AUTORIDADES NACIONALES - Allí donde el … · Un consumo mediático que sigue siendo importante en...

110

Transcript of AUTORIDADES NACIONALES - Allí donde el … · Un consumo mediático que sigue siendo importante en...

AUTORIDADES NACIONALESPresidenta

Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Jefe de Gabinetes de Ministros

Dr. Alberto Fernández

Secretario de Medios de Comunicación

Sr. Enrique Raúl Albistur

Subsecretario de Comunicación

Lic. Juan Gabriel Mariotto

Subsecretario de Gestión de MediosDr. Alejandro Cesar Lenzberg

Director General de Comunicación

Sr. Gustavo Fernández Russo

Marzo 2008

Ciudad de Buenos Aires, Marzo de 2008

Investigación realizada por la Secretaría deMedios de Comunicación de la Jefatura deGabinete de Ministros de la Presidencia de laNación.

Este estudio fue llevado a cabo bajo adminis-tración de un organismo internacional: laOrganización de los Estados Iberoamericanospara la Educación, la Ciencia y la Cultura(OEI).

PROLOGO

Esta es la cuarta publicación del Sistema Nacional deConsumos Culturales, desde su nacimiento, en el año2005. Más de 10.000 ejemplares distribuidos de mane-ra gratuita entre responsables de la gestión pública enel campo de la comunicación y la cultura, periodistas,académicos y especialistas, asociaciones, organizacio-nes, estudiantes e investigadores, entre otros. Más detreinta temáticas relacionadas con la percepción de losconsumos culturales de los argentinos han sido anali-zadas. Y en todos estos años, se han entrevistado amás de 12.000 argentinos de todos los estratos socia-les, regiones y grupos de edad muy diversos. Es decir,la totalidad del país representado en estos estudios.

Todo lo que hemos hecho ha sido bajo la convicción yla responsabilidad de convertir este conjunto de inves-tigaciones en una herramienta para quienes desarro-llan sus actividades en el campo de la comunicación yla cultura, ofreciendo un sistema de datos e interpreta-ciones cuya mayor virtud es el rigor académicos y laconfianza con que podemos ofrecer la información.Pero lo más importante consiste en haber sostenido enel tiempo estas investigaciones, a fin de garantizarinformación actualizada pero también comparable.Esto resulta estratégico para desarrollar estas indaga-ciones como una política de estado, que analice más ymejor las prácticas socio-culturales de los argentinos.

dad. Pero sobre todo, nos dará la posibilidad de com-parar los datos duros de la realidad, con la percepciónque de ella tienen los encuestados, algo que segura-mente será de utilidad para entender mejor los ámbi-tos culturales en los que convivimos.

En estos cuatro años que pasaron, los argentinoshemos reforzado nuestra identidad y fortalecido noto-riamente nuestro acervo cultural. Eso se nota sobretodo en el crecimiento de la asistencia a los teatros, lavaloración del cine nacional, la concurrencia a espectá-culos musicales, la compra de música, películas, etc.Es decir, el campo de la cultura constituye una enormefuente de ingresos para muchos argentinos, y graciasa herramientas como el SNCC, podremos fortalecernuestros emprendimientos culturales, mejorar las pro-puestas en este campo y sin dudas encarar mas cohe-rentemente los desafíos que esta nueva etapa nosdepara.

Sr. Enrique Raúl AlbisturSecretario de Medios de Comunicación de la Nació[email protected]

Nos sentimos, entonces, orgullosos de poder fortalecerlas políticas culturales y de comunicación llevadasadelante por esta gestión.

En este nuevo ejemplar que hoy estamos presentando,abordamos nuevas temáticas y también actualizamosotras para su comparación. Entre lo nuevo se destacael uso del teléfono celular (cuantos aparatos poseecada hogar, cual es el uso que se les da, etc.), y el aná-lisis comparativo entre posesión y uso de tecnología enel hogar. Además, otra nueva sección relacionada conlos "hábitos en el hogar" lo constituye la indagaciónsobre los momentos "familiares", como compartir lamesa en el núcleo básico todos los domingos, lostemas de conversación, la responsabilidad de quienescocinan, etc. Entre los ya analizado en estudios ante-riores las dos comparaciones más interesantes son lasaportadas por la actualización de mediciones realiza-das sobre la televisión por cable, las computadoras y eluso de Internet.

Cada nuevo libro es un nuevo reto. Cada nueva publi-cación es un nuevo aporte. El año 2008 arranca llenode desafíos para el SNCC: ingresar al mundo virtual através de un portal que nos permita estudiar mejor lastemáticas investigadas, agregar muchas otras, y medirtemas que poco han sido analizados hasta la actuali-

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................8OBJETIVOS DEL ESTUDIO............................................................14METODOLOGÍA..............................................................................15

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS..........................18SECCIÓN I......................................................................................20Tecnología en el hogarCapítulo I: Posesión y uso de la tecnología en el hogar..........22Capítulo II: Televisión por cable..................................................42Capítulo III: Computadora en el hogar e Internet.....................46Capítulo IV: El teléfono celular....................................................62

SECCIÓN II.....................................................................................76Hábitos en el hogarCapítulo I: Introducción................................................................78Capítulo II:Las comidas en el hogar...........................................82Capítulo III:Hábitos y costumbres alimenticios.......................102

Consulte con nuestra pagina web:

www.consumosculturales.gov.ar

6

SN

CC

ÍND

ICE

7

SN

CC

EQ

UIP

O

Editor Responsable: Enrique Raúl Albistur

Directores Generales: Luis Alberto Quevedo y Roberto Bacman

Coordinación General: Gustavo Fernández Russo

Coordinación Técnica: Lucas Perez Breglia y Patricia Valdez

Equipo de Trabajo: Paula Marzulli, Diego Blanco Maggio, Martín Wallach, Marisol Peña, Adrián Scarrone y Federico Latorraca.

Equipo de Trabajo

INTRODUCCIÓN

Algunos resultados surgidos del trabajo de campo de presente informesobre consumos culturales en Argentina, nos permiten corroborar variashipótesis con las que hemos trabajado en referencia a la personalizaciónde los consumos.Un primer dato que salta a la vista descansa en el equipamiento tecnoló-gico que por estos tiempos existe en la mayor parte de los hogares,donde el consumo personal supera –y muy notoriamente- al familiar.Hace 30 años, las tecnologías de la comunicación que estaban presentesen un hogar (TV, radio, pasadiscos, teléfono, etc.) funcionaban dentro delos consumos familiares. Salvo la radio (que vivió un primer proceso depersonalización a partir de los años 60), el resto de las tecnologías per-manecieron en el ámbito de los consumos colectivos. Hoy, la mayoría delas tecnologías de la comunicación que se encuentran en el hogar reco-nocen circuitos de compra, apropiaciones y usos ligados a uno de losmiembros de la familia.Muy poco queda de de aquella vieja imagen de mediados del siglo pasa-do: el televisor en el living o en la cocina y la familia reunida alrededor.Mejor dicho, de aquella imagen nada queda: el televisor ha abandonado lacentralidad del hogar para dispersarse hacia la periferia del hogar, lafamilia ha cambiado su estructura y los consumos se han segmentadocomo nunca antes.Incluso la televisión por cable se ha convertido en parte insustituible de lacotidianeidad de los argentinos. No solo porque casi siete de cada diez

10

SN

CC

INTR

OD

UC

CIÓ

N

LOS CONSUMOS CULTURALES TECNOLÓGICOS,ENTRE LA PERSONALIZACIÓN Y LA PORTABILIDAD

Luis Alberto QuevedoRoberto Bacman

11

SN

CC

INTR

OD

UC

CIÓ

N

hogares lo poseen, sino porque la amplísima y variada oferta de canalesy propuestas han profundizado los modos en que cada miembro de lafamilia conforma (y ordena) sus paquetes de preferencias.

Un consumo mediático que sigue siendo importante en la Argentina y quecontinúa en su rol de acompañar a cada integrante de una familia, es laradio en sus diferentes soportes: como aparato portátil, en el auto, a tra-vés de Internet, en el equipo de música o en el teléfono celular. La radioes capaz de atravesar las más diversas situaciones cotidianas de los con-sumidores y acompañar sus desplazamientos a cualquier parte.El teléfono de línea también fue desplazado del centro del hogar y ya nose usa como antes. Más allá de la aparición del aparato inalámbrico endiferentes lugares de la casa, la telefonía celular surge como un nuevoconsumo personal y personalizado. Al respecto vale la pena puntualizaralgunos datos estadísticos relevantes y contundentes: más del 60% de losargentinos (independientemente de su género, edad y nivel socioeconó-mico) poseen teléfonos celulares, obteniéndose un promedio global decasi dos teléfonos portátiles por hogar.Es más, la tarjeta de carga telefónica –más que la línea con facturaciónfija- ha convertido al celular en un consumo popular, un fenómeno depenetración que ha recibido un fuerte impulso en los últimos dos años. El64% de los teléfonos celulares que funcionan en nuestro país usan el sis-tema de tarjetas y, como es de esperar, dada su flexibilidad, se concentraentre los más jóvenes y los sectores de menos ingresos.Al fenómeno de la personalización de los aparatos que antes eran fami-liares, se le suma otro fenómeno de esta época, la portabilidad. En laArgentina, como en todas las sociedades contemporáneas, se registraeste fenómeno de expansión de tecnologías y aparatos que se pegan alcuerpo, se trasladan con los usuarios y se personalizan. La portabilidades el resultado de sociedades que están en constante movimiento, unaespecie de neo nomadismo de individuos que al movilizarse, se llevan

12

SN

CC

INTR

OD

UC

CIÓ

N

consigo los aparatos que los conectan al mundo, que los mantienen vin-culados con sus semejantes.

A medida que la tecnología se va achicando, abaratando y concentrando,las personas llevan consigo aparatos que expresan de manera más radi-cal la convergencia digital. Pero sin lugar a dudas, el teléfono celular esla tecnología que concentra hoy más cantidad de medios de comunicacióny que se ha transformado en el dispositivo portátil por excelencia, siem-pre listo “para llevar puesto”, para adaptarse a la vida del usuario y apro-piarse de esta tecnología de manera singular. El fenómenos de la personalización trascienden el mero hecho de laposesión de un aparato y puede observarse en los diferentes hábitos deuso, en las prácticas sociales y en las formas de apropiación de los usua-rios . En tal sentido, el usuario le imprime su marca al teléfono celular através de los rings tons, los estuches y carcazas, los diseños de pantalla ylas modalidades de escritura de los mensaje de texto. El conjunto deestos fenómenos ha dado lugar a lo que denominamos aquí nuevos for-matos comunicacionales.La computadora en el hogar también da origen a nuevos consumos cultu-rales personalizados. En primer término, por su penetración en el hogar:el 33% de los entrevistados dice tener en su hogar al menos una compu-tadora (de escritorio o portátil). Pero otra novedad de este fenómeno loconstituye su ubicación en el territorio hogareño: se registra práctica-mente la misma incidencia en los lugares comunes (living, comedor)como en los dormitorios. En este sentido, el estudio que estamos presentando permite una lecturatransversal de algunos fenómenos tecnológicos en el hogar que no sola-mente están referidos a la personalización que antes mencionamos, sinotambién a la redefinición de la topología hogareña. El dormitorio ha pasa-do a ser un lugar de prácticas culturales-tecnológicas tan importantecomo los otros espacios de la casa.

