AUX. COCINA GVA 2020 TEMA 6. Objeto y principios básicos ... · TEMA 6. Objeto y principios...

43
1 AUX. COCINA GVA 2020

Transcript of AUX. COCINA GVA 2020 TEMA 6. Objeto y principios básicos ... · TEMA 6. Objeto y principios...

  • 1

    AUX. COCINA GVA 2020

    xppoliTexto escrito a máquinaTEMA 6. Objeto y principios básicos de la Ley 31/1995,de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales:concepto de salud y factoresde riesgo, riesgos ergonómicos en las cocinas, manipulación de cargasen cocinas, señalización de seguridad en hostelería,planes de emergencia y evacuación en cocina.

  • Diversas acepciones adoptan la terminología de trabajo.

    - Etimológicamente, la palabra > deriva del latín tripalium, que era una herramienta parecida a un cepo con tres puntas o pies que se usaba inicialmente para sujetar caballos o bueyes y así poder herrarlos.

    También, se usaba como instrumento de tortura para castigar a personas esclavas.

    De ahí que tripaliare significa: tortura, atormentar, causar dolor.

    - Acepción social:

    > es toda actividad productiva que desarrolla el ser humano en un ámbito social generador de relaciones humanas.

    - Acepción económica:

    > como una mercancía.

    El trabajo es fuente de riqueza y un medio para satisfacer necesidades materiales.

    El trabajo es concebido como un factor de la producción representado por la actividad humana aplicado a la producción de bienes y servicios, y cuya retribución se denomina salario.

    - Acepción jurídica: Se denomina > a la prestación de servicios retribuidos dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario.

    Aún siendo un concepto no muy sencillo de explicar, se ha llegado a aceptar como concepto de >, a la actividad social convenientemente organizada que, a través de la combinación de una serie de recursos, como pueden ser principalmente, las propias personas trabajadoras, los materiales, productos, equipos, máquinas, energía, tecnologías y organización, permite al ser humano alcanzar unos objetivos prefijados y satisfacer unas necesidades.

    La realización del trabajo por parte del ser humano ha supuesto, y va a seguir suponiendo, con los consiguientes aspectos tanto positivos como negativos que ello comporta, una importante modificación o transformación de la propia naturaleza, mediante el concurso de dos

    3

  • elementos fundamentales en el mundo del trabajo: la tecnificación y la organización del trabajo.

    El concepto de salud evoluciona con el tiempo.

    En su definición influyen factores económicos, culturales y políticos. Es por ello que el concepto de salud está en constante desarrollo.

    Etimológicamente, la palabra > del latín salus, -ūtis,es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión).

    Al igual que el concepto de trabajo, el concepto de salud tiene diversas acepciones que han ido aflorando a través del tiempo.

    Si se quisiera considerar la salud desde un punto de vista médico, dicho concepto se podría interpretar como la ausencia de enfermedad, o el preservar, mantener o recuperar la salud colectiva. Desde un punto de vista social, la salud podría considerarse como un derecho de las personas, como un logro social o como un mero resultado económico.

    La Constitución Española (CE) reconoce, en su artículo 43, el derecho a la protección de la salud de los ciudadanos. Precepto que, relacionado con el artículo 40.2 de esta norma suprema, encomienda a los poderes públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo, como uno de los principios rectores de la política social y económica.

    La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define salud contemplando no sólo aspectos de salud física sino también aspectos psíquicos y sociales:

    "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño y enfermedad".

    Salud y Trabajo Que el trabajo puede ser dañino para la salud y que ambos conceptos están relacionados es patente.

    Entre salud y trabajo se establecen relaciones positivas y negativas, lo que invita a alcanzar niveles de excelencia en la salud y en la calidad de vida en el trabajo.

    Salud y Trabajo es, pues, un binomio con multitud de interrelaciones cuyo resultado, en ocasiones, es el deterioro de la salud de la

    4

  • persona que realiza el trabajo que es necesario afrontar a través de la prevención de los riesgos.

    Riesgos ergonómicos en las cocinas, manipulación de cargas en cocinas, señalización de seguridad en hostelería. Planes de emergencia y evacuación en cocina.

    Los accidentes relacionados con trabajos en cocinas son bastantes frecuentes.

    Las cocinas son áreas de trabajo que implica una serie de riesgos comunes que pueden dañar la salud de los trabajadores si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas. La mayoría de estos riesgos pueden evitarse mediante una correcta organización y formación del personal.

    Deben disponer de un plan de emergencias y evacuación elaborado por personal capacitado, así como, señalización adecuada y elementos de extinción de incendios homologados y revisados según normativa.

    Por este motivo es fundamental la formación del personal sobre la utilización de estos elementos, de forma que sepan actuar con rapidez frente a un imprevisto.

    La elección de los Equipos de Protección Individual (Epis), debe realizarla un técnico competente y seleccionarlo según las necesidades profesionales que se vayan a cubrir.

    RIESGOS ASOCIADOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRABAJOS EN COCINAS

    1.- Cortes y pinchazos

    Se trata de unos de los principales riesgos de trabajos en cocinas debido a la manipulación de utensilios manuales (cuchillos, ganchos, tijeras…), máquinas auxiliares (cortadora, picadoras, sierras…), latas de conserva, etc.

    5

  • Medidas preventivas:

    ✓ Mantener las herramientas de cortes bien afiladas con mangos antideslizantes.

    ✓ Utilizar siempre los empujadores en la utilización de máquinas auxiliares.

    ✓ Desconectar de la corriente las máquinas en caso de atasco o procesos de limpieza.

    ✓ Usar Equipos de protección Individual (Epis) adecuados para cada operación como: guantes y mandiles de malla metálica, gafas de seguridad en operaciones de corte de piezas cárnicas y corte/ limpieza de pescado, etc.

    2.- Caídas o resbalones.

    Este es otro de los accidentes más frecuentes en las cocinas:

    Caídas al mismo nivel: debido principalmente a suelos en mal estado, sucios con restos de comida, grasientos o recién fregados.

    Medidas preventivas:

    ✓ Reparar inmediatamente los suelos en mal estado. ✓ Proceder a la limpieza inmediata ante derrames o salpicaduras. ✓ Colocar carteles de “suelo mojado” en procesos de limpieza. ✓ Caídas a distinto nivel: debido principalmente a la no utilización

    de los medios adecuados para alcanzar objetos de las alturas o la utilización de escaleras.

    Medidas preventivas:

    6

  • ✓ Para acceder a zonas altas utilizar escaleras de mano en buen estado y colocarlas de forma segura que impida el deslizamiento. (Nunca subir a cajas, sillas, etc)

    ✓ Cuando se utilicen escaleras fijas no circular con prisas y utilizar todos los peldaños.

    ✓ En ambos casos se debe usar calzado de seguridad con suela antideslizante, resistente a la penetración y repelente al agua Bota «Alborán» y zapato «Adriatico».

    3.- Golpes y caída de objetos.

    Este factor de riesgo viene originado fundamentalmente por la falta de orden y organización de los trabajos en cocinas.

    Medidas preventivas:

    ✓ Mantener el puesto de trabajo limpio y en orden. ✓ Almacenar correctamente los utensilios de trabajo. ✓ Colocar los objetos más pesados en las partes inferiores de las

    estanterías. ✓ Para evitar golpes, mantener las vías de circulación libres de

    obstáculos, cerrar cajones y puertas de armarios, hornos, lavavajillas, etc.

    ✓ Usar calzado de seguridad con puntera reforzada para proteger de posibles caídas de objetos.

    ✓ En los trabajos de cocinas relacionados con cargas y descargas para almacenamiento o en cámaras frigoríficas se deben utilizar las gorras antigolpes para proteger la cabeza contra objetos duros e inmóviles.

    4.- Contacto término y quemaduras.

    En las cocinas las superficies calientes, el contenido de los recipientes y la misma fuente de calor (fogones, hornos, freidoras…) son factores de riesgo que provocan accidentes graves provocando quemadura.

    7

  • Medidas preventivas:

    ✓ Orientar los mangos de los recipientes hacia el interior de los fogones.

    ✓ No echar agua en sartenes calientes o en llamas. ✓ Introducir progresivamente los alimentos en los recipientes con

    líquidos calientes o aceites para freír. ✓ Utilizar guantes, chaquetas, mandiles, etc. para proteger frente

    a quemaduras por contacto directo o por salpicaduras. ✓ Utilizar gafas de seguridad como protección frente a

    salpicaduras de líquidos.

