundamentales en la construcción del conocimiento

posibilitando nuevos canales de comunicación tanto el aprendizaje

sincrónico como asincrónico, siendo una modalidad de formación de un

enorme potencial para los tutores y alumno logrando interactuar a través

del dialogo mediado por la computadora. Permiten también estimular la

idea de cooperación y de interacción, como aspectos centrales del

proceso de aprendizaje y enseñanza, mediante el uso de herramientas

colaborativas que favorecen la adquisición de aprendizajes significativos

en los estudiantes y que al mismo tiempo afianzan en los docentes

prácticas de enseñanza mediadas por las Tecnologías de la Información y

la Comunicación (TIC).

Debido a esto el presente trabajo tiene como objetivo

principal mostrar los beneficios que genera el uso de una plataforma

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 89—

virtual educativa en los procesos d enseñanza aprendizaje, estudiados a

través del uso de la plataforma moodle.

Se utilizó una metodología mixta de carácter exploratorio,

que permitió seleccionar el simulador de acuerdo a los objetivos

propuestos en el presente trabajo.

Por último esto posibilitó ver el funcionamiento de este

recurso tecnológico en el ámbito educativo, mostrando los beneficios y

dificultades encontradas en la presente investigación.

Palabras clave: Plataformas virtual; E-learning; B-learning.

Eje Temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 90—

Características del Perfil del Alumno Ingresante al Profesorado en Matemática. Año 2013

Galíndez, Marcela; Peralta, Javier; Olmedo, Nora.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa

[email protected]@yahoo.com.ar; [email protected]

Este estudio surge en el proyecto “Concepciones de los

Alumnos que ingresan a la FACEN respecto a la enseñanza y el

aprendizaje del Algebra” cuando se evidencia la necesidad de determinar

los errores sistemáticos y las dificultades que tienen los alumnos que

ingresan a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCa, pues

revelan síntomas de concepciones adecuadas e inadecuadas para la

comprensión de una nueva forma de aprender exigida por los estudios

superiores y que influyen en su comportamiento áulico, en el clima de la

clase, en su aprendizaje y por ende en la manera que el docente deberá

orientar el mismo.

El objetivo de este trabajo es caracterizar el perfil del

alumno que ingresa al profesorado en Matemática y divulgar esos

resultados. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas a

profesores y alumnos, de la interpretación de los errores cometidos en

trabajos prácticos, en la evaluación de diagnóstico y en los primeros

parciales del año 2013.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 91—

El análisis de los resultados permite indicar que las

características principales demuestran debilidades académicas como:

dificultades para leer y comprender lo leído en libros o apuntes de

cátedra, explicar o justificar utilizando sus propias palabras o el lenguaje

específico, retener la información y relacionarla, abstraer, generalizar. Se

detectan estilos y enfoques de estudio superficiales: estudian lo mínimo,

lo esencial, sólo los procedimientos y los reproducen de manera

mecánica, abordan las tareas como imposición externa, tienen dificultades

para organizar el tiempo de estudio y para concentrarse. Los docentes

afirman que se detecta un deterioro general del nivel de preparación de

los ingresantes si se lo compara con otros años anteriores, lo cual implica

el abandono de las carreras, o bien, imposibilidad para desarrollar las

competencias necesarias para un desenvolvimiento en la vida

universitaria sin complicaciones.

Eje Temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las

Ciencias y la Tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 92—

Caracterización del Poder Docente en las Prácticas de la Enseñanza en una Escuela del Nivel Medio de

San Fernando del Valle de Catamarca

Arroyo Nieto, A. V.1; M. S. Nieto2; E. Soria3

y M. de los .A Vergara4

1 y 2: Alumnas de la cátedra Práctica de la Enseñanza 1 Prof. En Biología FACEN UNCa.

3 y 4: Docentes Investigadoras de la FACEN, UNCa. Avda. Belgrano al 300. Catamarca

1: [email protected]

El poder docente en la práctica escolar nos lleva a

comprometernos a fortalecer este espacio para usarlo positivamente en la

transformación de la enseñanza y de la escuela o restringirlo para

“asegurar” los resultados que se desean desde los progresos del control

externo. Es transmitir conocimiento hacia aquellos que no lo poseen,

supone una relación entre sujetos con experiencias diversificadas.

Objetivos: Caracterizar el conocimiento y aplicación del uso

del poder en el aula por parte de un grupo de docentes de una escuela

secundaria en sus prácticas de la enseñanza.

Metodología: Investigación educativa.

Tipo de Estudio mixto.

Población: docentes del nivel medio de la escuela de Villa

Cubas.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 93—

Muestra: 20 docentes seleccionados al azar de ambos sexos

(masculinos y femeninos).

Unidad de análisis: uso del poder en el aula. Se usó como

instrumento de recolección de datos entrevistas semiestructurada. Se

trabajaron los siguientes indicadores: Conceptualización, sinonimia y uso

del poder en el aula.

Resultados: Para el 70% de los docentes masculino y el 30%

de docentes femenino el poder es sinónimo de autoridad. El 90% de

docentes de ambos sexos ejercen el poder con sus alumnos en el aula. El

80% sostienen que la aplicación del poder en el aula favorecen los

procesos de enseñanza y aprendizaje. El 100% afirman que el poder en el

aula con el tiempo cambió negativamente. En docentes del sexo

masculino predomina el concepto de autoridad como sinónimo de poder a

diferencia de las docentes femeninas, donde sinonimias son variados

relacionados al conocimiento, orden, disciplina y buscan implementar el

poder mediante una relación de respeto mutuo con sus alumnos.

Conclusión: Estas respuestas las relacionamos con la edad

de los alumnos del nivel y la forma cómo los docentes creen apropiado

ejercerlo para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el

aula.

Palabras claves: Docente; Alumno; Escuela; Poder.

Eje Temático: Percepción Social de las Relaciones entre Ciencia,

Tecnología, Sociedad, Innovación y Educación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 94—

Caracterización del Uso de Software Educativo

Disciplinares en Alumnos de la FACEN

Diego Emanuel Peralta; Martín, Luis; Margarita Curotto

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Belgrano Nº 300.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

La incorporación de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) a la educación ofrece distintas dimensiones al

proceso instruccional. En particular, el uso del software y simuladores

educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje permite mejorar en el

estudiante las destrezas cognitivas. Este tipo de herramientas

tecnológicas fomenta el análisis de problemas, facilita el trabajo en grupo,

provee soporte en actividades docentes; en el sentido más amplio, mejora

las habilidades del pensamiento y la resolución de problemas.

Por este motivo en el presente trabajo tubo como propósito

verificar el uso de software y simuladores educativos en alumnos del

profesorado en física, biología , química y tecnología pertenecientes a la

facultad de ciencias exactas y naturales de Catamarca.

Se analizo las características del hardware y software, como

herramientas digitales de apoyo en los procesos de transferencia de

conocimiento en las diferentes áreas de conocimiento.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 95—

Se utilizó una metodología exploratoria mediante la

realización de prácticos asistido por la computadora, aplicadas en el

desarrollo de las clases prácticas de los alumnos pertenecientes a las

carreras anteriormente mencionadas.

Se presento la elaboración del trabajo de campo: la

experiencia realizada en sala de cómputo para el relevamiento de los

datos con alumnos universitarios del profesorado en física, biología,

química y tecnología.

Se trabajara en forma interdisciplinar con docentes de las

diferentes áreas mencionadas, lo cual permitió tener una mayor

organización y una adecuación en los contenidos teóricos y prácticos de

la disciplina.

Palabras clave: Simuladores; Virtual; Freware; Shaware; Trial.

Eje Temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 96—

Caracterización del uso de herramientas web 2.0 por parte de alumnos de la Universidad Nacional de

Catamarca durante el año 2013.

Eduardo Adrián Toloza

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

La utilización de Internet como plataforma de trabajo

accesible desde múltiples dispositivos electrónicos, y las participaciones

de los usuarios finales en la creación de contenido compartido;

configuran el fenómeno denominado Web 2.0

Al respecto, teorías como el “conectivismo” de Siemens

(2004), o las “redes de aprendizaje” de Downes (2007), afirman que el

conocimiento está distribuido a lo largo de una red de conexiones; por lo

tanto, el aprendizaje consistiría en la habilidad de construir y atravesar

dichas redes.

Estas perspectivas referidas a procesos socio-culturales-

tecnológicos relativamente recientes y poco explorados, provocarían

profundas repercusiones que deberíamos conocer y comprender a fin de

replantearnos las prácticas educativas. Es por ello que resulta sumamente

relevante investigar la visión particular de los alumnos a la hora de

seleccionar, apropiarse, y adaptar el uso de las herramientas web 2.0

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 97—

La presente investigación en proceso tiene carácter

exploratorio descriptivo, apoyado en un enfoque metodológico mixto. Y su

objetivo general es caracterizar los diferentes usos de las herramientas

Web 2.0 que llevan adelante los alumnos de la Universidad Nacional de

Catamarca.

Se espera que el estudio posibilite conocer las prácticas

particulares habituales de los alumnos universitarios al emplear

herramientas web 2.0. Los cuales, por experiencias previas, generalmente

responden a un perfil colaborativo, ávido de aprender, compartir e

interactuar; desarrollando en muchos casos, prácticas personales que

generalmente no son aprovechadas en profundidad por la mayoría de los

docentes, y las instituciones educativas.

Palabras clave: Redes sociales; Web 2.0; Medios sociales; Apropiación.

Eje temático: Percepción social de las relaciones entre Ciencia,

Tecnología, Sociedad, Innovación y Educación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 98—

Categorización de Errores en la Resolución de un Pretest sobre Simbolismo Algebraico tomado a Estudiantes del Nivel Secundario de Catamarca.

Montañez, Emma; Aroca, Silvia

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]; [email protected]

Las dificultades de comprensión y manejo de conceptos

fundamentales relacionados con el Álgebra, que evidencian los alumnos

ingresantes en carreras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

con una fuerte formación matemática y los resultados de las evaluaciones

de la calidad educativa, muestran que existen obstáculos en el

aprendizaje que les impiden llegar a un aprendizaje razonado y

conceptual del simbolismo algebraico. Esta investigación, se propone

analizar y categorizar los errores cometidos en las respuestas de un

Pretest tomado a estudiantes de escuelas secundarias de Catamarca y se

concreta mediante el análisis global del rendimiento académico de los

alumnos en esa instancia y la descripción de los errores que cometieron

en la ejecución de las actividades propuestas. La investigación

desarrollada se enmarca en el proyecto “La presentación conceptual del

simbolismo algebraico; marco teórico, problemas de transferencia y

propuesta testeada”. En el estudio participaron 317 alumnos del primer y

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 99—

segundo ciclo de siete escuelas secundarias de gestión pública (común y

técnica), privada, preuniversitaria y municipal, quienes resolvieron

diferentes situaciones problemáticas que implicaron tareas algebraicas

como operaciones y propiedades, incógnita, funciones, indeterminada,

entre otras. La metodología aplicada se inscribe en la lógica cuantitativa y

cualitativa. El alcance de la investigación es descriptivo. Es una

investigación aplicada, de corte transversal, con datos primarios y de

carácter no experimental. Los resultados logrados servirán de base para

emprender el diseño y aplicación de materiales alternativos para la

enseñanza y el aprendizaje del Álgebra que evite el mal uso de las letras

en las expresiones matemáticas, otorgando prioridad a la interpretación, a

la discusión de soluciones en la resolución de las diferentes cuestiones

propuestas, a la incorporación de problemáticas contemporáneas que

lleven a una actualización de contenidos, en el marco del proyecto antes

mencionado.

Palabras clave: Pretest; Simbolismo Algebraico; Errores; Categorización.

Eje temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias

y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 100—

Como abordar en la Escuela Secundaria la

Concientización del Uso de los RAEE

Carranza, María Emilia; Amaya, Mariana Evelyn y Acuña, Nicolás. Docente Asesor: Lic. Elvira Soria y Lic. Graciela Díaz.

Alumnos de la cátedra Educación Ambiental y Gestión Ambiental. Licenciatura en Cs. Ambientales. FACEN-UNCa. Av. Belgrano 300, San Fernando del Valle de Catamarca.

Email: [email protected]

La gravedad de los problemas ambientales obliga, sobre

todo, a las instituciones educativas a generar la valoración sobre el medio

ambiente, concientizando a través de distintas disciplinas que aporten

principios y normas sobre las actitudes que deben tener los ciudadanos

con el ambiente.

En esta última década, uno de los problemas más

importantes es el consumo excesivo de aparatos electrónicos como

celulares, computadoras, mp3, entre otros, y el posterior desconocimiento

sobre qué hacer con ellos cuando caduca su utilidad. De esta manera, se

convierten en “residuos de aparatos eléctricos y electrónicos” (RAEE).

Se estima que cerca del 75% de los aparatos electrónicos

viejos y dañados se encuentra almacenado en casas y oficinas ocupando

espacio, incomodando y generando un desaprovechamiento del recurso

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 101—

porque, en general, la mayoría de los materiales que contienen estos

equipos son reutilizables y/o reciclables.

Los productos almacenados en los hogares generan un

efecto indirecto en el medio ambiente, por contener metales y otros

materiales importantes que pueden ser reciclados. En consecuencia, el

hecho de no reciclarlos o reutilizarlos genera más contaminación porque

se necesita seguir generándolos para posteriores aparatos.

Por esta razón, nuestra propuesta es plantear mediante una

charla informativa dirigida a alumnos de escuela secundaria la

importancia que tiene el consumo indiscriminado de estos productos y

cuáles son las consecuencias para el medio ambiente, esperando obtener

como resultado el entusiasmo y el compromiso de los alumnos de poner

en práctica lo transmitido en esta clase.

Todo esto se debe a que consideramos que los grandes

problemas ambientales son causa de la falta de información de los

ciudadanos sobre dichas cuestiones. En este sentido, creemos que

informando a través de diferentes medios o métodos estos problemas van

a disminuirla contaminación que nuestro planeta ha sufrido en estos

últimos años.

Palabras clave: Medio ambiente; RAEE; Reciclaje; Reutilizar.

Eje temático: La repercusión en la sociedad actual de la educación

ambiental en ciencias y tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 102—

Como Enseñar Nanociencia a Alumnos de la Lic. en

Química: Aplicaciones de Nuevos Materiales

Samanta M. Carrión

CEQUINOR, CONICET, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCa.

Centro de Investigación CIIC-DOCATEC, FCA, UNCa.

[email protected]

El estudio de sistemas materiales cuyas dimensiones son del

orden del nanómetro ha dado inicio a lo que hoy se conoce como

nanociencia y las aplicaciones de estos nuevos materiales, en los más

diversos campos, ha dado lugar a la nanotecnología.

El interés en los sistemas nanométricos o nanoestructuras se

debe a la presencia de nuevas propiedades, las que no tienen similitud a

las del metal masivo (bulk).

El objetivo de este trabajo es determinar las propiedades

estructurales, energéticas y catalíticas de nanoestructuras de Mon y MonH2

(n=2-6).

El estudio se basó en aplicarla Teoría del Funcional de la

Densidad (DFT). Se utilizó el funcional de intercambio de Becke y el

funcional de correlación de Lee, Yang y Parr (BLYP) y funciones base de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 103—

calidad triple-zeta incluyendo un conjunto de funciones de polarización.

Todos los cálculos se llevaron a cabo con el programa ADF2010. Todas la

estructuras fueron optimizadas sin restricción de la simetría y permitiendo

variar la multiplicidad de espín hasta encontrar la mínima energía.

Nuestros resultados demuestran que mediante la Teoría del

Funcional de la Densidad y empleando programas de cálculos

computacionales, podemos predecir eficazmente: estructura geométrica,

estabilidad energética y reactividad en metales de transición

nanoestructurados.

Palabras clave: Nanociencia; Nanoestructuras; DFT.

Eje temático: Comunicación social de la educación en Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 104—

Competencias Digitales e Informacionales en la Formación del Profesorado en Matemática

Palomeque, Ana Laura del Valle; Curotto, María Margarita; Díaz, Carlos Enrique

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca

[email protected]; [email protected]; [email protected]

El conjunto de transformaciones que se están desarrollando

en nuestra sociedad, de la transición de una Sociedad Industrial a la

Sociedad de la Información, determina que desde los recintos educativos

se generen nuevas formas de alfabetización centradas en la enseñanza y

el aprendizaje.

El estudio de las competencias es una de las temáticas que

más auge está teniendo en estos últimos años sobre todo por la

posibilidad de plantear trayectos profesionales que son evaluados a partir

de su adquisición. Un ejemplo claro son las iniciativas auspiciadas por la

UNESCO y la OCDE detalladas en profundidad en el marco teórico de la

presente propuesta.

Es en este ámbito en el que se ha considerado trascendental

estudiar las competencias tecnológicas e informacionales de los alumnos

que cursan el profesorado en matemáticas, con el propósito de describir

la adquisición y actualización de estas en trayectos claves de su

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 105—

formación de manera que su documentación y difusión académica

posibiliten un adecuado abordaje en la profesionalización de los futuros

docentes en el área.

La investigación se fundamenta en el paradigma cualitativo y

para ello se emplearán la observación participante, encuestas, entrevistas

y se tomaran en cuenta encuentros fortuitos con participantes y con

informantes claves.

Los resultados alcanzados permitirán la generación de un

estándar de competencias digitales e informacionales acordes a la

formación del profesorado.

Palabras Clave: Competencias Digitales; Competencias Informacionales;

Formación del Profesorado.

Eje Temático: El desarrollo de las capacidades específicas en los

alumnos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 106—

Competencias Genéricas y Específicas Significativas en Estadística según Opinión de Egresados de

Carreras de Matemática. FACEN-UNCa.

Montañez, Emma; Figueroa, Vanessa.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]; [email protected]

Las competencias son el conjunto de conocimientos,

habilidades, actitudes, valores, emociones y motivaciones que cada

individuo o grupo pone en acción para entender e intervenir en cada

situación de la vida real, personal o profesional. Se fundamentan en un

saber profundo, no sólo saber qué y saber cómo, sino saber ser personas

en un mundo complejo, cambiante y competitivo. En el Aprendizaje por

competencias intervienen cuatro factores importantes: las actitudes, las

aptitudes intelectivas, las aptitudes procedimentales y los contenidos, los

cuales tienen correspondencia con la formación en el ser, el pensar, el

hacer y el saber respectivamente. Asumiendo que el aprendizaje basado

en competencias está dirigido a la formación integral de la persona y

propicia aprendizajes significativos, en los cuales el sujeto reconfigura la

información nueva con la experiencia permitiéndole así integrar grandes

cuerpos de conocimiento con sentido, es de interés determinar las

competencias en Estadística, que los egresados de las Carreras

Profesorado y Licenciatura en Matemática consideran importantes para

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 107—

desenvolverse en su ámbito laboral y con ellas resolver las situaciones

que se le presentan, y conocer el nivel que consideran que la

competencia se ha desarrollado durante sus estudios en la universidad.

Este trabajo se desarrolla en el marco del Proyecto “Estrategias de

enseñanza y aprendizaje online basadas en competencias”. La

metodología aplicada en esta investigación se inscribe en la lógica

cuantitativa, con las siguientes características: descriptiva, aplicada,

transversal, de datos primarios y de carácter no experimental.La

población en estudio está constituida por los egresados de las

mencionadas carreras que cursaron estadística entre los años 2007 a 2011.

Se realizó un muestreo intencional usándose como instrumento de

medición un cuestionario. Esta investigación servirá de base para

emprender la incorporación de los objetos de aprendizaje online en el

marco del proyecto antes mencionado.

Palabras clave: Educación Superior; Aprendizaje; Competencias;

Egresados.

Eje temático: El desarrollo de las capacidades específicas en los

alumnos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 108—

Competencias Informáticas en la Educación de Jóvenes y Adultos

Palomeque, Ana Laura del Valle; Curotto, María Margarita; Díaz, Carlos Enrique

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca

[email protected]; [email protected]

Los cambios sobre qué aprenden los estudiantes y cómo lo

hacen son una consecuencia válida de estar inmersos en un mundo digital

que requiere de un conjunto de destrezas y habilidades tecnológicas

hasta ahora innecesarias. Estas y otras razones han generado desde hace

varios años investigaciones y experiencias sobre cómo la tecnología, en

especial la informática, deben ser incluidas cómo núcleo fundamental de

tratamiento en los niveles primarios y secundarios escolares.

El objetivo del presente trabajo es determinar las

competencias informáticas que poseen los alumnos del 3er Ciclo de la

EGB de la Escuela para Adultos Nº 4 de la Localidad de Santa Rosa, Dpto.

Valle Viejo.

La investigación se fundamenta en el paradigma cualitativo y

para ello se utilizaron la observación participante, encuestas, entrevistas y

se tomarán en cuenta encuentros fortuitos con participantes y con

informantes claves.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 109—

Los resultados alcanzados permitieron generar un estándar

de competencias informáticas acordes al nivel educativo de la institución

educativa, además de una metodología de evaluación que posibilitó la

acreditación de competencias en los alumnos destinatarios.

Palabras Claves: Competencias Informáticas; Educación Adultos;

Alfabetización Informática.

Eje Temático: El desarrollo de las capacidades específicas en los

alumnos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 110—

Comprensión de Objetos Matemáticos en Alumnos de Computación

Martin, Luis Emilio; Margarita Curotto; Peralta, Emanuel; Cerusico, Georgina

[email protected]

El Proyecto que aquí se presenta pretende determinar la

eficacia de procesos de innovación de la práctica docente en función de

obstáculos planteados en la resolución de problemas de alumnos

universitarios de computación y caracterizar la construcción que realiza el

docente sobre la resolución de problemas como estrategia de enseñanza.

Es así necesaria la investigación sobre los constructos que realiza el

docente y los asociados que produce el alumno como consecuencia de

procesos de enseñanza y aprendizaje en computación utilizando

fundamentos matemáticos, relativos a la metodología de resolución de

problemas. Se pone de manifiesto la complejidad de los objetos

matemáticos que se asocian con el número y variedad de sus partes, con

el tipo de relaciones entre ellos y la dificultad para entender o tratar con

el objeto.

Se estudia la interacción que se plantea en el aula, los

procesos de pensamiento que desarrolla el alumno a partir de las

propuestas didácticas que plantea el docente, los efectos sobre la

enseñanza y el aprendizaje del uso de la resolución de problemas.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 111—

El problema se trata con metodología cualitativa, dado que

lo que se intenta es describir comprensivamente los sucesos en

situaciones planteadas a tal fin. Con esta metodología, cada caso de la

muestra se trata como empíricamente distinto y no se presupone qué

casos diferentes puedan formarse con el fin de constituir una totalidad

homogénea.

El diagnóstico se realizó en base a observación participante

y entrevistas a la docente y a los alumnos. El análisis del diagnóstico

suministró herramientas o dimensiones de trabajo para el planteo

innovador.

Analizados los temas más complejos para los alumnos

tomamos como solución aplicar un software GPSS-H para que los alumnos

generen el modelo del sistema a estudiar y analicen los resultados del

informe de salida, también pueden incorporar cambios al modelo y

observar los resultados.

Palabras Clave: Procesos del pensamiento del profesor; Obstáculos en la

resolución de problemas.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 112—

Concepciones y Creencias de los Profesores acerca de la Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática.

Estudio de Caso

Olmedo, Nora; Curotto, Margarita

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa.

E-mail: [email protected]; [email protected]

Carrillo establece una relación estrecha entre las

concepciones que posee un profesor y su tendencia didáctica de

enseñanza de la matemática, las considera “operadores que actúan en el

proceso de transformación del conocimiento a la situación didáctica y en

la interacción alumno-situación”. Esto significa que conocer las creencias

y concepciones que posee cada profesor de matemática permitirá

establecer el contexto en el cual los recursos matemáticos,

metacognitivos y las heurísticas operarán y también permitirá determinar

la manera en que se enfrenta un problema en la clase, los procedimientos

usados o evitados, el tiempo y la intensidad del trabajo en que se

realizará.

El objetivo de este trabajo es interpretar y analizar las

concepciones de un docente sobre la enseñanza y el aprendizaje de la

matemática y sus creencias sobre la opinión de otros profesores respecto

a estas cuestiones. El profesor enseña en dos niveles educativos

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 113—

(secundario y terciario) de la Ciudad de San Fernando del Valle de

Catamarca. El estudio se orienta hacia dos cuestiones particulares: cuál

es la concepción del docente sobre lo que significa “hacer matemática”,

su enseñanza y su aprendizaje y cómo se expresa esta concepción en su

práctica docente.

La metodología empleada es cualitativa. Los datos se

obtuvieron con entrevistas al docente que están siendo analizadas a la luz

de la teoría sustantiva.

Las primeras conclusiones permiten expresar que el

profesor manifiesta una conjunción entre concepciones tradicionales y

constructivistas donde las aplicaciones de la matemática y la resolución

de problemas son los aspectos que producen conflicto a la hora de

organizar sus actividades áulicas.

Palabras Clave: Concepciones; Profesorado; Matemática.

Eje Temático: Sentido y Finalidad de la Educación en Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 114—

Concepciones de Estudiantes Universitarios Principiantes acerca del Concepto Espacial de

Población Biológica y Flujo Génico

Matías G. Paczkowski1; Lydia Galagovsky2; Manuel Alonso1.

1: Departamento de Ciencias Biológicas, Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires, Av. Int. Cantilo s/n, Ciudad Universitaria, Pab. III, PB, C1428EGA, Buenos Aires,

Argentina.

2: Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Av. Int. Güiraldes 2160,

Pab. II, PB, Ciudad Universitaria, C1428EGA, Buenos Aires, Argentina.

E-mail: [email protected]; [email protected]

El concepto de población resulta primordial para

comprender adecuadamente la evolución biológica, a la luz de la teoría

sintética. Este trabajo indaga las concepciones de los estudiantes novatos

acerca de las nociones básicas de las dimensiones espaciales y de flujo

génico que definen una población biológica.

La investigación se desarrolló con 128 estudiantes de la

asignatura Biología del Ciclo Básico Común, primer año de estudios de la

Universidad de Buenos Aires. Se planteó un cuestionario estructurado con

situaciones diferentes para un grupo de peces de la misma especie y su

descendencia, que pueblan cuatro lagos, tres de ellos intercomunicados.

El 30,1% de los estudiantes asoció erróneamente el concepto de población

a su conformación por individuos de varias especies, un 19,2% afirmó que

la población es siempre la misma mientras los individuos habiten el

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 115—

mismo espacio, y el 50%, por el contrario, expresó que la modificación

poblacional tiene como único requisito que transcurra un largo período de

tiempo. Sólo el 30,3% de los estudiantes consideró que si organismos de

la misma especie se separan por medio de alguna barrera física se

producirá un proceso de especiación. El 43,3% afirmó que los individuos

pertenecen a una misma población simplemente por el hecho de

encontrarse cerca, independientemente de que puedan reproducirse

entre sí. Si bien el 49,2% demostró comprender el concepto de flujo

génico, un 75,9% consideró que la conexión entre dos lugares, antes que

el flujo génico y la potencialidad de dejar descendientes, define el

espacio geográfico donde habita una especie.

Estos resultados señalan importantes deficiencias en el

aprendizaje de los conceptos espaciales y de flujo génico,

imprescindibles para construir el modelo de población biológica. La falta

de construcción de tal modelo constituiría un posible obstáculo para el

aprendizaje de la teoría sintética de la evolución.

Palabras clave: Concepciones erróneas; Evolución; Nueva síntesis;

Población.

Eje temático K: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las

Ciencias y Tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 116—

Conceptos Centrales Vinculados al Análisis de la Naturaleza de la Materia.

Lema, Elvira Leonor; Coronel, María del Valle;

Galarza, Ofelia Dora; Altamirano, Stella Maris; Lazarte, Silvia

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Avenida Belgrano 300. [email protected]

El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de

investigación “Concepciones sobre la naturaleza de la materia en alumnos

del 1º año de la carreras del Profesorado Biología, Profesorado en Física y

en Tecnología, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales”,

subsidiado por la SeCyT de la UNCa; con el cual se pretende generar un

replanteo de la enseñanza de la Química General en el 1º año de las

Carreras mencionados anteriormente.

El objetivo de este trabajo es proponer, nuevas estrategias

de enseñanza que posibiliten el tránsito desde una visión macroscópica a

una microscópica de la materia mediante un esquema de relaciones

conceptuales y representacionales plenamente integrado.

La metodología se sustenta con una investigación educativa

de carácter cualitativo, con un enfoque descriptivo, con predominio de la

técnica de análisis de contenido. Los resultados, análisis y conclusiones

se originaron con la aplicación de un instrumento para recolectar datos

que fue un cuestionario de lápiz y papel.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 117—

Comprender la Química requiere entender la materia como

un complejo sistema de partículas en interacción, para ello, se analizan

las concepciones de los estudiantes que constituyen obstáculos en el

aprendizaje de conceptos centrales vinculados al análisis de la naturaleza

de la materia.

Los primeros resultados muestran que, muchas de las

interpretaciones erróneas, de los alumnos, se deben a una aparente

confusión y ausencia de diferenciación entre dos posibles niveles de

análisis: el de las propiedades del mundo físico observable y el de las

partículas microscópicas, que de modo no observable componen la

materia.

Se observó que los estudiantes consideran la materia

continua, tal como la ven, las partículas son trozos de materia, divisible y

estática, que sólo se moverán, agitarán o vibrarán en el caso de que haya

un agente externo que cause ese movimiento. Les atribuyen las mismas

propiedades que tiene el objeto o el sistema del que forman parte.

Utilizan muy poco el modelo corpuscular es sus explicaciones cuando

tienen que interpretar algún fenómeno químico o cotidiano. Sin embargo

tienen pocos problemas para aceptar la existencia de esas diminutas

partículas que no pueden verse, asignándoles todas aquellas propiedades

que atribuyen al mundo que les rodea.

Palabras Clave: Química; Naturaleza de la materia; Alumnos

universitarios.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 118—

Contextos de aprendizaje de conocimientos numéricos en las primeras edades: un análisis de la

presencia de los estándares de proceso

Coronata, Claudia; Alsina, Ángel

Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad de Girona. España.

[email protected], [email protected]

Los objetivos de trabajo son: a) determinar cuál es la

finalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos

numéricos en la etapa de Educación Infantil, dado que estos

conocimientos se consideran centrales en las primeras edades para la

adquisición de los demás contenidos matemáticos; b) ofrecer algunas

orientaciones didácticas al profesorado de las primeras edades que

permitan empoderar el verdadero sentido del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Para ello, en primer lugar se revisan los principales

referentes sobre la adquisición de conocimientos numéricos, desde el

Modelo Lógico Piagetiano (Piaget y Szeminska, 1967) al Modelo de

Integración de Habilidades (Baroody, 1998, 2000; Fuson, 1988; Bermejo,

1990, entre otros). Se consideran también las orientaciones

contemporáneas del National Council of Teachers of Mathematics sobre

educación matemática, que han puesto de manifiesto que es necesario

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 119—

enseñar los diversos contenidos, entre ellos los numéricos, a través de los

procesos matemáticos (resolución de problemas, razonamiento y prueba,

comunicación, conexiones y representación) para lograr una sociedad

alfabetizada y matemáticamente más competente (NCTM, 2000).

Con el objeto de proporcionar algunas orientaciones

didácticas al profesorado de Educación Infantil se parte de los contextos

de aprendizaje que se definen en la Pirámide de la Educación Matemática

(Alsina, 2010), y se analiza la presencia de los procesos matemáticos en

estos diferentes contextos. A partir de la relación cartesiana entre los

posibles contextos de aprendizaje de las matemáticas en las primeras

edades y los procesos matemáticos, se presenta una propuesta de

intervención en el aula para favorecer el uso comprensivo y eficaz de los

conocimientos numéricos en la etapa infantil o, en otras palabras, para

fortalecer la alfabetización numérica de las primeras edades.

Palabras Clave: Conocimiento numérico; Contextos y procesos

matemáticos; Educación infantil; Alfabetización numérica.

Eje Temático: Sentido y finalidad de la Educación en Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 120—

Construcciones Analógicas a Través de las Ideas Previas

Vergara, Maria(1); Vedia, Ana Beatriz(1); Soria, Elvira(1); Fernández, Cristhian(2); Romero, Benigno(1)

1: FACEN -UNCa; 2: Escuela Polimodal N° 1.

[email protected]; [email protected]

Esta propuesta se fundamenta desde una perspectiva

constructivista en el que se considera que el conocimiento es construido

por el individuo que interacciona con su entorno. El sujeto entiende al

mundo a través de sus propias experiencias, ideas personales que le

sirven de base para interpretar e integrar las nuevas informaciones. De

manera que el aprendizaje es un proceso de reestructuración de la

información nueva con las ideas previas que el estudiante pueda tener.

Se pretende en esta investigación reconocer las ideas

previas, preconceptos o representaciones que los alumnos del nivel

medio en su último año tienen sobre determinados contenidos de

Anatomía Humana. Una vez establecidas y analizadas las ideas o

representaciones y estudiada su relación con el proceso histórico de

construcción de este concepto se procede a formular una unidad

didáctica utilizando analogías como un recurso principal.

Los objetivos consistieron en: Indagar sobre las ideas

previas que tienen los estudiantes de 3° año de Polimodal de la Escuela

Polimodal N° 1, sobre el cuerpo humano. Analizar y contrastar las ideas

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 121—

alternativas de los estudiantes con el desarrollo histórico de este

concepto y formular una propuesta didáctica sobre el tema, a partir de la

utilización de las analogías como recurso didáctico.

La metodología fue de tipo mixta, exploratoria, descriptiva,

como instrumento se empleó una guía didáctica y un cuestionario que fue

realizado a alumnos de la escuela mencionada. Se propuso una fase

inicial de exploración sobre las ideas previas de los estudiantes, teniendo

como eje los conceptos relacionados con anatomía humana y la aplicación

de diversas analogías. Y una fase de aplicación de cuestionario.

La estrategia propuesta para aclarar los conceptos relacionados

con anatomía humanase fundamentaron en el desarrollo histórico-

epistemológico de los mismos y en la indagación y el uso de ambientes

virtuales mediante la aplicación de Analogías como recursos didácticos.

Los resultados de este trabajo permitieron afirmar que el uso

y evaluación de las analogías elaboradas por los estudiantes ofrecen

verdaderas posibilidades para ponderar la adecuación de los

aprendizajes a los modelos de enseñanza que ha elaborado el profesor,

las analogías generadas por los alumnos permiten proporcionar la

oportunidad de representar contenidos basados en las especificidades de

su propia percepción y comprensión de la situación; en segundo lugar, y

dado que las analogías construidas surgen desde el conocimiento previo

específico de los estudiantes, éstas serán probablemente más relevantes

para el que aprende, permitirán tanto la revisión de lo aprendido –con sus

consecuente oportunidades de corrección de errores o de clarificación de

conceptos–, como la Construcción de nuevos aprendizajes.

Palabras Clave: Analogías; Enseñanza-Aprendizaje; Constructivismo.

Eje Temático: Obstáculos en La Enseñanza de La Ciencia

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 122—

Construcción del Concepto de Robustez en Química Analítica y los Obstáculos Epistemológicos que lo

Afectan: Análisis desde el Punto de Vista de Alumnos de Posgrado.

Escudero, Leticia Beléna,b,1; Dias, Iris Valeriaa,2

a: Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Cuyo. Padre Jorge Contreras 1300, Parque General San Martín (5500), Mendoza, Argentina.

b: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.

1: [email protected]; 2:[email protected]

Durante el proceso de aprendizaje de conceptos científicos,

los estudiantes suelen presentar algunas limitaciones. Gastón Bachelard,

en su libro “La formación del espíritu científico”, hace mención a dichas

limitaciones a través de algunas propuestas en las cuales plantea los

obstáculos epistemológicos que están presentes en dicho proceso. Los

objetivos de este trabajo consistieron en: i)comprender el concepto de

obstáculo epistemológico asociado al conocimiento planteado por Gastón

Bachelard, ii) reflexionar acerca de los obstáculos epistemológicos

presentes en el aprendizaje del concepto “robustez”,desde el punto de

vista de los alumnos de posgrado. Para cumplir con los objetivos

planteados, se realizaron encuestas a alumnos del doctorado en Química

de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), cuyas temáticas de tesis

doctorales estaban asociadas a la Química Analítica. Los encuestados

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 123—

provenían de diferentes formaciones de grado (Licenciados, Ingenieros o

Profesores en diversas áreas, Química, Bioquímica, Biotecnología y

afines). Cada estudiante doctoral definió el concepto de “robustez”

empleado en Química Analítica, a partir de los conocimientos adquiridos

durante su formación de grado y/o posgrado. Como consecuencia del

análisis, se pudo concluir que el obstáculo verbal, la experiencia básica y

el conocimiento unitario y pragmático fueron los mayores obstáculos

epistemológicos en el proceso de aprendizaje del concepto en estudio. A

partir de los resultados obtenidos, este trabajo permite a los docentes

tomar pleno conocimiento de los obstáculos epistemológicos

predominantes en el aprendizaje del concepto de robustez y reflexionar

sobre la posibilidad de incorporar estrategias de enseñanza destinadas a

tratar de vencer dichos obstáculos con la finalidad de que el aprendizaje

sea lo más provechoso posible.

Palabras clave: Proceso enseñanza-aprendizaje; Alumnos de posgrado;

Obstáculos epistemológicos; Robustez en Química Analítica.

Eje temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias

y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 124—

De la Universidad a la Escuela, esperando a la Señora Ciencia.

Lomaglio, Delia B.; Dip, Norma B.

Centro de Estudios de Antropología Biológica. FACEN-UNCa

[email protected]

La semana de la Ciencia y la Tecnología constituye una

actividad que promueve la participación activa de docentes universitarios

y estudiantes de las escuelas, constituyendo un evento de interacción,

apropiación y valoración significativa en la comunicación social de la

Educación. Desde el año 2005 la Cátedra de Antropología Biológica y el

Centro de Estudios de Antropología Biológica viene desarrollando

actividades de extensión en tres líneas de investigación: a) Trastornos de

la alimentación y riesgo de sobrepeso; b) Talleres de Promoción de la

salud; c) Herencia poligénica, en el marco de las Actividades Científicas

Tecnológicas Juveniles (ACTJ) en la comunidad educativa de nivel

secundario de Catamarca. La metodología utilizada es la de Talleres, aula

taller y prácticas en laboratorios en el cual se desarrollaron diversas

actividades: charlas, utilización de instrumental antropométrico; análisis y

reflexiones de gráficos; registro de datos, discusiones y debates grupales.

Resultados: la transferencia de conocimientos científicos en temas

relevantes y problemáticas actuales sobre los cuidados y promoción de la

salud, permite a los estudiantes comprender las consecuencias de los

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 125—

actuales estilos de vida, conocer los puntos de corte de riesgo de

sobrepeso y los beneficios de una dieta y actividad física saludable.

Conclusiones: Se fortalecen los vínculos entre las Instituciones

educativas, despertando interés en los estudiantes a través de la inclusión

de la ciencia en sus actividades cotidianas .Los estudiantes manifiestan

acciones colaborativas, solidarias y de valores entre pares y son agentes

multiplicador de acciones de promoción y prevención de la salud.

Palabras clave: Extensión; Educación; Salud.

Eje: Comunicación social de la Educación en Ciencia y Tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 126—

Desarrollo de herramientas informáticas y de hardware para la enseñanza en ingeniería

Carlos Sanchez Reinoso

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Departamento Electrónica, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, UNCa.

Maximio Victoria 55, 4700, Catamarca. [email protected]

La educación en la ingeniería requiere prestar atención en

ciertos aspectos que la diferencian de otras disciplinas. En particular, en

el ámbito de la carrera ingeniería electrónica se dicta la cátedra Teoría de

Control. Ésta tiene la característica de, como su nombre lo indica, poseer

un contenido teórico fuerte pero con una inspiración eminentemente

práctica. La extensión y complejidad de la misma hace que el alumno no

relacione los conceptos con su aplicación.

Surge entonces la propuesta de este trabajo: una

herramienta hardware-software que permita al alumno observar en el

laboratorio la diferencia al aplicar un control proporcional (P),

proporcional-integral (PI), proporcional-derivativo (PD) ó proporcional-

integral-derivativo (PID) sobre plantas prototipo de primer y segundo

orden, como así también el efecto producido por la variación de las

constantes del controlador y practicar métodos empíricos de diseño.

La herramienta desarrollada incluye un prototipo constituído

por un hardware simulador de una planta o proceso, un controlador PID

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 127—

programable, una computadora (PC) y una tarjeta de adquisición de datos

(TAD); todo ello controlado por el software diseñado.

Se desarrolló un dispositivo, software y metodología que

permite integrar los conocimientos presentados al estudiante en las

cátedra Teoría de Control, logrando una excelente conjunción de teoría y

práctica. Además, se facilita al docente la demostración práctica de

conceptos teóricos.

Palabras claves: Ingeniería; Aprendizaje; TICs; Electrónica.

Eje temático: Dinámica de la enseñanza y aprendizaje y su relación con

las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 128—

Desarrollo Histórico de la Radio

Barrios, César E.; Galarza, Ofelia Dora.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Avenida Belgrano 300. E-mail: [email protected]

El objetivo de este trabajo es analizar los hechos históricos

que se sucedieron en el tiempo para llegar a la radio tal como la

conocemos actualmente.

En el comienzo del siglo XX, distintos estudios y

experiencias alcanzan su concreción en las manos de Marconi, que logra

las primeras comunicaciones. En este sentido, los hechos históricos serán

ordenados en el eje de los diferentes adelantos tecnológicos.

La metodología empleada es de carácter cualitativo, con

predominio de la técnica de análisis de contenido.

Los primeros resultados muestran que: en 1920, en Argentina

se produce la primera transmisión radial. Los aparatos radiales eran

relativamente sencillos con unos pocos componentes; luego el desarrollo

tecnológico impuso el cristal de germanio a las “antiguas” radio a galena,

luego las válvulas termoiónicas, el circuito superheterodino, le siguió el

transistor y el circuito integrado hacia 1950 que provocó el abaratamiento

y la portabilidad, que se tradujo en la expansión extraordinaria de los

receptores, hoy en el siglo XXI la tecnología digital se impone tanto en las

transmisiones como en los receptores. La Radio no solo es tecnología, el

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 129—

Radio Teatro transformó las costumbres y reunió en torno al aparato Radio

receptor a la familia, espacio que luego tomaría la televisión, que provocó

un cambio en el perfil de la radio transformándola en principalmente

informadora. En Catamarca, la primera Radio AM se llamó LV7 que luego

se transformó en LRA 7, la primera Radio FM funcionó en el año 1986 con

FM Catamarca (94.3) que en setiembre de 2004 se convierte en Radio

Unión (91.3); la Universidad Nacional de Catamarca comienza en Octubre

de 1992 a transmitir a través de su señal LRK 302 la alternativa del medio

radial.

Con cerca de 100 años la Radio aún no tiene retiro

confirmado; en Argentina la nueva Ley de Medios otorga la oportunidad a

distintos grupos sociales dar a conocer su palabra, de permitir la

diversidad cultural.

Palabras Clave: Radio; Historia; Adelantos tecnológicos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 130—

Desarrollo Histórico de los Libros Electrónicos

Barrios, César E.; Galarza, Ofelia Dora.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Avenida Belgrano 300. E-mail: [email protected]

El inicio del Proyecto Gutemberg de M. Hart fue el

fundamento de los e-book, la experiencia, enriquecida por el desarrollo

tecnológico, alcanzó cerca de 40.000 obras de acceso libre en casi todos

los formatos en uso hoy.

El objetivo de este trabajo es exponer el desarrollo histórico

de los libros electrónicos.

La metodología empleada es de carácter cualitativo, con

predominio de la técnica de análisis de contenido.

Los primeros resultados muestran que en un primer intento

que fue solo proyecto: el Memex; la tecnología del cristal líquido logró los

primeros dispositivos, las PDA fueron la continuación, pero finalmente una

nueva tecnología: la tinta líquida, con un sencillo proceso de bolitas en un

gel que presenta un color de acuerdo a su condición eléctrica, es la

tecnología actual. En Europa y Estados Unidos se puede advertir el mayor

uso de los dispositivos lectores; una comparación de los números de los

e-book con respecto a los libros impresos en papel permite percibir

mejoras de ingresos para el autor y el distribuidor y para el lector menor

precio.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 131—

En este sentido se plantea también el análisis de las

consecuencias del e-book y la visión de algunos escritores argentinos con

respecto a un fenómeno atenuado en nuestro país.

Finalmente, se puede concluir que un mecanismo en marcha

lo constituye la digitalización de antiguos libros, lo que trae aparejado un

futuro digital.

Palabras Clave: Historia; Libros electrónicos; Desarrollo; Actualidad.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 132—

Desempeño de Estudiantes Universitarios en el Uso del Lenguaje Matemático

D’Andrea, R. E.1,2; Sastre Vázquez, P.1

1: Área Matemática. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

2: Facultad de Química e Ingeniería. Universidad Católica Argentina.

R. E. D’Andrea: [email protected];

P. Sastre Vázquez: [email protected]

La falta de comprensión del lenguaje matemático, ya sea en

aspectos de notación como epistemológicos, es una de las dificultades

que frecuentemente presentan estudiantes universitarios. Dificultades

que se traducen en la apropiación de nuevas estructuras conceptuales y

el abordaje de procesos de validación.

El objetivo de este trabajo es analizar desempeño y

evolución de los estudiantes durante el proceso de enseñanza y

aprendizaje del lenguaje matemático.

Durante los años 2009 a 2012, en el curso anual de Álgebra y

Geometría para Carreras de Ingeniería, y a los efectos de introducir a los

estudiantes en el conocimiento del lenguaje matemático, se les presentó

una unidad temática sobre nociones de Lógica Simbólica. Para los grupos

que ingresaron durante 2009 y 2010 (Grupos 1 y 2), este contenido se

desarrolló bajo un paradigma tradicional, con un discurso desde la

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 133—

Lógica. Durante los años 2011 y 2012 (Grupos 3 y 4), los contenidos se

desarrollaron enfocados desde el discurso de la Matemática y orientados

específicamente a cuestiones de notación y epistemología que hacen al

lenguaje de esta Ciencia.

El desempeño y la evolución se evaluaron por medio del

rendimiento académico reflejado en las calificaciones obtenidas en

exámenes parciales y finales.

Los resultados obtenidos mostraron para los estudiantes de

los grupos 3 y 4 una mejor predisposición y desempeño en el manejo del

lenguaje matemático. Además, para estos grupos se observó un mayor

rendimiento en la capacidad de producir una transposición desde el

lenguaje natural hacia el lenguaje simbólico. Los grupos 1 y 2 mostraron

poseer dificultad para la comprensión de nuevas estructuras

conceptuales. Se especula que esto podría explicarse por el enfoque

didáctico adoptado. Se observó también, en base a esta especulación, que

los estudiantes de los grupos 3 y 4 pudieron abordar procesos de

validación desde una mirada constructiva y significativa.

Palabras clave: Lenguaje Matemático; Validación; Epistemología.

Eje temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias

y Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 134—

Desgranamiento, Retraso y Deserción en Ingeniería Electrónica

Juárez Fernández, Ana; Pollora, Genaro y Sidenius, Silvia

Universidad Tecnológica Nacional FRT. Universidad Nacional de Tucumán.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

La permanencia de la población estudiantil en las aulas

universitarias se ha convertido desde hace un tiempo en un tema

controvertido actual no solo en el ámbito universitario, sino de la sociedad

misma.

La complejidad se observa en dos etapas muy marcadas: una

a mitad de la carrera, donde tardíamente resurgen los problemas

vocacionales que obstaculizan los avances de los estudios, y la segunda

al final, casi sobre la graduación. Es allí precisamente donde aparecen las

ofertas del mercado laboral que seducen y abducen a los estudiantes,

quienes abandonan sus metas de estudios prolongándolas a veces en el

tiempo.

Objetivos: La presente ponencia aborda el análisis de

situaciones problemáticas presentes en los alumnos de la carrera de

Ingeniería Electrónica. Los objetivos propuestos son

1. Analizar el retraso y deserción del estudiante próximo a

graduarse.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 135—

2. Elaborar propuestas propedéuticas que ayuden a

subsanar las situaciones problemáticas del

desgranamiento que se presentan.

Metodología: La metodología empleada corresponde a un

estudio descriptivo cuali-cuantitativo utilizándose el método de encuesta.

En el mismo se muestran datos recabados en dos cohortes aplicadas a los

alumnos del último año de la carrera de Ingeniería Electrónica.

Resultados: Analizada la realidad social de los estudiantes,

se infieren conjeturas acerca de esta problemática controvertida.

Palabras clave: Desgranamiento; Retraso; Deserción; Dificultades;

Propuestas.

Eje temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de la Ciencia y

de la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 136—

Dificultades y Errores en la Aplicación de Test de Hipótesis

Rojas, Ilda Rosa; Ovejero, Diana

Cátedra de Estadística y Biometría, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. Avda. Belgrano y Maestro Quiroga (4700) San Fernando del Valle de

Catamarca. Argentina. Tel/fax: 03833-430504.

E-mail: [email protected]; [email protected]

Los alumnos que cursan Estadística y Biometría (segundo

año de la Carrera Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de

Catamarca) evidencian en sus evaluaciones problemas en la asimilación,

interpretación y aplicación de los test de hipótesis estadísticos los cuales

constituyen una herramienta importante de la estadística aplicada.

Investigaciones previas sugieren una variedad de posibles dificultades

conceptuales, procedimentales e interpretativas de los estudiantes en

relación al tema. El objetivo del presente trabajo es detectar y analizar las

causas de tales dificultades y errores para luego poder efectuar una

propuesta didáctica, que le permita al alumno superar esa situación. La

información pertinente se obtuvo de las respuestas a exámenes parciales

correspondientes al año 2012. La metodología consistió en el análisis de

las mismas y la aplicación de técnicas del análisis exploratorio de datos

La mayor dificultad encontrada está referida al planteo correcto de las

hipótesis en función de la situación problemática planteada. Esta cuestión

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 137—

básica condiciona fuertemente los posteriores tópicos abordados en el

desarrollo de la asignatura.

Palabras clave: Errores; Dificultades; Test de hipótesis estadísticos.

Eje Temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las

Ciencias y Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 138—

Difusión de las Propiedades de la Miel de Catamarca en el Marco de la X Semana de la Ciencia

Molina, Jorge1; Quiroga, Viviana2; Fiad, Susana2

1: Esc. Preuniversitaria “FME”.

2: Facultad de ciencias Exactas y Naturales

[email protected]

La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología es una

iniciativa que se enmarca en el Programa Nacional de Popularización de

la Ciencia y la Innovación. Apunta a generar espacios alternativos de

difusión del conocimiento para que chicos y grandes redescubran la

ciencia y su vínculo con la vida cotidiana. También busca promover la

formación científica de los jóvenes para impulsar nuevas vocaciones en

áreas consideradas estratégicas para el desarrollo del país, fomentar la

vinculación entre las comunidades educativa y científica, difundir los

resultados de la investigación por medio de conferencias y charlas con

expertos e incentivar la participación de los ciudadanos en actividades

científicas.

El objetivo de este trabajo es comunicar las actividades que

se desplegaron en el marco de la X Semana Nacional de la Ciencia y la

Tecnología con el propósito de difundir el conocimiento obtenido, a

través de la investigación, sobre las propiedades de la miel de

Catamarca. Se trabajó, durante las horas de Química, en dos escuelas

secundarias públicas de Catamarca, con un total de cuatro cursos con un

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 139—

promedio de 25 alumnos cada uno. Las jornadas de trabajo se iniciaron

con una charla informativa sobre el proyecto de investigación

“Características físico química y palinológicas de mieles de Catamarca”,

sus objetivos y propósitos. Seguidamente se repartió a los alumnos un

breve cuestionario con la intención de indagar acerca de los

conocimientos previos y preferencias de los alumnos sobre la miel. A

continuación se propusieron actividades grupales de laboratorio. La

puesta en común se realizó confrontando lo manifestado en el

cuestionario y en la experiencia de laboratorio. La actividad resultó

motivadora para los alumnos por cuanto se observó una activa

participación y un interés manifiesto por conocer más sobre la miel de

Catamarca.

Palabras clave: Propiedades físico químicas; Viscosidad; Color;

Preferencias del consumidor.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 140—

Dinámica de Sistemas, una alternativa de Enseñanza aplicada a la Transformada de Laplace

Humana, Teresita Elisabet; Navarro, Silvia Inês;

Juarez, Gustavo Adolfo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca

[email protected]

Con frecuencia el interés de incorporar herramientas

computacionales a la enseñanza ha producido efectos adversos, ante la

ausencia de una pedagogía eficiente. El objetivo en este trabajo, es

mostrar una representación dinámica sistémica del proceso constructivo

de pensamiento, buscando identificar aquellas instancias en que las

herramientas computacionales para la enseñanza pueden jugar un rol más

dinámico en la generación de inquietudes en el alumno, base para la

construcción de conocimientos, y el afianzamiento de su forma de

pensamiento cuando se estudia una aplicación de la Transformada de

Laplace. A esta cuestión general ya mencionada, le sigue una

presentación de lo que se define como Dinámica de Sistemas a la

metodología general desarrollada en los años sesenta por el profesor de

ingeniería del MIT Jay Forrester, para analizar fenómenos dinámicos de

cualquier índole, mediante la construcción de modelos simulables con la

ayuda del ordenador.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 141—

Así la Dinámica de Sistemas ayuda a crear un ambiente

adecuado de aprendizaje, en el que el estudiante tiene la oportunidad y

motivación de construir ideas científicas, que involucran el análisis cuali-

cuantitativo del problema (orientado por principios e hipótesis), obtenidos

de la experimentación y del planteo de las ecuaciones matemáticas que

permiten definir la estructura conceptual del modelo matemático. De esa

forma se logro verificar las consecuencias de estos supuestos, en relación

con el comportamiento del sistema planteado.

Palabras clave: Dinámica de Sistemas; Modelo Matemático Dinámico;

Transformada de Laplace; Enseñanza; Experimento.

Eje Temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 142—

Diseño Energético Sustentable de Viviendas de Interés Social en Catamarca.

L. Molas; C. Rodriguez; M. Melnik.

Subsecretaria de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Catamarca.

Av. Virgen del Valle 744, Capital, Catamarca, República Argentina. Tel. 03834523370

Email: luciomolas2010@hotmail; [email protected]

El presente diseño sustentable de vivienda social está dentro

del marco de un Proyecto Federal de Innovación Productiva (PFIP). Con el

empleo del programa informático SIMEDIF para Windows se construyó y

simulo un modelo de la vivienda IPV, utilizando los datos de temperaturas

relevados por los sensores “HOBO” para periodos representativos de

verano e invierno. Los pasos metodológicos para cargar la información

fueron los siguientes: 1) emplazamiento espacial y temporal del edificio, 2)

número de locales a simular y características geométricas, 3) identificación

de los elementos y características, 4) ingreso de los índices de radiación,

áreas de radiación y coeficientes de absorción, 5) coeficientes convectivos

y coeficientes conductivos, 6) ingreso de las capas de paredes y 7) ingreso

de datos meteorológicos. Los meses simulados con las mejoras fueron

enero y junio con periodos representativos de 17 y 20 días respectivamente.

Con el modelo calibrado para los periodos representativos de

verano e invierno, se calculó la cantidad de frigorías y m3 de gas que son

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 143—

necesarios para llegar a temperaturas de confort internas preestablecidas

(25ºC verano y 22ºC invierno). Luego se comenzó a modificar las

características constructivas de las envolventes para ahorrar la energía

necesaria para establecer el confort. Las mejoras incorporadas a la vivienda

para fueron: 1) incorporación de aislación térmica en techo y paredes, 2)

terminación con pintura blanca en techos y 3) incorporación de extractores

eólicos en techos.

Por último se calculó el modelo mejorado con las cargas

internas y se determinó la cantidad de frigorías necesarias para llegar a las

temperaturas preestablecidas: 6047 frigorías cada 8 horas.

Palabras Clave: Vivienda; Social; Diseño; Sustentable; Educación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 144—

Ecuaciones en Diferencias Aplicadas en la formación de profesores: matemática financiera y biología

matemática

Juarez, Gustavo Adolfo1; Valdez, Luis Ernesto2;

Navarro, Silvia Inés1; Barros, Luis Edgardo2

1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

2: Instituto Superior Andalgalá. Catamarca

E-mail: [email protected]

La enseñaza de las sucesiones y progresiones en la escuela

secundaria estuvo presente durante las últimas cuatro décadas del siglo

pasado en la formación bachiller, y en las escuelas comerciales se

continuaba con el contenido aplicado mediante conceptos básicos de

matemática financiera. Aquí se propone la implementación en forma

aplicada de las sucesiones y progresiones en la formación de profesores

de matemática, a fin de aplicar tales conceptos en Matemática Financiera

y en Biología Matemática. Si bien tales aplicaciones están disponibles en

diferente software, son dos de ellos sobre los que podemos referirnos:

Matemática Financiera de Luis Valdez del Instituto Superior Andalgala; y

Populus, Simulations of Population Biology, de Don Alstad de la University

Minnesota.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 145—

Es importante rescatar la idea de la enseñanza de las

ecuaciones en recurrencias denominadas Ecuaciones en Diferencias, que

tienen como solución sucesiones, y que tales ecuaciones junto a valores

iniciales dados se denominan Problemas con Valor inicial Discreto. Es por

lo tanto oportuno continuar con el salto de lo discreto a lo continuo, dado

en los sistemas numéricos desde los naturales y enteros hasta los

racionales y reales, para interpretar mejor el planteo de fenómenos

dinámicos que pueden expresarse mediante modelos matemáticos, en

oposición a la única presentación que suele realizarse, como es el del

estudio variacional continuo, mediante ecuaciones diferenciales, y su

conocida complejidad, reconociendo todo el bagaje de conocimientos

previos que tales ecuaciones requiere: limite, continuidad,

diferenciabilidad y antidifereciabilidad. Para la presente propuesta de

implementación se cuenta con resultados mediante el dictado de

asignaturas optativas en las instituciones a las que se pertenece, y textos y

artículos de los autores.

Palabras Clave: Ecuaciones en Diferencias; Matemática Financiera;

Biología Matemática; Interdisciplinariedad; Matemática Aplicada.

Eje temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 146—

Educación Ambiental: Puesta en Valor de la Flora Nativa de la Provincia de Catamarca.

Arévalo Martínez, N. V.1,2; Reinoso Franchino, G.1,2;

Salinas, Roberto S.1,3

1: Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable. Dirección Provincial de Biodiversidad. Departamento Flora Silvestre. Gobierno de la Provincia de Catamarca.

2: Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Catamarca.

3: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]; [email protected] ; [email protected]

Desde la Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo

Sustentable del Gobierno de la Provincia de Catamarca, y con el

otorgamiento de competencia para atender todos los asuntos ambientales

de la provincia, se presenta el trabajo que realiza el Departamento de

Flora Silvestre para el conocimiento, conservación y educación acerca de

la flora silvestre de la provincia, reconociendo que la biodiversidad es el

sostén de la mayor parte de los bienes y servicios ecosistémicos y que la

educación ambiental es una herramienta para la preservación y el uso

sustentable de los mismos. Se realizan salidas de campo para la toma de

datos de las especies características de la flora nativa y de la vegetación

a fines de establecer en terreno el límite de las diferentes ecoregiones de

la Provincia, además de identificar ejemplares para el Registro de árboles

Patrimoniales. Relevado: los Parajes de Pasto Ventura Dpto. Belén

(Ecoregion Puna y Altoandino); Dptos. Paclín, Ambato, Andalgalá y Pomán

(Ecoregiones de Chaco Serrano, Bosques montanos, Selva Montana,

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 147—

Pastizales de altura, Prepuna y Monte); Dptos. Paclín, Santa Rosa, El Alto,

Ancasti y La Paz (Ecoregiones de Selva Montana, Cebilar, Chaco

Semiárido, Bosques Montanos, Pastizales de altura).Como resultado de

estas tareas se emitieron los instrumentos legales: Resolución S.E.A. y

D.S. N° 063 Árboles patrimoniales, donde se incluye el Registro y Catálogo

de los Árboles Patrimoniales; Disposición D.P.B. N° 024 Especies

prioritarias de conservación de la Flora Silvestre de Catamarca;

Resolución S.E.A. y D.S. N° 049 Protección y conservación de especies de

cactáceas. Se confeccionaron cartillas descriptivas de Especies

prioritarias de conservación de la Flora Nativa; Tríptico de “Nuestras

flores nativas” para la Expo Ambiente 2012; Talleres con guía de

recorridos de campo; Jornadas de Divulgación Ambiental en los

municipios, Curso a Inspectores de la Dir. Prov de Fiscalización y Charla

de Concientización Ambiental en Escuelas Secundarias.

Palabras clave: Flora Silvestre; Educación; Conservación; Uso

sustentable.

Eje temático: Comunicación social de la educación en Ciencia y

Tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 148—

Educación Científica para la Ciudadanía: Propuesta Didáctica para la Formación Docente

González Rojas, Helena

Escuela de Capacitación. Centro de Pedagogías de la Anticipación CePA. Buenos Aires, Argentina. [email protected]

En el presente trabajo se describe un proyecto de

investigación educativa desarrollado en el marco de una capacitación

para docentes en ejercicio. El objetivo principal consistió en la creación

de unidades didácticas dirigidas a docentes, que les permitieran llevar a

sus clases de ciencias herramientas para la toma de decisiones

informadas y el uso inteligente de la ciencia y la tecnología desde una

perspectiva ciudadana. Para el abordaje de conflictos reales entre ciencia

y sociedad, la didáctica de las ciencias propone el uso de noticias

científicas teniendo en cuenta que actualmente algunos medios de

comunicación obstaculizan el acceso democrático a la información. El

análisis de los discursos mediáticos requirió que los docentes

incorporaran estrategias argumentativas, propias de la comunicación

social de la ciencia. Siguiendo esta línea, la metodología utilizada en la

investigación se basó en materiales de la prensa escrita en torno a la

controversia desatada por la supuesta invención de una cura contra el

cáncer, la Crotoxina. Los docentes analizaron la información científica y

los argumentos y falacias que aparecían en dichas noticias. La lectura

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 149—

crítica y detallada de estos materiales les permitió a los docentes

reconocer que a pesar del gran impacto que la ciencia y la tecnología

ejercen sobre nuestras vidas, su manejo, control y aplicación suele estar

en manos de expertos, políticos, empresarios y militares. El lenguaje

técnico, la supuesta brecha entre legos y expertos, la capacidad

económica y otros factores de poder alejan al ciudadano común de

estudiar y comprender la realidad que subyace a la actividad científica y

tecnológica presentada a través de los medios. Finalmente, los docentes

propusieron actividades para mejorar sus prácticas pedagógicas

incorporando una perspectiva comunicacional del conocimiento

científico.

Palabras Clave: Medios de Comunicación; Argumentación; Capacitación

Docente; Ciudadanía.

Eje temático: Comunicación social de la educación en Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 150—

El aprendizaje significativo y las teorías de los alumnos. Análisis de un caso

Leonor Landau; Gastón Ricchi; Noemí Torres.

Universidad de Buenos Aires, Ciclo Básico Común, Departamento de Ciencias Exactas, Cátedra de Química. Ciudad Universitaria, Pabellón III, (1428). Argentina.

[email protected]

Para promover el aprendizaje significativo de la química

hemos hallado de utilidad la identificación del las teorías que construyen

los alumnos en dicho dominio. A diferencia de las concepciones erróneas

situacionales, fácilmente identificables por las respuestas de los alumnos

a un interrogatorio, las teorías de dominio están menos disponibles y para

explicitarlas hemos necesitado triangular las respuestas de diferentes

instrumentos.

Como resultado de un trabajo realizado utilizando una

estrategia experimental de laboratorio, destinada a relacionar las

propiedades de una disolución (densidad con concentración) se

determinó la existencia de una teoría errónea construida por los alumnos.

Dicha teoría consiste en considerar una disolución, es decir la mezcla

íntima de un soluto con un solvente, como una sustancia nueva. Los

alumnos construyeron un razonamiento coherente basado en la visión

macroscópica de la disolución y en la caracterización de las sustancias

mediante una propiedad física como la densidad. Esta idea está muy

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 151—

arraigada ya que prevalece aún después de la experimentación en el

laboratorio.

En esta teoría de dominio se reconocen al menos tres

supuestos implícitos de origen epistemológico, ontológico y conceptual.

La consideración de estos posibles supuestos implícitos, subyacentes a la

teoría mencionada, indican la necesidad de: a) reforzar el análisis a nivel

submicroscópico para que los alumnos puedan construir una

representación del sistema que muestre los procesos de interacción entre

las partículas que lo componen y b) reconocer en las mezclas

homogéneas la existencia de la composición como una nueva variable.

Palabras Clave: Teoría de Dominio; Aprendizaje significativo; Sistemas

Materiales; Disoluciones; Obstáculos.

Eje Temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las

Ciencias y la Tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 152—

El Status de los Trabajos Prácticos en la Alfabetización Científica en la Escuela Secundaria

Ortiz, Margarita Cristina(1); Borget, Nancy(2)

y Soto, Adriana Lorena(3)

1: Facultad de Humanidades (U.N.N.E.) e Instituto de Nivel Superior “D. F. Sarmiento” de Resistencia, Chaco.

2: Escuela de Educación Secundaria Nº 52 de Puerto Vilelas, Chaco.

3: Escuela de Educación Secundaria Nº 149 de Colonia Tacuarí, Chaco.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Se propone describir el status de los trabajos prácticos (TP)

en la formación de competencias de la alfabetización científica de

estudiantes secundarios1 [1: En el marco del Proyecto de Desarrollo Profesional de

Formación inicial y continua de Profesores de Ciencias (INS “Sarmiento”) e Investigación

-El CDC en docentes noveles y expertos (SGCyT-UNNE)]. Ésta, es entendida en

términos de tomar situaciones de la realidad en que interviene la ciencia

como punto de partida para contribuir a la formación de ciudadanos

científicamente informados que puedan intervenir en la sociedad

(Gutiérrez, 2013; Darling-Hammond, 2009).

Se aplicaron entrevistas en profundidad y encuestas

semiestructuradas a una muestra intencional (n= 8) y exhaustiva (n=44)

respectivamente, de profesores de Ciencias Naturales de dos escuelas de

la capital chaqueña.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 153—

Los datos dan cuenta que los trabajos prácticos consisten

mayoritariamente en resolver ejercicios y problemas y en un “hacer

concreto” vinculado con la experimentación y el laboratorio; en

actividades que relacionan teoría-práctica al resolver situaciones

problemáticas (16%)o en la mera aplicación de teoría o ejercicios

(Caamaño, 2004; Salinas, 1994).

El ámbito de realización de los ejercicios y problemas es el

aula (actividades de “lápiz y papel”) y de las investigaciones -de índole

bibliográfico-, el aula y los hogares. Son también los trabajos de mayor

frecuencia en los proyectos áulicos. Sólo el 1% refiere a aquellas de tipo

experimental en laboratorio.

En cuanto a la finalidad, priorizan la relación de los

fenómenos de observación cotidiana con la teoría y la aplicación de ésta en

la resolución de problemas y ejercicios. Entre el 10 y 15% señala que

permiten construir conocimientos a partir de la propia problematización,

generar debates con opiniones fundadas y el aprendizaje de destrezas de

manipulación (Hodson, 1994, 1996; Adúriz Bravo, 2008; Cabrera et al, 2000).

Estas limitaciones del constructo epistemológico y

concepción de los trabajos prácticos, devienen en una visión de

alfabetización científica y tecnológica que toma las disciplinas (contenido

y/o metodología) como punto de partida y cuya finalidades la formación

de nuevos científicos, en desmedro de las expectativas propuestas por

Darling-Hammond (2009).

Palabras Clave: Alfabetización científica; Finalidades de la enseñanza de

las ciencia en la escuela secundaria; Relevancia de la ciencia escolar;

Trabajos prácticos.

Eje temático: Sentido y finalidad de la educación en Ciencia y Tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 154—

El Aprendizaje Vivido por Alumnos Ingeniería Agronómica a lo Largo de su Carrera.

María Shirley Pulido; Graciela Contrera; Julia Perea

Cátedra de Fitotecnia. Mejoramiento Genético Vegetal.

Centro de Investigación, Innovación y Cooperación en Docencia de Carreras Tecnológicas: CIIC-DOCATEC

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca

Correo E: [email protected]

El objetivo fue reunir testimonios aportados por alumnos,

respecto a sus historias de aprendizajes vividas durante el cursado de la

carrera de Ingeniería Agronómica. Se trabajó con todos los alumnos que

cursaron las asignaturas Fitotecnia y Mejoramiento Genético Vegetal,

durante los ciclos 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012. El diseño fue

exploratorio y descriptivo. Cada alumno contó su propia historia y se

explayó libremente, sumando 204 relatos. Lo hicieron por escrito. La

interpretación se hizo en profundidad e individualmente. Luego el análisis

de comprensión fue integrador, teniendo en cuenta el conjunto de

historias vividas por los estudiantes y que en suma formaron una historia

característica a este grupo de 7 promociones. Mediante la convergencia o

divergencia de los relatos y experiencias de cada uno de los alumnos se

construyeron modelos o categorías. Las categorías fueron construidas

teniendo en cuenta las cualidades que presentaban. En su mayoría las

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 155—

historias denotan que los aprendizajes han sido buenos (52,5%). Todos los

alumnos mostraron gran necesidad de ser escuchados. Ellos están

demandando mayor atención y dedicación durante sus procesos de

aprendizaje. Están pidiendo que no nos olvidemos que son personas que

aprenden y no receptores mecanizados. Sus opiniones dan cuenta de que

los docentes deberíamos capacitarnos en metodologías de enseñanza, en

comunicación, en didáctica y en metodologías de evaluación. El 23%

señaló que aprendieron con mucho esfuerzo y dificultades, notando que

debían esforzarse mucho más que el resto de sus compañeros. Otros

señalan falta de compromiso docente con la labor educadora, pasando a

ser simples instructores (64,3%).La construcción del conocimiento se hace

a través de una secuencia de aprendizajes, como eslabones de una

cadena, que se van engarzando y uniendo. Las fallas o fortalezas que se

tengan en esa construcción dan una idea de la calidad y fortaleza de la

cadena final.

Palabras clave: Aprendizaje; Historias; Alumnos; Críticas; Balance.

Eje Temático: Educación en Ciencia y Tecnología con atención a la

diversidad

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 156—

El desafío de formar Profesores de Educación Inicial en el área de Ciencias Naturales.

Cafferata, María Teresa

Escuela Normal Superior N° 6 “Vicente López y Planes”. Profesorado de Educación Inicial. Ciudad de Buenos Aires. [email protected]

El siglo XXI, trae ineludibles retos para la formación

docente. El vertiginoso progreso científico y tecnológico, y la imperiosa

necesidad de cuidar la naturaleza y de construir un mundo más justo y

sostenible, nos convocan a reflexionar sobre cómo encarar nuestras

prácticas de enseñanza de “Ciencias Naturales: conocer el ambiente en la

Educación Inicial”, asignatura correspondiente al Diseño Curricular del

Profesorado de Educación Inicial de la Ciudad de Buenos Aires. Futuros

Profesores científicamente alfabetizados, ayudarán a los niños a formarse

como ciudadanos críticos y responsables.

Compartimos en este trabajo, algunas reflexiones que

sustentan nuestra manera de abordar la enseñanza de dicha asignatura.

En el desarrollo de la misma, consideramos tres ejes que se van

entramando entre sí y con otros saberes que los estudiantes han adquirido

en su carrera. Dichos ejes son: la formación disciplinar, la formación

didáctica específica y el análisis crítico de situaciones de enseñanza de

Ciencias Naturales en el Nivel Inicial, que apuntan a la formación del

docente como futuro profesional de la educación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 157—

Resulta indispensable, entonces, habilitar espacios para que

los estudiantes del Profesorado: reelaboren críticamente sus

conocimientos de Ciencias Naturales que traen del Secundario para

desarrollar competencia disciplinar (conceptual, metodológica y

actitudinal), que les permita comprender y proteger el mundo natural

usando conocimiento científico; expliciten sus ideas sobre ciencia y

conocimiento científico por su impacto en sus concepciones de

enseñanza y aprendizaje de dichas Ciencias; adquieran recursos que

favorezcan la transposición didáctica de sus saberes disciplinares, al

plantear propuestas de indagación del ambiente para niños del Nivel

Inicial; valoren la importancia del trabajo entre pares y la fundamentación

teórica de su trabajo profesional.

Una alfabetización científica de calidad y equidad, tendiente

a formar ciudadanos responsables, requiere profesionales idóneos.

Palabras clave: Alfabetización científica; Competencias disciplinares;

Competencias didácticas; Formación profesional.

Eje: Sentido y finalidad de la Educación en Ciencia y Tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 158—

El término Átomo desde Demócrito hasta Dalton

Lema, Elvira Leonor; Galarza, Ofelia Dora;

Altamirano Stella Maris.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Avenida

Belgrano 300. [email protected]

La construcción de los modelos corpusculares de la materia

fue debatida y rechazada durante muchos siglos por filósofos como

Aristóteles o Demócrito, e incluso científicos como Newton.

En este contexto lo que se pretende es analizar el origen y

evolución del término átomo.

La metodología empleada es de carácter cualitativo con

empleo de la técnica de análisis de contenido. Los datos se recogen de

documentos escritos.

Los primeros resultados muestran que, la noción de átomo

con varios seudónimos como “corpúsculo”, molécula”, partícula”, estaba

muy en boga en el siglo XVII, sin embargo, no era nueva entonces; había

nacido con los griegos en el tercer siglo a. de C. y los Jaimistas de la

antigua India hablaban de partículas diminutas, llamadas paramanu, que

se unían para construir el mundo material.

La primera mención de la idea de átomo-y de la palabra

misma –se le atribuye a Demócrito (300 a.C.), quien la tomó de Leucipo

(450 a.C.). La idea no nació de la inspección cuidadosa de la realidad, o

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 159—

de experimentos químicos, sino como una forma de resolver un problema

filosófico que tenía que ver con el cambio y la permanencia. Las ideas de

Demócrito y de Leucipo fueron criticadas por otros filósofos griegos,

especialmente por Aristóteles. Pero apareció luego un seguidor de las

ideas atomistas: Epicuro de Sannios, quien le dio al atomismo un giro muy

particular que signaron el destino de la idea de átomo hasta casi el día de

hoy. Es decir, lo átomos se seguían invocando para dar respuestas de

tribulación filosóficas, no científicas.

El atomismo tiene muchos de los atributos de una verdadera

teoría científica como la entendemos en la actualidad.

Entre 1800 y 1803, John Dalton publicó una serie de trabajos

en los que proponía lo que hoy se conoce como Teoría Atómica. En su

teoría Dalton postulaba que, los elementos químicos están formados por

partículas muy pequeñas e indivisibles llamadas átomos. Para esa época,

la revolución en Química había comenzado.

Se concluye, que es importante y necesario fundamentar

históricamente los contenidos a enseñar en Química como las ideas de

átomo en particular, a fin de enriquecer los aspectos conceptual,

contextual y procedimental de la Química.

Palabras clave: Historia de la Química; Átomo; Demócrito; Dalton.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 160—

El Uso de Bioindicadores como Propuesta Educativa en Ciencias y Tecnología con Atención a la

Diversidad Edáfica.

Hammann, Ariadna; Pozzi, María; Filippin, Ana Julia;

Tesaire, Ernestina; Hilal, Mirna

Fac Cs Exactas y Naturales. U.N.Ca. Belgrano 300 (4700) Catamarca

[email protected]

La industria del aceite de oliva creció en los últimos años en

el Valle Central de Catamarca. Por cada kilo de aceituna se obtienen 0,2

litros de aceite y 1,1 kg de alperujo, que resulta una ingente cantidad de

desecho. Una posible aplicación es su incorporación en suelos de la zona

par que le aporte materia orgánica a estos suelos pobres. El objetivo del

trabajo es determinar el impacto que produce la incorporación de

alperujo en distintas proporciones al suelo mediante el uso de

bioindicadores.

Se realizan mezclas al 2%, 10%, 20% y 30% (v/v) de suelo

representativo del valle central de Catamarca y alperujo fresco y el

control con suelo solo. Se colocaron en recipientes de 500 ml de

capacidad 10 lombrices adultas (Eisenia andrei) a temperatura y humedad

óptimas en cada una de las mezclas y testigo con tres repeticiones por

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 161—

tratamiento. A los 10 días se controlaron supervivencia de los adultos y

presencia y cantidad de otros estadíos.

De igual modo, en recipientes de 1000 ml de capacidad se

sembraron 100 semillas de alfalfa (Medicagus sativus) con tres

repeticiones por tratamiento y testigo. Se contó el número de semillas

germinadas a las 48 hs y se midió la altura de la parte aérea a los 10 días.

Se registró la muerte de todas las lombrices sin encontrar

ningún otro estadío en valores del 20% y 30 % de alperujo v/v. Mientras

que en valores menores sobrevivieron todos. Solo se encontraron cocones

en suelo solo.

Hubo una inhibición del 90% en la germinación al 30% de

concentración de alperujo. En todos los casos se observa menor altura de

crecimiento al aumentar las concentraciones.

Se concluye que en suelos con incorporación de alperujo

fresco en distintas proporciones, los bioindicadores, tanto la lombriz roja

como la alfalfa, indicaron que esta incorporación no produce un impacto

positivo en el ecosistema edáfico.

Palabras clave: Industria olivícola; Alperujo; Bioindicadores; Suelo.

Eje temático: Educación en Ciencias y Tecnología con atención a la

diversidad

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 162—

El Uso de Colores en la Química Práctica de la Antigüedad

Galarza, Ofelia Dora; Lema, Elvira Leonor;

Altamirano, Stella Maris; Lazarte, Silvia; Gómez, Randolfo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

El arquitecto romano Theophrastus de Eresus (≈ 372-288 a.C)

escribió la obra, “10 libros sobre arquitectura”, a través de la cual se lo

conoce. En ella se discute no solo acerca de los materiales usados en

varias estructuras sino también acerca de colores y pigmentos usados en

coloraciones de ambientes. También da evidencias de la posible

existencia de caliza y de yeso.

En este contexto, lo que se pretende es analizar cómo se

obtuvieron y aprovecharon los colores usados en la antigüedad.

La metodología empleada es de carácter cualitativo. Se

emplea la técnica de análisis de contenido. Se seleccionan categorías y

subcategorías de análisis en función de los datos emergentes.

Los primeros resultados de la investigación muestran que, el

hombre prehistórico podría haber usado tinturas para colorear telas,

extraídas de materiales de naturaleza orgánica provenientes de algunas

plantas y animales, al igual que materiales inorgánicos como mordientes,

tal es el caso alumbre el cual fue usado cerca de los 1000 años a.C. La

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 163—

tintura índigo azul fue obtenida de la planta índigo por los egipcios en la

dieciocho dinastía (1700-1500 a.C.). Los romanos lo usaron sólo como un

pigmento al que se llamó vitrum, por Vitruvius. La famosa y valorable

“púrpura de Tiro” fue probablemente un producto fenicio obtenido a partir

de un molusco marino. La tintura escarlata mencionada en la Biblia,

producida por el insecto Kermes, dio origen a la palabra carmesí. Uno de

los pigmentos más usados fue un pigmento negro cuya composición se

supone fue obtenida a partir de negro de humo o carbón de leña.

Se puede concluir que el color es una de las propiedades de

las sustancias usada por los griegos, egipcios y romanos, quienes

emplearon pigmentos coloreados para diversas utilidades, tales como

embellecer sus cuerpos, sus casas, sus tumbas y templos.

Palabras Clave: Historia de la Química; Antigüedad; Colores.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 164—

El Uso de las TIC en la Formación Docente Inicial Educación Superior Terciaria

Alvarez, David Alejandro;

Director de tesina: Curotto, Margarita

Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas.

Licenciatura en Tecnología Educativa. E-mail: [email protected]

Este trabajo pretende sacar a luz y transparentar el uso de la

TIC en la formación inicial docente. Se parte de una mirada reflexiva:

cómo los docentes formadores incorporan las TIC en sus prácticas

áulicas, qué significaciones emergen cuando llevan adelante la

integración propuesta y cómo se ve reflejada la acción Institucional en

ellas y dentro de la misma Institución.

Se pretende caracterizar el uso de las TIC en las carreras de

formación inicial docente del IES Gobernador José Cubas y conocer los

alcances de las políticas y acciones de capacitación implementadas por

los programas nacionales y el impacto de las mismas sobre las

actividades en la Institución.

La metodología adoptada es cualitativa, y está compuesta

por los siguientes procedimientos: estudio de fuentes secundarias: Ley de

Educación Superior, Diseño Curricular Provincial y Proyecto Curricular

Institucional; recolección de datos de fuentes primarias: autoridades de la

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 165—

institución, personal docente y alumnos de las carreras de formación

inicial docente (Encuestas y Entrevistas); análisis de los datos recogidos,

procesados con planilla de cálculos y en tablas de análisis cualitativo.

Luego se efectuará la triangulación de resultados y teoría sustantiva.

Se espera propiciar el desarrollo de habilidades en la

incorporación reflexiva de las tecnologías en la práctica áulica desde la

Institución, la capacitación del docente formador.

Palabras Clave: Formación; Práctica Docente; Reflexión; TIC.

Eje temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en la metodología de enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 166—

El Uso de Representaciones Gráficas en las Clases de Ciencia. Una Propuesta para favorecer

Aprendizajes

Legarralde, Teresa; Ramírez, Stella; Vilches, Alfredo

y Lapasta, Leticia

Departamento de Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. e-mail: [email protected]

Las representaciones no textuales son utilizadas tanto en

clases de ciencias, en libros de texto como en medios de comunicación,

como forma común de presentar información. En la actualidad, con el

arribo de herramientas tecnológicas a las aulas, su incorporación y uso

habitual permitiría favorecer aprendizajes, dado que las mismas significan

un desafío cognitivo para quien interpreta la información expresada en un

gráfico. En esta comunicación se presenta una propuesta para trabajar

estratégicamente con representaciones gráficas en el aula de Biología con

alumnos de Enseñanza Secundaria Básica. A través de la implementación

de una secuencia didáctica los estudiantes tendrán oportunidad de

desarrollar habilidades relativas a la construcción, lectura, análisis e

interpretación de información presentada en tablas y gráficos. Contempla

cuatro módulos: 1. Recolección y registro de datos provenientes de

observaciones y mediciones y construcción de tablas. 2. Lectura e

interpretación de datos registrados en tablas, con identificación de

criterios utilizados para clasificarlos. 3. Lectura de gráficos: asociada a la

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 167—

determinación de los criterios que se utilizan para clasificar y representar

la información en un gráfico, así como leerlos e interpretarlos. 4.

Elaboración de representaciones gráficas sencillas: orientada al trabajo

relativo a la construcción o elaboración de gráficos, a la selección de

criterios de clasificación apropiados para representarlos y a su posterior

análisis. Se espera a través de la implementación de esta propuesta,

contribuir a mejorar las prácticas educativas mediante una adecuada

integración de las representaciones gráficas como contenido transversal a

diferentes Espacios Curriculares sumado al uso de los recursos

tecnológicos propios de la escuela.

Palabras clave: Representaciones gráficas; Organización de datos;

secuencia didáctica.

Eje Temático: El desarrollo de capacidades específicas de los alumnos a

través del aprendizaje de las Ciencias y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 168—

El Poder Docente en el Aula como Sinónimo de Dominio de Conocimiento, en el Nivel Primario de la Escuela Pre Universitaria Fray Mamerto Esquiú.

Catamarca

Sarria, Oscar y De Bonis, Melina.

Docente Asesor: Elvira del Valle Soria

Alumnos de la Carrera Profesorado en Biología FACEN UNCa. Avda. Belgrano 300 San Fernando del Valle de Catamarca. Email: [email protected]

Introducción: Los sujetos de una institución educativa

materializan las prácticas en sus acciones y comportamientos y las

regulan a través de su universo de significaciones, atravesado por la

trama de relaciones de poder y por las representaciones simbólicas en

cuyo entretejido las prácticas cobran sentido, además de ser constitutivas

de las mismas.

Objetivo: Indagar a docentes del nivel primario de la

escuela preuniversitaria Fray Mamerto Esquiú sobre las representaciones

que implican mecanismos de poder en sus prácticas docentes.