13

SN

CC

INTR

OD

UC

CIÓ

N

En efecto, el lugar del descanso, de la intimidad, se ha poblado de unaaparatología insospechada hace 20 años. Lo habitan televisores (53,5%),radios (24%), teléfonos de línea (18%), reproductores de CD (29%), repro-ductores de VHS (23%), reproductores de DVD (27,5%), consolas de video-juegos (52%) y computadoras de escritorio (39%). A lo que habría quesumar la inevitable presencia del teléfono celular. Es decir, las personashan trasladado al dormitorio muchas prácticas que antes se concentra-ban en los lugares comunes del hogar (comedor, living y aquellos lugaresdestinados al trabajo o el estudio). Y, como arroja también la encuesta, enel dormitorio se registra un consumo multimediático de todas estas tec-nologías (especialmente entre los más jóvenes), donde se superponen losconsumos y parpadea nuestra atención.Finalmente podemos decir que el estudio arroja un panorama sobre otrasprácticas que se desarrollan en el hogar y que no solo están asociadas aluso del tiempo libre sino a algunos hábitos vinculados a la vida cotidiana,como lo son cocinar y comer en familia. Esta indagación nos permite tener considerar los modos en que se proce-san en el seno de la familia algunos vínculos -no mediados por tecnologí-as- y que remiten a costumbres ancestrales como lo son aquellas loshábitos de la alimentación como forma de la sociabilidad familiar. Peroestas prácticas, tal como se presentan en el estudio, también puedencombinarse con los hábitos de consumo de medios. Mientras se desayu-na, almuerza o cena, las familias pueden conversar, mirar televisión,escuchar música o radio, y no necesariamente de manera alternada.También en este territorio se registra un fenómeno típico de esta épocacomo lo es la superposición de prácticas y consumos culturales.

En esta quinta ola de medición del Sistema Nacional deConsumos Culturales (SNCC), se siguió en la idea demedir y evaluar de manera permanente y sistemáticalos hábitos y prácticas culturales de los argentinos.

Al igual que en las olas anteriores, se han incorporadoa “un variado conjunto de indicadores que representanlos valores, preferencias y costumbres culturales quecaracterizan y distinguen a cada sociedad en particular.”

En tal sentido, se siguió trabajando en el MAPA PER-CEPTUAL DE LOS CONSUMOS CULTURALES DE LOSARGENTINOS POR LOS PROPIOS ARGENTINOS, divi-diendo a los temas incorporados en 2 capítulos.

14

SN

CC

OB

JETI

VO

S D

EL

ES

TUD

IO

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

15

SN

CC

ME

TOD

OL

OG

IA

METODOLOGÍA La metodología implementada en esta quinta ola deeste estudio, puede verse en la siguiente Ficha Técnica:

a. Tipo de estudio realizado:Se llevó a cabo una Encuesta por Muestreo, en base aentrevistas cara a cara en hogares.

b. Instrumento de Recolección de Datos:Se operó en base a un Cuestionario Estructurado. Endicho cuestionario se incorporaron cuatro tipos dife-rentes de preguntas: Abiertas, Cerradas, AlternativasFijas y Escalas de Opinión.

c. Diseño MuestralPara la realización de este estudio, se utilizó un mues-treo probabilístico multietápico, estratificado, de alcan-ce nacional.

d. Definición de la Unidad de Análisis:Se definió como Unidad de Análisis, al residente en laslocalidades seleccionadas, cuya edad oscile entre los12 y los 70 años, de ambos sexos y todo nivel socioeco-nómico.

e. Fecha de Realización:Trabajo de Campo: Julio/Agosto de 2007.Análisis y Redacción del Informe Final:

Octubre/Noviembre de 2007.

El muestreo se estructuró en cuatro etapas:

Primera Etapa: selección de los estratos poblacionales a fin de repre-sentar a la totalidad de la heterogeneidad demográficade nuestro país. En tal contexto se definieron seisestratos poblacionales:

16

SN

CC

ME

TOD

OL

OG

ÍA

Estrato I Distrito metropolitano compuesto por Capital Federal y Gran Buenos Aires (GBA).1Estrato I Ciudades que tienen entre 500.001 y 1.500.000 habitantes.2Estrato I Ciudades que tienen entre 250.001 y 500.000 habitantes.3Estrato I Ciudades que tienen entre 120.001 y 250.000 habitantes.4Estrato I Ciudades que tienen entre 50.000 y 120.000 habitantes.5Estrato I Ciudades que tienen menos de 50.000 habitantes.6

Segunda Etapa:Obtención de conglomerados geográficos en cadaestrato y definición de los puntos muestrales a incor-porar.

Tercera Etapa:Determinación de criterios probabilísticos para la elec-ción de hogares en cada uno de los puntos muestrasdefinidos.

Cuarta Etapa:Criterios de determinación del entrevistado definitivoen cada hogar, según un sistema de cuotas por estra-to, estrictamente ajustado a parámetros poblacionalesde sexo y edad.

17

SN

CC

ME

TOD

OL

OG

ÍA

En el contexto muestral antes explicitado se estructuró el siguiente ESQUEMA MUESTRAL

PRESENTACIÓN DE LOS

RESULTADOS DE LA

QUINTA OLA DE INVESTIGACIÓN

SECCIÓN I

EN EL HOGARTECNOLOGÍA

CAPÍTULO I:POSESIÓN Y USO DE LA

TECNOLOGÍA EN EL HOGAR

En esta seccón se podrá observar un conjunto ampliode información referida a la posesión y usos de la tec-nología en los hogares argentinos. De este modo, secontará con el anclaje empírico necesario y suficiente afin de refrendar las hipótesis mencionadas.La portabilidad y la personalización de los consumostecnológicos son los puntos más sobresalientes dedicho sistema de hipótesis.La modernización de los aparatos tecnológicos es el

argumento principal que sostiene esta afirmación:cada día más pequeños y más fácilmente adaptables alos usuarios.Consecuentemente con la personalización y portabili-dad se observa un traslado de la tecnología desde losespacios comunes del hogar, hacia los espacios indivi-duales.De esta forma, los dormitorios le fueron ganando la“puja tecnológica” a los living / comedores, que déca-

das pasadas concentraban el equipamiento del hogar.Por último, a partir del desarrollo informático, se per-cibe el reemplazo de algunos aparatos que parecentener fecha de vencimiento (como el centro musical, elreproductor de VHS o el reproductor de CD) en reem-plazo de la computadora, que reúne todas estas carac-terísticas.

24

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICOEN EL HOGAR

El equipamiento tecnológico forma parte de la mayorparte de los hogares, y eso implica un mayor nivel deconsumos culturales personales.

Como se observa en las dos tablas siguientes, el hechode poseer un equipo tecnológico implica directamentesu utilización. Aquellos equipamientos que ya formanparte ad-hoc de cualquier hogar son la televisión(97.6%) y la Radio (93.5%).

Un segundo grupo de anclaje está representado por elteléfono en sus dos formatos: el reciente y personali-zado teléfono móvil (77.5%) y el ya tradicional teléfonode línea (56.1%). Derivado de estos índices, podemosconfirmar una tendencia creciente: el teléfono único delhogar comienza a perder uso y centralidad y, progresi-vamente, es reemplazado por el teléfono móvil. Deeste modo, la cantidad de teléfonos en el hogar seacerca poco a poco a la cantidad de habitantes queposee ese hogar.

En un tercer bloque, con una frecuencia de posesiónmedia, aparecen los reproductores de CD (47.4%) –aunque este equipo comienza a ser reemplazado porlos Reproductores de mp3 (15.1%), Reproductores devideocasete (37.2%), Reproductor de DVD (30.4%) y laComputadora (30.0%).

Luego aparecen productos más sofisticados como ser:la consola de juegos (15.9%), la cámara digital de fotos(14.9%) o el teléfono inalámbrico (11.8%).

Por último, y con una posesión menor a uno de cadadiez argentinos aparecen la Grabadora de DVD (6.1%),la filmadora digital (5.2%), la computadora portátil (3.0%)o el televisor de plasma (1.0%).

25

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

Base: 3020 casos (total encuestados)

77.5%

0.4%

5.5%

1.0%

3.0%

5.2%

93.5%

11.8%

14.9%

15.1%

15.9%

30.0%

30.4%

37.2%

47.4%

56.1%

97.6%

6.1%

Teléfono celular

Ningún equipamiento tecnológico

Otros

Televisor de plasma

Computadora estilo Notebook / Laptop

Filmadora digital

Radio AM - FM

Grabadora de DVD

Teléfono de línea inalámbrico

Cámara digital de fotos

Reproductor de MP3

Consola de juegos

Computadora de escritorio

Reproductor de DVD

Reproductor de videocasete/videograbadora

Reproductor de CD

Teléfono de línea

Televisor

POSESIÓN DEL EQUIPO

Teléfono celular

Ningún equipamiento tecnológico

Otros

Televisor de plasma Notebook / Laptop

Computadora estilo

Filmadora digital

Radio AM - FM

Grabadora de DVD

Teléfono de línea inalámbrico

Cámara digital de fotos

Reproductor de MP3

Consola de juegos

Computadora de escritorio

Reproductor de DVD

Reproductor de videocasete/videograbadora

Reproductor de CD

Teléfono de línea

Televisor

UTILIZACIÓN DEL EQUIPO

77.5%

0.4%

5.5%

0.9%

2.3%

3.9%

91.9%

5.4%

11.3%

12.0%

13.2%

13.9%

28.2%

29.3%

32.7%

44.8%

55.9%

97.4%

EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICOEN EL HOGAR

26

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO EN ELHOGAR POR UNIVERSOS OBJETIVOS

Base: 3020 casos (total encuestados)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