    5.- Contaminación acústica.

    El ruido es otro de los riesgos más comunes en las cocinas profesiones, a consecuencia del funcionamiento simultáneo de varios aparatos, el ruido de loza y pequeño menaje en general, el tono de voz de los mismo trabajadores, etc.

    Por este motivo es de vital importancia la Prevención y evaluación de la exposición al Ruido en el puesto de trabajo.

    Medidas preventivas:

    Utilizar Protectores auditivos (Tapones desechable y Tapones reulizables)

    6.- Estrés térmico.

    En los trabajos en cocina es muy frecuente estar expuestos a temperaturas extremas:

    Temperaturas altas, cuando se cocina cerca de las fuentes de calor es conveniente llevar ropa ligera y transpirable para que no suponga un aumento del calor corporal.

    8

  • Temperaturas bajas, cuando se penetra en cámaras frigoríficas y de congelación es conveniente llevar prendas de abrigo y guantes adecuadas para que no suponga pérdidas del calor corporal.

    Medidas preventivas:

    Ventilar adecuadamente el puesto de trabajo y utilizar campanas extractoras para retirar los vapores producidos al cocinar alimentos.

    Las cámaras frigoríficas tendrán que estar dotadas de un sistema de seguridad que avise de fugas o escapes de gases y dispondrán en el exterior de la puerta una señal luminosa que advierta de presencia de personas en su interior.

    7.- Instalaciones eléctricas

    En las cocinas hay multitud de aparatos eléctricos que utilizamos con las manos, pies o prendas de vestir húmedos, por lo que es un factor de riesgo que puede ocasionar accidentes por contacto directo o indirecto.

    Por este motivo, es de vital importancia:

    ✓ Realizar mantenimientos periódicos y siempre efectuado por personal cualificado.

    ✓ No verter líquidos cerca de las tomas de corriente o cuadros eléctricos.

    ✓ Las instalaciones no sobrecargarlas enchufando varios en la misma toma de corriente.

    ✓ Desechar los aparatos que estén en mal estado o hayan sufrido algún golpe.

    ✓ Mantener las manos, pies y prendas de vestir completamente secos antes de utilizar los aparatos eléctricos.

    ✓ Utilizar guantes y calzado dieléctrico bajo normativa CE

    8.- Riesgos ergonómicos.

    Existen numerosas tareas realizadas por el personal de trabajos en cocinas que pueden ocasionar a largo plazo lesiones al trabajador, como:

    9

  • Posturas forzadas y movimientos repetitivos: procurar mantener la espalda recta, doblar las piernas con frecuencia y durante las pausas efectuar movimientos suaves de estiramiento. Es de vital importancia la formación de los trabajadores para adoptar las posturas correctas en cada tarea.

    Manipulación manual de cargas: levantar la carga con los músculos de las piernas y no con los de la espalda, evitar mover una sola persona cargas muy pesadas y mantener el objeto pesado próximo al cuerpo en todo el trayecto realizando pasos cortos.

    Medidas preventivas:

    Utilizar Faja lumbar para reforzar la parte baja de la espalda y abdomen.

    9.- Riesgos biológicos

    Debido a la continua manipulación de alimentos, en las cocinas se presentan riesgos que se pueden considerar contaminantes biológicos, tales como hongos, bacterias, virus, etc. y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud del trabajador.

    Medidas preventivas:

    ✓ Debe extremarse la higiene personal teniendo lavabos o duchas provistas de jabones desinfectantes.

    ✓ En los lugares de trabajo no se puede fumar, comer o beber. ✓ En el caso de producirse un corte o pinchazo hay que

    desinfectar la herida y colocar un apósito impermeable o guante en el caso de que se produzca en las manos.

    ✓ Será necesario el uso de EPIs, tales como guantes, ropa desechable, mascarillas, gafas y botas de goma bajo normativa CE.

    10

  • 10.- Limpieza de cocinas

    Existen una gran variedad de productos químicos para la limpieza de cocinas que por su composición implican una serie de riesgos para la salud, ocasionando quemaduras por contacto, salpicaduras y proyecciones a los ojos e inhalación de vapores nocivos.

    Medidas preventivas:

    ✓ Antes de utilizar el producto lea detenidamente la etiqueta e indicaciones de peligro y cumpla todas las medidas de seguridad.

    ✓ Mantenga estos productos en su envase original siempre que sea posible y convenientemente cerrados.

    ✓ Almacenar los detergentes y desinfectantes alejados de los alimentos.

    ✓ Para manipular estos productos será necesario la utilización de los Equipos de protección Individual (Epis) como guantes, mascarillas y gafas de seguridad.

    RIESGOS EN LAS COCINAS

    Seguridad

    Riesgo Fuente de riesgo Daños

    Seguridad en el proyecto

    Almacenamiento Cocina Comedor Escaleras de mano Falta de formación e información

    Caídas a distinto nivel Caídas al mismo nivel Cortes Electrocuciones Golpes contra objetos o materiales Lesiones músculo esqueléticas Quemaduras Sobreesfuerzos

    Máquinas y Herramientas

    Herramientas manuales Herramientas mecánicas Manipulación de

    Golpes y cortes por despido de herramientas Lesiones oculares

    11

  • herramientas Aparatos a presión y gases Falta de formación e información

    Proyecciones Esguinces Sobreesfuerzos Contacto eléctrico Quemaduras Enganches Electrocuciones

    Instalación eléctrica

    Defectos de instalación Descargas eléctricas Falta de formación e información Falta de mantenimiento Incendios Incumplimiento de normativa ( N.B.C ) Sobrecargas eléctricas

    Caídas al mismo nivel Electrocuciones Quemaduras Tropiezos

    Incendios

    Actividades que pueden provocar incendios Almacenamiento de productos inflamables Falta de formación e información Tratamiento de materiales inflamables

    Quemaduras

    Higiene

    Riesgo Fuente de riesgo Daños

    Contaminantes químicos

    Etiquetado v almacenamiento de productos químicos Exposición a productos químicos Falta de formación e información Polvos

    Alergias Asfixias Irritaciones

    12

  • Tizas Tratamiento de productos químicos

    Calor / Frío

    Exposición al calor o al frío Corrientes y humedades en lugar de trabajo Falta de formación e información

    Afecciones musculares Catarros Gripes Resfriados

    Contaminantes biológicos

    Exposición contaminantes Falta de cultura higienista Enfermedades infecto contagiosas Falta de formación e información Contagio de los alumnos a trabajadores

    Enfermedades infecto contagiosas Infecciones en la piel Infecciones intestinales Trastornos respiratorios

    Medicina del trabajo

    Riesgo Fuente de riesgo Daños

    Seguimiento del estado de salud individual y colectivo

    Revisiones médicas generales Falta de catalogación de enfermedades profesionales en el sector de la enseñanza Falta de formación e información

    Aparición de enfermedades y lesiones derivadas del trabajo Empeoramiento progresivo del estado de salud de los trabajadores Agravamiento de las enfermedades de carácter labora y de carácter común

    Ergonomía

    Riesgo Fuente de riesgo Daños

    Carga física de trabajo Adaptación de los puestos de trabajo Desplazamiento

    Fatiga física por desplazamiento Fatiga física por manejo

    13

  • continuos e inadecuados Falta de formación e información Manejo manual de cargas Movimientos repetitivos Posturas inadecuadas Trabajo sentado o de pie

    de cargas Fatiga física por postura Lesiones músculo esqueléticas Tendinitis

    Ventilación y climatización

    Adaptación de los puestos de trabajo Climatización inadecuada Corrientes y humedades en lugar de trabajo Disconfort Falta de formación e información Falta de mantenimiento

    Afecciones musculares Catarros Gripes Resfriados

    Iluminación

    Adaptación de los puestos de trabajo Falta de formación e información Niveles inadecuados de iluminación

    Fatigas visual Trastornos de la agudeza visual Trastornos visuales

    Ruido

    Exposición al ruido ambiental Falta de formación e información

    Disconfort por ruido Imposibilidad de comunicación Trastornos en el sistema nervioso

    Ampliando las medidas para evitar cortes.

    El uso de cuchillos, tijeras y otros utensilios de cocina durante la preparación y elaboración de las comidas puede producir cortes y heridas.

    Cuchillos:

    14

  • > Utiliza siempre cuchillos perfectamente afilados y con mangos antideslizantes.

    > Realiza el recorrido de corte en dirección contraria al cuerpo.