Metodología: Se realizó una investigación educativa de tipo

mixta, transversal y cualitativa, a un grupo de docentes seleccionadas al

azar (n=30), todas mujeres, entre 30 y 55 años de edad. Se usó la

recolección de datos encuestas semiestructuradas, anónimas, Se

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 169—

consideraron dos ejes de análisis, la representación del poder en sus

prácticas docentes y en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Resultados: Se comprobó que la mitad de las maestras

encuestadas (50%), opinan que el poder en el aula, no se refiere al

autoritarismo, sino, como sinónimo de conocimiento o de la capacidad

didáctica del docente, es decir poder sinónimo de saber. Asimismo,

desde la perspectiva de la disciplina coincidieron en que su regulación se

da gracias a la implementación de la autoridad como herramienta para

mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje de las

actividades pedagógicas dentro del aula. Y que esta autoridad, ha ido

cambiando a través del tiempo, con las generaciones y muchas veces

gracias a los avances tecnológicos al servicio de la enseñanza.

Conclusiones: El conocimiento y el saber emergen como

una categoría central a través de la cual el docente establece y ejercita el

poder. Las acciones de los docentes se ven insertas en un campo

dinámico en el que media la participación y acción de los alumnos.

Palabras Clave: Poder; Prácticas Docentes; Primario.

Eje temático: ·Percepción social de las relaciones entre Ciencia,

Tecnología, Sociedad, Innovación y Educación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 170—

Enfoque dado al tema Alimentación en los Diseños Curriculares Nacionales

Soria, Elvira1; Benigno Romero2; Guillermo Ahumada1

y Natalia Galván1

1: Docentes Investigadores Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCa.

E mail: [email protected]

2: Docente Investigador Facultad de Ciencias Agrarias, UNCa

Avda. Belgrano al 300 San Fernando del Valle de Catamarca. Catamarca

La noción de alimentación, clásicamente circunscripta al

currículum de Biología, nos plantea la necesidad de una nueva

significación educativa. Generalmente la misma se reduce en los análisis

conceptuales a sus aspectos estructurales y funcionales, sin contemplar

que inserta en el currículum escolar, está transversalizada por las

problemáticas ambientales, de salud, consumo y CTS, así como también

muy contextualizada por las experiencias y concepciones de alumnos y

docentes. Su aprendizaje remite fuertemente al ámbito del aprendizaje

social, “al ser y saber convivir” que demandan de mecanismos de

interacción social como desencadenante de procesos de reestructuración

y crecimiento conceptual.

Objetivos: Indagar sobre el tema alimentación en los

diseños curriculares nacionales, de manera de caracterizarlos acordes al

enfoque que los mismos proponen.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 171—

Metodología: Se usó técnica de análisis de documento,

donde la unidad de análisis fue el enfoque dado en los mencionados

documentos al tema alimentación, realizando un análisis comparativo

entre enfoque morfo fisiológico y complejizador.

Resultados: En el diseño curricular para el EGB 3 y

Polimodal en el sistema formal de nuestro país éste contenido se presenta

en la asignatura de Biología, delimitado como parte de las funciones

vitales del ser humano -“incorporación de materia y energía”-,

encontrándose muy fragmentado y reducido básicamente a los procesos

de ingestión, digestión y bioquímica celular, con referencia a la calidad

de los alimentos, dietas y valoren ergético.

Conclusiones: Dado que desde lo prescripto, se impregna

el curriculum de una fuerte tendencia morfo fisiológica, se hace necesario

que los docentes de Biología se propongan desarrollar un pensamiento

que promueva respuestas más integrales y comprometidas, frente a los

problemas e incertidumbres que nos plantea la posibilidad de acceder y

sostener una mejor calidad de vida y de ambiente sustentado en un

enfoque integral del tema con un carácter holístico.

Palabras clave: Alimentación; Diseños Curriculares; Enfoques; Holístico.

Eje Temático: Currículum y evaluación escolar y enfoques emergentes

de educación en Ciencia y Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 172—

Enfoques de las Prácticas de Laboratorio en la Formación de Profesores de Biología

Ortiz, Margarita Cristina(1); Hang, Edda Inés;

Blanco, Flavia Sandra Elizabeth

1: Facultad de Humanidades (U.N.N.E.) e Instituto de Nivel Superior “D. F. Sarmiento” de Resistencia, Chaco

2: Instituto de Nivel Superior “D.F. Sarmiento” de Resistencia, Chaco

3: Escuela Técnica Secundaria de Bella Vista, Corrientes

[email protected]; [email protected]; [email protected]

El trabajo pretende comunicar los resultados preliminares

del análisis e interpretación de los trabajos de laboratorio en función de

sus finalidades y objetivos.

El mismo se enmarca en un Proyecto de Desarrollo

Profesional1 [1: “La formación de ciudadanos alfabetizados científicamente: uno

de los desafíos de la escuela secundaria actual” (Facultad de Humanidades,

UNNE. Instituto Superior Sarmiento del Chaco)] y surge en el contexto del

Ciclo de Ciencias del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD)

lanzado en marzo de 2013.

Se categorizaron los trabajos prácticos de profesores de

Biología de más de 20 (veinte) Institutos de Formación Docente de

provincias del NEA y NOA.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 173—

Del primer nivel de análisis acorde con las categorías

teóricas planteadas por Salinas (1994) surge la prevalencia del laboratorio

como mera ilustración de la teoría en consistencia con una visión

dogmática de la ciencia y la escasa o nula presencia de la categoría:

laboratorio como investigación colectiva orientada por situaciones

problemáticas, coherente con modelos didácticos constructivistas (Pozo

Municio y Gómez Crespo, 2000).

Otras categorías emergentes son las del Laboratorio como:

a) estrategia para el desarrollo de conceptos y habilidades

procedimentales (Tamir, 1989); lugar privilegiado para el trabajo en

equipo (Kirschner, 1992; Brown et al., 1991)y c) estrategia motivadora para

la enseñanza de las ciencias (Berg et al., 2003).

Las ideas de Laboratorio como ambiente para problematizar

diferentes dominios de conocimiento (Solomon, 1988) y Laboratorio como

ambiente cognitivo fértil para aprender ciencias -categoría integradora-

(Hodson, 1996) develan incipiente presencia en el concierto de

propuestas socializadas por los/as profesores/as en esta etapa del estudio

como así también cierta distancia con las finalidades de aprender

ciencias, qué es la ciencia y a hacer ciencia (Acevedo Díaz, 2004).

Por otra parte, se visualiza el laboratorio didáctico como una

realidad dinámica, situada, construida colectivamente y un campo de

investigación a explorar desde el punto de vista de las experiencias de

aprendizaje de los profesores en formación.

Palabras clave: Finalidad de la educación en ciencias; Sentidos de los

trabajos prácticos de laboratorio; Formación de profesores; Reflexión

sobre la práctica de formación.

Eje temático: Sentido y finalidad de la educación en Ciencia y Tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 174—

Enseñanza de Evolución Molecular en Estudiantes de Profesorado con una Secuencia Didáctica

mediada por TIC: Persistencia de Obstáculos en el Aprendizaje

Sofía Judith Garófalo; Sara Steven; Manuel Alonso

Departamento de Ciencias Biológicas, Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires, Av. Int. Cantilo s/n, Ciudad Universitaria, Pab. III, PB, C1428EGA, Buenos Aires,

Argentina. E-mail: [email protected]

La integración de las TIC en secuencias didácticas

constituye un poderoso recurso para la enseñanza. El objetivo de este

trabajo consistió en indagar posibles obstáculos en el aprendizaje del

tema evolución molecular, que había sido enseñado mediante una

secuencia didáctica mediada por TIC. Para ello, se presentó a estudiantes

de un profesorado en Ciencias Biológicas, un problema de evolución

acerca del HIV en pacientes tratados con AZT. Estos estudiantes habían

trabajado exitosamente con una simulación por computadora para la

construcción de árboles filogenéticos del virus. Se solicitó que indicaran

la causa por la cual aparecían poblaciones de virus resistentes a la droga,

y que diseñaran un experimento para verificar sus explicaciones.

Las respuestas señalaron a la selección natural y a la

presencia de la droga, como las causas que elevaron el número de

mutaciones. Todos los experimentos que plantearon los estudiantes

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 175—

convergieron en el razonamiento erróneo de pretender comparar un grupo

de pacientes control con otro al que se le administraba AZT, y comprobar

que el suministro del compuesto generaría mutantes resistentes. En

contraposición, en el grupo testigo no aparecerían estas mutaciones por

no estar en contacto con la droga. Estos resultados demostraron la

persistencia de una concepción lamarckiana.

La TIC utilizada permitió abordar el aprendizaje de los

conceptos teóricos relacionados con la construcción de la filogenia del

virus. No obstante, los errores detectados demuestran que los estudiantes

presentaban importantes concepciones erróneas acerca de los

fundamentos de evolución molecular que subyacen al tema. La

integración de TIC en secuencias didácticas es un recurso potente para el

aprendizaje; sin embargo, no debe dejarse de lado la indagación de la

comprensión de los modelos que subyacen al tema enseñado, dado que

de esta forma se ponen en evidencia concepciones que podrían

obstaculizar un aprendizaje sustentable.

Palabras clave: Evolución molecular; Virus; Árboles filogenéticos;

Concepciones erróneas; TIC.

Eje temático K: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las

Ciencias y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 176—

Enseñanza de Química en la Escuela Técnica por Aprendizaje Basado en Proyectos

Mesurado, María1,4; Díaz, Miguel2,3; Ramírez, Marta4;

Fortuna, Mario4

1: Escuela Técnica Nº 1. Lules. Tucumán. [email protected]

2: Instituto Superior de Educación Tecnológica (ISET). Tucumán. [email protected]

3: Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. UNT

4: Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. UNT. [email protected]; [email protected]

Este estudio se realizó comparando al mismo tiempo la

enseñanza tradicional de la química, con el aprendizaje basado en

proyectos (ABP). Para ello se dispuso que uno de los cursos continuara

con el modelo de enseñanza tradicional y el otro empleara esta nueva

metodología como núcleo de integración de conocimientos, entre

diferentes disciplinas tomadas por los estudiantes con anterioridad.

El proyecto núcleo se desarrolló a partir de tomar como

base, desde lo teórico y la práctica, la producción de biodiesel en el

laboratorio. La metodología ABP posibilitó que los alumnos se

comprometan con un objetivo común, construyan conocimiento y lo

compartan, se integren, distribuyan sus tareas, acepten nuevos desafíos y

participen activamente del proceso de enseñanza aprendizaje.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 177—

Se logró una fuerte integración entre la teoría y la práctica,

demostrada en los trabajos realizados. Demostraron capacidad reflexiva

en todos los temas tratados, destacándose el pensamiento crítico sobre

los tipos de energía, su producción, uso e impacto medioambiental, así

como propuestas para mejorar la calidad de vida.

Concluido el período de enseñanza se evaluó ambas

metodologías desde dos aspectos, la adquisición de conocimientos y la

evaluación de los alumnos sobre el ABP a través de ponencias. En

general, las evaluaciones de los aprendizajes realizadas sobre los dos

cursos demostraron claras ventajas de aquel en el que se trabajó con el

modo proyecto. Estos resultados son muy alentadores respecto de la

aplicación de la metodología propuesta dentro del contexto educativo

elegido. El impacto producido en la institución permitió visualizar la

posibilidad de promover y propagar la metodología en otros espacios

curriculares, en las dos carreras técnicas que se ofrecen en dicha

escuela.

Palabras clave: Aprendizaje; Proyecto; Química; Biodiesel; Integración.

Eje Temático: Transversalidad de propuestas educativas en ciencia y

tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 178—

Enseñanza en los Entornos Virtuales: Importancia de los Materiales

Segura, Luis Arturo1; Sosa, Marcelo Omar Diógenes2.

1: Facultad de Humanidades. 2: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]; [email protected]

El diseño de propuestas educativas, basadas en entornos

virtuales, implica contemplar el diseño de los materiales, la disponibilidad

tecnológica, diseño metodológico y criterios de evaluación. En este

diseño y posterior elaboración deberían participar, no solo docentes

especialista de la disciplina, sino también, asesores pedagógicos,

diseñadores, comunicadores, entre otros. El presente trabajo forma parte

del proyecto de investigación denominado “Estrategias de enseñanza y

aprendizaje on-line de estadística basado en competencias”, donde uno

de sus objetivos, consiste en determinar el diseño de los objetos de

aprendizaje multimediales para lograr en los alumnos un aprendizaje

autónomo en el área de Estadística. Numerosos autores señalan que en la

enseñanza virtual, el rol del docente tradicional y acostumbrado a las

clases expositivas, se transforma bajo esta modalidad para convertirse en

un facilitador que se ubica entre los contenidos y los alumnos; donde los

materiales suplen la ausencia del profesor, resultando claves en el

proceso de aprendizaje. En el presente trabajo se establecerán

características que deben tener los materiales. El diseño de investigación

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 179—

se basará en la técnica de análisis de contenido, por cuanto se analizará

la bibliografía disponible y paper científicos. Se espera como resultado

establecer claramente pautas para el desarrollo de materiales de

aprendizajes relacionados con la enseñanza on-line de Estadística.

Palabras clave: E-learning; Materiales; Entornos virtuales; Enseñanza.

Eje temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 180—

Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Geológicas en el Ámbito Universitario

Córdoba, Graciela del Valle; Navarro García, Luis Francisco y Romero, Flavia Raquel

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Universidad Nacional de Catamarca.

Maximio Victoria 55 (4700) Catamarca. [email protected]

Este trabajo tiene como finalidad analizar las metodologías

de enseñanza-aprendizaje de las ciencias geológicas desde una

perspectiva crítica, investigando las prácticas docentes junto con el

aprendizaje contínuo de toda la comunidad educativa. En este contexto se

asume que la enseñanza de la geología, como una de las ramas de las

ciencias naturales, se encuentra prácticamente ausente en la escuela de

nivel primario y nivel medio; motivos que representan una ardua tarea en

la enseñanza- aprendizaje en el nivel universitario. Por lo expuesto se han

implementado en las últimas décadas pautas pedagógicas, donde la

interacción y la discusión del conocimiento constituyen los pilares

fundamentales en la práctica docente; permitiendo finalmente abandonar

las prácticas enciclopedistas insertas aún en todos los ámbitos de la

cultura. Asimismo no debe omitirse las ideas propuestas por diferentes

autores que definen el conocimiento como “la construcción de la realidad

material y no de ideas abstractas”. Es así que el recurso didáctico de

mayor relevancia es el trabajo de campo: observación, análisis,

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 181—

descripción e interpretación de los fenómenos geológicos como así

también los posteriores trabajos de gabinete que permiten abordar

diferentes hipótesis y resolución de problemas concretos. Es aquí donde

el estudiante abandona su pasividad, inicia el diálogo y el conocimiento

esperado, muchas veces superando las expectativas de toda la sociedad.

Palabras clave: Enseñanza; Aprendizaje; Ciencias geológicas.

Eje temático: Sentido y finalidad de la Educación en Ciencias y

Tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 182—

Espacios de Articulación Medio-Universitario: una estrategia para la retención

López, Marcela F.; del Olmo, Paola; Fernández, Eduardo F.;

Mac Gaul, Marcia

Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Avda. Bolivia 5050. Salta. Argentina. CP 4400

[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Este trabajo describe el Proyecto de Investigación

C.I.U.N.Sa. Nº 1865/3 denominado Entornos virtuales para la Articulación

entre el Nivel Medio y carreras universitarias de Ciencias Exactas. Nos

convocamos como grupo interdisciplinario de investigación, por la

preocupación y el compromiso como docentes de Primer Año de Carreras

de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta,

ante las problemáticas de ingreso y permanencia en las mismas.

El Proyecto procura favorecer una mejor competencia y

dominio de los saberes de las Ciencias Exactas, a través del uso de medio

tecnológicos y comunicacionales modernos, cercanos a la cultura juvenil,

con vistas a apoyar, orientar y capacitar a los docentes del nivel medio

para facilitar la enseñanza de estos núcleos del conocimiento escolar,

generando estrategias didácticas y recursos que dicho nivel pone a

disposición de los alumnos para alcanzar las competencias necesarias

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 183—

para el ingreso a los estudios superiores. Fundamentamos el Proyecto

desde una metodología de tipo cualitativa ya que el objeto a investigar se

sostiene en una propuesta de intervención y de mejora de la calidad

educativa a través de la Tecnología, generando espacios de aprendizajes

extendidos en la virtualidad. Sostenemos la Investigación-Acción como

estrategia metodológica.

Se describen las etapas que constituyen el Proyecto:

Selección de las Instituciones de Nivel Secundario, Diseño del Entorno

Virtual, Talleres de formación de docentes, en contenidos específicos y en

estrategias para el sostenimiento de Tutorías Virtuales, Formación de

alumnos bajo modalidad blending-learning y Evaluación de seguimiento

de los alumnos inscriptos en el año 2012.

La experiencia desarrollada orienta hacia una Articulación a

mayor escala, basada en el uso de tecnologías apropiadas para el trabajo

en espacios virtuales, bajo la tutoría de docentes de ambos niveles.

Palabras claves: Articulación; Retención; Blending; Learning; Tutoría.

Eje temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 184—

Estrategias de Alumnos Universitarios en Instancias de Aprendizaje de la Matemática

Graciela Carranza1; Pedro Foresi2; Raúl Leiva3

1: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. UNCa. [email protected]

2: Facultad de Ciencias Agrarias. UNCa. [email protected]

3: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. UNCa. [email protected]

El aprendizaje en el contexto educativo conlleva la

adquisición de conocimientos, la construcción de significados, cambios

de conducta e inevitablemente actividad cognitiva dentro del medio

cultural en el que se interrelacionan. Una parte importante de los

aprendizajes que las personas llevan a cabo a lo largo de la vida requiere

de disposición y uso de estrategias precisas. En la Universidad el

aprender trae aparejado una serie de obstáculos: estratégicos,

disciplinares, emotivos, etc. Este trabajo, parte del Proyecto Estrategias

cognitivas de aprendizaje que utilizan los alumnos universitarios durante

su formación en la disciplina Matemática, pretende analizar las

valoraciones que los alumnos realizan de las estrategias que utilizan en

instancias de aprendizaje de la Matemática y clasificar esas estrategias.

Tal objetivo se fundamenta en la información que surge de una encuesta a

un grupo de alumnos de primer año durante 2011, cursantes de la

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 185—

asignatura Matemática I en la Facultad de Ciencias Económicas y de

Administración de la Universidad Nacional de Catamarca y en la que

debieron valorizar cada una de las variables incluidas en los ítems. El

análisis incluyó el agrupamiento de valoraciones, destacándose las

valoraciones de siempre, casi siempre y a veces, y el uso de estrategias

de control de la comprensión y estrategias de organización entre otras.

Palabras clave: Estrategia; Aprendizaje; Matemática; Alumnos

universitarios.

Eje Temático: Obstáculos y dificultades en el Aprendizaje de las

Ciencias y la Tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 186—

Estrategias de Enseñanza On-Line de Estadística Basada en Competencias

Elena, Clara Rita; Rodríguez, Norma Leonor

Facultad de ciencias Exactas y Naturales, UNCa.

[email protected]; [email protected]

En los últimos años, producto de la disponibilidad de

computadoras, de software estadístico y de la incorporación de NTICs,

tanto la enseñanza de Estadística, como la forma de "hacer Estadística"

están cambiando. Además, para el siglo XXI se impone un nuevo modelo

de formación basada en competencias. Dichos factores, hacen que, de a

poco, se produzcan importantes cambios metodológicos con efectos

positivos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de Estadística; dando

mayor protagonismo al aprendizaje autónomo del alumno. En este trabajo,

con el fin de mejorar la asimilación de los contenidos de Estadística, se

propone describir estrategias metodológicas de enseñanza on-line de

Estadística, basada en competencias. Entendiéndose las estrategias de

enseñanza como el conjunto de decisiones que toma el docente para

orientar la enseñanza, en esta instancia basada en competencias.Estas

últimas implican el saber (conocimiento), el saber hacer (habilidades) y el

saber ser (actitudes y valores). Se aplicó diseño de investigación

documental: artículos científicos, diseño curricular, experiencias de

expertos y de cátedra. De dicho análisis resultó que se debe incorporar,

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 187—

como complemento de las clases presenciales, estrategias de enseñanza

basada en competencias, con objetos multimediales: Foro, Chat,

Webquest, email, software estadístico, mapas conceptuales, tareas

programas en la web, entre otros; con los que se lograran competencias

estadísticas de destrezas y actitudes que permiten razonar

estadísticamente, comprender una argumentación matemática, expresarse

y comunicarse en el lenguaje estadístico. Con estas estrategias de

enseñanza, se espera favorecer el aprendizaje autónomo, mejorar la

motivación y participación activa de los alumnos, discutir ideas, trabajar

en equipo e incentivar la reflexión para el desarrollo del pensamiento

Estadístico.

Palabras clave: Estrategias; Enseñanza on-line; Competencias;

Estadística.

Eje temático: Dinámica de la enseñanza y aprendizaje y su relación con

las Tecnología de la Información y la Comunicación

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 188—

Estrategias para Promover la Comprensión en el Aula Universitaria

López, Gloria del Valle1; López, María Beatriz2

1: Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca, Maximio Victorio 57, 4700, Catamarca, Argentina. Email:[email protected]

2: Centro de Investigaciones Fisico-Químicas Teóricas y Aplicadas (CIFTA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca, Av. Belgrano 300,

4700, Catamarca, Argentina. Email: [email protected]

La Universidad está ligada al mundo de la formación y del

conocimiento. En ambos referentes se están produciendo cambios muy

significativos que obligan a modificar las prácticas docentes con vistas a

promover una formación más flexible, creativa y de calidad.

Esta propuesta didáctico-pedagógica, desarrollada en la

asignatura Dibujo Topográfico de la carrera Ingeniería en Agrimensura de

la Fac. de Tecnología y Cs. Aplicadas de la UNCa, fundamenta su

accionar en los postulados teóricos del Marco Conceptual de Enseñanza

para la Comprensión del Proyecto Cero de la Universidad de Harvard.

La enseñanza para la comprensión funciona como un

enfoque que permite tomar decisiones acerca de cómo orientar la

enseñanza de modo que los alumnos, además de recibir información,

puedan hacer uso activo del conocimiento y puedan pensar flexiblemente

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 189—

para resolver problemas diseñando elementos, modelos o productos, que

sean valiosos para la cultura local.

La propuesta didáctico-pedagogica se basó en el planteo de

puntos de acceso diferentes al conocimiento y la comprensión, según la

definición de Howard Gardner, y también propone puntos de egreso o

salida, estos últimos constituyen las producciones de los estudiantes.

Si bien la nueva propuesta está en proceso de

implementación, ya se pueden vislumbrar algunos de los beneficios que

aporta, ellos son:

• Mayor compromiso de los alumnos con la tarea

• Aumento de la capacidad de autoreflexión de los alumnos

• Identificación de los propios logros y debilidades

• Desarrollo de actitud crítica y capacidad para comunicar

su opinión

Por ello, basándonos en estos resultados parciales podemos

inferir que esto redundará en beneficios para el estudiante como futuro

profesional.

Palabras Clave: Proyecto Cero; Comprensión; Estrategias de enseñanza

y aprendizaje.

Eje temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias

y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 190—

Estructuras didácticas para aplicar en el aula, utilizando las tecnologías de la información y la

comunicación

Condorí, Elba Clarisa; Montenegro, María Emilia;

Godoy, María Magdalena

Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Tucumán).

Corrientes 961, 4to piso, Depto K (código postal 4000). San Miguel de Tucumán.

[email protected]; [email protected]; [email protected])

Nuestro trabajo toma en cuenta los postulados de Vigotsky

sobre el andamiaje, el aprendizaje con otros, la orientación y guía del

docente en el proceso de enseñanza aprendizaje. El “andamiaje” implica

guiar a través de consejos, preguntas y material que dirigen al estudiante

mientras resuelve problemas. Los profesores tienen que preparar el

terreno para que los alumnos identifiquen aquello que necesitan hacer. En

este sentido, la “Web-Quest” es una herramienta que forma parte de una

metodología para el trabajo didáctico, consiste en una investigación

guiada por el docente, con recursos principalmente de Internet y

promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 192—

Estudio comparativo de técnicas para la obtención de cuerpos de caracoles de la Familia Lymnaidae (Gasteropoda, Pulmonata) para su identificación

taxonómica en la provincia de Catamarca

Tomassi, C. A.; Soria, C. C.; Malandrini, J. B.

Facultad de Ciencias de la Salud. UNCa. [email protected]

Fasciolosis es una zoonosis parasitaria con un ciclo de vida

donde participa como hospedero intermedio un caracol de agua dulce.

Los moluscos de la Familia Lymnaeidae, (Gasterópoda, Pulmonata)

modelan la transmisión de Fasciola hepatica de acuerdo a la especie de

caracol involucrado. L. viatrix fue considerado durante años como el

único hospedero involucrado en la epidemiología de la enfermedad en

Argentina. Estudios recientes demuestran la presencia de otras especies,

y que los caracoles intervinientes en los casos humanos y animales,

inclusive de la misma zona, serían de distintas especies.

El objetivo del presente trabajo fue reportar los resultados

comparativos obtenidos con distintas técnicas utilizadas para la

observación morfológica de caracoles que permitan identificar los

principales hospederos intermediarios que intervienen en la parasitosis.

Se colectaron a mano caracoles (n = 673) de una vega

ubicada a la vera del río Abaucán (27° 29’ 52” S - 67° 35’ 53,5” O) a 1650

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 193—

mnm y se trasladaron vivos al laboratorio. Los moluscos se separaron en

lotes iguales y se enfrentaron para estudio con tres técnicas: una directa,

la de Railliet según Paranaense (1994) y la propuesta por Pointier, para

poder obtener la separación de su cuerpo, conchilla, aparato reproductor

masculino y una porción de su pie, permitiendo una mejor observación de

los órganos internos de los caracoles para su reconocimiento taxonómico

e identificación por morfología. Paralelamente se sacó la parte blanda de

la Lymnea en busca de formas intermedias de Fh en el hepatopáncreas

del molusco.

Los resultados permiten afirmar que la técnica recomendada

por Pointier es la de más fácil aplicación, además de ser más económica.

Los resultados obtenidos permiten acercar nuevos conocimientos sobre la

enfermedad y los actores involucrados en el mantenimiento y difusión de

la parasitosis.

Palabras clave: Técnicas; Lymneidos; Identificación; Taxonomía;

Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 194—

Estudio de la Producción de Biomasa y Exopolisacáridos en Basidiomicetes Lignívoros

Massié, A.; Mamaní, M.; Bracamonte, M.

Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Avda. Bolivia 5150

[email protected]

Los hongos lignívoros específicamente los llamados de la

pudrición blanca producen grandes cantidades de biomasa y

exopolisacáridos (EPS) en cultivos sumergidos que pueden usarse con

propósitos biotecnológicos. En el presente trabajo cinco especies

autóctonas de la provincia fitogeográfica de Las Yungas fueron utilizadas.

Los hongos se hicieron crecer en placas de Petri con Papa-Dextrosa-agar

(PDA) durante 7 días de ellas se sacaron 3 discos de 6 mm de diámetro

con los cuales se inocularon frascos erlenmeyer con medio líquido

específico para producir polisacáridos (POL). De las cinco cepas

testeadas Schizophyllum commune y Lentinus swartzii mostraron la mayor

producción de biomasa a los 7 días 17,04 y 9,3 g.L-1 respectivamente. A los

14 días los mismos hongos tuvieron la mayor producción Sch. commune

5,1 g.L-1 y Sch. swartzii 8,4 g.L-1La menor producción fue para Pleurotus

sp con 5,08 g.L-1 a los 7 días y Coriolus versicolor con 5,3 g.L-1 a los 14

días. Contrariamente a la producción de biomasa, C. versicolor produjo la

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 195—

mayor cantidad de exopolisacáridos 2,6 g.L-1y la menor fue para

Ganoderma applanatum 0,62 g.L-1 en cultivos de 7 días. En cultivo de 14

días C. versicolor disminuyó a 1,46 g.L-1.

Palabras clave: Biomasa; Exopolisacáridos; Basidiomicetes; Lignívoros.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 196—

Estudio de las representaciones sociales sobre la seguridad alimentaria y su incidencia sobre las

prácticas de consumo y la manipulación alimentaria en consumidores de comunidades urbanas y rurales

de la Provincia de Catamarca

María Elena García; Fabiana Toledo; Rodolfo Arias

Facultad Ciencias de la Salud. UNCa. [email protected]; [email protected]; [email protected]

La Seguridad Alimentaria, constituye uno de los temas de

mayor repercusión en la sociedad moderna y también, por su dimensión y

naturaleza, configura uno de los desafíos más importantes al que se

enfrenta la Salud Pública mundial. (FAO, 2001)

Siendo una realidad que la calidad y la seguridad de los

alimentos que consumimos se ha incrementado mucho en la última

década, la preocupación por los temas de salud relacionados con los

alimentos continua siendo una prioridad en nuestro ámbito, como en todas

las sociedades del mundo. Constituye, uno de los temas prioritarios que

requiere ser abordado por los Municipios y Comunidades Catamarqueñas

en el marco de la Promoción de la Salud.

En las comunidades urbanas como rurales, los consumidores

poseen ciertos conocimientos del sentido común sobre seguridad

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 197—

alimentaria, que a veces constituyen obstáculos epistemológicos para el

aprendizaje de la misma. Estos conocimientos, útiles para la comprensión

del “mundo” y la comunicación, se construyen a partir de las

Representaciones Sociales.

La investigación pretende cubrir un área de vacancia a nivel

institucional, como del contexto provincial y regional. Se desarrolla bajo

el modelo cualitativo. Es de carácter exploratorio-descriptivo, se estudian

las RS desde el enfoque procesual y usa técnicas de investigación como

recopilación documental, método de encuestas y grupos de discusión

dirigida.

Tiene como objetivos, establecer un diagnóstico actualizado

de las representaciones sociales sobre la seguridad alimentaria de los

consumidores catamarqueños, basado en la identificación de los factores

que las condicionan de manera relevante y establecer la incidencia real

sobre las prácticas de consumo y la manipulación alimentaria, con lo cual

pretende suministrar información significativa a la investigación de base

sobre la seguridad alimentaria, para mejorar la salud y la calidad de vida

de la población de la Provincia de Catamarca.

Palabras Clave: Representaciones sociales; Conocimientos del sentido

común y opiniones sobre seguridad alimentaria; Educación para la salud;

Obstáculos epistemológicos.

Eje Temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias

y Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 198—

Estudio de la Web 2.0 como Herramienta Colaborativa en la Docencia y Proyectos de

Investigación

Ovejero, Ana1; Alanís, Mario2; Arias, Oscar2

1: Departamento de Geología, Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

2: Departamento de Informática, Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca. idi@ tecno.unca.edu.ar

La formación docente en sus actividades debe cumplir con

la docencia, investigación y extensión. La investigación está sustentada

en un proyecto concebido con una organización académica por campos

de conocimiento y líneas de investigación. El docente utiliza en su

formación herramientas auxiliares que pueden desarrollarse aplicando a

los entornos virtuales colaborativos, a lo largo del proceso educativo. Este

medio facilita la contribución de información entre los alumnos, a

interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido. A tal fin se

pretende optimizar la transferencia de conocimientos en el aula,

utilizando la red de internet como soporte adicional a los recursos

didácticos, la puesta en práctica del proyecto se ha diseñado siguiendo

los lineamientos de la metodología descriptiva, informática y formativa. El

proyecto con aplicación virtual tiene por título Caracterización de los

Materiales Pétreos en Edificación para Rutas Geoarquitectónicas que

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 199—

agrupa integrantes de distintas disciplinas fundamentalmente estudiantes

de la Licenciatura en Geología. Como resultado se obtuvo que los

entornos virtuales generan una alta motivación en aproximadamente el

90% de los estudiantes, conducente a la aprobación de la unidad

curricular cursada con excelentes resultados. Existen algunas dificultades

por parte de un 10% aproximadamente de estudiantes, por diversas

causas, entre ellas: resistencia al cambio, carencia de la tecnología para

acceder al medio virtual y desconocimiento de cómo trabajar con la web.

Se recomienda realizar una evaluación que permita la inclusión y

continuar implementando esta herramienta como parte del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Palabras Clave: Entornos Virtuales; Herramienta Auxiliar; Proyectos de

Investigación.

Eje Temático: Dinámica de la enseñanza y aprendizaje y su relación con

las Tecnología de la Información y la Comunicación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 200—

Evaluación de Conocimientos Sistemáticos y Asistemáticos en Estudiantes de la Facultad de

Ciencias Agrarias, UNCA.

Killian, Silvia; Morales, Norma; Furque, Virginia

Facultad de Ciencias Agrarias, UNCa. Av. Belgrano y Maestro Quiroga. [email protected]

Los estudiantes ingresan a la Universidad con un bagaje de

conocimientos adquiridos de manera sistemática, desde el pre-escolar

hasta la escuela secundaria o polimodal, con los cambios de nombre y de

curricula acontecidos en los últimos años. Pero, también, se accede a

conocimientos diariamente, cotidianamente a través de los medios de

comunicación y el entorno familiar y social. Estos conocimientos

componen una base cultural que puede ser de una gran diversidad cuali y

cuantitativa. Muchos de estos conocimientos corresponden a lo que

puede llamarse conocimiento no científico o “vulgar”, esto se debe a que

no responden a una relación causa-efecto o sea no es conocimiento

científico. Sin embargo, no debe menospreciarse esta clase de

conocimiento, a los que los filósofos llaman “doxa”, no sólo por su utilidad

en la vida cotidiana, sino, también, pueden integrarse y enriquecerse con

los saberes que provienen de la ciencia. Existe una especie de separación

entre los conocimientos cotidianos adquiridos de manera asistemática, y

que forman parte del bagaje cultural de las personas y los conocimientos

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 201—

adquiridos sistemáticamente y siguiendo las reglas del pensamiento

científico (conocimiento epistemológico).

Este trabajo tiene por objeto: I. Evaluar conocimientos

adquiridos no sistemáticamente debido a la cotidianidad. II. Evaluar

conocimientos adquiridos de manera sistemática y por las causas, que se

consideren fundamentales para la comprensión de temas de Fisiología

Vegetal.

Consistió en una encuesta de 30 preguntas, 15 referidas al

conocimiento “vulgar” y 15 referidas al conocimiento científico. Cada

pregunta de conocimiento “vulgar” tiene su correspondiente pregunta de

conocimiento científico. Se realizaron 23 encuestas a alumnos de segundo

año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias

Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca. Los resultados

mostraron baja integración entre los conocimientos científicos y no

científicos, y bajo porcentaje sobre todo en los conocimientos no

científicos.

Palabras clave: Conocimientos; Sistemáticos; Asistemáticos; Integración.

Eje: Desarrollo de propuestas de enseñanza que contribuyan a la

transversalización de contenidos científicos que establezcan relaciones

entre Ciencia-tecnología-sociedad-ambiente.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 202—

Evaluación del Conocimiento y Aplicación de la Legislación Alimentaria por los Productores de

Confituras Regionales de San Fernando del Valle de Catamarca

Ahumada, Edgar; Nieto, Sonia; Luna, Aguirre Lilia.

Cátedras de Bromatología I y III. Licenciatura en Bromatología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Catamarca.

e-mail: [email protected]

Las confituras regionales son alimentos que no están

contemplados en la legislación de manera específica. A pesar de esto, los

productos se comercializan en la región, siendo muchos de ellos

productos no inscriptos ni autorizados por la autoridad sanitaria nacional.

Se fijo como objetivos realizar evaluación del conocimiento de la

legislación alimentaria que poseen los productores de Confituras

Regionales de San Fernando del Valle de Catamarca y capacitar a los

mismos en la obtención de los alimentos con calidad uniforme e

inocuidad, durante el período Mayo-Agosto de 2012.

Se levantó un registro de 13 productores de confituras

regionales que comercializaron sus productos en dos fiestas tradicionales

de SFV de Catamarca, en la Fiesta del Locro y Fiesta Nacional e

Internacional del Poncho en el año 2012.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 203—

Se realizaron entrevistas con el fin de obtener información

en relación al conocimiento de la legislación alimentaria y después de

analizadas estas, se convocó a encuentros de capacitación, una vez por

mes, durante el período Septiembre-Diciembre de 2012

El 61,5% de los productores de Confituras Regionales de SFV

de Catamarca entrevistados, comercializan productos inscriptos y

habilitados por la autoridad sanitaria nacional. El 69,2% de los productores

asistió por lo menos a 3 de los 4 encuentros.

Se puede concluir que: Los productores de Confituras

Regionales conocen la legislación en general sobre los productos que

elaboran.El conocimiento de los productores sobre la elaboración de

alimentos es insuficiente. Es buena la predisposición de los productores

para participar en actividades de discusión y capacitación.

Se recomienda que los organismos de producción y

promoción, estimulen el cumplimiento de la normativa vigente, con el fin

de asegurar que la totalidad de las confituras regionales garanticen

calidad e inocuidad, impulsando así el desarrollo competitivo de las

confituras y fortaleciendo este rubro de alimentos debido al amplio

mercado que manejan.

Palabras clave: Confituras Regionales; Legislación Alimentaria;

Capacitación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 204—

Evaluación de la Evolución de los Conocimientos en Estudiantes de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCa.

Furque, Virginia; Killian, Silvia; Morales, Norma

Facultad de CienciasAgrarias. UNCa. Av. Belgrano y Maestro Quiroga.

E-mail: [email protected]; [email protected]

Cuando los estudiantes ingresan a la universidad empiezan a

transitar un camino que los lleva a desarrollar habilidades, hábitos y

obtener conocimientos basados en fundamentos teóricos y experiencias

prácticas. En el caso de las ciencias agrarias, los fundamentos teóricos

deben estar integrados y avalados por experiencias prácticas de

laboratorio y de campo. Esto se debe dar gradualmente y en el trascurso

del estudiante por las aulas, laboratorios y campos de la facultad,

reflejándose un cambio en la formación del nuevo profesional. Con el

objeto de detectar esta evolución y eventuales deficiencias que pudieran

existir en este proceso de enseñanza-aprendizaje se realizó una encuesta.

La encuesta abarcó temas correspondientes a distintas asignaturas del

ciclo básico de la carrera de Ingeniería Agronómica, de la Facultad de

Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa). La

misma consistió en veinte (20) afirmaciones, en las que el alumno debía

responder verdadero o falso o elegir por la respuesta correcta entre

varias opciones. Se realizaron 43 encuestas entre los estudiantes de 1º

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 205—

año hasta los que ya habían finalizado su cursado. Los resultados se

procesaron, primeramente teniendo en cuenta las respuestas en general

en correctas, incorrectas y sin respuesta. También en relación al año de

cursado del encuestado. En cuanto a las respuestas en general, los

resultados fueron, 45,6% correctas, 32% incorrectas y 22,4% no respondió.

Mientras que por año de cursado, los alumnos de 4º año fueron los que

más respuestas correctas tuvieron, con 64,2% y siendo menores los

alumnos de 1º año con 31,5%, a la vez fueron los que menos respondieron,

con un 48,5%, y un 2,5% de los alumnos que finalizaron el cursado no

contestaron. Las respuestas incorrectas fueron mayores en los alumnos de

5º año con un 38,7% y menores en los alumnos de 1º año con un 20%.

Palabras Clave: Evolución; Conocimiento; Ingeniería Agronómica.

Eje Temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las

Ciencias y las Tecnologías.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 206—

Evaluación de Materiales Didácticos con TIC para la Enseñanza de las Ciencias

Valeria Trejo; Carlos Quagliotti; Carina Colasanto.

Estudiante colaborador: Leandro Comerón

Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN). Universidad Nacional de Córdoba. [email protected]; [email protected];

[email protected]

Con el objetivo de lograr habilidades y competencias

requeridas por los organismos nacionales e internacionales para el

desarrollo de las diversas profesiones, las TIC se han convertido en una

opción obligatoria en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias y

tecnología. Con el fin de adecuarse a las nuevas exigencias en la FCEFyN

de la UNC se adquirieron netbooks e instrumental que a través del

programa DataStudio brinda información en gráficos y tablas. Se trata de

sensores de conductividad, temperatura, presión, y otros orientados a la

enseñanza de Física, Matemática y Química. Para lograr que estas

herramientas se conviertan para el estudiante en motivadoras para el

aprendizaje de contenidos científicos fue necesaria la redacción de un

material didáctico conformado por experiencias prácticas de laboratorio

escritas en un lenguaje sencillo, imágenes propias y situaciones

problemáticas reales.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 207—

El interrogante del equipo investigador fue ¿Qué tan

didáctico resulta ser este material? Para dar respuesta a este interrogante

y lograr conocer la pertinencia de estos escritos se requirió de la opinión

de profesores que asistieron a un curso de capacitación en el uso de estas

herramientas TIC utilizando las guías con las experiencias prácticas en

cuestión. Los resultados de las entrevistas parecen indicar que la

concreción metodológica, la secuenciación para el desarrollo y el texto

comunicativo son apropiados para los objetivos planificados. Como

ventajas citaron que contienen vocabulario fácil de interpretar, contenidos

actualizados ya que se encuentran relacionadas con las nuevas

tecnologías, poseen una redacción clara y sencilla y su organización va

desde lo simple a lo complejo. Los usuarios sugirieron agregar algún

texto inicial que actúe como disparador para motivar a los estudiantes.

Estos resultados parciales forman parte de una investigación

mayor que se desarrolla en la FCEFyN con subsidios de la Secretaría de

Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba.

Palabras clave: Materiales didácticos; Experiencias de laboratorio;

Sensores.

Eje Temático: Dinámica de la enseñanza y aprendizaje y su relación con

las Tecnología de la Información y la Comunicación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 208—

Evaluando Química con un Clic

Pandiella, Susana Beatriz; Pandiella, Patricia Mabel

Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales. Departamento de Física y de Química. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Av. Ignacio de la

Roza 230 (oeste). San Juan. Universidad Nacional de San Juan. [email protected]; [email protected]

En esta comunicación se presentan los resultados obtenidos

por estudiantes de 15 años de edad promedio a una encuesta sobre usos

de las TIC e internet y a una evaluación de Química. El instrumento

elegido para evaluar fue un juego contenido en una simulación sobre

construcción de átomos.

Los resultados de la encuesta indican que los estudiantes

utilizan mayoritariamente las computadoras e internet para jugar. Por otro

lado, el tema de la estructura del átomo resulta para la enseñanza muy

abstracto y alejado del conocimiento de los estudiantes. Por ello se

recurrió a las TIC como mediadoras de los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Las simulaciones utilizadas en el aprendizaje de la Química

constituyen representaciones reduccionistas de los fenómenos que

emulan, pero también pueden servir de ayuda a los alumnos por ser una

actividad que estimula la motivación, además de contribuir a una

participación activa. Así también las simulaciones como juegos educativos

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 209—

constituyen uno de los recursos más importantes dentro de una

metodología de aprendizaje activo de Química. Participar en juegos

focalizados promueve la motivación y permite al estudiante ser

protagonista de su propio aprendizaje.

Uno de los cuestionamientos que suele realizarse en el

ámbito escolar a las TIC es la confiabilidad de la información. Este

problema se solucionó al incorporar en la propuesta un recurso educativo

abierto (REA). Éstos son materiales digitales de aprendizaje, con esquema

de licenciamiento que protege la propiedad intelectual, de uso público,

libre y gratuito, disponibles por medios electrónicos a través de internet.

Los alumnos demostraron un alto grado de satisfacción en el uso del

recurso como así también mejores desempeños académicos.

El análisis de los resultados nos lleva como docentes a

repensar nuestra postura frente a las TIC y animarnos a incorporarlas

como un camino para vencer o acortar la brecha generacional docente-

alumno.

Palabras clave: Evaluación en Química; Simulaciones; Juego; Estudiantes

de secundaria.

Eje temático: Dinámica de la enseñanza y aprendizaje y su relación con

las Tecnología de la Información y la Comunicación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 210—

Evolución de las Diferentes Praxis en el ámbito de la Universidad y su relación con el devenir

Histórico

Rousserie, Hilda Fabiana; Cives, Hugo Rodolfo;

Simonetti, María del Rosario

Facultad de Ciencias de la Alimentación. Universidad Nacional de Entre Ríos. Av. Monseñor Tavella 1450. TE: (0345)-423-1450. [email protected]

En nuestro país, durante varias décadas, se han generado

conocimientos científicos aplicados desde las ciencias naturales que en la

práctica no han logrado buenos resultados ya que los mismos han estado

desencontrados con el entorno real que conforman los actores desde

distintos sectores productivos, educativos e institucionales. Los cambios

en las universidades en acuerdo con políticas del estado tendiente a

promover un sistema científico e innovación del sector privado tuvieron

por objeto fortalecer un modelo productivo que genere mayor inclusión

social y mejorar la competitividad de nuestro país, bajo los lineamientos

de un paradigma donde el conocimiento sea el eje del desarrollo. Bajo

estas nuevas modalidades las universidades se han visto afectadas al

cambio en diversos aspectos, algunos de ellos se han traducido en la

búsqueda de nuevas metodologías de enseñanzas acordes al nuevo

paradigma. El presente trabajo pretende determinar la relación entre la

evolución histórica institucional de la Facultad de Ciencias de la

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 211—

Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos y las metodologías

de enseñanza abordadas desde las Ciencias Naturales. La metodología a

utilizar está sujeta a una investigación comparativa que permita un análisis

cualitativo de la evolución histórica institucional y su influencia sobre las

diversas prácticas en los diferentes momentos históricos y su relación con

los métodos de enseñanza. Se han diseñado dos tipos de encuestas

destinadas a grupos de docentes y alumnos integrantes de diferentes

cohortes en el inicio de diferentes décadas desde el 70 hasta la actual,

alcanzando un total de cinco grupos. Las mismas son de dos tipos:

abiertas y de elección. Con los resultados obtenidos en el presente

ensayo se pretende establecer los momentos históricos en los que se han

dado cambios significativos en los métodos de enseñanza desde las

diferentes praxis y consecuentemente analizar el cambio de paradigma en

el marco institucional.

Palabras Clave: Evolución; Praxis; Paradigma; Ciencia; Tecnología.

Eje Temático: Fundamentos históricos y epistemológicos en Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 212—

Experiencia de integración de aula virtual y métodos de gestión de conocimiento en la

educación universitaria

López, Gustavo J.1; Ríos, Miriam E.2; Coronel, Eve L.3;

Figueroa, Liliana M.4 y Scaglione, Sebastián5

1, 2, 4, 5: Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, UNSE. Avda. Belgrano (S) 1912. CP 4200. Santiago del Estero.

2: [email protected]

3: Facultad de Agronomía y Agroindustrias. UNSE

Este trabajo expone una experiencia de integración de aula

virtual, utilizada como apoyo a la enseñanza presencial, y métodos de

gestión de conocimiento en la educación universitaria. Se plantea como

objetivo que los estudiantes logren autogestionar su aprendizaje

desarrollando capacidades para acceder, localizar, analizar y evaluar la

información, transformar el conocimiento en nuevo conocimiento, basados

en sus experiencias y en el aprendizaje colaborativo, usando como

escenario el aula virtual.

Esta integración se hizo efectiva tras la aplicación de un

modelo de autogestión del aprendizaje en el desarrollo de una Webquest

por parte de los alumnos y docentes de la asignatura Investigación

Operativa I de Licenciatura en Sistemas de Información-UNSE. La

actividad de Webquest se ha realizado mediante estrategia de instrucción

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 213—

guiada y aprendizaje colaborativo en el contexto del aula virtual de la

asignatura en el Centro Universitario Virtual de la Facultad de Ciencias

Exactas y Tecnologías.

Luego, se evaluó la opinión de los alumnos sobre la

implementación de la misma, mediante encuestas y a través de entrevista

a los profesores de la asignatura que participaron de la experiencia.

Con esta implementación, el alumno genera nuevo

conocimiento (como modelo mental) que al explicitarse puede ser

transferido a un dispositivo, lo que implica que éste se vuelva a

transformar en información asequible para que otros la procesen. Esto

estimula en el estudiante su desarrollo cognitivo permitiendo trabajar con

nuevos espacios de construcción del conocimiento a la vez que

incrementa la motivación, el interés y la dedicación a la tarea.

Asimismo, la aplicación del modelo de autogestión del

aprendizaje permite a los docentes tener presente el gran número de

acciones, procesos, medios y formas de obtener la información y construir

el conocimiento, así como la articulación entre los procesos que realiza el

alumno para lograr la apropiación del conocimiento, aplicarlo,

socializarlo, etc.

Palabras clave: Gestión del Conocimiento; Aula Virtual; Webquest;

Educación Universitaria.

Eje temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 191—

cooperativo y autonomía de los alumnos e incluye una evaluación

auténtica. Implica un proceso de investigación y transformación de la

información obtenida.

A los postulados de Vigotsky, sumamos lo que señala David

Ausubel, cuando se refiere al “Aprendizaje Significativo”. El término

“significativo” refiere tanto a un contenido con estructuración lógica

propia, como a aquel material que potencialmente puede ser aprendido

de modo significativo. Los conocimientos nuevos deben relacionarse con

lo que el alumno ya sabe. En este sentido analizamos “La caza del tesoro”,

estructura didáctica muy rica para el desarrollo de distintas

competencias, pero no tan utilizada en nuestro país entre los docentes

que utilizan Internet en sus clases. Es una hoja de trabajo o una página

Web, con una serie de preguntas y una lista de páginas Web en donde los

alumnos buscan las respuestas. Al final suele incluir la “gran pregunta”,

cuya respuesta no aparece directamente en las páginas visitadas. Con

esta estrategia se espera integrar y valorar lo aprendido durante el

proceso de la actividad. Las cazas del tesoro y Webquest, son útiles para

aprender sobre un tema determinado y practicar habilidades y

procedimientos relacionados con las tecnologías de la información y la

comunicación.

Palabras clave: Herramientas; Andamiaje; Aprendizaje; Significativo;

Internet.

Eje Temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 214—

Explorar, Investigar, Experimentar. La enseñanza guiada por la ciencia en Nivel Inicial

Silvero, Jazmín; Pepino, Julieta.

Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba.

En los primeros años de vida, los niños son especialmente

receptivos a nuevas ideas y experiencias; su capacidad de aprendizaje es

excepcional. Durante este periodo, formulan preguntas y construyen

importantes habilidades, conocimientos y actitudes que tendrán un

impacto en su desarrollo personal, social, físico, emocional y cognitivo

por el resto de sus vidas.

Todos los días los niños se cuestionan, tratan y aprenden

interactuando con el mundo que los rodea. Nosotros proponemos que

llevar a cabo ciertas actividades específicas en las salas del Nivel Inicial,

que propicien esta actitud inquisidora natural de los niños, puede ser muy

beneficioso para contribuir al desarrollo de sus capacidades específicas,

tanto cognitivas como motrices.

En este trabajo describimos nuestra experiencia educativa

durante el año 2012 con niños de 4-5 años del Jardín de Infantes

“Francisco Vidal” de la ciudad de Córdoba. Llevamos a cabo una serie de

actividades que titulamos “Descubro la Materia”. Cada una duró, como

máximo, 30 minutos y se desarrollaron cada un mes, durante el cual las

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 215—

maestras propias de las 4 salitas con las que trabajamos, reforzaron

mediante diferentes actividades plásticas y lúdicas lo observado y

realizado en nuestra presencia.

Las actividades trataron conceptos de química como, la

composición de las cosas: “¿qué son las moléculas?”, el agua ¿qué formas

tiene?, cosas que cambian de color: “¿qué es una reacción química?”

Los niños han sido perfectamente capaces de apropiarse de

los nuevos conceptos y de realizar los experimentos propuestos.

Concluimos, según nuestra experiencia, que la enseñanza

guiada por la ciencia, colabora al desarrollo de aptitudes positivas en los

niños de Nivel Inicial, tales como:

- Explorar: alentar a los niños a formular preguntas “¿por

qué?” “¿cómo?”

- Investigar: buscar respuestas ampliando sus conocimientos,

propiciando la creatividad y el intercambio de ideas con sus pares y

educadores.

- Experimentar: realizar experimentos con objetos de la vida

cotidiana ayuda a reforzar el concepto de que estamos rodeados de cosas

que merecen ser descubiertas, estudiadas, observadas.

Actualmente, gracias a los buenos resultados y aplicando

modificaciones con lo aprendido, se realizan actividades similares con

niños de la escuela “República del Perú” de la localidad de Cruz del Eje.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 216—

Factores Asociados al Rendimiento Académico en Alumnos del Profesorado en Biología

Vergara, Maria(1); Soria, Elvira(2); Vedia, Ana Beatriz(3);

Fernández, Cristhian(4); Quevedo, Gloria(5)

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa.

E-mail: [email protected]; [email protected]

La presente investigación tuvo como propósito conocer los

factores asociados al rendimiento académico en estudiantes ingresantes

al año 2011 a la carrera Profesorado en Biología de la FACEN-UNCA.

Se fundamentó considerando que el rendimiento académico

es un problema, que a través de los tiempos y en todos los niveles de la

educación, ha ocupado la atención de quienes de una u otra forma, están

comprometidos en la difícil tarea de educar, sobre todo, en la educación

superior, por ser este un nivel terminal en la obtención de un título

universitario.

La metodología se basó en una investigación educativa de

tipo mixta, observacional, con un enfoque exploratorio, descriptivo y

explicativo que permitieron determinar la magnitud del rendimiento

académico y los factores asociados en la carrera antes mencionadas.

Según lo investigado, los estudiantes universitarios se ven

afectados tanto negativa como positivamente por varios factores en el

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 217—

desempeño académico, estos factores están relacionadas a los aspectos

sociales, económicos y educativos; con los cuales se buscó conocer la

importancia de tener familia, dinero, motivación, entre otros, en base al

estudio de los factores mencionados se pudo determinar la relación entre

estos con el desempeño académico de los estudiantes.

Con todos los datos que se obtuvieron, se pretendió abrir un

espacio para la discusión de ideas y propuestas que sean de utilidad para

contribuir a la toma de mejores decisiones en la búsqueda de posibles

soluciones a esta problemática y considerar la importancia del

diagnóstico en educación como un mecanismo de evaluación que permite

identificar el estado real en que se encuentra el estudiante, conocer sus

competencias, deficiencias y carencias tanto de conocimientos como

sociales. Igualmente, ha de tenerse en cuenta, que el diagnóstico permite

por una parte, la prevención del fracaso y por otra, el tratamiento para

combatir el fracaso, planteando un enfoque preventivo, tal como se

pretendía con este trabajo como objetivo a largo plazo.

Palabras Clave: Rendimiento Académico; Enseñanza-Aprendizaje;

Factores asociados al rendimiento académico.

Eje Temático: Obstáculos en la Enseñanza de la Ciencia

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 218—

Feria escolar, una propuesta didáctica para generar hábitos saludables de alimentación

Camba, Susana; Martín, Silvia Analía y Soria, Elvira

Facultad de ciencias Exactas y Naturales, UNCa. [email protected]

Introducción: La alimentación es una de las necesidades

básicas del ser humano, por lo tanto su enseñanza es fundamental. Sin

embargo, la misma es superficial, tiende a ser enciclopedista, al centrarse

únicamente en contenidos conceptuales y no alcanza a promover cambios

a nivel actitudinal, necesarios para propiciar una alfabetización científica

y ciudadana.

El presente trabajo se enmarca en el proyecto: Análisis y

evaluación de la enseñanza del tema alimentación en las prácticas

docentes del nivel medio de San Fernando del Valle de Catamarca. Tiene

como objetivo convertir a la escuela en un espacio diferente, de

aprendizaje activo, donde los estudiantes son los protagonistas, utilizan su

imaginación, pueden potenciar la creatividad y a su vez modificar

actitudes y hábitos.

Metodología: Se desarrolla una propuesta didáctica de 200

minutos, planificada en cuatro clases. La primera con orientaciones

específicas a los estudiantes; una segunda donde se distribuyen las

tareas, hacia el interior del grupo. El armado de stand y su exposición, en

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 219—

una tercera. Finalmente, una puesta en común, donde se lleva a cabo el

análisis de la actividad como autoevaluación metacognitiva.

Resultados esperados: Se espera que los estudiantes

reconozcan a la alimentación como un fenómeno, no sólo de naturaleza

bio-fisiológica, sino además de índole social; encuentren alternativas para

enriquecer y/o transformar su propia realidad, en pos de una

alfabetización científica y ciudadana a fin de mejorar la calidad de vida.

Palabras Clave: Alimentación; Propuesta didáctica; Alfabetización

científica y ciudadana.

Eje Temático: Desarrollo de propuestas de enseñanza que contribuyan a

la transversalización de contenidos científicos que establezcan

relaciones entre Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 220—

Flora Arbórea y Arbustiva en las Márgenes del Río El Tala. Estrategia para su Estudio

Acevedo, Daniel; Barros, Juan; Perea, Mario; Salas, Alberto

y De Bonis, Melina

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Av. Belgrano al 300. CP. 4700. Catamarca. Correo electrónico: [email protected]

Los árboles y arbustos que integran la flora marginal son

muy importantes para un curso de agua y sus zonas adyacentes, por el

aporte de material alóctono, que sirve de alimento a los diferentes grupos

funcionales tróficos que habitan en el mismo y porque sirve de hábitat a

numerosas especies animales y vegetales. En el marco del proyecto

“Artrópodos acuáticos y terrestres como bioindicadores del estado

ecológico de ecosistemas de montañas y zonas adyacentes de Catamarca

(Rep. Arg.), se realizó esta propuesta pedagógica para utilizar los

resultados obtenidos de relevamientos a campo de la flora arbórea y

arbustiva, en las márgenes en un sector del río El Tala (Capital,

Catamarca) en la enseñanza de la diversidad vegetal de Catamarca, en el

nivel primario. El objetivo de esta presentación es socializar dicha

propuesta. La misma se organizó en cuatro instancias: 1-introducción

teórica sobre árboles y arbustos de la zona de estudio; 2- juego: a un

alumno por grupo se le taparán los ojos y se le proporcionará una rama de

árbol o arbusto con sus partes vegetativas y reproductivas. Utilizando sus

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 221—

sentidos y ayudado por las indicaciones de sus compañeros, irá

descubriendo características que lo orientarán en el reconocimiento del

vegetal. Luego pasará al frente y entre el material natural disponible,

identificará con el nombre vulgar el vegetal que estuvo analizando. El

grupo que logre el mayor número de aciertos será el ganador; 3-

integración, a cargo del docente. Consistirá en identificar árboles y

arbustos con nombre científico, indicando la familia a la que pertenece, su

distribución, caracteres de la planta, utilidad conocida, entre otras,

mediante un interrogatorio dirigido; 4- evaluación, para lo cual deberá

completar una ficha técnica para cada ejemplar estudiado. Se espera

contribuir al conocimiento de la biodiversidad vegetal de Catamarca y

transferir resultados de un proyecto de investigación a la docencia

primaria.

Palabras clave: Propuesta pedagógica; Diversidad vegetal; Catamarca.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 222—

Formación Ambiental en los Alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias

Ribera Justiniano, Daniel; Gonzales, Ana.

Facultad de Ciencias Agrarias. Correo electrónico: [email protected]

El presente trabajo se centra en el análisis crítico Ambiental

de los estudiantes y docentes planificadores de asignaturas de la Facultad

de Ciencias Agrarias en la carrera de Ingeniería Agronómica de la

Universidad Nacional de Catamarca, y fundamentalmente en el ámbito de

la docencia. Objetivo general Conocer el grado de formación ambiental

que manifiestan los estudiantes y docentes mediante el estudio de su

formación. El instrumento de la recolección de datos utilizó un

cuestionario simple, por escrito. Se tomó como muestra al total de

alumnos del quinto año 9, la muestra a docentes responsables de cátedra

de todos los años de la carrera con 17 encuestados.

Complementariamente se realizó un análisis de documentos para estudiar

algunos aspectos de la formación ambiental de los estudiantes a través

del plan de estudio. En la encuesta para la formación ambiental de los

universitarios desde su propia percepción.

Resultados como característica general los alumnos del

sexto año según el análisis estadístico descriptivo que es poca su

formación ambiental recibida.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 223—

Los docentes encuestados en su formación no tuvieron

nada de materias relacionadas con el medio ambiente. Para conocer el

nivel de ambientalización, se analizaron los planes de estudio que

estaban vigentes en los cursos académicos 1983 y 2003 y 2007 en los que

se hizo el trabajo de campo: se analiza el perfil de las asignaturas

presente en los planes de estudio considerando sólo a aquellas que

trataban en su contenido temas como la problemática ambiental, sus

consecuencias, prevención o solución. Se extrajo un índice de

ambientalización por medio del cálculo porcentual de las materias o

asignaturas. El resultado de este análisis ofrece únicamente una

información orientativa que muestra que en la Carrera de Ingeniería

Agronómica El plan de estudio de año 1983, el plan de estudio 2002 con

el 21,083 %, el del 2006 con el 30,952 %.

Palabras clave: Formación ambiental; Educación ambiental;

Ambientalización del diseño curricular.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 224—

Formas de Procesar, Organizar y Relacionar la Información de los Alumnos 2013 de Ingeniería

Agronómica.

María Shirley Pulido; Graciela Contrera; Julia Perea

Cátedra de Fitotecnia. Mejoramiento Genético Vegetal.

Centro de Investigación, Innovación y Cooperación en Docencia de Carreras Tecnológicas: CIIC-DOCATEC

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca

Correo E: [email protected]

El objetivo fue analizar las formas de procesar, organizar y

relacionar la información de los estudiantes. Se trabajó con los alumnos,

promoción 2013, del último año de la carrera de Ingeniería Agronómica.

La variable considerada es cualitativa cuantificada, discreta y de razón.

Los instrumentos utilizados: encuesta y entrevista. El diseño es

experimental, predictivo y longitudinal de cohorte. La mayor frecuencia

corresponde al estilo predominantemente analítico: 39,28%. Ellos analizan

la información paso por paso. Les preocupa el resultado final más que el

proceso en sí. Aprenden de la parte al todo y asimilan rápidamente los

detalles y las reglas. Su pensamiento es lógico, secuencial, lineal, realista,

simbólico y cuantitativo. Buscan la precisión y la exactitud de la

información. Segundo en frecuencia se halla el estilo combinado global-

analítico con el 35,71%. El alumno que tiene este estilo de aprendizaje se

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 225—

adapta a ambas formas de procesar la información y según sean las

necesidades del momento. Puede ir de lo general a lo particular con la

misma facilidad que de lo particular a lo general. Detecta rápidamente el

problema en su totalidad y también puede seguir una secuencia lógica

para resolverlo. La menor frecuencia corresponde al estilo

predominantemente global con el 25%. Estos alumnos procesan, organizan

y relacionan la información como un todo y al mismo tiempo. Piensan en

imágenes, sonidos, y en sensaciones. Aprenden del todo a la parte. Para

comprender necesitan partir de la imagen global o general. No analizan la

información, sino que la sintetizan. Su pensamiento es global, aleatorio,

fantástico, atemporal, literal, y cualitativo. Ellos pueden predecir con

facilidad y detectar rápidamente el problema. Sus habilidades se hallan en

las relaciones espaciales, en las artes como la pintura, el dibujo y la

música, en las emociones y en los sentimientos. Buscan las relaciones

empáticas porque estimulan su aprendizaje.

Palabras clave: Procesamiento; Organización; Información; Estilos;

Aprendizaje.

Eje Temático: Educación en Ciencia y Tecnología con atención a la

diversidad.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 226—

Función: La Importancia de la Conversión de Registros

Pereyra, Nora1; Aguirre de Quevedo, Lidia2

1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Avda. Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina.

2: Facultad de Ciencias Agrarias. UNCa. Avda. Belgrano y M. Quiroga. San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina.

Dirección electrónica: [email protected]

Este trabajo forma parte del proyecto de tesis denominado:

“Conversión entre registros como innovación pedagógica en la asignatura

Análisis Matemático I” y tiene por objetivo determinar cómo realizan los

estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de

la Universidad Nacional de Catamarca, la visualización del concepto de

función y su capacidad en los procesos de conversión en sus diferentes

representaciones. La conceptualización de la noción de función se

presenta como uno de los mayores desafíos de la educación en el nivel

universitario, por ello, la investigación que se lleva a cabo es del tipo

investigación-acción. Este proceso de reflexión permanente en la acción

permite que un profesor pueda decodificar la realidad educativa. Se

comprueba, mediante la realización de un test diagnóstico, que los

estudiantes de la población seleccionada, muestran serias deficiencias a

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 227—

la hora de trabajar con el concepto de función, como así también que

presentan dificultades para realizar la conversión de registros.

Palabras clave: Función; Registros; Aprendizaje; Enseñanza.

Eje temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias

y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 228—

Glosarios para Optimizar la Comprensión de Términos Biológicos.

Killian, Silvia; Morales, Norma; Furque, Virginia

Facultad de Ciencias Agrarias. UNCa. Av. Belgrano y Maestro Quiroga. [email protected]

Después de haber realizado un diagnostico al comenzar el

dictado de la asignatura y detectar falencias en el conocimiento de

términos de uso común en ciencia, se evidencia, en las evaluaciones

orales y escritas, que la comprensión y utilización de la terminología es

dificultosa.

El objetivo del presente trabajo elaborar un glosario con la

finalidad de propiciar en los estudiantes en la incorporación de la

terminología propios de la ciencia.

Sobre la base de estas observaciones y datos, se decide

confeccionar un glosario de términos de conocimiento y manejo,

necesario para optimizar la comprensión y la integración de nuevos

saberes. Un glosario, para algunos autores también puede llamarse

“diccionario especializado”, no es exhaustivo y sólo incluye palabras cuyo

conocimiento se considere imprescindible para un fin determinado como

el estudio de una asignatura. También, es frecuente que algunos libros

tengan sus propios glosarios. La palabra glosa significa “lengua” o

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 229—

“idioma” en griego, y en latín “glosa” se traduce como “palabra oscura”

cuyo significado se debe aclarar. La aclaración de textos fue usual en la

Edad Media. La escuela de los glosadores apareció en los albores del

siglo XI. El conjunto de glosas recibe la denominación de glosario.

Fueron confeccionados dos glosarios: 1. Comprende una

selección de palabras provenientes de ciencias consideradas básicas

(Física, Química, Bioquímica, Botánica) para la comprensión y aprendizaje

de Fisiología Vegetal como ciencia integradora del conocimiento del

funcionamiento de las plantas. Se sugiere la utilización de este glosario

durante el cursado de la asignatura. Para facilitar esto y que la consulta no

se convierta en una lectura de términos inconexos se guiará la búsqueda

recurriendo a la numeración de cada palabra. 2. Comprende términos

utilizados en Fisiología Vegetal y básicos para la Biología Molecular y

Biotecnología Vegetales.

Se espera que al finalizar el cursado de la asignatura, la

mayoría de los términos se lean y eventualmente sean incorporados al

vocabulario del futuro profesional.

Palabras clave: Glosario; Biología; Biotecnología.

Eje: Desarrollo de propuestas de enseñanza que contribuyan a la

transversalización de contenidos científicos que establezcan relaciones

entre Ciencia-tecnología-sociedad-ambiente.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 230—

Grupos Yahoo: Una Herramienta Tecnológica aplicada en la Facultad de Salud, UNCA.

Olivato, María Fabiana1; Korzeniewski, María Isabel2

1: UNCa. Facultad de Ciencias de la Salud. Mate de Luna 840. SFV de Catamarca. [email protected]

2: UNCa. Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas. Av. Virgen del Valle (N) 255. S.F.V de Catamarca. [email protected]

En la actualidad se habla de una sociedad globalizada, pues

podemos acceder a la información de forma “on line”, eliminando límites

geográficos, trabajando en tiempos reales y asincrónicos, conceptos que

nos introducen en la Sociedad del Conocimiento. Por lo tanto, las TICs

aplicadas a la enseñanza son una alternativa para los problemas

educativos del mundo contemporáneo, ya que ofrecen nuevas

posibilidades y ventajas cuando se implementa. La utilización de TIC en

el aula universitaria, es en la actualidad, una necesidad para poder formar

a nuevos profesionales capaces de poder interactuar en la actual

Sociedad del Conocimiento. Su incorporación al proceso enseñanza-

aprendizaje denota un esfuerzo tanto del docente como del alumno. Bien

es sabido que los alumnos ingresan a la facultad con un bagaje de

conocimientos tecnológicos, que muchas veces superan los

conocimientos de los docentes en esos temas, pero que los utilizan -la

mayor parte de las veces- para recreación, no para aprender. Es por ello

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 231—

que los docentes de las distintas áreas, debemos valorar las posibilidades

didácticas que brindan las Tecnologías de la Información y

Comunicación, para incorporarlas a nuestras aulas de forma tal de lograr

los objetivos propuestos. Este trabajo refleja la experiencia en la

utilización del grupo yahoo como apoyo al aula presencial de la cátedra

Anatomía y Fisiología Humana II de la Facultad de Ciencias de la Salud de

la Universidad Nacional de Catamarca, analizando tanto las capacidades

que debe desarrollar el docente, cuya área primaria de conocimiento es la

salud médica, así como también la respuesta por parte de los alumnos de

la carrera, a esta innovación.

Palabras clave: TICs; Enseñanza; Didáctica; Salud.

Eje Temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 232—

Habilidades Matemáticas de Alumnos Ingresantes a la Carrera de Licenciatura en Geología.

Generalización de Conceptos Matemáticos a otras Ciencias.

Herrera, Carlos G.; Ortiz, Erlinda del V.; Medina, Liliana

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. UNCa.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Los nuevos estándares de acreditación de las carreras de

Geología, establecen un sistema de contenidos curriculares básicos de

matemáticas que incluyen Algebra Lineal, Geometría Analítica, Cálculo

infinitesimal, Elementos de Estadística y Ecuaciones Diferenciales, que se

deben dictar dentro de 480 horas de clase anuales que incluyen además

contenidos de Física, Química, Introducción a la Geología y Computación.

Para desarrollar satisfactoriamente estos contenidos en la carga horaria

establecida se hace necesaria una sólida formación en cuanto a

conocimientos matemáticos del nivel de educación secundaria,

incluyendo la aplicación de estos conceptos a fenómenos de otras

ciencias como la física y la química. A los efectos de afianzar

conocimientos matemáticos estudiados en niveles secundarios la Facultad

de Tecnología y Ciencias Aplicadas dicta un curso introductorio de

Matemáticas de seis semanas de duración que cuenta además con un

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 233—

sistema de apoyo de tutorías docentes y de alumnos que ayudan al

ingresante a adquirir las herramientas necesarias para un correcto

desempeño durante la carrera. El objetivo del trabajo es evaluar las

habilidades matemáticas de alumnos ingresantes a la carrera de

Licenciatura en Geología, poniendo énfasis en la aplicación de conceptos

matemáticos a la Física, en especial a la estática y la cinemática. Se

trabajó sobre una muestra de 22 alumnos. Los instrumentos de

recolección de datos fueron desarrollados a través de problemas de

equilibrio de cuerpos para el caso de estática y de movimiento rectilíneo

uniforme para el caso de cinemática. Se realizaron análisis estadísticos

descriptivos sobre las respuestas de los alumnos como así también un

análisis cualitativo de las dificultades frecuentes que se pueden presentar.

Los resultados salientes muestran las dificultades en el momento de

establecer las relaciones entre los elementos del problema y al

generalizar los conceptos de función lineal a problemas de movimiento

rectilíneo uniforme.

Palabras claves: Habilidades Matemáticas; Geología; Ingresantes.

Eje Temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las

Ciencias y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 234—

Hemiptera (Insecta) como Recurso para Enseñar Temas vinculados a la Biología Sanitaria

Sarría, Oscar; De Bonis, Melina; Acevedo, Daniel

y Salas Liliana

Diversidad Animal I. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Av. Belgrano al 300. CP. 4700. Catamarca. Correo electrónico: [email protected]

Hemiptera es un orden de Insecta, conocidos vulgarmente

como “chinches”. Se trata de organismos terrestres y acuáticos, de

hábitos fitófago, hematófago y predador. En el marco del proyecto

“Artrópodos acuáticos y terrestres como bioindicadores del estado

ecológico de ecosistemas de montañas y zonas adyacentes de Catamarca

(Rep. Arg.), se realizó esta investigación con el objeto de utilizar estos

insectos en la enseñanza-aprendizaje de un campo nuevo del

conocimiento, denominado Biología Sanitaria. Para conocer la diversidad

biológica de Hemiptera se realizó un muestreo manual a campo en

localidades del departamento La Paz. Los organismos fueron identificados

a nivel de familia y se los clasificó en fitófagos y hematófagos. Los

hematófagos a su vez fueron determinados hasta el nivel más bajo posible

de discernir, pues entre ellos se encuentran vectores, muy importantes

desde el punto de vista de la Educación para la Salud y la prevención de

enfermedades, como los que integran la familia Reduviidae. Con la

información obtenida se elaboró material de divulgación: folletos y

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 235—

cartillas, donde se destacó la morfología que permite el reconocimiento

de estos insectos, datos bioecológicos, su actividad como vectores y

medidas de prevención de enfermedades. Mediante charlas, se

informarán los resultados obtenidos a la comunidad. Se espera contribuir

al conocimiento de la diversidad de Hemipterade Catamarca, con

importancia desde la Biología Sanitaria y generar espacios en ámbitos de

educación formal y no formal, de transferencia de conocimientos desde el

proyecto de investigación hacia la comunidad, en procura de que la

educación en ciencia y tecnología, contribuya a una mejor calidad de

vida, previniendo importantes enfermedades transmitidas por “chinches”

que actúan como vectores.

Palabras clave: Hemiptera; Vectores; Biología sanitaria; Prevención.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 236—

Herramienta para la Enseñanza de la Flora Silvestre de la Provincia de Catamarca: Especies Prioritarias

de Conservación.

Salinas, Roberto S.1,2; Arévalo Martínez, N. V.1,3;

Reinoso Franchino, G.1,3

1: Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable. Dirección Provincial de Biodiversidad. Departamento Flora Silvestre. Gobierno de la Provincia de Catamarca.

2: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Universidad Nacional de Catamarca.

3: Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

La provincia de Catamarca posee una diversidad de climas

que generan una gran variedad de especies en sus diferentes eco

regiones. Por otro lado, resulta necesario proteger los recursos naturales

garantizando el uso sostenible y preservación de la flora nativa que sea

útil para diversos fines. Para el caso de Catamarca, es escasa la literatura

relacionada a una adecuada identificación de las especies nativas

prioritarias de conservar. El objetivo de este trabajo es realizar dicha

identificación y presentarla de una forma sencilla que facilite la

interpretación a los alumnos del nivel medio. Para ello se propuso una

manera de caracterizar a las especies que permita identificarlas como

prioritarias de preservar. Se consideraron las siguientes características de

la flora: densidad poblacional, distribución geográfica, grado de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 237—

explotación, velocidad de crecimiento, servicios ecosistémicos, uso

potencial ornamental y alimenticio, rol paisajístico y cultural. Luego de

relevar e inventariar en el terreno diversas especies de la flora nativa, se

realizó en gabinete la identificación botánica mediante el uso de claves

dicotómicas y la determinación de las especies prioritarias.

Posteriormente, se diseñó y confeccionó un catálogo con las mismas,

mostrando fotografías, mapas para facilitar la comprensión de su

distribución geográfica y además describiendo las características

anteriormente mencionadas. El catálogo condensa la información de una

forma clara y concisa permitiendo al alumno un adecuado aprendizaje en

lo referido a la identificación de las especies amenazadas y a la

comprensión del contexto en el que esto ocurre.

Palabras Clave: Herramienta; Educación ambiental; Aprendizaje; Flora

silvestre.

Eje Temático: Desarrollo de propuestas de enseñanza que contribuyan a

la transversalización de contenidos científicos que establezcan

relaciones entre Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 238—

Herramientas Aplicadas a la Biotecnología en Productos Naturales

Córdoba, D.; Tecilla, D.; Furque, G.; Arjona, M.

Cátedra Química Analítica y Productos Naturales. FACEyN. U.N.Ca. Av. Belgrano 300. Catamarca. [email protected]; [email protected]

Las plantas son una fuente importante de productos

naturales biológicamente activos, muchos de los cuales además

constituyen modelos para la síntesis de un gran número de fármacos.

Estos compuestos de la naturaleza revelan ser de una gran diversidad en

términos de estructura química y de propiedades físico químicas además

de sus propiedades biológicas. A pesar del aumento de los estudios en

estas plantas los datos disponibles señalan que apenas el 15% han sido

estudiadas en su potencial medicinal asimismo, se estima que el 20% de

las prescripciones médicas contienen productos de plantas.

La importancia de los productos naturales radica en la

propia función biológica en la que son biosintetizados. Pueden ser útiles

por sus posibilidades directas como agentes terapéuticos, pueden servir

como modelos para la preparación de sustancias bioactivas, como materia

prima para la síntesis de sustancias de interés farmacológico y/o interés

industrial y agropecuario.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 239—

Actualmente, una vía muy interesante para que los productos

naturales puedan recuperar su protagonismo es lograr que la naturaleza

no solo sea el lugar de su descubrimiento, sino también encontrar una

fuente práctica y económica para su producción utilizando la

biotecnología para cultivar plantas medicinales o plantas genéticamente

modificadas para producir un determinado metabolito.

En este contexto se plantea como uno de los principales

objetivos conocer las orientaciones y avances tendientes a la

preservación de la biodiversidad por medio de la biotecnología.

Este enfoque espera ser un punto de referencia para que los

estudiantes valoren y descubran la importancia, aplicación y relación de

los productos naturales y la biotecnología vegetal.

Palabras clave: Biotecnología Vegetal; Productos naturales; Aplicación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 240—

Herramientas Web 2.0 en la Formación del Profesorado

Palomeque, Ana Laura del Valle; Díaz, Carlos Enrique; Andrada, Oscar Arturo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca

[email protected]; [email protected]; [email protected]

La web 2.0 designa a herramientas que se encuentran

disponibles en la web interactiva y colaborativa. Estos recursos se

caracterizan por las posibilidades que ofrecen a los usuarios de tener un

doble rol: ser pro-sumidores.

El objetivo del siguiente trabajo es describir la experiencia

implementada en los Profesorados de Educación Primaria y Educación

Inicial desde la cátedra TIC como Herramienta Pedagógica en donde los

alumnos lograron el desarrollo de murales digitales, avatars y caricaturas

on line contextualizados en propuestas pedagógicas.

Los estudiantes hallaron en las actividades de diseño y

desarrollo de recursos multimediales una referencia para la iniciación en

la selección y uso de dichas herramientas tanto en el ámbito docente

como el personal o social.

La metodología empleada consistió en el seguimiento de la

alfabetización informática y digital de los grupos destinatarios, a fin de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 241—

poder obtener una cronología que describa los avances en la

construcción de aplicaciones tecnológicas.

Los resultados alcanzados demuestran que por encima de la

sociedad tangible pueden incorporarse recursos digitales que

posibilitarán, con un adecuado trasfondo mediador pedagógico, la

aparición de formas diversas de aprendizajes en el aula.

Palabras Claves: Web 2.0; Educación Primaria; Educación Inicial;

Aplicaciones Tecnológicas.

Eje Temático: Dinámica de la enseñanza y aprendizaje y su relación con

las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 242—

Hidrólisis de la Harina de Quinua: Una Experiencia de Laboratorio en la Clase de Química Orgánica.

De la Quintana, Leila; Luna, Gloria; Agüero, Ángel;

Martínez, Susana.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Avenida Belgrano 300.

E-mail: [email protected]

Una de los problemas principales de la práctica docente se

refiere al qué y cómo enseñar. Cuando el profesor toma conciencia del

compromiso que tiene de participar en este proceso las estrategias de

enseñanza aprendizaje cobran un sentido particular. Se necesita ante todo

hacer una selección de contenidos y promover situaciones donde los

alumnos saquen a la luz sus ideas previas sobre los conceptos que se van

a trabajar pero además reelaborar esas ideas a través del trabajo

experimental. En este sentido se ha seleccionado la hidrólisis de la harina

de quinua debido a la importancia alimenticia de este grano andino, ya

que aunque se trata de un alimento ancestral recobra importancia en

nuestros días por sus propiedades nutricionales principalmente en el

valor proteico.

El objetivo de este trabajo es llevar a cabo la actividad

experimental hidrólisis de la harina de quinua con la cual se orientara a

los alumnos para que se aproximen a los conceptos de aminoácidos y

proteínas. Durante esta práctica, por medio de distintos ensayos

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 243—

cualitativos los alumnos identificaran los aminoácidos presentes logrando

su reconocimiento.

Con las investigaciones realizadas por los alumnos y las

explicaciones del profesor se realizara un análisis de los conceptos de tal

forma que lleve a la interpretación de las reacciones y al concepto de

aminoácidos y proteínas.

Esta metodología permitirá evaluar las bases teóricas que

presente el alumno, la identificación de los conceptos implícitos en la

actividad, capacidad de síntesis, la habilidad de la descripción de las

observaciones, el análisis y sus conclusiones.

Palabras Clave: Hidrólisis; Proteína; Quinua.

Eje Temático: Transversalidad de propuestas educativas en Ciencia y

Tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 244—

Hipermedia Abierto en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Filippi, José Luis1; Ballesteros, Carlos2

LIAU (Laboratorio de Investigación de Ambientes Ubicuos). Facultad de Ingeniería. UNLPam. {filippij1, balleste2}@ing.unlpam.edu.ar

Es conocido por toda la comunidad educativa la importancia

de los EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) en las instituciones

educativas, especialmente en el nivel universitario, permitiendo a cientos

de profesionales el acceso a un perfeccionamiento continuo y a distancia,

evitando la movilidad a los grandes centros poblacionales, incrementando

la interacción permanente y el trabajo colaborativo.

El objetivo de éste trabajo consiste en mostrar los diferentes

procesos que se efectúan en las instituciones educativas mediante la

aplicación de las TICs. Nuestra labor se enfocará a la indagación de las

tecnologías de cómputo ubicuo, y en particular el análisis de un EVA

potenciado con el SHA (Sistema de Hipermedia Abierta).

Se trata de mostrar la utilidad real de los EVA con SHA,

comenzando con un análisis de cada herramienta en particular y desde

allí indagar como se incrementa el proceso comunicacional en el ámbito

educativo al combinar ambas tecnologías.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 245—

Con el fin de explorar las posibilidades que nos brinda el

cómputo móvil en el contexto educativo, se efectúa el trabajo

experimental en la Facultad de Ingeniería, UNLPam, contando con un

escenario de aplicación real.

Se intenta aportar elementos que incremente la

funcionalidad de los EVA con la incorporación de otras tecnologías como

los SHA.

Conjuntamente debemos realzar la potencialidad que

ofrecen los SHA, brindando una riqueza informacional a todos los

internautas, tomando conocimiento no solo sobre el contenido

propiamente dicho del sitio web visitado, sino también conociendo el

recorrido realizado por otros usuarios, a través de comentarios, links y

nuevos objetos de aprendizaje en sus diferentes formatos.

Con el EVA Aula1 desarrollado por el LIAU y con la base de

conocimientos sobre la potencialidad que ofrecen los SHA, nos

proponemos como tarea el desarrollo de un EVA potenciado con SHA, y

aquí reside nuestro desafío a futuro.

Palabras Clave: Hipermedia; Tecnología Ubicua; Trabajo Colaborativo.

Eje Temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 246—

Imperceptible Belleza de lo Cotidiano

Reyes, M. S.1, 2; Bas, N.1, 3; Corral, M. L.1

1: Escuela de Nivel Inicial y Primario. Universidad Nacional del Litoral.

2: Cátedra de Química General. Departamento de Ciencias Naturales. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral.

3: Tutora de Carrera. Tecnicatura en Informática de Gestión. Cátedra Videojuegos y Sociedad. Tecnicatura en Videojuegos. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas.

Universidad Nacional del Litoral.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Imperceptible belleza de lo cotidiano es un proyecto que

articula conocimientos específicos del Laboratorio de Ciencias

Experimentales y del Taller de Tecnologías Digitales. Para la realización

del mismo nos propusimos que los alumnos: Manipulen instrumental

óptico específico, ejecuten diferentes operaciones básicas propias del

laboratorio químico y desarrollen competencias técnicas que les permitan

operar con diferentes dispositivos tecnológicos y aplicaciones

informáticas.