71.2%80.9%

0.1%0.3%

0.1%2.9%

1.0%5.0%

2.1%6.5%

3.7%12.3%

6.2%15.1%

8.5%16.9%

10.5%18.0%

5.9%41.8%

20.0%33.9%

24.8%42.7%

34.0%55.5%

41.1%64.4%

93.0%93.8%

74.2%

0.4%

3.8%

3.4%

6.1%

7.9%

6.6%

14.8%

19.0%

16.0%

24.5%

31.7%

36.9%

33.0%

94.4%

94.7%

83.4%

1.4%

6.3%

6.0%

7.7%

15.8%

17.0%

20.4%

22.1%

35.3%

42.0%

40.3%

52.4%

56.6%

89.9%

97.5%96.8%98.3%

Telefonía celular

Televisor plasma

Notebook/Laptop

Filmadora digital

Grabadora DVD

Teléfono inalámbrico

Cámara digital foto

Reproductor MP3

Consola juegos

Computadora PC

Reproductor DVD

Reproductor VHS

Reproductor CD

Teléfono de línea

Radio AM-FM

Televisor

Posesión del equipo

73.4%

0.2%

5.4%

5.6%

3.9%

7.4%

20.2%

9.4%

14.1%

29.6%

24.8%

24.1%

42.3%

52.2%

95.1%

97.6%

74.2%

0.4%

3.8%

3.4%

6.1%

7.9%

6.6%

14.8%

19.0%

16.0%

24.5%

31.7%

36.9%

33.0%

94.4%

94.7%

74.8%

0.2%

1.6%

5.0%

6.6%

9.1%

16.1%

16.2%

12.7%

31.5%

22.8%

34.1%

40.4%

58.9%

97.4%

98.3%

83.4%

1.4%

6.3%

6.0%

7.7%

15.8%

17.0%

20.4%

22.1%

35.3%

42.0%

40.3%

52.4%

56.6%

89.9%

97.5%

78.0%

1.7%

2.3%

4.3%

6.1%

12.1%

13.0%

10.6%

19.7%

23.9%

26.6%

33.3%

45.6%

51.4%

94.7%

98.3%

77.5%

0.8%

2.0%

6.0%

5.9%

12.9%

15.1%

18.0%

11.3%

34.9%

34.2%

44.9%

52.5%

63.9%

92.1%

97.3%

71.2%

0.1%

0.1%

1.0%

2.1%

3.7%

6.2%

8.5%

10.5%

5.9%

20.0%

24.8%

34.0%

41.1%

93.0%

96.8%

80.9%

0.3%

2.9%

5.0%

6.5%

12.3%

15.1%

16.9%

18.0%

41.8%

33.9%

42.7%

55.5%

64.4%

93.8%

98.3%

90.7%

4.4%

11.0%

19.6%

18.5%

37.7%

43.3%

32.4%

28.7%

82.3%

56.7%

65.1%

72.6%

86.6%

94.9%

98.8%

59.3%

0.8%

2.9%

5.3%

3.6%

14.0%

13.8%

7.6%

7.7%

25.5%

19.5%

36.3%

34.3%

65.9%

94.2%

97.1%

81.0%

0.8%

3.9%

4.9%

7.0%

11.6%

13.3%

13.6%

16.0%

31.7%

31.7%

38.5%

47.3%

54.1%

93.3%

98.1%

85.9%

0.4%

2.9%

5.8%

7.2%

10.1%

16.7%

19.2%

17.2%

28.8%

36.7%

35.5%

53.0%

48.3%

93.8%

97.2%

86.8%

2.3%

2.4%

4.7%

7.0%

11.6%

15.5%

21.1%

25.2%

36.3%

35.1%

39.4%

57.4%

56.0%

92.6%

98.3%

79.0%

1.0%

2.5%

4.8%

4.8%

12.1%

14.3%

13.1%

13.4%

30.5%

28.8%

36.9%

45.5%

59.5%

93.7%

98.1%

76.0%

0.9%

3.5%

5.7%

7.5%

11.6%

15.5%

17.2%

18.5%

29.5%

32.1%

37.5%

49.3%

52.6%

93.4%

97.1%

27

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

Base: 3020 casos (total encuestados)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

Utilizacióndel equipo

Telefonía celular

Televisor plasma

Notebook/Laptop

Filmadora digital

Grabadora DVD

Teléfono inalámbrico

Cámara digital foto

Reproductor MP3

Consola juegos

Computadora PC

Reproductor DVD

Reproductor VHS

Reproductor CD

Teléfono de línea

Radio AM-FM

Televisor

71.2%

0.3%

0.4%

0.7%

2.0%

3.5%

8.1%

4.9%

8.0%

5.5%

19.4%

22.1%

32.5%

41.0%

92.1%

96.6%

76.0%

0.7%

2.9%

4.4%

6.5%

11.2%

14.7%

13.7%

15.5%

28.0%

31.3%

33.5%

46.8%

52.5%

92.4%

96.9%

73.4%

0.2%

4.1%

4.4%

3.9%

6.8%

10.7%

17.5%

9.0%

28.8%

22.9%

20.3%

39.9%

52.2%

93.3%

97.1%

74.2%

0.4%

2.8%

2.0%

6.1%

5.4%

14.1%

5.9%

14.2%

15.4%

23.1%

28.3%

36.0%

32.7%

92.5%

94.7%

74.8%

0.2%

1.2%

4.9%

6.1%

9.0%

11.2%

15.0%

15.9%

30.3%

22.4%

32.1%

39.0%

58.8%

97.1%

97.9%

83.4%

0.9%

5.2%

3.6%

6.8%

15.3%

16.5%

14.1%

18.6%

32.6%

40.9%

30.4%

48.1%

56.5%

86.5%

97.2%

78.0%

1.6%

1.6%

2.7%

5.6%

11.6%

15.1%

11.5%

9.6%

23.1%

25.2%

28.8%

43.5%

51.1%

93.3%

98.0%

77.5%

0.8%

1.6%

5.0%

4.8%

12.7%

8.1%

13.6%

16.2%

32.0%

33.4%

41.3%

49.6%

63.6%

90.5%

97.3%

80.9%

0.3%

2.4%

3.7%

5.8%

11.5%

13.4%

13.4%

15.7%

38.8%

32.3%

38.9%

52.4%

64.1%

91.8%

98.0%

90.7%

4.0%

8.5%

15.4%

15.9%

37.0%

21.7%

39.9%

29.2%

78.6%

55.0%

52.9%

68.0%

86.2%

91.1%

98.5%

59.3%

0.6%

1.6%

3.6%

2.9%

13.2%

3.9%

10.7%

5.7%

22.3%

17.9%

30.3%

29.6%

65.9%

92.4%

96.7%

81.0%

0.6%

3.4%

4.3%

6.2%

10.9%

9.6%

12.1%

12.0%

29.6%

29.9%

34.1%

45.0%

53.7%

92.0%

97.9%

85.9%

0.3%

2.5%

5.0%

6.7%

9.9%

14.0%

15.9%

18.6%

27.5%

36.1%

31.5%

51.4%

48.1%

91.9%

97.0%

86.8%

2.3%

2.0%

2.4%

6.3%

11.3%

23.2%

13.8%

20.5%

36.2%

34.5%

36.2%

56.3%

55.9%

90.8%

98.2%

79.0%

1.0%

1.8%

3.5%

4.4%

11.4%

9.5%

12.7%

12.3%

28.5%

27.4%

31.9%

42.9%

59.2%

91.3%

97.8%

EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO EN ELHOGAR POR UNIVERSOS OBJETIVOS

28

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

RUBICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO

TECNOLÓGICO EN EL HOGAR: TELEVISIÓN

opciones multiples

El televisor en el hogar: del centro a la periferia

Sin lugar a dudas, el televisor ya no ocupa más el cen-tro del hogar.Totalmente alineado con la personalización de los con-sumos en el hogar, los aparatos de TV tienden a ubi-carse en mayor medida en el living comedor y en losdormitorios.La ubicación del televisor está directamente relaciona-da con el nivel socio-económico del hogar. De tal

Base: 2947 casos

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

0.1%

0.8%

29.7%

69.3%

32.1%

0.5%

4.4%

70.7%

56.2%

25.3%

0.3%

2.2%

54.6%

60.4%

28.0%

2.5%

2.8%

60.0%

68.1%

22.5%

0.3%

2.1%

50.4%

65.4%

24.8%

2.5%

2.8%

60.0%

68.1%

22.5%

1.2%

2.1%

46.1%

61.8%

22.3%

0.8%

1.5%

55.0%

69.5%

25.1%

0.7%

5.0%

74.2%

73.5%

27.3%

0.2%

2.9%

49.3%

64.2%

27.6%

0.8%

0.9%

52.6%

68.9%

22.1%

0.7%

1.5%

54.1%

65.2%

21.7%

2.9%

4.3%

59.4%

68.0%

24.8%

1.6%

2.8%

53.1%

64.6%

24.8%

0.3%

1.9%

53.9%

68.1%

23.3%

Ns /Nc

Otros

Dormitorios

L iving/C omedor

C ocina

24.1%

66.3%

53.5%

2.3% 1.0%

Cocina Living / Comedor Dormitorios Otros Ns/Nc

modo, el living comedor tiende a ser un consumo declase media y baja; y el dormitorio se observa enmayor medida en la clase alta. Esto es lógico: a mayornivel socio-económico, más televisor en el hogar, mástelevisores en los dormitorios, más consumo culturalpersonalizado.La cocina, por estos tiempos, ha pasado a un segundolugar.

29

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

UBICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO EN EL HOGAR: RADIO

opciones multiples

La radio firme en su rol de acompañar a cadamiembro del hogar en sus tareas cotidianas

La radio se mantiene en su posicionamiento de “dis-persarse” en el hogar como un consumo personal. La fuerza y el rol de la radio implica un hábito indepen-diente de cualquier universo socio-demográfico.

Base: 2825 casos

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

Ns /Nc

Otros

Dormitorios

L iving/C omedor

C ocina

0.3%

---

11.3%

42.0%

51.0%

3.2%

4.9%

28.0%

38.2%

47.6%

0.9%

4.2%

29.2%

44.2%

37.0%

3.0%

4.8%

26.2%

47.0%

37.7%

1.4%

2.8%

23.0%

46.1%

40.1%

3.0%

4.8%

26.2%

47.0%

37.7%

1.5%

2.4%

21.3%

44.4%

38.1%

2.2%

5.0%

24.4%

48.7%

38.9%

2.9%

3.5%

31.6%

47.8%

44.2%

1.7%

5.1%

22.1%

42.4%

46.4%

2.7%

3.0%

19.8%

47.9%

39.9%

2.2%

2.8%

25.8%

50.3%

32.4%

1.2%

2.6%

28.6%

44.6%

39.0%

2.0%

2.9%

24.0%

46.4%

40.3%

1.9%

4.1%

24.0%

46.4%

38.3%

39.3%

46.4%

24.0%

3.5% 1.9%

Cocina Living / Comedor Dormitorios Otros Ns/Nc

30

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

UBICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO EN EL HOGAR: TELÉFONO DE LÍNEA

opciones multiples

Un consumo familiar queocupa el centro del hogar

El teléfono de línea mantiene el perfil del referente comunicacional del hogar. Su lugar, por antonomasia: el centro del hogar, el living/comedor.Esta realidad atraviesa las diferentes aperturas sociodemográficas.