    > Cuando lo deposites encima de la superficie de trabajo, vigila que el filo de la hoja y la punta estén alejados del cuerpo.

    Se deben apoyar en una superficie estable y no se deben colocar cosas encima que nos impidan verlo.

    > Cuando acabes de usarlo, introduce el cuchillo en su funda, soporte u otro lugar seguro.

    > Seca los cuchillos con un trapo, manteniendo el filo hacia fuera de la mano.

    > Transporta los cuchillos sujetos del mango y con la hoja hacia al suelo.

    > No utilices los cuchillos como abrelatas o destornilladores. Picadoras:

    > Utiliza siempre los empujadores y los resguardos durante el uso de las picadoras y las cortadoras de carne y embutidos.

    No introduzcas jamás los alimentos directamente con las manos.

    > Desconecta los equipos de la corriente para su limpieza, en caso de atasco o una vez finalizada la operación.

    > Evita llevar anillos, pulseras, relojes y ropa holgada que puedan engancharse en dichas máquinas.

    Cristales: En caso de tener que recoger cristales rotos o trozos de cerámica del suelo, utiliza recogedores adecuados.

    Si dichos trozos se encuentran en el fregadero usa guantes de goma para recogerlos.

    COLOCA LOS CUCHILLOS EN EL SITIO CORRESPONDIENTE UTILIZA SIEMPRE LOS RESGUARDOS Y EMPUJADORES DURANTE EL USO DE CORTADORAS.

    Para evitar quemaduras.

    Durante la utilización de los hornos, fogones y freidoras se pueden producir salpicaduras de agua hirviendo y aceite, o derrames del contenido de las ollas, cacerolas, etc., que originen quemaduras.

    15

  • Manoplas: Utiliza manoplas o guantes de protección contra contactos térmicos para:

    > Mover sartenes, cacerolas u ollas que se encuentren en los hornos o fogones.

    > Levantar las tapas de las freidoras y marmitas.

    > Retirar los platos del lavavajillas. Freidoras, marmitas, sartenes y cacerolas:

    > Mantén la tapa de las freidoras y marmitas bajada mientras no estés introduciendo o retirando alimentos.

    > No llenes hasta arriba la freidora o sartén y evita que el aceite se caliente demasiado.

    > Controla el correcto funcionamiento del termostato de la freidora.

    > No dejes caer los alimentos sobre el aceite caliente de la freidora, deposítalos en el cestillo y luego bájalo.

    En las sartenes, ten precaución al introducir alimentos húmedos.

    > Mantén los mangos de los recipientes orientados hacia el interior.

    > Si el aceite sale ardiendo, no lo apagues con agua.

    > Deja enfriar el aceite antes de cambiarlo.

    Ropa: No utilices ropa holgada, anillos, pulseras o relojes que puedan engancharse en los mangos de las sartenes u otros utensilios de cocina.

    Para evitar la exposición a temperaturas extremas.

    En las inmediaciones de los fogones, hornos o lavavajillas las temperaturas suelen ser elevadas. Al mismo tiempo, en el interior de las cámaras frigoríficas o congeladores puedes exponerte a temperaturas muy bajas. Medidas para el calor:

    > Activa las campanas extractoras cuando realices trabajos en los fogones u hornos.

    Limpia a menudo dichas campanas.

    > Emplea los equipos de climatización, si existen, o bien abre las ventanas cuando sea posible para ventilar.

    > Procura beber agua frecuentemente para evitar la deshidratación.

    16

  • > En la medida de lo posible, organiza el trabajo de manera que alternes tareas de mayor ritmo o esfuerzo físico con otras más ligeras.

    Cámaras frigoríficas:

    Utiliza ropa de protección individual contra el frío cuando debas realizar operaciones durante un cierto periodo de tiempo en el interior de las cámaras frigoríficas o congeladores.

    Permanece el tiempo estrictamente necesario en el interior de la cámara y aplica las medidas preventivas definidas por el centro.

    Para evitar las caídas, golpes y choques

    El desorden, la suciedad, la posible presencia de objetos fuera de su sitio y de sustancias resbaladizas en el suelo pueden ser causa de resbalones, caídas o choques.

    Orden:

    No coloques los diferentes utensilios de cocina como ollas, sartenes, bandejas, etc., en el borde de las mesas de trabajo o encimeras. Mantén las zonas de paso libres de obstáculos como carros auxiliares, cubos de basura, etc.

    Limpieza:

    Recoge inmediatamente cualquier desperdicio de comida que caiga al suelo, salpicadura de aceite o derrame de líquidos.

    Calzado:

    Utiliza calzado que sujete bien el pie y provisto de suela antideslizante. No utilices zuecos sin sujeción en el talón.

    Cámaras frigoríficas:

    Entra y sal sin prisas de las cámaras y enciende la luz antes de entrar en ellas.

    Almacenamiento:

    > Coloca las latas y paquetes de alimentos en las estanterías, sin sobrecargar las baldas ni que sobresalgan de los bordes de las mismas.

    > Reserva la parte más baja y más alta de las estanterías para los productos más ligeros. Los productos más utilizados y los más

    17

  • pesados y voluminosos en las baldas más accesibles (a una altura entre la cadera y los hombros).

    > Guarda en cajas o contenedores adecuados los paquetes más pequeños y los objetos punzantes.

    > Deja libre de cualquier obstáculo los pasillos entre las estanterías o zonas de almacenamiento.

    > Utiliza medios adecuados, como escaleras de mano, para acceder a los paquetes situados en las baldas más elevadas. No trepes por las estanterías.

    Escaleras manuales:

    > Asegúrate del perfecto estado de la escalera antes de subirte a ella.

    > Colócala sobre una superficie lisa, estable y seca.

    > Antes de subirte, comprueba que la suela de los zapatos y los peldaños se encuentran secos, limpios de grasa u otras sustancias. > Sube y baja de frente (de cara a los peldaños), con las manos libres de objetos para sujetarte a los peldaños o largueros.

    > Mantén siempre el cuerpo dentro de los largueros de la escalera, no manipules objetos muy pesados o voluminosos, ni muevas la escalera subido a la misma.

    > Evita subir por encima del tercer peldaño (contando desde arriba en las escaleras simples), ni a caballo en las de tijera. > No deposites materiales sobre los peldaños.

    > Evita colocar la escalera en una zona de paso o frente a una puerta. Si es indispensable, se recomienda trabar la puerta y señalizar la zona. Para evitar los contactos eléctricos

    La utilización en la cocina de equipos eléctricos como las picadoras, freidoras, batidoras, etc., puede representar un riesgo de contacto eléctrico.

    Equipos eléctricos:

    de utilizar cualquier equipo eléctrico como batidoras, cortadoras, etc., revisa su estado, en particular, el aislamiento de sus cables de alimentación, conexiones y carcasa.

    18

  • No intentes realizar ninguna reparación provisional en los mismos, como empalmes en los cables.

    En caso de detectar un defecto, comunícalo.

    Desconecta los equipos de la red eléctrica para su limpieza.

    Enchufes:

    No tires nunca del cable para desconectar los equipos eléctricos de la toma de corriente, debes hacerlo desde la clavija de enchufe. No conectes equipos o aparatos a tomas de corriente que presenten defectos y no sobrecargues los enchufes.

    No conectes cables desnudos directamente en las tomas de corriente.

    Humedad:

    > Desconecta los equipos eléctricos de la red antes de limpiarlos.

    > No limpies con trapos húmedos, líquidos o sprays un equipo que no se encuentre desconectado de la corriente.

    > Evita pasar trapos mojados o fregonas sobre enchufes conectados.

    > No manipules interruptores de luz, enchufes, ni aparatos eléctricos con las manos mojadas.

    Agua: Evita que el agua entre en contacto con la electricidad. Desconecta y seca inmediatamente los equipos eléctricos si sobre ellos cae agua o algún otro líquido.

    En caso de incendio de un equipo eléctrico, no intentes apagarlo con agua ya que existe riesgo de electrocución.

    Cuadros eléctricos: No manipules el interior de los cuadros eléctricos. Respeta la señal de advertencia de riesgo eléctrico.

    Para evitar riesgos al manipular productos químicos.

    En las cocinas pueden emplearse productos de limpieza.

    Algunos de ellos contienen sustancias químicas que pueden producir intoxicaciones o eczemas en la piel, entre otros, si no se manipulan de forma adecuada.

    Etiquetas: Antes de manipular cualquier producto de limpieza lee su etiqueta.