Se trabajó en diez grupos de aproximadamente cinco

alumnos cada uno pertenecientes a tercer grado. Cada grupo realizó la

preparación de las diferentes muestras a observar: azúcar, sal de mesa,

arena, sílica gel, sal de mesa teñida de distintos colores y sulfato cúprico.

Las muestras fueron observadas a través de un microscopio

estereoscópico XTX-3C 1X/3X genérico y fotografiadas con una cámara

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 247—

compacta marca Hp de 4,1 MP. Una vez capturadas las imágenes éstas

fueron editadas digitalmente mediante el uso de un software específico y,

finalmente, impresas en papel fotográfico. A los fines de socializar el

resultado del proyecto, se realizó una muestra fotográfica constituida por

13 fotografías. La experiencia ha permitido poner en juego esta mirada

ubicua de la tecnología integrando el trabajo disciplinar con el área de

producción multimedia de la escuela. Contamos con la convicción de que

tanto la producción como la adquisición del conocimiento implican la

responsabilidad social de ponerlo en circulación es por esto que la

muestra es de carácter itinerante ya que el propósito es socializar los

resultados del proyecto con instituciones educativas de la zona a través

del montaje de la muestra y el relato de los alumnos participantes.

Evaluamos que la experiencia redundó en un aprendizaje

significativo por cuanto motivó a los alumnos tanto en la adquisición de

los contenidos propios de las ciencias naturales en cuanto en la

manipulación del instrumental específico. Respecto del uso de las

tecnologías digitales, demostraron una correcta apropiación de las

aplicaciones informáticas sugeridas.

Palabras Clave: Fotografía; Cristales; Tecnologías digitales; Trabajo

interdisciplinario.

Eje: L.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 248—

Implementación de una Secuencia Didáctica que integra TIC para el Aprendizaje de Evolución

Molecular: Aspectos Facilitadores y Obstaculizadores.

Sofía Judith Garófalo; Sara Steven; Manuel Alonso

Departamento de Ciencias Biológicas, Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires, Av. Int. Cantilo s/n, Ciudad Universitaria, Pab. III, PB, C1428EGA, Buenos Aires,

Argentina. E-mail: [email protected]

En este trabajo presentamos los resultados de la

implementación de una secuencia didáctica para la enseñanza de

evolución molecular, desarrollada mediante una TIC que simula

infecciones virales. La secuencia se llevó a cabo con estudiantes de

cuarto año del profesorado de Ciencias Biológicas del Instituto Superior

de Formación Docente "Rosario Vera Peñaloza".

Se estudiaron los aspectos facilitadores y los

obstaculizadores para el aprendizaje de los contenidos y del uso del

recurso tecnológico. Para ello, se observaron y grabaron las clases, y se

encuestaron a los participantes.

En un primer momento, los estudiantes debieron

familiarizarse con el programa, mediante un tutorial confeccionado

especialmente por el docente. En una segunda instancia, se plantearon

actividades para transferir aspectos biológicos a situaciones concretas

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 249—

que simularan infecciones y permitieran el análisis de divergencias

evolutivas.

Los resultados indicaron como aspectos facilitadores de la

propuesta: a) la disponibilidad de un tutorial que relacionara la simulación

con el tema a enseñar mediante actividades, b) la confección de tablas de

correlación conceptual, c) la concesión de momentos áulicos para

familiarizarse con el programa, y d) la agrupación de estudiantes no

habituados al uso de las tecnologías con otros más expertos.

En cambio, los estudiantes consideraron como un aspecto

obstaculizador la necesidad de tener que recurrir a temas vistos en otras

asignaturas, como por ejemplo en Evolución.

Esta propuesta posibilitó plantear el aprendizaje de un tema

que resulta de difícil abordaje conceptual, dado que demanda trabajar

con tiempos de muchas generaciones de organismos. Los resultados

obtenidos indican que la secuencia resultó facilitadora del aprendizaje no

sólo de los contenidos sino de la didáctica de los mismos. Además, dio

lugar a que los estudiantes hicieran explícitas las dificultades referidas al

aprendizaje del tema.

Palabras clave: TIC; Secuencias didácticas; Evolución molecular.

Eje temático L: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías de enseñanza y

en el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 250—

Implicancias metodológicas en una experiencia con el modelo 1 a 1.

Lara, Luis Rodolfo; Tomi, Maximiliano Emilio;

Patria, María Alejandra del Valle

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. FaCEN-UNCa. Av. Belgrano 300 Catamarca.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Ante la implementación de diversas políticas educativas de

integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

en la escuela pública, y específicamente, con la inclusión de equipos

informáticos portátiles mediante el Programa Conectar Igualdad y

Primaria Digital, se abre nuevas posibilidades para proponer estrategias y

actividades innovadoras en el aula. La ubicuidad que permite la

computadora portátiles una característica esencial de la modalidad 1 a 1,

hace que se resientan los cimientos rígidos que presentan la clase

tradicional, emergiendo un nuevo escenario potencial para la clase,

donde los muros del aula son difusos y surgen diversos procesos de

acceso a la información, pudiéndose obtener contenidos desde diferentes

fuentes y formatos e interactuar entre los alumnos y el docente de

diversas maneras. De hecho, el rol del docente cambia, se proponen

nuevas formas de planificación y estrategias. Esta ponencia hace

referencia a una experiencia concreta con el modelo 1 a 1, se trabajó con

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 251—

alumnos pertenecientes al 2º año B de la Escuela Preuniversitaria Fray

Mamerto Esquiú en la asignatura Física durante dos módulos. En este

trabajo de investigación se llevó a cabo un análisis diagnóstico de la

situación (grado de utilización de las netbooks, programas más utilizados,

expectativas que tuvo el alumno) del contexto donde se realizó la

práctica, como también un estudio de los hechos más relevantes que

sucedieron durante la clase, mediante la observación directa, encuestas y

entrevistas a los alumnos y docente. Las conclusiones de la investigación

sirvieron para conocer cuál es la situación del alumno con respecto al uso

de la netbook, como también explorar la práctica metodológica del

docente, el comportamiento de los alumnos (motivación y colaboración), y

por último, proponer algunas pautas de trabajo docente.

Palabras clave: Modelo 1 a 1; Planificación; Estrategias; Scratch; Física.

Eje Temático: Dinámica de enseñanza y aprendizaje y su relación con las

Tecnología de la Información y la Comunicación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 252—

Importancia de las Destrezas de Pensamiento Crítico en el Aprendizaje de Química

Coronel, María del Valle; Galarza, Ofelia Dora;

Lema, Elvira Leonor; Altamirano, Stella Maris.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]

Los procesos de enseñanza que frecuentemente se advierten

en el aula universitaria están caracterizados por la transmisión de

conocimientos ya elaborados, con fuerte énfasis en una preparación de

naturaleza técnica, con ausencia de actividades y estrategias desde las

cuales se propicie la construcción de un saber basado en el pensamiento

crítico.

Al respecto, el privilegio de aprendizajes anclados en la

repetición memorística y el fomento de asociaciones arbitrarias, desde las

cuales solo pueden conseguirse escasas y poco relevantes relaciones

conceptuales, afectan en escasa medida la estructura cognitiva de los

estudiantes.

Cuando hablamos de pensamiento crítico en el alumno

hacemos referencia a su independencia para operar intelectualmente,

autonomía para encontrar soluciones frente a situaciones problemáticas y

apertura mental para obtener y evaluar fuentes de información. Con la

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 253—

intención de averiguar de qué manera son consideradas por los docentes

y los alumnos las habilidades de pensamiento crítico, planteamos una

indagación, desde un planteo metodológico cualitativo, que propone

como problemas de investigación: a- Cuáles son las habilidades de

pensamiento crítico necesarias para que los alumnos logren aprendizaje

significativo en el estudio de la Química General? b- Qué habilidades

estiman que poseen sus alumnos y cómo se caracterizan las mismas? Para

esto, abordamos el objeto desde un estudio descriptivo-explicativo en una

muestra integrada por dos profesores universitarios de Química, y para lo

cual utilizamos el Cuestionario: Pertinencia de las destrezas de

pensamiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel

universitario preparado por Vera Vélez, el que contiene 26 destrezas de

pensamiento. El Cuestionario mencionado presenta y define cada

destreza y permite evaluar simultáneamente el grado en que la destreza

es necesaria y el grado en que el docente estima los alumnos la posee.

Los resultados obtenidos permitirán ser contrastados con los

obtenidos por aplicación del Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y

Motivación II, (CEAM II) en el trabajo: Pensamiento y actitudes en

estudiantes universitarios que aprenden Química, presentado por las

mismas autoras.

Palabras Clave: Destrezas; Pensamiento crítico; Aprendizaje; Química.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 254—

Importancia del Rotulado de Alimentos Envasados destinados a la Población Celíaca

Condorí, Marina Susana1,2; Cerviño, Ana María1,2;

Reinoso, Analía3

1: Cátedra de Bromatología- Facultad de Bioquímica Química y Farmacia. UNT.

2: Dirección de Bromatología. Sistema Provincial de Salud. Provincia de Tucumán.

3: Escuela Secundaria “Agustina B. de García Fernández”.

[email protected]; [email protected]

La enfermedad celíaca es una patología gastrointestinal de

origen autoinmune, que consiste en una intolerancia permanente al gluten

de algunos cereales: trigo, cebada, centeno y/o avena. Sus síntomas más

frecuentes son: pérdida de apetito y de peso, diarrea crónica, anemia,

distensión y dolor abdominal, alteraciones del carácter, retraso en el

crecimiento, sequedad de piel y cabello, descalcificación etc.

En la República Argentina, la prevalencia de celiaquía es

aproximadamente 1:200, y una vez diagnosticada, el único tratamiento

posible es la adhesión “de por vida” a una dieta libre de gluten. Por ello,

es crucial educar a la población para que pueda identificar y seleccionar,

en base a la información vertida en el rotulado, cuáles son los alimentos

envasados que no pondrán en riesgo la salud de los enfermos celíacos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 255—

La Ley 26588 del año 2009, declara de interés nacional la

atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, y la

capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y

tratamiento de la enfermedad celíaca.

En el año 2011, se incorporaron al Código Alimentario

Argentino los Artículos 1383 y 1383 bis, que establecen los requisitos que

deben cumplir los alimentos libres de gluten.

Objetivo: educar, concientizar y sensibilizar a alumnos de la

escuela secundaria, acerca la importancia de la correcta lectura del

rotulado de los alimentos, especialmente cuando están destinados a la

población celíaca, cuyo riesgo de enfermar está estrechamente vinculado

al consumo de alimentos que contienen gluten.

Metodología: se trabajó con alumnos de 5º año de la escuela

secundaria que utilizando la modalidad taller, analizaron los rótulos de

alimentos envasados, según la consigna propuesta.

Resultados: los alumnos desarrollaron la capacidad de

interpretar la información vertida en el rotulado de los alimentos

envasados, en especial de aquellos destinados a la población celíaca.

Palabras clave: Rotulado; Alimentos envasados; Gluten; Celíacos.

Eje temático: M.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 256—

Incentivamos al Cuidado del Medio Ambiente utilizando facebook

Modotti, Andrea Cora; López Gaffet, Delfor Alejandro;

Chasampi, Mirna Brenda

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.

Escuela pre-universitaria Fray Mamerto Esquiú.

Instituto Superior FASTA Catamarca.

Colegio Padre Ramón de la Quintana.

[email protected]; coritamodotti@ hotmail.com

El medio ambiente es un sistema formado por elementos

naturales y artificiales que se interrelacionan y que se modifican con la

acción humana. Hoy en día es importante que desde la escuela se accione

de manera urgente con la concientización del cuidado del mismo ya que

con habitualidad podemos ver en los Medios Masivos de Comunicación

su deterioro, ya sea por la extinción de animales, como por la

contaminación causada por el hombre, el objetivo del siguiente trabajo es

concientizar a los alumnos del 4to y 5to año, modalidad Ciencias Naturales,

de la escuela pre-universitaria Fray Mamerto Esquiú sobre esta

problemática y utilizando ala red social facebook, la cual nace con la

finalidad de facilitar la comunicación y el intercambio de contenidos, se

transforma en una herramienta eficaz para dicha acción. Los docentes

crearán un perfil referido a la temática en donde se contactarán con los

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 257—

alumnos, dos veces a la semana en horarios preestablecidos para realizar

debates sobre videos publicados que llevarán a la reflexión sobre el

medio ambiente y su cuidado, fomentar campañas en la escuela por

ejemplo sesto que permitan clasificar la basura, el reciclado entre otros,

pero además el gran beneficio de esta red no es solo la posibilidad de

publicar fotografías, videos, textos o cualquier otro archivo digital y

compartirlos con los demás usuarios que forman parte de la red de

contactos o amigos sino que también favorece a la relación con la

comunidad a nivel provincial y mundial.

Palabras Clave: Concientización; Medio ambiente; Red social.

Eje Temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula sus implicancias en las metodologías, en la enseñanza

y en el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 258—

Incluir e Integrar desde la Diversidad en el Aula

Quevedo, Gloria; Núñez, Nilda; Giménez, Javier

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Belgrano 300. CP 4700.

[email protected]

La inclusión escolar involucra cambios y modificaciones en

contenidos, metodologías, y estrategias, de enseñanza-aprendizaje, con

una visión que incluye a todos los alumnos. La misma se fundamenta en el

principio de que cada alumno posee características, intereses,

capacidades y necesidades diferentes o sea en la diversidad.

Estudios realizados dan cuenta que aproximadamente el 20%

de los niños en edad escolar primaria presentan trastornos cognitivos y

neurocomportamentales, tales como problemas de ansiedad, depresión,

fobias, problemas de autoestima, agresión, conductas violentas y

problemas de sujeción a las normas y de reconocimiento a la autoridad,

etc. Se ha comprobado que entre los factores que predisponen al

desarrollo de trastornos de aprendizaje se encuentran los factores

genéticos, prenatales y perinatales, familiares y socio-ambientales. En el

marco del proyecto de investigación: “Desafíos para una escuela

inclusiva: integrar al proceso de aprendizaje a alumnos con trastornos de

atención, actividad motora y memoria. Estudio de alumnos del nivel Inicial

y Primario -Dpto. Capital- Pcia. de Catamarca” se intenta determinar en

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 259—

qué medida los trastornos de la atención, de la actividad motora y la

memoria constituyen factores de riesgo del aprendizaje e inciden en el

bajo rendimiento y resignificar la enseñanza y reconceptualizar lo

curricular, para favorecer una escuela inclusiva y poder contar con

información rigurosa, que servirá de insumos para la implementación de

estrategias paliativas y preventivas, en el aula que ayuden a promover una

mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje y que posibiliten

lograr una educación de calidad. Desde el reconocimiento de la

heterogeneidad, la diversidad y la construcción de condiciones de

igualdad educativa.

Palabras clave: Educación Inclusiva; Diversidad; Trastornos de

Aprendizaje.

Eje temático: El desarrollo de las capacidades específicas en los

alumnos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 260—

Inclusión Educativa y Neurociencia

Quevedo, Gloria; Luque, Leticia; Giménez, Javier

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Avenida Belgrano 300. CP 4700.

[email protected]

El objetivo de la presente ponencia es valorar los aportes de

la neurociencia, para promover la inclusión en la escuela de alumnos con

problemas de atención, hiperactividad y trastornos de memoria de corto

plazo. Existe una amplia gama de factores que influyen en los niños con

trastornos de aprendizaje y conducta, y por tanto en el desarrollo del

proceso de aprendizaje, que son llamados por algunos autores “factores

de riesgo”. Entre ellos los relacionados con la necesidad, propia del ser

humano de interaccionar con “Otros” para su crecimiento y formación, la

neurociencia ha demostrado la existencia de un cerebro social, cuya red

neuronal, que incluye las neuronas espejo, bases neuronales de la

empatía, está siempre ‘prendida’ o alerta, para recibir información,

seleccionarla, integrarla de modo flexible y creativo y elaborar conductas

destinadas a la adaptación. En los niveles de educación Inicial, Primaria y

Secundaria, el cerebro que aprende tiene una mayor plasticidad en cuanto

a la capacidad de establecer un gran número de interconexiones

neuronales que son la base de los procesos de aprendizaje, del desarrollo

cognitivo y del desarrollo de las diversas inteligencias. El establecimiento

de dichas interconexiones no sólo depende del potencial genético que los

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 261—

alumnos traen, sino también de la estimulación proveniente del medio

ambiente de tal manera que la optimización de los factores innatos y

medioambientales en el aula, es decisiva para una correcta diferenciación

de cada célula nerviosa, así como para el desarrollo de la totalidad del

sistema nervioso y de su capacidad para generar comportamientos.

Palabras clave: Inclusión; Educación; Neurociencia.

Eje temático: El desarrollo de las capacidades específicas en los

alumnos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 262—

Incorporación de Recursos Tecnológicos en una Propuesta de Enseñanza de Matemática

Universitaria

Tatiana Inés Gibelli

Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, Av. DonBosco y Leloir.

8500. Viedma, Río Negro, Argentina. [email protected].

Las tecnologías de la información y de la comunicación

ofrecen potencialmente múltiples posibilidades para el logro de

aprendizajes significativos. En referencia a la enseñanza de la matemática

específicamente, la integración de las TIC ofrece al estudiante la

interacción y manipulación de contenidos y problemas matemáticos,

permitiendo modificar condiciones, controlar variables y manipular

fenómenos. Este hecho brinda al alumno, la capacidad de mejorar el

pensamiento crítico y otras habilidades y procesos cognitivos superiores,

motivando e involucrándolo en actividades de aprendizaje significativo.

En este trabajo se presenta una propuesta de intervención

para matemática de primer año universitario en modalidad

blendedlearning, donde las clases presenciales se complementan con el

uso de un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje implementado en

plataforma Moodle. En primer lugar se hará una referencia al marco

teórico de esta propuesta, así como las principales herramientas

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 263—

tecnológicas incorporadas. Luego se mencionarán los principales

resultados obtenidos en la implementación así como las percepciones de

los estudiantes respecto a los distintos recursos. Por último se

mencionarán algunas conclusiones y líneas de trabajo futuro.

Temática: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 264—

Índice de Bondad de Ajuste en Modelos de Ecuaciones Estructurales.

Rodríguez, Norma Leonor(1); Rosales, Gladys del Valle(2)

1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. [email protected]

2: Facultad de Ciencias Económicas. UNCa.

En el desarrollo metodológico de Modelos de Ecuaciones

Estructurales (SEM) se han propuesto una serie de índices y criterios de

bondad de ajuste para determinar si se minimiza la diferencia entre las

matrices de covarianzas o correlaciones observadas en la muestra y las

pronosticadas por el modelo estructural o hipotético. Pero se destaca en

el análisis de la literatura la controversia existente en el uso de un único

índice, porque se considera que ninguno de ellos proporciona toda la

información necesaria para valorar los modelos SEM. Por ello, el objetivo

del trabajo consiste en describir los índices de bondad de ajuste en

Modelos de Ecuaciones Estructurales. El ajuste de un modelo se refiere a

contrastar las matrices de covarianzas o correlaciones entre las variables,

en lugar de ajustar los datos como en modelos de regresión lineal. El

enfoque de investigación es cualitativo, bibliográfico, presentando un

profundo análisis del tema con énfasis en SEM que utiliza variables

ordinales. Las técnicas de diagnóstico de calidad del modelo difieren

según sea global o detallado, en el global se describen tres tipos de

índices o medidas: absolutas del ajuste, ajuste incremental y ajuste de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 265—

parsimonia; en el diagnóstico detallado, se estudia el ajuste del modelo

de medida y estructural. Se presentan esquemas resúmenes de los índices

con los criterios de ajuste y reglas de combinación, que facilitan al

usuario su interpretación, para establecer la calidad del modelo obtenido;

porque la utilidad del modelo estará dada por su capacidad para explicar

la realidad observada. La bondad de ajuste será mayor cuanto menor sea

la diferencia entre ambas matrices, interpretándose que el modelo

reproduce el comportamiento de los datos observados de una manera

razonablemente buena. De este análisis surge la recomendación de usar

múltiples indicadores simultáneos para evaluar la calidad de los SEM.

Palabras Clave: Índices de bondad de ajuste; SEM.

Eje temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias

y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 266—

Influencia de la Ingesta de Hidratos de Carbono en la Dieta de las Embarazadas Adolescentes

Velardez, Patricia Alejandra; Parano Rasguido, María Eugenia;

Galarza, Ofelia Dora

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Avenida Belgrano 300. [email protected]

Este trabajo surge como requerimiento de aprobación de la

asignatura: Seminario de Actualización Disciplinar I, de la Carrera

Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Experimentales, de la Facultad

de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de

Catamarca.

La elección del tema de investigación se debe al

significativo número de adolescentes embarazadas en las escuelas donde

se desempeñan las autoras del trabajo.

La definición moderna de hidratos de carbono, comprende

los polihidroxi aldehídos y polihidroxicetonas que pueden clasificarse en

monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

Los carbohidratos son biomoléculas compuestas por átomos

de carbono, hidrógeno y oxígeno que cumplen funciones de reserva

energética y estructural en los seres vivos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 267—

En este contexto se puede decir que, la alimentación en el

embarazo es clave para la salud de la madre y del bebe. Para que el feto

se desarrolle correctamente es imprescindible una alimentación

equilibrada, en la que se controle el aumento de peso de forma que se

incorporen alimentos de todos los grupos de la pirámide nutricional. Entre

ellos juegan un papel importante los hidratos de carbono, que deben

formar parte de la dieta de las mujeres embarazadas.

En este sentido, este trabajo plantea la necesidad de

conocer cómo influye la ingesta de los hidratos de carbono en la dieta de

las madres adolescentes, para la salud del bebe. La metodología

empleada es de carácter cualitativo. Los datos se recogieron a partir de

entrevistas realizadas a profesionales de la salud y fueron procesados

utilizando la técnica de análisis de contenidos.

Los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas

muestran que el exceso de consumo de carbohidratos afecta a la futura

madre más que al niño nacido puesto que produce diabetes gestacional

como afección más común, la cual puede producir aborto.

Palabras Clave: Carbohidratos; Dieta; Salud; Embarazo; Alimentación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 268—

Integración de Alumnos de Nivel Medio con la Universidad en el Laboratorio de Química

Ramírez, Marta1,4; Mesurado, María4; Fortuna, Mario4;Díaz, Miguel2,3

1: Colegio Nuestra Señora del Huerto. Tucumán. [email protected]

2: Instituto Superior de Educación Tecnológica (ISET). Tucumán. [email protected]

3: Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. UNT

4: Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. UNT. [email protected]; [email protected]

Los objetivos de este proyecto surgen como una forma de

integrar a los alumnos del último año del nivel medio que cursan el

espacio curricular química orgánica, con estudiantes universitarios;

brindarles una visión de la enseñanza de la ciencia a través de prácticas

en el laboratorio de química del nivel superior e incentivarlos a que

continúen con sus estudios universitarios.

Para la realización de esta experiencia se llevó a los

alumnos a un laboratorio de química, donde realizaron experiencias

específicas en forma conjunta y al mismo tiempo con los estudiantes de

nivel superior. Tuvieron que desarrollar estrategias de aprendizajes

conceptuales, procedimentales y actitudinales, sobre temas de

complejidad superior, demostrando una flexibilidad y capacidad

sorprendente para incorporar y aplicar los mismos en las prácticas

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 269—

experimentales. Asimismo es destacable la manera en que los estudiantes

universitarios aceptaron compartir sus conocimientos.

Los resultados más destacables de esta experiencia llevada

a cabo durante cuatro años, son: un importante porcentaje de alumnos que

cursan sus estudios universitarios en áreas de ciencias exactas y

biológicas; una capacidad crítica destacable sobre las temáticas

científicas en el área química y su impacto en la vida cotidiana; capacidad

de abstracción para comprender conceptos científicos complejos;

adquisición de un lenguaje científico correcto y preciso, lo que quedó

demostrado en las numerosas exposiciones realizadas por los alumnos en

informes orales y ferias de ciencias. También resulta importante destacar

la creación de un cuento sobre el agua, realizado por una alumna que

tomó esta experiencia y que se usa en varias instituciones educativas.

Palabras clave: Aprendizaje; Química; Integración.

Eje Temático: Transversalidad de propuestas educativas en ciencia y

tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 270—

Interés que Manifiestan los Padres en la Formación Escolar de sus Hijos.

Antonio, Romina; Casas, Gladis; Díaz, Carlos Martín;

Nieva, Saúl; Noriega, Fabiola; Rivera, Andrea.

Docentes Asesores: Elvira Soria y María Vergara

Alumnos del Profesorado en Biología FACEN UNCa.

Avda. Belgrano al 300. San Fernando del Valle de Catamarca

E mail: [email protected]

Introducción: La escuela da la instrucción básica de los

contenidos, pero no la “educación básica”, esta viene de la familia. En la

actualidad, la mayoría de los padres educan sin límites y respeto a sus

hijos y desde ahí viene la dicotomía entre la escuela y la familia.

Objetivos: Conocer el interés que manifiestan los padres en

la formación escolar de sus hijos. Valorar los conocimientos adquiridos

por sus hijos en la escuela. Promover la integración de los padres a la

institución educativa.

Metodología: Se realizó una Investigación educativa. Tipo

de estudio transversal y cualitativo; población: padres de niños y jóvenes

de escuelas pública y privadas del nivel primario y secundario; tipo de

muestreo al azar; unidades de observación: los padres; unidades de

análisis: la formación que reciben sus hijos en la escuela. Se trabajaron

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 271—

los siguientes indicadores: conocimiento de las temáticas tratadas por los

docentes en las diferentes asignaturas, y conocimiento de niveles de

dificultad que presentan sus hijos en temáticas abordadas por sus

docentes en la clase.

Resultados: Se pudo observar que en las escuelas públicas

los padres tienen poco interés sobre los contenidos que se les enseñan a

sus hijos, esto se evidencia en un desconocimiento tanto de las temáticas

como del grado de dificultad que pudieran tener sus hijos en las

diferentes asignaturas. En tanto que en las escuelas privadas los padres

mostraron mayor interés por la enseñanza que les imparten a sus hijos.

Conclusión: Sería muy importante que los padres

reflexionen sobre el rol que cumplen en la formación de sus hijos, para de

esta manera contribuir a optimizar los lazos afectivos, mejorando la

relaciones con la escuela y calidad de vida de sus hijos.

Palabras Clave: Padres; Hijos; Escuela; Formación; Conocimientos.

Eje Temático: La repercusión en la sociedad actual de la educación en

ciencias y tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 272—

Introducción a la Investigación a través de Técnicas de Monitoreo de Aguas.

Bulacios Muñiz, Olivia del V.(1); Moreno, César A.(2);

Hidalgo, Margarita del V.(1,2)

1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

2: Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán.

El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia de

incorporar alumnos avanzados de las carreras de química de la FACEN-

UNCa, al proyecto de investigación “Uso de Indicadores de Calidad de

Aguas en la Provincia de Catamarca”, que tenía entre sus objetivos

formar y capacitar alumnos en la temática hidroquímica,

fundamentalmente en lograr habilidades en el manejo de técnicas

analíticas convencionales e instrumentales, en procedimientos de

monitoreo de aguas.

Para alcanzar el objetivo propuesto se disponía de la

infraestructura técnica y profesional de la FACEN, del grupo de

investigación de la Cátedra de Química General de la Facultad de

Ciencias Naturales e IML de la UNT y del Centro de Investigaciones

Geoquímicas y de Procesos de Superficie (CIGeS) de la Facultad de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 273—

Siete alumnos realizaron prácticas sobre: obtención de

información de campo y de laboratorio, interpretación y procesamiento de

la información mediante utilización de software hidroquímicos y

geoquímicos, procedimientos de control y aseguramiento de la calidad.

Realizaron la redacción e implementación de POE (Procedimientos

Operativos Estandarizados), que incluyeron, entre otros: técnicas

analíticas, procedimientos de toma de muestras, lavado y secado del

material de vidrio, preparación de reactivos y soluciones valoradas,

limpieza del laboratorio, frecuencia y criterios de control de calidad de

cada técnica analítica, etc.

Dentro de los resultados obtenidos, se destaca la realización

de la tesis de grado de una alumna en la carrera Licenciatura en Química.

Se puede decir a modo de conclusión, que la incorporación

de alumnos avanzados a un proyecto de investigación resultó altamente

positiva, dado que se pudo observar una gran motivación en la realización

de las tareas asignadas, interés por avanzar en sus carreras de grado,

realizar sus tesis de grado en la temática del proyecto y tendencia a

continuar participando en propuestas futuras.

Palabras clave: Capacitación de alumnos; Hidroquímica; Tesis de grado.

Eje temático: “El desarrollo de las capacidades especificas en los

alumnos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnología”.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 274—

Introducción a la Teoría del Caos empleando TICS con Experiencias de Mecánica Clásica en el

Laboratorio de Física.

Enrique, Claudio

Grupo de Investigación en Enseñanza de la Ingeniería (GIEDI). UDB Física, Dpto. Materias Básicas. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, Lavaisse

610. 3000. Santa Fe, Argentina. e-mail: [email protected]

Objetivos: Introducir conceptos de la Teoría del Caos

aprovechando el uso de las TIC´s en el laboratorio de Física, empleando

experiencias tradicionales de Mecánica Clásica y simulaciones.

Metodología: esta propuesta didáctica consiste en emplear

un péndulo físico usando TIC´s para la toma de datos de posición,

velocidad y aceleración (todas angulares) en función del tiempo, para

posteriormente incorporar conceptos del Caos como espacio de fase y

atractor. Para ello, los datos se transfieren a una planilla de cálculo, y se

representan en un plano la velocidad en función de la posición. La gráfica

obtenida en dicho espacio de fase consiste en un atractor. Por otro lado,

se puede avanzar en el análisis de atractores caóticos mediante el empleo

de modelos computacionales –creados a través de la Dinámica de

Sistemas–.

Resultados esperados: se espera que los alumnos conozcan

conceptos de teorías más actuales que la Mecánica Clásica, pero

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 275—

empleando elementos de la última. Entre las ventajas más destacables se

encuentra la presentación de temas relacionados con las llamadas

Ciencias de la Complejidad (considerado por los alumnos universitarios

como inalcanzable), además de la percepción de que la Ciencia es algo

que no tiene límites establecidos mediante una “clasificación”. Para

evaluar dichos resultados, se propone la realización de encuestas a

dichos alumnos.

Palabras clave: TIC´s; Laboratorio de Física; Teoría del Caos;

Atractores.

Eje temático I. La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 276—

Jugando en el Espacio con Planos y Superficies

Pereyra, Nora Elisa; Rosales, Bruno; Díaz, Gisela Fernanda

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

Belgrano al 300. Catamarca. CP (4700). [email protected]

Es ineludible desconocer la inserción de la computadora en

el contexto del aula, sobre todo teniendo presente que muchos de

nuestros estudiantes ya están saliendo de las escuelas con su propia

netbook; razón por la cual se impone la revisión de los diferentes

elementos que integran el proceso enseñanza-aprendizaje. El propósito

del presente trabajo es enseñar a utilizar como herramienta auxiliar, el

software Microsoft Mathematics, en la asignatura Análisis Matemático II

de las carreras Profesorado y Licenciatura en Matemática, en el año

lectivo 2014.El citado software ya viene incorporado en las computadoras

que traen de la escuela; es de manejo muy sencillo y les permite verificar

y dar seguridad en un mínimo período de tiempo en el trazado de gráficos

en 3D, visualizar la gráfica en movimiento, como así también determinar

las figuras que resultan al ser cortadas con planos. Con la incorporación

de este software se espera provocar un conflicto cognitivo en los

estudiantes, con la finalidad de que logren superar los obstáculos que se

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 277—

les presenta en el aprendizaje de estos temas, fundamentales al inicio de

la citada asignatura.

Palabras clave: Innovación metodológica; Software Microsoft

Mathematics; Enseñanza-aprendizaje.

Eje Temático: Dinámica de la enseñanza y aprendizaje y su relación con

las Tecnología de la Información y la Comunicación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 278—

La Aplicación del Power Point en Exposiciones de Clases de Química.

Modotti, Andrea Cora; Chasampi, Mirna Brenda;

López Gaffet, Delfor Alejandro

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.

Escuela Pre-Universitaria Fray Mamerto Esquiú.

Instituto Superior FASTA Catamarca.

Colegio Padre Ramón de la Quintana.

[email protected]; [email protected]

El objetivo del siguiente trabajo es integrar como un recurso

por parte de los alumnos el power point. Una de las mejores herramientas

que nos ofrece el oficce, porque contiene una gran gama de funciones

que permiten realizar desde un documento, o diapositivas hasta

animaciones de objetos y textos controlando su duración. Convirtiéndolo

así, en un magnifico auxiliar de presentaciones y exposiciones de los más

diversos temas, proyectando una serie de diapositivas a través del

ordenador y una vez diseñada la pantalla puede ser convertida en una

diapositiva que puede ser reproducida en un proyector tradicional o un

ordenador. La posibilidad de utilizarla en química permite mejorar el

dinamismo en las clases como en las exposiciones ya que nos ayuda a

agregar imágenes cuadros y hasta mapas conceptuales favoreciendo

también la oralidad en los alumnos y a su vez la postura que tienen frente

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 279—

a un auditorio. Pero también ello ayuda a introducir de una manera simple

y eficaz al uso de las nuevas tecnologías en un área, como química, que

es considerada ajena a ella. Los alumnos del 4to año de la modalidad de

ciencias naturales del Colegio FASTA utilizaron satisfactoriamente la

herramienta se pudo observar dinamismo, mejor captación de la atención

por parte de los alumnos oyentes comparando con exposiciones sin el uso

de dicho recurso, pero además quedo reflejada la creatividad de los

grupos de alumnos en cada presentación.

Palabras Clave: Dinamismo; Recurso; Presentaciones.

Eje Temático: Dinámica de la enseñanza y aprendizaje y su relación con

las tecnologías de la información y la comunicación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 280—

La brecha digital: una propuesta de acercamiento desde el ámbito universitario

Tamer, Norma Liliana; Fernández, Norma Beatriz

Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud.

Avenida Belgrano (S) 1912, (4200), Santiago del Estero, Argentina

[email protected]; [email protected]

En la actualidad, los cambios que afectan a las instituciones

educativas configuran un nuevo contexto haciendo que la Universidad una

sus esfuerzos en la construcción de un modelo social acorde al siglo XXI.

En este escenario, la omnipresencia de las telecomunicaciones y la

tecnología en la sociedad configuran la denominada “era digital”. Por otro

lado, se advierte que emerge una brecha digital entre el acceso a la

tecnología y el uso de las mismas acentuándose cada vez más en las

instituciones escolares, especialmente en el nivel superior.

Ante ello, se plantea el desafío de visualizar mecanismos de

inclusión para los nuevos sujetos que esperan propuestas y oportunidades

diversas en todos los ámbitos educativos en el marco de la educación a lo

largo de la vida.

En ese sentido, nuestro objetivo es comunicar los avances

de la investigación sobre la propuesta de una construcción colectiva de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 281—

posibilidades de educación intergeneracional que permitan analizar los

espacios y las condiciones institucionales para la inclusión socio-

educativa de jóvenes, adultos y adultos mayores en el contexto

universitario.

En el presente trabajo, enmarcado en el proyecto de

investigación en desarrollo denominado “La Universidad como espacio

pertinente de educación a lo largo de la vida y contexto de educación

intergeneracional”, aprobado por CICyT-UNSE, se describe la

experiencia que desde el año 1995 se realiza en la UNSE. Tal experiencia

nos permite sostener que la Universidad a partir de su reflexión teórica, la

investigación científica y la extensión universitaria, de su responsabilidad

y compromiso con políticas educativas orientadas a la formación de

recursos y a la generación de alternativas de inclusión social y

participación a lo largo de la vida, resulta ser un espacio natural y posible

para el replanteo cultural de la sociedad y propiciar un encuentro fecundo

y creativo entre distintas generaciones.

Como resultados parciales se hará referencia a la puesta en

práctica de propuestas innovadoras en educación a lo largo de la vida

tendientes a acortar la brecha digital, plasmadas en proyectos

relacionados con la incorporación de las TICs en grupos de adultos

mayores.

Palabras clave: Brecha digital; Alfabetización digital; Educación a lo

largo de la vida; TICs en adultos mayores; Universidad inclusiva.

Eje temático: Transversalidad de propuestas educativas en Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 282—

La Capacidad Emprendedora en Alumnos Universitarios del Ciclo Profesional de la Carrera de

Ingeniería Agronómica.

González, Ana1; Brandan, Estela2; Ortega, Guillermo3

1: Prof. Adj. Cátedra de Economía Agraria. CEA_FCA_UNCa. macroeconomí[email protected]

2 y 3: Profesores de las cátedras de Horticultura y matemáticas de la FCA_UNCa.

El emprendedurismo, como un arte de poder hacer realidad

una visión o anhelo personal, hace que el emprendedor gestione la

misma, a través del proceso mismo de emprender, para sobre la marcha,

ir desarrollándose como el visionario que quiso y pudo poner en marcha

sus ideas. Cuando hablamos del emprendedor universitario, definiéndolo

como el ser humano con estudios superiores que tienen el suficiente

conocimiento y autoconocimiento, que está motivado para iniciar y

desarrollar sus sueños, de una manera innovadora, asertiva y proactiva en

los diferentes escenarios o sectores socioeconómicos. El objetivo de este

trabajo es demostrar la existencia de capacidad emprendedora en 22

alumnos universitarios del ciclo profesional de la carrera de Ing.

Agronómica. Metodología: se utilizó una Escala Psicosocial para

microempresarios Rurales (EPM-1), se utiliza para establecer existencia

de competencias y habilidades de gestionar emprendimientos por parte

de los grupos de estudio, en este caso alumnos universitarios entre 22 y

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 283—

27 años de edad. Esta escala, está conformada por seis escalas

psicosociales, conformadas por categorías psicológicas como:

autoeficacia, intereses motivacionales, necesidades de logro, locus de

control, autoevaluación y apoyo social familiar. Estas baterías de

preguntas, una para cada categoría psicológica, generan información que

reflejan el tipo de persona o sujeto, que en relación al puntaje obtenido en

la EPM-1, respecto al promedio y desviación estándar del grupo, puede

esperarse que las capacidades percibidas de sí mismos de los

potenciales empresarios o estudiantes no sean comparables a las

expectativas de logro que anhelan, los valores son menores a los

esperados, en algunos casos inferiores a 111, en intereses motivacionales;

también con valores bajos para autoevaluación y locus de control.

Podemos concluir, que más del 50 % de los 22 alumnos encuestados,

requerirán de asesoramiento continuo para confiar en sus propias

habilidades, visualizar alternativas de solución y lograr acciones

concretas hacia un proyecto determinado.

Palabras clave: Emprendedurismo; Proceso emprendedor; Empresario;

Emprendedor universitario.

Eje temático: El desarrollo de capacidades específicas en los alumnos a

través del aprendizaje de ciencias y la tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 284—

La Coexistencia de lo Artesanal y lo Especulativo en la Historia de la Química.

Galarza, Ofelia Dora; Lema, Elvira Leonor;

Altamirano, Stella Maris.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]

La mayor parte de las actividades humanas dejan algún tipo

de testimonio: escritos, fotografías, monumentos, edificios, utensilios,

libros, armas, herramientas, etc. De ellos los testimonios escritos son la

fuente más importante para el estudio del pasado. La edad antigua, se

inicia con la aparición de la escritura, tal vez 3.000 años a.C. y finaliza con

la caída del imperio romano de Occidente, en el año 476 d.C.

En este contexto, lo que se pretende es analizar la

coexistencia de especulaciones y producciones artesanales en los

primeros tiempos de la humanidad y su influencia en la Historia de la

Química.

La metodología de abordaje es cualitativa, con predominio

de la técnica de análisis de contenido. A partir de los datos emergentes se

seleccionan categorías y subcategorías de análisis referenciadas a la

unidad de análisis seleccionada: “la coexistencia de lo artesanal y

especulativo en la Historia de la Química”.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 285—

Los primeros resultados permiten advertir que hacia el

milenio VI a.C aparecen en Egipto las más antiguas culturas del período

neolítico, mientras que en el milenio siguiente esas culturas ya asoman en

Europa continental. En estas regiones, así como en China y en India las

culturas neolíticas son del milenio IV a.C., mientras será el fin de este

milenio y el comienzo del siguiente la época de las culturas neolíticas en

las Islas Británicas. En definitiva hacia el II milenio a.C. esas culturas se

extienden desde China al Atlántico y todas ellas ya están en la llamada

“edad de los metales”.

En este sentido, aparecen los primeros vestigios de la

Historia de la Química, con los primeros artesanos, quienes guiados por

un instinto de supervivencia, comienzan a trabajar con los distintos

materiales que van descubriendo, produciendo, aún sin saberlo,

diferentes transformaciones físicas y químicas. A su vez, aparecen

también los primeros especuladores, filósofos y pensadores antiguos que

intentan explicar la naturaleza de la materia generando diversas teorías

sobre su constitución.

Las dos actividades, de manera paralela, fueron forjando el

camino hacia la aparición de una nueva disciplina científica: la Química.

Palabras Clave: Edad Antigua; Historia de la Química; Práctica artesanal;

Especulación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 286—

La Comprensión de la Integral de una Función desde lo Ontosemiótico.

Carabús, Olga; Salcedo, Oscar R.; Argüello, Mónica

& Lorefice, Maximiliano

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCa. [email protected]

A partir de las dificultades en la conceptualización de la

integral de una función del Cálculo Diferencial e Integral en las Carreras

de Ingeniería de la Universidad Nacional de Catamarca, se realiza una

investigación didáctica sobre su comprensión.

Concebimos al proceso de la comprensión como un

proceso que tiene dimensiones, epistemológica, cognitiva, didáctica y

ontosemiótica. Se estudia la conceptualización de la integral de una

función a partir de un instrumento que recoge los desempeños de los

alumnos ante situaciones problemas que ponen en juego este proceso. Se

da especial atención alas representaciones ontosemióticas usadas en

tales situaciones y a las dificultades o conflictos ontosemióticos que

permiten reforzar el tipo de práctica que conlleve a recuperar el sentido

del concepto (geométrico, físico y químico, en este trabajo).

Diferenciamos el sentido del significado, ya que el primero se construye

en base a cada subsistema de prácticas que lo utiliza y, el significado

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 287—

matemático se construye finalmente, en base a los diversos sentidos

logrados.

Recurrimos a la historia del Cálculo para correlacionar los

conflictos semióticos relevados con los que se anticiparon de la

construcción científica de tal objeto matemático.

Concluimos que comprender la integral de una función es

ser capaz de reconocer sus propiedades y representaciones

características, sus relaciones con los otros objetos del Cálculo y sus usos

en todas las situaciones problemáticas prototípicas que son propuestas en

el aula. Desde este punto de vista la comprensión alcanzada será parcial y

progresiva y tendrá niveles. Por ello, desde lo curricular se proponen

actividades que tienen el objetivo, en el tiempo y con los medios

disponibles, de lograr la emergencia del objeto matemático personal, esto

es, la concepción que los alumnos elaboran, para establecer la necesaria

adecuación al significado institucional.

Palabras clave: Comprensión; Conceptualización; Integral de una

función; Conflicto semiótico; Representaciones semióticas.

Eje temático: Obstáculos y Dificultades en el aprendizaje de las Ciencias

y Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 288—

La construcción de los conocimientos científicos en la escuela primaria.

Laura, María

Universidad Nacional de Salta. Salta. Cerrillos. Pasaje 9 de Julio 61. C. P.4003.

Los niños van incorporando el lenguaje científico a sus

conocimientos, a medida que los docentes los articulan con los

conocimientos cotidianos. Y de esta forma, al apropiarse de ellos, los

utilizan y designan las cosas con el nombre científico. Este proceso de

aprendizaje para los niños es complejo. Mientras que para los docentes

obstáculos en su tarea, porque dicen: “parece que no aprenden nada, a

pesar que se les enseña”.

Por una parte se plantea, que en el ambiente familiar el

lenguaje científico es un gran ausente; porque los padres pertenecen a un

medio socio-económico-cultural medio, y bajo, con fuentes laborales

precarias. Por otra parte, los docentes también en cierta medida, “exigen”

el tratamiento científico de los objetos, procesos, procedimientos,

aspectos que componen el conocimiento que aprenden los niños. Si bien,

podemos hacer referencia a una complejidad, secuenciación y

gradualidad en los diferentes grados y niveles; podemos observar que al

finalizar la escuela Primaria todavía no ha logrado “apropiarse de los

conocimientos científicos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 289—

La presente ponencia parte de una experiencia de trabajo en

una escuela Primaria de la Provincia de Salta, se centra en la

investigación cualitativa y las entrevistas los niños, docentes. También las

planificaciones docentes y los cuadernos, carpetas de trabajos de los

niños desde el primero al séptimo grado. Surge con el interrogante: Cómo

acceden los niños al lenguaje científico, desde la menor complejidad a la

mayor complejidad. Cuáles son las dificultades que se presentan al

apropiarse del lenguaje científico.

Son diferentes los obstáculos existentes, para la apropiación

exitosa de los conocimientos científicos. Sin embargo, se plantea la

necesidad de una buena transposición didáctica, e intervención adecuada

de los docentes. De esta forma, la escuela como institución destinada a la

enseñanza, garantizará la construcción de los conocimientos científicos,

reconociendo el contexto del que provienen los niños.

Palabras clave: Construcción. Conocimientos científicos. Escuela

Primaria.

Eje Temático: k. Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las Cs. y

la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 290—

La Educación Ambiental como Alternativa para el Desarrollo.

Luis Mario Francisco Vergara Avalos

F.C.S. UNCa. [email protected]

La acción educativa dirigida para preparar al ciudadano

para la vida y el trabajo en un contexto de respeto al medioambiente

natural, social y humano, debería no solo capacitarlo profesionalmente en

la Institución Universitaria, si no también ser útil para desarrollar

habilidades y destrezas de forma tal que quienes se capaciten dentro de

un sistema así concebido puedan marchar al unísono con el desarrollo de

los nuevos métodos de producción y de las condiciones de trabajo que de

ellos se derivan, promoviendo a la vez, actitudes solidarias basadas en los

principios de la sustentabilidad y sostenibilidad, que hagan posible para

todos, una mejor inserción en la comunidad, colaborando con ello, a

mejorar la calidad de vida de sus componentes naturales, sociales y

humanos.

La Educación Ambiental debe comenzar desde la escuela

primaria y se pueden citar algunas medidas que coadyuvarían a llevar

adelante este Proyecto.

En materia de educación ambiental:

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 291—

- La más alta capacitación a nivel político institucional, a partir de

experiencias relevantes y haciéndose cargo del conjunto de

problemas concretos detectados.

- La incorporación de la Educación Ambiental en la currícula

escolar, tomando en cuenta problemas globales y los locales

específicos.

- El establecimiento de programas de Educación Sanitaria Ambiental

para el personal municipal, especialmente en los aspectos

vinculados con la recolección y disposición final de los residuos.

- La capacitación en higiene urbana.

- La promoción de los temas Ambientales en la vida cotidiana.

Palabras clave: Educación Sanitaria Ambiental; Calidad de Vida;

Desarrollo.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 292—

La Educación Científica y Tecnológica: Su Impacto en el Medio Ambiente y el Desarrollo. Contexto

Educación Superior (Grado y Posgrado)

Azar, María Lidia1; Abraham, José Miguel2; Mainero, Nelly E.3

1, 2: Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. 3: Facultad de Ciencias Humanas.

Universidad Nacional de San Luis. San Luis. ARGENTINA

1,2: ICUC (The International Center For First- Year Undergraduate Chemistry Education) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). MÉXICO

2: Proyecto Internacional Educación Química: Filosofía Común y Programas comunes en USA, México y Argentina.

[email protected]; [email protected]

Objetivo

Presentar nuevos diseños metodológicos y estrategias para

la educación e investigación educativa en Ciencia y Tecnología en el

nivel superior, cuyas aplicaciones, facilitan la recuperación de la

capacidad propia de hacer y la comprensión del alto valor social y

ambiental de los conocimientos científicos y tecnológicos, condiciones

éstas, fundamentales para aportar a un desarrollo sustentable, compatible

e incluyente.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 293—

Metodologia

Los espacios donde se desarrollan las metodologías y

estrategias a utilizar se denominan Proyectos Educativos Integrales (PEI

para Ciencia y Tecnología). Las mismas tienen como soporte general la

vinculación realizada desde la perspectiva de la educación, de ciertos

aspectos de la investigación básica (de acuerdo al tema central de cada

PEI) con la investigación aplicada y con aquella que el docente y/o

investigador deben realizar en sus propias prácticas, lo cual, permite

solucionar de forma creativa y factible situaciones concretas a nivel áulico

y/o comunitario. Ello demanda el diseño permanente de nuevos sistemas

cooperativos de trabajo y también la organización especial y armónica de

los “recursos convencionales” con los “no convencionales”, aspectos

fundamentales, para convertir los conocimientos en ciencia y tecnología

en genuinos aportes para el desarrollo con alto compromiso social y

ambiental.

Resultados

Los resultados obtenidos a lo largo de más de tres décadas

como fruto de las investigaciones realizadas por nuestro grupo, dirigido

por el Prof. Esp. José Miguel Abraham, son, entre otras:

- Dictado de más de treinta (30) Cursos de Posgrado y Conferencias

en el país y el exterior.

- Alrededor de cincuenta (50) publicaciones en revistas nacionales y

extranjeras.

- La creación (por aplicación directa de los PEI) de más de cien

(100) puestos de trabajo.

- La organización y realización de numerosas reuniones nacionales e

internacionales, entre ellas, JUNDS I- 2004 y JUNDS II- 2011

(Jornadas Universidades Nacionales para el desarrollo sustentable)

y también la participación de la UTN y del INTA.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 294—

- Obtención de reconocimientos y premios nacionales e

internacionales.

Los resultados obtenidos nos alientan a seguir trabajando en

la misma dirección.

Palabras Clave: Educación; Ciencia; Tecnología; Ambiente; Desarrollo.

Eje Temático: Repercusión en la sociedad actual de la Educación en

Ciencias y Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 295—

La Educación como Herramienta para Enseñar a Reciclar los Equipos Electrónicos.

Yurquina, Bernabel; Flores, Mercedes del Carmen;

Díaz, Graciela Beatriz.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.

Av. Belgrano 300. (4700). Catamarca, Argentina. [email protected]

Frente al vacío jurídico que legisle la gestión de los residuos

de origen electrónico en desuso, la educación como proceso de

transmisión y aprendizaje de conocimientos, valores, costumbres, formas

de actuar y actitudes, representa una herramienta de comunicación

valiosa para internalizar, enfrentar y resolver la problemática ambiental

generada por este tipo de residuos.

Si los educandos, quienes en definitiva son los principales

usuarios de equipos electrónicos, son conscientes de los problemas que

ocasionan al desprenderse de los mismos sin ninguna responsabilidad e

internalizan los beneficios de recuperar los componentes presentes en los

equipos electrónicos, actuarán reduciendo los efectos sobre el medio

ambiente en el cual ellos mismos se desenvuelven. Con el propósito de

mitigar el desinterés individual y colectivo, como grupo de investigación

estamos centrados en la elaboración de un programa diseñado a:

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 296—

1. Concientizar a los niños y jóvenes acerca de lo que se debe

hacer con los equipos electrónicos: computadoras,

celulares, consolas de videojuegos, etc. que ya no utilizan

con el lema ¡No los Guardes, ni los Tires, Mejor

Recíclalos!®” lo cual contribuirá a mejorar su convivencia

con su entorno.

2. Promover la generación de centros de recogida en las

diferentes municipalidades de la provincia de Catamarca

con el propósito de conformar una Red de Acopio y Reciclaje

de Residuos Electrónicos.

3. Propender al uso de los artículos ecológicos fabricados con

materias primas obtenidas a partir del correcto reciclaje de

los residuos electrónicos tales como los adornos personales,

botes de basura, artesanías, entre otros.

Estamos convencidos que con la educación se puede

alcanzar un mayor impacto social, que afiance la cultura del reciclaje de

los residuos electrónicos, y reduzca el impacto ambiental.

Palabras Clave: Residuo; Electrónico; Gestión; Educación; Reciclar.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 297—

La Enseñanza de Efemérides utilizando como Disparador a la Televisión

Chasampi, Mirna Brenda del Valle; Modotti, Andrea Cora

Colegio Padre Ramón de la Quintana. Facultad de ciencias exactas y naturales (UNCA)

Instituto Superior FASTA Catamarca. [email protected]

La televisión es un recurso organizador y estructurador de la

comunidad y de la vida de los individuos, crea ideologías y estereotipos

sociales pero también influye en el comportamiento y en los hábitos de

consumo de las personas por ello es necesario que desde el nivel inicial

periodo en el que el niño comienza a adquirir conocimientos que se

profundizaran en los siguientes años de escolaridad que se pueda

empezar a formar a los alumnos en la elección de los contenidos que

ofrece la tv desarrollando un pensamiento crítico hacia los mismos. El

objetivo del siguiente trabajo es recuperar y fomentar el nacionalismo en

los alumnos enseñando efemérides por medio de la tv. Empezaremos

mostrando el video del capítulo Zamba: 25 de Mayo del canal pakapaka.

Luego se indagarán a los niños sobre lo visto quienes son los personajes,

que es lo que hacen, si conocían o escucharon hablar de ellos alguna vez,

que es lo que hicieron por la patria etc. a partir de ello se desarrollara el

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 298—

tema del 25 de Mayo contándoles sobre cada personaje y su importancia

en dicho hecho histórico integrando así nuevos recursos que pertenecen a

la vida diaria de los alumnos de hoy en el ámbito escolar.

Palabras Clave: Pensamiento crítico; Hábitos; Recurso.

Eje Temático: Dinámica de la enseñanza y el aprendizaje y su relación

con las tecnologías de la información y la comunicación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 299—

La Enseñanza de las Ciencias en la Prepresentación de Docentes Formadores de Docentes.

Claudia Alejandra Mazzitelli1 y 2

1: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

2: Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (IIECE, FFHA-UNSJ)

Email: [email protected]

En esta ponencia se presentan algunos resultados

preliminares de una investigación realizada con docentes formadores de

profesores en Física y en Química, con el objetivo de identificar las

representaciones sociales (RS) sobre aspectos vinculados con la

enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales e inferir posibles

influencias en la formación de los futuros docentes. Esta investigación

forma parte de un proyecto de investigación plurianual de CONICET, en

el que se está estudiando la problemática de la formación docente inicial

en Ciencias. En la indagación realizada con los docentes formadores se

implementó un instrumento que incluyó una técnica de evocación y

jerarquización para varios términos inductores, en este trabajo se

presentan los resultados para el término inductor “Enseñanza de las

Ciencias”. A partir del procesamiento de los datos se ha identificado la

estructura y el contenido de las RS. El análisis de los resultados obtenidos

se ha realizado comparando las RS de los docentes de materias de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 300—

formación disciplinar específica con las representaciones de los docentes

de materias de formación pedagógica y de formación general. De este

análisis se detectan diferencias en las RS identificadas que sugieren la

necesidad de que los docentes formadores de las diferentes áreas

trabajen de manera conjunta e integrada en la formación de docentes.

Atendiendo a estos resultados actualmente se está trabajando en la

implementación de algunas acciones concretas a fin de favorecer la

formación de docentes y, como consecuencia, contribuir a superar las

dificultades en el aprendizaje de las Ciencias.

Palabras Clave: Formación docente inicial; Docentes formadores;

Enseñanza de las Ciencias; Representaciones sociales.

Eje Temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las

Ciencias y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 301—

La Evaluación en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje Online

Sosa, Marcelo Omar Diógenes1; Sosa Bruchmann Eugenia C.1;

Segura, Luis Arturo2

1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 2: Facultad de Humanidades

Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

La evaluación es un proceso complejo en el que intervienen

numerosos aspectos en cualquier modalidad de enseñanza. En el diseño

de propuestas educativas basadas en entornos virtuales, la evaluación

representa uno de los puntos claves que asegura el éxito del proceso de

enseñanza y aprendizaje desarrollado en la modalidad online. Es por ello

que su diseño requiere la participación de especialistas en el tema como

así también asesores pedagógicos, diseñadores, comunicadores, entre

otros. Al ser realizada en línea, permite la incorporación de herramientas

que generan nuevas situaciones que el docente debe considerar y valorar

en conjunto con los demás aspectos evaluados. Existen numerosos

métodos de evaluación presentados por autores de renombre, por lo que

es necesario su análisis para establecer cual o cuales podían utilizarse en

el área de Estadística. En el presente trabajo se describirán las

características de las diferentes propuestas de evaluación para el proceso

de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla online. Para ello se

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 302—

investigarán los lineamientos más importantes de cada propuesta,

basándose en la bibliografía disponible y papers científicos desde el

punto de vista de los objetivos de este trabajo. Se espera como resultado

establecer pautas que deben estar presentes en el tipo de evaluación

online para el área de Estadística.

Palabras clave: Evaluación; Enseñanza online; Estadística.

Eje temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 303—

La Evolución del Razonamiento Mecanistico en la Resolución de Problemas en Física: Un Estudio

desde un Enfoque Múltiple y Contextualizado de la Cognición.

Nieva, María Viviana1; Buteler, Laura2; Coleoni, Enrique2

1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa.

2: Facultad de Matemática, Física y Astronomía. UNC.

Esta comunicación presenta el Proyecto de Tesis

denominado “La Evolución del Razonamiento Mecanistico en la

Resolución de Problemas en Física: un Estudio desde un Enfoque Múltiple

y Contextualizado de la Cognición”, aprobado en la Carrera de Doctorado

en la Didáctica de la Ciencia experimentales de la FACEN-UNCa.

Una de las principales motivaciones de este proyecto es el

abismo existente entre los logros alcanzados por los estudiantes al final

de sus cursos de física y las expectativas de sus docentes, en relación a la

resolución de problemas. Aunque esta problemática ha sido abordada

previamente, consideramos que existe un aspecto no contemplado en

esos trabajos, que rescata la productividad de los razonamientos de los

estudiantes durante la resolución de problemas. Prestar atención a estos

aspectos implica dejar en segundo plano la dimensión normativa

(correcto/incorrecto), y proponer un marco teórico específicamente

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 304—

adecuado para entender el conocimiento que los estudiantes ponen en

juego durante la resolución de problemas de física. En la actualidad se

propone un marco que permite abordar la resolución de problemas en

física desde una perspectiva centrada en lo que los estudiantes sí saben y

sí saben hacer. Cabe preguntarse entonces cuáles son los factores

críticos que permiten a los estudiantes avanzar desde su conocimiento

inicial hacia el conocimiento experto en física. Dentro de este marco

general, el problema específico en este trabajo de tesis es el de la

evolución de los razonamientos mecanísticos producidos por estudiantes

de física durante la resolución de problemas, a lo largo de un periodo de

instrucción formal. Dada la naturaleza de la cuestión investigada, se hace

necesario un enfoque interpretativo para la investigación con estudios de

casos. Se utilizarán registros audiovisuales que posibilitan capturar la

dimensión temporal de los fenómenos observados, y también obtener

información gestual de los sujetos.

Palabras Clave: Razonamiento mecanistico; Resolución de problemas;

Estudiantes; Física.

Eje Temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las

Ciencias y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 305—

La Formación Docente Inicial en Ciencias: Posibles Influencias de las Representaciones Sociales en la

Enseñanza y en el Aprendizaje

Erica Gabriela Zorrilla1 y Claudia Alejandra Mazzitelli1 y 2

1: Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales

(IIECE, FFHA-UNSJ)

2: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Email: [email protected] y [email protected]

En esta ponencia presentamos los resultados alcanzados a

través de un estudio realizado con estudiantes de profesorados en Física y

en Química. Esta investigación tuvo por objetivo identificar las

representaciones sociales (RS) de los alumnos acerca de la Física e inferir

posibles influencias de estas representaciones en su futuro desempeño

docente. Implementamos un instrumento que incluyó una técnica de

evocación y jerarquización -para el término inductor Física-, una escala

Likert acerca del conocimiento de la Física y una pregunta abierta

referida a la elección de una carrera afín con la Física. El procesamiento

de los datos nos ha permitido identificar la estructura y el contenido de

las RS. Atendiendo a los resultados hasta aquí alcanzados, podemos

reconocer tanto elementos que favorecerían el futuro desempeño docente

y, por ende, podrían ser aspectos facilitadores del aprendizaje, como, así

también, elementos obstaculizadores tanto de la enseñanza como del

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 306—

aprendizaje. Por tal motivo, consideramos que es importante confrontar a

los estudiantes con sus RS con el objetivo de que ellos puedan

explicitarlas y reflexionar acerca del posible impacto de éstas sobre su

desempeño actual como estudiantes y sobre su futura práctica docente.

Palabras Clave: Formación docente; Ciencias; Física; Representaciones

sociales.

Eje Temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las

Ciencias y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 307—

La historia de la ciencia como herramienta para el logro de una educación científica de calidad:

Diferentes enfoques que promueven diferentes imágenes.

Campos, Eleonora; Vázquez Vargas, Daniel; Pujalte, Alejandro

CeFIEC -Instituto de Investigaciones Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

E-mail: [email protected]

En la actualidad, parece haber acuerdo en la comunidad de

didactas de las ciencias acerca de la importancia de la incorporación de

la historia de la ciencia como herramienta para la enseñanza. Más allá de

algunas posturas puristas que exigen apegarse a la historia de la ciencia

como disciplina erudita a la hora de seleccionar fuentes para el aula, es

ampliamente reconocido el valor que tiene la incorporación de la historia

de la ciencia para la mejora del aprendizaje de los contenidos científicos

por parte de los estudiantes. Pero no cualquier historia de la ciencia

promueve un acercamiento adecuado a la ciencia en un sentido educativo.

Es así que pueden reconocerse dos enfoques en la literatura didáctica.

Por un lado está el enfoque que presenta una visión de la historia de la

ciencia de carácter hagiográfico, como las biografías de científicos

centradas en las fechas, que brindan una versión deformada de la

actividad científica fomentando en los alumnos la idea de que el avance

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 308—

científico procede linealmente. Por otro lado, el enfoque que pretende

relacionar el conocimiento científico de determinado momento histórico

con los problemas que se intentaron solucionar, las finalidades

perseguidas, las herramientas metodológicas disponibles y la cultura y los

valores vigentes. Es esta última mirada la que propende a enseñar la

ciencia más como un proceso que como un producto, proceso llevado a

cabo por seres humanos no ajenos a la equivocación, a intereses

individuales y sociopolíticos, a las relaciones de poder y a las influencias

de distintas visiones del mundo. Esto pone en evidencia el carácter

provisional de la ciencia. A su vez, podría permitir desmitificar la

existencia de un método que nos conduce a la “verdad”, dejando de creer

que la observación ingenua nos permitirá concluir en una teoría,

desestimando los modelos teóricos.

Palabras clave: Historia de la ciencia; Ciencia como actividad humana;

Imagen de ciencia; Educación científica de calidad.

Eje temático: j. Fundamentos históricos y epistemológicos de Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 309—

La Importancia de la Edad de los Metales para la Historia de la Química

Altamirano, Stella Maris; Galarza, Ofelia Dora;

Lema, Elvira Leonor.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]

La Edad de los Metales, es la etapa en la cual el hombre

descubre el uso de los metales y los incorpora a su cultura para fabricar

distintos elementos. Aparece entonces la metalurgia. Los historiadores

reconocen tres edades de los metales, según el material usado con más

intensidad: Edad de cobre, Edad de bronce y Edad de Hierro.

En este contexto lo que se pretende es valorar la importancia

del trabajo con los metales para la Historia de la Química.

La metodología empleada es de carácter cualitativo, con

predominio de la técnica de análisis de contenido. Se establecen

categorías de análisis en función de los datos emergentes.

Los primeros resultados permiten advertir que: la Edad del

cobre o calcolítico se desarrolló entre los años 4.000 a 3.000 a. C. El cobre

fue el primer metal utilizado por el hombre. Su nombre (aes cyprium)

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 310—

significa metal de Chipre por la abundancia de minas de cobre existentes

en la isla mediterránea. El hombre prehistórico aprendió a usar el cobre el

cual era fácil de obtener debido a su presencia en la superficie terrestre

mezclado con otros minerales. Esto sumado a los procesos de

calentamiento permitió que se construyeran vasijas y armas cuyo uso

combinaron con la piedra pulimentada.

La Edad de Bronce, del año 3.000 al 1500 a. C, permitió que

este metal reemplace al cobre ante el agotamiento progresivo de los

yacimientos de este mineral. El bronces es resultado de la aleación de

cobre (90%) + estaño (10%) aproximadamente, obteniéndose un metal

más duro y resistente.

La Edad de Hierro, dio nombre a la última etapa de la Edad

de los Metales, en el año 1.500 a. C. El mismo, sustituyó al bronce por la

existencia de abundantes yacimientos en la Tierra, su mayor dureza y el

agotamiento del estaño dieron lugar a la etapa de mayor sofisticación

tecnológica de la Prehistoria.

Es el estadio en el desarrollo de una civilización en el que se

descubre y populariza el uso del hierro como material para fabricar armas

y herramientas.

El empleo de los metales, desde épocas tan tempranas

muestra que el hombre antiguo realizaba un arte práctico, que sería el

origen, más lejano, de lo que hoy llamamos Química.

Palabras Clave: Historia de la Química; Cobre; Bronce; Hierro.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 311—

La Importancia de los Papiros Químicos de la Edad Antigua

Galarza, Ofelia Dora; Lema, Elvira Leonor;

Altamirano, Stella Maris; Lazarte, Silvia; Gómez, Randolfo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]

A través de los Griegos y Romanos algunos testimonios

respecto al uso de metales fueron transmitidas, pero el carácter de esta

información no permite discriminar entre lo que originalmente derivaba

de la ciencia egipcia y las confusas interpretaciones y adiciones de los

primeros alquimistas griegos.

En este contexto el propósito de la investigación es analizar

la importancia de los papiros químicos de la antigüedad.

La metodología empleada es de carácter cualitativo, con

predominio de la técnica de análisis de contenido.

Los primeros resultados muestran que, alrededor de 290 DC

el emperador Dioclesiano emitió un decreto por el cual debía destruirse

todo trabajo que versara sobre arte de la alquimia y sobre el oro y la plata

del imperio. Sin embargo llegaron hasta nuestro tiempo dos importantes

trabajos egipcios sobre procesos químicos; el Papiro de Leyden y el

Papiro de Estocolmo, primera información original sobre esta cuestión.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 312—

Ellos fueron descubiertos en Tebas y ambos forman parte de una

colección de papiros egipcios escritos en Grecia y coleccionados en la 9°

centuria por Johann d’ Anastasy vicecónsul en Alejandría. Sobre la base de

evidencias filosóficas y paleográficas se estableció que fueron escritas

hacia el final de la 3° centuria d.C. Ambos libros o papiros presentan

evidencia de haber sido copiados desde otros originales. Los dos

manuscritos presentan una interesante colección de recetas de

laboratorio de la clase de los cuales Dioclesiano mandó a destruir. Estos

papiros relatan ensayos de purificación de metales, imitación de metales

preciosos, soldaduras de metales, coloración de superficies de metales,

entre otros. Las recetas en ambos son empíricas y no hay evidencias de

alguna teoría oculta.

Se concluye que la recuperación de estos escritos antiguos

constituye un valioso aporte a la reconstrucción de la Historia de la

Química.

Palabras Clave: Historia de la Química; Papiros; Edad Antigua.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 313—

La Incorporación del Derive como Recurso Tecnológico en la Cátedra Análisis Matemático I.

Burgos, Fernando; Juarez, Gabriela; Benitez, Federico Mathías

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

Belgrano al 300. Catamarca CP (4700). [email protected]

El desarrollo de los asistentes matemáticos y la complejidad

de los problemas actuales en las diferentes esferas del saber, impone la

revisión de los diferentes elementos que integran el proceso enseñanza-

aprendizaje y dado que la computadora se ha insertado al entorno para

enriquecerlo con el adecuado uso puede incrementar la eficiencia y

calidad del mismo. Es por ello que, en el marco del Proyecto denominado:

“Los procesos de innovación en las prácticas educativas basados en la

incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación a

las carreras de Física y Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca: su transferencia al

Nivel Medio” se propone incorporar, en el ciclo lectivo 2013, en la

asignatura Análisis Matemático I, recursos tecnológicos proporcionados

por las TICs como el software DERIVE. El propósito de este trabajo

consiste en utilizar la investigación-acción para proponer a los alumnos

determinadas metodologías en forma tradicional y otras que busquen

valorar la enseñanza y el aprendizaje donde se resuelvan las mismas

actividades pero empleando el recurso mencionado lo que llevará aun

adecuado desarrollo de las estructuras cognitivas del alumno, es decir de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 314—

su pensamiento matemático. Esto implicaría provocar un conflicto

cognitivo en los estudiantes, originando un desequilibrio en las

estructuras cognitivas y finalmente al logro de un aprendizaje

significativo, a la superación de los obstáculos epistemológicos y

didácticos que se presentan en la construcción conceptual. Este trabajo

incluye la propuesta didáctica que tiene como sustento los marcos

teóricos de sistema de representación semiótica y de visualización. Se

pretende que las conclusiones obtenidas respecto a lo positivo y negativo

de su aplicación permitan realizar luego modificaciones sucesivas que

conduzcan al cumplimiento de los objetivos planteados.

Palabras Clave: Tecnología en educación; Software Derive;

Investigación-acción.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 315—

La Incorporación de Recursos TIC a las Actividades Prácticas de la Asignatura Programación de Nivel

Universitario

Edith Lovos

Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, Av. Don Bosco y Leloir. 8500. Viedma, Río Negro, Argentina. [email protected].

En las carreras vinculadas a las Ciencias de la Computación,

la enseñanza de la programación se presenta como uno de los pilares y de

los primeros cursos que deben tomar los alumnos ingresantes. La

programación es una actividad intelectual compleja y dificultosa, tanto

para los alumnos como para quienes llevan adelante la enseñanza. Más

aún cuando su impacto, resulta muy importante en la mayoría de las

asignaturas sucesivas de las carreras informáticas y en el campo

profesional del futuro egresado. En este sentido, resulta significativo

indagar acerca de las estrategias y herramientas que faciliten el proceso

de enseñanza y aprendizaje de la misma en cursos de alumnos noveles.

En este artículo se presenta una propuesta de enseñanza

aprendizaje con base en la metodología Aprendizaje Basado en

Problemas (ABP) y a la incorporación de recursos tecnológicos provistos

por las TIC, en las actividades prácticas de laboratorio de la materia

Programación I del primer año de la Lic. en Sistemas de la UNRN, Sede

Atlántica. Con la implementación de la misma se propone iniciar a los

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 316—

futuros profesionales, en las dinámicas del ámbito laboral actual del

desarrollo del software. El cual es considerado como una actividad

colaborativa y global.

La propuesta y los resultados que se presentarán forman

parte del desarrollo de una tesis, para la maestría Tecnología Informática

Aplicada en Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

Palabras clave: Enseñanza; Aprendizaje; Programación; ABP; TIC.

Temática: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 317—

La Indagación de Representaciones de Naturaleza de la Ciencia: Una Propuesta de Categorías de

Análisis

Amador Rodríguez; Rafael Yecid; Adúriz-Bravo, Agustín

GEHyD-Grupo de Epistemología, Historia y Didáctica de las Ciencias Naturales, CeFIEC-Instituto de Investigaciones Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las

Ciencias, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. CeFIEC, 2º Piso, Pabellón 2, Ciudad Universitaria, Avenida Intendente Güiraldes 2160,

(C1428EGA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail (primer autor): [email protected]

La idea que discutimos en este trabajo, que se deriva de una

tesis doctoral en proceso, es que las afirmaciones que se utilizan en los

instrumentos destinados a indagar concepciones de la naturaleza de la

ciencia (NOS) regularmente no refieren a posiciones epistemológicas

recientes. Pensamos que esto genera problemas metodológicos para este

tipo de investigaciones. Proponemos recurrir a una periodización de la

epistemología constituida por cinco épocas, denominadas: Positivismo

lógico y concepción heredada; Racionalismo crítico; Nueva filosofía de la

ciencia; Postmodernismo; Visiones contemporáneas. Recurrir a esta

periodización epistemológica permitiría generar lo que llamamos

afirmaciones con alta carga teórica (ACTs) para una serie de tópicos

epistemológicos específicos, tales como correspondencia, racionalidad,

representación, lenguajes, intervención, método, contextos, valores,

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 318—

evolución o juicio. La propuesta que aquí presentamos está dirigida

entonces a indagar con mayor riqueza teórica y metodológica las

representaciones de NOS en profesorado en formación y en ejercicio, en

estudiantes de educación primaria y secundaria, en currículos de

ciencias, en libros de texto, etc. En este sentido, las ACTs que usamos son

de alta especificidad, al estar cada una de ellas vinculada más claramente

a una época y a un tópico.

Palabras clave: Tópicos epistemológicos; Afirmaciones con alta carga

teórica (ACTs); Naturaleza de la ciencia (NOS).

Eje temático: Fundamentos históricos y epistemológicos de Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 319—

La Matemática en las Señales

José Luis Nieva; Sandra M. Vera; Alejandra Acevedo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. [email protected]

El análisis de Fourier es una disciplina que empieza como tal

en el siglo XIX con el francés Jean-Joseph Fourier, cuya obra máxima es la

Teoría Analítica del Calor, uno de los trabajos fundamentales de la física

matemática de dicho siglo, en la cual se inicia lo que hoy se conoce como

Análisis de Fourier y que conduce a las ecuaciones básicas de la física

matemática, al Análisis Armónico. Posteriormente, la técnica desarrollada

por Fourier se usó para guardar y reproducir señales de sonido e

imágenes, y en años recientes algunas generalizaciones del esquema de

Fourier, como por ejemplo las wavelets u ondelettes (onditas), han tenido

aplicaciones profundas y esenciales en las ramas más diversas de la

ciencia y la tecnología. Es una aplicación usada en análisis vibratorio,

acústica, óptica, procesamiento de imágenes y señales, y compresión de

datos. Si bien presenta algunas inconvenientes en cuestiones

relacionadas con algunos tipos de convergencia, que son resueltas con

matemáticas más elevadas, es una herramienta fuerte y útil para la

enseñanza de series de funciones periódicas y su comportamiento.

En este trabajo se presenta un análisis de aplicación de esta

teoría al tratamiento de señales, haciendo hincapié en el aparato

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 320—

matemático y como una manera diferente de enseñar las cuestiones de

series y de convergencia tanto puntual como uniforme aplicados a un

problema real.

Para la elaboración del presente se realizo análisis

documental a partir de lectura e interpretación de textos y paper referidos

al análisis de Fourier y aplicaciones.

Palabras Clave: Fourier; Señales; Convergencia.

Eje Temático: Desarrollo de propuestas de enseñanza que contribuyan a

la transversalización de contenidos científicos que establezcan

relaciones entre Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 321—

La noción de ‘experimentación’ para entender la epistemología de la química: El caso de la oxidación

de los metales

Cabrera Castillo, Henry Giovany; Ariza, Yefrin;

Adúriz-Bravo, Agustín

GEHyD-Grupo de Epistemología, Historia y Didáctica de las Ciencias Naturales, CeFIEC-Instituto de Investigaciones Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. E-mail

(autor expositor): [email protected]

En la epistemología de la primera mitad del siglo XX, el

objeto de estudio prioritariamente elegido para los análisis metateóricos

fue sin duda la teoría científica; en particular, prevalecieron las

elucidaciones sintácticas y logicistas apoyadas en la noción de ley

científica. Así, se dejaron de lado otros elementos esenciales de la ciencia

entendida como proceso y como producto. Desde hace cuarenta años,

otros constituyentes de la empresa científica han venido siendo incluidos

en las agendas de investigación epistemológica, histórica y sociológica;

de entre aquellos, nos interesa poner el foco en el constructo de

experimento.

En la didáctica de las ciencias, y más en particular en la

didáctica de la química, las propuestas teóricas de la llamada “nueva

filosofía de la ciencia” (años 50 y 60) y de escuelas posteriores a ella

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 322—

están siendo incorporadas desde hace apenas veinticinco años.

Consideramos que, en la enseñanza de la química –disciplina científica de

carácter fuertemente experimental−, los análisis metateóricos alrededor

de la noción de experimentación de los que disponemos a partir de la

Segunda Guerra Mundial brindarían elementos potentes para pensar la

química que se enseña en las aulas y, consecuentemente, para proveer

una imagen más robusta de esta ciencia para la formación inicial y

continuada del profesorado de ciencias naturales.

En este trabajo discutiremos algunas ideas que

consideramos importantes para entender la experimentación en química,

ideas que a su vez creemos de fuerte aplicación didáctica. Para ello

intentaremos responder a la pregunta acerca de qué caracteriza las

metodologías científicas experimentales mediante las aproximaciones

teóricas que nos brindan los epistemólogos Robert Blanché, Ian Hacking,

Peter Galison y Allan Franklin. Concretaremos este análisis metateórico

de la naturaleza experimental de la química mediante la revisión de un

caso: la oxidación de los metales. Por último, presentaremos las

principales implicancias didácticas derivadas de este tipo de discusiones.

Palabras clave: Análisis metateórico; Experimento; Química; Didáctica;

Oxidación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 323—

La Práctica Profesional en Química desde el Enfoque del Trabajo en Productos Naturales.

Jalabert, M.; Gómez, L.; Furque, G.; Arjona M.

Cátedra Química Analítica y Productos Naturales. FACEyN. U.N.Ca. Av. Belgrano 300. Catamarca. [email protected]; [email protected]

Los Productos Naturales, como tales, son productos

seleccionados por la naturaleza durante la evolución y validados para

unirse a diferentes proteínas presentando estructuras que son una

importante guía para el descubrimiento de nuevos principios activos.

Los productos naturales obtenidos de plantas son sustancias

aisladas de origen natural cuya utilidad surge a partir de la demanda de

componentes activos que existe en la actualidad puesto que ofrecen

nuevas estructuras químicas que sirven como punto de partida para la

preparación de compuestos bioactivos, moléculas precursoras y modelo

para el descubrimiento de drogas y el desarrollo de procesos a nivel

industrial y agropecuario.

En este contexto la investigación química de productos

naturales tiene como objetivo principal lograr que los estudiantes

conozcan las nuevas estrategias de investigación en el área y que puedan

desarrollar habilidades de observación, análisis e interpretación de

resultados obtenidos, y elaboración de conclusiones a partir de la

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 324—

aplicación de una metodología de trabajo biodirigida que incluye la

recolección del material vegetal, el secado, la fragmentación y el uso de

técnicas cromatográficas y espectroscópicas en la caracterización de

extractos vegetales y compuestos. Este enfoque espera ser un punto de

referencia para que los estudiantes valoren y descubran la importancia, la

aplicación y el desarrollo alcanzado en la investigación en Química de los

Productos Naturales.

Palabras clave: Enseñanza-Investigación; Química de Productos

Naturales; Estudio biodirigido.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 325—

La Resolución de Problemas y su Correlación con los Estilos de Aprendizaje: Un Estudio desde los

Grupos Funcionales en Química Orgánica.

Jenny P. Marín; Laudy V. Quitian; Adny L. Vasquez1

1: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología. Lic. Química. [email protected]; [email protected]; [email protected].

El presente trabajo corresponde a un proyecto en desarrollo

con los estudiantes de grado once del Colegio Marista Champagnat en

Bogotá, Colombia, que se basa en la aplicación del modelo de resolución

de problemas en el tópico de funciones orgánicas, con la finalidad de

identificar los estilos de aprendizaje que se favorecen más en las

situaciones problemicas que se generen en el tópico y la obtención de un

aditivo alimentario a partir del agua de cocos nucifera. En este sentido se

pretende hacer un reconocimiento de los estilos de aprendizaje más

sobresalientes en cada estudiante, a partir de instrumentos ya diseñados,

en especifico los instrumentos planteados por Alonso, C. M.; Gallego, D.

J.; Honey, P. (1995). Posteriormente se desea realizar la fundamentación

teórica en la que se relacionen las funciones orgánicas con actividades y

talleres teórico-experimentales que permitan la relación entre este tema y

situaciones próblemicas en la salud e industria alimentaria. Se finaliza

este proyecto con la obtención de un aditivo alimentario a partir del agua

de cocos nucifera, donde se han planteado nuevamente situaciones

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 326—

próblemicas en las que el estudiante relacione la parte experimental con

las clases de aditivos en los alimentos, así como sus implicaciones en

costos de producción y toxicología alimentaria. A partir de lo anterior se

realiza nuevamente la aplicación de instrumentos que permitan

comprobar los estilos de aprendizaje más favorecidos en el transcurso del

desarrollo del proyecto.

Palabras Clave: Estilos de Aprendizaje; Aditivo alimentario; Agua de

cocos nucifera; Resolución de problemas.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 327—

La seguridad alimentaria en sistemas locales. Exploración e implementación de formas

comunicativas generadoras de confianza y buenas prácticas en los consumidores de comunidades urbanas y rurales de la Provincia de Catamarca

María Elena García; Élida Beatriz Porcú; Mercedes Bussetti

Facultad Ciencias de la Salud. UNCa. [email protected]; [email protected]; [email protected]

Uno de los temas de mayor repercusión en la sociedad

actual, por su dimensión y naturaleza es el de la Seguridad Alimentaria,

conforma uno de los retos más importantes al que se enfrenta la Salud

Pública mundial. (FAO, 2001)

En este estudio, se propone abordar los procesos de

información y la generación de conocimiento que siguen los

consumidores catamarqueños, en relación con las cuestiones que giran

alrededor de la seguridad alimentaria, tanto desde la perspectiva de las

prácticas que adoptan al preparar y manipular los alimentos como desde

la formación de percepciones sobre los sistemas de seguridad alimentaria

en el territorio catamarqueño. Un enfoque que procura abrir nuevas vías

para una comunicación eficaz y eficiente sobre la seguridad alimentaria,

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 328—

para mejorar la salud y la calidad de vida de la población de la Provincia

de Catamarca.

La investigación se desarrolla bajo el modelo cualitativo. El

estudio es de carácter exploratorio-descriptivo y usa técnicas de

investigación como recopilación documental, método de encuestas y

grupos de discusión dirigida.

El estudio persigue también, como objetivo ulterior

suministrar información significativa que respalde la toma de decisiones

de las autoridades pertinentes, a nivel de la gestión institucional

provincial y municipal en el ámbito de la Provincia de Catamarca, en el

marco de la Promoción de la Salud.

Se considera que tendrá impacto en la población

catamarqueña, ya que los datos emergentes de la misma, constituirán

herramientas a utilizar bajo la lógica de la articulación de la política y los

modos de organización, acción y transformación de los sistemas locales,

en materia de Seguridad Alimentaria. Se propone como aporte final, el

diseño de un Modelo estratégico y sinérgico de Gestión de Programa de

Desarrollo Local sobre Seguridad Alimentaria para su implementación en

diferentes comunidades urbanas y rurales de la provincia.

Palabras Clave: Seguridad Alimentaria; Representaciones sociales;

Comunicación para el desarrollo; Comunicación y Salud; Promoción de la

Salud.

Eje Temático: Comunicación social de la educación en Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 329—

La tecnología como herramienta metodológica para optimizar la enseñanza de la Geometría en general

y los Cuadriláteros en particular en los docentes del Nivel Primario del Sistema Educativo Municipal.

Luis Alfredo Salas; Noelia Saleme; Luis Alberto Berrondo

Fac. de Cs. Agrarias. [email protected]

El presente trabajo se enmarca en el Proyecto “Estrategias

Didácticas que faciliten el Proceso Enseñanza-Aprendizaje en

Matemática en el Nivel Primario del Sistema Educativo Municipal.

El mismo contempla la capacitación de docentes a través de

Talleres sobre el estudio de la geometría y en particular los cuadriláteros

y sus propiedades. En el desarrollo de éstos se presenta estrategias en el

uso de materiales didácticos y de un software utilitario (Geogebra).

Todo ello acompañado de explicaciones de los contenidos

teóricos y su respectiva actividad práctica.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 330—

El objetivo, es que el docente lleve al aula una metodología

donde el alumno aprenda geometría de una manera activa y eficaz, tanto

con la enseñanza tradicional como con en el uso de la tecnología.