Base: 1430 casos

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

Ns /Nc

Otros

Dormitorios

L iving/C omedor

C ocina

0.8%

---

6.9%

85.7%

10.3%

2.0%

5.9%

26.9%

67.5%

17.6%

1.0%

2.9%

18.8%

74.4%

21.0%

2.6%

5.8%

21.8%

71.6%

21.6%

1.6%

2.7%

15.6%

76.8%

16.2%

2.6%

5.8%

21.8%

71.6%

21.6%

1.4%

4.1%

12.1%

76.1%

14.6%

2.5%

2.3%

16.6%

76.3%

18.4%

1.8%

6.0%

29.5%

70.5%

23.5%

1.9%

3.3%

18.2%

73.7%

19.0%

0.6%

1.6%

17.1%

78.0%

17.1%

3.9%

4.2%

17.9%

73.9%

18.0%

1.0%

6.7%

18.6%

74.8%

18.4%

1.8%

4.6%

16.8%

73.5%

18.7%

2.2%

3.0%

19.3%

76.5%

17.7%

18.2%

74.9%

17.9%

3.8% 2.0%

Cocina Living / Comedor Dormitorios Otros Ns/Nc

31

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

UBICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO EN EL HOGAR: REPRODUCTOR DE CD

opciones multiples

Base: 1430 casos

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

Ns /Nc

Otros

Dormitorios

L iving/C omedor

C ocina

1.7%

0.2%

14.9%

76.9%

8.3%

7.5%

5.7%

31.1%

54.7%

7.4%

1.1%

1.3%

36.9%

55.5%

11.1%

3.0%

3.9%

26.1%

65.4%

6.2%

3.1%

2.1%

30.7%

60.1%

9.5%

3.0%

3.9%

26.1%

65.4%

6.2%

2.9%

1.6%

28.7%

58.2%

10.3%

3.3%

2.8%

28.4%

62.5%

6.8%

2.7%

4.5%

30.7%

67.2%

7.7%

4.3%

3.3%

25.0%

65.4%

7.8%

3.6%

2.8%

24.8%

66.5%

5.7%

3.5%

3.0%

32.3%

58.2%

6.6%

0.8%

1.9%

31.7%

60.5%

13.4%

2.7%

2.7%

29.9%

59.3%

10.3%

3.3%

2.8%

28.2%

64.7%

6.3%

8.3%

62.0%

29.0%

2.7% 3.0%

Cocina Living / Comedor Dormitorios Otros Ns/Nc

El reproductor de CD ha ganado su espacio y por estos tiempos se ha convertido en el sustituto del viejo tocadiscos

Algo similar ocurre con los reproductores de CD: en laactualidad es un consumo familiar más que personal.

32

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

UBICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO EN EL HOGAR: REPRODUCTOR DE VHS

opciones multiples

Base: 1123 casos

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

Ns /Nc

Otros

Dormitorios

L iving/C omedor

C ocina

4.6%

0.1%

8.7%

76.0%

10.6%

7.9%

3.1%

34.9%

51.4%

5.5%

2.7%

1.5%

28.4%

53.2%

16.3%

3.0%

2.5%

20.0%

66.8%

8.7%

4.2%

1.5%

25.3%

60.2%

10.4%

3.0%

2.5%

20.0%

66.8%

8.7%

5.0%

3.1%

24.1%

59.7%

10.0%

3.3%

1.2%

21.7%

65.5%

8.9%

2.8%

1.5%

24.2%

62.7%

10.7%

4.6%

2.4%

14.9%

66.3%

13.1%

4.6%

2.4%

29.7%

54.8%

9.4%

4.1%

1.7%

29.8%

59.2%

6.9%

1.2%

1.1%

18.2%

71.5%

9.4%

3.0%

1.2%

23.9%

63.2%

10.0%

4.5%

2.7%

22.5%

62.4%

9.4%

9.7%

62.8%

23.2%

1.9% 3.7%

Cocina Living / Comedor Dormitorios Otros Ns/Nc

Nuevos hábitos culturales se incorporan a lavida familiar. En la actualidad no solo se veTV, también se miran películas en los repro-ductores

Los reproductores de películas (ya sean VHS o DVD)también tienden más a ser un consumo familiar.El peso de los dormitorios es marcadamente más bajoque el propio televisor.

33

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

UBICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO EN EL HOGAR: REPRODUCTOR DE DVD

opciones multiples

El Reproductor de DVD muestra el mismo tipo de dis-persión dentro del hogar. Se ubica fundamentalmenteen Living / comedor y Dormitorios, siendo un consumomás familiar que personalizado.

Base: 919 casos

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

Ns /Nc

Otros

Dormitorios

L iving/C omedor

C ocina

2.0%

---

7.1%

76.7%

14.2%

1.8%

2.8%

42.4%

51.1%

6.0%

2.3%

1.2%

27.4%

57.8%

13.5%

2.1%

2.7%

27.0%

65.4%

4.5%

2.1%

1.3%

27.7%

61.7%

9.4%

2.1%

2.7%

27.0%

65.4%

4.5%

3.5%

0.7%

35.9%

53.1%

7.6%

1.0%

2.2%

25.0%

66.4%

6.9%

2.0%

2.5%

21.0%

70.1%

8.5%

1.6%

1.1%

25.5%

67.9%

5.4%

3.6%

1.9%

25.8%

64.4%

6.9%

2.2%

1.9%

31.6%

60.3%

6.6%

0.9%

2.2%

24.2%

62.3%

11.3%

1.2%

1.0%

30.7%

59.5%

9.6%

2.9%

2.6%

24.4%

66.4%

5.7%

7.6%

63.1%

27.5%

1.8% 2.1%

Cocina Living / Comedor Dormitorios Otros Ns/Nc

34

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

UBICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO EN EL HOGAR: COMPUTADORA DE ESCRITORIO

opciones multiples

La computadora de escritorio es uno de los elementosque podrían denominarse de “consumo familiar”. Enpromedio, se detecta una computadora por hogar, aun-que su ubicación implica casi proporcionalmente, tantoal Living / Comedor como a los Dormitorios

Base: 906 casos

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

Ns /Nc

Otros

Dormitorios

L iving/C omedor

C ocina

---

12.1%

23.8%

63.2%

1.3%

3.4%

28.1%

34.3%

36.8%

0.2%

3.0%

5.8%

44.0%

48.0%

0.9%

4.0%

13.0%

41.6%

45.1%

1.5%

2.3%

12.9%

37.6%

47.9%

0.8%

4.0%

13.0%

41.6%

45.1%

1.5%

1.2%

7.1%

59.6%

32.1%

---

3.5%

5.9%

40.4%

49.7%

1.1%

2.7%

22.5%

32.7%

46.9%

1.3%

4.5%

18.4%

37.1%

40.9%

1.6%

4.3%

12.5%

40.6%

43.3%

1.5%

2.2%

14.7%

37.3%

49.7%

0.6%

1.2%

5.7%

41.7%

52.6%

0.7%

2.0%

13.7%

38.7%

48.1%

1.0%

4.0%

12.0%

39.6%

45.4%

1.1%

1.1%

46.8%

39.1%

12.9%

3.0%

Cocina Living / Comedor Dormitorios Otros Ns/Nc

35

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

UBICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO EN EL HOGAR:

CONSOLA DE JUEGOSopciones multiples

Como símbolo de los nuevos tiempos, la consola dejuegos emerge como un nuevo equipo tecnológico enlos hogares argentinos.

Base: 479 casos

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

Ns /Nc

Otros

Dormitorios

L iving/C omedor

C ocina

2.2%

1.8%

43.5%

44.7%

7.8%

5.8%

4.1%

64.7%

25.0%

4.6%

6.5%

2.7%

48.1%

39.2%

4.0%

6.1%

4.1%

48.9%

40.1%

1.8%

5.5%

2.4%

52.8%

37.1%

3.9%

6.1%

4.1%

48.9%

40.1%

1.8%

6.7%

1.5%

52.0%

37.3%

2.5%

5.3%

3.4%

48.2%

39.7%

5.1%

4.9%

3.6%

57.1%

35.8%

1.9%

2.2%

4.3%

54.3%

43.0%

1.1%

9.3%

2.6%

52.4%

32.4%

3.8%

6.2%

3.2%

45.8%

43.1%

2.5%

4.0%

2.0%

56.7%

34.1%

5.0%

5.6%

3.3%

54.9%

35.5%

3.1%

5.6%

2.5%

49.6%

39.5%

3.5%

3.4%

37.8%

51.9%

2.8%5.6%

Cocina Living / Comedor Dormitorios Otros Ns/Nc

Ubicados mayoritariamente en los dormitorios, se des-tacan principalmente los de edades más jóvenes (12 a17 años), los de nivel socio-económico alto y los resi-dentes en el Noreste.

36

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

EXISTENCIA DE HÁBITOSMULTIMEDIÁTICOS EN EL HOGAR

Los hábitos multimediáticos, aquellos que consistenen la utilización de más de un dispositivo a la vezalcanza a tres de cada diez entrevistados.En esta categoría sobresalen fuertemente los másjóvenes (12 a 17 años) y , en menor medida, los de 18 a34 años. A su vez los sectores de nivel socio-económi-co alto y especialmente los que residen en AMBA.Por el contrario, el 68.5% restante es sostenido por laspersonas mayores a 50 años, los de nivel socio-econó-mico bajo y los residentes de la zona pampeana ycuyana principalmente.

Base: 3020 casos (total encuestados)

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918 -3412 -17FEM.MASC. PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO .

No

Ns/Nc

64.0%67.8%82.4%65.5%73.9%61.9%71.5%68.1%59.8%82.6%70.7%63.7%53.7%67.4%69.7%

0.2%-0.5%1.1%0.1%0.6%0.1%0.8%0.6%0.3%0.4%0.3%0.9%0.2%0.7%

35.8%32.2%17.1%33.4%26.0%37.5%28.4%31.1%39.6%17.1%28.9%36.0%45.4%32.4%29.6%

No68. 6%

Si31. 0%

Ns/Nc0.4%

37

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

NIVEL DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES FRASES RELACIONADASAL USO DE LA TECNOLOGÍA

Base: 3020 casos (total encuestados)

“Trato de mantenerme al día con la tecnología.”

“Escuchar música es una pieza clave en mi vida.”

“Estoy interesado en la nueva tecnología.”

57.9%

66.0%

69.0%

70.3%

78.8%

1.4%22.1%18.6%

4.2%13.6%16.2%

1.3%15.4%14.3%

1.2%14.6%13.9%

4.4%5.0%11.8%

“Prefiero esperar hasta que los productos con nueva tecnología bajen sus precios y sean de mejor calidad antes de comprarlos.”

“La gente confía demasiado en la tecnología en estos días.”

Total/parcialacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Total/ parcial desacuerdo

Ns/Nc

38

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

NIVEL DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES FRASES RELACIONADAS AL USO DELA TECNOLOGÍA POR UNIVERSOS OBJETIVOS

Base: 3020 casos (total encuestados)

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918 -3412 -17FEM.MASC. PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO .

Total/parcialacuerdo

Ni de acuerdoni en desacuerdo

Total/parcialdesacuerdo

Ns/Nc

19.5%14.3%11.7%9.2%13.6%15.2%15.5%13.4%10.0%17.5%18.7%11.5%7.5%15.4%12.4%

1.0%2.6%2.3%3.4%0.8%0.2%1.2%1.4%0.9%2.3%1.2%0.4%1.0%1.2%1.2%

17.1%13.7%12.4%9.3%18.9%13.6%18.9%12.0%6.8%26.9%13.5%9.0%7.1%16.6%12.6%

62.4%69.4%73.6%78.1%66.7%71.0%64.4%73.2%82.3%53.3%66.6%79.1%84.4%66.8%73.8%

Estoy interesado en la nueva tecnología.