    19

  • En ella encontrarás información de los riesgos y medidas preventivas que se deben adoptar al manipular dicho producto.

    NO HUELAS LOS PRODUCTOS PARA IDENTIFICARLOS

    El 1 de diciembre del año 2010 entró en vigor el nuevo reglamento europeo sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas químicas peligrosas (CE:1272/2008), conocido como CLP (Clasification, Labelling and Packaging).

    Con el CLP se aplica una nueva clasificación toxicológica de las sustancias químicas, además de introducir cambios en la información proporcionada en las fichas de seguridad química y en las etiquetas.

    Cambios en el etiquetado.

    Peligros para la salud Los símbolos de peligro cuadrados (con el color naranja de fondo) son sustituidos por pictogramas en forma de rombo con el fondo blanco y con un recuadro rojo.

    Envases: Siempre que sea posible conserva los productos de limpieza en sus envases originales o en envases homologados a tal efecto, manteniéndolos siempre bien cerrados.

    No intentes aflojar o quitar el tapón del envase con la boca.

    Peligros físicos.

    Peligros para el medio ambiente.

    La implantación del sistema CLP es paulatina (hasta 2017), con lo que durante algunos años pueden convivir ambos tipos de etiquetado.

    Trasvases: Cuando hagas trasvases de productos:

    > Etiqueta los nuevos envases, indicando los datos de la etiqueta original.

    > Es preferible no reutilizar los envases para productos distintos a los que contenían originalmente, dado que algunos productos al mezclarse pueden reaccionar violentamente o desprender gases tóxicos.

    En caso contrario, asegúrate de limpiar el envase a dónde vas a realizar el trasvase para eliminar cualquier resto anterior.

    20

  • > No introduzcas productos de limpieza en envases de bebidas o alimentos.

    > Realiza el trasvase en lugares ventilados, de forma lenta y utilizando embudos para evitar derrames.

    > Utiliza los equipos de protección adecuados al realizar los trasvases (guantes, gafas o pantallas faciales, delantales de protección, etc.), especialmente cuando se trate de líquidos corrosivos.

    Mezclas:

    Utiliza los productos de limpieza de uno en uno y no los mezcles, salvo que el fabricante lo indique.

    Nunca mezcles lejía con amoníaco, ni con productos ácidos (salfumán, productos antical…).

    Ventilación:

    Los productos de limpieza que son tóxicos por inhalación deben manipularse en lugares bien ventilados, si es necesario abre las ventanas.

    En caso contrario, y cuando se trate de productos etiquetados como peligrosos, deberás utilizar mascarilla.

    Guantes:

    Utiliza guantes de goma, que dispongan de la certificación CE, para manipular productos irritantes o corrosivos.

    Higiene:

    No bebas o comas mientras manipulas productos de limpieza. Lávate las manos después de utilizar los productos, aunque hayas utilizado guantes.

    Derrames:

    Recoge el derrame con materiales absorbentes (como arena).

    No emplees serrín para absorber líquidos inflamables, ni trapos o papel para recoger productos corrosivos.

    NO TENGAS PRODUCTOS SIN ETIQUETAR.

    21

  • Para prevenir el riesgo biológico.

    En el caso del riesgo biológico, el personal de cocina no sólo debe aplicar las normas de seguridad para evitar la exposición a posibles microorganismos, sino para prevenir que ellos mismos puedan transmitir infecciones.

    > Limpia y desinfecta con regularidad las zonas de trabajo.

    > Elimina los desechos en los contenedores correspondientes.

    > Mantén un grado elevado de aseo personal.

    Emplea la ropa de trabajo, guantes y gorros cubrecabezas, cuando proceda

    > No trabajes nunca con heridas abiertas, cubre los cortes y heridas con vendajes impermeables.

    > Evita comer y toser encima de los alimentos.

    Algunas de las tareas realizadas por el personal de cocina y restauración pueden implicar posturas de trabajo forzadas, la aplicación de fuerzas manuales o la repetición de movimientos, por ejemplo en las tareas de corte, lavado de la vajilla, etc.

    Para prevenir los trastornos musculoesqueléticos asociados a una exposición continuada a estos factores de riesgo, ten en cuenta lo siguiente.

    Emplear adecuadamente los equipos de trabajo disponibles:

    Un uso adecuado de los útiles de trabajo y equipos auxiliares ayudará a prevenir el riesgo de lesiones musculoesqueléticas.

    > Selecciona el útil adecuado (cuchillos, tijeras, etc.) para cada tarea a realizar en la cocina.

    > Utiliza los carros o carritos de transporte si es necesario manipular cargas pesadas o voluminosas.

    > Al asir los útiles de trabajo mantén las muñecas en posición neutra (manos alineadas con el antebrazo), evitando desviaciones de muñeca.

    > Cuando sea necesario usar guantes, asegúrate que son de tu talla para tener un agarre óptimo y mayor confort.

    Posturas y esfuerzos durante la utilización de herramientas de corte:

    22

  • > Emplea los cuchillos adecuados para cada tarea.

    Mantén los cuchillos afilados y los mangos limpios y secos.

    > Utiliza las máquinas cortadoras o picadoras cuando se tenga que cortar mucha cantidad.

    > Evita cortar con el dedo sobre el lomo del cuchillo, hacerlo únicamente cuando sea un corte de precisión.

    > Utiliza una superficie adecuada para cortar, la altura de trabajo debería estar ligeramente por debajo del nivel de los codos.

    > Cuando tengas que colocar las frutas o verduras sobre el banco de trabajo, mesa o máquina de pelar, hazlo con las manos en pequeñas cantidades.

    Posturas y esfuerzos durante la utilización de cacerolas, marmitas, etc.:

    > Intenta no utilizar cacerolas demasiado grandes. Ajusta el tamaño de la cacerola a la cantidad de comida a preparar y evita llenarlas hasta arriba.

    > Cuando se tengan que llenar las marmitas con cubos de agua, manipúlalos con las dos manos.

    > Coge las cacerolas llenas de líquido con las dos manos, manteniendo la espalda recta y flexionando las piernas.

    Evita movimientos bruscos y vigila que no se desplace su contenido.

    > Cuando las cacerolas sean de gran tamaño, realiza la manipulación o trasporte de las mismas entre dos personas.

    > Durante la limpieza de las marmitas, evita curvar la espalda. Siempre que sea necesario utiliza un taburete estable y con patas antideslizantes.

    > Si se utiliza un taburete, apoya una mano sobre la superficie del banco de cocina mientras realizas la tarea de limpieza del fondo de la marmita para descargar el peso de la espalda.

    Vuelve a la posición erguida haciendo fuerza con la mano apoyada. Posturas y esfuerzos durante la utilización del horno y zonas de calor:

    > Si es posible, acerca las bandejas de comida al horno mediante carritos transportadores.

    23

  • > Aproxímate al horno manteniendo la espalda recta y flexionando las rodillas. No dobles la espalda.

    > Para incorporarte desde una postura de cuclillas, impúlsate con la fuerza de las piernas y, si es posible, ayúdate apoyándote con una mano sobre una superficie estable (banco de trabajo o mesa). Posturas y esfuerzos durante el triturado manual de la comida:

    > Evita triturar la comida dentro de cacerolas demasiado altas. > Intenta buscar una superficie de trabajo a la altura adecuada para evitar levantar los brazos por encima de los hombros al agarrar la batidora o el triturador.

    > Sujeta el triturador manual con las dos manos si es muy pesado. Página

    Posturas y esfuerzos al manipular bandejas de comida y platos:

    > Para pasar la comida de las cacerolas a las bandejas de comida, acércalas lo máximo posible. De esta forma se evitan derrames y posturas forzadas.

    > No llenes excesivamente las bandejas y platos.

    > Las bandejas de comida deben cogerse con ambas manos y por las asas, abarcándolas con toda la palma de la mano en lugar de sólo con los dedos (agarre en ‘pinza’ o en ‘gancho’).

    En caso de bandejas sin asas o platos, cógelas firmemente por su base intentando mantener las muñecas lo más rectas posible y sin tensar los dedos.

    > Mantén las bandejas y platos próximos al cuerpo (sin quemarse) y a la altura de la cintura.

    Manipulación de cajas, sacos, bolsas de basura, etc.:

    > Intenta manipular las cargas frontalmente y con ambas manos para repartir el peso entre los dos lados del cuerpo.

    > Mantén la carga cerca del cuerpo y evita inclinar la espalda hacia un lado o girar el tronco durante su transporte.