Palabras clave: Capacitación docente; Enseñanza-Aprendizaje;

Talleres; Geometría; Geogebra.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 331—

La Trascendencia de la Biotecnologíaen el Siglo XXI.

Gimeno, Marcos Sebastián; Zibarelli, Susana

Colegio Santo Domingo. Avda. del Libertador Gral. San Martín 96 Oeste. San Juan. 5400. República Argentina. [email protected]

En el presente trabajo se propone realizar un proyecto de

investigación y análisis sobre el impacto de la Biotecnología en el siglo

XXI.

Desde hace un poco más de 25 años, el ser humano viene

usando los organismos genéticamente modificados o transgénicos.

La biotecnología se presenta entonces como una

herramienta científica cuya aplicación no sólo representa un beneficio

para el consumidor y un adelanto científico, sino también un negocio que

emprenden empresas y personas del cual aspiran sacar rédito económico.

Esto implica recordar que una sociedad es un conjunto de

comunidades que acepta que existen leyes que trascienden su

pertenencia comunitaria, por lo tanto el objetivo fundamental de los

educadores es tener una conciencia clara del hombre que debemos

formar y del mundo al que ha de incorporarse, cuyo fundamento son los

valores innatos y adquiridos a través de la Institución Educativa.

Los temas investigados se convierten imprescindibles para

informar a la comunidad la importancia de la Biotecnología. Este proyecto

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 332—

tiene como objetivo la participación de alumnos de educación secundaria

de un colegio de la provincia; como la difusión a la sociedad de los

resultados obtenidos.

A través de diversas técnicas utilizadas en biotecnología, se

puede apreciar los avances de la misma y sus efectos, acompañado por

un trabajo de campo donde queda plasmado la opinión de personas

Para tal fin se ha realizado una búsqueda bibliográfica en

donde se extrajo información relacionada al tema, todo eso conlleva a que

el trabajo final sea una integración entre dos espacios curriculares,

Formación ética y Tecnología, tendiendo a difundir los resultados

obtenidos a la comunidad como la participación en ferias y congresos.

Palabras clave: Ciencia; Tecnología; Biotecnología; Sociedad.

Eje: Repercusión en la sociedad actual de la educación en ciencias y

tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 333—

La vida de las personas y el consumo

Roncoroni, Matilde; Pedersoli, Constanza; Guadagno, Luciano;

Merino, Graciela.

Mundo Nuevo, Programa de Divulgación y Enseñanza de las Ciencias. Universidad Nacional de La Plata. 50 entre 6 y 7. La Plata. Provincia de Buenos Aires. CP: 1900.

[email protected]

El consumo es algo natural en la medida en que todos de

algún u otro modo somos consumidores. El fuerte impacto del modelo

consumista, hace de ello una característica de la sociedad contemporánea,

representada por el adquirir acumular, eliminar, reemplazar.

En este sentido, hay coincidencias en señalar que el consumo,

en la época actual, tiene una fuerte impronta y se presenta como proceso

sociocultural, con poder identificatorio y de pertenencia, dando

significación y sentido a la vida de las personas. Por ello es un factor

importante en todos los procesos educativos de construcción de

ciudadanía.

El interés del tema motivó al Programa Mundo Nuevo de la

Universidad Nacional de La Plata a diseñar una muestra educativa-cultural,

destinada a público en general y a escolares con el diseño de talleres

vinculantes.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 334—

La intención es generar situaciones que permitan a los

visitantes y grupos escolares a pensar el mundo socio-ambiental, en cómo

las personas están atravesadas por la Sociedad de Consumo; sus

consecuencias a nivel personal, comunitario y socioambiental;

desigualdades e inequidades en la Sociedad de Consumo.

Los propósitos de la muestra se expresan como:

• Invitar a pensar acerca de cómo las personas estamos

atravesadas por la sociedad de consumo.

• Ayudar a reflexionar sobre ciertos consumos que pueden

generar dependencias y volverse problemáticos, como la obsesión por la

estética, las adicciones al juego y las drogas (el alcohol, el tabaco, los

psicofármacos y otras sustancias).

• Llamar la atención sobre las niñas y niños como objetos y

sujetos de consumo y sobre algunos de los modos en que la

mercantilización construye identidades infantiles.

• Generar en un espacio de conversación, diálogo y

participación sobre algunas ataduras de las personas vinculadas con el

consumo en la sociedad contemporánea.

Palabras clave: Consumo; Sociedad de consumo; Dependencia.

Eje temático: Sociedad de consumo y consumidores.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 335—

La capacidad de comunicación en un segundo idioma (inglés) y su relación en la formación para la investigación en las carreras de grado de Cs. Básicas

Tovar Toulouse, M. M.1a; Dias, I. V.1; Rubau, C. E.1;

Fernández-Guillermet, A.12

1: Instituto de Ciencias Básicas. UNCUYO. Mendoza. CP: 5500

2: CONICET. Instituto Balseiro. UNCUYO

a: [email protected]

Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación

mayor que indaga sobre las competencias genéricas (CGs) y específicas

(CEs) que promueven el desarrollo de la Capacidad de Investigar (CI) en

carreras científicas. Dichas CGs y CEs fueron establecidas por el

Proyecto Tuning para América Latina. Esta presentación se centra en una

de las CGs: la Capacidad de comunicación en un segundo idioma (CCSI).

Esta primera etapa persiguió dos objetivos: i) determinar la importancia

del desarrollo de la CCSI en inglés durante carreras de ciencias básicas y

ii) analizar el lugar que ocupa el inglés en los planes de estudio de estas

carreras.

Para alcanzar el primer objetivo se llevaron a cabo dos

encuestas: una a docentes y alumnos avanzados del Instituto de Ciencias

Básicas (ICB - UNCUYO) y otra a investigadores en Ciencias Básicas. En

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 336—

la primera se valoró la importancia del desarrollo de las competencias

para la CI utilizando una escala de “nada” a “mucho” (de 1 a 4). En la

segunda se expresó el grado de acuerdo con afirmaciones utilizando una

escala Likert y se contestaron preguntas abiertas. Para alcanzar el

segundo objetivo se realizó un estudio exploratorio y análisis crítico de

los planes de estudio de las carreras de Licenciatura en ciencias básicas

de universidades nacionales argentinas.

Los resultados muestran que el desarrollo de la CCSI en

inglés es central e importante en la formación para la investigación. Sin

embargo, en las mallas curriculares el inglés ocupa un lugar periférico o

nulo. En este trabajo se discute esta contradicción en términos de

decisiones institucionales.

Palabras clave: Inglés; Educación Superior; Plan de estudio;

Competencias Genéricas.

Eje temático: El desarrollo de las capacidades especificas en los

alumnos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 337—

La formación para la investigación: Un experiencia de incorporación temprana de estudiantes de la

Licenciatura en Geología a un proyecto en el área ambiental

Ocampo, Alejandra Irupé y Cañas, Martha Susana

Cátedra de Química (CCA). Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Universidad Nacional de Catamarca. E-mail: [email protected]

La formación para la investigaciones un proceso que puede

desarrollarse en forma continua a lo largo de toda la trayectoria

académica de un estudiante. Esta formación es clave en carreras como la

Licenciatura en Geología, cuyos egresados, de acuerdo al perfil

delineado en el Plan de Estudios, deberán poseer “adecuada formación

técnica y científica que garantice un ejercicio profesional responsable”.

Por tal motivo, en este trabajo se analizan las habilidades investigativas

desarrolladas por estudiantes de dicha carrera, incorporados

tempranamente a un proyecto de investigación en el área ambiental. Para

ello, se consideró el proceso realizado por ellos como integrantes del

equipo entre el primer y tercer año de cursado de la carrera; como así

también, el producto de dicho proceso, plasmado en una producción

científica de su autoría. Se tomaron en cuenta aspectos relacionados al

desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico, así como un perfil de

habilidades investigativas delineado por otros autores. Sobre la base del

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 338—

análisis pudo establecerse que los principales logros alcanzados por los

estudiantes fueron al nivel de las habilidades instrumentales, de

construcción social del conocimiento, de percepción (sensibilidad a los

fenómenos, intuición) y de pensamiento (pensar críticamente y

lógicamente). Además, desarrollaron habilidades metodológicas y

técnicas relativas al campo específico de investigación, y a la aplicación

de herramientas auxiliares (estadística y TICs). Los aspectos valorativos y

los relacionados a la lógica del contenido se vieron claramente reflejados

en la producción científica, en la cual aplicaron e interrelacionaron

diversos saberes apropiados durante sus trayectos formativos. Se destaca,

por tanto, la conveniencia de comenzar tempranamente con la formación

para la investigación de los futuros Licenciados; reservando para etapas

más avanzadas de su carrera, el desarrollo de habilidades de

construcción conceptual, metodolológica y demetacognición implicadas

en la investigación científica.

Palabras clave: Estudiantes investigadores; Habilidades investigativas;

Desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico.

Eje temático: El desarrollo de las capacidades especificas en los

alumnos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 339—

Las actividades de articulación, un marco para mejorar la enseñanza de la Química

Sara G. Gorelick1; Ana M. Cruz2 y Fabio E. Malanca3

1: Instituto Educativo Nuevo Milenio Unquillo, [email protected]

2: Escuela Normal Alejandro Carbó, IPEM Nº 10 “Roma”, [email protected]

3: Facultad de Ciencias Químicas (Universidad Nacional de Córdoba). [email protected]

En los últimos años se ha observado una creciente falta de

interés hacia el estudio de las ciencias, acentuada por la enseñanza

puramente teórica. Por otra parte, las actividades experimentales aportan

aspectos irremplazables ya que, cuando un alumno realiza actividades

prácticas, no sólo comprende y aprende, sino que hace y aprende a hacer.

La Articulación entre niveles educativos contribuye a

mejorar la enseñanza/aprendizaje de las Ciencias. A través del proyecto

“Enlazados por la Química” la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y las

Escuelas (IENM, la Escuela Normal Superior Alejandro Carbó y el IPEM

Nº 10) han desarrollado una propuesta que ofrece a docentes y alumnos la

oportunidad de participar en actividades prácticas sobre diversas

temáticas. El presente trabajo describe los resultados de las actividades

desarrolladas.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 340—

Entre los logros obtenidos pueden mencionarse:

- Los alumnos de los últimos años pudieron conocer y vivenciar el

ámbito universitario.

- La visita a los laboratorios de la FCQ llevó a que algunos alumnos

adoptaran una postura científica, que se vio reflejada en los

trabajos finales.

- Se generó una vía de comunicación entre docentes favoreciendo el

intercambio de experiencias e ideas.

- Los docentes pudieron comprobar que no es indispensable un

laboratorio para realizar actividades experimentales.

- Se incrementó la motivación de los actores para el trabajo

experimental en ciencia, y del número de alumnos inscriptos en la

especialidad de ciencias naturales.

- Se observó una disminución del número de alumnos aplazados en

el área de ciencias naturales.

Los obstáculos a superar residen en la escasez de tiempos

para incrementar el número de actividades en cada escuela y los costos

de traslado de los alumnos.

Los resultados alentadores promueven continuar con esta

propuesta educativa.

Palabras clave: Articulación entre niveles; Química; Actividades

experimentales; Innovación en la enseñanza; Ciencias.

Eje temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias

y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 341—

Las Ecuaciones Radicales: Un Tema que merece Difundirse.

Acevedo, Alejandra del C.; Aguirre, Adolfo Ramón;

Marchetti, María Cecilia del V.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

En la comunicación se presenta un tipo de ecuaciones, que

no se estudian en nuestras escuelas, pero sí en otros países de habla

española. Las mismas pueden ser incorporadas sin dificultades a nuestros

planes de estudios y permiten dar una presentación muy clara de la

aparición de raíces extrañas, y de la necesidad de la verificación de las

soluciones obtenidas.

En esta cuestión la mayoría de los estudiantes no considera,

difícil la resolución de una ecuación, y al mismo tiempo, muchos

problemas encierran en sí dificultades que los conducen a cometer graves

errores. El problema referente a la comprobación, donde algunos alumnos

consideran que es una exigencia de los profesores a la que deben

obedecer a la fuerza, otros piensan que la comprobación es siempre

obligatoria y comprueban todo; Estas opiniones encontradas se basan en

la incomprensión absoluta de la misma, del lugar que ésta debe ocupar

durante la resolución de la ecuación, para el cual se debe poseer un

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 342—

mínimo de conocimientos teóricos necesarios. Tal situación, se observa

en la enorme distancia entre los hábitos de cálculo práctico obtenidos y la

comprensión consciente de los fundamentos teóricos lógicos, sin los

cuales es imposible resolver acertadamente una ecuación.

El tema tratado se enmarca en el Proyecto de Investigación:

“Presentación Conceptual del Simbolismo Algebraico: Marco Teórico,

Problemas de Transferencia y Propuesta Testeada” y continua un estudio

similar hecho para las ecuaciones fraccionarias.

Palabras Clave: Ecuación radical; Solución extraña; Verificación de

soluciones.

Eje Temático: El desarrollo de las capacidades específicas en los

alumnos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 343—

Las Tic como Complemento de la Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación.

José Luis Pay; Victor Hugo Pinto; Valeria Vilte

Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. CP 4400. Salta. Argentina.

E-mail: [email protected]; [email protected]

En el marco del proyecto de investigación Nº 1972, en la

Cátedra de Matemática de la Facultad de Ciencias Naturales de la

Universidad Nacional de Saltase implementó en el año 2012en el dictado

de Matemática II, una estrategia didáctica, que articula las diferentes

actividades organizadas para la práctica y la teoría.

En la organización de las acciones se trabajó con PPT, guías,

Software, cuestionarios de cada guía, cuestionarios que orienten el

estudio de los temas teóricos, actividades en un aula virtual y tutorías

docentes para la integración final. En las prácticas se apoyó el control de

resultados y análisis de gráficos con Derive y Geogebra, cada guía se

evaluó con un cuestionario. El aula virtual disponía de una multiplicidad

de actividades y recursos, además los miembros del equipo de

investigación brindaron tutorías para el trabajo integrador.

El equipo se planteó indagar sobre la efectividad de la

aplicación de una metodología que combine las herramientas descriptas

precedentemente.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 344—

El análisis de los resultados obtenidos en los cuestionarios

de las clases presenciales, los exámenes parciales y la evaluación final

integradora, permite concluir que el desempeño de los estudiantes tanto

durante el cursado de la asignatura como en la instancia integradora fue

muy bueno, situación que motiva a seguir profundizando sobre la

metodología empleada.

Palabras Clave: Estrategias didácticas; Enseñanza; TIC; Aprendizaje.

Eje temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 345—

La tecnología como herramienta metodológica para optimizar la enseñanza de la Geometría en los

docentes del Nivel Primario del Sistema Educativo Municipal.

Berrondo, Luís; Saleme, Noelia; Ilda Rojas

Facultad de Ciencias Agrarias. [email protected]

El presente trabajo se enmarca en el Proyecto “Estrategias

Didácticas que faciliten el Proceso Enseñanza-Aprendizaje en Matemática

en los Niveles Primario del Sistema Educativo Municipal”. En el mismo se

describe una propuesta de Capacitación docente en el uso he

implementación del software utilitario geogebra y la utilización del portal

educar del M.E.N. Es por ello que el presente proyecto está dirigido

aquellos docentes que aún no han incursionado en la tecnología

informática como estrategia para la enseñanza de las ciencias en general

y de la matemática en particular.

Para lograr esta experiencia los docentes, no necesitan

especializarse en informática, pero si conocer las herramientas y la

posibilidades didácticas que éstas pueden brindar a su área específica y

en los ambientes educativos donde ellos desarrollan sus tareas.

Esto conlleva a una reflexión en torno a algunos aspectos

sobre la enseñanza de la geometría como la actuación docente en el aula

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 346—

y los conocimientos que construye el alumno, a diferencia de la

enseñanza tradicional.

Se describen algunas reflexiones teóricas relacionadas con

el uso en clase de un software de este tipo y se presentan algunas

actividades propuestas así como la actividad diseñada para la

acreditación del taller. Además, se analizan los resultados obtenidos a la

luz de las consideraciones teóricas. La representación que exhibe y la

autonomía de acción que promueve este software justifican una reflexión

en torno a su uso que debe ser considerada en la formación inicial y

continua de los docentes de matemática.

Palabras clave: Capacitación docente; Geometría, Geogebra, Software.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 347—

La Utilización del Software GRAPH como Recurso Tecnológico en la Cátedra Análisis Matemático I

Pereyra, Nora Elisa; Quiroga Hahn, Adriana Ayelén;

Díaz, Gisela Fernanda

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

Belgrano al 300. Catamarca CP (4700) [email protected]

En el marco del Proyecto denominado: “Los procesos de

innovación en las prácticas educativas basados en la incorporación de las

tecnologías de la información y de la comunicación a las carreras de

Física y Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la

Universidad Nacional de Catamarca: su transferencia al Nivel Medio”. Son

diversas las dificultades que presentan los estudiantes en la construcción

conceptual debido a que la enseñanza sobrevalora los procedimientos

analíticos y de algoritmización frente a registros de representación

gráfica. Debido a que los objetos matemáticos no son directamente

accesibles a la percepción se recurre a las definiciones de

representación y visualización como medios de expresión que se

caracterizan por sus propios signos y la forma en que estos se organizar.

La articulación entre los distintos registros de representación semiótica es

condición necesaria para una buena apropiación de los objetivos

matemáticos. Se propone incorporar desde la investigación-acción una

herramienta tecnológica como el software GRAPH, al aprendizaje de los

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 348—

estudiantes de primer año inscriptos en la asignatura Análisis Matemático

I en el ciclo lectivo 2013. Esto permitirá a los estudiantes confirmar los

resultados obtenidos mediante la enseñanza tradicional, aclarar diferentes

aspectos de un concepto o de sus relaciones con otros conceptos. Los

estudiantes podrán incorporar a su estructura cognitiva un concepto

cuando dispongan de las imágenes conceptuales de los diferentes

registros de representación, utilizar o seleccionar el más pertinente

cuando se enfrenten a la resolución de problemas. Resulta necesario

reconocer que la computadora se ha insertado al entorno educativo para

enriquecerlo y su adecuado uso puede incrementar la eficiencia y calidad

del mismo. De este trabajo se espera que su impacto en la enseñanza a

alumnos universitarios, futuros docentes, sea altamente positiva y

fácilmente transferible al nivel medio de enseñanza.

Palabras clave: Tecnología en educación; Software Graph; Investigación-

acción.

Eje Temático: Dinámica de la enseñanza y aprendizaje y su relación con

las Tecnología de la Información y la Comunicación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 349—

Laboratorio Remoto con Planta Piloto de Filtrado

Nicolás Morell; Adriana Martinez; R. Tabarrozzi

Institución: Universidad Nacional del Comahue. [email protected]

En este trabajo se propone realizar la instrumentación y

control de una planta piloto de micro y ultrafiltrado, del Departamento

Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del

Comahue. El objetivo es lograr el acceso y control de la misma en forma

remota, para uso de Prácticas de Laboratorio de estudiantes de la carrera

Ingeniería Química. Esta primera etapa consiste en la determinación de la

instrumentación (sensores, actuadores, interfaces, PLC, pantalla HMI)

teniendo en cuenta los requerimientos de la planta, la minimización de

costos y las posibles adaptaciones de los instrumentos ya disponibles. Se

realiza luego el diseño de un SCADA (Supervisión, Control y Adquisición

de Datos) para tener acceso local a la planta. Permitirá al estudiante

acceder a la misma mediante una herramienta de uso habitual en la

industria. Previamente se realiza una investigación de las técnicas de

filtración y de plataformas similares existentes en el mercado, se recopila

información de la planta piloto y se hace un relevamiento de la misma

comparándola con la documentación obtenida. Se estudian las posibles

modificaciones a realizar en la misma para lograr la automatización del

proceso. Esta primer etapa es indispensable para avanzar en un futuro

inmediato para implementar el acceso remoto mediante internet, el

manejo del proceso de filtrado, la ejecución de laboratorios en forma

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 350—

remota y desatendida, sin la necesidad de personal auxiliar y docente

presente, permitiendo la realización de Prácticas de Laboratorio en esta

nueva modalidad.

Palabras clave: Instrumentación; Laboratorio remoto; Planta piloto;

Filtración.

Eje Temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías, enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 351—

Las Concepciones Acerca del Origen del Hombre en Estudiantes Universitarios de Primer Año

Gimena Perret1; Matías G. Paczkowski2; Manuel Alonso2.

1: Departamento de Humanidades, 2: Departamento de Ciencias Biológicas, Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires, Av. Int. Cantilo s/n, Ciudad Universitaria, Pab. III,

PB, C1428EGA, Buenos Aires, Argentina.

E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]

En esta investigación, se indagan las concepciones

presentes en estudiantes de la asignatura Antropología del Ciclo Básico

Común, primer año de estudios de la Universidad de Buenos Aires, acerca

del origen del hombre.

Se efectuaron dos preguntas abiertas a77 estudiantes, con el

fin de encontrar y categorizar concepciones previas; y, al finalizar el

dictado de la asignatura, se propuso un cuestionario con respuestas de

opción múltiple y con nuevas preguntas abiertas.

Un 14,3% de los estudiantes presentó concepciones previas

de tipo creacionista, un 29,8% planteó un origen a partir de los monos, y

sólo un 27,3% indicó un origen evolutivo, similar al de otros seres vivos.

Las respuestas al segundo cuestionario (n = 47) indicaron que persistía la

idea de que nuestro origen es un caso especial en la evolución (19,1%) y

que supuso un perfeccionamiento creciente (17%). Sin embargo, un 91%

de los encuestados reconoció como representación de la filogenia del ser

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 352—

humano un gráfico equivalente al “árbol de la vida” de Darwin (en

oposición al gráfico de tipo creacionista y a uno de progreso escalonado).

Un porcentaje similar ubicó al hombre, al chimpancé y al gorila, entre

otras especies, compartiendo un antepasado común. Es decir, que la

concepción de que “el hombre desciende del mono”, con protagonismo

en la primera encuesta, aparece modificada.

En otro orden, el 23,4% de los estudiantes manifestó haber

adquirido sus conocimientos previos sobre el tema en la escuela media,

un 10,6% en los medios de comunicación y un 25,5% a través de libros o de

su familia. Estos datos llevan a preguntarse si la enseñanza en la escuela

media y las representaciones sociales que circulan en los medios de

comunicación no reforzarían ciertas concepciones erróneas acerca del

origen del hombre que se tornan en obstáculos epistemológicos para el

aprendizaje del tema.

Palabras clave: Concepciones alternativas; Evolución; Origen del

hombre; Obstáculos epistemológicos.

Eje temático K: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las

Ciencias y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 353—

Las TICS en Inglés con Fines Específicos: Un Recurso para Desarrollar la Competencia Léxica.

Murúa, Edith del V. Javiera; Acevedo,

Marcela Alejandra; Molina, Susana Beatriz;

Jalil, María Lourdes; Vergara, María de los Ángeles

FACEN. 4700. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Actualmente es muy frecuente encontrar una gran cantidad

de material de investigación editado en publicaciones científicas que

exigen el manejo de una lengua extranjera. Aprender a leer en una lengua

extranjera contribuye a la formación y al desarrollo intelectual de los

lectores en general. En los cursos de Inglés con Fines Específicos (IFE)

se ha observado con frecuencia que durante este proceso de lectura los

estudiantes muestran dificultades para interpretar expresiones propias de

su campo de estudio tanto en el área de computación como en el de las

ciencias experimentales. Aun cuando los alumnos disponen de formación

disciplinar que les pueda facilitar la interpretación con frecuencia no les

resulta sencillo transferir su conocimiento al momento de tener que

expresar en su propia lengua terminología ya conocida por ellos. Este

conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el

vocabulario se conoce como competencia léxica (Teoría Significado

Texto). El objetivo del presente trabajo es realizar una propuesta a través

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 354—

del uso de las TICS que consiste en la elaboración de un medio didáctico

para mejorar la competencia léxica de los estudiantes de IFE. El material

hipermedial a utilizarse en esta propuesta tiene distintas variantes a las

cuales el estudiante puede acceder cada vez que necesite resolver una

situación problemática. A través de este recurso se espera que el alumno

no solo desarrolle su competencia léxica sino también pueda regular su

aprendizaje y adquirir conocimiento de una manera más autónoma y

eficaz. Si bien las posibilidades de estos materiales son enormes, su

aplicación debe realizarse en función de un proyecto didáctico claro y

pertinente.

Palabras clave: TICs; Inglés con Fines Específicos; Competencia léxica.

Eje temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 355—

Lectura y escritura como procesos transversales en el aprendizaje de la ciencia. Reseña de una línea de

investigación

Allemand, Mónica; Tejeda, Miriam; Aguirre, Lidia

Facultad de Ciencias Agrarias y Facultad de Humanidades. UNCa.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Lectura y escritura son procesos cognitivos transversales del

aprendizaje. Siguiendo a Goodman, concebimos la primera como un

proceso activo, constructivo e interactivo en el que el lector despliega

estrategias, lee críticamente; confirma o refuta hipótesis que va

elaborando al leer; integra sus conocimientos previos al texto y evalúa

constantemente sus resultados. La captación del mensaje escrito es

deficiente en los estudiantes universitarios y dicha deficiencia se

encuentra también presente en los niveles anteriores de la enseñanza. Un

equipo de investigación multidisciplinario se abocó a analizar y proponer

soluciones a este problema desde 1989 hasta el presente. Entre 1994 y

2001 se trabajó con el Nivel Medio con técnicas de intervención: talleres a

docentes y alumnos y la implementación de laboratorios de lectura. Entre

2001 y 2005 se realizaron talleres y capacitación docente a distancia y

presencial en los niveles EGB2 y EGB3 y Polimodal en una escuela del

departamento Fray M. Esquiú en el marco del estudio de la lectura y las

redes informáticas. Desde el 2006 los proyectos implementados

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 356—

focalizaron la problemática de la lectura y escritura en el Nivel Superior.

El quehacer académico y profesional requiere el desarrollo de las

estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las

disciplinas. Según Carlino este aprendizaje resulta del ejercicio

sistemático y de una concientización de su aplicación, y se denomina

alfabetización académica. En estos proyectos se incorpora la visión del

lenguaje desarrollado por la lingüística sistémica de Halliday que señala

el vínculo entre lector-escritor y comunidad científica. Actualmente

abordamos las competencias comunicativas según Jurado Valencia

requeridas en el Nivel Superior para comprender el discurso académico y

realizar aportes al conocimiento. Este avance implicó nuevas y más

complejas conceptualizaciones de los procesos de lectura y escritura y de

las propiedades del discurso académico escrito.

Palabras clave: Lectura; Escritura; Escolarización; Educación superior;

Alfabetización académica.

Eje temático: El desarrollo de las capacidades especificas en los

alumnos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 357—

Los Macroinvertebrados Acuáticos como Recurso en la Enseñanza de Temas de Zoología y Ecología.

Zelarayán Medina, Greta1; Barros, Juan2; Liliana Salas3

1: Becaria CIN. 2: Fisiología Animal. 2: Bioestadística. 3: Diversidad Animal I. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Av. Belgrano al 300. CP. 4700. Catamarca.

Correo electrónico: [email protected]

Los macroinvertebrados acuáticos son organismos, que en

su estado larval o adulto, alcanzan un tamaño corporal de 300 μm o más.

En este grupo están comprendidos moluscos, anélidos y artrópodos

(larvas y adultos de insectos, ácaros, crustáceos). La presente

investigación se realizó como parte del Proyecto de Beca CIN:

“Macroinvertebrados acuáticos y calidad de agua en un tramo del río

Ambato (Ambato, Catamarca, Argentina)”, en el marco del Proyecto de

Investigación SECyT-UNCa. ”Artrópodos acuáticos y terrestres como

bioindicadores del estado ecológico de ecosistemas de montañas y zonas

adyacentes de Catamarca (Rep. Arg.)”. Tiene como objetivo presentar a

estos organismos como recurso para ser utilizados en la enseñanza de

temas vinculados a Zoología y Ecología. Se utilizaron los resultados

preliminares obtenidos; de su sistematización resultó un listado de temas

y contenidos en los que se pueden emplear estos datos como por

ejemplo: morfología corporal de moluscos, anélidos y artrópodos; datos

bionómicos; ciclos de vida; adaptaciones; riqueza faunística; índices

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 358—

ecológicos; índices bióticos de calidad de agua y organismos de

importancia sanitaria (vectores, reservorios). Para cada contenido se

propone un plan de trabajo que se puede desarrollar en los diferentes

niveles educativos, adaptándolos a la realidad de cada institución. Se

espera poner a disposición de los docentes, nuevos recursos que les

permitan enseñar estas temáticas con enfoque local.

Palabras clave: Macroinvertebrados; Recursos; Enseñanza.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 359—

Los Primeros Artesanos de la Historia de la Química

Galarza, Ofelia Dora; Lema, Elvira Leonor;

Altamirano, Stella Maris; Gómez, Randolfo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]

Los comienzos de lo que hoy llamamos Química, aparecen

como aplicaciones concretas de lo que conocemos como sustancias

químicas y en el esfuerzo del hombre por conseguir mejores condiciones

de vida. Estas primeras evidencias muestran que las artes prácticas son

las expresiones iniciales.

En este contexto lo que se pretende es conocer quiénes

fueron los primeros artesanos en la Historia de la Química y cuáles fueron

sus contribuciones.

La metodología de abordaje es cualitativa, con predominio

de la técnica de análisis de contenido. A partir de los datos emergentes se

seleccionan categorías y subcategorías de análisis referenciadas a la

unidad de análisis seleccionada: “los primeros artesanos de la Historia de

la Química”

Los primeros resultados muestran que: Marcus Vitruvius

Pollio, un arquitecto romano del siglo I a.C, y Theophrastus de Eresus

(371- 287 a.C), un filósofo griego, de importancia en la historia de la

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 360—

filosofía natural de la antigüedad, mencionan en sus escritos a los

materiales de construcción, refiriéndose también a los colores y

pigmentos usados en coloraciones de ambientes, evidenciando asimismo

la posible existencia de caliza y yeso.

Cayo Plinio Cecilio Segundo, (≈61-112 d.C), abogado,

escritor y científico de la antigua Roma, era sobrino de Plinio el Viejo, (23-

79 d.C) considerado como el mejor naturalista de la antigüedad.

Pedanio Dioscórides Anazarbeo (40-90 ) fue un médico

farmacólogo y botánico de la antigua Grecia cuya obra De Materia

Médica, alcanzó una amplia difusión y se convirtió en el principal manual

de farmacopea durante toda la Edad Media y el renacimiento.

Dioscorides y Plinio realizan descripciones de preparación

de medicinas y cosméticos calentando el sulfuro de antimonio llamado

stimmi o stibi. Plinio el Joven, hace referencia también a la composición

del vidrio.

Se concluye parcialmente que los primeros artesanos de la

Historia de la Química sentaron bases firmes para futuros trabajos con

sustancias químicas.

Palabras Clave: Historia de la Química; Primeros artesanos;

Contribuciones.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 361—

Los procesos de información y la generación de conocimiento sobre la seguridad alimentaria, a

partir de los sistemas y medios de comunicación públicos

María Elena García; Cabrera Ana Lucía; Silvana Graneros

Facultad Ciencias de la Salud. UNCa.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

La problemática de la Seguridad Alimentaria, no debe

afrontarse en forma individual, sino dentro de la comunidad a la cual

pertenece cada persona, pues tiene un desarrollo y una ubicación en el

tiempo y en el espacio, en estrecha relación con la realidad económica,

política, social y cultural. (FAO, 2001).

En ese contexto, la comunicación es clave para promover

hábitos saludables en la población y favorecer el desarrollo local

sostenible. La Comunicación para el Desarrollo (CpD), un enfoque que

integra varios procesos y métodos participativos de comunicación,

información y gestión del conocimiento y el uso integrado de medios

locales y de alcance global, es central en esta tarea. (FAO-OMS, 2002)

La investigación pretende cubrir un área de vacancia a nivel

institucional, como del contexto provincial y regional. Se desarrolla bajo

el modelo cualitativo. El estudio es de carácter exploratorio-descriptivo y

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 362—

usa técnicas de investigación como recopilación documental, método de

encuestas y grupos de discusión dirigida.

Tiene como objetivos relevar información acerca de los

procesos de información y la generación de conocimiento sobre la

seguridad alimentaria, a partir de los sistemas y medios de comunicación

públicos, en los consumidores de una comunidad urbana y otra rural de la

provincia de Catamarca; establecer las posibilidades y limitaciones de los

sistemas de comunicación como inductores de aprendizajes y

generadores de conocimiento sobre seguridad alimentaria y analizar el

grado de penetración de consejos y recomendaciones sobre la

manipulación de los alimentos en los comportamientos individuales y en

las prácticas domésticas; con lo cual pretende suministrar información

significativa a la investigación de base sobre la seguridad alimentaria,

para mejorar la salud y la calidad de vida de la población de la Provincia

de Catamarca.

Palabras Clave: Información y generación de conocimiento; Sistemas y

medios de comunicación públicos; Sistemas de comunicación e inducción

del aprendizaje; Comunicación en Salud.

Eje Temático: Comunicación social de la educación en Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 363—

Magnitudes características: relaciones entre la escala espacial y temporal del planeta Tierra

respecto de las humanas

Arias Regalía, Diego; Bonan, Leonor

Instituto de Investigación en didáctica de las Ciencias Naturales CEFIEC

(Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA)

2do Piso. Pabellón II. Ciudad Universitaria. Int. Güiraldes 2160. C1428EGA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. [email protected]

La dificultad de lograr una representación mental de las

escalas temporales y espaciales de uso en geología, que permita operar

sobre ellas, es uno de los obstáculos conocidos para la construcción de

conocimiento geológico, que se acentúa por la enorme diferencia entre

las escalas humana y geológica y por la habitual imposibilidad de

observar los procesos directamente.

Proponemos actividades que lleven a analizar la relación

entre la percepción de una magnitud y su valor característico en los

fenómenos geológicos como forma de facilitar la comprensión de estas

escalas.

Algunos objetivos:

• Comprender la influencia de la escala en la percepción de la

forma de la Tierra.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 364—

• Relacionar la direccionalidad de la atracción gravitatoria con la

percepción del espacio tridimensional.

• Conocer y comprender la idea de magnitud característica.

• Caracterizar la escala de tiempo geológico.

• Familiarizarse con material de investigación didáctica publicado

al respecto.

Algunas de las propuestas ya fueron implementadas durante

2010 en un curso para futuros maestros. El trabajo permitió a los

estudiantes construir la noción de tiempo geológico de manera

significativa y prepararse mejor para comprender el comportamiento

dinámico -aunque difícil de percibir- de la estructura del planeta.

Se ampliará la implementación durante 2013, repitiéndola -

además- en varias cursadas sucesivas. Esperamos poder confirmar lo

previamente observado e iniciar un ciclo de indagación, planificación,

implementación, análisis y reimplementación para ajustar la propuesta.

Palabras clave: Magnitudes características; Escalas espaciales y

temporales; Tiempo característico; Tiempo geológico.

Eje temático: Transversalidad de propuestas educativas en Ciencia y

Tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 365—

Maneras de Socializar el Aprendizaje de los Alumnos 2013 del último Año de Ingeniería

Agronómica.

María Shirley Pulido; Graciela Contrera; Julia Perea

Cátedra de Fitotecnia. Mejoramiento Genético Vegetal.

Centro de Investigación, Innovación y Cooperación en Docencia de Carreras Tecnológicas: CIIC-DOCATEC

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca

Correo E: [email protected]

El objetivo de este trabajo fue determinar las maneras de

socializar que presentan los alumnos de Ingeniería Agronómica en sus

ambientes de aprendizaje. La variable estudiada es cualitativa

cuantificada. El instrumento utilizado fue una encuesta de estilos de

aprendizaje. Se trabajó con todos los alumnos, promoción 2013, de quinto

y sexto año de la carrera de Ingeniería Agronómica. El tipo de diseño es

experimental, predictivo y longitudinal. La cuarta etapa del proceso de

aprendizaje, involucra las diferentes maneras que tienen los estudiantes

de relacionarse cuando aprenden. Los alumnos se comunican, interactúan

con el docente y con sus compañeros, comparten, debaten, maduran y

reconstruyen la información ya recibida y procesada. El estilo más

frecuente fue predominantemente extrovertido con el 57,14%. Estos

estudiantes necesitan compartir con sus compañeros, y relacionarse para

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 366—

trabajar la información. Son buenos debatiendo y prefieren los métodos de

enseñanza interactivos. Se sienten incómodos cuando el docente es el

único protagonista del aula. Prefieren trabajar en proyectos o

recolectando datos. El segundo en frecuencia fue el estilo

predominantemente introvertido con en el 28,58%. Ellos prefieren los

métodos de enseñanza donde pueden pasar inadvertidos. Aprenden mejor

cuando estudian solos o cuando lo hacen con un amigo. Necesitan

tomarse un tiempo para pensar y reflexionar sobre lo aprendido. Estos

alumnos se destacan reconociendo sus puntos fuertes y sus puntos

débiles. Anteponen la reflexión a la acción. Son buenos escuchas. El estilo

menos frecuente en esta promoción 2013, fue el combinado extrovertido-

introvertido con el 14,28% de los alumnos. Ellos pueden estudiar o trabajar

solos y desenvolverse muy bien. Se destacan organizando y liderando.

Igualmente pueden abstraerse y tomarse el tiempo necesario para

reflexionar. También pueden estudiar con sus compañeros, amoldándose

a cualquier situación que se presente. Además tienen habilidad para

comunicarse con las personas que los rodean, con gran soltura.

Palabras clave: Maneras; Socializar; Aprendizaje; Alumnos; Ingeniería.

Eje Temático: Educación en Ciencia y Tecnología con atención a la

diversidad

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 367—

Más y Mejores Formas de Aprender Física en Tiempos 2.0: “blendlearning” y aprendizaje

colaborativo.

Randazzo, Carmelo1; Gonorazky, Sonia1,3; Caputo, Cristina1,2;

Meinardi, Elsa3

1: CBC. Depto V. UBA; 2: IFIBA. FCEN. UBA; 3: CEFIEC. FCEN. UBA; Ciudad Universitaria Pabellón II 2º Piso. Ciudad Universitaria. Int. Güiraldes 2160. C1428EGA. Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. Argentina

[email protected]; [email protected]

Presentamos las características y los primeros resultados de

una experiencia piloto en un curso universitario de física elemental que

incorpora las NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación) a partir del uso de la plataforma MOODLE. MOODLE

permite la creación de aulas y cursos virtuales usando extensivamente la

conectividad a Internet. La modalidad elegida es la de “aprendizaje

mezclado” o “blended-learning” que complementa el dictado de clases

convencional (modalidad presencial) con herramientas y prácticas

características de los entornos de enseñanza y de aprendizaje virtuales

mediados por computadoras.

Un objetivo de la creación del curso virtual es estimular y

orientar la formación de una comunidad de aprendizaje en línea (on-line

en inglés). Las comunidades de aprendizaje proporcionan un espacio

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 368—

virtual donde se comparten y enriquecen los procesos de aprendizaje en

forma cooperativa y colaborativa a través de diferentes actividades,

promoviendo actitudes positivas hacia la comunicación, la investigación

autónoma y la cooperación entre pares.

La metodología empleada se basa en los recursos didácticos

y estadísticos provistos por la plataforma MOODLE, enriquecidos con

otras herramientas computacionales usuales en la enseñanza de las

ciencias (videos, animaciones y applets, etc.). El valor agregado que

aportamos es el seguimiento y la interacción permanente, tanto en la clase

presencial como a través de los foros, entrelazando sólidamente los

contenidos y discusiones que se proponen en las dos modalidades.

Como resultados de la investigación, esperamos recabar

información sobre las formas de utilización de las TIC con fines

educativos y verificar si las actividades propuestas y las estrategias de

comunicación y seguimiento virtuales contribuyen a reducir las tasas de

deserción del estudiantado y a mejorar el aprendizaje para la

comprensión. Esta información servirá para controlar y rediseñar las

estrategias de enseñanza.

Palabras clave: Moodle; Entornos Virtuales de Aprendizaje;

Comunidades de Aprendizaje; NTIC.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 369—

Material Didáctico de Química y su Adecuación a los Estilos de Aprendizaje de Alumnos de Primer

Año de Ingeniería.

Daniele, María Laura1 y Formica, Stella Maris1,2

1: Cátedra de Química Aplicada. Departamento de Química. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Av. Vélez Sarsfield 1611. X5016GCA. Córdoba Argentina.

[email protected]

2: CICTERRA. Conicet. UNC. [email protected]

En cátedras relacionadas con la enseñanza de las Ciencias

en el primer año de nivel universitario, confluyen estudiantes que no sólo

provienen del nivel medio con distintas orientaciones, sino que además,

como en el caso de las carreras de Ingeniería, los perfiles de las carreras

son diferentes. Los estilos de aprendizaje pueden definirse como el

conjunto de variables personales que, a medio camino entre la

inteligencia y la personalidad, explican las diferentes formas de planificar,

presentar o estructurar una tarea así como las diferentes formas de

abordarla y ofrecer una respuesta. Por ello, el objetivo desde la cátedra

de Química Aplicada (FCEFyN-UNC), fue indagar sobre los estilos de

aprendizaje y evaluar su correspondencia con el material didáctico,

particularmente aquellas actividades presentadas a través del aula virtual.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 370—

En esta primera instancia, se aplicó el Cuestionario Felder

Soloman a un grupo de 47 estudiantes de distintas carreras de Ingeniería,

y se analizaron cuantitativa y cualitativamente los resultados obtenidos.

Se puede deducir que el 66% de los alumnos no presentaron

preferencias destacadas hacia los estilos Sensorial ó Intuitivo y

Secuencial ó Global, pudiendo manejar los contenidos a aprehender

desde cualquiera de estas perspectivas; en cuanto al estilo activo ó

reflexivo, un 45%volvió a mostrar un balance entre las dos tendencias,

mientras que un 34% exhibió una preferencia moderada por el estilo

activo. Sin dudas la elección menos controvertida fue la preferencia por

un estilo basado en aprendizajes visualmente vehiculizados con un 57%.

Es principalmente este dato, el que nos lleva a discutir la pertinencia de

intercambios educativos mediados por las NTICS.

Palabras clave: Estilos de aprendizaje; Ingeniería; Material didáctico;

NTICS.

Eje Temático: Dinámica de la enseñanza y aprendizaje y su relación con

las Tecnología de la Información y la Comunicación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 371—

Memoria de corto plazo y aprendizaje

Zarate, Nelly Veronica;

Guzmán Scovazzi, Fernanda del Carmen; Quevedo, Gloria

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Belgrano 300. CP 4700.

[email protected]; [email protected]

Estudios realizados dan cuenta que cerca del 3,7% de los

niños en edad escolar primaria presentan problemas cognitivos. El

objetivo de este estudio es comprobar si la alteración de la memoria de

corto plazo, influye en la adquisición, elaboración y fijación de nuevos

aprendizajes. Para ello se aplicó el test de La Figura Humana, en alumnos

de 1º a 6º año de la Escuela Normal Superior República del Ecuador de la

ciudad de Frías y de la Escuela N°243 Manuel Alberti del Departamento

Choya, Provincia de Santiago del Estero. Para ello se utilizó un diseño que

según su lógica es de tipo cuali-cuantitativo y de acuerdo a su finalidad es

exploratorio, descriptivo, y explicativo. Según su metodología es un

estudio de casos múltiples.

Los resultados obtenidos muestran que las niñas presentan

las siguientes medición de memoria: 18% Normal a alto superior, el 12%

normal a normal alto, 4% normal a superior, el 7% normal bajo a normal, el

3% mentalmente retardado, el 2% normal bajo, el 2% al límite de

Borderline. Mientras que los varones presentan una medición de memoria

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 372—

del 24% normal alto a superior, el 13% normal a normal alto, 12% normal a

superior, el 0% normal bajo a normal, el 1% mentalmente retardado, el 2%

normal bajo, el 0% al límite de Borderlin.

De los resultados preliminares obtenidos, se infiere la

necesidad de incluir diversas actividades que promuevan en los alumnos

la ejercitación de la memoria de corto plazo, como paso previo para la

adquisición de nuevos esquemas cognitivos.

Palabras clave: Enseñanza; Aprendizaje; Memoria de corto Plazo; Test de

la Figura Humana.

Eje temático: El desarrollo de las capacidades específicas en los

alumnos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 373—

Metodología de Estudio de Caso: Una Forma de Acercar el Conocimiento Teórico Práctico a la

Realidad Industrial

Villanueva, Bárbara M.; Solá, Héctor J. & Arenas, Angélica N.

Facultad de Ingeniería. CIUNSa: Proyecto 1896: “Aporte interdisciplinario a la Gestión y Optimización de Proceso”). IIDISA. Universidad Nacional de Salta.

[email protected]

Objetivos. La asignatura Operaciones Industriales,

desarrolla como herramienta de aprendizaje, la metodología de estudio de

caso. Con ella, pretende acercar los conocimientos teórico-prácticos

impartidos en el dictado, a la realidad tecnológica y operativa de las

industrias regionales.

Metodología. Para ello, en el transcurso de los últimos años,

la cátedra ha planificado, desarrollado, implementado y mejorado un

documento que incluye las instrucciones para realizar el estudio de caso,

de manera que el mismo tenga un formato estandarizado y aprovechable

tanto para el alumno, como para la cátedra, el proyecto de investigación

N° 1896 y sobre todo para la empresa donde se desarrolla.

El objeto del trabajo requerido es estudiar una aplicación

industrial de alguna operación integrante de un proceso de una empresa

regional; el mismo consistirá en el diseño del equipo principal (y si fuera

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 374—

necesario de los auxiliares), especificación de variables de diseño y

operación y estimación de su inversión y sus costos operativos.

Resultados. Con esta experiencia didáctica el alumno

observa directamente en planta el equipo que estudió en el cuatrimestre y

compara la teoría y la práctica con el uso fehaciente del mismo. También

sirve para el acercamiento con el sector industrial, preparándolo para su

próxima PPS y su desempeño laboral.

En los últimos años también se incorporó la etapa de

devolución de lo investigado a la empresa de referencia, por lo que los

beneficios no quedan sólo en el área académica, sino que trascienden al

ámbito empresarial.

También la cátedra Operaciones Industriales y las otras del

área de procesos se ven beneficiadas por esta metodología, teniendo

siempre nuevos ejemplos y aplicaciones para impartir.

Conclusión. La experiencia de estudio de casos ha dado

excelentes resultados didácticos, de manera que otras asignaturas de la

carrera también están utilizando esta metodología, con amplios beneficios

para todas las partes involucradas.

Palabras clave: Capacidades específicas en ingeniería; Estudio de caso;

Trabajo en equipo; Operaciones industriales.

Eje temático: El desarrollo de las capacidades especificas en los

alumnos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 375—

Metodología para realizar Diagnósticos Estratégicos de Organizaciones analizando su Posición en el Entorno, sus Competencias y sus Expectativas.

Solá Alsina, Héctor José(1); Villanueva de Bouhid, Bárbara(2);

Domínguez, Orlando(3)

Facultad de Ingeniería. CIUNSa. IIDISA. Universidad Nacional de Salta.

1: [email protected]; 2: [email protected]; 3: [email protected]

Objetivos. Pretendemos trasladar al alumno de la asignatura

Gestión Estratégica, la inquietud respecto a la continua necesidad de

cambio y adaptación que precisa una Organización en el contexto que se

desempeña, cambio que comienza con la reflexión constante respecto a la

actividad y a los productos con que se desarrolla, y concluye con las

estrategias implícitas o explícitas necesarias para el despliegue de

capacidades competitivas en los mercados. La velocidad de

transformación del entorno es tan rápida que la temporalidad de las

decisiones se acorta cada día más.

Por otro lado, la libertad de cambio de la organización se

halla fuertemente condicionada a la interrelación entre instituciones, y su

inserción en diversos sistemas superpuestos, delimitan el ámbito donde

deben tomar sus decisiones.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 376—

Metodología. Utilizamos una Guía para la realización del

Informe Diagnóstico elaborada por la Cátedra. Estos análisis se realizan

en forma grupal como una actividad integradora, adaptando esta guía a

las realidades de la empresa, constan de dos partes: la primera es un

análisis del posicionamiento estratégico de la empresa, y la segunda la

identificación, descripción y somera evaluación de los proyectos y

acciones necesarios para mejorar la situación competitiva de la

organización estudiada.

En la primera parte se analizan cuáles son las tendencias del

macro-entorno (políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas

y legales), realizando un análisis estructurado se formulan posibles

escenarios de cómo se puede desarrollar el entorno organizacional en el

futuro, a partir de la agrupación de influencias claves del entorno y de los

motores de cambio sobre los que hay un gran grado de incertidumbre.

Los alumnos a través de estudios de casos reales realizan

diagnósticos empresariales, identificando la misión, sus visiones y sus

objetivos organizacionales, luego diseñan conjuntamente con las personas

de la organización las estrategias pertinentes. No constituye objeto de

este trabajo, establecer una planificación detallada de las posibles

acciones futuras que serían necesarias para la resolución de los

problemas identificados.

Palabras clave: Estudio de casos; Gestión estratégica; Diagnósticos

organizacionales; Creación de escenarios futuros.

Eje temático: El desarrollo de las capacidades especificas en los

alumnos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 377—

Narrativas de Historia de la Ciencia en la enseñanza de conceptos científicos: Dificultades didácticas en

los libros de texto

Crespo, Néstor Oscar; Gemelli,

María Eugenia; Porcel de Peralta, Cecilia;

Adúriz-Bravo, Agustín

CeFIEC-Instituto de Investigaciones Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

E-mail (autor expositor): [email protected]

Se ha señalado reiteradamente que la incorporación de la

historia de la ciencia con el objetivo de desarrollar conceptos científicos

en las clases de ciencias naturales de todos los niveles educativos

contribuye a que el estudiantado construya sus propios conocimientos

de manera más significativa. Al usar la historia de la ciencia no se trata

de incorporar más información, sino de mejorar la comprensión de la

ciencia y de su naturaleza.

Teniendo en cuenta lo anterior, en este trabajo analizamos

críticamente el uso de la historia de la ciencia en la enseñanza de

conceptos científicos como herramienta para la construcción de un

aprendizaje conceptual significativo en la educación general. En

particular, nos concentramos en las “narrativas” presentes en libros de

texto destinados a los niveles secundario superior y terciario.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 378—

Nos interesa ver, en el empleo didáctico de la historia de la

ciencia en los textos, las dificultades implicadas cuando se introduce

narrativamente un encuadre histórico para ayudar a la enseñanza y al

aprendizaje de una disciplina científica; tales dificultades devendrían

principalmente de dos motivos:

1. En primer lugar, resulta complejo ceñirse estrictamente al

punto de vista del desarrollo de los conceptos científicos,

pues ellos se postularon y establecieron en determinados

contextos, bajo la influencia de las ideologías, intereses y

constreñimientos propios del lugar y del momento.

2. En segundo lugar, los historiadores de la ciencia se

encuentran ciertamente influenciados por su modo de

pensar, ideologías e intereses en las maneras que tienen

de “contar la historia”; esas maneras se “trasladan” a la

producción de material educativo de base histórica.

Palabras clave: Historia de la ciencia; Narrativas; Dificultades didácticas;

Libros de texto.

Eje temático: j. Fundamentos históricos y epistemológicos de Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 379—

Neuroeducación y Plasticidad Neuronal

Quevedo, Gloria; Cárdenes, Cecilia; Orellana, Claudia

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Belgrano 300. CP 4700.

[email protected]

El aprendizaje es una función producida por nuestro cerebro

y durante ese proceso se activan muchas áreas ubicadas en un tejido

denominado corteza cerebral. El circuito se inicia con la experiencia, ésta

fluye por las estructuras cerebrales en un perímetro que agiliza a muchas

zonas. Por ejemplo, la reflexión se activa en la parte posterior de la

corteza integrativa, de ahí la creación de abstracciones se produce en la

corteza integrativa frontal y en último lugar se estimula toda la corteza

motora. Para vincular la práctica pedagógica con los aportes de la

neurociencia el docente debe tener un conocimiento elemental de la

estructura macroscópica del cerebro, de las zonas esenciales del sistema

nervioso, los hemisferios, lóbulos y corteza cerebral. Así también debe

entender las células nerviosas que lo componen –neuronas y glia– y el

sistema de comunicación que establecen entre ellas, para que comprenda

los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje, memoria,

lenguaje, escritura, sistemas sensoriales y motores, atención, emociones y

a la influencia del medio sobre ellas. Es importante que el docente

conozca y entienda cómo aprende el cerebro, procesa la información,

controla las emociones, los sentimientos, los estados conductuales o

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 380—

cómo es frágil frente a determinados estímulos, para desarrollar, a través

de métodos, técnicas y estrategias las funciones cerebrales cognitivas

superiores, las cuales son estimuladas, fortalecidas y evaluadas día tras

día en el quehacer áulico. En la medida que el docente seleccione,

secuencie y organice los saberes conceptuales desde el paradigma de

que el proceso de aprendizaje involucra todo el cuerpo, incluyendo el

cerebro, el cual actúa recibiendo estímulos y seleccionando, priorizando,

procesando, registrando, evocando, emitiendo respuestas motoras,

consolidando capacidades, debido a su capacidad plástica para

reorganizar y reaprender, a través de una red de conexiones neuronales,

donde las experiencias juegan un rol fundamental, sus propuestas de

aprendizaje contribuirán a promover y a desarrollar las áreas cerebrales

comprometidas en el aprendizaje, favoreciendo la conectividad neuronal y

creando nuevas oportunidades de aprendizaje.

Palabras clave: Aprendizaje; Cerebro; Enseñanza; Neuroeducación;

Plasticidad.

Eje temático: El desarrollo de las capacidades específicas en los

alumnos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 381—

Nombre Actual y Antiguo de Algunas Sustancias Químicas

Galarza, Ofelia Dora; Lema, Elvira Leonor;

Altamirano, Stella Maris; Lazarte, Silvia.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

Las propiedades de los materiales o sustancias usadas por

los pueblos primitivos fueron determinantes en la selección y uso que

de ellos se hizo. En algunos casos, se empleaban tal como se los

encontraba en la naturaleza. Sin embargo, existe evidencia que los

primeros hombres también efectuaron mezclas de sustancias con el

propósito de producir materiales cada vez más aptos para satisfacer

sus necesidades primarias. En ambos casos se comenzaron a asignar

nombres a las sustancias, generalmente derivado de alguna de sus

propiedades.

En este contexto lo que se pretende es analizar, a la luz del

conocimiento actual, los nombres asignados a las sustancias en la

antigüedad.

La metodología empleada es de carácter cualitativo, con

predominio de la técnica de análisis de contenido.

Los primeros resultados permiten advertir que: El metal

antimonio no fue en realidad reconocido en la antigüedad sino a través

del sulfuro de antimonio llamado stimmio stibi, el cual fue conocido y

usado con propósitos cosméticos y medicinales.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 382—

El latón es mencionado por Platón, (400 a.C.) bajo la

denominación de aurichalcum. Este, que significaba un bronce

coloreado de dorado y que también fue mencionado por otros

escritores latinos como Strabo el Geógrafo, (100 a.C.), y Plinio,

implicaba la mezcla de cobre y zinc.

Los egipcios fueron maestros en la fabricación de vidrios y

esmaltes. Un vidrio azul llamado uqnu, conteniendo cobre, es descripto

como una imitación de lapislázuli en tablas asirias que se encuentran

en el Museo Británico. El mismo data de cerca de los 650 años a.C. Los

análisis de artículos de vidrio del antiguo Egipto y de Roma muestran

que generalmente los vidrios de estas culturas eran vidrios de cal-soda

con un contenido alto de soda comparándolos con los modernos vidrios

de idéntica composición.

Se concluye, parcialmente que los artesanos antiguos

desarrollaron un arte práctico con fines utilitarios en lo que respecta al

trabajo con las sustancias, asignando nombres a sus producciones sin

ningún criterio específico, ni ensayo de clasificación.

Palabras Clave: Historia de la Química; Sustancias químicas; Nombre

antiguo; Nombre actual.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 383—

Nueva Propuesta de Clasificación de Estilos de Aprendizaje

María Shirley Pulido; Graciela Contrera; Julia Perea

Cátedra de Fitotecnia. Mejoramiento Genético Vegetal.

Centro de Investigación, Innovación y Cooperación en Docencia de Carreras Tecnológicas: CIIC-DOCATEC

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca

Correo E: [email protected]

Considerando las teorías y modelos sobre los estilos de

aprendizaje, el amplio marco teórico analizado y la experiencia recogida

durante 10 años de investigación en el tema, se propone esta nueva

clasificación de estilos de aprendizaje basada en las diferentes etapas del

proceso. Esta propuesta se funda sobre una visión amplia, para lo cual se

contempla que la mayoría de las teorías y modelos, sobre estilos de

aprendizaje, pueden complementarse. Se trabaja separando al proceso de

aprendizaje en 4 etapas: 1) Recepción e ingreso de la información. 2)

Procesamiento, organización y relación de la información. 3) Utilización

de la información y 4) Socialización del aprendizaje. La primera etapa

considera los sentidos utilizados para aprender y los estilos son:

predominantemente visual, predominantemente auditivo,

predominantemente cinético, combinado visual-auditivo, combinado

visual-cinético, combinado auditivo-cinético y combinado visual-auditivo-

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 384—

cinético. La segunda etapa contempla el desenvolvimiento de alumnos en

su mundo interno de las ideas, y los estilos son: predominantemente

global, predominantemente analítico y combinado global-analítico. La

tercera etapa abarca el manejo de las posibilidades al trabajar, y los

estilos son: predominantemente intuitivo, predominantemente concreto y

combinado intuitivo-concreto. En la misma etapa y al considerar las

formas de realizar las tareas están los estilos: predominantemente

resoluto, predominantemente abierto y combinado resoluto-abierto. En la

cuarta etapa del proceso de aprendizaje se consideran las maneras que

presentan los alumnos de relacionarse en sus ambientes de aprendizaje y

los estilos son: predominantemente extrovertido, predominantemente

introvertido y combinado extrovertido-introvertido. Se utiliza un nuevo

instrumento encuesta, que consta de 110 preguntas cerradas con 4

alternativas de respuesta.

Esta clasificación puede ser aplicada por todo docente

interesado, cualquiera sea el nivel educativo en el que se encuentre.

Conocer los estilos de aprendizaje permitió hacer procesos de enseñanza

contextualizados y por lo tanto más eficientes. Y en 10 años, los alumnos

alcanzaron mayores logros.

Palabras clave: Nueva; Propuesta; Clasificación; Estilos; Aprendizaje.

Eje Temático: Educación en Ciencia y Tecnología con atención a la

diversidad

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 385—

“Nunca es tarde”, Una propuesta de finalización del nivel medio destinada a jóvenes y adultos.

Benjamín Ascoeta1

Universidad: CAECE (Buenos Aires, Argentina). Dirección: corro 37 3° B, Córdoba (CP: 5000). Email: [email protected]

1: Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), posgrado en “Planificación, desarrollo y evaluación de la educación a distancia”

(Universidad CAECE). Doctorando en comunicación social (UNC, cohorte 2012-2014)

El presente trabajo aborda como tema central la creación de

un proyecto que contemple una oferta educativa de finalización del nivel

medio bajo la modalidad a Distancia tipo VIRTUAL dedicado a las

personas jóvenes y/o adultas.

El proyecto propone una posible respuesta/solución a una de

las cuestiones identificadas como problemáticas en la Educación: la falta

de finalización del nivel medio de parte de personas jóvenes y adultas. El

mismo se asienta en una perspectiva de Educación definida desde los

lineamientos teóricos de autores como: Lorenzo García Aretio, Marta

Mena, Washington Uranga, Mario Kaplún, entre otros.

¿Qué aportes puede ofrecer el proyecto frente a la

problemática de adultos sin nivel secundario finalizado? es el problema

que guía éste estudio-diagnóstico-intervención, y que tiene como

destinatarios a mayores que no alcanzaron el nivel medio. El objetivo

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 386—

principal es contribuir a la tarea de impulsar la posibilidad de que

aquellos que han quedado fuera del sistema educativo tengan acceso a

ejercer el derecho a la Educación.

Objetivos:

• Contribuir a la articulación entre las TICS y el nivel medio.

• Desarrollar propuestas vinculadas a generar instancias de

intercambio y aprendizaje conjunto.

• Planificar un proyecto de modalidad a Distancia que

contemple las necesidades de los adultos en relación a la

finalización del secundario.

• Implementar un modelo pedagógico con la intervención de

las TICS

Perspectiva metodológica

Estudio exploratorio

Relevamiento sustentado en la perspectiva cualitativa

Técnicas de recolección de datos: Entrevistas

semiestructuradas, análisis de discurso y contenido.

Enunciación de los resultados esperados

• Aportar a la mejora de la calidad educativa

• Incorporar las TICs al proceso educativo desde su

concepción para lograr el fortalecimiento de la

articulación TICs-Nivel medio

• Elegir los contenidos motivadores del interés de los

alumnos hacia el saber

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 387—

• Incorporar modalidades de evaluación menos estresantes

que el examen, que pongan e énfasis en los procesos, los

procedimientos y los resultados.

Palabras Clave: Educación a Distancia; Educación permanente de

Jóvenes y adultos; Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TICs); Andragogía.

Eje temático: Dinámica de la enseñanza y aprendizaje y su relación con

las Tecnología de la Información y la Comunicación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 388—

Obstáculos para el Aprendizaje de la Educación para la Salud: Estudio en Jóvenes de un Colegio de

Catamarca.

Martín, Silvia Analía; Susana del V. Camba;

María Elena García.

Escuela Secundaria Nº 3. Facultad de ciencias Exactas y Naturales. UNCa.

[email protected]

Introducción:

Los jóvenes poseen ciertos conocimientos del sentido

común sobre salud, que son obstáculos, para el aprendizaje de la

Educación para la salud (EpS). Estos conocimientos, útiles para la

comprensión del “mundo” y la comunicación, se construyen a partir de

representaciones. Los mismos, se analizan en estudiantes del último curso

de un colegio de la ciudad de Catamarca, con el objeto de identificar los

obstáculos presentes y determinar si generan prácticas no saludables.

Metodología:

Se emplea una metodología cualitativa, desde el paradigma

Interpretativo. Se estudian los conocimientos del sentido común utilizando

técnicas derecopilación documental, y grupos de discusión dirigida; en la

validación del conocimiento, la triangulación de metodologías y de

teorías.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 389—

Resultados y análisis:

Los resultados muestran, que los estudiantes presentan

conocimientos previos de origen social/cultural. Éstos se elaboran con

base a las observaciones; se vinculan a la utilidad, a características

vitales, estados anímicos y/o sensaciones, gestos o metáforas, y dan lugar

a explicaciones finalistas, sin valor científico.

Conclusión:

Se concluye, que estos conocimientos son obstáculos para el

aprendizaje de la EpS, generan prácticas no saludablese instalan

problemas de didáctica relevantes. Tomar en cuenta los mismos, implica

insertar socialmente el nuevo saber en las prácticas de salud y, realizar la

crítica de la realidad, indispensable para la transformación de las

situaciones relacionadas a la salud en la sociedad.

Palabras Clave: Obstáculos para el aprendizaje; Conocimientos del

sentido común; Aprendizaje; Educación para la Salud.

Eje Temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las

Ciencias y Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 390—

Odonata (Insecta) en Humedales de Catamarca como Recurso para desarrollar Temas de

Biodiversidad, Control Biológico y Calidad Ambiental

De Bonis, Melina; Acevedo, Daniel y Liliana Salas

Diversidad Animal I. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Av. Belgrano al 300. CP. 4700. Catamarca. Correo electrónico: [email protected]

Los Odonata son insectos conocidos vulgarmente como

“libélulas”, “caballitos del diablo”, “helicópteros”. El adulto es

aeroterrestre y la larva es acuática. La importancia de su estudio radica en

su rica diversidad, la cual para Catamarca aún no ha sido estudiada;

además son importantes eslabones en las cadenas tróficas terrestres y

acuáticas y su presencia se puede utilizar para determinar el estado

ecológico de los ambientes donde habitan. En el marco del proyecto

Artrópodos acuáticos y terrestres como bioindicadores del estado

ecológico de ecosistemas de montañas y zonas adyacentes de Catamarca

(Rep. Arg.), se presenta este trabajo cuyo objetivo esproponer actividades

para desarrollar temas referidos a biodiversidad, control biológico y

calidad ambiental, empleando a estos insectos como recurso. Se realizó

análisis de documentos, selección y observación de videos sobre estos

insectos y visita de páginas web en internet. Los resultados permitieron

sistematizar la información referida a biodiversidad y distribución de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 391—

especies en Catamarca; elaborar guías de análisis e interpretación de

videos educativos y sistematizar páginas web donde se puede obtener

información. Con todo ello se diseñó una propuesta pedagógica para

utilizar Odonata de humedales de Catamarca, como recurso, con un

enfoque local. La misma será difundida en la Semana de la Ciencia en

escuelas relacionadas al área de estudio del proyecto del cual se

desprendió esta investigación.

Palabras clave: Insectos; Odonatos; Propuesta didáctica; Educación

Ambiental.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 392—

Origen de los Símbolos de los Elementos Químicos

Lema, Elvira Leonor; Galarza, Ofelia Dora;

Altamirano, Stella Maris.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

Avenida Belgrano 300. [email protected]

Los elementos químicos fueron los primeros materiales a los

cuales se les asignó nombres especiales o imágenes gráficas, con la

intención de simplificar la expresión de los mismos.

En este contexto lo que se pretende es analizar cuales

fueron los primeros intentos de asignar símbolos a los elementos químicos

valorando además, el aporte de la Historia de la Química para conocer la

evolución de los mismos.

La metodología empleada es de carácter cualitativo, con

privilegio del análisis de contenido.

Los primeros resultados muestran que durante la Edad

Media, los alquimistas identificaron ciento de sustancias a las cuales les

asignaban nombres y símbolos aleatorios. Como el número de sustancias

era tan sólo de algunos cientos, este método no implicaba grandes

problemas y, al mismo tiempo, contribuía a mantener el carácter secreto y

misterioso que llevaba consigo la manipulación de las sustancias cuyo fin

último era llegar a convertir el plomo en oro o preparar el elixir de la

eterna juventud.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 393—

En una lista de símbolos tomados de antiguos manuscritos

químicos griegos del siglo X, se observa que los símbolos son los de los

planetas y otros son simples contracciones de los nombres griegos de los

materiales, donde se nombra y simboliza también al vinagre, piedras,

agua, sal, fermento, jugo, es decir que no había distinción aparente entre

sustancias simples y compuestas.

En una lista, análoga a la anterior, que aparece en un libro

de texto publicado en 1609 algunos símbolos son modificaciones

evidentes de los de la primera lista; pero hay varios símbolos nuevos,

como por ejemplo, los de antimonio, espíritu de vino, borax y jabón.

Fueron los alquimistas quienes adoptaron por primera vez un

simbolismo y en él se adviertela influencia de la astrología, usaron

nombres y símbolos planetarios, por ej. Sol era el oro, saturno el plomo y

Diana o Luna la plata por su aspecto.

Los símbolos que introdujo Dalton no ofrecían criterios

válidos para originar un sistema de nomenclatura, sin embargo, un

símbolo representaba un átomo.

Se concluye parcialmente que, a partir de la Historia de la

Química, pueden obtenerse datos relevantes para entender el progreso de

la Química como un dilatado proceso de construcción, con controversias y

encuentros que configuran finalmente el cuerpo de conocimiento de la

disciplina.

Palabras clave: Historia de la Química; Elementos químicos; Símbolos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 394—

Pensamiento y Actitudes en Estudiantes Universitarios que Aprenden Quimica.

Coronel, María del Valle; Galarza, Ofelia Dora;

Lema, Elvira Leonor; Altamirano, Stella Maris.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

Las principales dificultades relacionadas con la

comprensión de los estudiantes sobre la estructura de la materia están

asociadas con una serie de factores que decisivamente influyen,

ocasionando problemas en los logros esperados.

Resultados alcanzados en trabajos previos llevados a cabo

por el grupo de investigación permitieron identificar la influencia de

concepciones y creencias de los alumnos sobre la naturaleza de la

materia dando cuenta de sensibles coincidencias con trabajos de idéntica

índole.

En este contexto lo que se pretende es detectar las

principales dificultades relacionadas con la comprensión de los

estudiantes sobre la estructura de la materia.

La metodología empleada es cualitativa. Se pretende

considerar, en esta ocasión, dos aspectos que resultan esenciales para la

construcción de un esquema didáctico que permita a los alumnos transitar

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 395—

hacia aprendizajes consistentes. Para ello se considera necesario indagar

sobre habilidades cognitivas demostradas por los estudiantes al resolver

situaciones problemáticas, y por otro analizar sus estrategias de

aprendizaje y motivacionales.

En relación a las primeras se toma como referencia la teoría

de Piaget sobre el pensamiento formal, en la búsqueda, en el pensamiento

de los alumnos, de habilidades cognitivas. Usando un enfoque descriptivo

para reproducir los resultados alcanzados se utilizará la Prueba de

Lawson modificada, a fin de determinar la capacidad para aplicar formas

de razonamiento al predecir y resolver cuestiones experimentales

vinculadas con la idea de conservación de masa y volumen, razonamiento

de proporcionalidad, identificación y control de variable y habilidad para

aislar y controlar variables.

Asimismo, se empleará el cuestionario CEAM II a los efectos

de acceder a las estrategias de aprendizaje y estrategias motivacionales

de los alumnos considerando los campos estrategias cognitivas y

metacognitivas y de manejo de recursos, en el primer caso, mientras que

en el segundo serán considerados los componentes de expectativas, de

valor y afectivos.

Se espera que los resultados de la investigación

proporciones insumos fundamentales en la construcción de un esquema

didáctico que permita a los alumnos lograr aprendizajes consistentes.

Palabras Clave: Pensamiento; Actitudes; Estudiantes universitarios;

Aprendizaje; Química.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 396—

Percepción de las Redes Sociales a Nivel Institucional en Universidades Hispano Americanas

Toloza, Eduardo Adrián1; Wolfram, Laaser2;

Julio Gonzalo Brito3

1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

2: World wide Education, Austria. [email protected]

3: Universidad Nacional de Córdoba, [email protected]

La irrupción de las redes sociales y su posterior crecimiento

exponencial está alcanzando a todos los actores de la red Internet, y en

muchos casos, provocando diferentes tipos de crisis institucionales.

Las universidades no escapan a estos fenómenos con una

carga muy particular de responsabilidades, búsqueda de identidad,

herramientas, y objetivos dentro de las mencionadas redes.

El presente trabajo forma parte de una investigación

realizada en universidades de Argentina. México, y España, a través de

una muestra intencional; con el objetivo de analizar la visión y función que

dichas entidades tenían respecto al uso de las redes sociales a nivel

institucional.

Las instituciones analizadas fueron: Universidad Nacional de

Buenos Aires(Argentina), Universidad Nacional de Quilmes (Argentina),

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 397—

Universidad de Guadalajara (México), Instituto Tecnológico de Monterrey

(México), y Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).

La metodología empleada fue mixta. Se analizaron sitios

web, y redes sociales de cada institución, de manera cualitativa y

cuantitativa. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a referentes

comunicacionales de cada una de las instituciones, y se examinaron

estadísticas.

Como principales resultados, se observaron percepciones

dispares frente a necesidades comunicacionales, de marketing, moda, y

hasta temor al deterioro de su imagen frente a la opinión pública. Los

principales inconvenientes expresados por los referentes fueron: la falta

de unidad en la toma de decisiones, existencia de grietas institucionales,

roles comunicacionales difusos, falta de áreas específicas capacitadas en

el manejo de la información oficial, imagen institucional desvirtuada, y la

existencia de sitios no oficiales paralelos.

Palabras clave: Redes sociales y universidad; Comunicación

institucional; Imagen institucional; Medios sociales.

Eje temático: Percepción social de las relaciones entre Ciencia,

Tecnología, Sociedad, Innovación y Educación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 398—

Percepción e Integración Temporoespacial en Alumnos del Nivel Primario -Escuela Nº 126-

Capital, Catamarca.

Hammann, Ariadna; Quevedo, Gloria; Vergara, María

Fac Cs Exactas y Naturales. U.N.Ca. Belgrano 300 (4700) Catamarca. [email protected]

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de

investigación: “Desafíos para una escuela inclusiva: integrar al proceso de

aprendizaje a alumnos con trastornos de atención, actividad motora y

memoria. Estudio de alumnos de los niveles Inicial y Primario -Dpto.

Capital- Pcia. de Catamarca”. La influencia de J. Piaget es esencial para la

comprensión del desarrollo psicológico del niño, admitiendo que la

evolución de la inteligencia acontece a partir de la experiencia motriz

(periodo sensomotor), es decir de la acción y el movimiento, de la

experiencia con el propio cuerpo y sobre el mundo de los objetos, para

poder más tarde acceder al pensamiento operativo y a la representación.

Parte del supuesto que la falta de estimulación del entorno próximo

contribuye a la prevalencia de trastornos de la percepción e integración

temporoespacial. Los objetivos son: detectar alteraciones

neurocomportamentales de percepción e integración visomotora y

temporoespacial en alumnos de la muestra de estudio y proponer

acciones pedagógicas que promuevan la superación de los mencionados

trastornos. La investigación es de tipo descriptiva y transversal y el

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 399—

instrumento de valoración cualicuantitativo utilizado es el Test Gestáltico

de Bender. La unidad de análisis está conformada por los estudiantes

correspondientes al nivel Primario desde el primer al sexto grado que

concurren a la escuela N° 126 “Apolo” Departamento Capital. A partir del

análisis de los resultados preliminares, se infiere que un 40% de los

sujetos de la muestra de estudio manifiestan problemas de

psicomotricidad, de percepción de la forma, de ubicación espacial y de

integración. Algunas de las acciones propuestas, están referidas a trabajar

desde los distintos ejes conceptuales y procedimentales en el desarrollo y

coordinación visomotora. Como así también la lateralidad y la ubicación

temporoespacial.

Palabras clave: Percepción vasomotora; Integración Temporoespacial.

Eje temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias

y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 400—

PNuSMV: Herramienta para la Enseñanza de Modelado, Análisis y Validación de Sistemas de

Tiempo Real

Vilallonga, Gabriel1,2; Riesco, Daniel2; Acosta Parra, Carlos1;

Truglio, Matías2; Moreno, Juan Pablo1; Beron, Mario2;

Sanchez, Alejandro2

1: Departamento de Informática, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas (FTyCA), Universidad Catamarca. Maximio Victoria 55, SFV de Catamarca.

2: Departamento de Informática, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis. Ejercito de los Andes 920. San Luis.

[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

En el ámbito la FTyCA de la UNCa se dicta la carrera

Ingeniería Informática, donde resulta prioritario que los ingenieros

egresados hayan adquirido conocimientos integrales de aspectos teóricos

y prácticos. En la mencionada carrera se dicta la materia Sistemas de

Tiempo Real donde, entre otros contenidos, se incluyen aquellos

relacionados al modelado de sistemas críticos, que por ser de tiempo

real, involucran cuestiones de seguridad, como por ejemplo sistemas de

ABS o Airbag, por nombrar algunos ejemplos emblemáticos, y por esto,

dichos sistemas deben ser validados formalmente para garantizar su

correcto funcionamiento. Las técnicas de modelado, análisis y validación

de este tipo de sistemas tienen un fuerte sustento matemático y es

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 401—

precisamente en estos temas en donde los alumnos presentan dificultades

en la aprehensión de los aspectos subyacentes.

PNuSMV es una herramienta de edición, análisis, validación,

y ejecución de Redes de Petri por medio de las técnicas afines a estas

redes (Árbol de Alcanzabilidad, Ecuaciones Matriciales) con habilidad de

obtener un modelo equivalente en lenguaje SMV (Simbolic Model Verifier)

que permite utilizar técnicas de Model-Checking. La interfaz gráfica de la

herramienta, permite a los alumnos la edición de modelos, la aplicación

de distintas técnicas de análisis, y la posibilidad de ejecutar dichos

modelos en forma interactiva. Esto ha permitido detectar como los

alumnos han incorporado conocimientos complejos con mayor facilidad y

en forma amena.

PNuSMV ha sido desarrollada en el seno del proyecto de

investigación: “Tiempo Real: Aspectos Teóricos y Marco Conceptual para

el Desarrollo de Herramientas” acreditado por la Secretaria de Ciencia y

Tecnología de la UNCa, ahora con continuidad en el proyecto “Ingeniería

de Software en Crecimiento: Enfoque Conceptual, Metodológico y

Herramientas”, acreditado también por la misma secretaría.

Palabras Clave: Sistemas de Tiempo Real, Redes de Petri, Model

Checking, Lenguaje SMV.

Eje Temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 402—

Práctica Orientada al Desarrollo de un Nuevo Producto

Domínguez, Orlando J.; Serrano, Emilio M.,

y Villagran, Pedro D.1

INBEMI. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Salta.

1: Departamento Técnico Científico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales. Ministerio Público de Salta.

[email protected] y [email protected]

Objetivos:

El trabajo tiene por finalidad brindar herramientas para que

los alumnos que cursan la orientación beneficio de minerales, desarrollen

capacidades intelectuales e ingenio que les permitan proponer “síntesis

de procesos” con valor técnico y estratégico, para el desarrollo de nuevos

productos.

El NOA argentino es el principal productor y exportador de

boratos naturales y refinados. Se busca que los alumnos de Ingeniería

Química desarrollen competencias para la selección de productos de alto

valor agregado y significativa demanda, como es el pentaborato de sodio.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 403—

Metodología:

La búsqueda bibliográfica permitirá obtener información

relativa a reacciones químicas que permitan lograr el objetivo propuesto,

además obtener datos como las propiedades físico-químicas de materias

primas, insumos, productos, equipamiento, variables de proceso,

incidencias en los costos, etc.

Desde el punto de vista de la experimentación, el paso

siguiente es ensayar a escala de banco del producto, en este caso

pentaborato de sodio. Esta etapa permitirá establecer las variables y

condiciones operativas de mayor, precio de reactivos, inversión en

equipamiento y confiabilidad del proceso, aportan como conclusión, una

mejor selección de la alternativa de proceso más viable, a través de:

Na2[B4O5(OH)4]·8H2O+6H3BO3→2Na·B5O6(OH)4·3H2O+9H2O

Este proceso,parte de dos productos refinados como,

bórax10 (Na2[B4O5(OH)4]·8H2O) y ácido bórico (H3BO3), cuya

estandarización es confiable y su reproductividad se comprueba con

análisis químico y espectrográfico IR (infrarrojo), determina la veracidad

del producto obtenido.

Mediante la experiencia en laboratorio, el alumno propone

un diagrama de proceso, describiendo las operaciones que intervienen en

el mismo.

Con la reacción principal,pueden seleccionar las distintas

etapas y requerimientos que intervienen él en proceso.

Resultados:

Los análisis químicos y espectrograficos mostraron

presencia de pentaborato.

Según la estequiometria, para obtener una tonelada de

pentaborato es necesario 0.65 toneladas de bórax10 y 0.63 toneladas de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 404—

ácido bórico, cuyos precios de mercado son conocidos, permitiendo con

el costo del pentaborato valorar el costo del proceso elegido.

Palabras Clave: Pentaborato de sodio; boratos refinados; Síntesis de

boratos.

El desarrollo de las capacidades especificas en los alumnos a través del

aprendizaje de las ciencias y la tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 405—

Prácticas Evaluativas Universitarias. Miradas desde los Alumnos Ingresantes

Quiroga Tello, Rita; Ruíz, Ana Maria; Pandiella, P.;

Medina, Estela.

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes,Instituto de Investigaciones en la Educación en las Ciencias Experimentales (IIECE).

[email protected]; [email protected]

Actualmente en las prácticas docentes universitarias se

advierte la coexistencia de rasgos propios de dos perspectivas de la

evaluación: la Perspectiva Técnica y la Crítico-comprensiva. En la

primera, muy arraigada en las prácticas, la evaluación aparece como un

proceso de medición y control, centrada sólo en los aprendizajes de los

alumnos. En la segunda, el énfasis está puesto en la comprensión y

apropiación de saberes, en la retroalimentación de la práctica.

Analizar estos posicionamientos y su impacto en los

procesos de retención y desgranamiento universitario durante los

primeros años, constituye un verdadero desafío de investigación.

Uno de los objetivos de este trabajo es develar las

concepciones de los alumnos ingresantes respecto a la evaluación,

indagando sus experiencias evaluativas para comprender el impacto de

las mismas en sus procesos de aprendizaje.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 406—

En esta comunicación se comparten resultados parciales de

un proyecto de investigación sobre la problemática de la evaluación en la

universidad.

El estudio, de tipo exploratorio, se realizó con la aplicación

de un cuestionario con enunciados de tipo semi-abiertos que indagan

sobre las concepciones y experiencias evaluativas de alumnos

ingresantes a las carreras de profesorado de Matemática, Física y

Química. Las respuestas de los grupos a los ítems, son categorizadas para

su análisis desde el marco de la enseñanza para la comprensión (EpC).

Se tienen en cuenta las siguientes categorías de análisis: la

evaluación como control y medición (perspectiva técnica) y la evaluación

como un proceso diagnóstico continuo, formativa, de retroalimentación,

coherente con los procesos de enseñanza (perspectiva comprensiva). Los

resultados indican que, independiente de la carrera, las experiencias y

concepciones sobre evaluación son coincidentes.

Palabras clave: Prácticas evaluativas; Enseñanza para la comprensión;

Evaluación y deserción universitaria.

Eje Temático: Curriculum y evaluación escolar, enfoques emergentes de

educación en Ciencia y Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 407—

Prácticas de Campo como Estratégia de Enseñanza de la Biodiversidad en Alumnos de Grado 6 Básica Secundaria del Colegio Champagnat, una Reflexión

en torno a su Enseñanza.

Rodríguez Lorena1; Amórtegui Elías2

1: Universidad Pedagógica Nacional. Estudiante VIII semestre de Licenciatura en Biología. [email protected].

2: Universidad Surcolombiana. Docente Departamento de Biología. [email protected]

El presente documento presenta una experiencia

pedagógica, llevada a cabo desde la Práctica Pedagógica; desarrollada al

interior del Grupo de Investigación Conocimiento Profesional del Profesor

de Ciencias de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) centrada

en las Prácticas de Campo como una estrategia de enseñanza que

contribuye a la construcción del Conocimiento Didáctico del Contenido

Biológico.

El trabajo se desarrolló durante tres fases. Inicialmente se

dio una contextualización, en la cual se realizó una caracterización del

contexto. Posteriormente, en el segundo momento se establecieron los

parámetros de la Práctica de Campo, en los cuales se realizó una Guía de

Campo; en ella se obtuvieron modificaciones las cuales permitían al

estudiantado construir un Conocimiento Didáctico de Contenido y un

tercer momento centrado en el desarrolló y sistematización tanto de la

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 408—

experiencia obtenida de la Práctica de Campo como las actividades

propuestas en la Guía mencionada anteriormente.

Los objetivos planteados fueron los siguientes:

General

Caracterizar las prácticas de campo en el proceso de

enseñanza de la biodiversidad en los estudiantes de básica secundaria

del colegio Champagnat.

Específicos

• Diseñar, validar y aplicar una Práctica de Campo para establecer

relaciones entre el Conocimiento Profesional del Profesor para la

enseñanza de la biodiversidad.

• Realizar un análisis pedagógico de la actividad aplicada

Como uno de los principales resultados del presente, se

obtuvo que los estudiantes presentan dificultades en la comprensión de

conceptos biológicos en relación con ecosistema. Además de falencias

para relacionar los diferentes conceptos que faciliten y propicien una

comprensión holística. De igual modo, se identificó que algunos

estudiantes poseían claros los conceptos como le es el de especies

intraespecíficas. Lo anterior se vió identificado en la elaboración de una

cartilla en la que se observa claramente el dominio de tema en los

estudiantes.