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918 -3412 -17FEM.MASC. PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO .

Total/parcialacuerdo

Ni de acuerdoni en desacuerdo

Total/parcialdesacuerdo

Ns/Nc

2.4%8.8%7.2%14.2%7.7%19.1%12.4%11.1%11.5%13.1%9.6%10.2%14.9%12.7%10.9%

2.6%3.7%6.5%4.2%4.6%4.3%4.7%4.4%3.5%7.1%2.1%2.6%5.9%4.6%4.2%

5.1%10.8%1.3%7.2%4.2%5.0%4.8%4.3%7.3%5.3%4.8%5.5%4.0%5.7%4.3%

89.9%76.7%85.0%74.4%83.5%71.6%78.1%80.2%77.7%74.5%83.5%81.7%75.2%77.0%80.6%

La gente confía demasiado en la

tecnología en estos días.

39

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918 -3412 -17FEM.MASC. PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO .

Total/parcialacuerdo

Ni de acuerdoni en desacuerdo

Total/parcialdesacuerdo

Ns/Nc

19.4%21.8%20.2%14.1%18.9%18.7%19.9%18.2%14.9%22.1%19.6%14.7%18.5%19.8%17.2%

1.1%2.1%1.6%2.9%1.5%0.5%1.4%1.6%0.8%1.5%1.5%0.9%1.7%1.4%1.4%

27.7%22.2%19.3%16.2%25.2%21.3%26.7%20.1%11.6%34.3%21.2%17.5%12.8%24.6%19.6%

51.6%53.9%58.9%66.8%54.4%59.5%52.0%60.1%72.7%42.1%57.7%66.9%67.0%54.2%61.8%

Trato de mantenerme al día con la tecnología.

Base: 3020 casos (total encuestados)

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918 -3412 -17FEM.MASC. PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO .

Total/parcialacuerdo

Ni de acuerdoni en desacuerdo

Total/parcialdesacuerdo

Ns/Nc

12.9%12.2%17.7%15.7%10.8%16.2%13.4%16.2%13.0%20.2%15.5%11.9%8.3%13.8%14.8%

2.8%0.6%1.6%2.1%1.1%0.8%1.6%1.1%1.1%1.0%1.3%1.4%1.6%1.4%1.2%

18.0%18.8%20.8%19.2%16.3%9.8%15.1%13.5%20.3%19.6%16.4%13.0%11.9%14.5%16.3%

66.3%68.4%59.9%63.0%71.8%73.2%69.9%69.2%65.6%59.2%66.8%73.7%78.2%70.3%67.7%

Escuchar música es una pieza clave

en mi vida.

NIVEL DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES FRASES RELACIONADAS AL USO DELA TECNOLOGÍA POR UNIVERSOS OBJETIVOS

40

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

Base: 3020 casos (total encuestados)

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918 -3412 -17FEM.MASC. PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO .

Total/parcialacuerdo

Ni de acuerdoni en desacuerdo

Total/parcialdesacuerdo

Ns/Nc

8.4%13.0%20.2%15.9%14.0%19.6%15.0%18.1%15.7%20.0%16.3%12.6%16.3%16.3%16.1%

5.4%3.2%5.9%4.3%4.9%2.7%5.4%3.2%2.4%5.1%2.4%1.9%8.1%3.8%4.6%

12.0%8.8%11.2%6.6%22.3%11.5%14.6%12.2%13.9%19.9%12.0%9.8%12.4%14.7%12.5%

74.2%75.0%62.7%73.2%58.8%66.2%65.0%66.5%68.0%55.0%69.3%75.7%63.2%65.2%66.8%

Prefiero esperar hasta que los productos con nueva tecnología bajen sus precios y sean de mejor calidad antes de

comprarlos.

NIVEL DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES FRASES RELACIONADAS AL USO DELA TECNOLOGÍA POR UNIVERSOS OBJETIVOS

CAPÍTULO II: TELEVISIÓN POR CABLE

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

44

POSESIÓN DEL SERVICIO DE TV POR CABLE

EL CABLE YA ES PARTE DE LA REALIDADCOTIDIANA DE LOS ARGENTINOS

Otro componente derivado de la fuerte preeminenciade la televisión en la vida cotidiana actual es la pose-sión del servicio de TV por cable y su consecuenteampliación de la oferta de canales.

En tal sentido, casi siete de cada diez personas entre-vistadas afirman poseer este servicio. En esta catego-ría sobresalen los de menor rango de edad (12 a 17años), los de nivel socio-económico alto y , con menorfuerza, medio y los que residen en diversas zonas delinterior del país.

Por su parte, el 30.1% que no posee este servicio essostenido por los mayores de 50 años y los de nivelsocio-económico bajo.

Base: 3020 casos (total encuestados)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

Ns / Nc

No

Si

---

24.5%

75.5%

---

23.0%

77.0%

2.1%

40.9%

57.0%

0.2%

25.9%

73.9%

0.1%

28.0%

71.9%

---

32.5%

67.5%

0.4%

38.0%

61.6%

0.2%

26.6%

73.2%

0.3%

12.6%

87.1%

0.2%

33.2%

66.5%

0.4%

32.2%

67.4%

0.3%

31.3%

68.4%

0.4%

21.7%

77.9%

0.2%

30.8%

69.0%

0.4%

29.4%

70.2%

No30. 1% Si

69. 6%

Ns/Nc0. 3%

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

45

CONTRATACIÓN DE CANALES ADICIONALES AL ABONOEL P.P.V. (CANALES PAGOS)*

AÚN NO SE HA CONVERTIDO EN UNCONSUMO CULTURAL DE MAYORÍAS.

A pesar de la fuerte presencia del cable (con más fuer-za en el interior del país) no se detecta una tendencia a contratar canales pagos extra.

En tal sentido, un 93.1% de los entrevistados dice nohaber contratado canales adicionales a su abono deTV por cable. Entre ellos se destacan los desectores medios y bajos.

Por otra parte, el 5.9% que admite incluir en su ofertatelevisiva canales adicionales es sostenido por los entrevistados pertenecientes al nivel socio-económico alto.

Base: 2053 casos (los que poseen el servicio de TV por cable)(*)Pay Per View (Pague Por Ver)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

Ns / Nc

No

Si

0.2%

93.9%

5.9%

---

95.2%

4.8%

2.1%

93.5%

4.4%

3.0%

87.9%

9.1%

0.6%

91.8%

7.6%

0.6%

95.7%

3.7%

0.7%

96.2%

3.2%

1.1%

94.4%

4.5%

1.8%

83.4%

14.8%

0.8%

92.5%

6.7%

0.9%

93.5%

5.6%

0.3%

93.4%

6.3%

2.4%

92.9%

4.7%

0.9%

93.8%

5.3%

1.1%

92.3%

6.6%

No93. 1%

Si5. 9%

Ns/Nc1. 0%

CAPÍTULO III: COMPUTADORA EN EL

HOGAR E INTERNET

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

48

EQUIPAMIENTO DE LACOMPUTADORA EN EL HOGAR

opciones multiples

El hecho de poseer una computadora en el hogarimplica, muchas veces, agregarle otros equipamientosque maximizan el uso de la misma.

En este caso, se ha constatado que siete de cada diezposeedores de computadoras han sumado la impresora.

Con el 48.5% aparece la grabadora de CD adosada al equipo.

Otras herramientas que poseen pero con menor fre-cuencia son: Scanner (32.0%), parlantes potenciados,Reproductor (22.8%) y grabadora (20.2%) de DVD.

Base: 906 casos (los que poseen computadora de escritorio)

8.7%

3.1%

4.4%

7.1%

12.1%

71.4%

12.8%

13.3%

14.8%

15.5%

20.2%

22.8%

27.4%

32.0%

48.5%

Ns / Nc

Ninguno

Wireless / Red inalámbrica

Pen Drive

Monitor plano

Aceleradora de video

Cámara Web

Placa de audio potenciada

Sistemas de Backup (Zip,DAT,etc.)

Grabadora de DVD

Reproductor de DVD

Parlantes potenciados

Scanner

Grabadora CD

Impresora

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

49

EQUIPAMIENTO DE LA COMPUTADORA EN EL HOGARPOR UNIVERSOS OBJETIVOS

Base: 906 casos (los que poseen computadora de escritorio)

(*) Base insuficiente

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

3.8%

2.6%

11.3%

7.6%

11.4%

17.7%

12.4%

16.9%

15.3%

42.1%

33.4%

40.2%

78.4%

66.4%

4.4%

---

17.1%

9.1%

25.8%

9.5%

4.4%

32.4%

29.1%

52.4%

50.6%

68.9%

68.2%

89.2%

5.6%

6.6%

10.9%

4.5%

20.4%

19.8%

21.7%

19.0%

20.4%

23.1%

37.9%

52.4%

64.9%

76.1%

5.3%

8.8%

16.3%

15.2%

12.2%

16.0%

8.7%

21.8%

23.2%

26.4%

40.2%

51.4%

66.4%

81.3%

7.6%

8.3%

10.7%

21.6%

15.5%

16.2%

16.5%

21.9%

21.5%

34.8%

34.6%

53.0%

70.2%

77.3%

1.9%

7.7%

11.2%

11.2%

9.7%

11.7%

17.5%

18.9%

25.6%

19.4%

23.6%

44.0%

43.2%

62.4%

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

2.3%

6.1%

9.6%

11.9%

9.1%

14.7%

13.2%

13.9%

18.4%

26.3%

28.4%

40.3%

57.8%

70.4%

7.8%

9.4%

15.7%

15.8%

20.3%

16.6%

21.3%

24.7%

28.6%

28.7%

38.4%

58.2%

58.5%

79.5%

2.8%

6.0%

9.2%

6.6%

8.4%

9.9%

11.2%

13.0%

16.1%

18.3%

28.8%

32.2%

47.0%

75.2%

2.2%

5.3%

12.8%

12.6%

13.2%

12.2%

13.3%

16.4%

24.3%

28.9%

35.4%

46.0%

63.9%

71.2%

5.9%

8.2%

16.7%

17.4%

17.1%

19.3%

22.4%

24.6%

24.1%

28.7%

33.8%

52.1%

62.1%

73.5%

6.1%

8.7%

8.7%

13.9%

13.7%

16.8%

13.8%

25.9%

26.7%

33.4%

30.0%

62.6%

63.8%

65.3%

4.0%

5.8%

10.3%

7.9%

11.0%

11.4%

14.3%

19.4%

18.6%

24.4%

30.5%

45.6%

57.1%

70.0%

4.8%

8.6%

13.9%

18.2%

15.7%

18.5%

16.9%

21.1%

27.4%

30.6%

33.7%

51.6%

61.7%

72.9%

Parlantes potenciados

Red inalámbrica

Pen Drive

Monitor plano

Aceleradora Video

Cámara Web

Placa de audio pot.

Sistema de Backup

Grabadora DVD

Reproductor DVD

Scanner

Grabadora CD

Mouse/teclado óptico

Impresora

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

50

POSESIÓN DE CONEXIÓNA INTERNET EN EL HOGAR

La posesión del servicio de Internet alcanza al 12.3% delos hogares argentinos.