    Si debes girar hazlo moviendo los pies.

    > Procura almacenar los productos más utilizados y pesados en alturas comprendidas entre la cadera y los hombros.

    24

  • Evita colocarlos por encima de los hombros y por debajo de las rodillas.

    > Cuando sea posible, utiliza bolsas, cajas o contenedores pequeños para evitar manipular pesos excesivos, y no los llenes hasta arriba.

    > Siempre que puedas, ayúdate de carros o contenedores con ruedas para desplazar las cargas (sacos de patatas, cajas de verduras…), acércalos previamente al objeto a manipular para disminuir el esfuerzo.

    > Si el peso a manipular es muy elevado, pide ayuda a un/a compañero/a.

    Para manipular objetos a nivel del suelo sigue los siguientes pasos: Empuje y arrastre de carros:

    > Siempre es preferible empujar una carga que arrastrarla (tirar de ella).

    > Mueve los carros desde la empuñadura o, en su defecto, apoyando las manos sobre una superficie estable que se encuentre a una altura cómoda.

    > Colócate detrás del carro y cerca del mismo.

    > Utiliza ambos brazos para empujar o tirar del carro.

    > Si debes realizar fuerza: flexiona las rodillas un poco manteniendo la espalda recta y los músculos del abdomen contraídos.

    > Aprovecha el peso del cuerpo.

    Otras medidas a considerar:

    Una postura mantenida o la realización de una misma tarea repetitiva durante largo tiempo pueden ser perjudiciales para la salud.

    Para evitar la acumulación de fatiga y prevenir trastornos musculoesqueléticos sigue los siguientes consejos:

    > Cuando sea posible, alterna tareas donde las posturas o movimientos sean diferentes.

    > Siempre que puedas, alterna el uso del brazo derecho e izquierdo para distribuir el trabajo muscular entre ambas extremidades.

    25

  • > Realiza pequeñas pausas cada hora u hora y media, donde puedas aprovechar para realizar ejercicios de estiramiento de hombros, brazos y piernas.

    Los trabajos de cocina y restauración en el ámbito sanitario pueden conllevar en ocasiones monotonía, ritmos de trabajo intensos, horarios irregulares o trabajo nocturno, entre otros, que pueden afectar a la salud psíquica de las personas.

    Para prevenir estos riesgos, aplica los siguientes consejos generales:

    > Si es posible, programa el trabajo diario de forma que se intercalen tareas monótonas con otras más dinámicas, o que impliquen diferente ritmo de trabajo.

    > Solicita al responsable del centro toda la información necesaria para poder organizar correctamente las tareas a realizar, evitando así prisas innecesarias.

    > Distribuye, en la medida de lo posible, las pausas a lo largo de la jornada.

    > Utiliza los canales de comunicación y participación establecidos.

    > Comparte tu trabajo y preocupaciones con tus jefes y compañeros.

    > Dentro de lo posible, intenta respetar las horas de sueño, comidas y actividades de ocio.

    > Procura dormir alrededor de 7-8 horas diarias para facilitar la recuperación física y mental.

    > En la medida de lo posible, respeta la ingesta de tres comidas al día, manteniendo unos horarios regulares.

    > Sigue una dieta equilibrada basada en una alimentación variada con abundantes verduras, frutas y también cereales, legumbres y productos lácteos, incluyendo pescados y carnes con poca grasa.

    > En el horario nocturno, evita abusar del consumo de café, refrescos con cafeína, tabaco u otros excitantes.

    Así como alimentarte habitualmente de comidas frías o muy calóricas.

    Pautas de actuación en caso de emergencia

    ¿Cómo prevenir los incendios?

    26

  • La forma más efectiva de luchar contra los incendios es, sin lugar a dudas, la prevención.

    La mayoría de los incendios se producen por descuidos o acciones puntuales que es necesario corregir.

    > No fumes en el lugar de trabajo, la normativa lo prohíbe.

    > No sobrecargues la instalación eléctrica conectando varios aparatos a una misma toma.

    > No deposites materiales combustibles: papeles, cartones, plásticos, u otros, cerca de posibles focos de ignición como radiadores o calefactores portátiles; y no aproximes éstos a cortinas o tejidos.

    > Mantén las vías de evacuación y salidas de emergencia libres de obstáculos; así como el acceso a los extintores, bocas de incendio y pulsadores de emergencia.

    ¿Qué hacer en caso de incendio?

    Para actuar de forma rápida y ordenada debes conocer las consignas de actuación que se recogen en el Plan de Emergencia de tu centro de trabajo, y que debe facilitarte tu empresa.

    Si descubres un incendio:

    Es importante que mantengas la calma para evitar provocar el pánico.

    Comunica la situación de alarma según las instrucciones del Plan de Emergencia.

    Para limitar la propagación del incendio cierra sin llave puertas y ventanas, si te es posible, verificando que no quede ninguna persona dentro, y desaloja la zona.

    Si recibes la orden de evacuación:

    > Deja inmediatamente el trabajo que estés realizando, sin entretenerte o retroceder para recoger objetos personales.

    > Colabora en el traslado de usuarios a las áreas seguras.

    > Dirígete rápidamente, pero sin correr, al punto de reunión exterior o al espacio interior seguro más próximo (zona de confinamiento segura), por la vía de evacuación más cercana.

    27

  • > Espera allí hasta que te comuniquen que puede reiniciarse la actividad con normalidad.

    > No utilices ascensores o montacargas.

    > En cualquier caso, sigue las instrucciones del Jefe de Emergencias.

    > Si durante la evacuación debes atravesar un ambiente con humo, sitúate lo más próximo al suelo que puedas, colocándote un pañuelo húmedo sobre las vías respiratorias.

    Con respecto a los Planes de emergencia y evacuación en cocina añadiremos la siguiente información teniendo en cuenta que las funciones de ayudante de cocina se desempeñe en centros sanitarios o educativos:

    PLAN DE EMERGENCIAS.

    28

  • Nuestra legislación hace una aproximación a la protección de la integridad física de las personas ante situaciones de emergencia desde dos perspectivas o puntos de vista:

    • Teniendo en cuenta posibles situaciones de emergencia que puedan afectar a los trabajadores en la realización de sus tareas laborales, cuya responsabilidad queda determinada en el artículo 20 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales (LPRL) .

    • Teniendo en cuenta la necesidad de garantizar la seguridad de cualquier usuario de un centro o establecimiento. Responsabilidad determinada por la Ley 2/1985 de 21 de enero, sobre Protección Civil, y concretada en el RD. 393/2007 , de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

    Ambas leyes determinan que es obligación del Empresario/ Administración pública , en el caso de Centros Escolares Privados o Concertados, o de la Administración , respecto a los centros de titularidad pública, garantizar la integridad física de las personas ocupantes de dichos centros , teniendo en cuenta, entre otras cosas, las posibles situaciones de emergencia que se puedan producir en ellos.

    CAMBIO DE MARCO NORMATIVO

    Con la aparición del RD 393/2007 de normativa básica de Autoprotección:

    • Queda derogada la Orden de 29 de noviembre de 1984, por la que se aprobaba el Manual de Autoprotección para el desarrollo del Plan de Emergencia contra Incendios y de Evacuación de Locales y Edificios, que era la norma de autoprotección que se aplicaba hasta la aparición del nuevo Real Decreto.

    • Se amplía y completa la Orden de 13 de noviembre de 1984, sobre Evacuación de Centros Docentes de Educación General Básica, Bachillerato y Formación Profesional. (normativa sectorial que hasta ahora se venía aplicando en el sector educativo), debiendo adecuarse el contenido de los planes de emergencia y evacuación -realizados hasta la fecha de entrada en vigencia de este nuevo Real Decreto- a lo especificado en la nueva normativa.

    29

    https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/wp-content/uploads/2017/02/lprl.pdfhttps://riesgoslaborales.saludlaboral.org/wp-content/uploads/2017/02/RD393.pdfhttps://riesgoslaborales.saludlaboral.org/wp-content/uploads/2017/02/orden_evacuac_centros_docentes.pdfhttps://riesgoslaborales.saludlaboral.org/wp-content/uploads/2017/02/orden_evacuac_centros_docentes.pdfhttps://riesgoslaborales.saludlaboral.org/wp-content/uploads/2017/02/orden_evacuac_centros_docentes.pdf

  • En la legislación anterior se hablaba de un Plan de Emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios . Este plan constaba de cuatro documentos:

    • Documento Nº 1: Evaluación del riesgo. • Documento Nº 2: Medios de protección. • Documento Nº 3: Plan de emergencia, propiamente dicho. • Documento Nº 4: Implantación del plan de emergencias.