Palabras Clave: Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias;

Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico Práctica de Campo;

Biodiversidad.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 409—

Preferencias Profesionales de Alumnos de Segundo Año de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNCa

Morales, Norma; Killian, Silvia; Furque, Virginia

Facultad de Ciencias Agrarias, UNCa. Av. Belgrano y Maestro Quiroga. [email protected]; [email protected]

La asignatura Fisiología Vegetal de la carrera de Ingeniería

Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias, se dicta en el segundo

año de la carrera durante el segundo cuatrimestre. Los alumnos que

cursan Fisiología han tenido una trayectoria en la Facultad con

asignaturas básicas, como Física, Química, Matemática, y otras orientadas

a la carrera como los Talleres Agronómicos. Pensando en ello es que se

decidió realizar una encuesta a los alumnos sobre sus intereses en la

actividad profesional y algunos de los conceptos, los cuales se supone ya

están afianzados después de cursar otras asignaturas. También se

considera importante que los alumnos sean capaces de definir el

concepto de ciencia y puedan aplicar el método científico en los trabajos

prácticos de laboratorio y campo.

El objetivo del presente trabajo fue indagar, mediante una

encuesta, a los alumnos que cursan la asignatura Fisiología Vegetal de la

Facultad de Ciencias Agrarias, sobre conceptos generales y preferencias

profesionales.

Para realizar este trabajo se utilizó una encuesta de

preguntas objetivas, efectuándose el primer día de clase, a los alumnos

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 410—

que cursaron la asignatura durante los años 2011 y 2012. Las respuestas

acerca de la definición de ciencia fueron incompletas o no se obtuvo

respuesta. Analizando las encuestas, se encontró que los dos grupos de

alumnos tienen una preferencia marcada por la investigación y la

producción en detrimento de la extensión y la gestión.Otro punto a

considerar es que los alumnos del segundo grupo testeado, presentan un

mayor conocimiento de los proyectos de investigación de la facultad y a

su vez una mayor inserción en la actividad investigativa. Esto, demostrado

a través de que presentan un significativo aumento en la lectura de

artículos científicos y en la participación y presentación de trabajos en

congresos.

Palabras clave: Estudiantes; Preferencias profesionales.

Eje: Sentido y finalidad de la Educación en Ciencia y Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 411—

Premisas en la Construcción de un Esquema Didáctico vinculado a la Enseñanza de la Estructura

de la Materia en la Universidad

Coronel, María del Valle; Galarza, Ofelia Dora;

Lema, Elvira Leonor; Altamirano, Stella Maris.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]

Este trabajo se enmarca en el Proyecto “Concepciones sobre

la naturaleza de la materia en cursos universitarios de Química”

subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad

Nacional de Catamarca. Lo que se pretende es evidenciar algunos de los

factores que obstaculizan el aprendizaje de la estructura de la materia, en

estudiantes que cursan Química General, para renovar los modelos

didácticos usados actualmente.

La metodología empleada es de carácter cualitativa. Se

realizaron diagnósticos, tanto en grupos control como en el experimental,

que muestran algunos de los factores que obstaculizan el aprendizaje de

la estructura de la materia en estudiantes que cursan Química General. De

igual modo, y en forma paralela, se avanzó en el análisis de esquemas de

pensamiento docente relativos a diferentes aspectos de la enseñanza de

las ciencias.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 412—

Frente a las conclusiones parciales extraídas de ambos

objetos de estudio, la investigación se orientó hacia la delimitación de

principios básicos que permitieran construir una primera aproximación a

un posible esquema estratégico para la enseñanza del contenido

estructura de la materia, a modo de experiencia piloto.

En función de ello se llevó a cabo durante el segundo

Cuatrimestre del año 2012 un ensayo basado en las siguientes

perspectivas: a- Privilegio de la construcción de conceptos relacionados

con la naturaleza de la materia; b- Planteo y resolución de situaciones

problemáticas individuales y grupales con énfasis en el intercambio y el

debate ; c- Propuesta de actividades que propiciaran la modificación de la

concepción continua de la materia y la eventualidad de conferirle

propiedades macroscópicas a las partículas; d) Selección y desarrollo de

experiencias en procura de la construcción conceptual del modelo

corpuscular de la materia mediante la construcción de modelos

submicroscópicos para explicar y describir transformaciones

macroscópicas.

Las etapas involucradas en el desarrollo del esquema

didáctico implican: detección de ideas previas, resolución de problemas

específicos y debate sobre los resultados logrados, delimitación de

conceptos, construcción de teorías y modelos, contrastación frente a las

teorías originales, reflexión y redescripción representacional, resolución

de problemas

Los resultados alcanzados, si bien son provisorios, refuerzan

la necesidad de producir la renovación en el aula de modelos didácticos

actualmente en uso.

Palabras Clave: Esquema didáctico; Estructura de la materia; Enseñanza;

Universidad.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 413—

Procesamiento conceptual de gráficos: Un desafío para la educación en física

Ignacio Idoyaga1,2 y Gabriela Lorenzo1,3

1: Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica, Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB), Universidad de Buenos Aires. [email protected]

2: Cátedra de Física, Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB), Universidad de Buenos Aires.

3: CONICET.

La información gráfica puede ser procesada en tres niveles

de complejidad creciente: explícito, implícito y conceptual. En esta línea,

el objetivo de este trabajo es indagar si estudiantes universitarios de un

curso de física han alcanzado el nivel conceptual de procesamiento de

información gráfica, particularmente en gráficos cartesianos dada su

relevancia en el circuito comunicativo de las ciencias. Se empleó una

metodología experimental con la participación voluntaria de veinticuatro

estudiantes de ambos géneros de veinte años de edad promedio. Se

aplicó una tarea abierta de lápiz y papel, especialmente diseñada. Se

administró a un grupo de clase completo en una sesión habitual de

trabajos prácticos de Física en la FFyB; el tiempo de realización fue de

treinta minutos. La tarea presentaba dos gráficos cartesianos donde se

representaba la energía por unidad de volumen asociada a un fluido en

función de la posición en la cañería por la que fluía; una conteniendo

errores. Se les solicitaba a los estudiantes una explicación que

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 414—

interpretara la situación representada en ambos casos. La producción

escrita fue analizada inicialmente por dos investigadores de manera

independiente hasta el establecimiento de consenso en instancia

posterior. Se aplicó la teoría fundamentada para la detección de

indicadores que permiten establecer ciertas categorías de análisis

potencialmente generalizables a otros casos. Los datos muestran que aún

en el nivel universitario persisten dificultades para el procesamiento de la

información gráfica a nivel conceptual y en menor medida en los niveles

implícito y explícito. Además, se evidenciaron las dificultades de los

estudiantes para dar un uso cognitivo a las representaciones. Estos

resultados nos interpelan a la revisión de las estrategias de enseñanza

para lograr una propuesta superadora de la educación en Física.

Agradecimientos:

Este trabajo fue realizado en el marco de los Proyectos

UBACYTB-20020100100010 y CONICET- PIP 11220090100028.

Palabras clave: Alfabetización gráfica; Nivel superior; Procesamiento de

la información gráfica; Competencias gráficas.

Eje temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias

y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 415—

Propuesta para el Abordaje de Enfoques Tridimensionales en Ciencias Morfológicas.

Peresan, Laura1,2; Pujalte, Alejandro P.1

y Adúriz-Bravo, Agustín1

1: GEHyD. Grupo de Epistemología, Historia y Didáctica de las Ciencias Naturales,

CeFIEC. Instituto de Investigaciones Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales(UBA).

2: DBBE. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales(UBA). [email protected]

Uno de los obstáculos a la enseñanza más frecuentemente

encontrados en las aulas donde se aborden temas relacionados con la

morfología animal, es el manejo de la tridimensionalidad, tanto para su

interpretación a partir de imágenes bidimensionales como para la

comprensión integral de la constitución organográfica de los animales.

Este problema resulta crucial en las ciencias morfológicas, pues en ellas

la imagen es un recurso ineludible a través del cual se pretende guiar la

adquisición de conocimientos. En este marco, el presente trabajo se

propone evidenciar esas dificultades al poner a prueba los modelos

mentales de los estudiantes sobre la morfología interna de los animales y,

al mismo tiempo, promover una mayor habilidad en el manejo de las

dimensiones. Con este objetivo se plantean tareas tales como la previsión

de resultados para diferentes planos de corte de organismos, la

interpretación de sus imágenes, y su eventual reconstrucción a partir

éstas. A lo largo de las actividades se rescatan los errores como parte

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 416—

importante en este proceso, se los explicita y analiza, reconociendo su

activa participación en el ejercicio metacognitivo que, paralelamente,

acerque a las y los estudiantes a una comprensión integral de la

constitución de los organismos.

Palabras clave: Enseñanza; Tridimensión; Morfología animal.

Eje temático: a. Sentido y finalidad de la Educación en Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 417—

Propuesta Pedagógica-Didáctica para la enseñanza de la Biología de la Conservación

Herrera, Lelia Adriana; Herrera, Sandra Carolina

Instituto de Estudios Superiores “Estanislao Maldones”

[email protected]; [email protected]

El modelo de enseñanza mediante investigación dirigida

asume que los cambios profundos en la mente de los alumnos, no sólo

conceptuales sino también metodológicos y actitudinales se logran

situándoles en un contexto de actividad similar al que vive un científico,

en el cual el docente debe cumplir el rol de director de investigaciones.

Esta propuesta de intervención pedagógico-didácticase

encuadra dentro del área de la Biología General y responde a

problemáticas abordadas por la Biología de la Conservación.

La Biología de la Conservación tiene como objetivo principal

la conservación del estado ecológico del ambiente, es una ciencia

multidisciplinaria de síntesis tendiente a brindar respuestas a la pérdida

de la Biodiversidad.

Se seleccionó como temática “Evaluación del impacto

ambiental de un Incendio”, la cual se consideró relevante por cuanto

responde a los dos aspectos fundamentales de la Biología de la

Conservación:

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 418—

• Incorpora las ideas evolutivas al campo de la conservación que

implica evitar el deterioro de la identidad genética por

hibridación y la pérdida de la diversidad genética.

• Incorpora a científicos en un campo que generalmente estaba

dominado por técnicos y gestores, y es aquí, donde la actividad

docente recobra importancia por cuanto contribuye a aproximar

a los alumnos al campo de la investigación, fortaleciendo la

Educación de la Conservación, un paso necesario para la

corrección de las problemáticas ambientales.

La propuesta se elaboró para el Ciclo Básico del Nivel

Secundario y su abordaje interdisciplinar se llevó a cabo desde los

Espacios Curriculares Biología y Química, y su objetivo consistió en

analizar las alteraciones físico-químicas y biológicas sufridas en un

ecosistema afectado por un incendio.

La propuesta de enseñanza presentada,articulada a partir los

ejes disciplinar y didáctico, permitió que los alumnos analizaran la

problemática de los incendios forestales y planificaran estrategias de

biorremediación.

Palabras clave: Biología de la Conservación; Situaciones problemáticas;

Investigación dirigida.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 419—

Propuesta Pedagógica para Abordar el Tema Reciclado de Residuos Orgánicos mediante la

Construcción de un Lombricario en el Nivel Inicial

Paz, Daniela1; Morra, Anabella2; Salas, Liliana3

1: Profesora Nivel Inicial. 2: Profesora de Biología. 3: Diversidad Animal I.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Av. Belgrano al 300. CP. 4700. Catamarca. [email protected]; [email protected]

La enseñanza de las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial es

todo un desafío. Se busca que los niños, a partir de experiencias

concretas con la realidad y acordes a su edad, exploren, observen,

comparen e interactúen con sus pares y con el ambiente que los rodea.

Con el objetivo de desarrollar conceptos referidos a

reciclado de materiales biodegradables, en el Nivel Inicial, se presenta la

siguiente propuesta pedagógica, cuya modalidad es un proyecto a

desarrollar a lo largo del ciclo lectivo.

Se proponen las siguientes actividades: en aula del jardín se

indagarán los saberes previos de los alumnos y se construirá la noción de

medio ambiente, con la identificación de algunos problemas ambientales

y su directa relación con el accionar del hombre. En un segundo

momento, recorriendo la institución, se recolectará y diferenciará la

basura orgánica e inorgánica y se realizará un cuadro comparativo en

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 420—

papel afiche, recortando y pegando imágenes de basuras. En un tercer

momento se introducirán conceptos referidos a las lombrices: hábitat,

forma de vida, forma corporal, alimentación, entre otros. Los niños

observarán lombrices vivas. En un cuarto momento se construirá un

lombricario donde se colocarán residuos domésticos biodegradables para

observar el proceso de reciclado y formación de humus. En un quinto

momento, el humus se utilizará en la huerta del jardín. Todo el proceso

estará acompañado del registro de lo observado. Además se elaborarán

folletos y se expondrá a la comunidad educativa por medio de una

presentación, donde los alumnos contarán, al final del proceso, lo

realizado. Los padres también participar de las actividades programadas.

Se espera con esta propuesta, motivar a los profesores de

Nivel Inicial a incorporar en su planificación, actividades prácticas

concretas para desarrollar estos temas que forman parte de los

contenidos y que requieren de estrategias sencillas, donde los niños

participan activamente, en contacto con la realidad.

Palabras clave: Nivel Inicial; Propuesta Pedagógica; Reciclado.

Eje Temático: Desarrollo de propuestas de enseñanza que contribuyan a

la transversalización de contenidos científicos que establezcan

relaciones entre Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 421—

Proyecto Cientificom: humor gráfico mediante redes sociales como herramienta de divulgación científica

en escuelas

Martín Negri(1,2); Alejandro Tropea(2); Natalia Ospina(3);

Adrián Franco (Pati)(1,4); Gladys Alvarez(5); Delia Bernik(2).

1: Depto. de Química Inorgánica, Analítica y Química Física. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.

2: Instituto de Química Física de Materiales, Ambiente y Energía (INQUIMAE), CONICET.

3: Departamento de Química Orgánica. Fac. de Ciencias Exactas y Naturales. UBA.

4: Página 12.

5: Dirección de Cultura y Educ. Pcia. de Buenos Aires

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Objetivos:

Cientificom es un proyecto de divulgación científica cuyo

objetivo es divulgar en escuelas y colegios cómo es la actividad de

investigación de los científicos. A fin de establecer puentes aulas-

investigadores proponemos un abordaje que incorpora el “humor

científico” con la intención dedesmitificar la figura del investigador

aislado de sucontexto social. Este proyecto, financiado por CONICET, es

multidisciplinario con participación de investigadores de CONICET,

dibujantes profesionales y docentes de escuelas, abarcando todas

aquellas que deseen participar en todo el país.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 422—

Metodología:

El proyecto propone emplear Internet y sus redes sociales,

enfocando inicialmente cinco “Módulos de Investigación”: I) Astronomía,

II) Alimentos, III) Agricultura, IV) Energía, y V) Química y Física en

Medicina. En cada Módulo se puede abordar el tema desde la ciencia

básica o bien desde sus aplicaciones tecnológicas. Elegido un Módulo, se

introduce el tema, y los alumnos plantean sus preguntas y “conversan” por

internet con un investigador. En la siguiente sesión de internet los

dibujantes incentivan a los alumnos a generar producciones gráficas,

fotográficas, etc. sobre el Módulo tratado. La tercera sesión es con un

investigador de CONICET que trabaja específicamente en el tema del

Módulo, quien comenta cómo y dónde lleva adelante su trabajo, responde

preguntas de los alumnos, describe las técnicas y equipamiento que

utiliza, etc. Finalmente los alumnos muestran sus producciones y las

discuten con docentes de artes y los dibujantes del proyecto.

Resultados esperados:

Durante la exposición oral se utilizará el sitio web del

proyecto para ilustrar el tipo de abordaje didáctico

(www.cientificom.com.ar). La desestructuración de las formas de

presentación de los temas, introducción de biografías científicas:

contextossocialesde los descubrimientos y sus aplicaciones, se

ejemplificarán utilizando ilustraciones de los dibujantes de Cientificom.

Palabras Clave: Divulgación científica; Humor científico; Redes sociales;

CONICET.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 423—

Proyecto de Gestion Integral de RAEE en la Localidad de San Antonio, Fray Mamerto Esquiu

Perdiguero, Samaja; Agüero, Sergio.

Docentes Asesores: Soria, E ; Diaz, G.

Alumnos de la Cátedra de Educación Ambiental. Licenciatura de Ciencias Ambientales. Fa.C.E.N- U.N.Ca. Av. Belgrano 300. S.F del. V. de Catamarca.

e-mail: [email protected]

Introducción

La basura electrónica, proveniente de computadoras,

celulares, impresoras, faxes, electrodomésticos y otros, contienen

sustancias potencialmente peligrosas para la salud y el medio ambiente.

Por ello, los equipos electrónicos deben ser gestionados por un Operador

debidamente acreditado según la Ley Nacional N° 24.051 de Residuos

Peligrosos vigente y reglamentada desde 1992. Estos Operadores no se

encuentran recolectando y reciclando en las provincias del interior del

país, solamente lo hacen en Buenos Aires. La Ley Nacional de Gestión de

Residuos y Aparatos Eléctricos y Electrónicos, estipula la creación de un

sistema de gestión de la basura electrónica en el nivel nacional que

permite a los consumidores deshacerse, de manera segura, de sus

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 424—

aparatos una vez finalizada su vida útil.En la provincia de Catamarca No

cuenta con legislación acerca de estos residuos.

Objetivos

Diseñar y Poner en práctica un plan de gestión de residuos

en la localidad de San Antonio, Fray Mamerto Esquiu para la

recuperación, reciclado y destino final de los RAEE (Residuos de Aparatos

Eléctricos y Electrónicos.

Metodología

Se abordara un estudio mixto de investigación educativa a

ser aplicado en una zona de estudio específica: San Antonio Dpto. Fray

Mamerto Esquiu. Las unidades de análisis serán los residuos eléctricos y

electrónicos. Se realizara en seis etapas en un periodo de cuatro meses

1 Etapa: Planificación; 2 Etapa: Información y

Concientización; 3 Etapa: Recolección y transporte; 4 Etapa: Clasificación

y registro; 5 Etapa: Recuperación y Reciclado y 6 Etapa: Disposición final

o Entrega a Operadores especializados.

Resultados Esperados:

Lo esperado en el presente proyecto en la localidad de san

Antonio F.M.E. es una respuesta favorable y la colaboración de los

vecinos del lugar a través del compromiso con el proyecto y la gestión,

así mismo disminuir el impacto de estos residuos en el ambiente, a través

de una reutilización y su posterior reciclado, aumentando la cantidad de

repuestos que darán lugar al funcionamiento de equipos rotos y en

desuso.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 425—

Conclusión:

Para que ciudadanos tomen conciencia de que debemos

lograr una producción limpia y un uso sostenido consciente de los

recursos,

Palabras claves: Proyecto; Gestión integral; RAEE.

Eje Temático: Transversalidad de propuestas educativas en Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 426—

Prueba Piloto sobre la cantidad de RAEE existente en una Zona de San Fernando del Valle de

Catamarca

Amaya, Mariana Evelyn; Carranza, María Emilia

y Acuña, Nicolás.

Docente Asesor: Lic. Elvira Soria; Lic. Graciela Díaz

Alumnos de la Cátedra Educación Ambiental, Gestión Ambiental. Licenciatura en Cs. Ambientales. FACEN-UNCa. Av. Belgrano 300, San Fernando del Valle de Catamarca.

Email: [email protected]

La denominación RAEE incluye los aparatos eléctricos y

electrónicos que llegan al final de su “vida útil” y pasan a ser residuos

considerando sus componentes, subconjuntos que forman parte del

producto en el momento que son desechados. Se ordenan desde el punto

de vista de la producción, comercialización y consumo en línea blanca,

línea marrón y línea gris.

La línea blanca comprende: electrodomésticos, línea

marrón: aparatos de consumo y línea gris: equipos de informática y

comunicación.

Proponemos informar a los integrantes de cada vivienda, los

tipos de RAEE clasificando y cuantificando los residuos encontrados.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 427—

Mediante un estudio mixto y transversal de educación

ambiental aplicamos una prueba piloto en una zona de Catamarca, Capital

seleccionada al azar. Las unidades de observación fueron casas

comprendidas en esa zona; la unidad de análisis fueron los RAEE. Se

usaron como instrumento de recolección de datos encuestas

estructuradas y como medio de información a la población, un folleto

informativo.

Como resultados obtenidos predominaron aparatos de la

línea gris en un 50%; le siguen línea marrón con un 37% y línea blanca con

un 13%.

Considerando que los problemas ambientales derivan de la

falta de educación ambiental de los ciudadanos, con este trabajo

aportamos información, disminuyendo la contaminación, despilfarro de

estos, para mejor cuidado del medio ambiente.

Palabras Clave: RAEE; Ambiente; Prueba Piloto.

Eje Temático: La repercusión en la sociedad actual de la educación en

Cs. y Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 428—

¿Qué conocemos sobre los insectos?

Cabrera Cecilia V.(¹); Rodríguez Garay Gretel N.(¹·²)

¹: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano 300. C.P. 4700. Catamarca

²: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Email: [email protected]

Los insectos son el grupo más extenso de animales, en

efecto su número es tres veces mayor que todos los otros animales juntos.

Los insectos se distinguen del resto de los artrópodos por

tener el cuerpo dividido en tres regiones, cabeza, tórax y abdomen. En la

cabeza 1 par de antenas y 1 par de ojos compuestos; poseen 3 pares de

patas y por lo general 2 pares de alas insertas en el tórax.

Para la conservación de la biodiversidad de insectos de un

lugar en particular, es necesario determinar el grado de conocimiento que

poseen sobre el tema los habitantes de esa comunidad; con el fin de

implementar acciones de concientización para el cuidado y preservación

de la biodiversidad.

El objetivo de este trabajo es conocer la información que

poseen los alumnos del nivel secundario básico sobre los insectos y su

diversidad.

Se realizará una encuesta escrita a 200 estudiantes del nivel

secundario básico de 2 escuelas, una de Capital y otra de Fray Mamerto

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 429—

Esquiú. El cuestionario consistirá en responder diez preguntas, algunas

para marcar con una x, y otras para desarrollar con una breve explicación.

Se espera que las encuestas realizadas en las escuelas

denoten el conocimiento sobre los insectos, las enfermedades que causan

y los beneficios que aportan al hombre.

Palabras clave: Escuelas; Insectos; Conocimiento.

Eje temático: Percepción social de las relaciones entre Ciencia,

Tecnología, Sociedad, Innovación y Educación

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 430—

¿Qué Significado tiene para los Docentes de las Carreras Profesorado y Licenciatura en Biología el

Poder en el Aula?

Antonio, Romina; Casas, Gladis; Díaz, Carlos Martin;

Nieva, Saúl; Noriega, Fabiola; Rivera, Andrea.

Docentes Asesores: Soria, Elvira y Vergara, María.

Alumnos del Profesorado en Biología FACEN UNCa.

Avda. Belgrano al 300 San Fernando del Valle de Catamarca.

E mail: [email protected]

Introducción: El termino poder tiene múltiples definiciones

y usos. Describe la facultad, la habilidad, la capacidad o autoridad para

llevar a cabo una determinada acción. Este se manifiesta en el aula de

manera directa o indirecta para mantener el orden y la disciplina de los

alumnos, entre otros aspectos.

Objetivos: Conocer qué significado tiene para los docentes

de las carreras profesorado y licenciatura en biología, el poder en el aula

y Valorar de qué manera los docentes mencionadoslo ejercen.

Metodología: Se realizó una Investigación educativa

asumiendo un tipo de estudio mixto observacional y transversal;

población: docentes de la carrera de Biología; tipo de muestreo al azar;

unidades de observación: los docentes; unidades de análisis: el poder en

el aula. Se usó como instrumento de recolección de datos entrevistas semi

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 431—

estructuradas donde se trabajaron los siguientes indicadores: significado

del poder en el aula y ejercicio del mencionado poder.

Resultados: En las entrevistas realizadas existen un

porcentaje elevado (72 %)de profesores que aplican el poder en el aula,

mientras otros(28 %)cuestionan que no es tan así.

El 36% de profesores ejercen el poder en el aula mediante

los conocimientos de su materia y la capacidad didáctica para

transmitirlos, además delrespeto y el orden impuesto con esta acción.

También se pudo observar que para el64%de docentes el

poder en el aula es sinónimo de autoridad.

Conclusión: Se puede apreciar que después de analizar los

datos obtenidos en la investigación, el poder es un recurso muy

necesario, para lograr las pautas propuestas en los procesos de

enseñanza y aprendizaje en el aula, el mismo está siempre presente de

diferentes maneras, aunque en el transcurso del tiempo esta acción fue

cambiando en contra del docente.

Palabras Clave: Poder; Educación; Docente; Alumnos; Conocimiento.

Eje Temático: La repercusión en la sociedad actual de la educaciónen

ciencias y tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 432—

Reacciones de Diferentes Compuestos Químicos en telas en el Nivel Inicial

Chasampi, Mirna Brenda; Modotti, Andrea Cora;

Lopez Gaffet, Delfor Alejandro

Colegio Padre Ramón de la Quintana. Instituto Superior FASTA Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNCa)

Email: [email protected]

Los compuestos químicos son sustancias formadas por dos o

más elementos que han reaccionado entre si y originan otra sustancia. En

el nivel inicial podría ser un tema complejo y abstracto para enseñar pero

utilizando materiales de la vida cotidiana y mediante la práctica se puede

aproximar a los niños a estosconocimientos, en este caso, la reacción de

los compuestos en telas utilizando lavandina, alcohol y jugo de limón. El

objetivo del siguiente trabajo es observar los diferentes efectos que causa

en las telas los compuestos químicos y comparar las distintas reacciones.

Para ello se utilizará tela, tubo de ensayo para los compuestos y goteros

integrando así también elementos de laboratorio. Con la ayuda de la

docente y por grupo de alumnos se colocará gotas de los diferentes

compuestos sobre distintas telas y los niños serán los encargados de

decir los cambios que ven, similitudes, diferencias, etc. una vez colocado

el compuesto.El nivel inicial nos brinda la posibilidad de combinar el

juego sociabilizado con la apropiación de conocimiento desarrollando en

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 433—

los niños sus capacidades mentales y motrices nos permite enseñar

temáticas complejas pero desde otras perspectivas, además de realizarlo

mediante la práctica de manera que el niño ingrese en el mundo de la

ciencia de forma simple y divertida.

Palabras Clave: Compuestos químicos; Conocimientos; Ciencia.

Eje Temático: El desarrollo de capacidades especificas en los alumnos a

través del aprendizaje de las ciencias y la tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 434—

Relación entre las Preferencias Alimentarias de Jóvenes y su tratamiento como Ideas Previas en la

Clase

Soria, Elvira1; Susana Camba1; Benigno Romero2;

María Vergara1 y Cristhian Fernández3

1: Docentes Investigadores Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. E mail: [email protected]

2: Docente Investigador Facultad de Ciencias Agrarias UNCa

3: Docente Escuela Secundaria Revolución de Mayo

Avda. Belgrano al 300 San Fernando del Valle de Catamarca. Catamarca

En el quehacer diario de muchas escuelas se sigue

postergando la enseñanza de las ciencias biológicas, específicamente del

tema alimentación, el cual no se relaciona con el contexto actual y

regional de los alumnos, existiendo un desajuste entre la demanda de la

sociedad y la oferta de la escuela, la consideración de las preferencias

alimentarias como ideas previas en la clase puede constituirse en un

indicador socio educativo importante para optimizar el abordaje del tema

en la clase.

El presente trabajo se enmarca en el proyecto Análisis y

evaluación de la enseñanza del tema alimentación en las prácticas

docentes del nivel medio de san Fernando del valle de Catamarca

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 435—

Objetivos: Analizar la relación existente entre las

preferencias alimentarias de los jóvenes y su consideración en el

tratamiento de las ideas previas en la clase.

Metodología: Estudio Transversal, mixto, observacional-

expost facto y descriptivo. La población de estudio la constituyeron todos

los alumnos de las escuelas del nivel medio de San Fernando del Valle de

Catamarca. De la cual se obtuvo una muestra aleatoria, Las unidades de

observación estuvieron conformadas por n=98 alumnos y 4 docentes de

escuelas secundarias. Se usó como instrumento de medición encuestas

semi estructuradasanónimas a alumnos y guías de observaciones de

clases a los docentes al momento de abordar el tema alimentación.

Resultados preliminares: A pesar que un alto porcentaje

(56%) de alumnos manifestaron a través de las encuestas, preferir comidas

denominadas chatarras, con escaso valor nutricional y alto valor calórico,

Solo el18% de los docentes consideran estos resultados en el tratamiento

de las ideas previas en la clase.

Conclusiones: Es pertinente que los docentes consideren

las preferencias alimentarias de los jóvenes como un saber cotidiano para

transformarlo en un saber científico escolarizado, otorgándole un

tratamiento contextualizado y complejizado, relacionándolo con las ideas

previas de los alumnos.

Palabras Clave: Preferencias; Alimentación; Ideas previas; Docentes.

Eje Temático: ·Sentido y finalidad de la Educación en Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 436—

Repensando la Innovación Social para el Desarrollo Local en Nuestra Provincia.

Prenol, María Inés; Ledesma, María Rosa; Morales, Andrea;

FACEyA, Departamento de Administración, (UNCa)

[email protected]; [email protected]; [email protected],

Las líneas de investigación más recientes en el campo de la

innovación social señalan la necesidad de desplazar el foco de atención

desde la figura del emprendedor (sus características personales,

habilidades, etc.) y los frutos de su iniciativa, hacia el proceso de

generación de valor social y el funcionamiento interno de la empresa

social. Por ello, consideramos necesario realizar un análisis de los

modelos organizativos, tecnología y la gobernanza que rige las empresas

sociales, así como las limitaciones del proceso de innovación.

A través del estudio de la bibliografía existente sobre el tema

como asimismo las propuestas de encuestas realizadas en marco de un

proyecto de extensión hemos podido identificar las variables que afectan

tanto a la generación de valores sociales por parte del emprendedor como

limitaciones a la innovación.

Por lo que en este trabajo se presentan a) los resultados de

los estudios detallados precedentemente, b) iniciativas para reducir las

limitaciones al proceso de generación de valores e innovación, y c)

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 437—

propuesta sobre temas a incluir en la formación de recursos humanos en

ciencia, tecnología e innovacióncomo un medio paralograr la

sustentabilidad local.

Palabras clave: Innovación social; Desarrollo; Valores; Emprendedores

sociales; Formación.

Eje temático: Educación en Ciencias y Tecnología con atención a la

diversidad.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 438—

Repositorios de Información como recurso de comunicación académica de Universidades

Nacionales Argentinas

Doria, María Vanesa; del Prado, Ama; Haustein, Carolina

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Las universidades hoy en día se encuentran en un proceso

continuo de cambio generado por la sociedad de la información y el

conocimiento, dónde el eje transversal son las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) que se presentan para ampliar el

acceso a la información y el conocimiento a través de su herramienta

digital más distinguida, Internet.

En las universidades la información y el conocimiento

provienen de las producciones científicas-académicas y para fomentar el

acceso a ellas, muchas están optando por apoyarse en el movimiento del

Acceso Abierto (AA) siguiendo la vía verde relacionada con la creación de

repositorios de información.

Objetivo

El presente estudio se centra en repositorios de información

de Universidades Nacionales Argentinas que utilizan las directrices del

AA como recurso de comunicación académica de sus producciones.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 439—

Metodología

De acuerdo a estas consideraciones, la metodología para

llevar a cabo el estudio consta de los siguientes pasos: descripción de

tendencias internacionales del movimiento de AA, descripción del

panorama actual de los repositorios vinculados a las instituciones

universitarias argentina, identificación de los repositorios de información

de Universidades Nacionales Argentinas a partir de la última edición

disponible de las siguientes fuentes de información: Directorio de

Repositorios de Acceso Abierto (openDOAR), Registro de Repositorios de

Acceso Abierto (ROAR), Ranking Web de Repositorios del Mundo

(RWRM).

Resultados esperados

Con esta investigación se busca contribuir la construcción

de un estado de la cuestión sobre el avance del movimiento AA en

Argentina.

Asimismo, reflexionar sobre como las TIC favorecieron el

acceso a la información libre y gratuita conocida como movimiento de AA.

Palabras Clave: Repositorios de información; TIC; Acceso abierto;

Universidades nacionales argentinas.

Eje Temático: Transversalidad de propuestas educativas en Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 440—

Resolución de Metodologías Educativas en la Ejercitación Plana-Tridimensional en Asignaturas

Geológicas Básicas.

Ovejero, Ana Ingrid; Lestussi, Matías

Cátedra Mineralogía General, Departamento de Geología. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

La Mineralogía es una disciplina que comprende saberes

teóricos y prácticos de minerales, básicamente una parte entiende

técnicas de manejo e interpretación tridimensional, escasamente

desarrolladas en el alumno y, de importancia en asignaturas aplicadas de

cursos avanzados. Los requisitos de Estándares Nacionales en la

formación práctica definen competencias experimentales y, en menor

grado sea teórico. Los requerimientos indican que la capacidad de

adaptación debe ser una constante en nuestras actividades áulicas. A tal

fin se pretende lograr procedimientos didácticos a problemas reales de

ejercitación de cuerpos geométricos tridimensionales, de asignaturas

básicas-cuatrimestrales. La metodología se basado en seguir experiencias

de tecnologías manuales y del dibujo con el análisis de redes planas, la

ubicación espacial a un sistema de coordenados, ejercitación de la

simetría en modelos geométricos tridimensionales y finaliza con el dibujo

de la proyección plano de cristales. Este concepto como resultado, es

fundamental en cuanto la disposición de los átomos en las estructuras

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 441—

cristalinas son los que rigen el comportamiento físico de los minerales, en

consecuencia, sus propiedades conlleva el uso y el bienestar de la

humanidad. La aplicación metodológica reúne competencias de técnicas

de interpretación plano-tridimensional, manejo de habilidades manuales,

nuevas capacidades descriptivas-interpretativas, empleo del dibujo de

proyección, desarrollo de la terminología, procedimientos metodológicos

didácticos, y promueve el manejo, la interpretación y la ejercitación de

cuerpos símiles a minerales.

Palabras Clave: Problemática del manejo tridimensional; Utilización de

modelos geométricos; Procedimientos didácticos; Asignaturas geológicas

básicas.

Ejes Temáticos: El desarrollo de las capacidades especificas en los

alumnos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 442—

Representación del Contenido en Profesores Universitarios de Quimica

Coronel, María del Valle; Galarza, Ofelia Dora;

Lema, Elvira Leonor; Altamirano, Stella Maris.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]

Los profesores tienen como propósito principal de su tarea

facilitar el aprendizaje de los estudiantes mediante estrategias de

enseñanza que permitan el acceso al conocimiento de la forma más

efectiva posible. En su proceso de formación reciben instrucción no sólo

respecto a la materia que pretende enseñar sino también un bagaje de

conocimientos relativos a cómo poner a ésta a disposición de sus

alumnos. Es ésta una de las funciones esenciales asociadas a su rol

profesional.

En la elaboración de los saberes del docente juega un papel

principal el andamiaje construido a expensas del conocimiento disciplinar

conjugado con el conocimiento didáctico. En este camino los docentes

consideran qué es relevante enseñar, qué tipo de preguntas son

pertinentes para determinada situación, cuáles son las experiencias más

apropiadas para poner en evidencia alguna propiedad o un fenómeno,

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 443—

cuáles son los esquemas estratégicos más adecuados para identificar

preconceptos o ayudar a construir nuevos conceptos.

La propuesta consiste en recopilar la representación del

contenido en profesores universitarios de Química, desde un planteo

metodológico cualitativo, mediante cuestionarios, entrevistas y

observaciones de clases mediante un enfoque descriptivo.

El conocimiento didáctico del contenido (CDC) es

desarrollado por los profesores para ayudar a otros a aprender, y es

construido en tanto ellos enseñan tópicos específicos de su área de saber

presentan como herramienta para recopilar la representación del

contenido el CoRe (Content Representation) el que se adopta en el

estudio.

Los resultados que se espera obtener servirán para delimitar

desde el análisis de una temática relacionada con la estructura de la

materia: los objetivos docentes, el conocimiento respecto de las ideas

previas de los estudiantes, las dificultades advertidas en el aprendizaje,

relevancia de los conceptos centrales de la materia, actividades y

estrategias de aprendizaje y evaluación planteadas.

Palabras Clave: Representación; Contenido; Química; Profesores

Universitarios.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 444—

Separar, Clasificar, Cuantificar: La Miel como Sustancia Integradora para las Clase de Química y

Biología.

Valeria Arroyo1,3; Cristina Costa2; Susana Fiad3

1; Becaria CIN 2012.

2; Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales UNC;

3: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa.

[email protected]

La reforma educativa incrementa la autonomía del docente

propiciando un papel más activo en el diseño y la evaluación de su

intervención didáctica. Actualmente, potenciar la enseñanza de las

ciencias en la escuela no es un lujo, sino una necesidad,

fundamentalmente pensando en una enseñanza de las ciencias que

intente brindar a la mayoría, quienes no serán mayoritariamente ni

científicos ni técnicos, una amplia comprensión de los principales

fenómenos del mundo natural. Por otra parte, mejorar la calidad de los

procesos de enseñanza-aprendizaje y de las prácticas docentes en las

clases de ciencia permitirá al alumnado interesarse por la ciencia. Para

poder comprender la organización de los sistemas biológicos (aportes

de la Biología) debe comenzarse por conocer la composición, estructura

y propiedades de las moléculas constitutivas (aportes de la Química). El

aprendizaje de la Química y la Biología además de aportar

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 445—

conocimientos indispensables para comprender los cambios que se

producen en la naturaleza, permite el desarrollo de destrezas, hábitos y

habilidades intelectuales necesarias para la formación integral de las

personas. Por ello es relevante que los educandos, como futuros

ciudadanos responsables internalicen a la Química y a la Biología como

una ciencia integrada que contribuye a una mejor calidad de vida. Se

propone desplegar actividades innovadoras para el desarrollo de temas

inherentes a cada disciplina a través de un alimento muy nutritivo como

es la miel. Para ello se conformó un equipo donde se trabajó

conjuntamente con los docentes de Química y Biología. A partir de allí se

propusieron actividades que tienen que ver con la separación,

cuantificación, observación al microscopio y la clasificación de granos

de pólen y a su vez los temas sistemas materiales y propiedades de las

sustancias.

Palabras clave: Propiedades físico químicas; Enseñanza-aprendizaje;

Ciencia integrada.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 446—

Software Educativo en el Nivel Inicial

Paz, María Daniela; Palomeque, Ana Laura del Valle

Instituto Superior Enrique Guillermo Hood. [email protected]; [email protected]

Los software educativos son programas educativos o

programas didácticos, conocidos también, como programas por

computadora, creados con la finalidad específica de ser utilizados para

facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El objetivo de este trabajo es exponer la experiencia

desarrollada en la salita de 5 años del JIN N° 1 perteneciente a la Escuela

N° 993, donde fue implementado un software educativo para el trabajo de

las fechas patrias.

El diseño, desarrollo e incorporación del recurso

multimedial surgió como consecuencia de la práctica residencial durante

el trayecto de formación en el Profesorado de Educación Inicial, desde las

cátedras de TIC como herramienta pedagógica y Residencia.

La metodología de trabajo consistió en el diagnóstico

preliminar del establecimiento y de la unidad didáctica que se

abordaría,luego se procedió a la generación de la propuesta para la

problemática presente en el grupo destinatario, a través del trabajo en

equipo con el Docente Asesor y los Docentes a cargo de la Residencia,

concluyendo finalmente con un proyecto de diseño del material

multimedial.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 447—

Los resultados alcanzados permitieron la obtención de una

propuesta de diseño centrada en un recurso multimedial contextualizado

que pude ser desarrollado e implementado en el establecimiento de

referencia.

Palabras Clave: Software Educativo; Enseñanza-Aprendizaje; Formación

del Profesorado; Nivel Inicial.

Eje Temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 448—

Software Educativo SEOPEF: Trabajo y Energía

Javier Maubecin; Víctor Aramburu; Edgardo Argüello;

Narciso Díaz

Departamento Física. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Av Belgrano 300, 4700 Catamarca, Argentina.

[email protected]

Son marcadas las dificultades que presentan los egresados

del nivel preuniversitario en el área física, puestas de manifiesto cuando

ingresan a una carrera superior de ciencia o tecnología. Uno de los temas

que presenta mayores dificultades conceptuales es el de trabajo y

energía. Esto nos ha llevado a desarrollar un software utilizando la

selección, el análisis y la adaptación de los contenidos para su adecuada

transferencia en el aula. En este trabajo se reseña el proceso de

desarrollo de una aplicación informática que tiene como propósito

contribuir con el mejoramiento de la comprensión de los aspectos

conceptuales y procedimentales de los conceptos de la Física referidos al

trabajo y la energía, a través de la visualización de pequeños módulos

computacionales de experiencias mostrativas animadas e interactivas,

embebidos en una presentación de contenidos acompañada de ejercicios

y evaluaciones, todo ello respondiendo a un cuidadoso diseño

instruccional de acceso lineal y aleatorio. El software, que tiene por

nombre SEOPEF 1.0 (Software Educativo Orientado Para la Enseñanza de

la Física versión 1.0), está dirigido a los docentes y estudiantes que

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 449—

cursan física del nivel medio, como material didáctico para los primeros y

además como material auxiliar para el repaso y autoevaluación en el

hogar por parte de los alumnos. Su desarrollo se encuentra en la fase de

aplicación de una prueba piloto.

Palabras clave: Softwareeducativo; Enseñanza de la Física; Trabajo

y energía.

Eje Temático: l. La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 450—

Talleres en la Universidad: una herramienta para la integración

Sastre Vázquez,P.1; Barufaldi, M.2 y D’Andrea, R.1,3

1: Área Matemática. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. [email protected]

En casi todas las instituciones de educación superior, en

mayor o menor grado, se detectan los siguientes problemas: 1)

Funcionamiento de la Universidad como una institución constituida por

expertos de alto nivel que trabajan de manera aislada, 2) Predominancia

de la investigación en detrimento de la docencia, 3) Escasa o nula

formación didáctica de los profesores, 4) Predominio de las clases

expositivas sobre otros tipos de estrategias educativas, 5) Insuficiente o

nula integración entre la teoría y la práctica y 6) Escasa inclusión, en el

plan de estudios, de la formación específica referida a la práctica

profesional. Para intentar dar solución a estos problemas, se propone la

creación de un taller integrador como eje transversal del currículum. El

objetivo del presente trabajo es aportar elementos útiles para facilitar el

logro de una exitosa implementación de talleres integradores

multidisciplinarios universitarios. La puesta en marcha del taller

comprende tres etapas: 1) etapa de organización y planificación, 2) etapa

de ejecución y 3) etapa de evaluación. La implementación del taller

implica conformar un espacio, en la etapa de organización y planificación,

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 451—

para la coordinación de las tareas entre los docentes de las diferentes

disciplinas. De esta forma se espera lograr superar el aislamiento entre

los profesores de las mismas. Además, los docentes se ven obligados a

realizar acciones que se concreten en una integración entre saber sabio

(teoría) y el saber hacer (práctica). Durante la etapa de la ejecución, los

estudiantes, al enfrentarse con situaciones donde deben resolver

problemas similares a los que enfrentarán en su vida profesional, tienen

una oportunidad para desarrollar su pensamiento autónomo y crítico,

integrar los conocimientos teórico-prácticos de las diversas asignaturas,

aplicar las competencias adquiridas, alcanzar responsabilidad social y

desarrollar aptitudes para el trabajo grupal.

Palabras claves: Integración; Currículum; Taller; Multidisciplinario.

Eje temático: Currículum y evaluación escolar y enfoques emergentes de

educación en Ciencia y Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 452—

Tecnologia y valores en la competitividad de las empresas familiares de fabricacion de Dulces y

Mermeladas en la Pcia. de Catamarca.

Ledesma¸ María Rosa; Nieva, Efrain; Delgado, Marcelo Beltran

[email protected]

La empresa familiar se la define como una organización de

carácter económico o social liderada por un emprendedor cuyo objeto

principal es la producción o comercialización de bienes o servicios,

siempre que una familia o un grupo de familias controle el proceso de

decisiones dentro de la corporación al estar situados el fundador y sus

sucesores en puestos clave de la organización (Saiz-Álvarez, 2011). Esta

situacion tiene consecuencias en su propia gestión, respecto a multiples

variables especialmente sobre la cultura traducida en valores corporativos

y la tecnologia que utiliza, que se traducen en la competitividad de la

misma.

La definición de una tecnologia como asimismo su

capacidad de innovar se traducen en ventajas competitivas para sostener

la sosteniblidad de la empresa en el tiempo.

El objetivo del presente trabajo es proponer un modelo

apropiado para mejorar a gestión y por ende su competitividad ante

procesos de innovacion.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 453—

La metodología seleccionada fue exploratoria y descriptiva

pues se obtuvo un acercamiento a teoría, métodos e ideas acerca de los

valores de empresas familiares competitivas y se analizaron los elementos

claves que inciden en la misma y posteriormente los procesos de

innovacion en la gestion como estrategia. La recolección de la

información fue directa y estructurada a través de encuestas y entrevistas.

Los resultados nos permitieron definir recomendaciones para la

construcción de un modelo útil para caracterizar empresas familiares

competitivas en este sector y establecer los elementos en los cuales la

universidad pueda participar dentro del sistema de innovación.

Palabras clave: Empresa Familiar; Competitividad; Cultura organización;

Tecnologias.

Eje temático: La repercusión en la sociedad actual de la educación en

ciencias y tecnología

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 454—

Tendencias de Estilos de Aprendizaje de los Alumnos de Ingeniería Agronómica de Diez Años

consecutivos

María Shirley Pulido; Graciela Contrera; Julia Perea

Cátedra de Fitotecnia. Mejoramiento Genético Vegetal.

Centro de Investigación, Innovación y Cooperación en Docencia de Carreras Tecnológicas: CIIC-DOCATEC

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca

Correo E: [email protected]

El objetivo fue determinar las tendencias en estilos de

aprendizaje de los alumnos de la carrera de Ingeniería Agronómica de

diez promociones consecutivas: de 2004 a 2013. La población estuvo

conformada por 204 estudiantes. En la primera etapa de receptar e

ingresar la información, hay una importante tendencia hacia el estilo

predominantemente visual. Estos alumnos utilizan el canal visual más que

los otros canales, ya sea de manera predominante o combinada. En la

segunda etapa del proceso de aprendizaje: procesamiento, organización y

relación de la información, son mayoría los alumnos que presentan estilo

combinado global-analítico. La tendencia es a procesar la información

utilizando ambos hemisferios cerebrales. Ellos pueden partir de la idea

general y de allí comprender las partes, o analizando los detalles llegar a

la idea global.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 455—

En la tercera etapa y observando el manejo de sus

posibilidades al trabajar, los alumnos tienden al estilo combinado intuitivo

concreto. Ellos son abiertos y flexibles en su forma de trabajar pero al

mismo tiempo saben organizarse y ser ordenados. Cuando trabajan son

innovadores y creativos y también pueden resolver situaciones

problemáticas siendo lógicos y secuenciales.

Siguiendo en la tercera etapa y analizando la forma de

realizar las tareas solicitadas, los estudiantes de Ingeniería Agronómica

prefieren el trabajo serio y estructurado, es fuerte mayoría el estilo

predominantemente resoluto. Ellos son responsables, sus tareas son

prolijas, entregan sus trabajos en el tiempo establecido, planifican sus

actividades y solucionan rápidamente los problemas. En la cuarta etapa,

de socializar el aprendizaje, se observa una tendencia hacia el estilo

predominantemente extrovertido. Estos estudiantes necesitan relacionarse

para aprender. Prefieren actividades donde puedan debatir, opinar,

organizar y trabajar con sus compañeros. Necesitan sentirse protagonistas

de su aprendizaje.

Al conocer los estilos de aprendizaje de los alumnos,

cumplimos algunos requisitos de CONEAU para el proceso de

acreditación de carreras.

Palabras clave: Tendencias; Estilos; Aprendizaje; Alumnos; Agrarias.

Eje Temático: Educación en Ciencia y Tecnología con atención a la

diversidad

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 456—

Tipos de Lenguajes Químicos: Una Indagación al Evaluar sobre el Tema “Concentración de una

Solución”

Diana Bekerman1; Patricia Calleri1; Manuel Alonso2;

Elvira Vaccaro1; Lydia Galagovsky3

1: Departamento de Ciencias Exactas,

2: Departamento de Ciencias Biológicas, Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires, Av. Int. Cantilo s/n, Ciudad Universitaria,Pab. III, PB, C1428EGA, Buenos Aires,

Argentina,

3: Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Av. Int. Güiraldes 2160,

Pab. II, PB, Ciudad Universitaria, C1428EGA, Buenos Aires, Argentina.

E-mail: [email protected]

En nuestra práctica como docentes de química,

frecuentemente nos encontramos con errores en las respuestas de los

estudiantes que suman las concentraciones de las soluciones o confunden

diferentes expresiones de concentración. Supusimos que estas

dificultades podrían tener parte de su origen en el modo en que se

formula la pregunta.

El objetivo de este trabajo consistió en relevar y categorizar

las respuestas de estudiantes universitarios cuando se les preguntó sobre

dichos temas utilizando en cada pregunta diferentes lenguajes de la

Química.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 457—

Previamente a la explicación del tema en clase, se solicitó a

408 estudiantes voluntarios,inscriptos en nuestro Campus virtual, que

completaran en línea un cuestionario diagnóstico del tema “Soluciones”.

Este cuestionario constaba de tres preguntas que evaluaban el mismo

concepto:el cálculo de la concentración final de una solución formada a

partir de mezclar una porción concentrada y una diluida de dicha

solución.

Estas tres preguntas tenían formato de respuesta de opción

múltiple con justificación, pero diferían en el tipo de lenguaje químico en

que se presentaban. Se utilizaron lenguaje de fórmulas químicas, lenguaje

verbal-procedimental, y leguaje visual.

A partir de las justificaciones escritas por los estudiantes

para confeccionar sus respuestas, se pudieron generar categorías de

análisis referidas a sus heurísticos —formas de razonar—, observándose

una fuerte incidencia del tipo de lenguaje en que fueron presentadas las

preguntas. Se encontraron categorías de obstáculos de aprendizaje que

se fundamentan en diferentes lenguajes químicos.

Asimismo, se observó la influencia de los diferentes

lenguajes químicos sobre el aprendizaje y sobre la evaluación. Por tanto,

se recomienda una enseñanza que emplee diversos lenguajes químicos

para que los sujetos perciban la información en variadas vías de entrada,

de tal modo de cubrir sus diversos estilos de aprendizaje.

Palabras clave: Lenguajes; Concentración de soluciones; Estilos de

aprendizaje; Obstáculos de aprendizaje.

Eje temático K: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las

Ciencias y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 458—

Transformaciones Conceptuales de Profesores de Química en Formación Inicial. Un Análisis de

Promociones Académicas.

Rómulo Gallego Badillo, Royman Pérez Miranda

y Ricardo Andrés Franco Moreno

Profesores del Departamento de Química de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, D. C. Colombia.

Grupo de Investigación Representaciones y Conceptos científicos. Grupo IREC

[email protected]; [email protected]; [email protected]

En esta ponencia se comunican los resultados obtenidos en

una investigación con profesores de Química en formación inicial, del

programa académico de Licenciatura en Química de la Universidad

Pedagógica Nacional. Se adelantó el trabajo con quienes cursaban el

primero, tercero y quintosemestre en el primer periodo académico de

2011, que luego se promovieron al tercero, quinto y séptimo semestres de

2012, respectivamente. Las pruebas aplicadas se recogen en el anexo que

acompaña esta comunicación. Del análisis de los resultados se concluye

que las transformaciones conceptuales acerca de la historia yde la

epistemología desde una perspectiva general de las ciencias y de la

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 459—

Química en particular, no fueron destacables. Algo análogo se coligiócon

respecto a la didáctica y la pedagogía de las ciencias.

Palabras clave: Formación inicial de profesores de Química; Historia y

epistemología de las ciencias y de la Química; Didáctica y pedagogía de

las ciencias y de la Química.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 460—

Tratamiento de Variables Dicotómicas y Ordinales: Matrices Tetracóricas y Policóricas

Rodríguez, Norma Leonor

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. [email protected]

Es frecuente al investigar un fenómeno disponer de un

conjunto de variables medidas u observadas en individuos, lo que

constituye una matriz de entrada, y conlleva realizar el procesamiento de

ella por técnicas multivariadas. Pero la mayoría de estas técnicas,

especialmente las confirmatorias tienen como supuestos que las variables

sean cuantitativas y que se distribuyan normalmente; y en estos casos se

trabaja con matrices de covarianza o de correlaciones de Pearson. Sin

embargo, las variables que se analizan en diversas investigaciones

vinculadas a Educación, Salud, Biología y otras ciencias, se clasifican

como cualitativas; y en ese caso las técnicas y matrices explicadas no se

pueden usar, porque exigen supuestos que las escalas dicotómicas y

ordinales no cumplen, sin embargo en diversos trabajos científicos

utilizan las matrices antes mencionadas como si fueran variables

cuantitativas. Por tal motivo el presente trabajo tiene como objetivo:

describir el tratamiento de variables, especialmente dicotómicas y

ordinales, a partir de las matrices tetracóricas y policóricas. El diseño de

investigación se establece como bibliográfico, por cuanto se profundizo

en el análisis de paper, libros, Internet, etc. para obtener una respuesta a

la problemática presentada. Se efectuará un análisis de las variables

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 461—

cuantitativas para comprender el habitual tratamiento a las matrices

cuando se aplican técnicas multivariadas, y un detallado estudio de

variables cualitativa (dicotómicas y ordinales), describiendo las matrices

tetracóricas y policóricas (definiendo variables latentes); además se

justificarán los métodos de estimaciones recomendados y software que las

calculan. De esta forma la investigación realizada dará cuenta de una

nueva mirada a las variables, especialmente dicotómicas y ordinales,

como posibilidades para ser estudiados con técnicas multivariadas, los

fenómenos complejos que se presentan en la realidad, acorde con la

métrica que caracteriza a las variables de la matriz de datos de entrada.

Palabras clave: Matrices tetracóricas y policóricas; Variables latentes.

Eje temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias

y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 462—

Un Aporte a la Historia de la Química: Análisis de los Vidrios Egipcios y Romanos

Galarza, Ofelia Dora; Lema, Elvira Leonor;

Altamirano, Stella Maris; Lazarte, Silvia

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]

Los egipcios fueron maestros en la fabricación de vidrios y

esmaltes. El soplado de vidrio se cree que es de origen egipcio y data

aproximadamente de los comienzos de nuestra era. Se llegaron a producir

vidrios opacos, azules y verdes, que se supone contenían compuestos de

cobre, los que fueron usados en los primeros períodos en Egipto. Esta

manufactura se produjo alrededor de 1370 a.C.

En este contexto lo que se pretende es valorar el aporte de

artesanos y primeros alquimistas griegos y romanos, respecto a la

fabricación del vidrio.

La metodología empleada es de carácter cualitativo, se

emplea la técnica de análisis de contenido para el tratamiento de los

datos.

Los primeros resultados permiten advertir que los vidrios

egipcios fueron exportados a todas partes del imperio romano; algunos

tempranos especímenes de vidrio azul provenientes de Egipto y Babilonia

fueron coloreados con cobalto. Los análisis de artículos de vidrio del

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 463—

antiguo Egipto y de Roma muestran que generalmente los vidrios de estas

culturas eran vidrios de cal-soda con un contenido alto de soda

comparándolos con los modernos vidrios de idéntica composición. En

general los diversos estudios de la composición de vidrios egipcios y

romanos muestran que los mismos contenían, en diferentes proporciones,

dióxido de silicio, óxido de sodio, óxido de calcio, óxido férrico, óxido de

aluminio, óxido de magnesio, anhídrido sulfúrico y óxido de manganeso.

Los objetos analizados son variados, entre ellos hay: varilla de vidrio

egipcia incolora, disco egipcio usado en juegos, disco egipcio verde

botella, botella romana, ampolla romana verdosa, ampolla romana verde,

urna romana, etc.

Se concluye que el trabajo con vidrio involucró una serie de

transformaciones químicas, además del uso de elevadas temperaturas. Si

se considera la época de referencia, se puede afirmar que los egipcios y

romanos realizaron importantes aportes a los cimientos de una Ciencia

que surgiría muchos siglos después, la Química.

Palabras Clave:Historia de la Química; Vidrios egipcios y romanos;

Composición.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 464—

Un dispositivo de enseñanza para la integración de conocimientos en asignaturas del último año de

Ingeniería Química

Villaflor, Gloria1; Liberal, Viviana1; de Anquín, Ana2

1: Facultad de Ingeniería. 2: Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Avda Bolivia 5150. [email protected], [email protected]

Los requerimientos del mundo actual demandan que los

estudiantes universitarios desarrollen capacidades integradoras y

habilidades para seguir aprendiendo e integrar equipos

interdisciplinarios. En este sentido la práctica docente debe estar dirigida

a desarrollar en los estudiantes creatividad y capacidades complejas de

autoformación y para resolver problemas.

En las asignaturas Servicios Auxiliares y Producción Limpia

de quinto año de la carrera de Ingeniería Química de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta, se desarrolló un

dispositivo de enseñanza que rompe con las clases tradicionales a fin de

fomentar mayor participación de los estudiantes. Durante el cursado de

dichas asignaturas los estudiantes, en grupos de dos o tres, realizan un

trabajo integrador que tiene como objetivo la integración de los

conocimientos adquiridos en la carrera y en estas asignaturas y que se

debe exponer en forma oral. Los parámetros utilizados para evaluar el

trabajo son la integración de conocimientos y el informe presentado.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 465—

También se evalúa la expresión oral y el trabajo en equipo. Con este

trabajo, además se da cumplimiento a la normativa vigente en la Facultad,

en relación a la obligatoriedad de incluir, tanto una actividad o examen

integrador como una evaluación oral.

Analizados los trabajos realizados por los estudiantes desde

el año 2008, se concluye que el trabajo integrador contribuye a: i) Realizar

la integración de los conocimientos adquiridos en el cursado de las

asignaturas, ii) Formar grupos de trabajo y participar en grupos de

discusión, iii) Desarrollar la expresión oral y escrita, iv) Fortalecer

habilidades para la búsqueda y análisis de la información, v) Lograr la

participación activa del estudiante en su propio aprendizaje, vi)

Proporcionar a los estudiantes el andamiaje necesario para un aprendizaje

con compresión, con espacios para pensar y hacer.

Palabras clave: Dispositivos de enseñanza; Enseñanza de ingeniería;

Trabajo integrador.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 466—

Una Mirada a la Formación de Maestros de Biología desde las Prácticas de Campo: Narración de una

Experiencia Singular

Johanna Cárdenas1 y Lorena Rodríguez2

Universidad Pedagógica Nacional

1: Línea: Trayectos y Aconteceres estudios del ser y quehacer del maestro desde la pedagogía. Estudiante octavo semestre Licenciatura en Biología, Universidad Pedagógica

Nacional de Colombia. Contactar a: [email protected]

2: Línea: Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias. Estudiante octavo semestre. Licenciatura en Biología, Universidad Pedagógica Nacional. Contactar a:

[email protected]

La formación de maestros se asume como un proceso de

configuración singular en el cual cada escenario describe diferentes

acercamientos y problematizaciones de esta. Desde el Departamento de

Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, el proceso de formación

de maestros se visibiliza en relación con diferentes estrategias que se

emplean como ejes transversales. Dentro de dichos ejes, tenemos: la

investigación y las prácticas de campo. El presente texto centra su mirada

en las prácticas de campo y su valor no solo como estrategias de

enseñanza y aprendizaje sino además como posibilidad de

problematización del conocimiento pedagógico y disciplinar. Lo anterior

se desarrolla utilizando la narración, que da cuenta a manera de espejo

las experiencias que han atravesado la configuración de diversos

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 467—

significados y reflexiones alrededor de las prácticas de campo en la

formación inicial de maestros. Las prácticas de campo, como estrategia

de la enseñanza de la Biología constituyen un elemento fundamental en

tanto que favorece procesos de reflexión permitiendo así a los futuros

profesores de biología construir su Conocimiento Didáctico del Contenido

Biológico, a partir, del acercamiento a distintos fenómenos, comprobación

teórico-práctica, y del análisis de resultados obtenidos, potencializando

así el desarrollo de habilidades, y el fomento de actitudes.

Palabras clave: Formación de maestros; Prácticas de campo y

Departamento de Biología.

Eje: Procesos de formación en educación, arte y prácticas discursivas.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 468—

Una Mirada Genealógica sobre el Árbol de la Vida desde Aristóteles hasta Darwin

Cristina Ambrosini1; Manuel Alonso2

1: Departamento de Introducción al Pensamiento Científico, 2: Departamento de Ciencias Biológicas, Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires, Av. Int. Cantilo s/n, Ciudad

Universitaria,Pab. III, PB, C1428EGA, Buenos Aires, Argentina.

E-mails: [email protected]; [email protected]

En los cursos para estudiantes principiantes en el estudio de

las ciencias, como la asignatura Biología del Ciclo Básico Común de la

Universidad de Buenos Aires, el relato histórico, valioso para

contextualizar la emergencia de las teorías, cede parte de su lugar a la

urgencia por completar un programa apretado de contenidos.Asimismo,

en los manuales introductorios, se expone una secuencia de teorías en un

relato lineal, donde cada una reemplaza a la anterior, hasta llegar a la

vigente, presentada como la “verdadera”, y la Historia de la disciplina

queda reducida a una apretada cronología de nombres.

Este trabajo tiene como objetivo plantear otra aproximación

a la Historia de la Biología, marcando continuidades y rupturas.

Analizamos instancias fundacionales en la concepción de “Vida” que,

desde los griegos hasta la predominancia del positivismo del Siglo XIX,

permiten contextualizar el Evolucionismo hasta nuestros días.

Nos proponemos señalar algunos hitos fundamentales desde

una mirada genealógica en el sentido de Nietzsche o Foucault; es decir,

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 469—

una Historia que busca determinar las condiciones de existencia o de

emergencia de las teorías en el entretejido entre prácticas discursivas y

extradiscursivas.

Esta elección se fundamenta en que la postura de estos

filósofos es solidaria con el concepto de “origen” y “lucha” que dan título

a la obra de Darwin, y que plantean, de esta forma, una noción

profundamente rupturista. Presentamos el “árbol de la vida” de Darwin,

retrotrayéndolo, en este enfoque genealógico, a algunos anclajes tal que

muestre: a) la ruptura entre los paradigmas predarwinianos y darwinianos,

b) los “parecidos de familia” en la utilización de metáforas y términos

comunes (métafora del árbol, y términos “origen” y “lucha”). Para ello,

partimos de una secuencia histórica, que comienza con la utilización

teológica del árbol de la vida, asociado a antecedentes ubicables en

Aristóteles y la tradición anterior.

Palabras clave: Teoría de la evolución darwiniana; Filosofía de la ciencia;

Genealogismo.

Eje temático J. Fundamentos históricos y epistemológicos de Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 470—

Una Nueva Metodología para el Estudio de los Aspectos Básicos de los Sistema de Control en

Ingeniería Química

Vivas, Leticia A.; Michel, Raquel L. & Solá, Héctor J.

Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Salta.

[email protected]

La materia Instrumentación y Control de Procesos de la

carrera de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Salta,

incluye en la primera unidad de su programa el tema: “Aspectos Básicos

de los Sistemas de Control”, el mismo introduce al alumno en la

comprensión y manejo de los conceptos fundamentales que se utilizarán

durante el desarrollo de la materia. La correcta comprensión de este tema

es esencial para fijar los pilares sobre los cuales se construirá el

conocimiento posterior. La intervención realizada tiene como objetivo

desarrollar la competencia para “aprender en forma continua y autónoma”

a partir de la identificación de estos aspectos básicos en sistemas simples

de uso cotidiano. El impacto que ha tenido históricamente la metodología

de enseñanza de esta materia en los alumnos no ha sido muy bueno, es

por ello que surgió entre los docentes de la cátedra, la necesidad de

generar cambios que nos permitieran motivar a los alumnos. La propuesta

consistió en la implementación de un Trabajo Práctico y un Seminario de

discusiones grupales, donde los estudiantes identifican:el objetivo de

control, las variables del sistema y su clasificación, los tipos de lazo de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 471—

control (abierto o cerrado, retroalimentado o anticipativo), en sistemas

simples de uso cotidiano con los que se encuentran ampliamente

familiarizados. Los resultados obtenidos durante las diferentes etapas de

evaluación: desempeño durante las clases prácticas, participación en los

seminarios orales, cuestionarios y parciales, permiten concluir que la

implementación fue altamente satisfactoria ya que concientizó a los

alumnos sobre la importancia del control de procesos y permitió al

estudiante desarrollar la competencia para aprender en forma continua y

autónoma; también nos facilitóa los docentes cambiar el planteo clásico

con el que se abordó durante muchos años este tema.

Palabras clave: Competencias; Aprendizaje autónomo; Sistemas de

control; Control de procesos; Automatización.

Eje temático: El desarrollo de las capacidades especificas en los

alumnos a través del aprendizaje de las ciencias y la tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 472—

Universidad, Transversalidad y Sociedad.

Morales, Andrea Silvina; Guevara, Elia; Medina, Alejandro

Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]; [email protected]; [email protected],

Los temas transversales constituyen un aspecto que

demanda un replanteamiento de las actuales prácticas educativas, y

responde a la necesidad de elevar la calidad de la atención que se brinda

en nuestras instituciones educativas a los problemas sociales.

En tal sentido, con la convicción de que la Universidad debe

integrarse con las diversas problemáticas de nuestra sociedad y

cumpliendo el trascendental rol social que le compete, es que la Facultad

de Ciencias Económicas y de Administración de la UNCA -FACEYA- ha

establecido entre sus metas, la de contribuir al desarrollo económico y

social de la región y en aras a ello, se ejecutan diversos programas y

proyectos.

El objetivo del presente trabajo es difundir la labor docente,

investigativa y de extensión que desarrollamos desde la FACEYA a través

del Proyecto “Mejoramiento de la gestión de las organizaciones de la

sociedad civil -OSC- de la Provincia de Catamarca como estrategia de

desarrollo local”.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 473—

Las Organizaciones Sociales son entes de gran importancia

y con un gran potencial en nuestra Provincia, no obstante se advierte que

las condiciones para su realización son todavía muy frágiles, por lo que se

enfatiza fortalecer la gestión de las Organizaciones Sociales, aumentando

su eficiencia y eficacia. La hipótesis de investigación formulada es que un

mejoramiento de la gestión de las OSC conducirá a un mayor desarrollo

local, planteándose una metodología de investigación-acción.

Finalmente, cabe resaltar que los resultados obtenidos

resultan de un relevante impacto social debido a la articulación de

diversos actores: sociedad, universidad y gobierno, coadyuvándose al

fortalecimiento de estas entidades que tanta importancia tienen en nuestra

sociedad actual.

Palabras Clave: Organizaciones de la sociedad civil (OSC); ONG;

Desarrollo local; Gestión; Universidad.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 474—

Uso de las TIC para la prevención de la Salud

Dip, Norma Beatriz; Urquiza, Franklin; Quevedo, Gloria

Centro de Estudio de Antropología Biológica.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa

Maximio Victoria 300.Código Postal 4700. [email protected]

El Ministerio de Educación de la Nación a través de la

Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado-Conectar

Igualdad propone incentivar el compromiso de los estudiantes del nivel

superior con los de la escuela secundaria promoviendo su participación

en la construcción de alternativas de desarrollo educativo como así

también fomenta su utilización, análisis e intervención ciudadana de la

comunidad integrando las TIC al trabajo pedagógico como parte de

políticas inclusivas. El objetivo de este proyecto es promover acciones de

salud en el mejoramiento de la calidad de vida y prevención de

Adicciones y Violencia (escolar, familiar y de género) desarrollando

estrategias de enseñanza/aprendizaje con la utilización de las nuevas

Tecnología de la Información y de la Comunicación (TIC), del

Aprendizaje y del Conocimiento (TAC) y del Empoderamiento y la

Participación (TEP) en la Escuela N° 6 “Juan Chelemín”. Metodología: se

capacitará a los voluntarios universitarios sobre la temática y herramientas

metodológicas e informáticas necesarias; se realizarán encuentros con la

comunidad educativa y actores sociales aplicando la técnica de los

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 475—

Talleres de Participación Comunitaria brindando asistencia de formación

teórica-práctica, técnica-científica y selección de estrategias didácticas.

Resultados esperados: -Lograr la participación activa de toda la

comunidad educativa y los actores sociales en la promoción de la salud. -

Producir materiales sobre la prevención de adicciones y violencia a través

de los diferentes recursos utilizando la web. -Difundir las producciones de

esta problemática, de larga data y que en la actualidad han avanzado de

manera vertiginosa en todos los estratos sociales y culturales.

Palabras clave: Voluntariado; TIC; Adicciones; Violencia; Salud;

Catamarca.

Eje: Dinámica de Enseñanza y aprendizaje y su relación con las

Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 476—

Utilización de medios tecnológicos (video y narraciones) para la adquisición de Conocimientos

Humanísticos

Martin, Luis, Margarita Curotto, Emanuel Peralta

[email protected]

Es indudable que los medios tecnológicos son herramientas

cada vez más utilizada en las clases, pero el problema surge como utilizar

los mismos, es importante utilizar esta herramienta con una estrategia de

aprendizaje sistematizada que permita la comprensión de los

conocimientos adquiridos y que los mismos perduren en el tiempo.

La metodología consiste en entregar los apuntes

seleccionados por la cátedra, para que los alumnos estudien en forma

independiente los mismos, sin necesidad de una clase teórica por parte

del docente, presentar un video, o narración. Los mismos deben durar de

15 a 20 minutos. Se presenta el video y se realiza un trabajo práctico

donde se compara y sociabiliza lo visto en el video con los conocimientos

adquiridos.

Al trabajar con videos y narraciones ejercitamos en los

alumnos su pensamiento lateral, estimulamos su visión y escucha activa,

creamos hábitos de estudio, compromiso y reflexión, permitiéndole

observar que sin conocimiento no puede haber comprensión completa de

la realidad.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 477—

Se trabajan los siguientes temas: Comunicación, Toma de

decisiones, Adaptación al Cambio y Liderazgo.

Evaluada la metodología los resultados obtenidos son

promisorios: se aumenta el nivel de comprensión de los alumnos debido

al significado y sustentabilidad que se les da a los conocimientos

adquiridos.

Palabras Clave: Medios tecnológicos; Video; Narraciones.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 478—

Valoración de la Presencia de Gotas de Aceite en Frutos de Olivo (Olea europaea L.) Variedad Piccioline Marroquí en Diferentes Estados

Fenológicos.

Romero, Benigno N.; Liliam, Saadi y Gabriela, Di Barbaro

Laboratorio Botánica I. Dpto. de Biología. Facultad de Cs. Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. Avda. Belgrano y Maestro Quiroga. C.P. 4700. Catamarca. Argentina.

Tel. 0383- 4455955. E-mail: [email protected]

Los frutos del olivo, Olea europaea L., se llaman

botánicamente drupas, el mesocarpo está constituido por células

parenquimáticas con vacuolas, lugar donde se acumula el aceite; la

cantidad y calidad del aceite es uno de los principales condicionantes de

la rentabilidad de un olivar. Tradicionalmente se ha considerado la

coloración de la aceituna como el método más apropiado para establecer

el momento de la recolección, aconsejándose su inicio una vez que las

aceitunas están en envero. En el presente trabajo se ha estudiado las

características de las gotas de aceite en mesocarpo de aceitunas de Olea

europaea L. variedad Piccioline Marroquí en diferentes estados

fenológicos, (enverado y maduro), con el objetivo de determinar la

relación entre el desarrollo del fruto y la acumulación de aceite.

Se realizó un estudio de investigación no experimental,

observacional y cuantitativo de corte transversal y longitudinal, en una

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 479—

población de plantas de Olea europaea L. variedad Piccioline Marroquí,

ubicadas en finca Esquiú en el Dpto. V. Viejo, Provincia de Catamarca. Se

extrajo una muestra aleatoria de plantación, trabajando dos variables 1)

estado fenológico de los frutos, maduro y enverado y 2) acumulación de

aceite en el mesocarpio del fruto, donde se trabajó con los indicadores:

cantidad de gotas de aceite presentes en el área observada al

microscopio y diámetro de las mismas.

Resultados: Existe una mayor predominancia de gotas de

aceite en el estado enverado, en relación al maduro; con respeto al

diámetro se observa un mayor tamaño en el estado enverado en relación

al maduro en todos los cortes realizados.

Conclusiones: Al analizar los procesos productivos se debe

tener en cuenta el estado fenológico por el cual se encuentra

evolucionando el fruto, ya que el aceite extraído del mismo, podrá variar

tanto en la calidad como en cantidad.

Palabras clave: Olivo; Drupas; Maduro; Enverado.

Eje temático: Percepción social de las relaciones entre Ciencia,

Tecnología, Sociedad, Innovación y Educación

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 480—

Variaciones Radiales del Campo Electromagnético en un Dieléctrico Cilíndrico. Caso Particular: la

Fibra Óptica.

Juan J. Contreras1; Pedro D. Foresi; Jesús E. Cano1;

Paola Beltramini1 & Matias Figueroa1

1: Departamento de Electrónica, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional Catamarca. Maximio Victoria 55. San Fernando del Valle de Catamarca.

[email protected] & [email protected]

El presente trabajo realizado en el marco del proyecto

“Abordaje al Estudio y Modelización del Proceso de Propagación de

Señales en Fibras Ópticas Monomodo”, plantea el análisis y comprensión

de la distribución del campo electromagnético en el interior de una fibra

óptica, partiendo de las ecuaciones de Maxwell y hasta la obtención de la

solución de la ecuación diferencial de Bessel en coordenadas cilíndricas.

El estudio del comportamiento de los campos electromagnéticos, de

dificultosa comprensión para los estudiantes de Ingeniería, es abordado

en este artículo desde la perspectiva de la óptica física, en detrimento del

enfoque desde la óptica geométrica, que si bien es más sencillo, no

permite una correcta y profunda interpretación. De esta manera, partiendo

de las ecuaciones de Maxwell se llega a la ecuación de onda para los

campos eléctricos y magnéticos; lo que permite entender aspectos de la

propagación de las señales en guías de onda dieléctricas (fibras ópticas),

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 481—

tales como intensidad y fase de los campos, y la teoría de acoplo de

modos para el estudio del intercambio de energía entre modos de

propagación. Suponiendo que los campos tienen dependencia armónica

con el tiempo la ecuación de onda se reduce a la conocida ecuación de

Helmholtz. Aplicando el método de separación de variables se llega a la

ecuación diferencial de Bessel, cuyas soluciones son funciones de Bessel,

que en coordenadas cilíndricas representan las posibles variaciones

radiales del campo electromagnético en un dieléctrico. Con este

tratamiento se facilita el aprendizaje significativo introduciendo

conocimientos fundamentales en el desarrollo tecnológico de las Fibras

Ópticas a partir de conocimientos previos como son las funciones de

Bessel.

Palabras Clave: Fibras Ópticas; Ondas; Ecuaciones; Maxwell; Bessel.

Eje Temático: Obstáculos y Dificultades en el Aprendizaje de las

Ciencias y la Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 482—

Verse al vesre: un encuentro para compartir nuevas miradas con los más pequeños.

Rey, Patricia; Guadagno, Luciano; Merino, Graciela

Mundo Nuevo, Programa de Divulgación y Enseñanza de las Ciencias. Universidad Nacional de La Plata. 50 entre 6 y 7. La Plata. Provincia de Buenos Aires. CP: 1900.

mundo. [email protected]

En el contexto de Hangares Museo Interactivo, ubicado en el

predio de la República de los Niños (Gonnet, La Plata) y perteneciente a

Mundo Nuevo Programa de Divulgación y Enseñanza de las Ciencias de la

Universidad Nacional de La Plata, se decidió generar actividades

especialmente pensadas para el público escolar que articularan

diferentes estrategias pedagógico-didácticas dentro del marco de la

educación no formal. Así, surgió Verse al vesre con el objetivo de

propiciar un encuentro con recursos literarios, ópticos y lúdico-corporales

que permitan ampliar las ideas acerca de cómo mirar y mirarse. Está

destinado a grupos escolares (docentes y alumnos) de la última sección

de nivel inicial y de 1° y 2° año de educación primaria. En esta propuesta

se abordan diferentes aspectos físicos y biológicos de la luz, el cuerpo y

su potencial expresivo, la significación de las imágenes reflejadas y la

ausencia de determinadas características en ellas (atributos individuales,

sociales, psicológicos) que propician los procesos de construcción de

identidad.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 483—

Verse al vesre se desarrolla como una “Visita Taller” en

donde estrategias metodológicas propias de la modalidad taller, como por

ejemplo el trabajo colaborativo, en pequeños grupos, el contacto directo

con materiales especialmente diseñados, la acción participativa, etc.

dialogan con otras que se desarrollan en museos interactivos como los

recorridos que invitan a la creación y recreación de ideas, a provocar las

dudas y la reflexión, a observar, armar, buscar, hablar, tocar, etc.

La propuesta educativo-cultural se implentó recién a fines

del año 2012 y hasta el momento todos los grupos escolares participantes

enriquecieron con nuevos aportes la Visita Taller, respondiendo con

creces a los objetivos planteados.

Palabras clave: Educación en museos; Propagación de la luz; Distorsión

de imágenes; Identidad corporal.

Eje temático: Transversalidad de propuestas educativas en Ciencia y

Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 484—

Visualización en la Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias Básicas

Herrera, Alejandra E.; Palomeque, Ana Laura;

Díaz, Carlos Enrique

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]; [email protected]; [email protected]

Los ambientes de aprendizaje enriquecidos con las nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs.), cumplen un

papel muy importante en la enseñanza de las Ciencias Básicas.

La existencia de material de apoyo para la enseñanza

basado en programas de Visualización interactiva es importante en el

desarrollo del aprendizaje de los alumnos. Debido al avance tecnológico

actual, programas de esta naturaleza son factibles.

El propósito del presente trabajo fue analizar la

implementación y ventajas educativas de este tipo de materiales. Los

programas de Visualización implementados, han mostrado ser muy útiles

en la enseñanza de complejas temáticas de Ciencias Básicas, en este caso

en particular, en Matemática.

Inicialmente, se contempló un estudio de las herramientas

que actualmente están disponibles en términos de Visualización en

distintas cátedras de matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 485—

Naturales de la UNCa, obteniendo una mayor visión, lo que permitió

determinar y realizar una propuesta sobre cuáles eran las más apropiadas

para utilizar y/o cuales de las que ya se estaban utilizando podían ser

mejoradas.

En virtud de los resultados obtenidos, es posible afirmar que

se ha logrado una mejora en el rendimiento académico de los alumnos

participantes y en el desempeño general de los mismos, lo cual queda

plasmado en la mayor capacidad obtenida para visualizar y reflexionar

conceptos, como así también mejora en la lectura y comprensión de temas

incluidos en los módulos estudiados. El trabajo posee en forma directa un

importante impacto en la motivación y aprendizaje de los alumnos y por lo

tanto un aumento en la tasa de egreso en los tiempos normales

establecidos.

Palabras Clave: TICs; Visualización; Ciencias Básicas.

Eje Temático: Dinámica de la enseñanza y aprendizaje y su relación con

las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 486—

El Gran Problema, Resolver Problemas. ¿En que Ayudan las Tecnologias?

Schuster, Armando; Andrada, Oscar; Mónica Puente;

Maizá, Melisa

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNCa

[email protected]

El objetivo de este trabajo es tratar de mostrar que lo que se

entiende como problemas matemáticos comúnmente, no los son, sino que

se trata de simples ejercicios de aplicación; además, también demostrar,

de qué forma las tecnología pueden ayudar a los alumnos a resolver

problemas.

Cuando se resuelven ejercicios, se aplica un procedimiento

rutinario para llegar a una solución. Se aprenden conceptos, propiedades

y procedimientos.

Existe una gran brecha cuando hablamos de resolver

problemas, de lo que es y de lo que genera.

Un problema supone al alumno/a una situación que no podrá

resolver aplicando directamente los conocimientos que tenga

inmediatamente disponibles, sino tendrá que: leerlo, reflexionarlo,

interiorizarlo, remitirlo a experiencias personales, representarlo

gráficamente, es decir manipularlo, con el fin de encontrar las

operaciones matemáticas que lo lleven a su solución.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 487—

La resolución de problemas produce la adquisición de

nuevos aprendizajes matemáticos.

Ya lo decía Poyal “Resolver problemas es hacer matemática”

Las nuevas tecnologías son de gran ayuda, los softwar

dinámicos en geometría por ejemplo, mediante ellos se puede; observar

regularidades, plantear conjeturas sobre las propiedades de las figuras e

inferir. Siendo estos últimos, pensamientos de alto nivel, que generan

aprendizajes de calidad.

Se mostrará en una secuencia el empleo de las TICs en la

resolución de un problema matemático.

Palabras clave: Aprendizaje; Matemática; Problemas; TICs.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 488—

Las Metodologias Docentes en Aula de Matematica, ¿Podran modificarse con la Insercion de las Netbook

en el Aula?

Puente, Mónica; Maizá, Melisa, Schuster, Armando

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa

[email protected]

El objeto de este trabajo es mostrar si con la inserción de las

TICs, se podrá modificar la metodología tradicional y llevarla a una

metodología constructivista.

Dentro del aula todavía existe la enseñanza tradicional, se

prioriza enseñar destrezas algorítmicas, y de repetición; en vez de,

habilidades para establecer regularidades, inferencias, plantear

conjeturas. En definitiva no se emplea la deducción como estrategia para

generar niveles de aprendizajes, desarrollo de habilidades y destrezas

optimas.

La utilización combinada de las tecnologías multimedia e

internet hacen posible el aprendizaje en prácticamente cualquier

escenario (la escuela, la universidad, el hogar, el trabajo, los espacios de

ocio, etc.). Y esta ubicuidad aparentemente sin límites de las TICs, junto

con otros factores como la importancia del aprendizaje a lo largo de la

vida o la aparición de nuevas necesidades formativas, está en la base

tanto de aparición de nuevos escenarios educativos como de los

profundos procesos de transformación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 489—

Las TICs están transformando los escenarios educativos

tradicionales, al tiempo que están promoviendo la aparición de otro

nuevos.

Aún, en la actualidad, las escuelas se encuentran en el

primer escenario que señala Aviram, el tecnócrata. Donde se lleva a cabo,

la introducción de la alfabetización digital en el curriculum para que se

utilicen las TICs como instrumentos para mejorar la productividad en el

proceso de información, es decir aprender sobre las TICs. Y muy

lentamente, se pretende, aprender de las TICs.

Las metodologías docentes, se podrán llegar a modificar con

el uso de las netbooks, cuando se llegue al tercer escenario: el holístico,

en el cual se aprenderá de las TICs, en forma construcción del saber, y

con una permanente autoevaluación.

Palabras Clave: Metodología; Matemática; Clase; TICs.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 490—

Los Diferentes Escenarios Posibles en la Incorporacion de las NTICs en el Aula. Algunos

Ejemplos desde la Matematica

Schuster, Armando; Puente, Mónica; Maizá, Melisa;

Andrada, Oscar

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa

[email protected]

El objeto de este trabajo es mostrar los diferentes escenarios

que se presentan a partir de la incorporación de las TICs en la educación.

Existe una evolución del aprendizaje de las TICs hasta el

aprendizaje con las TICs

Aviram, menciona los tres escenarios:

El escenario tecnócrata, el reformista y el holístico.

Desde la matemática, se mostrarán algunas actividades que

pertenecerían a cada uno de los escenarios, iniciando, desde una visión

tradicional, reproductiva y algorítmica, concluyendo en una de carácter

holístico.

Palabras Clave: Escenarios; Matemáticas; Aprendizaje; TICs.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 491—

Que Espectativas, Miedos, Ansiedades Despierta en los Alumnos Practicantes, El Enfretarse por Primera

Vez a una Clase

Laura, María Inés; Navarro, Araceli; Cano, María Fernanda;

Schuster, Armando; Maizá, Melisa

Cátedra: Practica de la Enseñanza de la Matematica. FACEN. UNCa.

[email protected]

Todo lo nuevo está cargado de una mezcla de ansiedad,

expectativas, nervios, incertidumbres y miedo. Además el practicante, no

sólo se encuentra frente a los alumnos, sino frente al docente del aula y de

la cátedra, una primera impresión puede ser determinante para generar

un juicio, ya sea, beneficioso o desfavorable.