Este porcentaje está impulsado por las personas denivel socio-económico alto y los que residen en el ÁreaMetropolitana de Buenos Aires.

Mientras que el mayoritario 85.7% que no posee el ser-vicio de Internet en el hogar es sostenido por las per-sonas de nivel socio-económico bajo y los que residenen diferentes zonas del interior del país.

Base: 3020 casos (total encuestados)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

Ns / Nc

No

Si

2.6%

89.0%

8.4%

0.4%

95.3%

4.3%

1.2%

89.2%

9.6%

2.5%

84.7%

12.8%

0.4%

90.0%

9.6%

3.6%

78.6%

17.8%

2.4%

97.3%

0.3%

1.9%

86.1%

12.0%

1.0%

46.4%

52.6%

2.3%

85.0%

12.7%

2.3%

86.2%

11.5%

1.8%

86.4%

11.8%

1.6%

84.9%

13.5%

1.6%

86.2%

12.2%

2.5%

85.1%

12.4%

No85.7%

Si12.3%

Ns/Nc2.0%

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

51

TIPO DE CONEXIÓN QUE POSEE EN SU HOGAR

En cuanto a las variantes en el tipo de conexión aInternet, la banda ancha supera por alrededor de diezpuntos porcentuales a la conexión a través del teléfo-no. La conexión inalámbrica (también conocida como“Wireless”) al día de hoy resulta residual.

La conexión a través de “banda ancha” alcanza al 51.8%de los hogares donde sobresalen los adolescentes de12 a 17 años y los de nivel socio-económico alto.

A su vez, un 42.0% dice todavía conectarse a través dela línea telefónica. En esta categoría sobresalen laspersonas entre 35 y 49 años y los de nivel socio-econó-mico medio y bajo.

Como veremos a continuación, entre los que poseen elservicio de Internet en el hogar, independientementedel tipo de conexión, la antigüedad promedio del equi-po que utilizan para conectarse es de algo más de tresaños.

Cabe destacar que son los sectores de nivel socio-eco-nómico bajo quienes se destacan entre los que logra-ron adquirir su computadora en los últimos dos años.

Base: 372 casos (los que poseen conexión a Internet en el hogar)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

11.7%

---

53.6%

34.7%

4.5%

---

22.9%

72.6%

1.1%

5.9%

60.1%

32.9%

8.2%

5.5%

44.7%

41.7%

5.2%

2.3%

29.0%

63.5%

2.0%

0.7%

42.7%

54.6%

32.7%

---

67.3%

---

4.8%

2.1%

49.1%

44.0%

3.7%

1.6%

37.7%

57.0%

7.2%

3.4%

42.9%

46.5%

2.3%

0.2%

50.9%

46.7%

5.2%

2.4%

38.2%

54.2%

2.0%

0.3%

37.3%

60.4%

4.8%

1.3%

44.8%

49.2%

4.1%

2.3%

39.1%

54.5%

Ns/ Nc

Inalámbrica

Línea telefónica

Banda ancha

Línea telefónica

42.0%

Banda ancha51.8%

Ns/Nc

4.4%Inalámbrica1.8%

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

52

ANTIGÜEDAD DE LA COMPUTADORAQUE UTILIZA PARA CONECTARSE A

INTERNET EN SU HOGAR

Promedio antigüedad de la computadora que utilizapara ingresar a Internet: 3.27 años.

Base: 372 casos (los que poseen conexión a Internet en el hogar)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

7.9%

28.6%

23.1%

21.4%

19.0%

---

19.8%

46.3%

28.8%

5.1%

1.5%

20.9%

27.8%

36.0%

13.8%

2.8%

15.0%

22.6%

54.4%

5.2%

2.4%

18.3%

38.9%

30.9%

9.6%

12.5%

14.5%

30.2%

28.8%

14.0%

---

7.7%

---

48.7%

43.6%

9.4%

12.3%

23.4%

34.9%

20.0%

6.6%

19.6%

35.0%

31.6%

7.1%

13.0%

15.0%

30.1%

30.0%

11.9%

6.2%

24.0%

28.3%

32.3%

9.2%

3.6%

14.3%

33.2%

36.1%

12.8%

6.6%

16.3%

30.1%

33.3%

13.7%

4.6%

20.4%

31.0%

31.2%

12.8%

10.5%

13.4%

30.3%

34.7%

11.2%

Ns/Nc

Más de 5 años

Entre 3 y 5 años

Entre 1 y 2 años

Menos de 1 año

12.0%

32.9%

16.9%

7.6%

30.6%

Menos de 1 año Entre 1 y 2 años Entre 3 y 5 años Más de 5 años Ns/Nc

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

53

PRIMER ACCESO A INTERNETEN EL HOGAR

Los usuarios recientes de internet (aquellos que con-trataron el servicio en el último año) representan a 3de cada 10 entrevistados. Sobresalen fuertemente lossectores de nivel socio-económico bajo y medio.

Base: 372 casos (los que poseen conexión a Internet en el hogar)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

7.5%

4.0%

13.0%

24.8%

15.6%

35.0%

---

---

11.7%

19.1%

44.6%

24.6%

1.5%

5.2%

8.8%

23.9%

22.6%

38.0%

6.8%

1.0%

12.3%

14.4%

26.0%

39.4%

6.6%

2.3%

23.2%

20.1%

23.5%

24.3%

11.2%

4.1%

15.5%

22.2%

18.2%

28.7%

32.7%

---

---

---

16.0%

51.3%

9.1%

0.8%

10.6%

15.4%

20.3%

43.9%

7.5%

4.7%

19.0%

24.3%

21.7%

22.9%

15.7%

5.4%

12.7%

20.0%

18.4%

27.9%

5.3%

3.8%

22.7%

17.7%

22.4%

28.2%

6.3%

3.4%

19.1%

19.0%

20.0%

32.2%

4.0%

---

9.6%

27.8%

25.0%

33.5%

5.4%

3.6%

18.4%

24.7%

16.6%

31.2%

11.3%

3.0%

13.3%

17.1%

25.7%

29.6%

Ns / Nc

Más de 10 años

Entre 5 y 9 años

Entre 3 y 4 años

Últimos 2 años

En el último año

30.4%

21.1% 21.0%

15.9%

3.3%

8.3%

En el último año En los últimos 2 años Entre 3 y 4 años Entre 5 y 9 años Más de 10 años Ns/Nc

Entre los que poseen el servicio desde hace 3 o 4 añossobresalen los de nivel socio-económico alto.Por su parte, menos del veinte por ciento posee accesodesde hace cinco años o más.

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

54

ACCESO A INTERNET POR FUERA DEL HOGAR

Un primer dato impactante se refiere a que casi lamitad de los entrevistados no ha ingresado a Interneten su vida.Este 47.2% es principalmente sostenido por las muje-res, los mayores de 35 años y los de nivel socio-econó-mico bajo.Por su parte, el 49.2% accede a Internet fuera delhogar, sobresaliendo los menores de 35 años, los denivel socio-económico alto y, en menor medida, medio.Además, aparece un 3.6% que solo ingresa a la reddesde su hogar, sobresaliendo los mayores de 50 añosy los de nivel socio-económico alto.

Base: 3020 casos (total entrevistados)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

59.6%54.7%43.4%33.2%53.5%44.1%61.2%40.2%17.3%75.8%61.2%31.3%15.7%50.4%

2.8%0.9%4.0%7.7%2.4%3.4%1.2%4.9%8.4%5.8%4.5%2.3%1.4%3.3%4.0%

37.6%44.3%52.5%58.7%44.1%52.5%37.6%54.8%74.3%18.4%34.3%66.4%82.9%46.3%

43.9%

52.1%

Nunca accedí

Sólo desde el hogar

Si

Internet un fenómeno que se desarrolla“extra muros” del hogar

No, solo accedo en mi

hogar3.6%

Si

49.2%

No, nunca accedí a Internet

47.2%

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

55

LUGARES DONDE INGRESA AINTERNET FUERA DEL HOGAR

opciones multiples

Estos lugares que ofrecen el servicio de ingreso aInternet resultan los sitios predominantes a través de los cuales los usuarios pueden ingresar a la red.De este modo, estos sitios son los preferidos entre losadolescentes (12 a 17 años) y los de nivel socio-económico bajo.

Otros ámbitos de acceso a la red mencionados son:

• El lugar de trabajo, donde se destacan los mayoresde 35 años y los de nivel socio-económico alto.

• Casa de amigos, donde sobresalen los de menorrango de edad y los de nivel socio-económico alto.

• El Colegio tiene su anclaje entre los adolescentes.

Base: 1484 casos (los que ingresaron a Internet fuera de su hogar)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

3.8%3.7%8.2%6.2%7.4%3.0%2.0%5.5%10.5%1.9%2.9%11.1%0.5%5.6%5.0%Universidad

8.3%17.4%14.7%7.0%10.6%10.0%8.0%12.1%11.9%---3.5%5.7%22.3%9.8%11.1%Colegio

13.6%14.4%13.4%19.2%24.2%17.8%9.9%20.1%30.5%8.2%10.5%20.7%22.9%18.9%18.3%Casa de amigos, etc.

18.5%14.8%11.6%24.6%16.8%20.9%10.8%16.7%36.1%42.5%35.5%21.9%0.6%15.9%21.6%Trabajo

87.5%89.0%90.9%90.2%88.0%81.9%91.1%87.3%77.7%66.7%77.8%88.3%94.6%88.0%85.3%Cybercafés

86.6%

18.9% 18.6%10.5%

5.3% 2.0% 2.0%

Cybercafés Trabajo Casa deamigos/familiares

Colegio Universidad Biblioteca Otros

En el paisaje característico de las ciudadesactuales de nuestro país, un nuevo formatocomercial ha poblado las calles: nos referimos a los denominados Cybercafés o locutorios.

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

56

USOS DE INTERNETopciones multiples

En el uso de Internet se destacabásicamente el ser un medio de comunica-ción con otros usuarios de la red yla búsqueda de información diversa.

Los principales usos entre los que utilizan Internet secaracterizan básicamente por ser un medio de comu-nicación con otros usuarios de la red o bien como bús-queda de información diversa.Algo más de siete de cada diez usuarios envían y reci-ben mensajes a través de su cuenta de correo.Sobresalen los jóvenes de 18 a 34 años y los de nivelsocio-económico alto.A su vez, el 62.6% que afirma “Chatear” está sostenidoprincipalmente por las personas de menor rango deedad (12 a 17 años).Respecto a los que buscan información, tanto laboralcomo académica, se destacan las mujeres, los de eda-des intermedias (35 a 49 años) y los de nivel socio-eco-nómico alto.Luego la amplia dispersión de usos se hace presente,primando las búsquedas de diversos tipos de informa-ción; bajar música, videos, software, utilizar los juegosde azar o escuchar radio.