    En la legislación actual se habla de Plan de autoprotección:

    • Está organizado en un documento único, cuyo contenido se especifica en el anexo II del RD. 393/2007 .

    • Se contemplan distintas situaciones de emergencias, no sólo el caso de incendio.

    RESPONSABILIDAD DE LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

    La responsabilidad de elaborar los antiguamente llamados planes de emergencia y evacuación, ahora planes de autoprotección, recae en los titulares de la actividad.

    • En los centros de titularidad privada, como es el caso de centros escolares privados o concertados, la responsabilidad recae en el Empresario titular del mismo. De esta forma, el plan de autoprotección elaborado debe ser firmado por:

    • El Empresario titular. • Un técnico competente en la materia. • En los centros de titularidad pública, la responsabilidad de

    elaborar los planes de autoprotección recae en la Administración con competencias en la materia:

    • La Conserjería de Educación de cada Comunidad Autónoma. • El Ministerio de Educación y Ciencia de las Ciudades Autónomas

    de Ceuta y Melilla.

    Por ello la Conserjería de Educación de cada CCAA, o el MEC en el caso de Ceuta y Melilla, deben:

    • Realizar los planes de autoprotección de cada centro educativo. • Facilitar las directrices necesarias para la implantación del mismo.

    30

  • OBLIGACIONES/RESPONSABILIDADES DE LOS DIRECTORES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS RESPECTO A LOS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

    Los directores/as de los centros educativos deben gestionar la implantación práctica de los planes de autoprotección según las directrices que proponga la Administración competente.

    Con independencia de las directrices particulares que marque cada CCAA, en la que se especifiquen el modo de actuar en relación a los planes de autoprotección, y el modelo de gestión a seguir, de forma general –y siempre desde nuestro punto de vista particular- se debe estar informado, formado y familiarizado en los siguientes aspectos:

    • IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS que puedan generar situaciones de emergencia.

    • PREVENCIÓN DE RIESGOS, adoptando las medidas necesarias que eviten o reduzcan tales situaciones.

    • RESPUESTA ADECUADA ANTE LAS EMERGENCIAS, si finalmente se producen, minimizando de esta forma el riesgo de pérdidas humanas y materiales.

    PLAN DE AUTOPROTECCIÓN (PLAN DE EMERGENCIAS)

    Establece el marco teórico y funcional para prevenir y controlar los riesgos de las posibles situaciones de emergencia que se puedan dar en los centros escolares.

    Dicho plan debe ser elaborado por el titular del centro educativo:

    • Empresario, en el caso de centros privados • Administración, en el caso de centros públicos

    El Plan de Autoprotección trata de capacitar a los titulares de los centros a:

    • Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar una situación de emergencia

    • Adoptar las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de tales riesgos

    31

  • • Dar la respuesta adecuada que reduzca la posibilidad de sufrir bajas humanas o materiales, si finalmente se produce dicha emergencia

    El contenido de dicho plan debe adaptarse al contenido mínimo que se recoge en el Anexo II del RD. 393/2007

    • Si ya existe elaborado un plan de autoprotección anterior, se deberá añadir aquella parte del Anexo II que no esté contemplada en el plan antiguo.

    • Incluirá todos los procedimientos y protocolos necesarios para reflejar las actuaciones preventivas y de respuesta a la posible emergencia.

    En este documento se contemplarán e incluirán los siguientes aspectos:

    1. Clasificación de emergencias

    La elaboración de los planes de actuación se hará teniendo en cuenta la gravedad de la emergencia, las dificultades de controlarla y sus posibles consecuencias y la disponibilidad de medios humanos.

    En función de la gravedad de la emergencia, se suele clasificar en distintos niveles:

    • Conato de emergencia : situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector.

    • Emergencia parcial : situación que para ser dominada requiere la actuación de equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes.

    • Emergencia general : situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos. Generalmente comportará evacuaciones totales o parciales.

    2. Acciones

    Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios para garantizar en todo momento:

    32

  • • La alerta, que de la forma más rápida posible pondrá en acción a los equipos del personal de primera intervención interiores e informará a los restantes equipos del personal interiores y a las ayudas externas.

    • La alarma para la evacuación de los ocupantes.

    • La intervención para el control de las emergencias.

    • El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior.

    Para lograr una correcta coordinación entre todos los estamentos actuantes ante una emergencia y dar eficacia y fluidez a las órdenes que darán lugar a la activación de las distintas acciones a tomar, es aconsejable centralizar en un centro de control la información y toma de decisiones durante el desarrollo de una situación de emergencia. Éste estará ubicado en un lugar accesible y seguro del edificio. En el mismo estarán centralizados los medios de comunicación interior y exterior, números de teléfono importantes, centrales de alarma y en general toda la información necesaria durante una emergencia.

    3. Equipos de emergencia : denominación, composición y misiones.

    Constituyen el conjunto de personas especialmente entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito del establecimiento.

    En materia de prevención su misión fundamental consiste en evitar la coexistencia de condiciones que puedan originar el siniestro. En materia de protección, hacer uso de los equipos e instalaciones previstas a fin de dominar el siniestro o en su defecto controlarlo hasta la llegada de ayudas externas, procurando, en todo caso, que el coste en daños humanos sea nulo o el menor posible.

    Para ello, deberán estar informados de la dotación de medios de que se dispone, formados en su utilización y entrenadas a fin de optimizar su eficacia.

    Los equipos se denominarán en función de las acciones que deban desarrollar sus miembros. Aquí hemos introducido una variación al documento original del Ministerio del Interior, adecuándola a las características de los centros docentes.

    33

  • Jefe de Emergencia (J.E.)

    Es la máxima autoridad en el centro durante las emergencias. Actuará desde el centro de control (lugar donde se centraliza las comunicaciones) a la vista de las informaciones que reciba del resto de los jefes de planta.

    Generalmente será el director o directora del centro, o algún miembro del equipo directivo.

    • Es la máxima autoridad. • Decidirá las actuaciones a realizar. • Debe estar permanentemente localizable.

    Equipos de Primera Intervención (E.P.I.)

    Sus cometidos principal será combatir conatos de incendio con extintores portátiles (medios de primera intervención) en su zona de actuación (clase, planta, sector, etc.).

    Todos los profesores deben poder actuar como EPI´s, debiendo poseer formación, teórica y practica, en técnicas de extinción. Principalmente en utilización de extintores portátiles y sistemas fijos de extinción.

    Para una mayor seguridad y eficacia, se recomienda que actúen en parejas. Un EPI debe intentar atajar un conato de incendio siempre que no ponga en peligro su propia integridad. De no ser posible una extinción segura, debe desistir en su intento y llamar a los servicios de extinción externos; bomberos.

    Si no pueden controlar el incendio deben pulsar la señal de alarma para que se produzca la evacuación inmediata del centro. Es recomendable tener timbres de alarma en todas las plantas del colegio. Si no fuera así hay que diseñar otro mecanismo alternativo de notificación de alarma:

    – A través de teléfonos móviles.

    – Campanas.

    – Medios humanos, etc.

    Jefe de planta

    Normalmente será el profesor o profesora que ocupe el aula más lejana de la salida de la planta. Entre sus misiones fundamentales destacan:

    34

  • • Preparar la evacuación, entendiendo como tal la comprobación de que las vías de evacuación están expeditas.

    • Dirigir el flujo de evacuación. Se asegurará de que todas las puertas y ventanas estén cerradas. Así se consigue sectorizar el espacio y disminuir el aporte de oxígeno lo que dificulta la expansión del incendio.

    • Será la máxima autoridad en el punto de emergencia. • Debe informar al Jefe de emergencia sobre la evolución de la

    incidencia.

    Responsable de avisar a los servicios de extinción externos

    Se decidirá la persona responsable de avisar a los servicios de extinción externos. Es recomendable que sean personas que no tengan responsabilidad directa con los alumnos. Por ejemplo el personal de administración.

    Es importante tener, en lugar visible por todos, una lista de teléfonos de emergencias.

    Responsables de desconectar las instalaciones

    En algunas situaciones de emergencia, como un incendio por ejemplo, es necesario desconectar una serie de instalaciones. Por ello es muy importante determinar qué personas tienen que asumir estas tareas. Nosotros proponemos a las siguientes actuaciones según el perfil profesional de los trabajadores de los centros educativos.