Los estudiantes tienen conocimientos sobre la matemática,

que van adquiriendo en sus años de estudio, pero el pasar se la pasividad

del alumno, a la actividad de situarse desde el punto de vista del profesor,

resulta intrigante, y a su vez, les produce miedo escénico y una gran

inseguridad, producto de lo desconocido. Esta situación genera

desasosiego y nerviosismo que desencadena inquietudes y dudas ante la

necesidad de centrarse en nuevas competencias y necesidades.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 492—

Este período de prácticas, adquiere gran importancia para

los futuros profesionales, para ellos supone un sueño, y a la vez una

experiencia contemplada con ansiedad ante el miedo al fracaso.

El objeto del trabajo es presentar testimonios de algunos

alumnos que ya pasaron por esta experiencia, y de otros que están

iniciando.

Palabras Clave: Prácticas; Miedo escénico; Ansiedad; Clases.

TALLERESTALLERES

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

V Congreso deV Congreso deIII CongresoIII CongresoInternacional deInternacional de

CienciaCienciaEducaciónEducación enen

TecnologíaTecnologíayy

CienciaCienciaEducaciónEducación enen

TecnologíaTecnologíayy

V Congreso deV Congreso deIII CongresoIII CongresoInternacional deInternacional de

yyEECC TTCC

yEC TC

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 493— 

La clase: un espacio para pensar, decidir, hacer y decir Matemática.

Etchegaray, Silvia

Fundamentación

Una manera simplista de ejecutar los procesos de enseñanza

sería la enunciación directa de los saberes, en este caso, del saber

matemático como objeto cultural. Sin embargo los docentes sabemos que

esto es inviable, que es necesario una organización de los mismos que

permita una contextualización que tenga en cuenta su origen, uso y

funcionamiento, delimitando las condiciones en las cuales ese saber se

carga de significado, o sea tratando de que el conocimiento aparezca,

para el alumno, como un medio de selección, anticipación y control de

las estrategias puestas a funcionar en la resolución de cada situación

problema planteado. Es así como surge una relación personal entre el

docente y el saber, que conjuntamente con sus concepciones acerca de la

enseñanza y del aprendizaje condicionan su actividad institucional. Por tal

razón es muy importante reflexionar con los docentes sobre sus propias

prácticas respecto a qué significa “pensar, hacer y decir matemática”.

Este taller pretende aportar en esta dirección, trabajando específicamente

en espacios de encuentro y desencuentro de la aritmética y el álgebra.

Dirigido a: Nivel Secundario y Nivel Superior

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 494— 

Enseñar Ciencias con la Expresión Corporal. Obra de Teatro: Oxigen

Lidia Galagovsky; Rosario Soriano

Universidad de Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional FRBA

Los autores -científicos multipremiados- presentan una

visión profundamente humana de la cultura científica, que supone un

progreso no lineal, sino a partir de controversias. Ellos recrean con su

argumento cómo, más allá de la época, las discusiones científicas están

permeadas por pasiones e intereses humanos, contextos económicos,

sociales y políticos aplicados a aquellos años turbulentos de la Revolución

Francesa, como a la actualidad. Los autores proponen que la obra

contribuya a la educación de jóvenes de secundaria y universidades, a

partir de debates sobre la naturaleza humana de la ciencias y de los

científicos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 495— 

Análisis Didáctico de Procesos de Enseñanza-Aprendizaje de Contenidos de Ciencias y

Matemáticas

Juan D. Godino

Universidad de Granada

Descripción:

Entre las tareas principales del profesor se encuentran el

diseño e implementación de procesos de estudio y la valoración de la

propia práctica docente con la finalidad de favorecer el aprendizaje de

los estudiantes. En este taller utilizamos algunas nociones teóricas para

definir niveles de análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje,

que pueden ayudar a reflexionar a los profesores de matemáticas y

ciencias sobre su práctica docente. Las nociones utilizadas están basadas

en el Enfoque Ontosemiótico (EOS) (Godino, 2002; Godino, Batanero y

Font, 2007) donde se tiene en cuenta las dimensiones epistémica-

ecológica, cognitiva-afectiva e interaccional-mediacional implicadas en

los procesos de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, se tienen en cuenta

las dimensiones normativa y axiológica, las cuales son abordadas usando

los tipos de prácticas, objetos y procesos propuestos en el enfoque

ontosemiótico. Las herramientas teóricas cuyo uso se pretende introducir

en el taller son aplicadas al análisis de una experiencia de enseñanza de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 496— 

nociones estadísticas elementales basada en el desarrollo un proyecto de

análisis de datos (Godino, Font y Wilhelmi, 2008)

Referencias:

Godino, J. D. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactiques des Mathematiques, 22 (2/3): 237-284.

Godino, J. D. Batanero, C. y Font, V. (2007). The ontosemiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39 (1-2), 127-135.

Godino, J. D., Font, V. y Wilhelmi, M. R. (2008). Análisis didáctico de procesos de estudio matemático basado en el enfoque ontosemiótico. Publicaciones, 38: 25-49.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 497— 

Los Trabajos Prácticos Experimentales en la Enseñanza de las Ciencias.

M. Gabriela Lorenzo1; Ignacio Idoyaga2

1: Profesora de Didáctica y Epistemología de las Ciencias de la Salud

Directora del Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica.

Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires

CONICET. [email protected]

2: Cátedra de Física. Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica.

Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. CONICET

Objetivos:

• Revisar las características de las clases de ciencias y en particular,

prestar especial atención a las actividades experimentales de

laboratorio.

• Discutir y aplicar modelos teóricos de la didáctica para la reflexión

sobre la práctica en clases de ciencias.

• Presentar consideraciones teórico-prácticas para la planificación,

el diseño y la evaluación de actividades experimentales.

• Comentar algunas tendencias actuales sobre los trabajos prácticos

de tipo abierto

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 498— 

Contenidos

Modelo para el análisis de clases: El triángulo didáctico.

Los trabajos prácticos de laboratorio. ¿Qué son?

Clasificación y propósitos.

Usos de los trabajos prácticos experimentales. Criterios para

el diseño y análisis de trabajos prácticos de laboratorio.

Los trabajos prácticos en el modelo de resolución de

problemas abiertos.

Destinatarios

Profesores de ciencias naturales (química, física y biología)

de nivel secundario, terciario y universitario.

Estudiantes del último año de carreras de profesorado.

Modalidad de trabajo

Se priorizará la actividad en pequeños grupos.

Se promoverá las discusiones en plenario de grupo único.

Duración: 4 hs.

Evaluación:

Se solicitará a los participantes una producción al final del

encuentro.

Cupo: 25 participantes

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 499— 

Bibliografía

Bolívar, A. y Bolívar Ruano, M. (2011). La didáctica en el núcleo del mejoramiento de los aprendizajes. Entre la agenda clásica y actual de la Didáctica, Perspectiva Educacional, 50 (2), 3-26.

de Jong, O. (2011). La enseñanza para el aprendizaje basado en problemas: el caso de los trabajos prácticos abiertos, Educación en la Química, 17 (1), 03-14.

Lorenzo, M. G. (2008). Destilación fraccionada de ideas condensadas. Una invitación al debate sobre la naturaleza de la química, Educación en la Química, 14 (1), 17-24.

Reverdito, A. y Lorenzo, M. G. (2007). Actividades experimentales simples. Un punto de partida posible para la enseñanza de la química, Educación en la Química, 13(2), 108-121.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 500— 

Taller de experimentos en microescala

Celia Edilma Machado

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario

[email protected]

Fundamentación

A medida que aumenta la preocupación por el medio

ambiente, así como por la seguridad, los costos y la actividad de los

laboratorios, se ha hecho más necesario reducir la escala y ofrecer

equipamiento accesible en la realización de los experimentos de

laboratorio. Así, se han diseñado experimentos en microescala, en cuyas

técnicas las cantidades son menores a 1 g o 2 ml. En los diseños

experimentales presentados, muchas prácticas podrían realizarse por

todos los asistentes con la misma cantidad de reactivos que utiliza un solo

estudiante con las técnicas convencionales.

La técnica de microescala tiene ventajas relevantes en

relación a la ecología, higiene, seguridad, económicas y con implicancias

éticas.

La actividad experimental suele estar restringida conceptual

y procedimentalmente a los objetivos académicos propuestos para la

tarea teniendo escasa conexión con la vida cotidiana. Los procesos de

recontextualización de los fenómenos observados y el análisis de su

impacto en el medio ambiente, en la salud, en los materiales o en otros

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 501— 

aspectos de la vida cotidiana se ven obturados, muchas veces, por la

escasez de tiempo que implica el desarrollo de las técnicas

convencionales de laboratorio. Con los experimentos en microescala, la

economía del tiempo permite análisis, discusiones y hasta repeticiones de

los fenómenos, con un mayor aprovechamiento en la enseñanza.

Objetivos

• Ofrecer diseños experimentales en microescala accesibles, de fácil

y rápida manipulación para potenciar la enseñanza de las ciencias

experimentales.

• Reducir el tiempo de ejecución de los experimentos para destinar

mayor tiempo a la descripción, análisis y explicación de los

fenómenos observados.

• Vincular los experimentos realizados a fenómenos ambientales y/o

de la vida cotidiana.

• Compartir la experimentación con colegas que puedan ofrecer

sugerencias y nuevos diseños adaptados al nivel y al contexto de

enseñanza en el que se desempeñan.

Contenidos

Gases: Ley de Boyle

Estimación de densidades de líquidos

Reacciones químicas en fase heterogénea: obtención de

gases en jeringas.

Simulación de un medidor de índice de alcoholemia

Corrosión de metales

Polímeros y biopolímeros

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 502— 

Metodología

Se desarrollará la tarea experimental trabajando,

paralelamente, los aspectos didácticos y disciplinares de los tópicos

abordados en cada experimento.

Se trabajará con material para 8 (ocho) equipos de cinco

docentes o estudiantes. El taller tiene un cupo máximo de 40 personas.

Evaluación

Cada equipo realizará un informe conteniendo la descripción

y la explicación del fenómeno observado.

Cada equipo discutirá los contenidos conceptuales y

procedimentales a partir de cuestionarios que los guiarán en esa tarea.

Asimismo, cada equipo analizará nuevos diseños

experimentales para adaptarlos al nivel y contexto en el que se

desempeñan como docentes.

Áreas de Interés:

Química, Física, Biología, CTS

Eje temático:

Desarrollo de propuestas de enseñanza que contribuyan a la

transversalización de contenidos científicos que establezcan relaciones

entre Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 503— 

Bibliografía.

Ibáñez Cornejo, J; Mainero Mancera, R. M.; Doria Serrano, M. C. (2009) Experimentos de química en microescala para el nivel medio superior. Universidad Iberoamericana. Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas. D.F. México.

Talanquer, V.; Irazoque, G. (2008) Ciencias 3 (Química) Ediciones Castillo. D.F. México

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 504— 

La Ciencia y la Metodología Científica (y fundamentos didácticos de la metodología de

taller).

Diego Petrucci

Universidad Nacional de La Plata. [email protected]

Justificación

Se abordarán los siguientes contenidos:

La ciencia y la metodología científica: la ciencia, la

actividad científica y el conocimiento científico. La metodología científica

desde una visión actual de la ciencia. Herramientas metodológicas de las

ciencias y herramientas útiles para aprender ciencias.

Fundamentos de la metodología de taller: características

de la metodología de taller. Compatibilidad de la metodología con el

conocimiento científico, la actividad científica y la naturaleza de la

ciencia. El trabajo en grupos. Los valores y las actitudes.

Objetivos

• Conocer y debatir sobre una visión actualizada sobre la concepción de

ciencia, actividad científica y conocimiento científico.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 505— 

• Reflexionar sobre cómo se hace ciencia.

• Identificar entre los procedimientos científicos, a las herramientas

metodológicas útiles para aprender ciencias.

• Vivenciar a la modalidad taller como una metodología de enseñanza

coherente con la concepción de ciencia, las características del

conocimiento científico, los valores y las actitudes que se proponen en

la búsqueda de aprendizajes significativos de los conceptos centrales

de la disciplina.

Metodología

La metodología empleada será de taller, compatible con

visiones constructivistas sobre la enseñanza y el aprendizaje. A su vez, la

metodología del taller es coherente con la incluida en los contenidos y la

recomendada para transferir a las aulas.

Evaluación

La metodología del taller contiene intrínsecamente

actividades con una fuerte carga de evaluación permanente, formativa y

de autoevaluación. No están previstas instancias de acreditación.

Destinantarios

Docentes de Biología, Física, Química, Geología, Astronomía

de todos los niveles.

Bibliografía

Sobre ciencia y metodología científica:

Campanario, J. M. 2003. Contra algunas concepciones y prejuicios comunes de los profesores Universitarios de ciencias sobre La didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 21 (2), 319-328

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 506— 

Chalmers, A. F. 1988, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Editores, Argentina.

Lombardi, O. 1998. La noción de modelo en ciencia. Educación en Ciencias. 2(4), pp. 5-13.

Mengascini, A., Menegaz, A., Murriello S. y Petrucci D. 2004. "«...yo así, locos como los vi a ustedes, no me lo imaginaba.» Las imágenes de ciencia y de científico de estudiantes de carreras científicas". Enseñanza de lasCiencias, 22 (1), pp. 65-78. España.

Petrucci, D. Herramientas metodológicas para aprender ciencias naturales. Enviado a la Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, Catamarca en marzo de 2013.

Petrucci, D. y Bergero, P. 2010. El doble cono para enseñar herramientas metodológicas útiles para el aprendizaje de física. Memorias del SIEF 10, Posadas, Misiones, ISBN CD: 978-950-579-172-9, pp. 221-232.

Sobre el carácter dinámico de la ciencia:

Aikenhead, G. 1994. The Social Contract of Science: Implications for Teaching Science Chapter 2, in Solomon, J. &Aikenhead, G. STS Education: International Perspectives on Reform. TeachersCollegePress, New York.

Garritz, A. 2010. La enseñanza de la química para la sociedad del siglo XXI, caracterizada por la incertidumbre. Educaciónquímica., 21(1), 2-15.

McComas, W. 1996. Ten myths of science: Reexamining what we think we know..., School Science & Mathematics, Vol. 96, pp. 1-14.

Sobre la metodología de taller:

Luppi, Patricia. El Taller de Física. En: Insaurralde, M. (Coord.) Ciencias Naturales. Líneas de acción didácticas y perspectivas epistemológicas. 2011, Buenos Aires: Noveduc. 252 pp., pp. 103-138.

Petrucci, D. 2009. El Taller de Enseñanza de Física de la UNLP como innovación: diseño, desarrollo y evaluación. Tesis Doctoral. Granada: Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.

Petrucci, D y Cappannini, O. 2011. “Organización de un curso y conceptos didácticos: herramientas docentes generadas en el Taller de Enseñanza de Física”.REF XVII (Reunión de Educación en Física) Córdoba.

Petrucci, D y Cappannini, O. 2011. “Actividades de aula que han sido generadas en el Taller de Enseñanza de Física”. REF XVII (Reunión de Educación en Física) Córdoba.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 507— 

Hacer Matemática en el aula entre nativos e inmigrantes digitales

Marcel Pochulu

Marco Teórico del Seminario

Se constituye en un fuerte principio de este seminario, la

necesidad del paso de una cultura del aislamiento a una cultura

colaborativa, basada en el trabajo conjunto y la reflexión colectiva, lo cual

es uno de los aspectos que más se destacan desde la investigación y las

publicaciones recientes. Creemos que mediante un trabajo colaborativo,

se pueden contribuir a mayores competencias en la práctica docente de

los profesores, puesto que se comparten y objetivan conocimientos

prácticos, o conocimientos de oficio, entre los distintos colegas. En este

sentido, concebimos al trabajo colaborativo como un proceso dinámico de

mejora de las prácticas educativas de los profesores, donde la práctica

viene a ocupar un lugar fundamental al constituirse en un ámbito y

espacio de reelaboración de la teoría.

Naturalmente, hablar de trabajo colaborativo entre docentes

nos remite a cierto posicionamiento acerca de la práctica profesional, la

cual se inscribe en una lógica que supone la capacitación, pero no se

agota en ella. En consecuencia, hemos tomado al trabajo colaborativo

como un modelo principalmente autorregulado, más bien autónomo, cuya

intención ha sido rescatar de manera sustantiva los saberes de la práctica,

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 508— 

pero no en soledad, sino, desde los múltiples intercambios con los

colegas. De esta forma, los contextos de prácticas vienen a constituirse en

el ámbito privilegiado de reconstrucción de los saberes y conocimientos

profesionales, desde la variada gama de situaciones que se viven en el

ejercicio de la profesión docente.

Por otra parte, sostenemos que el conocimiento práctico de

los docentes constituye un reconocimiento profesional que es necesario

recuperar y legitimar, darle voz y autoridad epistemológica, pues la

mirada conjunta e integrada desde lo que aportan la teoría y las prácticas,

favorece la construcción colectiva de decisiones fundamentadas. A su vez,

se puede recuperar el “conocimiento de oficio” de los profesores; esto es,

ese tipo de conocimiento práctico, que aparece como resultado de la

interacción permanente entre la formación académica del docente y las

situaciones cotidianas de su práctica profesional. En este caso, viene a

representar un conocimiento transformado en la acción práctica, a través

de un motor esencial como es la reflexión, enfatizando más el juicio que el

cumplimiento de máximas derivadas de la investigación, y apoyado

claramente en la intuición.

En cuanto a lo anteriormente expuesto, Davini1 (1995)

expresa claramente nuestra concepción al respecto, pues sostiene que el

desarrollo de una pedagogía centrada en el estudio de las prácticas

docentes y en el ejercicio de la acción reflexiva puede ser un camino para

que los profesores ejerzan un control racional de las situaciones del aula

y que, consecuentemente, puedan definirse claramente los fines y elegir

los medios correspondientes más apropiados. También Schön2 (1998)

afirma que la reflexión en la acción constituye una forma legítima de

conocimiento profesional, puesto que el docente reflexiona sobre el

fenómeno que tiene adelante y sobre las comprensiones iniciales que han

estado implícitas en su conducta.                                                             1 Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. México: Ed.Paidós Mexicana

S.A. 2 Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Ed.

Paidós.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 509— 

Nuestra experiencia en resolución y diseño de problemas

nos ha mostrado que los profesores generalmente adhieren a ciertos

textos escolares, de los cuales extraen situaciones que se plantean a los

alumnos, como medios para alcanzar algunos de los logros estipulados en

la planificación de una asignatura. Los “problemas” que se formulan, por

lo general, refieren a contenidos previamente abordados, donde la

finalidad se circunscribe a afianzar el dominio de una técnica o aplicación

de un concepto. De esta forma, la resolución de problemas no es vista

como una meta en sí misma, sino como vehículo para el logro de otros

objetivos, y por lo tanto, tiene una interpretación mínima: resolver las

tareas que han sido propuestas.

La creencia de que los problemas deben venir después de

abordar ciertos contenidos, proviene de una concepción tradicional de la

enseñanza de la Matemática, la cual suele estar instaurada en las

prácticas docentes habituales de los profesores. Además, es usual que los

profesores aborden en primera instancia la teoría3, luego se la aplique, y

al final de la unidad, aparecen con seguridad muchos ejercicios para

aplicar y sólo algunos problemas.

De todos modos, no discutiremos con los docentes qué

hacer en el aula, sino más bien, resolver problemas donde se explicarán

sus métodos de resolución, estrategias puestas en juego, conocimientos

que aparecen en el camino de resolución, conjeturas que surjan, etc.,

como si estuviéramos en el aula con los estudiantes. Nuestra intención, en

este sentido, será que se pueda comprender mejor lo que ocurre cuando

se resuelven verdaderos problemas escolares de Matemática y, después

de resolver algunos de ellos, reflexionar sobre lo que los estudiantes

saben, plantear buenas preguntas que desencadenen acción, preparar la

situación para que en el camino de resolución o de búsqueda de una

buena estrategia aparezca un contenido a enseñar, distribuir el tiempo

                                                            

3 Nótese que la palabra teoría se toma aquí en un sentido escolar amplio, en tanto alude a contenidos conceptuales y procedimentales de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 510— 

para que el domino operativo no se extienda a expensas de la Matemática

en cuestión, etc. De esta forma encontraremos algunas puntas para

mejorar las prácticas y se tomarán variadas decisiones, donde las

situaciones que se presenten no siempre serán cerradas o claras. Por el

contrario, se mostrarán como inciertas, indeterminadas y complejas.

Objetivos Generales

- Reflexionar en torno a diversas posturas teóricas derivadas de la

Didáctica de la Matemática sobre la resolución de problemas.

- Analizar actividades de resolución de problemas, mediadas por

TIC, utilizando adecuadamente conceptos teóricos.

- Conocer obstáculos y dificultades que se presentan al diseñar y

resolver problemas con nuevos recursos.

Ejes temáticos del curso

1. Significados atribuidos a la Resolución de Problemas en

Matemática

2. La resolución de problemas con nuevos recursos.

3. La modelización matemática con nuevos recursos.

4. El diseño de problemas para la clase de Matemática con

nuevos recursos

Metodología prevista para la capacitación

El seminario tiene una modalidad de taller teórico-práctico y

está especialmente diseñado para aprovechar los conocimientos y

destrezas adquiridos por los docentes volcándolos en la resolución de

problemas en situaciones de enseñanza y con nuevos recursos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 511— 

Los aportes conceptuales y teóricos se ilustrarán con

ejemplos, compartiendo una serie de desafíos escolares, promoviendo

una modalidad participativa que desencadene -a nivel individual, con

intercambio en el círculo de trabajo y en el grupo general- la reflexión

posterior sobre las habilidades que tiende a desarrollar, qué aportó

específicamente, qué cambios y preparación exigió, cuál fue la relación

costo/beneficio respecto de la inversión de tiempo para su desarrollo, la

intencionalidad de la interrogación didáctica a implementar, etc.

Impacto esperado y evaluación

El desarrollo de la capacitación que se propone pretende

alcanzar una mejora de las prácticas educativas, acercándonos a un

proceso de formación y a una cultura profesional que se fundamenta en

los pilares o principios sugeridos por Imbernón4 (1998) para un desarrollo

profesional; esto es:

− Aprender investigando de forma colaborativa, analizando,

probando, evaluando, modificando, etc.;

− Conectar conocimientos previos con nuevas informaciones en

un proceso coherente de formación;

− Aprender mediante reflexión y resolución de situaciones

problemáticas de la práctica;

− Aprender en un ambiente de colaboración y de interacción y

comunicación social, compartiendo problemas, fracasos y

éxitos;

− Elaborar proyectos de trabajo y de indagación conjuntos. (p. 80)

                                                            4  Imbernón, F. (1998). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. España: Editorial Graó.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 512— 

Pensamos que estas instancias permiten a cada docente la

reconstrucción de procesos de validación adaptados a los conocimientos

de los estudiantes, lo cual demanda una reorganización de los propios

conocimientos matemáticos. En otros términos, el docente termina viendo

enriquecidas sus prácticas instruccionales al pensar cómo se pueden

resolver y fundamentar los problemas en Matemática, teniendo en cuenta

lo que saben, o no saben, sus estudiantes. Además, el trabajo colaborativo

permite fortalecer el juicio profesional de los docentes a través de un

modelo que rescata de manera sustantiva los saberes de la práctica, pero

no en soledad, sino, desde los múltiples intercambios con los colegas y

con las situaciones. En definitiva, pensamos que la capacitación viene a

promover el crecimiento profesional de los docentes, ayudándolos en la

adquisición de conocimientos, habilidades, creencias, competencias,

destrezas y técnicas necesarias para mejorar la enseñanza y aprendizaje

de la Matemática propia y la de sus estudiantes.

La evaluación a realizar en el seminario será cualitativa y de

proceso. Confiamos que el seminario mismo llevará a que los docente

involucrados: (a) establezcan un intercambio académico con quienes

llevan a cabo la capacitación, quienes, más que asumir una posición de

detentadores del saber, asumen la posición de pares e interlocutores del

trabajo del profesor; (b) adquieran herramientas para que, con base en la

comprensión que emana de la indagación, puedan proponer soluciones

realmente alternativas a los problemas de su práctica y puedan darle

permanencia y continuidad a tales soluciones; y (c) inicien un proceso de

autocrítica y cuestionamiento que sea la base para la construcción de

nuevos conocimientos en Didáctica de la Matemática, y para la

modificación de las visiones y creencias del profesor sobre qué es la

Matemática, cómo se aprende y enseña.

Duración: Cuatro (4) Horas reloj.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 513— 

Requisitos para inscripción:

Ser graduados de carreras de Matemática o afines, o estar

cursando. Tener conocimientos elementales de Geogebra u otro software.

Disponer de notebook o netbook.

Número Máximo de Inscriptos:

Establecidas por el espacio físico.

Bibliografía

Abrate R. y Pochulu M. (2008). Diseño y resolución de problemas para la clase de Geometría. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.

Abrate R.; Delgado G. y Pochulu M. (2006). Caracterización de las actividades de Geometría que proponen los textos de Matemática. En Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 39/1.

Borasi R. (1986). On the nature of problems, Educational Studies in Mathematics, 17, pp. 125-141.

Campistrous L. y Rizo C. (1996). Aprende a resolver problemas matemáticos. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

Campistrous L. y Rizo C. (1999). Estrategias de resolución de problemas en la escuela. RELIME. Revista Latinoamericana de investigación en matemática educativa. Vol. 2, Nº. 3, pp. 31-46.

Charnay, R. (1994); Aprender (por medio de) la resolución de problemas. Didáctica de las Matemáticas, (Parra-Saiz compiladoras). Ed. Paidos. Bs. As.

Gaulín, C. (2001). Tendencias actuales de la resolución de problemas. En Sigma. Nº 19, pp. 51 – 63.

Koichu B.; Berman A. y Moore M. (2003). Changing teachers´ beliefs about students´ heuristics in problem solving, Artículo presentado en la 3rd. Conference of the European Society for Research in Mathematics Education. Italia.

Krulik S. y Rudnik K. (1980). Problem solving in school mathematics. National Council of Teachers of Mathematics.Virginia: Year Book, Reston.

Lesh R. y Harel, G. (2003). Problem Solving, Modeling and Local Conceptual Development. Mathematical Thinking and Learning, V. 5, Issue 2 & 3, pp. 157 – 189.

Nápoles Valdés J. y Cruz Ramírez M. (2000). La resolución de problemas en la escuela. Algunas reflexiones, Función Continua, Nro. 8, pp. 21-42, Bs. As

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 514— 

Noda, M. A. (2001). Aspectos epistemológicos y cognitivos de la resolución de problemas de matemáticas, bien y mal definidos. Un estudio con alumnos del primer ciclo de la ESO y maestros en formación. Tesis doctoral publicada en http://euler.fmat.ull.es/~doctmat/Tesis.htm España: Universidad de La Laguna.

Pochulu, Marcel (Ed.). (2013). Enseñar Matemática en el Nivel Superior a través de la Modelización Matemática. Villa María: EDUVIM (En prensa).

Pochulu, Marcel y Aparisi, Liber. (2013). Obstáculos y desafíos que enfrentan los profesores en escenarios de modelización. En C. Dolores Flores, J. Hernández y M. S. Gargonza (Eds.), Formación de profesores de matemática (en prensa). México: CIMATE-UAG.

Polya, G. (1957). How to solve it. Princeton: Princeton University Press. 2º Ed.

Polya, G. (1965). ¿Cómo plantear y resolver problemas? México: Trillas.

Porto Da Silveira, J.F. (1999). Resolução de problemas. Porto Alegre (s/n). Formato HTML.

Rodríguez Jara, M. (s/f). Modelos para trabajar los problemas, Disponible en internet, http://www.rmm.cl/index_sub3.php?id_contenido=11964&id_seccion=4241&id_portal=635

Rodríguez E.; Bosch, M. y Gascón, J. (2004). ¿Qué papel se asigna a la resolución de problemas en el actual currículum de matemáticas? En: De Castro, C. y Gómez, M. (Eds.). Análisis del currículo actual de matemáticas y posibles alternativas. (pp. 95 – 118). Barcelona: Edebé.

Schoenfeld, A. (1981). Review of Problem-solving studies in mathematics. Journal for Research in Mathematics Education. Nº 12, pp. 386–390.

Schoenfeld, A. (1985). Ideas y tendencias en la resolución de problemas. En: La enseñanza de la Matemática a Debate. Pp. 25-30. Madrid: MEC.

Schoenfeld, A. (1992) Learning to think mathematically: problem solving, metacognition and sense making in mathematics. In: Handbook for Research on Matematics Teaching and Learning. New York: Macmillan.

Vilanova, S. et al (2001). La Educación Matemática: el papel de la resolución de problemas en el aprendizaje. En: Revista Iberoamericana de Educación. Versión digital en http://www.campus-oei.org/revista/deloslector es.htm

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 515— 

La intervención experimental en la enseñanza de las ciencias naturales: ¿Qué imagen de ciencia

solemos transmitir en el laboratorio? Análisis de las prácticas usuales y propuestas superadoras

Pujalte, Alejandro; Amador Rodríguez, Rafael;

Adúriz-Bravo, Agustín

CeFIEC-Instituto de Investigaciones Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

E-mail: [email protected]

Fundamentación

Más allá de modas o tendencias cambiantes en la historia de

la educación científica, hay que reconocer el papel central que se le ha

dado y se le da al rol de las actividades experimentales como instancias

especialmente relevantes a la hora de enseñar ciencias.

Sin embargo, desde ya hace bastante tiempo, en la

comunidad de didactas de las ciencias naturales se viene advirtiendo que

muchas de las propuestas que circulan en los diferentes niveles

educativos en relación con el uso del laboratorio se plantean

acríticamente, sin una adecuada reflexión acerca de los objetivos que se

persiguen en ellas y respecto de en qué medida son representativas (al

menos en algún grado) de la actividad cotidiana de las científicas y los

científicos en el desarrollo de sus investigaciones (Hodson, 1994). Al

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 516— 

mismo tiempo, esa ausencia de reflexión crítica en buena parte de las

propuestas experimentales escolares termina invisibilizando el hecho de

que la actividad “laboratoril” en la enseñanza debería apuntar a

finalidades y valores distintos que los de su uso en la ciencia erudita.

Objetivos

En este taller procuraremos discutir cuál es la imagen de

ciencia que subyace a diferentes tipologías de actividades

experimentales, caracterizar los distintos usos que pueden tener estas

actividades en el proceso de enseñanza de los contenidos científicos, y

proponer perspectivas superadoras de las actividades de laboratorio

tradicionales.

Contenidos

- Las actividades experimentales en la educación científica:

diferentes tipologías y caracterizaciones.

- Las imágenes de ciencia que atraviesan a la actividad

experimental: Un recorrido desde la epistemología.

- La resignificación del experimento en la ciencia erudita y en las

clases de ciencias: La pregunta por la metodología en el diseño

de actividades experimentales.

Metodología y evaluación

- Presentación de los marcos teóricos de referencia (por parte de los

talleristas) para el análisis de las diferentes propuestas.

- Trabajo de las y los docentes asistentes organizados en pequeños

grupos enfocado en la discusión, análisis y categorización de las

propuestas.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 517— 

- Puesta en común de los grupos.

- Sistematización de los resultados del análisis (por parte de los

talleristas).

- Presentación de perspectivas alternativas a los enfoques

tradicionales. Muestra de ejemplos concretos (talleristas).

- Elaboración de conclusiones (grupo general).

Áreas de interés

Profesores y profesoras de ciencias naturales de todos los

niveles educativos.

Bibliografía

Adúriz-Bravo, A. (2008). “Un nuevo lugar para la ‘intervención experimental’ en la ciencia escolar”. 12(ntes), Papel y Tinta para el Día a Día en la Escuela, 3(24), 4-5. Disponible en: http://www.12ntes.com/revista/numero24.pdf

Barolli, E., Laburú, C. E., & GURIDI, V. (2010). Laboratorio didáctico de ciencias: caminos de investigación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vigo, 9(1), 88-110.

Caamaño, A. (2004). Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones:¿ una clasificación útil de los trabajos prácticos? Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 10(39), 8-19.

Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 299-313. Disponible en: http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/cursos_diplo/cursos/cursos_sep/00/primaria/mat_particip_prim/arch_part_prim/S1P1.pdf

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 518— 

Enseñar a comprender textos matemáticos

Mabel Rodríguez; Cristina Camós

Universidad Nacional de General Sarmiento. Universidad Abierta Interamericana.

Argentina. [email protected]; [email protected]

En este taller nos dedicamos a dos aspectos centrales a la

hora de pensar cómo enseñar a los estudiantes a comprender el

significado de un texto matemático. Estos aspectos son: el lenguaje

matemático y el trabajo sobre estrategias de lectura matemática.

Será necesario tener en cuenta ciertos elementos clave que

definen al lenguaje matemático, particularizando en los usos que se dan

en los textos del lenguaje simbólico y el natural y en cómo a través de

éstos los estudiantes comunicarán lo comprendido. Asimismo, hay ciertas

estrategias clave a la hora de encarar la lectura de una definición,

propiedad, etc. referidas al modo de abordarla que serán objeto de

trabajo en el taller.

Trabajaremos alrededor de ejemplos con textos de nivel

superior.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 519— 

Los estudiantes aprenden mejor cuando trabajan juntos en grupos autogestionados: POGIL

Taller aplicado a solubilidad

M. Rosario Soriano

¿Qué es POGIL? (Process-Oriented Guided-Inquiry Learning)

Este taller presenta una propuesta de clase diferente a la de

nuestros cursos expositivos tradicionales. La misma se basa en el hecho

de que hoy se sabe que los alumnos aprenden más si tienen un

compromiso activo y construyen su propio aprendizaje, interactuando con

otros. Se desarrolla un ejemplo que explora esta metodología aplicada al

tema de Solubilidad.

Muchos profesores universitarios creen, basados en sus

propias experiencias, que están enseñan-do eficazmente y que los

estudiantes aprenderán si:

• el docente abarca todos los temas ofreciendo explicaciones

claras.

• el docente organiza el curso lógicamente, y motiva y

entusiasma a los estudiantes.

• el docente proporciona buenos recursos referidos a todos los

temas tratados

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 520— 

• los estudiantes trabajan mucho, toman buenos apuntes, leen el

texto previo a la clase, y practican resolviendo ellos mismos

muchos problemas.

En contraste con este esquema tradicional la propuesta de

este taller es que las personas aprenden si:

• construyen su propia comprensión basados en sus conocimientos

previos, experiencias, habilidades, actitudes y creencias.

• siguen un ciclo de aprendizaje a través de la exploración, de la

invención de conceptos, y la aplicación.

• discuten e interaccionan con otros.

• reflexionan sobre su progreso y evalúan su actuación.

El taller se ofrece en un encuentro (4 hs). Hasta 30 alumnos.

Experimentaremos nosotros mismos la propuesta de un

trabajo grupal guiado por preguntas y vemos cómo este tipo de trabajo

refuerza habilidades de aprendizaje tan importantes como son procesar

información, la comunicación oral y escrita, el pensamiento crítico, la

resolución de problemas, y la metacognición y evaluación. Trabajar con

otros para construir conocimiento nos enseña a conciliar diferencias, a

compartir ideas y estrategias.

Luego veremos cómo elaborar un material que siga estas

consignas y cómo trabajar con material existente.

El taller esta dirigido a todos los profesores que tengan

interés por adoptar un nuevo paradigma de enseñanza, ya sea porque

sufren el descontento con el estado de situación actual, porque desean

experimentar con una nueva modalidad, porque buscan la oportunidad de

unir la nueva modalidad con las necesidades de la comunidad de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 521— 

aprendizaje, y la interacción con otros innovadores. Si bien la aplicación

es a un tema de Química, profesores de otras áreas (Física, Biología, etc)

podrán elaborar aplicaciones a su disciplina al ver el trabajo que se lleva

a cabo en este taller.

Sobre Rosario Soriano.

Con motivo de una invitación de la Penn State University,

Berks Lahigh Valley (2004) para dar unas conferencias sobre temas de

investigación (Modelización Molecular), cursos de Química y un Proyecto

sobre mejoramiento de la Enseñanza en Química para Ingenieros, tuve la

oportunidad de participar de una reunión POGIL (http://pogil.org/). En

2005 estuve invitada a dar una conferencia en el MADCP (Conference of

Chemical Education at Moravian College in Bethlehem, PA).

Esta relación, en parte casual, con la gente de USA que ha

ido elaborando bibliografía para cursos de Química con una marcada

atención en centrarse en el alumno y en realizar un aprendizaje

investigativo, me permitió tener los libros y aprender andando a cambiar

mi método de clases. Desde entonces, además de mi dedicación a la

investigación en materiales, me ocupo de elaborar fichas de trabajo para

las clases y de difundir la metodología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 522— 

El aprendizaje realista y reflexivo en la formación de maestros de matemáticas

Ángel Alsina

Universidad de Girona. España.

Objetivos

El aprendizaje reflexivo es un modelo de formación que

tiene como elementos principales de partida las experiencias de cada

docente en su contexto y la reflexión sobre la propia práctica. Se trata de

una línea formativa que parte, por lo tanto, de la persona y no del saber

teórico y que tiene en cuenta la experiencia personal y profesional para la

actualización y la mejora de la tarea docente.

El objetivo general de este taller es adquirir herramientas

para la ejecución de prácticas docentes teniendo en cuenta las

aportaciones del aprendizaje reflexivo. Desde esta perspectiva, los

objetivos específicos del taller son los siguientes:

- Conocer los fundamentos y las características del aprendizaje

reflexivo.

- Aprender a analizar la propia práctica docente y reflexionar de

manera sistemática sobre ella.

- Construir conjuntamente propuestas para la mejora en aquellos

puntos en que la eficacia sobre los aprendizajes de los

estudiantes no se considera exitosa.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 523— 

Contenidos

Los contenidos del taller se han elaborado a partir de las

aportaciones contemporáneas de la investigación realizada en el ámbito

del aprendizaje reflexivo y realista. Desde esta perspectiva, los

conocimientos que se tratan giran alrededor de los ejes siguientes:

1. Análisis y reflexión de la propia práctica docente

1.1. El modelo didáctico propio.

1.2. El modelo didáctico de un formador reflexivo.

1. 3. Las competencias metodológicas de un formador reflexivo.

1. 4. Análisis de la propia práctica.

2. Fundamentos y características del aprendizaje reflexivo

2.1. Elementos de una posible estructura del aprendizaje realista y

reflexivo en la formación del profesorado.

2.2. Herramientas para fomentar procesos de autorregulación.

2.3. Aprender de la práctica.

2.4.Hacia el desarrollo de la competencia profesional del

profesorado de matemáticas.

Metodología y Evaluación:

El taller se desarrollará a partir de una concepción

sociocultural del aprendizaje. Desde esta perspectiva, se seguirá el

siguiente proceso:

- Uso de preguntas, episodios, casos, etc. para determinar

conocimientos previos.

- Interacción y reflexión con un mismo, con los otros y con la

teoría para favorecer la co-construcción de conocimientos.

- Contraste de conocimientos.

- Reconstrucción de conocimientos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 524— 

En el diagrama siguiente se puede observar con mayor

detalle el proceso de aprendizaje que se pretende favorecer:

En este contexto, la evaluación se realiza a través de

diversos instrumentos y pautas meta-cognitivas para fomentar procesos de

autorregulación.

Bibliografía

Alsina, A. (2010). El aprendizaje reflexivo en la formación inicial del profesorado: un modelo para aprender a enseñar matemáticas. Educación Matemática, 22(1), 149-166.

Alsina, A. (2010). La construcción autorregulada de conocimientos matemáticos durante la formación de maestros. En O. Esteve, K. Melief yA. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado(pp. 97-114). Barcelona: Editorial Octaedro.

Alsina, A. (2007). El aprendizaje reflexivo en la formación permanente del profesorado: un análisis desde la didáctica de la matemática. Educación Matemática, 19, (1), 99-126.

Esteve, O., Melief, K. y Alsina, A. (2010). Creando mi profesión. Propuestas para el desarrollo profesional del profesorado. Barcelona: Editorial Octaedro.

Perrenoud, Ph. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó

Schön, D.A. (1998) El profesional reflexivo. Barcelona. Paidós.

Conflictos cognitivos

Interacción con los demás, con uno mismo, y con la teoría

Experiencias previas, creencias, preconcepciones

Reconstrucción

Co-construcción

CONTRASTE con uno mismo y con los demás, entre la práctica y la teoría

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 525— 

Biodiversidad y Ética: Formación de Principios para la Conservación Mediante el Enfoque de Casos de

Estudio Ejemplificado con “Los Armadillos En Catamarca”.

María Juana Silverio Reyes; María Cecilia Monferrán

y Judith Luceros

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCA. [email protected]

Fundamentación

La enseñanza de la diversidad biológica en la escuela

secundaria es un tópico importante para la formación del alumno, ya que

es uno de los temas centrales de la ecología, así como una de las grandes

problemáticas ecológica actuales en el planeta. Por otra parte, la

formación de principios éticos de conservación de la flora y la fauna en

los adolescentes y jóvenes, contribuye a su formación humana y

ciudadana.

En la actualidad, son numerosas las especies cuya

posibilidad de subsistencia se encuentra amenazada, tanto de animales

como de vegetales; las principales causas de tal peligro son: la pérdida

de hábitat, la caza y extracción indiscriminada, el tráfico de especies y el

mascotismo, entre las más importantes.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 526— 

En Catamarca, son numerosas las especies vegetales y

animales que reciben desde hace años serios impactos que han

comprometido sus posibilidades de subsistencia; en estos momentos,

esas acciones humanas han llegado incluso, a ubicarlas en diferentes

categorías de riesgo de extinción. Por otra parte, en la provincia existen

grupos con gran importancia evolutiva y ecológica, endémicos, que por

esas razones han disminuido su abundancia y el área donde están

distribuidos en el territorio. Tal es el caso de las especies de armadillos

(quirquinchos) que habitan el Sur del Chaco Árido y del Chaco Semiárido

de la provincia. Dada la importancia del grupo y lo acelerado de la

disminución de sus especies, este grupo de organismos será tomado

como caso de estudio para enfocarla importancia del abordaje de este

tipo de formación en las temáticas de las Ciencias Biológicas, y

ejemplifica un método para el abordaje de la enseñanza de los valores

necesarios para lograr frenar esta problemática mediante la formación de

las nuevas generaciones.

Objetivo

- Mostrar la importancia de valores en los jóvenes para su

accionar consecuente con los vegetales y animales silvestres o

de su entorno

- Proveer a los docentes secundarios de un método eficiente y

fácil para enfocar la enseñanza de los principios éticos que

deben regir el comportamiento de jóvenes y adolescentes ante

la flora y la fauna.

Contenidos

- Generalidades sobre la problemática mundial de la extinción de

especies y los problemas que implica para el hombre y las

posibilidades de supervivencia de la humanidad en un planeta

inestable ecológicamente.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 527— 

- Generalidades sobre la UICN, sus objetivos, la Lista Roja de

Especies amenazadas y las categorías de amenaza

- Valores que deben ser inculcados a los sus alumnos a través de

los casos de estudio que asuman en las clases en que enfoquen

estas enseñanzas.

- Formas de abordar la temática de la conservación ante su

interacción con hábitos y costumbres regionales tradicionales

del uso de las especies silvestres

Metodología y evaluación

Los docentes trabajarán en grupos establecidos sobre la

base de la homología ecorregional de los lugares donde enseñan.

Los equipos así conformados, expondrán las posibilidades

de tratamiento de los temas a abordar y la forma de abordaje del tema,

por la interacción existente con hábitos y costumbres regionales

tradicionales del uso de las especies silvestres

Los docentes propondrán trabajos con sus alumnos con

utilización de casos de estudio representativos en sus respectivos lugares

de trabajo, elegidos entre la lista suministrada en el taller.

Se evaluará la participación de los mismos en las

intervenciones grupales y la calidad de las propuestas integradas por

zonas ecorregionales de trabajo.

Áreas de interés

Biología, Formación Ética y Ciudadana

Duración del Taller: 4 hs.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 528— 

Cupo: 30 docentes

Bibliografía

- Curtis, H. & Barnes, N. H. 2006. Biología.6ª Edición en Español. Edición Digital On Line. http://www.cobach-elr.com/academias/quimicas/biologia /biologia/curtis/inicio.htm

- Odum, E. P. & Barrett, G. W. 2006. Fundamentos de Ecología. 5ª Edic. rev. Cenage Learning Eds. S.A. México, D.F.600pp. (Biblioteca de la FCEN).

- Chebez, J. C. 1999. Los que se van. Especies argentinas en peligro. Ed.

Albatros. Bs. As. Arg. (Cátedras de Ecología. Dpto. Bioliogía. FCEN.)

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 529— 

Actitud de los Docentes ante la Manipulación de la Información en el Consumo de Alimentos

Ahumada Guillermo, Elvira Soria, Cristian Cuello.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]@gmail.com. [email protected]

Fundamentación

Es frecuente escuchar los beneficios que produjo la

irrupción de las TIC en el ámbito educativo, pero no se habla del

aspectoperjudicial. Uno de estos aspectos negativos es la manipulación

de la información. Esta manipulación existe en todos los ámbitos, ya sea

en las noticias políticas, educativas o de otras esferas. Medios dominantes

imponen sus ideologías y pensamientos, indican como actuar, pensar y

accionar a la población. Para esto utilizan diversos medios de

comunicación como radio, revistas, diarios y principalmente la televisión,

en donde las publicidades engañosas ponderando productos con

propiedades dudosas como en el caso de la Leche y sus derivados, son

muy comunes ver y escuchar. Permanentemente nos invaden prometiendo

tener siluetas perfectas, tránsito intestinal o inmunología de mejor calidad.

¿Esto es real?

Estos temas, lamentablemente son muy poco tratados en las

escuelas. Es en las instituciones educativas es en donde se debería

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 530— 

enseñar a tener pensamiento crítico a nuestro jóvenes estudiantes para

que sepan como discernir entre lo engañoso con lo verdaderamente

beneficioso para nuestra salud. En este trabajo que forma parte del

Proyecto de Investigación denominado: “Análisis y Evaluación de la

Enseñanza del tema Alimentación en al Prácticas Docentes del nivel

medio de San Fdo. Del Valle de Catamarca”, se intentará desmitificar las

supuestas propiedades anunciadas en publicidades que manipulan

nuestros gustos. Esta temática es sugerida para ser tratada en el nivel

medio de la enseñanza, la que podría ser abordada por cualquier

asignatura o interdisciplinariamente dando preponderancia a los

contenidos actitudinales, ya sea en el dictado de clases o en la modalidad

de talleres, propendiendo con ello a mejorar la calidad de vida de la

población. Intenta despertar conciencia sobre la permanente influencia

negativa que producen las publicidades engañosas en los jóvenes

induciéndolos a consumir productos que les son perjudiciales a su salud.

Para esto se plantean los siguientes objetivos.

Objetivos

• Describir técnicas de manipulación de información.

• Conocer publicidades engañosas sobre el consumo de lácteos.

• Indagar la actitud de docentes ante la manipulación de la

información. Conocer las actitudes de docentes ante la

manipulación de la información.

• Concientizar, Reflexionar y Desarrollar pensamiento crítico sobre la

manipulación de la información en el consumo de alimentos

Contenidos

1) Manipulación de la información.

2) Actitud de los Docentes ante la Manipulación de la Información.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 531— 

3) Propuesta para incluir desde lo actitudinal en las practicas

docentes el conocimiento de las publicidades engañosas.

Metodología:

Mediantela metodología Aula-Taller serán abordardados los

contenidos y actividades propuestas.

Evaluación:

Para la evaluación se aplicará técnica de dinámica grupal,

mediante la cual los participantes expondrán las propuestas didácticas

elaboradas donde deberán resaltar los contenidos sugeridos para este

taller en experiencias concretas de enseñanza.

Áreas De Interés:

Todas las áreas de la educación. (Educación en Ciencias

Experimentales. Pedagogía. Tecnología Educativa).

Destinatarios:

Docentes de todos los niveles Educativos.

Duración: 4 Horas.

Cupo: 30 participantes.

Bibliografía

• Alejandre S.V. (2011) “Las leyes de la publicidad: Límites jurídicos de la actividad publicitaria”. Editorial UOC, España

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 532— 

• Acedo Osuna S. (2008) “Publicidad y consumo en la adolescencia: La

educación de • la ciudadanía”. Icaria Editorial, España

Paginas Web Consultadas

• Guiainfantil.com • Mujer peruana.com • The china study.com

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 533— 

Los Docentes ante los nuevos Escenarios Educativos inducidos por las TIC

Ahumada, Guillermo W.; Sola Marimón, Carlos A.;

Mercado, Elizabeth.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]. [email protected]@yahoo.com.ar

Fundamentación

Las TIC indujeron cambios en todas las profesiones.El

ámbito educativo no está exento de estos cambios.La irrupción de estas

produjo múltiples maneras de comunicarnos e informarnos, nuevo rol de

los docentes, nuevos estudiantes, infinidad de recursos didácticos,

distintas formas de estudiar, nuevos términos, vocabulario diferente. Se

producen nuevos escenarios educativos. La sociedad está más

comunicada e informada. Esta cualidad hace que las idiosincrasias

educativas que conocíamos hasta hace un tiempo atrás vayan cambiando

muy rápidamente.

Conflictos educativos que antes no se conocían, hoy

trascienden masivamente. Podemos ver videos de profesores que se

confunden al tratar de resolver ejercicios de multiplicar, profesores

disgustados con su alumno al que arroja un borrador, burlas de los

estudiantes hacia su profesora a la que le queman el cabello o violencia

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 534— 

entre los estudiantes. Y muchas otras situaciones que antes no se

conocían ampliamente.

La irrupción de las TIC en educación produce conflictos y

cuestionamientos a las modalidades de enseñar, se intentan una serie de

cambios y se insiste con innovar. Originan un estudiante distinto al de

décadas pasado, más informado y comunicado, en ocasiones, hasta

cuestionador de sus profesores. Por lo que también originan nuevo rol de

los docentes y estudiantes. Para lo cual los primeros deben estar

preparados para desarrollarlo y ejercerlo. Producen una nueva

problemática al romper el orden educativo. En donde el docente se sentía

cómodo con sus prácticas rutinarias.

La Formación Inicial de los Docentes o Formación Docente

Inicial, no está ajena a estos cambios, quien tiene la responsabilidad en

esta etapa y debe afrontar la complejidad y el reto de formar futuros

docentes, es el Docente Formador. Es en quien recae la gran

responsabilidad de brindarles capacidades necesarias para afrontar esta

sociedad en constante cambio. Cambios que en muchas ocasiones no son

solos tecnológicos sino del mismo ámbito educativo. En donde cambian

en poco tiempo leyes, equipos de trabajo, metodologías. Creando un

clima de confusión en los docentes quienes no logran adaptarse a un

método que al poco tiempo cambia. Esta situación crea una problemática

educativa lo que lleva a reflexionar sobre los nuevos escenarios que se

presentan en la sociedad y en el ámbito educativo, es en donde el futuro

docente debe desempeñar su tarea.

Partiendo de la problemática de las instituciones educativas

para adaptarse a los continuos cambios de la sociedad con un ritmo más

lento, surgen interrogantes como: ¿Cuál es la actitud de docentes y

alumnos en el uso de las tecnologías? ¿Cuál es el rol de los Docentes para

adaptase a los cambios de la nueva sociedad del conocimiento? ¿Las

prácticas de los Docentes Formadores es la adecuada a los ritmos de esta

nueva sociedad?

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 535— 

En este taller se brindaran diversas miradas para reflexionar

sobre los nuevos escenarios y la problemática educativa provocados por

las TIC, el Rol de los Docentes Formadores y Estudiantes, y los Recursos

que nos proporcionan las TIC para las prácticas docentes. Para esto se

plantean los siguientes objetivos.

Objetivos

• Describir los nuevos escenarios educativos y sociales producidos

por la irrupción de las TIC.

• Conocer el rol y actitud de los docentes en este nuevo contexto

social y educativo.

• Explorar los usos pedagógicos y didácticos que brindan las NTIC

para las prácticas de la enseñanza en los Futuros Docentes.

• Conocer las nuevas expresiones educativas suscitadas por las TIC.

Contenidos:

4) Tradiciones en la Formación Docente.

5) Los Escenarios Educativos inducidos por las TIC.

6) Recursos didácticos brindados por las TIC y el surgimiento

de nuevos términos educativos.

Metodología:

Mediantela metodología Aula-Taller serán abordardados los

contenidos y actividades propuestas.

Evaluación:

Para la evaluación se aplicará técnica de dinámica grupal,

mediante la cual los participantes expondrán las propuestas didácticas

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 536— 

elaboradas donde deberán resaltar los contenidos sugeridos para este

taller en experiencias concretas de enseñanza.

Áreas de Interés:

Todas las áreas de la educación. (Educación en Ciencias

Experimentales. Pedagogía. Tecnología Educativa).

Destinatarios: Docentes de todos los niveles Educativos.

Duración: 4 Horas.

Cupo: 30 participantes.

Bibliografía

• ACHILLI E. L.. (2000) “Investigación y Formación Docente”. Rosario: Laborde Editor. Colección Universitas. V 3.

• FILMUS, D.(2003). “Educación y Nuevas Tecnologías: Experiencias en América Latina. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación”. UNESCO.

• GORODOKIN I. C. (2004). “La formación docente y su relación con la epistemología”. Revista Iberoamericana de Educación.

• MORENO CASTILLO,R. (2008) “ Algunos males del sistema educativo”. Diario Digital El País. España. http://elpais.com.

• PI DE CABANYES, O. (2005). “El Desconcierto Educativo”. La Vanguardia, España

• ZABALZA, M. A. (2002): La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid, Narcea.

• ZABALZA, M. A. (2009) “Ser profesor universitario hoy”. Revista digital La cuestión universitaria.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 537— 

La Sombra y La Brújula: Una Obra de Teatro como Recurso Didáctico para el Aprendizaje de la

Biología

Manuel Alonso1; Matías G. Paczkowski1; Susana Nothstein2;

José Luis Vega3.

1: Departamento de Ciencias Biológicas; 2: Departamento de Humanidades; 3: Departamento Ciencias Exactas, Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires, Av. Int. Cantilo s/n, Ciudad Universitaria, Pab. III, PB, C1428EGA, Buenos Aires, Argentina.

E-mail: [email protected]

Fundamentación

Las dificultades de comprensión lectora observadas en los

estudiantes tanto de nivel medio como de los primeros años de la

universidad resultan preocupantes. Por otra parte, también es notorio que

las habilidades de comprensión y producción de argumentación, que

constituyen otro elemento fundamental en el aprendizaje, se encuentran

muy poco desarrolladas en muchos estudiantes. Estas problemáticas,

sumadas a la falta de motivación general, resultan considerables

obstáculos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cualquier

disciplina. Si bien estas competencias son abordadas principalmente por

los docentes de lengua, no dejan de constituir un desafío que debemos

asumir quienes dictamos otras asignaturas, aun en el ámbito de la

universidad.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 538— 

Consideramos, por tanto, de suma importancia concentrar

esfuerzos en el desarrollo de propuestas didácticas que favorezcan estas

habilidades intelectuales y que, al mismo tiempo, permitan abordar el

aprendizaje de disciplinas específicas desde nuevas perspectivas

facilitadoras y motivadoras.

Marco teórico y encuadre didáctico

Las metáforas, del mismo modo que las analogías, son

estrategias discursivas por medio de las que el significado de un

concepto, un procedimiento o un evento se traslada a otro concepto, otro

procedimiento u otro evento. Como recurso didáctico, son muy valiosas

dado que, al vincular nuevos conocimientos con otros que se dominan,

pueden inducir a los estudiantes a pensar partiendo de lo que saben.

Desde la retórica clásica, se sostenía que la metáfora

asignaba, con un propósito ornamental, palabras a conceptos con los que

no se relaciona ordinariamente. También se le atribuye en efecto

persuasivo. Sin embargo, posteriormente, desde la concepción

cognitivista, se ha considerado que las metáforas son la expresión de una

actividad cognitiva que permite conceptualizar y categorizar, mediante la

cual comprendemos un ámbito de nuestra experiencia en términos de la

estructura de otro ámbito de experiencia.

Tal es así, que la metáfora puede provocar efectos

particulares según los tipos de audiencia. De esta forma, para un

científico, el pensamiento metafórico puede significar un avance en la

resolución de un problema e incluso una nueva teoría –metáforas

heurísticas–. En cambio, para el público no especialista, una metáfora, de

acuerdo con su potencialidad cognitivo-comunicativa, puede ser un

recurso que permita conceptualizar fenómenos abstractos o

excesivamente técnicos mediante asociaciones con objetos o aspectos

del mundo cotidiano. Desde este enfoque, existen numerosos ejemplos en

las Ciencias que se refieren al uso de metáforas aisladas con alto poder

de conceptualización.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 539— 

Por otra parte, una obra literaria puede presentar conceptos

científico-técnicos a través de metáforas, dentro del contexto de una

trama más cercana y atractiva a un lector no especialista.

Por todo lo expresado, consideramos que el uso de este

tropo contribuiría a facilitar el aprendizaje de nuestros estudiantes

novatos de Biología. Asimismo, tal contribución se vería potenciada si

utilizáramos, en lugar de metáforas aisladas, el contexto de una obra

literaria. Desde esta perspectiva, y tomando como núcleo contenidos

específicos, elaboramos una obra teatro para ser utilizada como material

didáctico en un taller de la asignatura Biología, que dictamos en el Ciclo

Básico Común, primer año de estudios de la Universidad de Buenos Aires.

Proponemos a los estudiantes que, a partir de la lectura de la obra,

interpreten las metáforas y analogías, referentes a conceptos y procesos

biológicos que se presentan en ella. Esta actividad conduce al lector a

reelaborar y otorgar un sentido más completo a los conocimientos

específicos de la disciplina, adquiridos en las clases regulares. Por otra

parte, la discusión e interpretación de los diálogos, metáforas y analogías

que contiene la obra, contribuye a desarrollar las habilidades de

comprensión lectora y las argumentativas de los estudiantes. Asimismo, su

lectura ofrece un recurso facilitador y motivador para la consolidación de

los contenidos específicos de la asignatura mediante un abordaje

complementario de las actividades de aprendizaje tradicionales.

Objetivos

a) Reflexionar y capitalizar las posibilidades de un recurso

didáctico no tradicional —como una obra de teatro— para el

aprendizaje de contenidos de Biología desde nuevas

perspectivas facilitadoras y motivadoras, y para favorecer el

desarrollo de habilidades de comprensión lectora y de

argumentación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 540— 

b) Elaborar estrategias y actividades a partir de un recurso

innovador, y discutir su posible impacto en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Contenidos

Específicos de la Biología: Teoría de la Evolución Darwiniana, Origen de

la Vida, material genético, termodinámica de los seres vivos.

Generales: argumentación, utilización de metáforas y analogías,

comprensión lectora.

Metodología y Evaluación

El taller estará focalizado en el análisis de la obra de teatro

como herramienta para la enseñanza interdisciplinaria de la Biología. Nos

interesa, fundamentalmente, mostrar la proyección que este tipo de

actividad tiene en el aprendizaje de la Biología y en el desarrollo de las

habilidades de comprensión de los estudiantes.

Los participantes elaborarán sus propias actividades

didácticas para la utilización de la obra como recurso facilitador del

aprendizaje de temas de Biología y para el desarrollo de competencias

lectoras y de argumentación.

Se discutirán y analizarán las posiciones epistemológicas de

cada personaje frente a la evolución biológica y algunos de los diálogos

más significativos.

Contaremos con la reproducción de un video y una posible

dramatización (opcional) de alguno de los diálogos.

Los participantes dispondrán anticipadamente de una guía

de lectura.

Una vez finalizado el taller, cada participante deberá

efectuar una evaluación personal e individual de la propuesta, desde un

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 541— 

punto de vista didáctico. Además presentará una propuesta de actividad

de aprendizaje a partir del contenido de la obra.

Destinatarios: profesores de Biología y de Ciencias Naturales de escuela

media, de primer año de la Universidad y de profesorados. Estudiantes de

profesorados en Biología y Ciencias Naturales. Asimismo, se propone y

alienta la asistencia de profesores de lengua que deseen realizar un

trabajo cooperativo con sus colegas de biología.

Pre-requisitos: lectura de la obra de teatro que será enviada

oportunamente por correo electrónico. Para los participantes que se

inscriban durante el congreso, se dispondrá de material impreso.

Cupo: 4 a 30 participantes.

Duración: 4 horas en total

Áreas de Interés

Ciencias Biológicas en general y, particularmente,

Evolución. Lengua. Colaboración interdisciplinaria entre ambas áreas.

Bibliografía

1.- Dawkins, Richard, (1986). El relojero ciego. Madrid: Labor.

2.- Fox Keller, E (2000) Lenguaje y vida. Metáforas de la biología en el siglo XX, Buenos Aires: Ediciones Manantial.

3.- Gould SJ, Lewontin RC, (1979). The Spandrels of San Marco and the Panglossian Paradigm: A Critique of the Adaptationist Programme, Proceedings of The Royal Society of London, Series B, Vol. 205, No. 1161, pp.581-598.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 542— 

4.- Lakoff, G y Johnson M. (1980). Metaphors We Live By. Chicago: Chicago University Press; trad. cast. 1986. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

5.- Nubiola, J. (2000). El valor cognitivo de las metáforas, en P. Pérez-Ilzarbe y R. Lázaro (eds.), Verdad, bien y belleza. Cuando los filósofos hablan de los valores, Cuadernos de Anuario Filosófico n° 103, Pamplona, pp. 73-84.

6.- Vega, JL (2009). La sombra y la brújula. Buenos Aires: Educando.

7.- Vega JL, Alonso M (2009). Una propuesta didáctica con obras literarias para el aprendizaje de la Biología. 5ª Jornada sobre material didáctico y experiencias innovadoras en educación superior, Organizada por el CBC-UBA, Centro Universitario Regional Paternal, Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 543— 

Diseño de presentaciones con Prezzi

Andrada, Oscar Arturo1; Rizo, Rodolfo Ramón2;

Galindez, Mariana Victoria3; Bulacios, María Delia del C.3

1: Profesor Titular del Departamento de Tecnología Educativa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano 300. CP 4700

Catamarca.

2: Docente del Departamento de Tecnología Educativa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano 300. CP 4700

Catamarca.

3: Técnicas en Tecnología Educativa.

E-mail: [email protected]; [email protected];[email protected];[email protected]

Fundamentación:

La variedad de herramientas que nos ofrece la web 2.0 no

solo promueve la organización y el flujo de información, sino que permite

una interacción más fluida e intuitiva para los usuarios. Las aplicaciones

educativas digitales constituyen un potente medio didáctico que sirve de

ayuda a profesores y alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Prezi es una interesante aplicación 2.0 multimedial para la

creación de presentaciones similar a Microsoft Office Power Point, con la

diferencia de generar mayor dinamismo en la presentación de la

información. Se basa en un sistema de acercamientos al mensaje e

imágenes donde la conexión de ideas permite una composición más

visual que de inmediato capta la atención.Otra de las características que

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 544— 

nos ofrece prezi es la posibilidad de organizar el contenido en forma

esquemático y exponerlo en un lienzo donde podemos integrar imágenes,

textos, enlaces y videos sin las secuencias de diapositivas. Es

fundamental entender el espacio y la narrativa en una exposición en prezi,

a fin de que las presentaciones sean eficaces y armónicas. Dentro de las

utilidades didácticas, de esta aplicación es que nos permite descargar los

trabajos para tenerlos disponibles en nuestra computadora si queremos

utilizar las presentaciones sin conexión a internet. Elaborar

presentaciones de temas relacionados con los contenidos del curso que

incluyan material multimedia, trabajos de recopilación, presentaciones

personales, etc. Formular comentarios de libros de lectura, comentarios

de diapositivas de arte, explicaciones de procesos experimentales de

laboratorio. Presentaciones en conferencias, ponencias y comunicaciones

de cualquier ámbito educativo o profesional.

Debemos tener presente que el uso de cualquier aplicación

como recurso educativo, no son simples prácticas para ser incorporadas

en la enseñanza, sino que son herramientas que se pueden incorporar en

diferentes propuestas y actividades que establecerán las interacciones en

el espacio áulico, sin condicionar los contenidos a tratar o la estrategia

didáctica que se empleará.

Objetivos del Taller:

• Introducir a los docentes en la utilización de la aplicación Prezi

como herramienta de pensamiento no lineal.

• Reconocer el potencial didáctico de Prezi como estrategia a

emplear en el aprendizaje, por parte del docente.

• Aprender a integrar efectos de animación en una presentación en

Prezi.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 545— 

Contenidos

Aplicación Prezi, características. Diseño de producción de la

aplicación. Integración de elementos multimedia.

Metodología:

El taller durará cuatro horas en total, en la cual se trabajará

en grupos de tres o cuatro integrantes dependiendo la afinidad o el área

disciplinar de la persona asistente al taller. Cada grupo deberá

desarrollar una presentación educativa básica utilizando la aplicación de

acuerdo a las consignas proporcionadas por los docentes del taller.

Evaluación:

La Evaluación será producto del análisis de la presentación

diseñada basándose en las consignas propuestas por los docentes.

Área de interés:

Desarrollo de Materiales Educativos.

Destinatarios:

Docentes en general y alumnos universitarios de carreras

docentes.

Cantidad de participantes:

30 personas como máximo.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 546— 

Bibliografía

• Pere MarquèsGraells (2007) La web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. (Última revisión 2/01/13)

• Lion C. (2005) ¿Qué cambia en nuestras formas de enseñar y aprender cuando se incorporan tecnologías? Portal Educativo Argentino.

• Litwin E., Maggio M., Lipsman M. (2005) Tecnologías en el aula. Las nuevas tecnologías en las prácticas de la enseñanza. Bs. As. Amorrortu.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 547— 

Edición de sonidos con el software Audacity

Andrada, Oscar Arturo1; Rizo, Rodolfo Ramón2;

Galindez, Mariana Victoria3; Bulacios, María Delia del C.3

1: Profesor Titular del Departamento de Tecnología Educativa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano 300. CP 4700

Catamarca.

2: Docente del Departamento de Tecnología Educativa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano 300. CP 4700

Catamarca.

3: Técnicas en Tecnología Educativa.

E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected];[email protected]

Fundamentación:

Las imágenes y el sonido agudizan los sentidos para captar

la información en el menor tiempo posible. Los avances en la

digitalización de los mensajes, ha propiciado la experimentación de

nuevas metodologías didácticas, ampliando el ambiente por el cual el

docente puede innovar.

El taller de edición de audio, se presenta para acercar o

profundizar los conocimientos a los educadores. La narración oral y la

ambientación musical, son unas de las aplicaciones que podemos darle.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 548— 

Audacity es un software de multiplataforma para la

grabación, de código abierto, y con un entorno muy amigable, lo que

facilita el uso generalizado del mismo.

Son ilimitadas las posibilidades para la creación de piezas

sonoras mediante el uso de Audacity: cuña/spot, flash informativo, relato

breve, informe periodístico,propiciando así la estimulación de la

creatividad del alumno.

A través del sonido los conocimientos previos se pueden

enlazar más rápidamente con los conocimientos nuevos, estas señales

sonoras despiertan las ideas significativas para crear nuevas realidades.

Objetivos del Taller:

• Alfabetizar a los docentes en la utilización del software

Audacitycomo herramienta didáctica.

• Destacar la pluralidad de aplicaciones basadas en la edición de

sonidos de Audacity.

• Aprender a importar y exportar audios desde Audacity.

Contenidos

Guión radial. Usos y aplicaciones de Audacity. Ventana y

herramientas de Audacity. Importación de audio. Edición de sonidos.

Creación de pistas. Control de ecualización. Filtros en general.

Exportación de audio.

Metodología:

El taller se desarrollará en forma teórica y práctica, creando

como mínimo un spot educativo.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 549— 

Evaluación:

La Evaluación será producto del análisis del spot educativo

basándose en las consignas propuestas por los docentes.

Área de interés:

Desarrollo de Materiales Educativos.

Destinatarios:

Docentes en general,interesados en la temática, alumnos

universitarios de carreras docentes,

Cantidad de participantes:

20 personas como máximo. Requisito excluyente: llevar

auriculares.

Bibliografía

• Lic. AnalíaProvensal (2004) El sonido en una producción multimedia. Implicancias en el proceso de aprendizaje. Artículo publicado en “La Trama de la Comunicación” Vol. 9, Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.

• Elena Galán Fajardo. El guión didáctico para materiales multimedia. Universidad Carlos III de Madrid.

• García Valcarcel, Ana. Gonzales Rodero, Luis. Uso pedagógico de los materiales y recursos educativos de las TIC: sus ventajas en el aula. Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación. Universidad de Salamanca.

• Valverde Berrocoso, Jesús. Diseño y elaboración de materiales didácticos multimedias. Boque temático 7. Universidad de Extremadura.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 550— 

Empleo de Recursos Informáticos Interactivos en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la Física en

el Nivel Medio

Aramburu, Víctor; Arguello, Edgardo; Ortiz, Erlinda del Valle; Díaz, Narciso.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca

[email protected]

Fundamentación,

En el presente taller de actualización en Física, destinado a

docentes de la Nueva Escuela Secundaria de la Provincia que se

desempeñan en el área de Física, y a docentes del Ciclo Básico del Nivel

Universitario, tiene por objeto generar un espacio de reflexión sobre el

proceso de enseñanza y aprendizaje de la ciencia. Para ello, proponemos

realizar un estudio introductorio con carácter crítico y reflexivo sobre el

aprendizaje de la Física, como parte esencial del campo de las ciencias

experimentales, destacando su rol en la formación de estudiantes de

ciencias que afrontan los retos del nuevo siglo. En este sentido, es preciso

tener presente que el cotidiano avance y desarrollo de la ciencia

acrecienta el conocimiento de la realidad, y en consecuencia modifica

nuestra sociedad afectada por las consecuencias tecnológicas asociadas

al quehacer científico. El desarrollo de los contenidos conceptuales

propuestos, se enmarcan desde un enfoque sistémico, destacando los

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 551— 

logros y las limitaciones de la ciencia como así también los deberes

éticos de los científicos y las responsabilidades de la sociedad. En cuanto

a los contenidos conceptuales, se centraran en torno a diferentes ejes

temáticos, entre ellos, el método de la física, el proceso de medición,

magnitudes físicas y una introducción a la cinemática vectorial. En todos

los casos, se pondrá énfasis en el desarrollo de destrezas, hábitos y

habilidades necesarias para la formación integral de educandos

competentes para el estudio de las ciencias exactas y naturales.

Este espacio de discusión e integración entre docentes de

diferentes niveles educativos nos permitirá conocer, interactuar y evaluar

las prácticas vigentes desde una mirada crítica y planificar cursos de

acción, que superen dificultades de articulación y que posibiliten en los

actores educativos mejores opciones de integración y permanencia en el

ámbito de los estudios superiores.

La utilización de multimedios (imagen, sonido, video, textos)

representan una alternativa metodológica para mejorar la comprensión de

los fenómenos físicos. Si bien los recursos disponibles en internet son

múltiples y variados, es necesaria la selección, el análisis y la adaptación

de los mismos a las demandas en el aula. Teniendo en cuenta la

progresiva implementación del Programa Nacional Conectar-Igualdad que

contempla la disponibilidad de acceso a Internet en los colegios de nivel

medio en Catamarca, este taller propone la implementación de recursos

informáticos interactivos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la

Física en el nivel medio.

Objetivos.

Objetivo General.

Favorecer la articulación conceptual y metodológica de la

acción docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Física,

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 552— 

entre el nivel de formación de la Nueva Escuela Secundaria y los estudios

superiores universitarios.

Objetivos Específicos.

- Identificar el campo de acción de la Física y su método de

estudio.

- Descubrir la importancia del proceso de medición en Física y sus

características.

- Adquirir una metodología adecuada para analizar y organizar la

información.

- Emplear diferentes simulaciones y software educativos en la

descripción y/o solución de problemas concretos.

- Demostrar flexibilidad mental para analizar y argumentar con

criterio propio.

- Apreciar la importancia de la Física en la nueva relación entre

Ciencia y Sociedad.

- Presentar en forma clara y precisa producciones orales y escritas

durante el desarrollo del curso.

Contenidos.

La física: su objeto de estudio. El método de la Física. El

Proceso de medición. Magnitudes fundamentales y derivadas. Magnitudes

escalares y vectoriales. Operaciones con vectores. Introducción a la

Cinemática: posición, trayectoria, desplazamiento, velocidad. Movimiento

Rectilíneo Uniforme.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 553— 

Metodología y Evaluación.

El abordaje de los contenidos de este taller se realizara

desarrollando actividades áulicas teórico-prácticas. Para lograr la activa

participación de los asistentes en los temas abordados, se prevé que

éstos dispongan previamente del material didáctico elaborado para tal fin

en base a la bibliografía seleccionada.

Para favorecer el proceso de conceptualización e

interpretación de los principios de la mecánica, lostemas se desarrollarán

a través de grupos de discusión, resolución de problemas concretos que

permitan desarrollar una metodología de trabajo en grupo para una mejor

formulación y comprensión de los conceptos. Los resultados de los

trabajos integrados serán puestos a consideración de la clase para su

análisis e integración conceptual.

En todos los casos, se prevé realizar, a modo de contenido

transversal, actividades de reflexión acerca de las dificultades de

articulación entre diferentes niveles, adecuación de metodologías de

enseñanza más conveniente y actividades de capación continua.

En cuanto a los recursos didácticos generales y particulares,

se prevé utilizar además de recursos tradicionales, los propios de la

informática educativa, como medios auxiliares para complementar el

desarrollo de las actividades áulicas. Se emplearán guías de trabajos

prácticos de problemas elaboradas por los docentes a cargo del taller

sobre temas específicos, así como la formulación de situaciones

problemáticas que sean pertinentes y permitan favorecer el debate y la

discusión. Se incluirá también la utilización de simulaciones

computacionales, existentes en diferentes páginas web de uso educativo

relacionadas con la temática abordada. En particular se hará uso del

GeoGebra, un software matemático interactivo libre para la educación en

escuelas y universidades. GeoGebra está escrito en Java y por tanto está

disponible en múltiples plataformas.Es básicamente un procesador

geométrico y un procesador algebraico, es decir, un compendio de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 554— 

matemática con software interactivo que reúne geometría, álgebra

ycálculo, por lo que puede ser usado también en Física y otras disciplinas.

Su categoría más cercana es software de geometría dinámica.

Del mismo modo se utilizarán aplicaciones de simulaciones

disponibles en http://phet.colorado.edu, referidas a la temática del Taller.

La evaluación será integral y continua. Se realizará a través

de exposiciones orales y trabajos individuales escritos. En ambas

instancias se valorará los siguientes aspectos:

o Claridad en la presentación de conceptos y relación entre los

mismos.

o Capacidad para organizar el tratamiento teórico de los

contenidos.

o Actitud de participación, reflexión y autocrítica.

o Nivel de calidad, claridad y pertinencia en el desarrollo de las

producciones personales.

Áreas de Interés.

Física, Química, Ciencias Naturales y Tecnología

EjeTemático.

l. La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías enseñanza y en

el aprendizaje de los alumnos.

Cupo máximo: 25 asistentes.

Material necesario: Netbook del Programa Conectar-Igualdad ó

Notebook personal

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 555— 

Bibliografía.

Serway, R, Fundamentos de Física, Edit. Cengage Learningl. 8va. ed. 2010

Young H., Freedman, R. FísicaUniversitaria. Edit. Pearson Prentice-Hall.12 Ed. 2009.

Galloni, M., Galloni, H., Física Guía de Experiencias. Ed. Sainte Claire. 2000.

Ocampo Cervantes, O., Torres Sandoval, J. Física General, Edit. CengageLearningl. 2006

Tipler, P. , Mosca, G. Física para la Ciencia y la Tecnología. Edit. Reverté S.A. 6ta Ed. 2010

Curso de Física en Internet: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm

http://phet.colorado.edu

http://www.geogebra.org

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 556— 

Bosques Nativos sus servicios sociales, ecológico y económico.

Barros, J. 1; Reinoso, G.2,3; Zelarayan, G.1,5; Vivanco, M.1;

Argañaraz, P.; Acevedo, D.1; Salas, L.1; Salas, A.4; Savio, F.1;

Pereyra, C.1; Cativa, E.1

1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano al 300. CP 4700.

2: Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable. Dirección Provincial de Biodiversidad. Departamento Flora Silvestre. Gobierno de la Provincia de Catamarca.

3: Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Catamarca. Docente Nivel Primario.

1,5: Becaria CIN. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Av. Belgrano al 300. CP 4700. Catamarca. [email protected]

Fundamento:

Desde los distintos puntos de vista de la educación actual es

muy importante considerar la incorporación de la temática del desarrollo

sustentable, en general, y la de la conservación y restauración de los

Bosques Nativos, en particular, dentro de los programas de la educación

formal, resultan esenciales para promover su presencia permanente en la

conciencia colectiva de la sociedad y los aspectos vinculados a la

conservación de la biodiversidad y manejo sustentable de los recursos

forestales nativos en los contenidos curriculares de la educación de nivel

medio.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 557— 

El objetivos del taller es contribuir a fortalecer en la

conciencia social, por intermedio de los contenidos de la educación

formal, los fundamentos del desarrollo forestal sustentable y sus

beneficios ecológicos, sociales y económicos, complementando y

afianzando el conocimiento de las condiciones ambientales, económicas y

sociales de las diferentes regiones ecológicas , sus características y

potencialidades, así como la necesidad de procurar su desarrollo

sustentable, con sus implicancias y condicionantes.

Objetivos:

• Contribuir a concientizar la importancia de la conservación de la

biodiversidad y el manejo sustentable de los recursos

forestales nativos en la enseñanza media.

• Evaluar el nivel actual de inclusión y desarrollo de la temática

ambiental en general y el manejo sustentable de recursos

forestales en forma específica en los contenidos curriculares

correspondientes a la educación media.

Contenidos:

Educación Ambiental. Ambiente. Desarrollo sustentable.

Clima. Recursos naturales. Biodiversidad. Bosques nativos. Bosques

nativos e implantados. Benefició de los bosques Nativos. Deforestación.

Regiones forestales Argentina y de la provincia de Catamarca.

Evaluación:

Exposición con PowerPoint. Actividad lúdica. Integración

mediante interrogatorio dirigido. Confección de fichas técnicas.

Herborización.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 558— 

Evaluación

Resolución de situaciones problemáticas.

Área de Interés:

Biología; Ciencias Naturales; Ciencias Ambientales

Bibliografía:

- Morlans C. 1995. Regiones Naturales de Catamarca. Provincias Geológicas y Provincias Fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica. Vol. II-Nº: 20-23.

- Perea M., G. Pedraza y J. Luceros. 2007. Relevamiento de flora arbórea autóctona en la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones. Bs.As. 312p.

- Córdoba M.; Salinas R. Patrimonio natural: flora departamento capital-Catamarca. Mann-agencia de comunicaciones y marketing. 2011. Pag.207.Catamarca.

- Los bosques nativos argentinos. Un bien social. Manual de Formación de Formadores.2006. Secretaria de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 559— 

Enseñar flora arbórea y arbustiva… jugando

Barros, Juan1; Perea, Mario2; Salas, Alberto4; Acevedo, Daniel3;

De Bonis, Melina3; Martínez, Gonzalo3; Ramos, Ivanna3,

Sarría, Oscar3; Zelarayán Medina, Greta5; Salas, Liliana3

1: Botánica Aplicada; 2: Fisiología Vegetal. 3: Diversidad Animal I. 4: Docente Nivel Primario. 5: Becaria CIN. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Av. Belgrano al

300. CP 4700. Catamarca. Correo electrónico: [email protected]

Fundamentación

Los árboles y arbustos que integran la flora marginal son

muy importantes para un curso de agua y sus zonas adyacentes, pues por

un lado aportan material alóctono, que sirve de alimento a los diferentes

grupos funcionales tróficos que habitan en el mismo y por otro lado, la

flora riparia sirve de hábitat a numerosas especies animales y vegetales.

Sumado a ello, las masas boscosas disminuyen notablemente la erosión

de las cuencas hídricas, sirven de barrera ante los vientos, disminuyendo

el avance de los médanos, atenúan los cambios de temperatura y

favorecen la ocurrencia de las lluvias. Además, los suelos cubiertos por

bosques están protegidos ante los agentes erosivos (viento, lluvia,

escorrentía) y proveen de oxígeno a la atmósfera. En el marco del

proyecto Artrópodos acuáticos y terrestres como bioindicadores del

estado ecológico de ecosistemas de montañas y zonas adyacentes de

Catamarca (Rep.Arg.), que tiene entre sus objetivos relevar la flora

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 560— 

marginal de tres cursos de agua de Catamarca: río El Tala Río del Valle

(Capital) y arroyo El Simbolar (Concepción, Capayán), se presenta este

taller con el propósito de utilizar los datos ya obtenidos en una estrategia

didáctica innovadora, donde el niño aprende jugando.

Objetivos

- Aplicar conocimientos generados a partir de relevamientos a

campo referidos a flora arbórea y arbustiva, de la ecoregión

Chaco Serrano.

- Desarrollar una estrategia metodológica basada en el juego, para

enseñar la flora arbórea y arbustiva nativa de Catamarca.

Contenidos

Partes de una planta. Flora arbórea y arbustiva. Flora nativa y

flora introducida. Características de la ecoregión de Chaco Serrano.

Diversidad biológica de plantas. Importancia de la flora marginal en

cursos de agua de Catamarca. Usos de la flora. Herbarios.

Metodología

Exposición con power-point. Actividad lúdica. Integración

mediante interrogatorio dirigido. Confección de fichas técnicas.

Herborización.

Evaluación

Resolución de situaciones problemáticas.

Área de Interés

Biología; Ciencias Naturales; Ciencias Ambientales.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 561— 

Cupo: 25 personas

Bibliografía

- Morlans C. 1995. Regiones Naturales de Catamarca. Provincias Geológicas y Provincias Fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica. Vol. II-Nº: 20-23.

- Perea M., G. Pedraza y J. Luceros. 2007. Relevamiento de flora arbórea autóctona en la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones. Bs.As. 312p.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 562— 

Uso y Manejo del Microscopio Optico y la Lupa Binocular en el Laboratorio

Cabrera, Cecilia V.(¹); Rodríguez Garay, Gretel N.(¹·²);

Cabrera, Pablo(³) y Cesar, Josefina(4)

1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano 300. C.P. 4700. Catamarca

2: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

3: Colegio Cristo Rey.

4: Escuela Secundaria

Email: [email protected]

Fundamentación

Con frecuencia la ciencia y la técnica van de la mano, casi

todos los avances científicos han sido el resultado de nuevos avances

técnicos, esto es particularmente ilustrativo en lo referente al uso del

microscopio. Al descubrimiento de la célula se llegó gracias a una serie

de descubrimientos científicos que estuvieron ligados a la mejora de la

calidad de los microscopios. Sin embargo para la transferencia de

conocimiento en las aulas del nivel primario y secundario el uso del

microscopio es condicionado por múltiples factores.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 563— 

Objetivos

* Capacitar a los asistentes en el uso y manejo del microscopio

óptico y la lupa binocular en el laboratorio.

* Afianzar el uso del microscopio óptico como herramienta de

enseñanza, en biología y química.

Contenidos

El microscopio óptico y la lupa binocular, sus partes,

funcionamiento, mantenimiento ysu adecuada utilización.La planificación

de clases prácticas con uso de instrumental óptico. El uso de la fotografía

en el aula.

Metodología

Consistirá en una exposición oral con introducción teórica y

luego una parte práctica donde los asistentes utilizarán el instrumental

óptico, realizando preparados microscópicos, observación,

esquematización y colocación de referencias. Obtención de fotografías a

partir de la observación en microscopio y en la lupa.

Evaluación

Elaboración de una planificación de clase con el uso de

instrumental óptico, para nivel primario y/o secundario según

corresponda.

Áreas de interés

Biología, Salud, Química.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 564— 

Bibliografía

-Curtis H., Barnes, N. (2001). Biología. 6ª Edición. Panamericana: Bs. As.

-De Robertis Y De Robertis (H). (1992). Fundamentos de Biología Celular y Molecular. El Ateneo Bs.As.