Base: 1594 casos (los que ingresaron a Internet alguna vez)

Chatear

Ns

Otros

Buscar información acerca de su trabajo/estudio

Escuchar radio

Juegos de azar

Buscar información sobre tiempo de ocio/vacaciones

Buscar información sobre temas de salud

Buscar información sobre cine/teatro/música

Buscar información local/nacional/regional/internacional

Buscar información deportiva

Bajar música/videos/software

MSN Messenger

Enviar y recibir e-mail

62.6%

4.2%

28.4%

58.6%

9.1%

9.8%

10.5%

10.9%

12.7%

14.9%

17.7%

18.0%

37.9%

71.9%

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

57

USOS DE INTERNETPOR UNIVERSOS OBJETIVOS

opciones multiples

Base: 1594 casos (los que ingresaron a Internet alguna vez)

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918 -3412 -17FEM.MASC. PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO .

Chatear

Escuchar radio

Juegos de azar

Información sobreocio/vacaciones

Información sobretemas de salud

Información sobrecine/teatro/música

Información local/ nacional/regional

Buscar información deportiva

Bajar música/videos/software

MSN Messenger

Información acerca de trabajo/estudio

Enviar y recibire-mail

64.6%80.5%52.0%67.2%72.8%54.1%63.4%61.2%63.5%38.4%43.0%65.1%79.0%62.3%62.8%

9.7%16.4%4.6%10.4%13.7%5.8%7.5%8.7%12.3%2.8%4.9%7.1%16.2%9.2%9.0%

9.5%11.4%6.8%10.1%17.2%5.5%12.3%8.0%9.1%3.0%1.8%5.6%21.6%5.8%13.5%

9.1%3.4%7.2%10.1%12.8%11.5%4.6%7.8%24.1%17.7%11.7%11.5%5.8%9.2%11.7%

11.0%8.1%8.8%11.6%16.1%8.1%7.9%8.0%20.2%12.9%15.0%12.0%6.7%13.1%8.8%

11.6%8.7%5.9%10.8%16.7%14.2%9.5%12.0%19.0%4.9%11.9%14.7%13.9%10.5%14.9%

21.0%2.2%15.3%19.0%18.6%10.7%12.1%11.9%24.2%15.8%21.9%16.2%9.4%12.3%17.3%

16.9%25.6%11.4%12.0%26.0%16.2%17.9%16.0%20.5%10.9%12.2%19.9%20.6%6.9%27.7%

28.5%41.8%25.3%37.8%46.8%37.7%35.1%37.2%43.3%16.8%25.3%39.2%51.0%37.5%38.2%

54.6%56.2%66.9%45.0%61.2%61.7%47.2%59.5%75.0%53.5%63.6%58.3%58.6%63.6%54.0%

75.0%66.4%57.3%75.3%75.8%73.0%63.0%71.9%85.8%66.6%66.2%79.6%67.5%71.0%72.8%

10.2%15.3%8.8%23.1%27.3%14.6%13.0%16.7%28.0%7.5%9.5%19.0%13.4%22.4% 25.4%

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

58

HERRAMIENTAS QUE POSEEN LOSUSUARIOS DE INTERNET

El correo electrónico, como observamos en la tablaanterior, es una herramienta ampliamente difundidaentre los usuarios de la red y posee un carácter perso-nal. Un 60.5% dice poseer una sola dirección de correo,mientras que un 17.4% afirma poseer más de unadirección.Entre los primeros, aquellos que poseen solo unadirección, sobresalen las mujeres y los de nivel socio-económico medio.Por su parte, en el segundo segmento se destacan losmayores de 50 años.El universo de usuarios que poseen su propia página osu propio web-log resulta muy escaso hasta elmomento.Por último, apenas un 15.9% de los usuarios dice noposeer ninguna de estas herramientas de la red. Aquíse destacan los de edades intermedias (35 a 49 años) ylos de nivel socio-económico bajo.

Base: 1594 casos (los que ingresaron a Internet alguna vez)

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918 -3412 -17FEM.MASC. PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO .

No posee ningunade estas herrramientas

Más de unadirección de correo

Una direcciónde correo

17.8%12.3%23.2%11.9%16.8%14.6%23.7%14.5%6.0%14.7%19.9%13.5%17.2%15.5%16.1%

16.8%9.5%9.5%23.4%16.8%18.9%8.4%15.5%34.4%20.5%14.8%19.1%15.3%14.7%19.8%

59.1%74.7%57.3%57.3%61.5%60.9%60.7%63.6%55.1%53.5%56.5%62.7%62.7%64.8%56.6%

17.4%

2.6%

15.9%

0.9%

1.1%

1.6%

60.5%

Posee más de una dirección de correo

Ns / Nc

No posee ninguna de estas herramientas

Posee su propio blog

Posee su propia página de Internet

Se comparte una única dirección de correo entre los habitantes del hogar

Posee solo una dirección de correo

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

59

NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DE LA EXISTENCIA DE CAMINOS ILEGALES Y LEGALES PARA ACCEDER A PELÍCULAS,

MÚSICA Y SOFTWARE EN INTERNET

El nivel de información respecto a los diferentes cami-nos a través del cual se pueden bajar archivos diver-sos resulta alto. Más de siete de cada diez entrevista-dos dice saber que existen caminos tanto legales comoilegales para acceder a películas, música y software.Esta categoría se encuentra impulsada por los meno-res de 34 años y los de nivel socio-económico alto ymedio.Por su parte, el 17.1% que no está al tanto de amboscaminos es sostenido por las personas mayores de 50años y los de nivel socio-económico bajo.

Base: 3020 casos (total encuestados)

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918 -3412 -17FEM.MASC. PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO .

10.4%2.7%14.3%5.9%8.0%5.1%8.8%7.4%3.1%13.5%8.6%2.2%5.4%7.7%7.2%

20.1%28.0%10.5%19.7%13.8%18.5%23.8%11.9%7.4%27.1%15.1%11.4%13.8%19.0%15.1%

69.5%69.3%75.3%74.4%78.2%76.4%67.4%80.7%89.5%59.4%76.3%86.4%80.8%73.3%77.7%

Ns/Nc

No

Si

No17. 1%

Si75. 4%

Ns/Nc7. 4%

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

60

CONSIDERACIÓN ACERCA DE CÓMO DEBERÍA SER EL ACCESO A PELÍCULAS, MÚSICA Y SOFTWARE

Ahora bien, al momento de indagar respecto a la formaen que debería ser el acceso a Películas, Música ySoftware, el universo entrevistado se divide en partesiguales entre aquellos que consideran que debería sergratuito y aquellos que debería ser pago.Los que consideran que debería ser gratuito (35.0%)sobresalen los hombres, los menores de 34 años y losde nivel socio-económico alto y medio.Respecto a los que opinan por el contrario, es decirconsideran que debe abonarse el acceso a estos entre-tenimientos y herramientas, se destacan las personasde 18 a 49 años y los de nivel socio-económico alto.

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918 -3412 -17FEM.MASC. PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO .

39.5%45.0%44.2%43.3%38.7%28.9%34.7%38.6%42.0%33.8%42.0%42.7%28.2%37.3%37.0%

31.4%12.5%23.5%16.0%27.1%27.3%28.8%22.9%16.5%40.0%22.0%14.0%22.9%28.4%21.2%

29.1%42.5%32.3%40.8%34.2%43.8%36.5%38.6%41.5%26.2%36.0%43.2%49.0%34.3%41.8%

Pago

Ns/Nc

Gratuito

Ns/Nc 24. 9%

Gratuito38. 0%

Pago37. 1%

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

61

OPINIÓN SOBRE CÓMO DEBERÍA SER EL ACCESO A PELÍCULAS, MÚSICA Y SOFTWARE SEGÚN EL USO DE INTERNET

Los usuarios rescatan la gratuidad en el usode los consumos culturales vía internet.

36.8%14.2%Ns/Nc

35.0%39.0%El acceso debe ser pago

46.8%

Accede ainternet

28.2%El acceso debe ser gratuito

No accedea internet

CAPÍTULO IV: EL TELÉFONO CELULAR

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

64

POSESIÓN DE TELEFONÍA CELULAR

Como ya se detectó en estudios anteriores, la posesiónde telefonía celular alcanza a algo más de seis de cadadiez entrevistados.Entre los poseedores de teléfono celular sobresalenlas personas entre 18 y 49 años y los de nivel socio-económico alto.Respecto a los no poseedores de celular, se destacanlos mayores de 50 años y los de nivel socio-económicobajo.

Base: 3020 casos (total encuestados)

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918 -3412 -17FEM.MASC. PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO .

Ns/Nc

No

Si

38.1%43.9%36.5%37.5%37.8%33.8%42.7%34.0%22.9%57.2%30.9%21.2%37.0%35.6%37.7%

0.4%--0.3%0.2%0.3%-0.5%0.4%0.3%0.2%0.3%0.1%0.1%0.4%

61.5%56.1%63.5%62.2%62.0%65.9%57.3%65.5%76.7%42.5%68.9%78.5%62.9%64.3%61.9%

El teléfono celular: un consumo personal y personalizado

Ns/Nc 0. 2%

Sí63. 1%

No36. 7%

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

65

CANTIDAD DE TELÉFONOSCELULARES EN EL HOGAR

Base: 3020 (total encuestados)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

4.3%1.2%1.7%4.1%2.9%1.6%2.7%2.9%1.4%5.4%1.7%1.3%1.3%2.4%2.7%

36.9%39.1%36.1%49.5%43.5%44.5%32.1%48.5%65.4%26.3%43.8%49.0%56.2%46.7%38.9%

22.3%24.6%23.4%12.5%19.1%20.8%26.1%16.3%7.9%35.3%17.2%12.7%11.9%18.6%21.3%

36.5%35.1%38.8%33.9%34.5%33.1%39.1%32.3%25.3%33.0%37.3%37.0%30.6%32.3%37.1%

Ns / Nc

Más de uno

Ninguno

Uno

Ninguno19.9%

Ns / Nc2.6%

Uno34.6%

Más de uno42.9

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

66

Base: 3020 (total encuestados)

CANTIDAD DE TELÉFONOSCELULARES EN EL HOGAR

34.6%

23.9%

11.2%

5.5%

2.3%

19.9%

2.6%

Uno Dos Tres Cuatro Más de Cinco Ninguno Ns/Nc

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918 -3412 -17FEM.MASC. PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO .

4.3%1.2%1.7%4.1%2.9%1.6%2.6%2.9%1.4%5.4%1.7%1.3%1.3%2.4%2.7%

22.3%24.6%23.4%12.4%19.1%20.8%26.1%16.2%7.9%35.3%17.2%12.8%11.9%18.6%21.3%

2.7%2.4%1.9%2.8%3.6%1.0%1.2%2.4%5.6%1.0%1.8%3.5%3.0%2.6%2.0%

4.8%3.0%5.9%8.0%5.7%4.9%2.3%6.6%13.5%3.5%4.8%5.3%9.4%5.3%5.7%

10.8%11.8%8.6%15.1%10.2%11.5%6.7%13.4%21.2%6.2%13.5%10.5%16.9%11.7%10.7%

18.6%21.9%19.6%23.6%24.1%27.1%21.9%26.0%25.2%15.6%23.8%29.7%26.9%27.2%20.4%

36.5%35.1%38.8%33.9%34.5%33.0%39.1%32.3%25.3%33.0%37.3%37.0%30.6%32.3%37.1%

Ns /Nc

Ninguno

C inco o más

C uatro

T res

Dos

Uno

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

67

Base: 1906 casos (sólo los que poseen teléfono celular)

PLAN DE TELÉFONO CELULAR

Si bien una mayoritaria franja de entrevistados posee teléfono celular, seis de cada diez poseedoresde telefonía celular afirma utilizar el celular pagando una tarjeta.