    Instalaciones a desconectar Persona responsable Ascensores y montacargas Conserje Suministro eléctrico Conserje Gas Personal de cocina

    Además el conserje, o la persona que se designe, deberán abrir las puertas exteriores del colegio, que generalmente se encuentran cerradas durante horario lectivo, con el fin de facilitar la salida de los ocupantes del centro durante la evacuación del mismo.

    En el siguiente documento se puede ampliar información sobre los recursos humanos implicados en las situaciones de emergencias.

    Evacuación de centros docentes.

    35

  • Respondiendo a las necesidades de seguridad en los Centros escolares, y como parte de las prácticas pedagógicas habituales en este campo, se pretende implantar la realización, con carácter periódico y habitual, de ejercicios prácticos de evacuación de emergencia en los Centros docentes de Educación General Básica, Bachillerato y Formación Profesional.

    La práctica habitual de simulacros de evacuación se encuadra dentro de las previsiones de un Plan General de Emergencia relativas a Centros docentes y representa sólo una parte, aunque muy importante, de lo que deberán ser las normas de seguridad que rijan en estas Instituciones, sin perjuicio de que cada Centro deba, en su momento, disponer de su propio Plan de Seguridad. Estos Planes se encuentran actualmente en fase de elaboración de manera conjunta por el Ministerio del Interior a quien competen las funciones en materia de protección civil, y por el de Educación y Ciencia, responsable de los Centros docentes.

    Ahora bien, mientras se aprueba el Plan General de Emergencia de Centros docentes, parece conveniente regular de una manera provisional, aunque sin prescindir de su carácter general y obligatorio, las prácticas de evacuación de dichos Centros, de forma tal que se conviertan en habituales y sean una actividad más dentro de las tareas escolares.

    CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESTA ORDEN MINISTERIAL.

    • Es obligatorio, en todos los Centros docentes públicos de Educación General Básica, Bachillerato y Formación Profesional que dependan del Ministerio de Educación y Ciencia, realizar un ejercicio práctico de evacuación de los edificios, de acuerdo con las instrucciones que figuran como anexo a la presente Orden.

    • Las prácticas afectarán a todos los alumnos que reciban enseñanza en el mismo edificio, cualquiera que sea el nivel educativo que cursen, y a todo el personal que preste servicio en el mismo.

    • La realización de estos ejercicios en los Centros docentes privados será potestativa , aunque se recomienda efectuar estos simulacros en la misma línea que se establece en la presente Orden.

    36

  • • Las Direcciones Provinciales de Educación y Ciencia se encargarán de coordina r la realización de las prácticas aludidas en el apartado primero. Estas prácticas se efectuarán todos los años durante los tres primeros meses del año académico.

    • Al término del ejercicio de evacuación, el Director del Centro realizará un informe en el que se recoja sucintamente la experiencia ejecutada y los problemas detectados en la misma, de acuerdo con el modelo número 1 que figura en el anexo. Dicho informe deberá ser remitido a la correspondiente Dirección Provincial en un plazo no superior a quince días después de la fecha en la que el ejercicio tuvo lugar.

    • Una vez recogidos los datos, y dentro del mes de abril de cada año, las Direcciones Provinciales efectuarán un resumen de los resultados obtenidos , adaptándose al modelo número 2 que se recoge en el anexo. Los resultados, que podrán completarse con un informe general sobre la experiencia, se remitirán al Gabinete Técnico de la Junta de Construcciones, Instalaciones y Equipo Escolar, para su estudio y evaluación a fin de perfeccionar futuros ejercicios de esta índole.

    ANEXO. INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE UN SIMULACRO DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIA EN CENTROS ESCOLARES

    a. Consideraciones generales.

    El Plan de Emergencia de Centros Docentes define los controles y medidas de seguridad que, con carácter obligatorio, deben regir en los Centros escolares. Entre otras cosas, debe contener las instrucciones para la realización, de forma periódica y sistemática, de ejercicios de evacuación en simulación de las condiciones de emergencia de tipo diverso.

    Al no existir por ahora en la mayoría de los Centros dichos Planes de Emergencia, y en tanto no se elaboren éstos, lo que se pretende ahora es establecer unas instrucciones provisionales de carácter general que regulen este tipo de ejercicios de evacuación.

    A estos efectos, se considera situación de emergencia aquella que podría estar motivada por un incendio, el anuncio de bomba, un escape

    37

  • de gas o cualquier otro tipo de alarma que justifique la evacuación rápida del edificio.

    Por último, este tipo de prácticas no pretende en sí mismo conseguir un resultado óptimo, sino más bien el entrenamiento y la corrección de hábitos de los alumnos, teniendo en cuenta los condicionantes físicos y ambientales de cada edificio.

    b. Carácter de la experiencia.

    A efectos orientativos solamente se pueden considerar tiempos máximos para la evacuación de un edificio escolar los siguientes: diez minutos para la evacuación total del edificio y tres minutos para la evacuación de cada una de las plantas.

    En conjunto se estima que la duración total de una práctica de evacuación, es decir, la interrupción de las actividades escolares, no debería ser superior a treinta minutos.

    con esta experiencia lo que se pretende obtener es unos resultados que ayuden a detectar las principales insuficiencias del edificio, así como a definir las medidas correctivas particulares para cada edificio a efectos de evacuación.

    Para la realización de este ejercicio práctico, y con la finalidad de simular una situación lo más cercana posible a la realidad en caso de emergencia, deberá preverse la eventualidad de que una de las salidas exteriores en la planta baja se considere bloqueada, debiendo utilizarse únicamente las restantes vías de salida existentes en el edificio.

    El simulacro deberá realizarse en la situación de máxima ocupación del edificio o edificios que integren el Centro, en su actividad escolar, así como con la disposición normal de mobiliario, pero sin que los alumnos hayan sido previamente alertados del día ni de la hora del ejercicio; los Profesores, que recibirán con anterioridad las instrucciones oportunas a efectos de planificación del ejercicio práctico, tampoco deberán conocer ni el día ni la hora; dichos extremos serán determinados exclusivamente por el Director del Centro, según su propio criterio y responsabilidad.

    Se prevé que este ejercicio se ejecute sin contar con colaboración exterior (Cruz Roja, Bomberos, Protección Civil, etcétera), ya que se trata de un mero ejercicio escolar sin causa real de emergencia.

    38

  • El Director de cada Centro deberá informar a la Dirección Provincial sobre los resultados de este simulacro de evacuación señalando las incidencias, los tiempos reales obtenidos y las causas que hayan podido obstaculizar la evacuación, cumplimentando el modelo de informe que se incluye en este anexo.

    Como consecuencia de todo lo anterior, se deberán extraer las conclusiones oportunas que sirvan para corregir las posibles deficiencias o inadecuaciones del propio edificio. Sobre estas deficiencias deberá informarse a los alumnos de forma periódica.

    c. Instrucciones orientativas para los Profesores.

    Por la Dirección del Centro se designará un coordinador general que asuma la responsabilidad total del simulacro y coordine todas las operaciones del mismo. Igualmente se designará un coordinador suplente.

    Se designará por cada planta un coordinador, que se responsabilizará de las acciones que se efectúen en dicha planta, así como de controlar el tiempo de evacuación total de la misma y el número de alumnos desalojados.

    Con anterioridad suficiente al día del simulacro, todos los Profesores se reunirán con el coordinador general y los coordinadores de planta, con objeto de elaborar el plan a seguir, de acuerdo con las características arquitectónicas de cada edificio, y prever todas las incidencias de la operación, planificar los flujos de salida, determinar los puntos críticos del edificio, las zonas exteriores de concentración de alumnos y las salidas que se vayan a utilizar y cuál de ellas se considerará bloqueada a los efectos de este ejercicio.

    En el caso de que los alumnos evacuados deban salir del recinto escolar y ocupar zonas ajenas al Centro, se tomarán precauciones oportunas en cuanto al tráfico, para lo cual, si fuera necesario, debe advertirse a las autoridades o particulares, en su caso, que corresponda.

    Igualmente se designará una persona por cada salida y otra situada en el exterior del edificio, que controlará el tiempo total de evacuación del mismo.

    Cada Profesor se responsabilizará de controlar los movimientos de los alumnos a su cargo, de acuerdo con las instrucciones recibidas del coordinador general y de los coordinadores de planta.