-Operation manual XSZ-07 Series of Biological Microscope 4pp.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 565— 

Reconocimiento de Grupos Funcionales y Aplicación de Reacciones Características en Biomoléculas:

Colesterol, Cinamaldehído y Eugenol.

Ada V. Cazón y Victor D. Juarez

Cátedra de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta (UNSa). [email protected]; [email protected]

Fundamentación

Para argumentar científicamente las transformaciones

biológicas se deben tener sólidos conocimientos teóricos sobre la

composición química, estructura y propiedades químicas de las

biomoléculas participantes.

Cuando se habla de biomoléculas, se piensa en estructuras

complejas por ello es bueno buscar estrategias para minimizar estos

preconceptos. Se puede encarar el estudio de las biomoléculas a través

de agrupaciones de átomos denominadas “grupos funcionales”, quienes

determinan su reactividad. Estas agrupaciones de átomos pueden ser:

C=C, C�C, -OH, -X, C=O, etc.

En Química y Biología es frecuentemente necesario separar,

aislar, purificar e identificar los componentes de mezclas complejas. Para

que este aislamiento sea exitoso se hace necesario revisar los conceptos

de estructura de las moléculas y las reglas que rigen sus interacciones. Es

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 566— 

posible recurrir a técnicas simples como la extracción, la que puede ser

usada para purificar los compuestos y por último hacer reconocimiento de

los grupos funcionales mediante las reacciones de reconocimiento.

En este taller se pondrá en práctica diferentes técnicas de

extracción para lograr aislar estas biomoléculas y reconocer la presencia

de los grupos funcionales mediante reacciones características.

Se trabajara con el colesterol aislado de yema de huevo, con

cinamaldehído aislado a partir de la infusión de ramas de canela y

eugenol a partir de clavo de olor.

El colesterol es el esteroide mejor conocido y más

abundante en el cuerpo humano, su mayor concentración estaría en el

cerebro y tejido nervioso. Posee el esqueleto perhidrociclopentano

fenantreno, con un grupo hidroxilo en C3, grupos metilos en 10 y 13, un

doble enlace en C5 y una cadena lateral en 17. Es el principal

componente de los cálculos biliares, de los cuales se lo puede separar

como sólido blanco al igual que de la yema de huevo.

HOHO

El aldehído cinámico se encuentra entre el 75 al 85% en el

aceite esencial de la canela. Los aceites esenciales o aceites volátiles

representan una mezcla de componentes activos de la planta,

generalmente son incoloros pero pueden oxidarse con el tiempo y llegar a

formar un producto resinoso oscuro. Se obtienen por destilación,

compresión y extracción.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 567— 

Según la familia taxonómica de que se trate, pueden

presentarse estructuras secretoras especializadas, tales como pelos

glandulares, células modificadas del parénquima tubos oleíferos.

El aceite esencial de clavo de olor (Eugenia cariophyllata,

fam. Myrtacea), donde el eugenol representa el 70% del aceite esencial,

el mismo esta constituido además por anetol, isoeugenol y un

hidrocarburo del grupo de los terpenos. Tiene un punto de ebullición de

254 °C y una densidad de 1,0779 a 0°C. Es poco soluble en agua, soluble

en alcohol y éter, se oxida en presencia de la luz. Se usa como antiséptico

y anestésico local en odontología.

Objetivo General

Identificar los grupos funcionales y determinarlos mediante

reacciones en el colesterol cinamaldehído y eugenol.

Objetivos específicos

* Aislar el colesterol (biomolécula) presente en la muestra de

trabajo.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 568— 

* Extraer el cinamaldehído (biomolécula) de la infusión de ramas

de canela.

* Extraer el eugenol (biomolécula) de la infusión de clavo de olor.

* Revalorizar la utilidad de diferentes técnicas de laboratorio que

permitan el aislamiento de las biomoléculas.

* Recordar estructuralmente los grupos funcionales y las

reacciones de caracterización específicas.

* Enriquecer la labor docente, a través de la activa participación en

los aspectos teóricos de los grupos funcionales presentes y de

las prácticas de laboratorio.

* Transferir las estrategias metodológicas propuestas, a otras

situaciones del aprendizaje.

Contenidos

- Rutas metabólicas de las biomoléculas que se aislarán. Destacar

las características estructurales que permiten clasificar los

compuestos orgánicos por su reactividad a través de “grupos

funcionales”. Recordar aspectos relacionados con las

propiedades físicas relacionadas a las estructuras.

- Principios básicos en que se fundamentan las técnicas sencillas

de extracción.

Actividades

a) Metodología de trabajo:

El taller se dividirá en momentos: 1) Se expondrán los

contenidos y se ejemplificarán los aspectos generales de la temática. 2)

Se realizarán trabajos grupales sobre la aplicación de las diferentes

reacciones que les permitirá identificar los grupos funcionales presentes

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 569— 

en las biomoléculas que se aislarán. También se justificará el uso de las

técnicas de laboratorio que permitirán separar las biomoléculas de las

muestras. 3) Se realizarán actividades de evaluación grupal a través de

reconocimiento de grupos funcionales presentes en el colesterol, el

cinamaldehído y eugenol. 4) Se analizará la transposición didáctica de la

temática abordada por cada participante.

b) Estrategias docentes a implementar

• Interrogatorio inducido y confrontación de saberes previos.

• Explicación sobre contenidos claves y el marco teórico de

referencia.

• Desarrollo de experiencias sencillas de laboratorio tendientes a

reconocimiento de grupos funcionales.

• Análisis crítico y reflexivo sobre propuestas de trabajo con

transferencia real al aula.

c) Producción esperada

Con este Taller pretendemos revalorizar la utilidad de las

técnicas sencillas de laboratorio, de fácil aplicación en el aislamiento y

separación de biomoléculas. Recordar la importancia de la identificación

y reconocimiento de los grupos funcionales presentes de las reacciones

de caracterización, extrapolando a los procesos biológicos. Ayudar a que

los docentes puedan implementar estrategias metodológicas que permitan

mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, relacionando aspectos

teóricos, prácticos de manera dinámica y entretenida.

Lo que se espera del taller no es una producción acabada,

sino motivar e interesar a los participantes en las prácticas integradoras

sencillas de laboratorio. Se busca que se formulen propuestas de

actividades para la integración horizontal y vertical de saberes (Biología-

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 570— 

Química), en función de la disponibilidad de materiales de laboratorio. La

idea es poner de manifiesto cómo incide la utilización de estas prácticas

en la enseñanza de los contenidos de Biología y Química.

d) Parte experimental

Se utilizaran los siguientes materiales y reactivos en la

experiencia de laboratorio:

Material orgánico: yema de huevo y canela en rama.

Materiales de laboratorio: Vaso de precipitado. Varilla de vidrio.

Embudo. Papel de filtro. Ampolla de decantación. Plancha de

calentamiento. Pipetas y propipetas.

Reactivos: Br2, KMnO4, 2,4-dinitrofenilhidracina, Reactivo de Tollens.

1. - Extracción de colesterol a partir de yemas de huevo

En un vaso de precipitado de 250 mL colocar una yema de

huevo y extraer tres veces con 5 mL de acetona, filtrar con papel de filtro

la capa acetónica después de cada extracción. Reunir los extractos

acetónicos en vaso de precipitado Separe en dos tubos de ensayo 1 mL

de la solución acetónica. El exceso de acetona colocar en vidrio reloj y

evaporar bajo campana, utilizando manto calefactor. Como resultado

obtendrá un residuo pastoso (colesterol más grasas). De acuerdo a los

grupos funciones plantee las reacciones correspondientes.

2.- Extracción de aldehído cinámico a partir de ramas de canela

En un vaso de precipitado de 250 mL colocar 10g de ramas

de canela y agregue 10 mL de agua hervida (cuidado de no quemarse),

dejar en infusión por 10 minutos tapando el vaso con vidrio reloj. Separe

en cuatro tubos de ensayos 1mL de la solución acuosa del aceite esencial

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 571— 

de canela, de acuerdo a los grupos funcionales presentes elija los

reactivos necesarios para realizar las reacciones correspondientes.

3.- Extracción de eugenol a partir de clavo de olor

Proceder de manera similar que en la extracción anterior

usando 10g de clavo de olor.

4.- Reconocimiento de grupos funcionales (reactivos disponibles)

4.1.- Ensayo con KMNO4(d): Coloque en un tubo de ensayo 1 mL de

colesterol en éter y agregar gotas del reactivo de permanganato de

potasio. Observe, anote y plantee las reacciones correspondientes.

4.2.- Ensayo con reactivo de Tollens: Coloque en dos sendos tubos de

ensayo 1mL de solución acuosa del aceite esencial de canela y 1 mL de

solución acuosa del aceite esencial de clavo de olor y agregue 1 mL del

reactivo de Tollens (diaminplata) a cada tubo. Caliente a baño María en

vaso de precipitado los tubos con la mezcla. Observe, anote y plantee las

reacciones correspondientes.

4.3.- Reconocimiento de acidez de Eugenol

Reacción con Na(OH): En un tubo de ensayo coloque 1 mL de la mezcla

de aceite esencial de clavo de olor y agregue 1mL de solución de Na(OH)

5% . Observe y explique.

4.4.- Ensayo de solubilidad de Eugenol en agua: En un tubo de ensayo

coloque 1 mL de la mezcla de aceite esencial de clavo de olor y agregue

1mL de agua. Observe y explique.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 572— 

Evaluación del Taller

En forma grupal conteste las siguientes preguntas:

A) Observando las estructuras del colesterol, aldehído cinámico y

eugenol:

i.- Marque y nombre los grupos funcionales presentes en las

biomoléculas.

ii.- De acuerdo a los grupos funcionales encontrados ¿qué reactivos

utilizaría para reconocerlos?

iii.- En cada caso ¿cómo se da cuenta que la reacción se ha

producido?.

B).Mencione y caracterice la técnicas de extracción usadas para aislar las

biomoléculas.

C) ¿Cuál es la importancia biológica del colesterol, del cinamaldehído y

eugenol?

D) Proponga como desarrollaría esta actividad en su aula.

E) Mencione las posibles dificultades que tendría para llevar adelante

esta propuesta.

Áreas de interés:

La presente propuesta se aplica en el área de las Ciencias

Naturales y de la Enseñanza de Ciencias, especialmente para las carreras

de la Licenciatura y Profesorado en Ciencias Biológicas y Químicas.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 573— 

Destinatarios: Docentes de Ciencias Naturales de diferentes niveles y

Alumnos del ciclo superior.

Cupo: mínimo 5 participantes y máximo 25 participantes

Duración: 3 horas.

Bibliografía

Blanco, A. 2000. Química Biológica. 7ma Edición. El Ateneo. Buenos Aires.

Cazón, A., Juarez, V. y C. Moreno. 2008. La Enseñanza de la Química Orgánica en las carreras del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Revista de Educación en Biología 11 (1): 31-36.

Cazón, A., Diaz, O., Juarez, V. 2005. Guía de Laboratorio de Química Orgánica. Cátedra Química Orgánica. Facultad de Ciencias Naturales. UNSa.

Mc Murry, J. 2010. Química Orgánica. 7ª Edición. Ed. Cengage Learning. México.

Vollhardt, K. P. y N. E. Schore. 2008. Química Orgánica estructura y función. OMEGA. Barcelona. España.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 574— 

¿Que comemos hoy? Aplicación práctica del método científico.

Valeria Cuffia; Rita Pautasso; Patricia Cordoba

Instituto Universitario de Ciencias de Salud. Fundación Barceló H.A. Sede La Rioja

Dirección electrónica: [email protected]

Fundamentación:

El método científico consta de varios pasos que están

estructurados para la comprobación de una hipótesis pero su aplicación

práctica es muchas veces difícil de extrapolarlo a la vida cotidiana.

Objetivos:

- Conocer los pasos del método científico.

- Aplicar los pasos del método científico a un ejemplo concreto

vinculando docencia e investigación.

Contenidos:

Fases del proceso de investigación. Problema. Hipótesis,

comprobación de hipótesis. Pasos del método científico. Definición de

variables, Tipo de representación de resultados, diferentes

interpretaciones de los resultados y generación de nuevas hipótesis.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 575— 

Metodología:

Es un taller donde se presentará un ejemplo cotidiano, al que

se lo abordará aplicando el método científico. Cada participante elaborará

un ejemplo similar. En este ejemplo se desarrollarán y aplicarán los

conceptos teóricos.

Evaluación:

Escrita. Presentación del trabajo elaborado en clase.

Áreas de Interés: Ciencias biológicas

Bibliografía:

- Botta M. 2007. Tesis, tesinas, monografías e informes. 2da. Ed. Biblos. Buenos Aires. 126p.

- Hernández Sampieri R. 2004. Metodología de la Investigación con Aplicaciones Interdiciplinarias. 3ra. Ed. Mc Graw Hill. México. 705p.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 576— 

Una visión integradora de las estructuras vegetativas y de reproducción de las plantas

vasculares durante el proceso evolutivo

Dip, Norma B.; Lomaglio, Delia B.; Huarte, Guillermo; Luceros, Judith; Romero, Lía

Cátedras: Evolución; Biología General; Biología Vegetal; Diversidad Vegetal I y II

[email protected]

Maximio Victoria 300.Código Postal 4700

Fundamentación

No hay teoría que integre mejor nuestros conocimientos

acerca de la diversidad de los organismos vivos, de sus relaciones y

grados de parentesco y de su interacción con un medio cambiante que la

Evolución, en el caso particular de las plantas vasculares. Hace unos 500

millones de años las plantas vasculares ocuparon una enorme variedad de

ambientes terrestres diferentes y evolucionaron originando la gran

diversidad de especies que pueblan los continentes. Muchas clases de

plantas se extinguieron y otras aparecieron hace relativamente poco

tiempo, las que actualmente ocupan el 90% de la superficie terrestre

cubiertas por estos organismos. ¿Qué características de estas plantas

permitió su enorme éxito?; ¿Qué estructuras vegetativas y de

reproducción hicieron posible la conquista en el medio terrestre?

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 577— 

Objetivos

- Reconocer en material natural las estructuras vegetativas y de

reproducción de los grupos de plantas vasculares: Pteridofitas,

Gimnospermas y Angiospermas.

- Relacionar el proceso evolutivo con las estructuras que

posibilitaron a las plantas vasculares adaptarse al ambiente

terrestre.

Contenidos

La evolución como hecho y proceso. Los procesos

evolutivos. La evolución de las plantas vasculares en el tiempo geológico.

Estructuras vegetativas y de reproducción de las plantas vasculares.

Filogenia de las plantas vasculares.

Metodología

- Se realizará una breve explicación de los contenidos y se

organizarán los grupos para el trabajo de laboratorio:

observación de material natural con Lupa de Mano, Lupa

Binocular y Microscopio Óptico de las estructuras vegetativas y

de reproducción de las plantas vasculares. (Explicación por

parte de los profesores de la obtención de los mismos).

- Relacionar las estructuras observadas con los procesos

evolutivos.

- Realizar un cladogramas de las plantas vasculares.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 578— 

Evaluación

- Propuesta grupal del abordaje de esta temática en el aula a través

de un mapa conceptual.

- Reconocimiento en material gráfico o fotográfico de estructuras

de las plantas vasculares.

Cantidad de alumnos: 20

Horas: 4

Eje temático: Transversalidad de propuestas educativas en Ciencia y

Tecnología.

Bibliografía

- ANFINSEN, C. 1963 Bases Moleculares de la Evolución. Editorial Eudeba. Buenos Aires.

- MASSARINI A, SCHNEK 1988 Historia de la Vida en la Tierra. CONICET Buenos Aires 382pp (Cátedra).

- Wille C; SOLOMON EP; MARTÍN D; DAVIS P. Biología 1992 2° Ed. Editorial Interamericana.

- BOELCKE, O. 1986. Plantas Vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires.

- DIMITRI, M.J. y ORFILA, E.N. 1985. Tratado de Morfología y Sistemática. Ed.

Acme Agency. Buenos Aires.

- FONT QUER, P. 1970. Diccionario de Botánica. Ed. Labor.

- FULLER et al. 1974. Botánica. Nueva Editorial Americana S.A.

-FAHN, AF 1982 Anatomía Vegetal Edición Pirámide S.A.Madrid

-BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTÁNICA. Los Géneros de las Fanerógamas Argentinas. Claves para su identificación. 1984. Córdoba.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 579— 

Un Planteo Experimental de las Clases de Química

Favore, Laura Leticia; Soria, Alejandro; Galarza, Ofelia Dora

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Avenida Belgrano 300. Cátedra: Práctica de la Enseñanza de la Química. e-mail:

[email protected]

Fundamentación:

El aprendizaje experimental de la Química, se vincula con

los métodos de la ciencia y procedimientos de los científicos usados para

la producción de los conocimientos. Uno de los objetivos de la enseñanza

de la Química, es que los alumnos comprendan cómo pueden ser

empleados los métodos de la ciencia, como medio para estudiar

fenómenos y resolver problemas (Hodson, 1994) en la tarea escolar diaria.

Es decir, constituye el aprendizaje de los conocimientos de tipo

procedimental, De Pro (1998), los distingue entre habilidades de

investigación, destrezas manipulativas y de comunicación.

Así se plantea como finalidad o intención didáctica, que el

estudiante consiga el desarrollo de habilidades prácticas (por ejemplo,

manipulación de aparatos, técnicas, etc.) y de investigación (por ejemplo,

repetición de medidas, realización de experimentos, control de variables,

etc.) y otras como los procesos cognitivos generales en un contexto

científico (por ejemplo, habilidades intelectuales, como la identificación

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 580— 

de problemas, emisión de inferencias e hipótesis, diseño de

experimentos, etc.).

En este contexto, el propósito del Taller que se presenta es,

plantear a los docentes de Química, Ciencias Naturales y alumnos

avanzados del profesorado en Química, actividades experimentales

sencillas para realizar con sus alumnos en las clases de Química.

Objetivos

• Valorar el aporte de la enseñanza experimental para el aprendizaje

de la Química.

• Proporcionar a los docentes y alumnos avanzados del Profesorado

en Química, herramientas para concretar el trabajo experimental en

la clase de Química.

Contenidos:

Reacciones químicas inorgánicas. Catalizadores. Obtención

de hidrógeno.

Metodología:

Se realizarán experiencias sencillas de producción de lluvia

de oro, formación de ozono, influencia de catalizadores en una reacción

química, producción de hidrógeno, etc. Al finalizar las experiencias, los

asistentes trabajarán en una propuesta didáctica tomando como base los

NAP (Núcleos de aprendizaje prioritario) del Nivel Medio.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 581— 

Evaluación:

Se realizará a través de la puesta en común de: los

resultados obtenidos en las experiencias realizadas y las propuestas

didácticas elaboradas.

Áreas de Interés:

Docentes de Química y Ciencias Naturales de Nivel Medio y

estudiantes avanzados de Química.

Duración del taller: 4 horas

Espacio solicitado: Laboratorio ll

Cupo: 25 participantes.

Bibliografía

• ATKINS PETER, JONES LORETTA. (2011). Principios de Química. Editorial Médica Panamericana. Edición Número 3.

• CERETTI, Helena y otros. (2000). Experimentos en el Contexto. Editorial Pearson Educación.

• HODSON, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, vol. 12(3), pp. 299-313.

• PRO BUENO, A. De. (1998) ¿Se pueden enseñar los contenidos procedimentales en las clases de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, vol 16 (1), pp. 21-41

• QUINTERO, Miyerdady. El trabajo experimental en la enseñanza de la Química en contexto de resolución de problemas. Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, No 1, Enero- Junio.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 582— 

Las Experiencias Químicas como Facilitadoras del Aprendizaje de la Química

Ferreyra, Matías; Pérez, Eliana; Rodríguez, María;

Galarza, Ofelia Dora

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Avenida Belgrano 300

Cátedra: Práctica de la Enseñanza de la Química. e-mail: [email protected]

Fundamentación:

Desde el punto de vista educativo-didáctico, el aprendizaje

afecta a dimensiones más globales del sujeto, y son de especial interés

los cambios producidos en aquéllas dimensiones que son modificables

desde la propia acción escolar o bien suponen estructuras que afectan

dicha acción. Un concepto de aprendizaje, desde el punto de vista

didáctico, se caracterizaría por afectar la triple dimensión de la persona:

cognitiva, afectiva y efectiva, esto es: el saber, el ser y el hacer. En este

sentido, se entiende el aprendizaje como un cambio formativo.

En este contexto, se puede afirmar que en el aprendizaje de

la Química, el rol de la experimentación juega un papel decisivo ya que

opera; Como fuente de conocimiento; Como medio necesario y en

ocasiones único para demostrar la validez o no de las hipótesis; Como

uno de los medios fundamentales para la formación de habilidades y

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 583— 

hábitos en esta ciencia; Como medio para formar intereses en los alumnos

hacia el estudio de las ciencias, desarrollando en ellos el carácter

observador, la curiosidad, la iniciativa, la laboriosidad, la creatividad y las

aspiraciones para perfeccionar los conocimientos teóricos.

El propósito del Taller que se presenta es proponer, a los

docentes del Nivel Primario y alumnos avanzados del profesorado en

Química, actividades experimentales sencillas para realizar con sus

alumnos en las clases de Química.

Objetivos

• Valorar el aporte de la enseñanza experimental para el aprendizaje

de la Química.

• Proporcionar a los docentes, de Nivel Primario y alumnos

avanzados del Profesorado en Química, herramientas para definir el

trabajo experimental en la clase de Química.

Contenidos:

Reacciones químicas inorgánicas y orgánicas.

Metodología:

Se realizarán experiencias sencillas de desnaturalización de

proteínas, de neutralización, utilizada como principio de funcionamiento

de un extintor, de detección de huellas dactilares, formación de nubes

blancas, etc. Al finalizar las experiencias, los asistentes trabajarán en una

propuesta didáctica tomando como base los NAP (Núcleos de aprendizaje

prioritario) del Nivel Primario.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 584— 

Evaluación:

Se realizará a través de la puesta en común de: los

resultados obtenidos en las experiencias realizadas y las propuestas

didácticas elaboradas.

Áreas de Interés: Docentes de Nivel Primario y estudiantes avanzados de

Química.

Duración del taller: 4 horas

Cupo: 25 participantes.

Bibliografía:

• ATKINS PETER, JONES LORETTA. (2011). Principios de Química. Editorial Médica Panamericana. Edición Número 3.

• CERETTI, Helena y otros. (2000). Experimentos en el Contexto. Editorial Pearson Educación.

• MARCO, BERTA, OLIVARES, y otras. (1987). La enseñanza de las Ciencias Experimentales. Editorial Narcea.

• WEISMANN, H. (1993). Didáctica de las Ciencias Naturales. Editorial Paidós.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 585— 

Aprendiendo sobre Propiedades Físicas: el caso de la miel

Molina, Susana1; Quevedo, Anabella1; Ferreyra, Matías1;

Aagaard, Desire2; Fiad, Susana1

1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. [email protected]

2: Becaria CIN 2012

Fundamentación:

La sustancias, tal y como las conocemos, se caracterizan por

sus propiedades físicas y químicas. Las propiedades físicas son aquellas

que se pueden medir sin que se afecte la composición o identidad de la

sustancia; y las propiedades químicas revelan el comportamiento de unas

frente a otras. La miel es un alimento natural producido por las abejas

desde tiempos inmemoriales, aún antes de que el hombre poblara la tierra

y tiene un gran valor nutritivo. Conocer las características físicas de las

mieles y sus caracteres sensoriales reviste gran importancia desde el

punto de vista comercial y puede emplearse para desarrollar actividades

experimentales en las clases de química, para enseñar y aprender sobre

las propiedades de las sustancias.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 586— 

Objetivos:

• Proporcionar a los docentes, de Nivel Medio herramientas para

definir el trabajo experimental en la clase de Física y Química.

• Brindar un espacio que posibilite el aprendizaje de nuevas

estrategias, para el abordaje de la temática desde la perspectiva de

la química de la alimentación.

• Determinar experimentalmente algunas propiedades físicas de la

miel.

• Posibilitar la revisión de ciertos conceptos y creencias vinculados

al consumo de la miel.

• Brindar la información necesaria para que a partir del conocimiento

puedan constituirse en consumidores responsables.

Contenidos:

La miel como una sustancia. Aspecto, propiedades físicas y

composición química de la miel. Densidad. Viscosidad, Higroscopicidad.

Cristalización.

Metodología:

Se trabajará con la metodología propia del seminario-taller.

A través del diálogo se indagará conocimientos previos. Los docentes

responsables expondrán la temática con presentación en Power-Point y

trabajarán en interacción con los asistentes. Se realizarán experiencias

para la determinación de la viscosidad y la densidad de la miel y

actividades prácticas para la valoración del aspecto de la miel. También

trabajos con lecturas reflexivas, realización de ejercicios y resolución de

situaciones problemáticas.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 587— 

Evaluación:

Se realizará a través de la puesta en común de los grupos de

trabajo. Está pensada como un eslabón más de aprendizaje, y no solo una

forma de verificar o constatar “cuanto” ha aprendido la persona.

Áreas de Interés: Docentes de Nivel Medio y estudiantes de Física y

Química.

Duración del taller: 4 horas

Cupo:20 participantes.

Bibliografía:

• Maidana, José. (2004). La miel: características y composición. Análisis y adulteración. Ed. CEDIA. UNSE

• Bianchi, Eduardo. (1996) La miel tiene un valor nutritivo que supera el azúcar. Ed. CEDIA. UNSE

• Hill;Kolb. (1999) Química para el nuevo milenio.8va. Edición. Ed.Prentice-Hall

• Quim-Com. American Chemical Society. (1998) Addisson Wesley Longman. 2da. Edición

• Jáuregui Lorda, Susana. (2000). Química Básica. Cuaderno XVII. Nutrición Edit. Errepar.

• Garcia Garrido J; Rodríguez López A.(2004). Industrias Químicas y Agroalimentarias. Análisis y Ensayos. Edit Alfaomega Universidad Politécnica de Valencia.

• www.ugr.es/~andyk/Docencia/TEB/Guiones/09.doc

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 588— 

Seguridad en los Laboratorios Químicos

Petek, Carolina; Filippín, Ana Julia y Pozzi, María Teresa

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Avenida Belgrano 300. Cátedras: Química Ambiental y Laboratorio I y Laboratorio.

e-mail: [email protected]

Fundamentación:

La educación actual demanda un importante caudal de

información, lo cual trae como consecuencia la necesidad de diseñar

programas educativos que contemplen una amplia diversidad temática.

Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios -NAP- elaborados

por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología incluye en la

currícula de todos los niveles educativos el desarrollo de habilidades y

actitudes que apunten a una formación integral y que no sea solamente la

adquisición de contenidos conceptuales.

Los docentes son responsables de llevar a cabo estos

cambios en el área de Ciencias Naturales; siendo que las disciplinas

involucradas son experimentales, surge la necesidad de desarrollar

trabajos de laboratorio como parte troncal de esas asignaturas.

En el diseño y formulación de los experimentos se debe

tener en cuenta, además de la edad y el contexto, la seguridad de los

alumnos y del medio ambiente. Para ello, se debe seleccionar, siempre

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 589— 

que se pueda, materiales de baja toxicidad y elementos de trabajo de uso

sencillo, que impliquen el menor riesgo posible. Aún así, se pueden

producir situaciones no previstas, errores en alguna preparación, la

presencia de contaminantes, algún reactivo que se haya descompuesto,

etc., que pueden conducir a confusión.

Es fundamental tener presente que toda operación encierra

algún tipo de peligro inherente, por lo que es necesario reducir al mínimo

estos riesgos y la única manera de lograrlo es siguiendo algunas reglas

básicas de seguridad.

La presentación de este Taller propone desarrollar

conjuntamente con Docentes de los diferentes Niveles Educativos,

actividades que desde una perspectiva integradora permita a los alumnos

comprender los peligros potenciales de una experiencia de laboratorio y

como minimizarlos.

Objetivos

• Conocer las reglas básicas e indispensables que se necesitan para

llevar a cabo un trabajo experimental de Química.

• Otorgar a los docentes de Ciencias Naturales los contenidos

mínimos necesarios para la elaboración de un protocolo de

laboratorio.

Contenidos:

Seguridad en el trabajo experimental. Protección personal.

Peligros potenciales en un laboratorio. Gestión de residuos de un

laboratorio de Química.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 590— 

Metodología:

Se expondrán los conceptos inherentes a los contenidos

mínimos presentados por medios audiovisuales. Se expondrá una

experiencia de laboratorio sencilla, con la cual los participantes

confeccionaran un Protocolo de Laboratorio.

Evaluación:

Se evaluará mediante la realización de un diseño de

actividades experimentales conforme los ejes según los NAP, adecuados

a la edad y al contexto donde desempeñe su actividad el participante.

Con la experiencia planteada elaborarán un Protocolode

Laboratorio; y ambas actividades se pondrán en puesta oral y discusión.

Áreas de Interés:Docentes de Ciencias Naturales de los distintos niveles

educativos

Duración del taller: 4 horas

Espacio solicitado: Laboratorio ll

Cupo: 25 participantes.

Bibliografía:

• VÁZQUEZ SALAS, CARLOS (2009): Seguridad en los Laboratorios de Química Escolares. Revista Innovación y Experiencias Educativas Número 17. ISSN 1988-6047

• LÓPEZ SOLANA, V (1994).Técnicas de Laboratorio. Editorial EDUNSA. 2� Edición

• UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI (2008) Manual de Seguridad Química. Dirección General de Laboratorio. Cali. Colombia.

• PANREAC QUÍMICA S.A. (2005) Manual de Seguridad en los Laboratorios Químicos. Barcelona. España.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 591— 

Juegos, Problemas y Grafos: Una Propuesta Innovadora para el Aula.

Galíndez, Marcela; Peralta, Javier; Olmedo, Nora

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa.

E – mail:[email protected]@yahoo.com.ar

[email protected]

El matemático comienza su aproximación a cualquier

aspecto de su campo con el mismo espíritu creador con que un niño

comienza a investigar un juguete nuevo, abierto a la sorpresa, con

curiosidad y con el placentero esfuerzo del descubrimiento. Es bajo esta

concepción que se consideraa la Resolución de Problemas como “elhacer

Matemática” y a los Juegos de estrategia como elementos auxiliares de

gran validez. Ambos, necesarios para lograr el aprendizaje de conceptos

fundamentales de ésta y de otras Ciencias.

Coriat (2004) destaca que el estudio de los grafos es una

estrategia que permite a los alumnos la posibilidad de pensar

matemáticamente, a resolver problemas, conceptualizar situaciones, a

entender esquemas y transferirlos a situaciones nuevas.La aplicabilidad

de la Teoría de grafos es múltiple, a pesar de que los currículos oficiales

no lo tienen en cuenta, y no es exclusiva de la Matemática, posee

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 592— 

aplicaciones en diferentes contextos, por un lado en sociología, geografía,

informática y por otro, en juegos como el dominó y el sudoku.

Se trabajará en grupos de docentes donde inicialmente

jugarán al dominó para reconstruir el concepto de grafo, descubrir sus

componentes y propiedades. Luego resolverán problemas que permitirán

analizar y discutir la aplicabilidad de los grafos en diferentes áreas.

Finalmente el sudoku servirá para introducir de manera natural el

concepto decoloreabilidad de un grafo

La evaluación será continua atendiendo a la participación de

cada docente asistente y se completará con la presentación de los

problemas resueltos y la elaboración de una propuesta áulica que se

ajuste a su actividad diaria

Se pretende que los docentes asistentes al taller aprendan

nuevas estrategias de enseñanza que ayuden a desarrollar estructuras

cognitivas y metacognitivas en sus alumnos y valoren esta combinación de

juegos, problemas y grafos como una alternativa innovadora para mejorar

su propia práctica en pos de un aprendizaje constructivo

Propuesta sólo para Profesores de Matemática de Nivel Secundario,

Terciario y Universitario

Cupo: 25

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 593— 

La Enseñanza Experimental de la Química: entre Lanzacohetes y Cambio de Colores

Gómez, Maximiliano; Llamas Rossi, Soledad;

Galarza, Ofelia Dora

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Avenida Belgrano 300. Cátedra: Práctica de la Enseñanza de la Química

e-mail: [email protected]

Fundamentación:

Una de las actividades del docente consiste en organizar y presentar

la tarea que se debe aprender de manera de promover un aprendizaje

significativo por parte del alumno. Esto significa, en primer lugar, que se debe

decir al alumno, en palabras que pueda comprender, qué y cómo lo aprenderá.

Significa que el alumno debe ser puesto en contacto sensorial adecuado con el

material que empleará el docente para lograr su objetivo.

Significa también que los diversos aspectos de la tarea de

aprendizaje deben ser presentados en un orden y con un grado de detalle tales

que, en la medida de lo posible, cada paso del aprendizaje esté adecuadamente

preparado por un paso previo. En este sentido, la enseñanza debe adaptarse a las

necesidades y características especiales del alumno, incluyendo su etapa de

aprendizaje.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 594— 

Desde esta perspectiva, en el Taller que se presenta, se proponen

experiencias sencillas que involucran al planteo estratégico que el docente debe

planificar para llevar adelante con éxito la tarea de la enseñanza experimental de

la Química.

Objetivos

• Resignificar la estrategia de enseñanza experimental como medio

de abordaje en la enseñanza de la Química.

• Proporcionar a los docentes, de Nivel Primario y alumnos

avanzados del Profesorado en Química, herramientas para definir el

trabajo experimental en la clase de Química.

Contenidos:

Reacciones químicas inorgánicas y orgánicas.

Metodología:

Se realizarán experiencias sencillas con productos de uso

habitual como por ejemplo: naftalina, vinagre, bicarbonato de sodio, talco,

jabón, etc. A partir de las reacciones entre las sustancias se lograrán,

fabricar un lanzacohetes, observar cambios de coloración a partir de la

combinación de sustancias, determinar propiedades del agua, etc. Al

finalizar las experiencias, los asistentes trabajarán en una propuesta

didáctica tomando como base los NAP (Núcleos de aprendizaje

prioritario) del Nivel Primario.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 595— 

Evaluación:

Se realizará a través de la puesta en común de: los

resultados obtenidos en las experiencias realizadas y las propuestas

didácticas elaboradas.

Áreas de Interés: Docentes de Nivel Primario y estudiantes avanzados de

Química.

Duración del taller: 4 horas

Espacio solicitado: Laboratorio ll

Cupo: 25 participantes.

Bibliografía:

• ATKINS PETER, JONES LORETTA. (2011). Principios de Química. Editorial Médica Panamericana. Edición Número 3.

• CERETTI, Helena y otros. (2000). Experimentos en el Contexto. Editorial Pearson Educación.

• MARCO, BERTA, OLIVARES, y otras. (1987). La enseñanza de las Ciencias Experimentales. Editorial Narcea.

• WEISMANN, H. (1993). Didáctica de las Ciencias Naturales. Editorial Paidós.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 596— 

Química Creativa

Gordillo, Luz; Jalabert, Paola; Morales Eliana;

Galarza, Ofelia Dora.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Avenida Belgrano 300.

Cátedra: Práctica de la Enseñanza de la Química. [email protected]

Fundamentación:

El estudio de la ciencia en general, y la Química en

particular, contribuye al desarrollo integral de la persona ya que

promueve el desarrollo de actitudes y hábitos intelectuales de gran valor

en la sociedad actual (argumentar, razonar, comprobar, discutir,…),

facilita la comprensión de fenómenos que tienen lugar en nuestro entorno,

ayuda a interpretar de forma racional la realidad y promueve actitudes

críticas frente a hechos cotidianos. (Fernández López, 2008)

Últimamente, son numerosos los intentos para motivar a los

alumnos haciendo atractiva la Química mediante su acercamiento a

situaciones cotidianas. El éxito de estas experiencias va a depender de la

conexión entre el fenómeno considerado, el fundamento científico del

mismo y el nivel del alumno. (Fernández López, 2008)

En este sentido, se puede afirmar que si los alumnos son

capaces de comprender, desde la escuela primaria, las distintas

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 597— 

aplicaciones de la Química, serán también capaces de entender mejor el

mundo que los rodea.

Desde este punto de vista, se pueden plantear diversas

experiencias que revelen el aspecto mágico y curioso de la Química por

lo inesperado y fantástico de los resultados de determinadas reacciones

químicas. (Fernández López, 2008)

El propósito del Taller que se presenta es proponer, a los

docentes del Nivel Primario y alumnos avanzados del profesorado en

Química, actividades experimentales sencillas para realizar con sus

alumnos en las clases de Química.

Objetivos:

• Promover actitudes críticas frente a la explicación científica de

hechos cotidianos

• Proporcionar a los docentes, de Nivel Primario y alumnos

avanzados del Profesorado en Química, herramientas para definir el

trabajo experimental en la clase de Química.

Contenidos:

Reacciones químicas inorgánicas. Velocidad de una

reacción química. Catalizadores. Indicadores. Acidez. Alcalinidad.

Metodología:

Se realizarán experiencias sencillas que involucren

reacciones químicas de doble sustitución; elaboración de un indicador

natural y comprobación del carácter ácido o alcalino de sustancias de uso

cotidiano; empleo de catalizadores para observar diferentes velocidades

de una reacción química, etc.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 598— 

Al finalizar las experiencias, los asistentes trabajarán en una

propuesta didáctica tomando como base los NAP (Núcleos de aprendizaje

prioritario) del Nivel Primario.

Evaluación:

Se realizará a través de la puesta en común de: los

resultados obtenidos en las experiencias realizadas y las propuestas

didácticas elaboradas.

Áreas de Interés: Docentes de Nivel Primario y estudiantes avanzados de

Química.

Duración del taller: 4 horas

Espacio solicitado: Laboratorio ll

Cupo: 25 participantes.

Bibliografía:

• ALEGRIA, Mónica y otros. (1999). Química I. Editorial Santillana.

• CERETTI, Helena y otros. (2000). Experimentos en el Contexto. Editorial Pearson Educación.

• FERNANDEZ LOPEZ, José Antonio; MORENO SANCHEZ, Juan Ignacio (2008). La Química en el aula: entre la ciencia y la magia. Repositorio Digital Universidad Politécnica de Cartagena

• MARCO, BERTA, OLIVARES, y otras. (1987). La enseñanza de las Ciencias Experimentales. Editorial Narcea.

• WEISMANN, H. (1993). Didáctica de las Ciencias Naturales. Editorial Paidós.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 599— 

Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de las Ciencias utilizando las Netbooks

Herrera, Alejandra; Escobal Blanco, César; García, Andrés.

Docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Fundamentación:

La motivación y la participación activa del alumno son

elementos fundamentales de los procesos de aprendizaje y una

preocupación importante para buena parte de los profesores. En la

docencia, nos tenemos que plantear alternativas viables que permitan,

mediante una práctica guiada, desplegar los contenidos de las

asignaturas, ajustar las formas de transmisión de los conocimientos y

variar, cuando sea necesario, las formas docentes y las actividades de

aprendizaje, si lo que realmente queremos es que el alumno sea capaz de

avanzar por sí mismo. Los profesores enseñamos contenidos y, además,

podemos mostrar formas de acercarnos a estos contenidos, de generarlos

y de convertirlos en propios. El uso de las Netbooks en las aulas tiene

como propósito introducir y fomentar las TICs como herramientas de

aprendizaje en todas las áreas curriculares. Los ambientes de aprendizaje

enriquecidos con estas nuevas tecnologías, cumplen un papel muy

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 600— 

importante en la enseñanza de las Ciencias Básicas. El crecimiento

vertiginoso en la cantidad de información, en distintos campos de

aplicación, induce la producción de grandes volúmenes de datos difíciles

de comprender y analizar sin un soporte visual.

Objetivos:

Promover el uso creativo de las Netbooks en Docentes

Analizar el rol docente, los medios de aprendizaje que se utilizan y

la función que tiene el alumno en el aula.

Desarrollar, Aprender y Aplicar estrategias metodológicas

formativas que permitan introducir en el aula la participación del

alumno.

Desarrollar y fundamentar estrategias de aprendizaje activo.

Favorecer el trabajo colaborativo en el Aula Taller

Contenidos:

Materiales y recursos didácticos. Metodología de diseño y

desarrollo de programas educativos. Multimedia: Texto, Imágenes,

Videos, Sonidos, Hipervínculos. Manejo de herramientas concretas que

permiten desarrollar programas educativos multimediales.

Metodología:

El taller consistirá de un encuentro de tres (3) horas reloj. Se

aplicará la técnica de trabajo grupal, en la que cada grupo estará

constituido por cuatro o cinco integrantes. Inicialmente, se presentará a

los asistentes, distintas estrategias metodológicas que facilitan la

enseñanza y el aprendizaje en el aula utilizando las Netbooks. Luego, se

les solicitará que contrasten las estrategias presentadas con su propia

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 601— 

experiencia docente. El resultado de este proceso reflexivo será

compartido con el resto de los grupos. Esto permitirá a los participantes

disponer de las experiencias del resto, ampliando de este modo su visión

de las estrategias metodológicas participativas. Posteriormente, cada

grupo seleccionará y planificará una de las estrategias metodológicas, de

acuerdo con sus necesidades e intereses. En la puesta en común de todos

los grupos, se examinarán sistemáticamente las estrategias presentadas:

cuáles se trataron, qué se entendió, qué significado tuvo la experiencia

del taller, qué conclusiones se pueden extraer. Finalmente, se espera que

los asistentes manifiesten el significado de la experiencia y tomen

conciencia sobre la importancia de la implementación de estas

estrategias metodológicas en el aula.

Evaluación:

La evaluación final consistirá en la presentación del software

educativo, que formará parte de la guía de trabajo, con la elección

espontánea de los docentes que conformarán cada grupo y de acuerdo a

sus intereses y complejidad de las situaciones planteadas en el taller.

Área de interés: Estrategias Metodológicas utilizando las Netbooks.

Destinatarios:

Docentes de Ciencias Básicas.

Cantidad de participantes:

30 personas como máximo.

Bibliografía:

- Marchesi, A. & Martín, E. (Comp.) (2003): Tecnología y aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula. Madrid: SM.

- Bonals, J. (2000): El trabajo en pequeños grupos en el aula. Barcelona.,

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 602— 

Enseñar Ciencias desde el Constructivismo

Herrera,Lelia Adriana(1); Herrera,Sandra Carolina(2)

2: Instituto de Educación Superior “Estanislao Maldones”

e-mail: 1: [email protected]; 2: [email protected]

1. Fundamentación

Los educadores del área de Ciencias se enfrentan todos los

días en las aulas con el debate Ciencia vs. Creencia, esto es, son

conscientes que sus alumnos no son tábulas rasas sino que vienen a las

aulas con un cúmulo de ideas previas fuertemente ancladas que deben ser

presentadas ante el nuevo conocimiento, y este enfrentamiento debe

constituirse en el punto de partida de todo proceso de Enseñanza-

Aprendizaje, es decir, los conocimientos que los alumnos han adquirido

desde su nacimiento, en relación con sus padres, la naturaleza, sus

amigos y los medios de comunicación son cuestionados y entran en

conflicto con las explicaciones científicas sobre elmundo y los fenómenos

naturales que son expuestas por los docentes durante sus prácticas

pedagógicas.

El Constructivismo, movimiento pedagógico contemporáneo,

está desarrollado en muchos enfoques de psicólogos y pedagogos como

Ausubel, Piaget, Vigotsky, los cuales conciben“el aprendizaje como una

actividad organizada, compleja, dinámica, creativa y crítica de la persona

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 603— 

humana” (Torres Maldonado, H. y Girón Padilla, D; 2009), esto implica

que, las personas que aprenden de una manera constructivista “elaboran

sus conocimientos a partir de revisiones, selecciones, transformaciones y

reestructuraciones de los conocimientos que ya tienen; actividad que se

realiza de manera cooperativa con ayuda de un facilitador o facilitadora -

el docente- y de sus compañeros” (Ibidem).

Por ello, cualquier proceso de adquisición del conocimiento

científico requerirá un cambio profundo en las estructuras conceptuales y

las estrategias habitualmente utilizadas por los alumnos en la vida

cotidiana, y ese cambio, lejos de ser lineal y automático, deberá ser el

producto de un largo proceso de instrucción y no deberá ser entendido

como un producto espontáneo y natural de la interacción con el mundo de

los objetos sino como una construcción social o una reconstrucción que

es lo que podrá alcanzarse mediante una enseñanza eficaz.

Dentro de la concepción constructivista se han propuesto

diferentes “enfoques o tradiciones para la enseñanza de la ciencia, que

han respondido no sólo a formatos educativos asentados en nuestra

cultura del aprendizaje, sino también a intentos de renovación de esa

cultura basados en la investigación reciente” (Pozo, J. y Gómez Crespo,

M.; 1998), entre los que se pueden mencionar la enseñanza mediante

conflicto cognitivo, la enseñanza mediante investigación dirigida, la

enseñanza por explicitación y contrastación, etc.

Apropiarse de los supuestos de estos enfoques de

enseñanza contribuirá a la formulación de propuestas de intervención

pedagógico-didácticas que tiendan a disminuir la brecha entre “lo que los

profesores enseñan –mucho, complejo, muy elaborado– y lo que los

alumnos aprenden –no tanto, bastante simplificado y poco elaborado–

”(Pozo, J. y Gómez Crespo, M.; 1998), logrando que los alumnos

“construyan en las aulas actitudes, procedimientos y conceptos que por si

mismos no lograrían elaborar en contextos cotidianos y que, siempre que

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 604— 

esos conocimientos sean funcionales, los transfieran a nuevos contextos y

situaciones” (Ibidem).

2. Objetivos

• Reflexionar sobre los diferentes enfoques que se han propuesto y

desarrollado en la enseñanza de la ciencia.

• Reflexionar sobre el modelo de educación científica que llevan

implícitos los diferentes enfoques de enseñanza de la ciencia.

• Interpretar las metas a las que están dirigidas cada enfoque y la

forma en la que pueden ayudar a superar las dificultades del

aprendizaje de la ciencia.

• Contrastar diversas alternativas o perspectivas que le permitan al

docente formular propuestas pedagógico-didácticas innovadoras.

3. Contenidos

• Enfoque de Enseñanza mediante conflicto cognitivo

• Enfoque de Enseñanza mediante investigación dirigida

• Enfoque de Enseñanza por explicitación y contrastación de

modelos

En los diferentes enfoques se analizarán:

I. Supuestos epistemológicos, concepción de aprendizaje

subyacente al enfoque y metas que este se propone.

II. Criterios de selección y organización de los contenidos.

III. Actividades de enseñanza y evaluación.

IV. Dificultades que se derivan de la aplicación de cada enfoque

tanto para los profesores como para los alumnos.

4. Metodología

• Diálogo explicativo en el que se presentarán las características de

los diferentes enfoques de enseñanza.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 605— 

• Taller integral en el que ampliarán los conceptos abriendo un

abanico de problemáticas o situaciones en las que éstos

intervienen, a partir del cual se pretende la elaboración de

propuestas deintervención pedagógico-didácticas.

5. Evaluación

• Elaboración grupal (hasta 3 integrantes) de una propuesta de

intervención pedagógico-didáctica situada en un enfoque de

enseñanza.

• Discusión dirigida en la que se examinen, analicen y expliciten sus

ideas y puntos de vista.

6. Áreas de interés

- Ciencias Naturales:

• Biología

• Física

• Química

• Ciencias Naturales

- Tecnología

7. Duración: 4 horas

8. Cupo de asistentes: 40 (cuarenta) asistentes.

9. Bibliografía

• Fumagalli, L. (1997). El desafío de enseñar Ciencias Naturales. Editorial Troquel S.A. 3º Edición. Capítulos 2 y 3.

• Pozo, J. y Gómez Crespo, M. (1998) . Aprender y enseñar ciencia. Editorial Morata. Madrid. Capítulo VIII.

• Torres Maldonado, H. y Giron Padilla, D. (2009). Didáctica General. 1º Edición. Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 606— 

Inteligencia Asertiva: una opción de Competencia Comunicativa en distintos Lenguajes.

Molina, Susana Beatriz; Murúa, Edith del V. Javiera;

Acevedo, Marcela A.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Avenida Belgrano 300. e-mail: [email protected]

Fundamentación:

La competencia comunicativa según Hymes se ha de

entender como un conjunto de habilidades y conocimientos que permiten

que los hablantes de una comunidad lingüística puedan entenderse. Una

de las formas conceptuales con que la psicología refiere el

comportamiento comunicacional de las personas, es la asertividad

definida como la capacidad para comunicarse, expresar ideas, opiniones,

puntos de vista y sentimientos de una manera clara, precisa y desenvuelta,

aunque sin atropellar a los demás. Es precisamente a esta forma de

comunicación que Javiera de la Plaza le da el nombre de inteligencia

asertiva. La promoción de esta es hoy una herramienta indispensable que

sirve al docente tanto en el aula como en su vida cotidiana, para alcanzar

un desarrollo humano pleno y una sociedad de personas felices, contentas

consigo misma y con los demás. Las disfunciones comunicacionales,

determinadas por la falta de asertividad, pueden causar problemas

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 607— 

esenciales en la vida de cada individuo y, como efecto de cadena, en el

comportamiento de la sociedad en su conjunto.

Objetivos

• Aportar a docentes herramientas para facilitar la comunicación en

el aula con la menor cantidad posible de interferencias y de una

manera eficaz y respetuosa.

• Favorecer la armonía en el aula, para estar en paz y alcanzar una

mejor convivencia con uno mismo y con los demás.

• Desarrollar la capacidad de escucha.

• Indagar la competencia léxica en la interpretación de textos

científicos en inglés en docentes y estudiantes.

Contenidos:

Competencias comunicativas. Asertividad. Inteligencia

asertiva.

Metodología:

Se trabajará planteando lo que se necesita en forma clara y

asertiva evitando censurar la conducta de los demás con diagnósticos

negativos. Se distinguirán tres momentos: primero, la generación de

ideas; segundo: la evaluación y el tercero será la forma de poner en

práctica la opción elegida. Se trabajará con bibliografía en español e

inglés.

Evaluación:

De los resultados obtenidos se realizará una puesta en

común.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 608— 

Áreas de Interés: Docentes y estudiantes de todos los niveles.

Duración del taller: 4 horas

Cupo: 20 participantes.

Bibliografía:

• BRITES, Gladys y otros (2012). Saber decir, Saber callar Fundamentos de la asertividad. Editorial Bonum

• De la Plaza, Javiera (2012). La inteligencia asertiva. V&R editoras

• Hymes, D. 1971. "Competence and performance in linguistic theory" Acquisition of languages: Models and methods. Ed. Huxley and E. Ingram. New York: Academic Press. 3-23.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 609— 

Scratch en el Aula: Un Integrador Multimedia para el Modelo 1 A 1

Lara,Luis Rodolfo1; Mazzucco,Ricardo José2;

Coria,Roberto Miguel3

1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.

email: [email protected]

2: Escuela Preuniversitaria Fray Mamerto Esquiú. email: [email protected]

3: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.

email: [email protected]

Fundamentación:

En la Argentina se está implementando el “Programa

Conectar Igualdad” y “Primaria Digital”, donde se incorpora una

computadora portátil por alumno y por docente. El concepto de modelo 1

a 1 implica que los alumnos de una clase, de acuerdo a las estrategias

planteadas por el docente, puedan ampliar los contenidos desarrollados y

aportar a la clase información recabada de su propia búsqueda; puedan

intercambiar datos con sus compañeros, como también producir

materiales digitales en forma colaborativa. Del mismo modo, al docente

también se le presenta una gran variedad de recursos y contenidos, en

cuanto a información inédita (con una diversidad de lenguajes, formatos y

medios) que puede aprovechar para ampliar sus conocimientos y

competencias; también abre oportunidades para redefinir estrategias

didácticas en este nuevo contexto. Estos equipos portátiles disponen de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 610— 

programas informáticos interactivos, estos tipos de materiales permiten al

alumno poder participar en el proceso de vinculación con el medio;

admite modificar componentes, parámetros y analizar las respuestas

posibles que devuelve el programa informático, de acuerdo a la

intervención realizada. De esta manera, el alumno puede trabajar, crear,

manipular, compartir y reflexionar mientras trabaja con un objeto. Desde

esta perspectiva surge el construccionismo, dondese afirma que la mejor

manera de construir el conocimiento es creando algo tangible;el mejor

aprendizaje no derivará de encontrar mejores formas de instrucción, sino

de ofrecer al alumno mejores oportunidades para construir.En este taller

se trabajará con el programa informático Scratch, un lenguaje de

programación orientado a objetos destinado principalmente a niños, que

permite explorar y experimentar con los conceptos básicos de

programación. Es un entorno que facilita el aprendizaje autónomo y

fomenta el trabajo creativo, una de las características distintivas que

presenta esta aplicación es su gran versatilidad, permite realizar

proyectos sencillos insertando personajes, adicionando sonidos y

movimiento, pero también posee un conjunto de elementos de

programación (variables, operadores lógicos, sensores, controles) que

hace posible proyectos muchos más sofisticados. De esta manera, Scratch

se convierte en una opción innovadora para trabajar con los alumnos,

desdeel enfoque construccionista.

Objetivos:

Reflexionar acerca del aprender a través del uso demedios

tecnológicos.

Identificar algunas estrategias didácticas para implementar el

modelo 1 a 1 en la clase.

Describirlas características más importantes que presenta

Scratch bajo la configuración del modelo 1 a 1.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 611— 

Indagar proyectos didácticos en Scratch para su

implementación en clase.

AplicarScratchen los diferentes espacios curriculares.

Contenidos:

Las TIC en el ámbito educativo. El Programa Conectar

Igualdad.El modelo 1 a 1 y sus configuraciones. Diferentes tipos

desoftwaresque se pueden implementar en el modelo 1 a 1. El

construccionismo. Scratch: características y potencialidades. Diversos

proyectos en Scratch.Criterios de selección de proyectos en Scratchsegún

el contexto. Estrategias didácticas a implementar utilizando Scratch.

Metodología

Se llevará a cabo una combinación metodológica que incluye

aplicaciones del método de exposición, debate y trabajo grupal. También

se considerará el desarrollo de tareas en forma individual y grupal para la

comprensión y análisis crítico de temas inherentes al curso.

Evaluación

La evaluación consistirá en un examen escrito e

individual.Los criterios que se tendrán en cuenta para la evaluación son

los siguientes:

Reconocer la potencialidad que muestran las TIC en el ámbito

educativo.

Identificar y valorar el empleo que puede tener Scratch en la clase,

según el contexto particular que presenta el docente.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 612— 

Áreas de interés

Modelo 1 a 1 y la incorporación de las herramientas

tecnológicas enla dinámica del aula.

Duración: 4 hs

Cupo máximo: 25 alumnos

Destinatarios

Docentes incluidos en el Programa Conectar Igualdad.

Disponer de la netbook para realizar el taller.

Bibliografía

♦ Badilla Saxe, E. y Chacón Murillo, A. (2004). Construccionismo: objetos para pensar, entidades públicas y micromundos. Actualidades Investigativas en Educación.4, 1. Extraído el 10 de febrero de 2013 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44740104.pdf

♦ Lara, L. R. (2011). “Modelo 1 a 1: planificación de actividades”. Novedades Educativas, 24 (252-253), pp. 40-47.

♦ López-Escribano, C. y Sánchez-Montoya, R. (2012). Scratch y necesidades educativas especiales: Programación para todos. RED, Revista de Educación a Distancia. Número34. Consultado el 10 de diciembre de 2012 de http://www.um.es/ead/red/34

♦ Marquès, P. (1995). Software educativo. Barcelona: Estel.

♦ Ministerio de Educación de la Nación. (2010). Netbooks en el aula. Introducción al modelo 1:1 e ideas para trabajar en clase. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

♦ Papert, S. (1990).A Critique of Technocentrism in Thinking About the School of the Future M.I.T. Media Lab Epistemology and Learning Memo No. 2. Extraído el 14 de febrero de 2013 de http://www.papert.org/articles/ACritiqueofTechnocentrism.html

♦ Papert, S. y Harel, I. (2002). Situating Constructionism. http://www.papert.org/articles/SituatingConstructionism.html

♦ Piscitelli, A. (2010). 1 a 1: Derivas en la educación digital. Buenos Aires: Santillana.

♦ Sanchez Cerezo, S. (1991). Léxicos tecnología de la educación. Madrid: Santillana.

♦ Scratch: Sitio oficial: http://scratch.mit.edu

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 613— 

Transformaciones Químicas: El Fenómeno de Corrosión

Lazarte, Silvia Vanesa; Lagoria, Karina Luciana;

Bracamonte, Silvia Beatriz; Galarza, Ofelia Dora.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Avenida Belgrano 300. e-mail: [email protected]

Cátedra: Práctica de la Enseñanza de la Química

Fundamentación:

La corrosión es el proceso mediante el cual se produce un

deterioro de un material por la acción química o electroquímica del

entorno en el que se encuentra. Cabe destacar la importancia que desde

un punto de vista tecnológico tiene la corrosión en los metales, pues sus

propiedades mecánicas empeoran sustancialmente cuando sufren

corrosión: se vuelven frágiles, se agrietan o incluso acaban disolviéndose.

En este taller se proponen varias experiencias mediante las cuales se

puede poner de manifiesto el fenómeno de corrosión en metales de uso

cotidiano (hierro, cobre, aluminio, cinc y plomo) empleando para ello

reactivos fácilmente accesibles y factibles.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 614— 

Objetivos:

• Valorar la importancia de la actividad experimental como estrategia

de enseñanza de la Química.

• Brindar, a los docentes del nivel medio, alternativas para la

enseñanza experimental de la Química.

• Comprender el fenómeno de corrosión desde el punto de vista

teórico- experimental.

Contenidos:

Transformación química. Corrosión. Factores que influyen en

la corrosión. Herrumbre.

Metodología:

Se realizarán experiencias sencillas para observar el

fenómeno de corrosión y el deterioro de determinados metales. Se

trabajará con la lectura de un texto para citar los efectos de la corrosión.

Evaluación

Se realizará a través de la puesta en común de los resultados

obtenidos en las experiencias realizadas, como así también, respecto a la

lectura del texto sobre los efectos de la corrosión.

Áreas de Interés: Docentes de Nivel Medio y estudiantes de Química

Duración del taller: 4 horas

Espacio solicitado: Laboratorio II

Cupo: 25 participantes.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 615— 

Bibliografía:

• ATKINS P. W. (1991) Fisicoquímica. Wilmington. Addison-Wesley Iberoamericana.

• COTTON F. A., Wilkinson G. (1986) Química inorgánica avanzada. México. Limusa.

• WEISMANN, H. (1993). Didáctica de las Ciencias Naturales. Editorial Paidós

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 616— 

Biodiversidad y Ética: Formación de Principios para la Conservación Mediante el Enfoque de Casos de

Estudio Ejemplificado con “Los Armadillos En Catamarca”.

María Juana Silverio Reyes; María Cecilia Monferrán

y Judith Luceros

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCA. Dirección electrónica: [email protected]

Fundamentación

La enseñanza de la diversidad biológica en la escuela

secundaria es un tópico importante para la formación del alumno, ya que

es uno de los temas centrales de la ecología, así como una de las grandes

problemáticas ecológica actuales en el planeta. Por otra parte, la

formación de principios éticos de conservación de la flora y la fauna en

los adolescentes y jóvenes, contribuye a su formación humana y

ciudadana.

En la actualidad, son numerosas las especies cuya

posibilidad de subsistencia se encuentra amenazada, tanto de animales

como de vegetales; las principales causasde tal peligro son: la pérdida de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 617— 

hábitat, la caza y extracción indiscriminada, el tráfico de especies y el

mascotismo, entre las más importantes.

En Catamarca, son numerosas las especies vegetales y

animales que reciben desde hace años serios impactos que han

comprometido sus posibilidades de subsistencia; en estos momentos,

esas acciones humanas han llegado incluso, a ubicarlas en diferentes

categorías de riesgo de extinción. Por otra parte, en la provincia existen

grupos con gran importancia evolutiva y ecológica, endémicos, que por

esas razones han disminuido su abundancia y el área donde están

distribuidos en el territorio. Tal es el caso de las especies de armadillos

(quirquinchos) que habitan el Sur del Chaco Árido y del Chaco Semiárido

de la provincia. Dada la importancia del grupo y lo acelerado de la

disminución de sus especies, este grupo de organismos será tomado

como caso de estudio para enfocarla importancia del abordaje de este

tipo de formación en las temáticas de las Ciencias Biológicas, y

ejemplifica un método para el abordaje de la enseñanza de los valores

necesarios para lograr frenar esta problemática mediante la formación de

las nuevas generaciones.

Objetivo

- Mostrar la importancia de valores en los jóvenes para su

accionar consecuente con los vegetales y animales silvestres o

de su entorno

- Proveer a los docentes secundarios de un método eficiente y

fácil para enfocar la enseñanza de los principios éticos que

deben regir el comportamiento de jóvenes y adolescentes ante

la flora y la fauna.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 618— 

Contenidos

- Generalidades sobre la problemática mundial de la extinción de

especies y los problemas que implica para el hombre y las

posibilidades de supervivencia de la humanidad en un planeta

inestable ecológicamente.

- Generalidades sobre la UICN, sus objetivos, la Lista Roja de

Especies amenazadas y las categorías de amenaza

- Valores que deben ser inculcados a los sus alumnos a través de

los casos de estudio que asuman en las clases en que enfoquen

estas enseñanzas.

- Formas de abordar la temática de la conservación ante su

interacción con hábitos y costumbres regionales tradicionales

del uso de las especies silvestres

Metodología y evaluación

Los docentes trabajarán en grupos establecidos sobre la

base de la homología ecorregional de los lugares donde enseñan.

Los equipos así conformados, expondrán las posibilidades

de tratamiento de los temas a abordar y la forma de abordaje del tema,

por la interacción existente con hábitos y costumbres regionales

tradicionales del uso de las especies silvestres

Los docentes propondrán trabajos con sus alumnos con

utilización de casos de estudio representativos en sus respectivos lugares

de trabajo, elegidos entre la listasuministrada en el taller.

Se evaluará la participación de los mismos en las

intervenciones grupales y la calidad de las propuestas integradas por

zonas ecorregionales de trabajo.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 619— 

Áreas de interés

Biología, Formación Ética y Ciudadana

Duración del Taller: 4 hs.

Cupo: 30 docentes

Bibliografía

- Curtis, H. & Barnes, N. H. 2006. Biología.6ª Edición en Español. Edición Digital On Line. http://www.cobach-elr.com/academias/quimicas/biologia /biologia/curtis/inicio.htm

- Odum, E. P. &Barrett, G. W. 2006. Fundamentos de Ecología. 5ª Edic. rev. CenageLearning Eds. S.A. México, D.F.600pp. (Biblioteca de la FCEN).

- Chebez, J. C. 1999. Los que se van. Especies argentinas en peligro. Ed. Albatros. Bs. As. Arg. (Cátedras de Ecología. Dpto. Bioliogía. FCEN.)

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 620— 

Comparando G, entre lo Real y lo Simulado

Nieva, María Viviana; Leguizamón, Guillermo N;

Humana, Teresita Elizabet

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCa. [email protected]

Fundamentación

El desarrollo acelerado de la sociedad de la información

está suponiendo nuevos retospara la educación argentina que van más

allá de la simple dotación de computadoras a los establecimientos

escolares. La incorporación de las TIC en la educación ha abierto

grandes posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y de

aprendizaje. Hace falta para ello, abordar al mismo tiempo, un cambio en

la organización de las escuelas y en las competencias digitales de los

profesores.

Tal vez lo más relevante en este proceso, es que nos

encontramos con una nueva generación de aprendices que no han tenido

que acceder a las nuevas tecnologías, sino que han nacido con ellas y que

se enfrentan al conocimiento desde postulados diferentes a los del

pasado. Ello supone un desafío enorme para los profesores, la mayoría de

ellos inmigrantes digitales, para las escuelas, para los responsables

educativos y para los gestores de las políticas públicas relacionadas con

la innovación, la tecnología, la ciencia y la educación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 621— 

El diseño de los nuevos currículos en general y de la Física y

la Educación Tecnológica en particular hace necesario la incorporación

de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo en el aula tendientes a

la mejora de la educación en este escenario de la sociedad del

conocimiento.

Objetivos

Este taller tiene como objetivos:

• Fortalecer las metodologías de trabajo experimental en el aula

mediante la utilización de simulador, software matemático

interactivo y otros recursos digitales.

• Realizar un análisis comparativo de las inferencias obtenidas

mediante la utilización del laboratorio tradicional y con el uso de

las TIC.

Contenidos

Determinación experimental de constantes físicas

(aceleración de la gravedad). Software Matemático Interactivo libre

Geogebra. Simulador con ordenador -Física con ordenador. Tratamiento

estadístico de datos.

Metodología

La modalidad de trabajo será experimental con técnicas

grupales y colaborativas mediante metodologías de laboratorio tradicional

y virtual.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 622— 

Evaluación

Se evaluarán los contenidos y metodologías de trabajo

mediante la participación activa tanto individual como grupal, como así

también la exposición de tareas e informe escrito.

Áreas de Interés

Física – Educación Tecnológica de la NES.

Cupo: 25 participantes.

Bibliografía

BAIRD, D.C. (1991) Experimentación, una introducción a la Teoría de Mediciones y al Diseño de Experimentos, 2º edición, Prentice - Hall Hispanoamericana, México.

GIANCOLI, D. (2009) Física para Ciencias e Ingeniería con Física Moderna. Ed. Pearson – Prentice Hall. México.

GIL, S y RODRIGUEZ, E (2001) Física Recreativa. Experimentos de Física usando Nueva Tecnologías. Primera Edición. Editorial Prentice Hall. Buenos Aires.

HEWITT, P. (2007) Física Conceptual. Pearson – Addison Wesley. México.

HOHENWARTER, M. (2001) Enseñanza y aprendizaje de Álgebra y Geometría. Recuperado el 03 de Mayo de 2012 de http://www.geogebra.org/cms/es/.

NIEVA, VIVIANA (2012) Apuntes de Cátedra Laboratorio I- FACEN- UNCa.

Física con ordenador - Curso Interactivo de Física con internet. (1998). Recuperado el 03 de Abril de 2013 de http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/graves/graves.htm

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 623— 

La Carta de Szilárd que firmó Einstein: Una excusa para argumentar y caracterizar argumentos desde la

NOS

Ospina Quintero, Natalia1; Amador Rodríguez, Rafael Yecid2;

Adúriz Bravo, Agustín3

1: GEHyD. Universidad de Buenos Aires. Argentina. [email protected]

2: Estudiante de Doctorado en Ciencias, Mención Didáctica de las Ciencias Experimentales, UNCa.

GEHyD. Universidad de Buenos Aires. Argentina. [email protected]

3: GEHyD. Universidad de Buenos Aires. Argentina. [email protected]

1. Fundamentación

Dentro de la Didáctica de las Ciencias se inscriben varias

líneas de investigación; en la actualidad hay dos líneas que vienen

ganando espacios dentro de las investigaciones que se desarrollan en la

Didáctica; nos referimos a la “Naturaleza de las Ciencias” (NOS por sus

siglas en inglés) y la “Argumentación Científica Escolar”.

En este taller mostraremos dos perspectivas argumentativas

de forma simplificada y breve con el objetivo que los asistentes se puedan

llevar una visión que les permita generar sus escritos en la etapa práctica

de la actividad. Estas dos visiones se remontan a Aristóteles y se han ido

configurando como dos perspectivas definidas y en tensión constante: la

retórica y la dialéctica (Padilla., el al, 2011).

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 624— 

En primer lugar se encuentra la teoría de argumentación

Pragma-dialéctica de Van Eemeren y Grootendorst (2002), bajo la cual los

argumentos son propiciados por la necesidad de llegar a consenso entre

dos o más puntos de vista, ante un fenómeno dado. De esta manera, la

argumentación se percibe como un proceso que parte de una diferencia

de opinión y que idealmente atravesaría cuatro etapas para su

consecución. De otra lado está la teoría de argumentación denominada la

Nueva Retórica, desarrollada por Perelman, de una manera muy general

su propuesta se enmarca en el hecho que cada individuo puede adherir a

alguna opinión o discurso con una intensidad variable; esto dependerá de

la habilidad de quien argumenta para imponer al otro un punto de vista,

incluso una forma de pensar y de actuar. En este sentido el concepto de

auditorio es fundamental y con este el de un interlocutor pasivo.

En cuanto a la argumentación; es preciso aclarar que como

línea de investigación en Didáctica de las Ciencias ha sido estudiada,

analizada y caracterizada desde múltiples enfoques y perspectivas

teóricas y metodológicas (Bricker y Bell, 2009). En este sentido es

pertinente hacer una caracterización de lo que se entiende por

argumentar y de qué manera se pretende vincular con esta actividad

didáctica.

Entendemos la naturaleza de la ciencia (NOS) como un

metadiscurso que combina elementos teóricos de la epistemología, la

historia de la ciencia y la sociología de la ciencia principalmente (Adúriz-

Bravo, 2005a); las reflexiones que se realizan desde dichas metaciencias

poseen un valor para la alfabetización científica con el propósito de que la

población en general ha de no sólo saber ciencias sino que también

saber sobre ciencias la naturaleza de la ciencia tiene tres grandes

“finalidades” en la didáctica de las ciencias (Adúriz- Bravo, 2005b):

Finalidad intrínseca. La naturaleza de la ciencia ha de ser una

reflexión “racional y razonable” sobre las propias ciencias, que

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 625— 

sirva para analizarlas críticamente desde un segundo nivel de

discurso.

Finalidad cultural. Se puede trabajar la naturaleza de la ciencia

desde distintas áreas curriculares (por ejemplo, las ciencias

naturales junto con la epistemología, la historia, las ciencias

sociales, la matemática y la tecnología), para destacar su valor

histórico como creación intelectual humana, situando personajes e

ideas en el contexto social y amplio de cada época.

Finalidad instrumental. La naturaleza de la ciencia ha mostrado

ser una herramienta valiosa para mejorar la enseñanza y el

aprendizaje de los contenidos científicos. Las metaciencias son

fuente de advertencias y consejos para identificar y atacar los

obstáculos didácticos más importantes que aparecen asociados a la

enseñanza de los grandes modelos de la historia de la ciencia. Un

sólido conocimiento metacientífico permitiría que los y las

estudiantes vinculen mejor los contenidos y formas de pensar de

las ciencias con el conocimiento del sentido común. Y, por otra

parte, la reflexión generada desde la epistemología

(específicamente desde una postura realista y racionalista

moderada) proveería de herramientas, materiales y enfoques útiles

para nuestra tarea cotidiana de enseñar ciencias en el aula.

2. Objetivos

La formulación de este taller surge de las reflexiones

teóricas y metodológicas que adelanta la profesora Ospina-Quintero en la

línea de “Argumentación Científica Escolar” y en el caso de la línea de

NOS el profesor Amador-Rodríguez. A partir de estos adelantos

sostenemos la hipótesis que las dos líneas son complementarias dentro de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 626— 

la Disciplina de la Didáctica de las Ciencias, por lo tanto los objetivos que

perseguimos con este taller son:

• Generar una instancia de proceso argumentativo a partir de un

episodio histórico,

• Caracterizar los argumentos construidos por los participantes,

• Analizar los argumentos desde un tópico epistemológico, y

• Sustentar la interacción teórica de las dos líneas de

investigación.

3. Contenidos

A continuación presentamos un cuadro que muestra

afirmaciones con alta carga teórica (ACT´s) que hacen referencia a

aspectos de la actividad científica, en específico con lo que tiene que ver

con los valores en la ciencia; además enmarcamos cada afirmación dentro

de una periodización epistemológica.

ACT´s ÉPOCA

El científico ha de guiarse por un único valor epistémico: la verdad. Concepción heredada/positivismo lógico

Los valores en la ciencia, siempre son de carácter epistémico, como la objetividad y la imparcialidad.

Racionalismo Crítico

La ciencia está regida por una pluralidad de valores como son los siguientes:

Precisión, coherencia, universalidad, simplicidad, progresividad, ajustada a la naturaleza o a los datos y útil a la sociedad.

Nueva Filosofía de la Ciencia

Solo se tienen en cuenta los valores epistémicos (verdad, coherencia, simplicidad y fecundidad predictiva), puede haber problemas muy importantes desde un punto de vista político o

Postmodernismo

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 627— 

Visiones teóricas de argumentación

En el siguiente cuadro mostramos las características

principales de las dos visiones de argumentación que se abordaran

durante la realización del taller.

Perspectivas teóricas que ser remontan a Aristóteles

Perspectiva Pragma-dialéctica Perspectiva de la Nueva Retórica

Objetivo principal

Conseguir un consenso entre las partes, siguiendo unas etapas determinadas en las que se presentan las razones de cada una

Que el auditorio adhiera a cierta opinión mediante las razones que le da quien argumenta

Ejemplo

Diálogo entre farmacéutico químico y uno tradicional (Izquierdo, 2005)

Diálogo entre Felipe y su mamá (Quino, 1973 en Padilla., et al, 2011)

4. Metodología y Evaluación

1. Conceptualización de Argumentación,

En esta etapa se pretende mostrar un recorte acerca de dos

grandes escuelas que dan lugar a teorías argumentativas, de una

económico, pero éstos pertenecen a "las dimensiones no racionales de la evaluación de problemas".

- Los resultados de la actividad científica deben ser públicos y no sólo privados; comunicables y enseñables.

- El conocimiento científico debe ser accesible a cualquier ser humano, previa educación.

- La ciencia debe ser objetiva.

- Los científicos deben tratar de mejorar lo logrado por sus predecesores.

Visiones Contemporáneas

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 628— 

manera breve; acudiendo a ejemplos con el objetivo de proporcionar

información a los asistentes que les va permitir optar por alguna

alternativa para generar sus producciones escritas en la fase práctica

del mismo.

2. Lectura y análisis de un episodio histórico,

En esta instancia se les proporciona a los participantes un

texto que consiste en una carta en la cual el físico alemán de origen

judío Albert Einstein, advierte al presidente de Estados Unidos de la

época, Franklin D. Roosevelt, de las propiedades que se sabe por

investigaciones tiene el uranio 235 y sus posibles usos en la

construcción de un bomba.

3. Generación de la instancia de proceso argumentativo,

Pretendemos que los asistentes al taller elijan una de las dos

perspectivas de argumentación que se les expuso con anterioridad

con base en la que han de preparar su escrito a propósito de los

siguientes cuestionamientos y afirmaciones:

a. Teniendo en cuenta que Einstein al estallar la primera guerra

mundial se mostró como un pacifista no aceptando el famoso

“manifiesto de los 93” (en el que intelectuales de Alemania

declararon su conformidad con la guerra con el argumento de

proteger vidas alemanas) cual es su interpretación con respecto a

haber colaborado con su colega Szilárd en usar su nombre para

que tuviera mayor impacto en el gobierno estadounidense.

b. ¿Qué perspectiva cree que debe tener un científico o la comunidad

científica con respecto a los asuntos que suceden en su contexto y

época?

c. La ciencia es una producción racional, que no debe estar mediada

por ninguna actitud humana diferente a la búsqueda de la verdad,

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 629— 

esto la convertiría en algo carente de seriedad análogo a contextos

muy mediados por las emociones como la poesía o actividades

manuales.

d. Todo aquello cuanto sucede en una sociedad afecta la comunidad

científica de la época, la ciencia no solamente permite resolver

asuntos en una comunidad determinada sino además se

retroalimenta de la misma a través de la misma financiación de

investigaciones. En una comunidad científica, al igual que en

cualquier grupo de humanos, existen intrigas, mentiras y manejo de

poderes.

4. Socialización y análisis desde la argumentación y la NOS,

La idea en esta etapa de culminación es que los asistentes al

taller expongan sus producciones en público, lo que se pretende con esto

es por un lado determinar bajo que perspectiva argumentativa se inclina

la mayoría y por otro bajo que marco argumentativo están sustentadas las

razones que dan para sus argumentos, esto es, con qué escuela o época

epistemológica se podría identificar mejor las producciones de los

asistentes al taller.

¿Cómo evaluaremos el taller?

El objetivo principal del taller es a partir de una actividad

didáctica que involucra un episodio puntual de la historia poder vincular

las dos líneas de investigación que enmarcan los proyectos de tesis

doctorales de dos de los talleristas; en este sentido si las producciones

escritas de los asistentes permiten determinar una versión de

argumentación a la luz de algún marco epistemológico, en este caso el

que tiene que ver con el tópico de valores estaremos ante un buen

resultado, no se persigue cuestionar la calidad de las producciones ni el

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 630— 

marco epistemológico adoptado, esto tendrá lugar en una instancia

posterior a la implementación del taller; lo que si nos interesa es que los

asistentes en la etapa de socialización nos permitan saber las razones por

las cuales optan por tal o cual versión de argumentación (de las

compartidas en el taller) y sus visiones acerca de la actividad científica en

especial los valores que estarían involucrados.

4.1. 4.1. Actividad Didáctica

Einstein escribe a Roosevelt

La carta del físico alemán Albert Einstein reproducida a

continuación (Sánchez Ron, 2007), muestra una comunicación que se

realiza en 1939 entre este científico y el presidente de los Estados Unidos

de ese momento, dándole una visión de las posibilidades de utilización

del uranio para fines energéticos y otros.

2 de Agosto de 1939

Franklin D. Roosevelt

Presidente de los Estados Unidos

White House

Washington, D.C.

Señor:

Algunos recientes trabajos de Enrico Fermi y L. Szilard, los cuales me han sido comunicados en manuscritos, me llevan a esperar, que en el futuro inmediato, el elemento uranio puede ser convertido en una nueva e importante fuente de energía. Algunos aspectos de la situación que se ha producido parece requerir mucha atención, y si fuera necesario, inmediata acción de parte de la Administración. Por ello creo que es mi deber llevar a su atención los siguientes hechos y recomendaciones:

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 631— 

En el curso de los últimos cuatro meses se ha hecho probable -a través del trabajo de Loiot en Francia así como de Fermi y Szilard en los Estados Unidos- el inicio de una reacción nuclear en cadena en una gran masa de uranio, por medio de la cual se generaría enormes cantidades de potencia y grandes cantidades de nuevos elementos parecidos al uranio. Ahora parece casi seguro que esto podría ser logrado en el futuro inmediato.

Este nuevo fenómeno podría ser llevado a la construcción de bombas, y es concebible -pienso que inevitable- que puedan ser construidas bombas de un nuevo tipo extremadamente poderosas. Una sola bomba de ese tipo, llevada por un barco y explotada en un puerto, podría muy bien destruir el puerto por completo, así como el territorio que lo rodea. Sin embargo tales bombas podrían ser demasiado pesadas para ser transportadas por aire.

Los Estados Unidos tiene muy pocas minas con vetas de uranio de poco valor, en cantidades moderadas. Hay muy buenas vetas en Canadá y Checoslovaquia, mientras que la fuente más importante de uranio está en el Congo Belga.

En vista de esta situación usted podría considerar que es deseable tener algún tipo de contacto permanente entre la Administración y el grupo de físicos que están trabajando en reacciones en cadena en los Estados Unidos. Una forma posible de lograrlo podría ser comprometer en esta función a una persona de su entera confianza quien tal vez podría servir de manera extraoficial. Sus funciones serían las siguientes:

a) Estar en contacto con el Departamento de Gobierno, manteniéndolos informados de los próximos desarrollos, y hacer recomendaciones para las acciones de Gobierno, poniendo particular atención en los problemas de asegurar el suministro de mineral de uranio para los Estados Unidos.

b) Acelerar el trabajo experimental, que en estos momentos se efectúa con presupuestos limitados de los laboratorios de las universidades, con el suministro de fondos. Si esos fondos fueran necesarios con contactos con personas privadas que estuvieran dispuestas a hacer contribuciones para esta causa, y tal vez obteniendo cooperación de laboratorios industriales que tuvieran el equipo necesario.

Tengo entendido que Alemania actualmente ha detenido la venta de uranio de las minas de Checoslovaquia, las cuales han sido tomadas. Puede pensarse que Alemania ha hecho muchas acciones, porque el hijo del Sub-Secretario de Estado Alemán, von Weizacker, está asignado al Instituto Kaiser Guillermo de Berlín donde algunos de los trabajos americanos están siendo duplicados.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 632— 

Su Seguro Servidor,

Albert Einstein

4.2. Contexto Sociohistórico

Antes de ir a la parte práctica es importante recordar que:

Para la época en la que se escribe esta carta se habían

desterrado de la Alemania de Hitler varios científicos de origen judío,

quienes terminaron trabajando para universidades de los Estados Unidos.

Entre ellos el mismo Albert Einstein.

El redactor original no es el físico alemán, sino un colega

suyo, Leó Szilárd de origen húngaro y también judío, que le expuso el

caso y su preocupación y le pidió que la firmara (imagen uno).

Imagen uno. Leó Szilárd discutiendo la carta con su colega Einstein

(1939)

También es importante destacar que aunque la carta fue

dirigida al presidente Roosevelt, la bombas fueron detonadas sobre las

ciudades de Hiroshima y Nagasaki (Agosto de 1945), cuando el

mencionado mandatario ya había fallecido; los Estados Unidos se

encontraban bajo la presidencia de Harry Truman.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 633— 

Uno de los científicos que tiene un papel importante antes y

después del lanzamiento de las bombas (en Hiroshima y Nagasaki) es el

reconocido científico Niels Bohr, quien fue uno de más notables pacifistas

de la época. Bohr se toma el tiempo de redactar una serie de cartas

dirigidas a funcionarios públicos y científicos de Estados Unidos e

Inglaterra, en estas cartas expresa su punto de vista sobre el uso de la

energía nuclear como una herramienta que debía ser compartida entre las

naciones y que debía aportar para facilitar la cooperación internacional

(Drewes, 2012). Un dato importante y que se debe resaltar, es que al tener

el pleno control de Alemania por parte Hitler y según sus intereses

políticos y bélicos para Europa, esta situación hace que los intereses de la

investigación científica para la época se vuelquen a satisfacer las

necesidades de la guerra, por ejemplo, en el caso de Bohr, quien para

este momento venía trabajando en la comprensión de la estructura

atómica, tenga que desplazar su campo de investigación hacia el de fisión

nuclear y al diseño de aceleradores de partículas. Recordemos que antes

del lanzamiento de las bombas atómicas (Alemania se había rendido y

quedaba Japón como único objetivo).

Para la época se inicio un rechazo a la utilización de bombas

que atentaran contra la vida humana, esto se evidencia en la siguiente

idea: “Algunos científicos empezaron a decir que no había que usar la

bomba o que como mínimo primero había que lanzarla en un lugar remoto

de Japón a modo de advertencia…Leo Szilard que había animado a

Einstein a escribir a Roosevelt sobre la posibilidad de fabricar un arma

nuclear, surgió de pronto como un destacado critico de la política militar

respecto al uso de las bombas. Así pues presiono al comité de

Repercusiones Sociales y Políticas, dirigido por el físico James Franck,

para que hiciera público un informe en el que se abogara por una

demostración previa. Sin embargo muchos científicos se negaron a

respaldar las sugerencias de Szilard, unos porque hacían suyo el

argumento de salvar vidas americanas, otros porque aun estaban tan

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 634— 

involucrados en problemas técnicos de última hora que no tenían tiempo

de dar un paso atrás y replantearse su postura”… (Bowler y Rhys, 2007)

Cupo: será para 25 asistentes.

5. Bibliografía

Adúriz-Bravo, A. (2005a). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. Tecné, Episteme y Didaxis, número extra, 23-33.

Adúriz-Bravo, A. (2005b). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bowler, P y Rhys, I. (2007). Panorama general de la ciencia moderna. Barcelona: Crítica.

Bricker, L., & Bell, P. (2009). Conceptualizations of argumentation from science studies and the learning sciences and their implications for the practices of science education. Science Education, 92, 473. 498.

Drewes, A. (2011). Niels Bohr en Manhattan. Un discurso sobre los átomos entre la guerra y la paz (1943-1950). En Galagovsky, L. (Ed). Química y Civilización. Buenos Aires: Asociación Química Argentina.

Padilla, C; Douglas, S y López, E. (2011). Yo argumento. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos argumentativos. Córdoba: Comunicarte.

Sanchez Ron, JM. (2007). El poder de la ciencia historia social, política y económica de la ciencia (siglos XIX y XX).Barcelona: Critica.