    39

  • Cada Profesor, en su aula, organizará la estrategia de su grupo designando a los alumnos más responsables para realizar funciones concretas como cerrar ventanas, contar a los alumnos, controlar que no lleven objetos personales, etc. Con ello se pretende dar a los alumnos mayor participación en estos ejercicios.

    Cuando hayan desalojado todos los alumnos, cada Profesor comprobará que las aulas y recintos que tiene asignados quedan vacíos, dejando las puertas y ventanas cerradas y comprobando que ningún alumno quede en los servicios y locales anexos.

    Se designará a una o varias personas, que se responsabilizarán de desconectar, después de sonar las señales de alarma, las instalaciones generales del edificio por el orden siguiente:

    • Gas.

    • Electricidad.

    • Suministro de gasóleo.

    • Agua, sólo en caso en que el suministro a los hidrantes sea independiente de la red general.

    Se designará una persona encargada de la evacuación de las personas minusválidas o con dificultades motóricas, si las hubiere.

    Con antelación al día del simulacro la Dirección del Centro informará a los padres de los alumnos acerca del ejercicio que se pretende realizar, con objeto de evitar alarmas o efectos de pánico, pero sin precisar el día ni la hora en los que el mismo tendrá lugar.

    Igualmente, y con varios días de antelación a la realización del simulacro, se informará a los alumnos de los pormenores y objetivos de este ejercicio y se les explicarán las instrucciones que deberán seguir.

    Como ya se ha dicho, es muy importante, para el buen resultado de este ejercicio, mantener en secreto el momento exacto del simulacro, que será determinado por el Director del Centro, y no se comunicará en ningún caso a las personas relacionadas con el Centro (Profesores, alumnos, padres, personal auxiliar), con objeto de que el factor sorpresa simule una emergencia real.

    Al comienzo del ejercicio se emitirá una señal de alarma (timbre, sirena, campana o viva voz), de acuerdo con el equipamiento disponible en el Centro, que alcance a todas las zonas del edificio. Cuando el sistema

    40

  • de alarma existente no sea suficientemente potente y claramente diferenciado de otras señales acústicas, como las del recreo u otras actividades escolares, deberá procurarse una solución alternativa que cumpla los requisitos mencionados.

    Para la evacuación ordenada por plantas se seguirán los siguientes criterios:

    A la señal de comienzo del simulacro, desalojarán el edificio en primer lugar los ocupantes de la planta baja.

    Simultáneamente, los de las plantas superiores se movilizarán ordenadamente hacia las escaleras más próximas, pero sin descender a las plantas inferiores hasta que los ocupantes de éstas hayan desalojado su planta respectiva.

    El desalojo en cada planta se realizará por grupos, saliendo en primer lugar las aulas más próximas a las escaleras, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos.

    La distribución de los flujos de evacuación en las salidas de la planta baja se ordenará en función del ancho y la situación de las mismas.

    No se utilizarán en este simulacro otras salidas que no sean las normales del edificio. No se considerarán como salidas para este simulacro ventanas, puertas a terrazas, patios interiores etc. En caso de existir escaleras de emergencia, éstas se utilizarán con objeto de comprobar su accesibilidad y buen funcionamiento.

    No se utilizarán tampoco ascensores o montacargas, si los hubiere, para la evacuación de personas ni se abrirán ventanas o puertas que en caso hipotético de fuego favorecerían las corrientes de aire y propagación de las llamas.

    Teniendo en cuenta la tendencia instintiva de los alumnos a dirigirse hacia las salidas y escaleras que habitualmente utilizan y que pueden no ser las convenientes en un caso concreto, es aconsejable en la planificación de este simulacro prever esta circunstancia, siendo el Profesor de cada aula el único responsable de conducir a los alumnos en la dirección de salida previamente establecida.

    Por parte del personal del Centro se procurará no incurrir en comportamientos que puedan denotar precipitación o nerviosismo, en evitación de que esta actitud pudiera transmitirse a los alumnos, con las consecuencias negativas que ello llevaría aparejadas.

    41

  • Una vez desalojado el edificio, los alumnos se concentrarán en diferentes lugares exteriores al mismo, previamente designados como puntos de encuentro, siempre bajo el control del Profesor responsable, quien comprobará la presencia de todos los alumnos de su grupo.

    Finalizado el ejercicio de evacuación, el equipo coordinador inspeccionará todo el Centro, con objeto de detectar las posibles anomalías o desperfectos que hayan podido ocasionarse.

    Se considera aconsejable, después de terminar el simulacro, celebrar una reunión de todos los Profesores para comentar y evaluar el ejercicio, redactándose por el Director del Centro el informe oportuno, según el modelo que se recoge más adelante. Dicho informe se remitirá a la Dirección provincial correspondiente.

    Es esencial para el buen resultado de este simulacro la completa coordinación y colaboración de todos los Profesores, tanto en la planificación del simulacro como en su realización. El Profesor se responsabilizará al máximo del comportamiento de los alumnos a su cargo con objeto de evitar accidentes de personas y daños en el edificio.

    d. Instrucciones orientativas para los alumnos.

    Cada grupo de alumnos deberá actuar siempre de acuerdo con las indicaciones de su Profesor y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias.

    Los alumnos a los que se haya encomendado por su profesor funciones concretas, se responsabilizarán de cumplirlas y de colaborar con el Profesor en mantener el orden del grupo.

    Los alumnos no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras.

    Los alumnos que al sonar la señal de alarma se encuentren en los aseos o en otros locales anexos, en la misma planta de su aula, deberán incorporarse con toda rapidez a su grupo.

    En caso de que se encuentre el alumno en planta distinta a la de su aula, se incorporará al grupo más próximo que se encuentre en movimiento de salida.

    Todos los movimientos deberán realizarse de prisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás.

    Ningún alumno deberá detenerse junto a las puertas de salida.

    42

  • Los alumnos deberán realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas.

    Los alumnos deberán realizar esta práctica de evacuación respetando el mobiliario y equipamiento escolar y utilizando las puertas con el sentido de giro para el que están previstas.

    En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo que durante el ejercicio dificulte la salida, será apartado por los alumnos, si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto.

    En ningún caso el alumno deberá volver atrás con el pretexto de buscar a hermanos menores, amigos u objetos personales, etc.

    En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores de concentración previamente establecidos, con objeto de facilitar al Profesor el control de los alumnos.

    e. Resultados del simulacro en cada Centro docente.

    En el informe que el Director del Centro debe remitir a la Dirección Provincial deberá incluir los siguientes puntos:

    • Comprobación de si el plan de evacuación adoptado fue respetado y si la coordinación y colaboración de los Profesores fue satisfactoria. En caso contrario, informar de las posibles causas y razones que lo hayan impedido u obstaculizado.

    • Medición de los tiempos reales de evacuación obtenidos para el conjunto del edificio y para cada una de sus plantas, número total de personas evacuadas y su distribución por plantas.

    • Valoración del comportamiento colectivo de los alumnos en una situación de emergencia y del grado de acatamiento de las instrucciones de sus Profesores.

    • Valoración del grado de suficiencia de las vías de evacuación existentes para el desalojo ordenado del edificio.

    • Identificación de las zonas de estrangulamiento de los flujos de evacuación en las condiciones actuales del edificio.

    43

  • • Comprobación del funcionamiento del sistema de alarma así como del alumbrado y escaleras de emergencia, en el caso de que existan, indicando si han facilitado la evacuación.

    • Identificación de aquellos elementos propios del edificio, sean fijos o móviles, que obstaculicen las vías de evacuación: muebles, puertas de apertura contraria al flujo de salida, pilastras, columnas exentas, etc.

    • Relación de los incidentes no previstos: accidentes de personas, deterioros en el edificio o en el mobiliario, etc. 5.9 Finalmente se deberán extraer las conclusiones pedagógicas que se deriven de esta experiencia, a efectos de futuras prácticas de evacuación.

    • La elaboración de informe se adaptará al modelo número 1.

    f. Evaluación provincial de los resultados del simulacro.

    La Dirección Provincial elaborará un informe teniendo en cuenta los puntos contenidos en los informes del Centro. Se deberá añadir una valoración del conjunto de la provincia.

    PRIMEROS AUXILIOS

    Es importante tener nociones de primeros auxilios de cara a poder actuar en el caso de una emergencia. Es importante:

    • Proteger a los implicados del accidente hasta que vengan los equipos de emergencia.

    • Llamar al 112 (servicios de emergencia). • Socorrer al accidentado hasta que lleguen los equipos de

    emergencia (realizar los primeros auxilios).

    44