Van eemeren, F. Grootendorst, R. y Snoeck, F. (2006). Argumentación, análisis, evaluación, presentación. Buenos Aires: Biblos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 635— 

El Blog en el Aula como Herramienta de Apoyo al Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la Química

Pérez, Eliana; Ferreyra, Matías; Rodríguez, María;

Galarza, Ofelia Dora

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Avenida Belgrano 300. Cátedra: Práctica de la Enseñanza de la Química

e-mail: [email protected]

Fundamentación:

Los alumnos de las escuelas argentinas del siglo XXI

constituyen la primera generación que se socializa y configura su

personalidad en interacción con medios no lineales de comunicación.

Asistimos a la realidad de personas que crecen a la luz de una cultura

digital interactiva, con nuevos entornos para entablar relaciones

(Facebook y twitter), y una estética audiovisual de videoclip, de velocidad

e instantaneidad.

En este sentido, surgen nuevas formas de ser y estar en la

escuela. Trabajar desde el reconocimiento de estas subjetividades

implica conocer los modos de construcción y transmisión de los saberes,

lo que conlleva a elaborar propuestas pedagógicas que potencien los

alcances de las TIC en función de su pertinencia y mejora para el

aprendizaje eficaz de los alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 636— 

Se parte de la premisa de que resulta fundamental ponderar

los alcances y límites de las TIC, de modo de hacer valer sus

potencialidades en tanto instrumentos para el desarrollo de propuestas

pedagógicas, sin por ello sobredimensionar la incidencia de las variables

tecnológicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En este nuevo contexto, a lo largo de este taller se abordará

no solo el manejo de una de las TIC, el blog, sino que su propósito será

transitar la experiencia de utilizar el blog como apoyo al proceso de

enseñanza y aprendizaje de la Química y reflexionar sobre los cambios en

la forma de enseñar y aprender y más concretamente en la forma de

producir conocimiento que el uso del blog habilita.

El blog ha sido una de las plataformas más importantes para

los cambios de la web 2.0, una de las principales herramientas a partir de

la cual los usuarios de la web dejamos de ser solamente consumidores y

comenzamos a ser productores. A comienzos del año 2000 se puso al

alcance de cualquier usuario, sin necesidad de conocimientos técnicos, la

publicación en un blog. El blog ha sido la base de la circulación de

contenidos colectivos, de propuestas colaborativas y de contactos entre

personas con los mismos intereses.

Estos cambios por los que transitamos en la sociedad del

conocimiento ingresaron en las escuelas y a las aulas. Así, los edublogs

fueron y son muy populares entre sujetos de la comunidad educativa que

querían utilizar la web como espacio para compartir y aprender de los

otros en sus innovaciones.

Objetivos

Se espera que los participantes puedan:

• Conocer algunas aplicaciones de la web 2.0 que pueden ser

empleadas en la clase de Química con diversos propósitos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 637— 

• Reconocer los alcances de la web 2.0 en entornos educativos y

reflexionar sobre las competencias docentes necesarias para

generar prácticas áulicas innovadoras que incluyan estas

herramientas con el fin de facilitar los aprendizajes.

• Diseñar un edublog para llevar adelante un proyecto concreto

de trabajo propio del área de la Química.

Contenidos:

I. LA MATERIA ES DE NATURALEZA ELÉCTRICA: 1. La electricidad -

1.1. Circuito eléctrico - 2. La electrólisis - II. EL ÁTOMO ESTÁ

CONSTITUIDO POR PARTÍCULAS MATERIALES - 1. Descarga en gases

- 1.1. Rayos catódicos - 1.2. Rayos Canales: los protones - 2. Modelo

atómico de Thomson.

Metodología:

Los alumnos trabajaran en la elaboración de un edublog de

Química utilizando como base los contenidos de Química proporcionados

por los docentes en un archivo de Word. Al finalizar la elaboración del

blog los docentes enseñarán a los participantes del taller cómo utilizar

algunas de las aplicaciones de la web 2.0 que pueden ser utilizadas en la

clase de Química con diversos propósitos (voki.com, tagxedo.com,

fiftysneakers.com, glogster.com, perzi.com, pixton.com, ESLvideo.com,

evernote.com).

Evaluación:

Se realizará una puesta en común en la cual todos los grupos

visitarán los blog de sus compañeros y dejarán sus opiniones.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 638— 

Áreas de Interés:

Docentes de Nivel Medio (Física, Química y Cs. Naturales) y

estudiantes avanzados de Química.

Duración del taller: 4 horas

Cupo: 20 participantes.

Bibliografía:

• ATKINS PETER, JONES LORETTA. (2011). Principios de Química. Editorial Médica Panamericana. Edición Número 3.

• MAUTINO, José María (2008). Química aula taller: general e inorgánica/ilustrado por Iñaki Echeverría. -1a ed.-Buenos Aires: Asoc. Educacionista Argentina Editorial Stella.

• SOULIÉ, Laura (2012), "Modelos y herramientas pedagógicas", El blog en el aula, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

• WEISMANN, H. (1993). Didáctica de las Ciencias Naturales. Editorial Paidós.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 639— 

Imágenes satelitales en el aula: aquellos ojos que ven más que los nuestros.

Presutti, Miriam E.(1); Marchionni, Daniela S.(2);

García, Mirta G.(1)

Universidad Nacional de La Plata.

1: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Calle 60 y 119. La Plata (1900), Buenos Aires, Argentina. Teléfono/Fax: +54 (221) 423-6758

2: Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Avenida 122 y 60. La Plata. Buenos Aires. Argentina.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Fundamentación

La teledetección es una disciplina muy reciente que facilita

el estudio remoto de la Tierra, mediante el uso de instrumentos científicos

dispuestos a bordo de satélites artificiales, que ofrecen una visión

integrada y global de los recursos de nuestro planeta y su medio

ambiente, de ahí su potencial e interés educativos.

Los datos satelitales, de sobrada eficacia en investigación y

aplicaciones en diversas disciplinas, son aún poco utilizados en la

escuela como recurso didáctico. Su utilización en los diferentes niveles de

la enseñanza se vislumbra como un complemento al tradicional uso de la

cartografía; y constituye una buena alternativa para el estudio de la

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 640— 

superficie terrestre, el seguimiento de fenómenos dinámicos y la

detección de problemas ambientales, entre otras múltiples aplicaciones.

El uso de imágenes satelitales como recurso didáctico

permite acercar al estudiante los fenómenos geográficos, ecológicos y

económicos del país de una manera innovadora. Así, a partir del trabajo

concreto y activo con las mismas, el alumno puede realizar

observaciones, comparaciones y mediciones, determinar características,

relacionar variables y arribar a síntesis conceptuales sobre los temas

trabajados. Todo esto de forma mucho menos abstracta a la realizada

mediante los materiales de estudio tradicionales, sin pretender

reemplazarlos, sino complementarlos.

Las causas de la escasa aplicación de las imágenes

satelitales en el aula son variadas, pero se pueden asociar, entre otros

factores: 1) al desconocimiento de los docentes respecto de los recursos

que ellas brindan; 2) la dificultad de acceder a los datos satelitales y las

vías para lograrlo, en especial a través de Internet, y 3) la falta de tiempo

para introducirse o actualizarse en el tema.

Por estos motivos, se ha propuesto un Proyecto de Extensión

en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para la realización de un

curso de actualización dirigido a docentes de nivel primario y secundario

que dicten clases relacionadas con las ciencias naturales y sociales, con

el propósito de introducirlos en el conocimiento de las tecnologías

espaciales para que puedan utilizarlas como recurso didáctico en la

enseñanza de las distintas ramas de la ciencia.

La relevancia del proyecto se apoya en dos ideas

principales: i) los contenidos que se incluyen en el curso están

contemplados en los diseños curriculares de la Dirección General de

Escuelas y ii) se puede hacer uso de las netbooks provistas por el

Programa Nacional “Conectar Igualdad” en el nivel secundario de

escuelas públicas.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 641— 

El Taller que aquí proponemos, se encuadra en el citado

Proyecto y está dirigido a docentes y alumnos que participen en el

Congreso, tendrá una duración de 4 horas y un cupo de 30 participantes.

Objetivos del Taller

Objetivo General:

Capacitar a los participantes para que puedan incorporar las

imágenes satelitales como recurso educativo en las aulas, como

complemento de los recursos didácticos tradicionales utilizados en la

enseñanza de las distintas disciplinas.

Objetivos Específicos:

- Difundir conocimientos acerca del uso de distintos satélites

especializados en la observación de la Tierra;

- Proveer conocimientos básicos que permitan la visualización e

interpretación de los datos satelitales

- Contribuir a formar las capacidades necesarias para incluir

imágenes satelitales y los productos elaborados a partir de

ellas en las clases habituales;

- Incentivar el uso de nuevos recursos didácticos en la enseñanza

de la geografía, las ciencias naturales y el medio ambiente;

- Orientar en la búsqueda y aplicación de las imágenes satelitales

y sus productos derivados como recursos didácticos;

- Difundir en el medio docente diferentes productos adquiridos

por teledetección existentes en la actualidad y de fácil

adquisición;

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 642— 

- Diseminar en el ámbito escolar los beneficios de la tecnología

en el conocimiento de los aspectos geográficos y socio-

económicos del territorio;

- Formar multiplicadores a través de la capacitación de docentes y

directivos de las instituciones.

Contenidos

a) Los sistemas de teledetección. Introducción a los diferentes

satélites. El espectro electromagnético. Resolución espectral,

espacial y temporal. Composición Color real y Falso Color.

Visualización e interpretación de imágenes. Modelos digitales de

elevación. Respuesta espectral de distintas coberturas terrestres.

b) Identificación de los sitios web desde donde es posible descargar

productos elaborados a partir de imágenes satelitales de distintas

características, sin que se necesite contar con programas

específicos para su uso.

c) Aplicaciones agrícolas: Índices de Vegetación, distribución de los

diferentes tipos de suelos y su correlato con las producciones

agrícolas, calendarios agrícolas,

d) Aplicaciones geológicas: observación e interpretación de distintos

ambientes geológicos y geomorfológicos. Representación del

relieve.

Metodología y Evaluación

El taller tiene como objetivo la utilización de información de

origen espacial para el análisis de diversas temáticas. En este sentido, a

partir de la observación y la interpretación de imágenes satelitales

acompañadas de otras fuentes de información como fotos, mapas y textos,

los participantes analizarán diferentes casos de estudio.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 643— 

Fundamentación: Se realizará una introducción teórica a la

temática, que demandará aproximadamente 1 hora, con la cual los

participantes obtendrán los conocimientos básicos para realizar una

interpretación de los materiales que se entregarán para el trabajo en

equipo.

Trabajo en equipo: Los equipos se conformarán por 3 o 4

participantes que, siguiendo consignas previamente especificadas,

aplicarán lo aprendido para extraer conclusiones. Los participantes

trabajarán con materiales impresos: láminas, imágenes satelitales,

acetatos transparentes, lápices, etc. Se abordarán temáticas relacionadas

con la agronomía y la geología, en dos bloques que demandarán 1 hora

cada uno.

En la sección dedicada a la agronomía, las actividades

estarán vinculadas a analizar y comparar diferentes paisajes agrarios de la

República Argentina, como agricultura de regadío y de secano,

diferenciación de cultivos considerando el calendario de los mismos y la

fecha de adquisición de la imagen. Se trabajará a distintas escalas con

imágenes de diferente resolución espacial. A escala nacional se

observarán los cambios estacionales de la vegetación y con imágenes de

mayor resolución espacial, se podrá analizar, entre otras, la relación entre

los tipos de suelos y la actividad agrícola.

En la sección dedicada a la geología, las actividades estarán

orientadas a la observación y análisis de distintas unidades del paisaje

que forman parte de diferentes ambientes geológicos y geomorfológicos

(volcánico, eólico, glaciar, fluvial, etc.) que pueden reconocerse en

distintos sectores de nuestro país. Para los trabajos prácticos se utilizarán

imágenes de distintas características espectrales, en función de los

rasgos que queremos identificar y modelos digitales de elevación para

tener una representación del relieve de las unidades geológicas y

geomorfológicas involucradas en el análisis.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 644— 

Evaluación y Síntesis: La evaluación se realizará en conjunto

con todos los participantes, a partir de las conclusiones alcanzadas por

los diferentes equipos conformados, en esta instancia se mostrarán como

cierre ejemplos de otras aplicaciones.

Áreas de Interés

Dado el tiempo acotado del taller, en el mismo se abordarán

temas relacionados con la geología y agronomía. Aunque es posible

aplicarlos a otras áreas temáticas como geografía, medio ambiente, usos

del suelo, análisis de riesgos, inventario de recursos naturales, hidrología,

cartografía, prospección minera, glaciología, aplicaciones forestales, etc.

Bibliografía.

- Argentina 500k- Cartografía Topográfica y de Imagen Escala 1:500.000. http://www.argentina500k.gob.ar/

- CONAE: ARG SERVER. Imágenes de los satélites LANDSAT 5 y 7 procesadas para usos agropecuarios. http://www.conae.gov.ar/dispa/2000/ARG_index.html

- CONAE: GEO SERVER: Imágenes del satélite LANDSAT 7 procesadas para usos mineros. http://www.conae.gov.ar/dispa/2002/GEO_index.html

- Mapoteca; La Argentina en mapas. http://mapoteca.educ.ar/

- Programa 2Mp Programa de Entrenamiento Satelital para Niños y Jóvenes. CONAE

https://2mp.conae.gov.ar/

- Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Nación. Mapas Temáticos Nacionales http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=mapoteca&idseccion=76&IdApli=2

- Seguimiento de la Producción Agropecuaria. INTA. http://sepa.inta.gov.ar/sepa/productos/

- Servicio meteorológico Nacional: Información Agrometeorológica. Índices de Vegetación. http://www.smn.gov.ar/serviciosclimaticos/

- Suelos de la República Argentina Escala 1:500.000. http://geointa.inta.gov.ar/visor/

- Visor de imágenes Landsat desde 1999 a 2013.http://landsatlook.usgs.gov/

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 645— 

Integrando Ciencias Naturales desde el Cómo y el Por Qué

Quevedo, Gloria; Soria, Elvira;Vergara, María

FACEN. Mail: [email protected]

Fundamentación:

La clase de ciencia es un espacio para que los alumnos

aprendan a comprender, relacionar, resignificar, integrar y transferir o

aplicar los fenómenos o hechos de la naturaleza y de la vida, lo que

implica adquirir la habilidad para explicar, fundamentar, generalizar,

encontrar ejemplos, pensar analogías, etc. La diversidad del objeto de

estudio y la metodología de las ciencias que conforman el área disciplinar

de las ciencias naturales, plantean al docente la necesidad de revisar la

secuencia, la organización, la profundidad de los contenidos didácticos

conceptuales, procedimentales y actitudinales que va a desarrollar en el

aula durante la clase. Por ello el objetivo del presente taller es proponer

la integración de los diferentes saberes, a través de actividades de

laboratorio, de campo y áulicas, en ejes o núcleos temáticos o situaciones

problemáticas planteadas desde el ‘cómo’ y el ‘por qué’, que involucren

contenidos tales como: el agua, el suelo, ecosistema, energía,

electricidad, seres vivos de los contenidos de Biología, Química, Física,

Geología, Educación para la Salud, contemplados en los CBC o

Contenidos Básicos Comunes para los niveles Primario y Secundario,

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 646— 

como así también en los NAP o Núcleos de Aprendizaje Prioritario.

Cuando hablamos de integración, lo hacemos en dos sentidos: por un

lado, la integración concebida en un sentido vertical, es decir las

conexiones de los contenidos curriculares de una misma disciplina, por el

otro lado, la integración concebida en un sentido horizontal, es decir, las

conexiones de los contenidos curriculares de diferentes disciplinas del

mismo curso.,

Objetivo

Difundir recomendaciones, sugerencias, orientaciones,

estrategias metodológicas que promuevan la integración de los saberes

en Ciencias naturales.

Contenidos

Desarrollo integrado de los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales de las disciplinas que conforman el área

de las Ciencias Naturales

Metodología

• Se elaboraran propuestas curriculares integradas y concretas para

la tarea en el aula o en el laboratorio.

• La propuesta pretende un intercambio de ideas entre los

asistentes, y, una puesta en común, mediante exposición de las

propuestas didácticas elaboradas en el taller.

Incluyendo las siguientes estrategias:

Exposición didáctica

Diálogo dirigido

Paneles de participación

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 647— 

Socialización de contenidos

Síntesis de las jornadas - Taller

Evaluación

Análisis y debate de documentos en grupo, exposición oral,

mediante plenarios.

Cupo: máximo de alumnos previsto 30 alumnos.

Requerimientos: Papel afiche, felpones y fotocopias de los documentos

bibliográficos para el trabajo grupal.

Bibliografía

Fernández BP. La interacción social en contextos educativos. Madrid: Editorial Siglo XXI; 1995:59-62.

-Gardner, Howard. (2005). Inteligencias multiples. Barcelona: Paidos.

-Maciques Rodríguez, E. trastornos del aprendizaje. estilos de aprendizaje y el diagnóstico psicopedagógico. ciudad habana, cuba. 2004

-Morín E. Introducción al pensamiento complejo, Ed:Gedisa, 1997, Barcelona, España.

-Palacios, J. (1984), Psicología evolutiva, 2. Desarrollo cognitivo y social del niño. Madrid: Alianza Editorial.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 648— 

El Cerebro que Aprende

Quevedo, Gloria; Nuñez, Nilda Ana

FACEN. Mail: [email protected]

Fundamentación:

La neurociencia cognitiva está contribuyendo a nuestro

entendimiento básico de cómo se desarrolla el cerebro y los cambios que

se producen desde el comienzo de la infancia, así como de los

mecanismos neuronales subyacentes al aprendizaje escolar y a sus

trastornos. Por ello, la neurociencia cognitiva tiene el potencial de

contribuir a adaptar las herramientas didácticas y las estrategias de

aprendizaje en el aula con la finalidad de promover la construcción de

aprendizajes inclusivos.

Es importante conocer y comprender las bases biológicas

del desarrollo del cerebro, para entender cómo el alumno procesa y

aprende los sonidos, las formas, las letras, los números, y analiza la

información relevante, a los efectos de adecuar los métodos de enseñanza

considerando las diferencias individuales en el aprendizaje, la motivación

y la memoria, que puedan favorecer la construcción de nuevos

aprendizajes según sus propios sistemas y redes neuronales.

Los diálogos entre la neurociencia y la educación ya han

comenzado. Los educadores y los padres están aprendiendo sobre el

cerebro y los neurocientíficos están acercando a la escuela sus

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 649— 

investigaciones sobre el desarrollo cerebral, la plasticidad neuronal y las

bases cerebrales de las capacidades cognitivas, con la finalidad de dar a

conocer cómo aprende el cerebro en el aula.

Objetivos

• Resignificar la enseñanza y reconceptualizar lo curricular, para

favorecer una escuela inclusiva.

• Mantener las condiciones equivalentes de enseñanza,

reconociendo la diversidad de los distintos aprendizajes.

• Difundir recomendaciones, sugerencias, orientaciones, estrategias

preventivas y paliativas, etc. a los docentes.

Contenidos

¿Cómo mejorar lo que el cerebro conoce?

Captación y selección de la información: la atención y el

déficit de atención

La representación del mundo: memoria y percepción, redes

de esquemas afectivos y cognitivos, las creencias.

Operaciones mentales: letras y números

¿Cómo mejorar el cerebro que siente y se emociona?

Neuronas espejo y empatía

Estímulos emocionales y sensoriales

Comportamiento social: bases neuronales

Agresión y violencia

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 650— 

Metodología

• Se expondrán aquellos temas puntuales de cada eje planteado en

el ítem anterior en todo caso propiciando un dialogo interactivo

con los asistentes, recapitulando las bases teóricas indispensables

toda vez que sean requeridas.

• Se elaboraran propuestas curriculares concretas para la tarea en el

aula o en el laboratorio.

• La propuesta pretende un intercambio de ideas entre los

asistentes, y, una puesta en común, mediante exposición de las

propuestas didácticas.

Incluyendo las siguientes estrategias:

Exposición didáctica

Diálogo dirigido

Paneles de participación

Socialización de contenidos

Síntesis de las jornadas - Taller

Evaluación

Análisis y debate de documentos en grupo, exposición oral,

mediante plenarios.

Cupo máximo de alumnos previsto 30 alumnos.

Bibliografía

Fernández BP. La interacción social en contextos educativos. Madrid: Editorial Siglo XXI; 1995:59-62.

-Gardner, Howard. (2005). Inteligencias multiples. Barcelona: Paidos.

-Maciques Rodríguez, E. trastornos del aprendizaje. estilos de aprendizaje y el diagnóstico psicopedagógico. ciudad habana, cuba. 2004

-Martín Zurro, A y Cano Pérez J.F.,Compendio de Atención Primaria, Ed: Harcourt, 2000, Madrid, Es.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 651— 

-Mc Lean, Paul. (1990). The triune brain in education. NY: Plenum Press

-Morín E. Introducción al pensamiento complejo, Ed:Gedisa, 1997, Barcelona, España.

-Palacios, J. (1984), Psicología evolutiva, 2. Desarrollo cognitivo y social del niño. Madrid: Alianza Editorial.

-Pascual JE. El niño con trastorno del aprendizaje. Rev Cubana Med Gener Intg1986; (2):37-42.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 652— 

¡Usted puede crear su propio curso virtual en dos pasos! Exploramos una experiencia de aprendizaje

combinado (presencial + virtual) en Física y creamos un curso virtual de “Educación en Ciencia

y Tecnología”

Randazzo, Carmelo1; Gonorazky, Sonia1,3; Caputo, Cristina1,2;

Meinardi, Elsa3

1: CBC. Depto V. UBA. 2: IFIBA. FCEN. UBA. 3: CEFIEC. FCEN. UBA.

CEFIEC. 2do Piso. Pabellón II. Ciudad Universitaria. Int. Güiraldes 2160 C1428EGA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.

[email protected]; [email protected]

Fundamentación

Generar un cambio cultural como es el paso de la enseñanza

presencial (tradicional) a la enseñanza virtual en una Institución

bicentenaria como la UBA no es sencillo. Existe una práctica institucional

instalada que resiste a los cambios basándose en prejuicios, mitos,

incertidumbres e inercias propias de cualquier institución.

La enseñanza de las Ciencias en general y de la Física en

particular ofrece una complejidad particular ya que la tradición

institucional académica tiene un fuerte peso a la hora de determinar el rol

de docentes, estudiantes, métodos de enseñanza. La discusión sobre las

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 653— 

“formas” pedagógicas sigue siendo un campo temático difícil de

introducir, lo que se traslada a la posibilidad de pensar la incorporación

de las tecnologías en la enseñanza.

Lo cierto es que las sociedades se ven modificadas en sus

formas de pensar, de hacer y de acceder a partir del cambio tecnológico

en especial el aplicado a la educación y es innegable la capacidad

transformadora que las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC) representan para la educación en la denominada “sociedad del

aprendizaje”, “sociedad del conocimiento” o “sociedad-red” (Castells,

2001, 2006; Coll y Martí, 2001). Esto debe llevarnos a una profunda

reflexión sobre el qué, el cómo y el para qué de la educación (Tedesco,

2000; UNESCO, 2005) y muy particularmente sobre la educación en

ciencia y tecnología.

Selwyn (2007)5 pone de manifiesto que la tecnología como

herramienta pedagógica está infrautilizada y en muchos casos sigue

estando sin explotar. Hasta hace muy poco tiempo, las TIC eran

consideradas como un añadido a un conjunto de prácticas educativas

tradicionales. En los últimos años, este enfoque está cediendo lugar a

propuestas más innovadoras que imponen repensar cómo integrar las

tecnologías en los procesos de aprendizaje y docencia a nivel

universitario, pero teniendo en cuenta que la integración de las TIC en

modelos formativos no adecuados no solo no mejora el aprendizaje sino

que lo empeora incrementando la carga del profesorado y de los

estudiantes (Rodríguez Izquierdo, 2011).

Para conseguir un adecuado aprovechamiento de los

avances tecnológicos relacionados con las TIC, éstas deben incorporarse

a la actividad docente como un elemento que favorezca el desarrollo de

modalidades innovadoras para una mejor adaptación de las instituciones

educativas a las necesidades educativas. (...) Se deben aprovechar las

                                                            5 Rodríguez Izquierdo, E. (2011) Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza

universitaria: problemas y soluciones. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado 15(1). http://www.ugr.es/local/recfpro/rev151ART1.pdf

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 654— 

potencialidades que ofrecen las tecnologías, de modo que se integren sus

recursos en los esquemas de trabajo universitario, pero no de cualquier

modo. Las instituciones de educación superior no pueden permanecer al

margen de esta realidad ni pueden pasar por alto la reflexión respecto a

de qué manera, para qué y con qué finalidad (Rodríguez Izquierdo, op.

cit.) incorporar y alentar el uso de las TIC en los procesos de formación

superior.

Según Litwin (2005)6, en los estudios didácticos

reconocemos una tríada conformada por el docente, los alumnos y el

contenido, en torno de la que es posible identificar una serie de vínculos y

entretejidos que dan cuenta de la manera en que se construye el

conocimiento. En esa misma tríada podríamos identificar tres usos

diferentes de las tecnologías, según el lugar que se le asigne al docente,

según la concepción del sujeto de aprendizaje que se asuma y según el

sentido con el que se entiende el contenido en la enseñanza.

En primer lugar, y siguiendo a la autora, podríamos

referirnos a un sistema clásico de información en el que el vínculo

docente-alumno se entiende a partir de considerar al primero como

proveedor de información, y al segundo, como un usuario consumidor. Las

tecnologías pasan a desempeñar un papel preponderante, en tanto

aseguran la provisión de información actualizada. Es clave, en esta

modalidad, el papel que asuma el alumno para romper una visión que

podría dejar cristalizados los vínculos entre docentes y estudiantes, en

tanto no considera intereses personales, desafíos cognitivos y alcances o

disposición de las tecnologías.

Un segundo uso parte de entender las tecnologías como

herramientas que ponen a disposición de los estudiantes aquellos

contenidos que resultan inasequibles en la clase del docente, en sus

exposiciones o modos explicativos. En estos casos, la tecnología amplía

                                                            6 Litwin, E. (comp.) 2005. Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos

Aires: Amorrortu.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 655— 

el alcance de la clase. Son los docentes quienes preparan esos usos, los

ofrecen a sus estudiantes y los integran a las actividades del aula, de allí

que el papel que los docentes asignan a las tecnologías juega un lugar

preponderante.

En tercer lugar, podemos concebir a los estudiantes como

sujetos del conocimiento que necesitan tener a su disposición ofertas

variadas para favorecer el proceso de formación que mejor se adapte a

sus necesidades, sus intereses o sus posibilidades. Las tecnologías

pueden poner a su disposición múltiples opciones. Pueden integrarse en

proyectos que permiten también propuestas comunicacionales

alternativas para la construcción del conocimiento y alientan el trabajo en

grupo y en colaboración.

En este sentido la literatura marca un distanciamiento de la

idea acerca de cómo evaluar el éxito de la implementación ya que, para

ellos, lo verdaderamente importante está dado en el plano de cómo la

incorporación de las TIC a los procesos de enseñanza y aprendizaje

pueden modificar -y modifican de hecho en ocasiones- las prácticas

educativas (ver, por ejemplo, Cognition and Technology Group at

Vanderbilt, 1996; Jonassen et al., 2003; Twining, 2002). El razonamiento

que subyace a esta perspectiva es que no tiene mucho sentido intentar

establecer una relación directa entre la incorporación de las TIC y los

procesos y resultados del aprendizaje, ya que esta relación estará

siempre modulada por el amplio y complejo abanico de factores que

conforman las prácticas educativas. Lo que convendría hacer, es más bien

indagar cómo, hasta qué punto y bajo qué circunstancias y condiciones

las TIC pueden llegar a modificar las prácticas educativas a las que se

incorporan.

La propuesta de este taller responde a este contexto y sus

desafíos. Concretamente, tomando como anclaje y plataforma de

observación la experiencia implementada en las clases de Física e

Introducción a la Biofísica del CBC-UBA (en adelante Biofísica), nos

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 656— 

proponemos explorar y analizar las complejas tramas de la educación en

entornos virtuales, sus oportunidades, deslizamientos, tensiones, ventajas

y desventajas en el proceso de favorecer la enseñanza y el aprendizaje de

las ciencias y la tecnología.

En este sentido nuestro objetivo es doble: por un lado

reflexionar sobre el uso crítico de las TIC dentro del aula universitaria a

partir de la experiencia en el aula virtual de Biofísica en la UBA y por otro

lado “aprender-haciendo” los distintos usos de la herramienta MOODLE

como dispositivo de enseñanza en entornos virtuales, teniendo en cuenta

la pertinencia de cada intervención.

Objetivos

• Reflexionar y compartir experiencias, dudas, saberes y

expectativas sobre el impacto entre estudiantes y también en las

instituciones de la incorporación de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza de la CyT a

partir de la experiencia en un aula virtual de Biofísica en la UBA.

• Estimar la conveniencia del uso de estos recursos en forma

complementaria a las clases presenciales.

• Explorar las formas más sencillas de navegación y colaboración en

un aula virtual en el rol de estudiante.

• Explorar las formas elementales de edición y administración de un

aula virtual en el rol de “docente editor”.

• Crear un curso virtual piloto de ciencia y tecnología que incluya

algunas de las actividades y propuestas didácticas proporcionadas

por la plataforma MOODLE.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 657— 

Contenidos

Según Coll (2009)7 las TIC pueden mediar las relaciones

entre los tres elementos del triángulo interactivo señalado por Litwin -

estudiantes, docentes, contenidos- contribuyendo a conformar el contexto

de actividad en el que tienen lugar estas relaciones. Durante el taller nos

proponemos indagar sobre:

I) Las tensiones, oportunidades, deslizamientos que se generan

en torno a la aplicación de proyectos de enseñanza virtual en

las ciencias en el nivel superior.

II) Las TIC como instrumentos mediadores entre estudiantes y

contenidos; docentes y contenidos; docentes y estudiantes.

III) Las TIC como instrumentos configuradores de entornos o

espacios de trabajo y de aprendizaje. Oportunidades para la

creatividad y la innovación.

Metodología

Los contenidos se desarrollarán en base a la metodología de

“aprendizaje en acción”.

Se combinará la exposición de experiencias con el trabajo

colaborativo en grupos pequeños para desarrollar consignas pautadas

como la discusión de casos y la producción de propuestas didácticas. La

modalidad será una combinación de dinámicas de taller educativo

presencial y virtual aplicadas al desarrollo de aprendizajes en TIC. Esta

modalidad “combinada” replica en su dinámica las características de un

curso real en que se combinan las instancias presenciales y virtuales

(aprendizaje combinado o blended learning).

                                                            7 Coll, C. 2009 Aprender y enseñar con las TIC

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 658— 

Evaluación

Discusión plenaria final.

Áreas de Interés

Educación en ciencia y la tecnología; TIC y aprendizaje;

innovaciones didácticas; educación superior; formación del profesorado

de ciencia y tecnología.

Bibliografía

• ALFONSO BUSTOS SÁNCHEZ / CÉSAR COLL SALVADOR. LOS ENTORNOS VIRTUALES COMO ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis Revista Mexicana de Investigación Educativa, ENERO-MARZO 2010, VOL. 15, NÚM. 44, PP. 163-184

• Biggs, J. (2004). Teaching for quality learning at university. Londres: Open University Press.

• Coll, C. 2009 Aprender y enseñar con las TIC

• Litwin, E. (comp.) 2005. Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu.

• Manual de medición de TIC en educación. Unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001883/188309s.pdf

• Rodríguez Izquierdo, E. (2011) Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado 15(1). http://www.ugr.es/local/recfpro/rev151ART1.pdf

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 659— 

Energía Nuclear y Medicina

Roldán, Teresita; Roldán, Rodolfo; David H. Lucero

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Fundamentación

El Programa Nacional “Conectar igualdad”, creado en el año

2010, en la Republica Argentina tiene como uno de sus principales

objetivos brindar una respuesta efectiva para abordar el uso y el

conocimiento de las TIC. Proporcionando una computadora a todos los

alumnos y docentes de escuelas públicas secundarias, de educación

especial, e institutos de formación docente de todo el país. Se propone,

además, capacitar a los docentes en el uso de esa herramienta, y elaborar

propuestas educativas para favorecer su incorporación en los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

El presente taller es una propuesta de profundización de

temas incluidos en los equipos provistos por el gobierno nacional, en

particular el estudio de la energía nuclear y su aplicación a la medicina.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 660— 

Objetivos

• Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

• Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el

intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta,

la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y

facilitador del trabajo.

• Comprender las leyes que rigen las desintegraciones nucleares y

las radiaciones que emiten los átomos al desintegrarse;

• Estudiar las aplicaciones medicasque se desarrollaron a lo largo

del tiempo con esta tecnología, como así también los perjuicios

que pueden acarrear para el ser humano y su entorno.

• Estimular la búsqueda y selección crítica de información

proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el

procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Contenidos

Radiaciones. Energia nuclear. Radiactividad. Tipos de

desintegración Radiactiva:alfa, beta y gamma. Aplicaciones de la energía

nuclear a la medicina. Camara Gamma, Tomografía por emisión de fotón

único (SPECT), Tomografía por emisión de Positrones (PET).

Metodología y Evaluación,

A partir de la información contenida en las netbooks,

disponible en el areaFisica, se realizara una búsqueda bibliografica, de

artículos, videos y textos de wikipedia relacionados con la temática del

taller.

A partir de esta información se pedirá a los participantes que

realicen un informe con el programa Writer o Word, instalados en sus

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 661— 

equipos portátiles. Incluyan las distintas respuestas y las conclusiones a

las que hayan podido arribar.

Con la información hallada, armen en sus netbooks una línea

de tiempo que describa cómo fue evolucionando la tecnología nuclear,

sus aspectos negativos debido a ciertos hechos históricos y otros muy

positivos que marcaron grandes hazañas en los campos de medicina y

astronomía.

Áreas de Interés

Tecnología, Fisica, Quimica, Ciencias Naturales, Biología.

Bibliografía.

Canal Encuentro: www.encuentro.gov.ar

Programa “Conectar Igualdad”: www.conectarigualdad.gob.ar

Serway – Física – Tomos 2 – Mc. Graw Hill (Año 1997)

Tippler – Física – 2 (Nueva Edición)(Año 1997)

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 662— 

Proyecto Revista Digital. “Las TIC como Herramienta Inclusora”

Roldán, RodolfoLeandro.

[email protected]

Objetivos:

• Identificar a las netbooks como herramientas de la educación para

formar conciencia del alcance de la tecnología, la información y la

comunicación.

• Manipular correctamente las fuentes de comunicación e

información.

• Desarrollar la capacidad creativa de cada joven para consolidar

una propuesta innovadora en la revista.

• Conocer la efectividad de una revista digital en el mundo

tecnológico.

• Difundir, mediante la revista digital actividades y acciones

comunitarias que realizan activamente las personas de la

educación involucradas en el proyecto.

• Incentivar el trabajo en conjunto para la revalorizaciónde la moral

(cooperativismo, solidaridad, respeto, etc.) entre los jóvenes.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 663— 

Resumen:

Nos situamos en la actualidad de la vida educativa, y de las

nuevas herramientas didácticas con las que contamos, en este mundo

cada vez más digitalizado. Este nuevo desafío, en el que ya nos

encontramos inmersos, y que, nos presenta una dinámica y rápida

adaptación a los tiempos venideros, será de gran incumbencia incluir en

este proyecto la digitalización como paradigma de la educación, y

aprendizaje de todos los jóvenes, que de alguna manera desean insertarse

al sistema educativo y a la adquisición de nuevos conocimientos.

En el presente proyecto se tomará como punto neurálgico la

inclusión de todos los jóvenes; y en especial a los jóvenes que se

encuentran en sistemas educativos complejos. El espacio propuesto aquí,

“Revista Digital: Las Tic como Herramienta Inclusora”, propone la

incorporación de nuevos saberes y conocimientos a través de una

participación creativa y dinámica, que pretende hacer de este espacio un

tiempo de recreación y entretenimiento; donde se pondrá en valor la

solidaridad, el trabajo en grupo y el respeto por los demás.

La temática a abordar en este espacio, transcurrirá en un

proceso por el cual los jóvenes se verán en un creciente progreso de

dificultad al tiempo que se desarrolle el cursado, que dará un marco de

responsabilidad y profesionalismo a las actividades propuestas,

desencadenando por consecuencia un lazo de trabajo entre distintos

actores sociales (personas, instituciones, O.N.G.) logrando así valorar el

esfuerzo personal de cada joven en esta propuesta de trabajo.

Temáticos a abordar:

• TEMA I: Conocimientos básicos de la computadora: La

invención de la computadora. Componentes de una computadora,

Software, hardware. Dispositivos de almacenamientos, tipos.

Sistema operativo. Software de aplicación (paquete office,

MovieMaker).

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 664— 

• TEMA II: Medios de comunicación: Que es la comunicación.

Tipos de medios masivos de comunicación. La computadora como

medio de comunicación.

• TEMA III: Redacción de informes y manipulación de la

información: construcción de texto. Las diferentes fuentes de

información. La información en la web. La radio y la televisión

como centro de la información.

• TEMA IV: Navegación segura por la web: Dominios de seguridad,

sitios seguros. Filtros de seguridad. Sitios confiables. Las redes

sociales, correo electrónico, Facebook, twitter, blog.

• TEMA V: Herramientas web:La radio en la web. La televisión en la

web. La revista digital.

• TEMA VI: La comunicación veraz: Compilación de la

información,Construcción de un informe escrito web (publicación

en un blog). Construcción de un programa de radio. Construyendo

un sitio web multimedia (escrito, oral, imágenes).

El presente proyecto se desarrollará en un espacio

adecuado, con los requerimientos básicos de un edificio en el cual se

imparte educación.

Las actividades a desarrollar, se procederá de manera

dinámica utilizando las herramientas didácticas que a continuación se

detallan:

• Proyector.

• Pizarra.

• Sala de informática (netbook).

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 665— 

• Carpeta (alumnos).

• Fotocopias (apuntes teóricos y trabajos prácticos)

Las clases se expondrán por medio de proyector, utilizando

los recursos multimedia para incentivar a la creatividad innovadora de

cada joven y promover la calidad educativa en actividades concretas.

Este proyecto de inclusión digital, tiene como espacio

educativo, la incorporación de nuevos conocimientos y saberes, donde los

jóvenes que asistan y aprueben todo el proceso de aprendizaje que se

propone en este proyecto, será de una gran utilidad en la educación

formal de cada joven.

La digitalización como un punto estratégico para el

desarrollo personal y social de cada individuo, se hace hincapié en el uso

racional y seguro, de los distintos tipos de recursos que nos ofrece la

computadora y el manejo correcto de información que nos propone la red.

El proceso de aprendizaje que trata este proyecto tiene un

progresivo nivel de dificultad el cual hará de esta etapa de formación una

herramienta útil para posteriores conocimientos que los jóvenes

adquieran.

TEMAS TRABAJOS PRACTICOS

EVALUACIÓN T.P. TEMA DURACIÓN NIVEL

Conocimientos básicos de la computadora: La invención de la computadora. Componentes de una computadora, Software, hardware.

NO COMPONENTES DE LA COMPUTADORA

10 MIN INTERMEDIO EVALUACION INTEGRADORA DEL EJE TEMATICO.

(ESCRITA)

NO SOFTWARE, HARDWARE 10 MIN INTERMEDIO

NO SISTEMA OPERATIVO 20 MIN INTERMEDIO

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 666— 

Dispositivos de almacenamientos, tipos. Sistema operativo. Software de aplicación (paquete office, MovieMaker).

T.P. N°1

SOFTWARE DE APLICACIONES 20 MIN INTENSIVO

Medios de comunicación: Que es la comunicación. Tipos de medios masivos de comunicación. La computadora como medio de comunicación.

NO MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

20 MIN INTERMEDIO

NO

LA COMPUTADORA COMO MEDIO DE COMUNICACION

20 MIN INTERMEDIO

Redacción de informes y manipulación de la información: construcción de texto. Las diferentes fuentes de información. La información en la web. La radio y la televisión como centro de la información.

T.P. N°2

CONSTRUCCION DE TEXTOS

20 MIN INTERMEDIO

EVAUACION INTEGRADORA (ESCRITA).

LA INFORMACION EN LA WEB INTENSIVO

Navegación segura por la web: Dominios de seguridad, sitios seguros. Filtros de seguridad. Sitios confiables. Las redes sociales, correo

DOMINIOS DE SEGURIDAD

20 MIN INTERMEDIO

EVALUACIÓN INTEGRADORA.

(COMPUTADORA) FILTROS DE

SEGURIDAD 20 MIN INTERMEDIO

SITIO CONFIABLES

20 MIN INTERMEDIO

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 667— 

electrónico, Facebook, twitter, blog.

LAS REDES SOCIALES

20 MIN INTENSIVO

Herramientas web: La radio en la web. La televisión en la web. La revista digital.

LA RADIO, LA TV Y LA RIVISTA EN LA WEB

20 MIN INTENSIVO

EVALUACION INTEGRADORA. (COMPUTADORA)

La comunicación veraz: Compilación de la información, Construcción de un informe escrito web (publicación en un blog). Construcción de un programa de radio. Construyendo un sitio web multimedia (escrito, oral, imágenes).

T.P. N° 3

CONSTRUCCION DE UN BLOG Y PUBLICACION DE INFORMACION

20 MIN INTENSIVO

EVALUACION INTERGADORA. (COMPUTADORA)

TP N°4

CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE RADIO

INTENSIVO

CUNSTRUYENDO UN SITIO MULTIMEDIA

INTENSIVO

ANALIZANDO LA INFORMACIÓN INTENSIVO

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 668— 

Previniendo accidentes por escorpiones.

Salas Liliana1; Cabrera, Cecilia; Vergara Vanesa2;

José Chalub1; Ramos, Ivanna1; Acevedo, Daniel1;

De Bonis, Melina1; Sarría, Oscar1

1: Diversidad Animal I. 2: Becaria CONICET. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Av. Belgrano al 300. CP 4700. Catamarca. Correo electrónico:

[email protected]

Fundamentación

En las márgenes de ríos y arroyos es posible encontrar una

interesante diversidad de artrópodos de importancia sanitaria como

arañas, escorpiones y cien pies, los cuales pueden ocasionar daños a la

salud del hombre, provocando accidentes desde leves (a veces sensación

de repulsión, malestar o temor) hasta graves y aun mortales. Los

escorpiones o alacranes son artrópodos capaces de producir accidentes

al hombre. Se distinguen de otros artrópodos por las pinzas de sus

pedipalpos, el abdomen dividido en mesosoma y metasoma (cola) y el

aparato punzante terminal. En Argentina y en Catamarca se encuentran

dos familias representadas: Buthidae y Bothriuridae. Los escorpiones más

importantes desde el punto de vista sanitario pertenecen a la familia

Buthidae, con las especies Tityus trivitattus y T. confluens, Según la

especie, su veneno puede producir desde una reacción local leve hasta

compromiso sistémico severo, con parálisis respiratoria y muerte. Los

casos de escorpionismo van en aumento en la provincia de Catamarca,

registrándose casos en varios departamentos. Las personas afectadas son

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 669— 

de género femenino y masculino con un amplio rango etario. Con el

propósito de brindar información referida a la morfología, biología,

diversidad y comportamiento de los escorpiones en Catamarca y difundir

medidas de prevención, se presenta este taller en el marco del proyecto

“Artrópodos acuáticos y terrestres como bioindicadores del estado

ecológico de ecosistemas de montañas y zonas adyacentes de Catamarca

(Rep.Arg.)”. La rápida y fácil identificación del organismo que provocó el

accidente, es fundamental para que los profesionales de la salud puedan

actuar, aplicando el tratamiento adecuado. Esta intervención puede salvar

vidas.

Objetivos

- Describir la morfología típica de un escorpión.

- Diferenciar un escorpión de otros artrópodos locales.

- Informar sobre datos bioecológicos y comportamentales de los

escorpiones.

- Diferenciar las especies de escorpiones peligrosas de las no

peligrosas para el hombre.

- Difundir medidas de prevención para evitar casos de

escorpionismo y de cómo proceder en caso de accidentes.

Contenidos

Caracteres generales de artrópodos; clasificación general;

escorpiones: morfología típica; datos bioecológicos y comportamentales;

diversidad, distribución; especies de importancia sanitaria en Catamarca;

medidas de prevención y de cómo proceder en caso de accidentes.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 670— 

Metodología

Exposición oral con power-point. Observación de material

natural conservado. Producción de informe. Elaboración de folletería.

Evaluación

Resolución de situaciones problemáticas

Área de Interés

Biología, Ciencias Naturales; Ciencias Ambientales

Bibliografía

-Brusca R. & G. Brusca. 2002. Invertebrados. 2da. Ed. McGraw Hill. Interamericana. España. 1005pp.

-De la Fuente Freyre, J. 1993. Zoología de Artrópodos. Interamerica-McGraw-Hill. España. 805pp.

-Salomón O; De Roodt A. 2002. Escorpiones: denuncia espontánea en dos centros de referencia de la ciudad de Bs,As. 1997-2000. En: Salomón O (Comp.) Actualizaciones en artropodología sanitaria argentina. Fundación Mundo Sano. Bs.As. 297-302.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 671— 

Artrópodos, Vectores, Zoonosis. Una propuesta para su estudio con enfoque regional desde la

Biología Sanitaria

Vergara, Vanesa1; Salas, Liliana2; Barros, Juan3;

Ramos, Ivanna2; Sarría, Oscar2; De Bonis, Melina2

1: Becaria CONICET. 2: Diversidad Animal I. 3: Educación para la Salud. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Av. Belgrano al 300. CP 4700. Catamarca. Correo

electrónico: [email protected]

Fundamentación

Los artrópodos, constituyen el grupo de organismos más

abundante y diverso en el reino animal. Debido a su estrecha convivencia

con el hombre, algunos artrópodos pueden actuar como transmisores o

vectores de agentes causales de enfermedades. Se denominan vectores a

aquellos organismos capaces de llevar el agente infectante desde la

fuente de infección hacia el huésped susceptible. El hombre, o una o

varias especies de animales pueden estar infectados por virus, bacterias,

hongos, protozoos, helmintos y artrópodos. Sin embargo, existen más de

un centenar de infecciones que se presentan tanto en el hombre como en

los animales vertebrados. A estas infecciones que se transmiten en forma

natural y en ambos sentidos entre los animales vertebrados y el hombre,

se las conoce como zoonosis. En la provincia de Catamarca, dadas sus

condiciones ecológicas-sanitarias existen artrópodos vectores de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 672— 

enfermedades zoonóticas como el dengue, la fiebre amarilla,

tripanosomasis, leishmaniasis, acariasis, myasis, entre otras. En el marco

del proyecto “Artrópodos acuáticos y terrestres como bioindicadores del

estado ecológico de ecosistemas de montañas y zonas adyacentes de

Catamarca (Rep.Arg.), se presenta este taller, con el propósito de generar

un espacio donde se difunda el estado del conocimiento referido a esta

temática de Biología Sanitaria, formando agentes multiplicadores que

contribuyan con criterio científico y riguroso a la prevención de

enfermedades, desde sus realidades educativas.

Objetivos

- Intercambiar información actualizada sobre vectores en

Catamarca.

- Desarrollar estrategias y herramientas sustentables para la

prevención de las enfermedades zoonóticas, transmitidas por

vectores.

- Contribuir a la formación de recursos humanos en el área de

Biología Sanitaria.

Contenidos:

Generalidades de artrópodos; clasificación general; vector;

zoonosis; caracterización de vectores en Catamarca; principales zoonosis

producidas por artrópodos; medidas de prevención. Fuentes de

información.

Metodología

Proyección de un video referido a la temática planteada.

Interrogatorio dirigido para conocer las ideas y conceptos previos de los

asistentes. Presentación con power-point. Análisis de Documentos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 673— 

Elaboración de cuadros comparativos. Estudio de casos. Búsqueda en

internet.

Evaluación

Resolución de situaciones problemáticas.

Área de Interés

Biología; Ciencias Naturales; Ciencias Ambientales

Cupo: 25 personas

Bibliografía

-Atias A. 1978. Parasitología clínica. 3ra. Ed. Publicaciones Técnicas Mediterraneo. Chile. pp 102-111; 479-574.

-Salomón O. 2002. Actualizaciones en artropodología sanitaria. Fundación Mundo Sano. Serie Enfermedades Transmisibles. Buenos Aires. 302p.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 674— 

Hablar, leer y escribir para aprender Química

Liliana Viera y Silvia Ramírez

Departamento de Ciencia y Tecnología – Universidad Nacional de Quilmes.

Roque Sáenz Peña 352. B1876BXD. Bernal. Buenos Aires. Argentina. [email protected]

Fundamentación

El lenguaje, desde diversas perspectivas teóricas y con

diversos objetivos, viene siendo centro de atención en la investigación

educativa en ciencias.

Los docentes de Química constatan a menudo las grandes

dificultades con que se enfrentan la mayoría de los estudiantes a la hora

de interpretar consignas de actividades o responder a demandas de

explicaciones o justificaciones de respuestas en evaluaciones escritas. En

muchos casos el docente interpreta esta dificultad como falta de

comprensión conceptual de la temática o, en el caso de asociarla al

lenguaje, sitúan el origen del problema en el alumno:

• Los chicos no leen nada y tienen un vocabulario pobre.

• Los alumnos no ponen atención al leer las consignas, son

dispersos.

Sin embargo, desde la investigación educativa se señalan

otros aspectos como los de mayor incidencia en esta problemática.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 675— 

Numerosos estudios centran su atención en aspectos tales

como la dificultad de los estudiantes para producir argumentos científicos

(Passos Sá, 2007; López Ferrero, 2002; Pérez Miranda, 2005; Sardá, 2000).

Reif y Larkin (1994) establecen diferencias sustanciales entre

el conocimiento científico y el cotidiano, en particular sobre diversos

aspectos del lenguaje y las argumentaciones usadas en ambos ámbitos,

señalando la dependencia del lenguaje del contexto en que se usa,

abordando las implicancias que esto tiene para el aprendizaje.

Galagovsky (2004, 2009) afirma que la comunicación entre profesores y

alumnos en las ciencias naturales encuentra una serie de dificultades, una

de las cuales está asociada a la brecha que se produce entre el lenguaje

cotidiano (en sus aspectos sintácticos y semánticos) y el lenguaje

científico erudito. Destaca además la incidencia en el aprendizaje de

multiplicidad de lenguajes (verbal, gráfico, matemático, visual) que se

complementan para asignar significados.

Desde el ámbito de la Semiótica Social, que se interesa por

cómo las personas elaboran y utilizan los signos para construir la

comunicación en una comunidad concreta, se sostiene que la

construcción de significados en el aula se produce a través de las

palabras que se dicen, los diagramas que se dibujan, las fórmulas que se

escriben, los experimentos que se realizan. Se reconoce que el discurso

científico es multimodal y se propone el término hibrido semiótico para

expresar que es simultáneamente verbal, visual, matemático y accional. Se

hace énfasis en la necesidad de enseñar en el aula todas las lenguas de la

ciencia: las palabras, los símbolos y las imágenes Lemke (1997).

Por otro lado, promover la producción de argumentaciones

científicas por parte de los alumnos, aparece como una cuestión central

para favorecer el aprendizaje

Centrando la atención en el nivel universitario, estudios

realizados por nuestro grupo de investigación evidenciaron dificultades

de los alumnos en las prácticas discursivas asociadas al quehacer

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 676— 

científico-tecnológico (Ramírez, 2010). Esto podría estar condicionado por

limitaciones de los estudiantes en ciertas habilidades cognitivo

lingüísticas (Jorba, 2000; Viera, 2011).

Además, el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos

Aires, rescatando lo sostenido desde la investigación educativa en

ciencias, señala que “la comunicación (de ideas y/o resultados) es una

actividad central para el desarrollo científico y por lo tanto, desde la

perspectiva de la alfabetización científica constituye un elemento central

en la enseñanza de la ciencia escolar, lo que significa que debe ser

explícitamente trabajada, dando tiempo y oportunidades variadas para

operar con ella y sobre ella”.

Objetivos

General

Reflexionar sobre la importancia del lenguaje como uno de

los factores determinantes de las dificultades en la enseñanza y el

aprendizaje de la Química.

Específicos

• Analizar las prácticas docentes en el aula tomando como marco los

resultados de la investigación educativa en la temática del lenguaje

en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias.

• Plantear propuestas superadoras para actividades áulicas y de

evaluación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 677— 

Contenidos

El lenguaje como factor subyacente a dificultades en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias.

Lenguaje cotidiano y científico.

Los múltiples lenguajes de la Química.

Habilidades cognitivo–lingüísticas: Definir, describir,

justificar, explicar.

Metodología

Considerando como marco las habilidades cognitivo

lingüísticas requeridas para la comprensión y producción de

comunicaciones orales y escritas en Química, se analizarán diferentes

actividades que los docentes participantes proponen en sus aulas y en las

evaluaciones, así como en los textos utilizados.

Se realizarán actividades grupales e individuales

compartiendo bibliografía proveniente de la investigación educativa en

ciencias y material provisto por los asistentes.

Se espera que los participantes reflexionen sobre su propia

práctica y sean capaces de generar propuestas superadoras que valoricen

el leer, hablar y escribir para enseñar y aprender Química.

Se requiere que los asistentes lleven al Taller los siguientes

materiales:

1- Ejemplos (desarrollados por escrito) de actividades áulicas

utilizadas habitualmente en sus clases.

2- Ejemplos de actividades de evaluación (detalladas por escrito)

aplicadas habitualmente en los cursos en los que desarrollan las

actividades áulicas ejemplificadas.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 678— 

3- Libro/s de texto que utilizan los alumnos de estos cursos.

Evaluación

La evaluación se realizará a través de la participación en las

actividades del taller y la presentación de una propuesta didáctica que

integre los contenidos abordados en el mismo.

Áreas de Interés

Docencia en Química para los niveles medio, terciario y

universitario.

Cupo: 20 Asistentes

Bibliografía

Galagovsky, L. 2004. Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. parte 2. derivaciones comunicacionales y didácticas. Enseñanza de las ciencias, 22(3), 349–364.

Galagovsky L y Bekerman D., 2009. La Química y sus lenguajes: un aporte para interpretar errores de los estudiantes. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vigo, España. Vol 8(3), pp. 952-975

Jorba, Jaume, Gómez, Isabel .y Prat, Angels (Editores). 2000. Hablar y escribir para aprender: uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares, Ed Síntesis, Madrid, España. Capítulo 2: La comunicación y las habilidades cognitivo-lingüísticas.

Lemke, J. 1997. Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Paidós, Barcelona.

López Ferrero, C. 2002. Reflexiones sobre la enseñanza-aprendizaje de los textos explicativos en la universidad. Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas. Vol. 15, pp. 33-53.

Passos Sá, L., Linhares Queiroz, S.. 2007. Promovendo a argumentação no ensino superior de química. Quim. Nova, 30 (8), pp. 2035-2042.

Pérez Miranda, R., Gallego Badillo, R. y Torres de Gallego, L. N. 2005. Las competencias interpretar, argumentar y proponer en química. Un problema pedagógico y didáctico, Enseñanza de las Ciencias, Número Extra. VII Congreso.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 679— 

Ramírez, S., Viera, L. y Wainmaier, C., 2010. Evaluaciones en cursos universitarios de Química: ¿qué competencias se promueven?, Educación Química, Vol. 21 (1), 16-21.

Reif, F y Larkin J. 1994. El conocimiento científico y el cotidiano. Comunicación, Lenguaje y Cognición. 21, pp. 3-30.

Sardá Jorge, A. y Sanmartí Puig, N., 2000. Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias, Enseñanza de las ciencias, 18(3), 405-422.

Viera, L., Ramírez, S., Rembado F., 2011. Análisis comparativo del desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas en estudiantes de cursos universitarios de química. Revista Educación en la Química, Vol 17 Nro 1 pp 01-72.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 680— 

Cambio Tecnológico en Sistemas Agroalimentarios. Desafíos para la formación profesional

Viola, María

Depto. Desarrollo Productivo y Tecnológico Universidad Nacional de Lanús

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Lomas de Zamora. [email protected]

Ingeniera Agrónoma, Magíster en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA) Doctora por la Universidad Politécnica de Valencia España.

Docente investigadora con categoría II del Programa de Incentivos, Profesora Titular en la UNLa y Asociada en la UNLZ ; ambos cargos obtenidos por concurso.

Fundamentación

En términos generales la innovación en el sector

agroalimentario depende de los resultados de diversas competencias

combinadas, del grado de desarrollo de la etapa biológica, de los

sistemas de cooperación y coordinación en el interior de las cadenas de

valor del producto, de las características del mercado y del consumo, del

avance de normativas específicas y de la disponibilidad de instituciones

para la asistencia técnica. El cambio tecnológico ya no deriva de una

ampliación funcional provista por artefactos y combinaciones novedosas

de ellos; sino de nuevas coordinaciones que los contextos permiten

interpretar a los actores que los adoptan (Cf. Treillón: 1983 y Peyton

Ferrer : 2007). Este proceso de encadenamiento de prácticas se construye

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 681— 

combinando rasgos que surgen no sólo del empuje de la demanda y del

impulso de los avances técnicos, sino y particularmente de

combinaciones, intersecciones e interacciones diversas entre ambas. Tal

como postula Treillon, R. (1983) la posibilidad de comprender el sistema

técnico de un sector agroindustrial y aislarlo consiste en poder

referenciarlo valiéndose de las lógicas que se ubican en su campo de

acción. Ésta lógica de la práctica técnica permite precisar los límites que

gobiernan su coherencia en relación a la demanda de los clientes y en tal

sentido, prosigue, es conveniente admitir que reconoce incertidumbres y

ambigüedades.

La innovación, según Rothwell (1977), es un complejo

proceso técnico y socio-económico que implica una red de interacciones,

tanto dentro de la empresa y entre la empresa y su entorno; debido a ello,

el éxito o fracaso presenta explicaciones de carácter plural. Malerba

(2002) considera la necesidad de observar el sistema sectorial de

innovación y producción de alimentos como el delimitado por el conjunto

de productos nuevos y establecidos para usos determinados junto al

conjunto de actores que llevan a cabo interacciones para la creación,

organización de los aprovisionamientos, producción y venta. Tienen una

base de conocimientos, responden a una demanda, utilizan ciertas

tecnologías e insumos. Están caracterizados por aprendizajes específicos,

creencias, competencias, estructura organizativa, comportamientos,

procesos de comunicación, intercambio, cooperación y están afectados

por mecanismos de comando institucional. Los dispositivos innovadores

emergen así en forma siempre articulada y como resultado de: los

conocimientos acumulados en la trama de adición de valor, los procesos

locales de aprendizaje, la organización empresaria y sus patrones de

conducta para maximizar beneficios y la comprensión de espacios en los

modelos de los consumidores de alimentos y los usuarios de las técnicas.

En cuanto a los efectos sobre los ciclos económicos ha sido

Schumpeter (1939) quien advirtió sobre los procesos de destrucción

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 682— 

creativa que vinculan la emergencia de las técnicas y su posterior

obsolescencia con el desarrollo económico.

El cambio tecnológico ligado a los procesos de competencia

económica no es un suceso regional homogéneo y sus fundamentos

teóricos centrales provienen del sector industrial de bienes no

alimentarios. Los aumentos de la producción, el carácter perecedero, la

inocuidad, la calidad y la transformación de la demanda provocan

situaciones heterogéneas. En el caso del sector agropecuario, la

observación de movimientos innovadores particulares aporta discusiones

profundas sobre el carácter de la tecnología, sus procesos de difusión y

adopción y las transformaciones que ejerce en las relaciones de los

actores dentro de la cadena de valor. En casos ligados a la lechería de

principios de siglo (Viola: 2009) se detectó que el cambio tecnológico que

condujo a la aparición de nuevos productos lácteos surgió como

respuesta a un mercado en expansión con la concurrencia de factores que

los legitimaron como alimentos comestibles. En el surgimiento del

frigorífico se constató la diversidad de miradas de los interesados y

afectados acerca de la nueva tecnología y sus posibles consecuencias

(Viola: 2008). En el caso del silo bolsa el estudio de las patentes muestra

el reposicionamiento de los actores y las motivaciones de las

transformaciones impulsadas por el dispositivo (Viola, 2011). Del mismo

modo los modelos de consumo y la calidad plantean cambios difíciles de

ser llevados adelante desde el punto de vista biológico en sistemas

naturales (Viola 2010). En ese sentido, tal como propone Treillón (1992)

para los alimentos, la tecnología requiere reconocer el cuadro estructural

previo (abarca los registros de significado que dan sentido a la acción, de

autoridad ligados al dominio y legitimación); la competencia social

(vinculada al orden preexistente de las prácticas y los hábitos) y el

proceso de equilibramiento, donde ingresan las visiones de las

oportunidades y los estímulos para la adopción. Estamos frente a una

situación de complejidad para la formación de los profesionales y,

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 683— 

tomando en cuenta la evolución de conocimientos biológicos y genéticos,

frente a un desafío de carácter nacional.

Por otro lado, la reflexión desarrollada sobre la técnica ha

involucrado diversos puntos de vista. Varios enfoques se han centrado en

los aportes que la tecnología ha realizado a la calidad de vida y, al mismo

tiempo, han recibido críticas relacionadas a los efectos del progreso

sobre los seres vivos –incluido el ser humano– y su hábitat natural. La

divergencia entre adjudicarle a la tecnología, un dominio sobre el entorno

y sus adversidades – por un lado – y la necesidad de estabilidad para los

sistemas biológicos (de los que la especie humana depende para

sobrevivir) ha mostrado el carácter ambiguo de la tecnología. Esa

ambigüedad impulsa un gradiente de aceptaciones y rechazos en función

de las aplicaciones y, al mismo tiempo, incrementa la exploración de

nuevas estrategias de evaluación centradas en la estimación, siempre

deficiente, de las consecuencias de intensificar el uso de procesos y

productos nuevos en la renovación de las formas de producción de bienes

y servicios. Cuando se toman en cuenta las aplicaciones de las

tecnologías se necesita valorar los sucesos específicos que traen

aparejados. En cierto sentido, las novedades técnicas descargan visiones

acerca del control de efectos, incertidumbres sobre los alcances de los

impactos y sobre la evolución del mundo socioeconómico al que fueron

destinadas. Comenzando por reconsiderar la naturaleza de la tecnología

sin subordinarla a la ciencia y abriendo la mirada a otros enfoques (

Latour: 2008;Verón: 1987; Simondon: 2008) es necesario preguntarnos

cómo construimos competencias entendidas según la visión de Perrenoud

(1998) como movilización de conocimientos significando la adquisición de

capacidades para construir y discriminar acciones como respuestas a

situaciones problema donde participan diversos saberes pero no en forma

acumulativa sino interactiva como ocurre en la innovación del sector

alimentario ( Cf. Green: 2000). Podría decirse que la etapa de difusión de

la tecnología trae aparejada una serie de sucesos que no necesariamente

son previstos con anticipación y sobre los que es necesario considerar

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 684— 

abordajes sistémicos (Cf. Von Bertalanffy: 1986). Los casos específicos y

la presentación de esquemas conceptuales constituyen entonces escenas

concretas para reflexionar acerca de la tecnología y de las estrategias

posibles de construcción de competencias profesionales para los desafíos

de la toma de decisiones en materia de gestión de cadenas de valor en

escenarios dinámicos de conocimiento. Contextos en los que los

profesionales y técnicos aplican, usan, interpretan, planifican y

reorganizan los recursos frente a las restricciones competitivas y a los

nuevos posicionamientos de los actores.

Objetivos

Reflexionar sobre el cambio tecnológico en el sector

agroalimentario vinculado a los aspectos en juego en la gestión de la

innovación.

Discutir y visualizar aspectos a tener en cuenta para el

tratamiento de la tecnología en la enseñanza de las profesiones.

Contenidos

Enfoques acerca de la tecnología: génesis, bien público,

bien económico y formas de presentación. Innovaciones radicales e

incrementales. Innovaciones sistémicas: procesos shumpeterianos.

Alimentación y modelo de consumo: innovaciones de producto. Identidad

y diferenciación de alimentos. Comunicación de la tecnología vinculada a

la calidad del producto. Percepciones de los cambios tecnológicos

vinculadas al rol de los profesionales y técnicos mediante presentación de

casos ya estudiados. El problema de la difusión de la tecnología y de la

adopción.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 685— 

Metodología y evaluación

Se entregará a los participantes un documento introductorio

para compartir conceptos en torno al tema de la innovación en el sector

agroalimentario. Durante el taller se desarrollará una exposición en torno

a la naturaleza y problemáticas del abordaje de la tecnología, del cambio

tecnológico y del consumo de alimentos vinculados a la innovación en

sistemas agroalimentarios. Luego de esa presentación se contestarán

preguntas. En la tercera hora se realizará una breve exploración de un

caso para mostrar los desafíos que se presentan al profesional en el

campo de la gestión de la tecnología.

En la cuarta hora los participantes trabajarán sobre

problemas que se presentan en la formación profesional compartiendo

propuestas de actividades para afrontarlos. A partir de lo visto los

participantes deberán formular por escrito al menos una estrategia para

incluir dentro de las actividades curriculares y extracurriculares de

formación profesional. Esas estrategias se tomarán en cuenta para la

evaluación de los participantes.

Áreas de interés:

Docentes que ejerzan actividades en carreras relacionadas

con gestión de empresas, ciencias agrarias, tecnología de los alimentos ;

o bien, se desempeñen en escuelas agrotécnicas, tecnicaturas u otros

servicios de capacitación ligados a sistemas agroalimentarios.

Cupo: 18 asistentes

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 686— 

Bibliografía utilizada en esta presentación

Green, R. (2000) « Innovación competitiva del sector alimentario argentino » Informe para el Programa de Modernización Tecnológica II, Buenos Aires.

Latour, B. (2008) Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Ed. Manantial, Buenos Aires.

Malerba, Franco (2002) “Sectoral systems of innovation and production” , In Research Policy Vol. 31, pp. 247-264.

Perrenoud, P. ( 1998) Construire des compétences dès l'école. París. Éditions ESF.

Peyton Ferrer , R. L. (2007)” Government regulation and quality in the US beef market” Food Policy , Vol. 32, pp.: 84–97.

Rothwell, R. (1977) "The characteristics of successful innovators and technically progressive firms (with some comments on innovation research)", In R&D Management 7(3) 191-206.

Schumpeter, Joseph (1939) Business cycles: a theoretical, historical and statistical analysis of the capitalist process, Vol. II, Ed. Mac Graw Hill, New York. En Capitalismo, Sociedad y Democracia (1968) Segunda Edición Aguilar S. A. , Madrid.

Simondon, G. (2008) El modo de existencia de los objetos técnicos, Ed. Prometeo. Buenos Aires.

Treillon, R. ( 1992) « Le développement des activités alimentaires. Comment penser les innovations ? » En Rev. Tiers-Monde, Année 1992, Volume 33, Numéro 132, 809- 834.

Treillon, R. (1983), “Le sens de l’évolution technique et son enjeu” Revue Economie et société S. Agroalimentaire 17, Nº 5 pp 839-876.

Verón, E. (1987) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, Ed. Gedisa, Barcelona.

Viola, M. (2008) “La discursividad de los medios en torno a la innovación del frigorífico”. Presentado en las XXI Jornadas de Historia Económica de la Asociación Argentina de Historia Económica en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Viola, M. (2010) “Conductas alimentarias locales y política” XL Reunión de Economía Agraria Potrero de los Funes, San Luis Octubre Editado en CD ROM ISSN 1666-0285.

Viola, M. (2011) “Rasgos del cambio tecnológico agropecuario: emergencia de dispositivos y reorganización productiva” V Jornadas Internacionales de Historia Económica. 23 al 25 de Noviembre en Univ. de la República, Montevideo, Uruguay.

Viola, Maria (2009) “La aparición de nuevos productos lácteos para consumo entre 1886 y 1910” En XII Jornadas Interescuelas - Departamentos de Historia , Bariloche Octubre.

Von Bertalanffy, L. (1986) Teoría General de Sistemas - Fondo de Cultura, México, 1986

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 687— 

La Radiación Solar: Características, Medición y Aprovechamiento Energético

Marcelo E. Watkins; Verónica Díaz De Rosa

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. [email protected]

Fundamentación

El estudio de la dirección con la cual incide la irradiación

solar sobre los cuerpos situados en la superficie terrestre, es de especial

importancia cuando se desea conocer su comportamiento. Con tal fin se

establece un modelo que distingue entre dos componentes de la

irradiación incidente sobre un punto: la irradiación solar directa y la

irradiación solar difusa. La suma de ambas es la irradiación total (o

global) incidente. La superficie del planeta está expuesta a la radiación

proveniente del Sol. La tasa de irradiación depende en cada instante del

ángulo que forman la normal a la superficie en el punto considerado y la

dirección de incidencia de los rayos solares.

Conocer estas características permite aplicar una

metodología adecuada al momento de medir la potencia de la irradiación

solar, en particular si se desea emplearla con fines energéticos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 688— 

Objetivos

Objetivo General:

Conocer y comprender el modelo que representa a la radiación solar

como objeto de estudio a fin de aplicar los procedimientos adecuados

de medición y su empleo en aprovechamientos energéticos.

Contenidos

El sol. Distribución espectral de la radiación solar. La

constante solar. Movimiento de rotación y traslación de la Tierra.

Ángulos de inclinación y declinación. Comportamiento de la atmósfera

frente a la radiación. Radiación directa, difusa y global. Componente

Normal y componente horizontal. Procedimientos de medición.

Aprovechamiento energético térmico y fotovoltaico.

Metodología y Evaluación

• Exposición general del tema. Duración: 1 (una) hora.

• En segunda instancia, se trabajará en grupos de tres personas por

computadora, empleando un software pera simulación y cálculos

de la radiación solar. Duración de la actividad: 2 (dos) horas.

• Posteriormente cada uno de los grupos realizará el procedimiento

de medición y confeccionará las curvas con los datos obtenidos.

Duración: 2 (dos) horas.

• Evaluación sobre el resultado de las mediciones y curvas

obtenidas. Se evaluará también la formalidad de la presentación y

la participación de los asistentes.

Áreas de Interés

Docentes y alumnos de Física y Tecnología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 689— 

Bibliografía

- Quadri Nestor (2004) – ENERGÍA SOLAR - Editorial ALSINA - Pareja Aparicio Miguel (2008) - ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA - Editorial

MARCOMBO - Colección NUEVAS ENERGIAS. - Rufes Martínez Pedro (2010) - ENERGIA SOLAR TERMICA - Editorial

MARCOMBO - Colección NUEVAS ENERGIAS.

- Watkins M, Bistoni S, Salazar G. (2010) - Ensayo y simulación de un sistema de agua caliente solar termosifónico experimental - Revista “AVANCES EN ENERGÍAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE” – Pág. 08.39 – 08.46 Vol 14

- Watkins Marcelo, Salazar German – (2012) Estimación de la Irradiación Solar Media Mensual, para la Ciudad de Catamarca, usando el Modelo Hibrido de Yang. Revista digital “PHYMATH” Vol. II - N° 2, pág. 1-16

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 690— 

Enseñar Química Ambiental: el desafío de introducir la experimentación.

Anita Zalts

Área Química, Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de General Sarmiento

J.M. Gutiérrez 1150, B1613GSX, Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, Argentina. [email protected]

Fundamentación:

La enseñanza de la Química, como ciencia experimental,

debe ir acompañada de la experimentación. Una situación particularmente

compleja se presenta al trabajar con temas ambientales, ya que las

sustancias que son responsables de los problemas están presentes en

muy bajas concentraciones. Por ello, para ser analizadas, se requieren

métodos de alta sensibilidad (en general asociados a un equipamiento

sofisticado) y a personal con alto grado de formación. El desafío que nos

planteamos como docentes es el desarrollo de prácticas de laboratorio de

relevancia ambiental que sean sencillas, de bajo costo, suficientemente

robustas como para ser ejecutadas con éxito por estudiantes con poca

formación en el laboratorio y que a la vez sean atractivas para los

alumnos.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 691— 

Objetivos:

Que los participantes puedan: identificar aspectos clave a

tener en cuenta al desarrollar experiencias de laboratorio, ejecutar

análisis de NO2- (en agua) y NO2 (en aire) e interpretar los resultados,

valorar los aspectos didácticos de estas experiencias, evaluar opciones

para su implementación en la práctica docente propia.

Contenidos:

Análisis de componentes minoritarios en agua: NO2-. La

curva de calibración. Muestreo en agua y en aire. El aire: NO2 y smog.

Muestreadores pasivos. Difusión. Determinación de NO2 en aire.

Metodología y evaluación:

Se trabajará en el laboratorio, realizando experiencias, y

discutiendo los conceptos químicos y los aspectos didácticos asociados a

estas prácticas. La evaluación se realizará mediante la presentación de un

informe del trabajo de laboratorio realizado.

Áreas de interés: Química ambiental, ciencias ambientales

Bibliografía:

1. ¿Buenos aires en Buenos Aires? P.F. Aramendía, R. Fernández Prini y G. Gordillo, Ciencia Hoy (1995), vol 6, N° 31; www.cienciahoy.org.ar/hoy31/index.htm.

2. Preliminary air pollution monitoring in San Miguel, Buenos Aires; L.A. Fagúndez, V.L. Fernández, T.H. Marino, I. Martín, D.A. Persano, M. Rivarola y Benítez, I.V. Sadañiowski, J. Codnia y A. Zalts; Environmental Monitoring and Assessment, (2001), 71, 61-70.

3. Contaminación atmosférica urbana: Una experiencia pedagógica CTS. Jorge Codnia y Anita Zalts, Educación Química, (2000), Segunda época, Volumen 11 (3), 360 - 364.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 692— 

4. Nitrogen Dioxide and its determination in the Atmosphere. A simple method for surveying ambient pollution concentrations; David Shooter, J. Chem. Ed., (1993), 70(5), A 133-A137.

5. Norma ISO 6777-1984 (E), Determinación de nitrito. Environmental Water Quality, ISO Standard Compendium, vol. 2; Chemical Methods, 137.

6. Adsorción de colorantes sobre tierra de diatomeas, Un trabajo de laboratorio con enfoque ambiental. G.Sosa, A. Zalts. Educación Química (2012), 23(4), 492-497.

7. Floating Plastics: An Initial Chemistry Experience; Enrique A. Hughes, Helena Ceretti y Anita Zalts.. Journal of Chemical Education, (2001), 78(4), 522 .

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 693— 

Clase de Matemática en el Aula Virtual con Geogebra

Eduardo Zárate; Alejandra Acevedo; Sergio Figueroa

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Belgrano 300. [email protected]

Fundamentación

Cuando hablamos de las TICs en la enseñanza y aprendizaje

de las matemáticas, encontramos dificultades, como el de su inserción y

qué enseñar con ellos, por lo que resulta complicado definir de una

manera la implementación de estas herramientas en el aula. En este

momento, con el programa conectar igualdad cada alumno tiene una

laptop la cual esta integrada de diversos softwares educativos, como el

Geogebra y el e-learnig que permiten al docente dar una clase mas

dinámica y una relación uno a uno.

Este taller pretende dar una orientación para enseñar

matemática dentro del aula de una manera innovadora y hacer énfasis en

el cómo y qué enseñar con ellos para contribuir al desarrollo de sus

habilidades y destrezas a la hora de hacer matemática. “La capacitación

en software matemático es una necesidad en la didáctica actual”

El profesor no debe ser solo un conocedor de la disciplina,

debe, fundamentalmente, motivar a los alumnos para que deseen aprender

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 694— 

y así lograr una actitud positiva y un aprendizaje significativo en ellos. El

docente debe mostrar a sus estudiantes la importancia de la matemática

en su formación personal y en la sociedad. Debe emplear estrategias de

enseñanza que promuevan la curiosidad en el estudiante, a través del

planteo de situaciones concretas y cercanas a la realidad de los alumnos.

Palabras Clave: TICs; E-learning; Geogebra; Matemática.

Objetivos Generales y Específicos

- Utilizar herramientas tecnológicas que permiten visualizar y dar

soporte a la experiencia geométrica.

- Utilizar la aplicación del software Geogebra para: representar,

deducir y probar propiedades de figuras planas. Construir y

analizar funciones trascendentes, con el fin de hacer un estudio

minucioso de las mismas en el plano cartesiano, similar al

tradicionalmente hecho en diferentes textos y docentes en el aula.

- Construir estrategias de enseñanza y aprendizaje de los contenidos

matemáticos a la hora de utilizar e-learning.

Contenidos

Figuras Planas: características y propiedades

Funciones Trascendentes: características y propiedades

Metodologia

Las actividades a ser desarrolladas en el taller están

planeadas para utilizar e-learning con el objetivo de llevar a cabo la

experiencia de un aula virtual junto a los docentes que asisten al taller, en

el se mostrará la interacción entre el docente y el alumno de una manera

diferente a la convencional.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 695— 

Durante su desarrollo se trabajará utilizando laptop, y en

particular el GeoGebra, con el propósito de desarrollar contenidos

matemáticos de una manera atractiva y profunda. Se monitoreará el

proceso y en el momento dado compartir con los docentes sus

observaciones con respecto al desarrollo de los problemas propuestos.

Trabajando con esta metodología no sólo se logra que los alumnos

adquieran competencias en el campo de las matemáticas, sino también en

el trabajo grupal de los mismos. La discusión de las soluciones y la

elección del mejor método serán un significativo aporte al aprendizaje del

respeto a las opiniones ajenas y el reconocimiento del error propio y el

acierto ajeno, como así también el respeto al error ajeno.

Recursos a Utilizar

Los docentes deben asistir con netbook provistas por la

nación, ya contienen los programas a utilizar durante el taller. De lo

contrario los docentes pueden asistir con notebook

Por parte de la organización se solicita un data y 3 zapatillas

(para cargar las baterías de las computadoras ya que son numerosas)

Evaluación

Será presencial, según los siguientes criterios: variedad de

estrategias utilizadas para resolver los problemas que se planteen y

coherencia entre las exigencias de la tarea y las estrategias aplicadas.

Áreas de Interés

Matemática.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 696— 

Destinatarios: Profesores de Matemática Nivel Medio

Cupo de Inscriptos: 20 docentes

Eje Temático: La incorporación de las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aula. Sus implicancias en las metodologías de enseñanza y

aprendizaje de los alumnos

Bibliografía

[1] Hartley, J.R. 1988. "Learning from computer based in learning in science". Studies in Science Education, 15, pp. 55- 76.

[2] Lelouche, R. 1998. "How education can benefit from computer: A critical review". Proceedings of IV International Conference CALISCE ’98. Donostia.

[3] Pontes Pedradas, A. 2005. "Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la educación científica. Primera parte: funciones y recursos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18. ISSN1697-011X.En: http://www.apaceureka.org/revista/Volumen2/Numero_2_1/Pontes2005a.pdf.

[4] Jegede, O. J. 1991. "Computers and the Learning of Biological Concepts: Attitudes and

Achievement of Nigerian Students".Science Education, 75 (6), pp.701-706.

[5] Yalcinalp, S. 1995. "Effectiveness of Using Computer-Assisted Supplementary Instruction for Teaching the Mole Concept". Journal of Research in Science Teaching, 32(10), pp.1083-1095.

[6] Escalada, L.T.; Zollman, D. A. 1997. "An Investigation on the Effects of Using Interactive Digital Video in a Physics Classroom on Student Learning and Attitudes". Journal of Research in Science Teaching, 34(5), pp.467-489.

[7] Gras Martí, A; Cano Villalba, M. "TIC en la enseñanza de las Ciencias Experimentales". Departament de Física Aplicada. Universitatd’Alacant. En: http://ticat.ua.es/agm/recerca-divulgacio/TIC_EnsCC_Exp_M-12ComPedag2003.pdf

[8] Alemán de Sánchez, C. A. “La enseñanza de la Matemática asistida por computadora”. En: http://www.utp.ac.pa/articulos/ensenarmatematica.html

[9] Anido de López, M; Simoniello de Álvarez, A. M.; Marchisio, S. "La incorporación deherramientas computacionales en la enseñanza de la Matemática desde la perspectiva dela capacitación docente a distancia". Facultad de Ciencias Económicas y Estadística.Universidad Nacional de Rosario. Facultad Regional Santa Fe. Universidad TecnológicaNacional. Facultad de

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 697— 

Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Univ. Nacional deRosario. Avda. Rosario. Argentina.

En: http://www.econ.uba.ar/www/icde/trabajos_region/trabajos_sp/24_marchisio.pdf

[10] "Educ.ar. El portal educativo del Estado Argentino". Ministerio de Educación, Ciencia

y Tecnología de la Nación. En: http://www.educ.ar/educar

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 698— 

Aprendiendo Operaciones en los Diferentes Campos Numéricos, con las Netbooks

Schuster, Armando; Maizá, Melisa; Marchetti, María Cecilia;

Laura, María Inés; Herrera, María Mercedes, Navarro, Araceli;

Cano, María Fernanda.

Cátedra: Practica de la Enseñanza de la Matematica. FACEN-UNCa

[email protected]

Con este taller se pretende, que los docentes participantes,

puedan manipular el software Matemáticas de Microsoft, el cual se

encuentra instalado en las netbooks del programa conectar igualdad.

Este software, permite realizar cálculos matemáticos en los

distintos campos numéricos, lo que le da una utilidad de calculadora.

Además permite que los alumnos puedan verificar procedimientos y

resultados, que realizaron en un cálculo manual; propiedades de figuras

geométricas, tales como la triangular, teorema de Pitágoras;

representación de funciones, lineales y cuadráticas; propiedades de la

potencia. Estudiar la trigonometría, y sus relaciones con los triángulos.

Variaciones en función de los parámetros de las ecuaciones de segundo

grado y ecuaciones de la recta.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 699— 

Se utilizará la modalidad taller y su duración está prevista

para cuatro horas reloj; la bibliografía a emplear será de diversas

editoriales de la escuela media.

Palabras clave: Matemáticas de Microsoft; Software; Netbooks;

Metodología.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 700— 

 

Enseñando Geometría Elemental con el Geogebra

Schuster, Armando; Maizá, Melisa; Moreno, Marcelo; Dip, Jorge; Berrondo, Dante; Lobo, David

[email protected]

Se instruirá a los docentes participantes, en los principios

básicos del manejo del software GeoGebra, que viene instalado en la

netbooks del programa conectar igualdad. Además se mostrarán algunas

situaciones de aprendizajes que se podrían plantear en el aula con el

empleo de esta herramienta informática; en un principio tratando de

mantener una línea metodológica coincidente con la utilizada en la clase

cotidiana, y luego empleando una metodología de resolución de

problemas para que el joven, encuentre con la ayuda del software la

solución al planteo, a través de la búsqueda de regularidades, la

realización de inferencias, la elaboración de conjeturas. Las cuales

podrán ser probadas, primeramente, en forma particular con el software y

luego en forma general a través de un riguroso proceso de deducción

matemática.

La metodología será de aula- taller, la duración es planteada

para 4 horas reloj y la bibliografía a emplear será de diversos autores.

Palabras Clave: GeoGebra; Geometría; Metodología; Aprendizaje.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 701— 

La Resolución de Problemas y la Enseñanza de los Primeros Numeros en la Escuela Primaria

Schuster, Armando; Maizá, Melisa

[email protected]

La resolución de problemas, es una metodología de la

enseñanza de la matemática, que permite al alumno, aprender

matemática, resolviendo situaciones del mundo real y de su contexto

próximo. Esto carga de significado a las situaciones que se plantean en la

enseñanza lo que permite, al niño, lograr una mayor motivación e interés

en la solución de problemas.

En La enseñanza de los primero números en la escuela

primaria, generalmente se trabaja sobre la cardinalidad dejando de lado,

la ordinalidad, concepción de temprana adquisición por parte de los

niños. Luego se pretende recuperar el concepto de ordinalidad,

desconectándolo del de cardinalidad. Esta fragmentación de ambos

conceptos produce en el niño una falta de comprensión del sentido de

numeración. O podríamos decir, no comprenden lo que el número

representa.

Esta problemática dificulta posteriormente el aprendizaje de

las operaciones básicas como la adición y la multiplicación.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias. Año 2013 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. —Página 702— 

Se trabajará con una metodología de aula- taller, con una

duración de 4 horas reloj, empleándose, bibliografía de consulta de

diversos autores.

Palabras Clave: Resolución de Problemas; Primero Números;

Aprendizaje.