En esta categoría sobresalen los adolescentes (12 a 17 años) y los de nivel socio-económico bajo.

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918 -3412 -17FEM.MASC. PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO .

Ns/Nc

Mixto

Línea con factura

1.4%-0.8%0.9%0.7%-0.2%0.6%1.1%0.8%0.6%0.4%0.4%0.7%0.2%

0.2%3.6%1.2%2.4%3.2%2.1%2.0%2.3%2.7%2.2%1.8%2.8%1.6%1.9%2.6%

28.5%16.8%28.1%22.6%28.2%46.6%26.3%33.3%50.3%36.1%33.0%34.9%27.9%32.1%34.6%

69.9%79.6%69.9%74.1%67.9%51.2%71.4%63.8%45.9%60.9%64.6%61.8%70.1%65.3%62.6%Línea con tarjeta

Línea con factura33.3%

Línea con tarjeta64.0%

Ns/Nc0.5%Mixto

2.2%

La tarjeta convierte al celularen un consumo popular

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

68

Base: 1906 casos (sólo los que poseen teléfono celular)

PRIMER TELÉFONO CELULAR QUE OBTUVO

Como sucede con otras cuestiones ligadas al avance dela tecnología, como por ejemplo en el acceso a la red,observamos que una porción destacada de los queposeen telefonía celular la ha obtenido en los últimosdos años, y dentro de estas categorías sobresalen laspersonas de nivel socio-económico bajo y medio y losadolescentes.

En este gráfico, se puede observar la fuerte expansiónen los usuarios de este nuevo formato tecnológico dela comunicación que ha recibido un gran impulso luegode la fuerte crisis vivida hace 5 años atrás.

El fenómeno de expansión del celulardurante los últimos dos años

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

2.8%---2.8%1.4%0.2%1.7%1.0%1.4%2.6%2.2%0.6%1.8%1.0%1.5%1.4%

1.8%2.0%2.0%3.5%3.3%3.7%1.0%2.5%9.6%7.0%4.0%2.0%0.4%2.2%4.1%

11.4%7.6%11.6%8.3%14.1%12.4%8.2%13.4%18.1%16.9%17.3%11.3%1.8%9.2%14.9%

14.8%13.4%8.5%11.0%12.4%13.3%11.8%11.2%16.1%14.2%16.9%13.8%2.5%11.3%13.5%

26.2%27.3%32.8%27.4%24.7%30.7%26.3%30.1%29.9%25.8%26.1%32.9%24.9%30.1%26.4%

43.0%49.8%42.4%48.4%45.2%38.2%51.9%41.4%23.8%33.9%35.1%38.2%69.4%45.7%39.8%

Ns /Nc

Más de 10 años

E ntre 5 - 9 años

E ntre 3 - 4 años

Últimos 2 años

Último año

42. 9%

28. 3%

12. 4% 11. 9%

3. 1%1. 4%

Último año Últimos dos años Entre 3-4 años Entre 5-9 años Más de 10 años Ns/Nc

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

69

USOS QUE REALIZA CONSU TELÉFONO CELULAR

opciones multiples

El uso personal de la telefonía móvil es una caracterís-tica distintiva de este dispositivo. Las llamadas perso-nales (89.5%) y los mensajes de texto (85.0%) se desta-can como los principales usos. Las llamadas sonimpulsadas por las personas de mayor rango etario,mientras que son los jóvenes menores de 34 añosaquellos que sostienen el hábito de enviar mensajesde texto.

La utilización del celular como herramienta de trabajoalcanza a tres de cada diez en el caso de las llamadas,y a dos de cada diez en el caso de mensajes de texto.En ambos casos sobresalen los hombres y los de nivelsocio-económico alto. La única diferencia reside en lavariable edad donde en el caso de llamadas se desta-can los mayores de 35 y en el caso de los mensajes detexto sobresalen los de 18 a 49 años.Los de menor rango de edad se destacan como el seg-mento que utiliza los juegos que vienen adosados alequipo.

Otros usos pero con escasa base son: tomar fotografí-as, recepción de mensajes de alerta, acceso a Internety envío de fotografía.

El mensaje de texto: un nuevoformato de comunicación

Base: 1906 casos (sólo los que poseen teléfono celular)

0.4%

0.9%

4.9%

4.0%

12.8%

31.7%

10.9%

6.9%

9.4%

20.3%

85.0%

89.5%

Ns/Nc

Ninguno

Acceso a Internet

Envío de fotografías

Juegos

Llamadas por trabajo

Otros

Recepción de mensajes de alerta

Toma de fotografías

Mensajes de texto por trabajo

Mensajes de texto personales

Llamadas personales

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

70

USOS QUE REALIZA CON SU CELULARPOR UNIVERSOS OBJETIVOS

opciones multiples

Base: 1906 casos (sólo los que poseen teléfono celular)

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918 -3412 -17FEM.MASC. PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO .

Ns/Nc

Ninguno

Otros

Envío de fotografías

Acceso a Internet

Recepción de mensajes de alerta

Toma de fotografias

Juegos

Mensajes de texto por trabajo

Llamadas por trabajo

Mensajes de texto personales

-

0.5%

0.6%

12.8%

2.6%

3.8%

21.4%

8.0%

10.2%

15.7%

22.7%

82.5%

89.2%

-

0.9%

35.3%

12.5%

11.5%

14.3%

14.5%

28.0%

27.0%

31.4%

91.6%

86.2%

0.8%

-

7.1%

1.8%

2.6%

2.9%

3.2%

6.8%

10.7%

19.1%

82.0%

91.2%

0.8%

14.6%

6.9%

6.4%

10.3%

15.5%

15.8%

28.0%

36.1%

85.0%

89.2%

0.1%

1.6%

12.2%

4.5%

7.3%

6.0%

11.0%

14.1%

15.9%

31.4%

84.5%

86.8%

0.3%

1.3%

5.5%

2.5%

2.5%

2.7%

7.5%

11.2%

24.3%

36.9%

86.1%

91.6%

0.4%

1.1%

9.0%

3.0%

4.4%

4.7%

6.4%

13.3%

16.6%

24.4%

85.3%

89.4%

-

1.0%

8.7%

2.5%

3.9%

7.6%

8.6%

11.7%

20.6%

33.7%

85.2%

88.9%

1.1%

0.2%

19.6%

9.5%

8.1%

10.8%

18.0%

13.7%

29.0%

45.6%

83.7%

90.8%

1.4%

0.8%

1.0%

2.3%

0.2%

0.2%

4.7%

6.1%

17.2%

41.7%

62.3%

95.0%

-

0.9%

7.1%

1.9%

2.0%

7.1%

4.5%

5.5%

26.8%

42.3%

82.7%

90.2%

0.4%

0.4%

17.4%

7.0%

8.1%

7.1%

14.8%

14.8%

25.6%

33.9%

93.4%

88.8%

0.5%

1.7%

11.0%

4.7%

6.6%

8.2%

8.1%

28.5%

5.8%

5.3%

93.5%

84.8%

0.4%

1.2%

8.6%

2.9%

3.5%

5.7%

7.8%

13.5%

16.7%

22.3%

87.4%

87.9%

0.3%

0.6%

13.1%

5.3%

6.3%

8.2%

11.0%

12.0%

24.2%

41.8%

82.4%

91.2%Llamadas Personales

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

71

FRECUENCIA DE USOS QUE REALIZACON SU TELÉFONO CELULAR

Base: 1701 casos Base: 1620 casos

69.5%

16.4%

4.0%8.8%

1.3%

Llamadas personales

A diario Semanalmente Mensualmente Menorfrecuencia

Ns/Nc

Base: 604 casos

61.8%

24.4%

3.3%7.7%

2.8%

Llamadas por trabajo

A diario Semanalmente Mensualmente Menorfrecuencia

Ns/Nc

1.4%2.1%0.6%6.9%

89.0%

Mensajes de texto personales

A diario Semanalmente Mensualmente Menorfrecuencia

Ns/Nc

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

72

Base: 387 casos

3.5%8.0%

2.3%

18.6%

67.6%

Mensajes de texto por trabajo

A diario Semanalmente Mensualmente Menorfrecuencia

Ns/Nc

FRECUENCIA DE USOS QUE REALIZACON SU TELÉFONO CELULAR

Base: 244 casos Base: 178 casos

45.1%

28.2%

8.8%14.2%

3.7%

Juegos

A diario Semanalmente Mensualmente Menorfrecuencia

Ns/Nc

37.9%

30.1%

11.2%

19.4%

1.4%

Toma fotografías

A diario Semanalmente Mensualmente Menorfrecuencia

Ns/Nc

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

73

CANTIDAD DE COMUNICACIONESDIARIAS REALIZADAS A TRAVÉS DEL

CELULAR

Si bien la posesión del teléfono celular es alta y enascenso, su uso en tanto cantidad de comunicacionesno resulta cuantioso.Por ejemplo, casi nueve de cada diez poseedores decelular o bien no realizan ninguna llamada diaria obien no superan las cinco llamadas por día. Esta fre-cuencia está ligada al plan adquirido por cada usuarioen su teléfono celular. Recordemos que el 64.0% poseeel servicio de Línea con tarjeta.En cuanto a los mensajes de texto a través del celularse observa una mayor tendencia a incrementar el flujocomunicacional, donde casi cuatro de cada diez posee-dores envían más de cinco mensajes diarios.

Base: 1906 casos (sólo los que poseen teléfono celular)

68.5%

5.0%

20.1%

4.0%

45.5%

20.7%

8.8%

13.3%

2.1%

1.3%

1.1%

9.6%

Entre 1 y 5

Entre 6 y 10

Entre 11 y 15

Más de 15

Ninguna

Ns/Nc

Llamadas

Mensajes de Texto

SN

CC

TEC

NO

LO

GÍA

EN

EL

HO

GA

R

74

CANTIDAD DE COMUNICACIONES DIARIAS REALIZADAS A TRAVÉS DEL CELULAR POR UNIVERSOS OBJETIVOS

Base: 1906 casos (sólo los que poseen teléfono celular)

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918 -3412 -17FEM.MASC. PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO .

7.9%11.4%2.6%11.4%11.9%7.3%7.9%9.2%9.9%4.4%6.8%11.6%10.0%9.2%8.2%

2.0%0.9%2.7%2.2%1.8%2.4%2.7%0.7%3.5%5.3%1.3%1.4%1.6%1.3%3.0%

18.1%10.0%13.6%6.7%15.7%13.0%13.6%13.4%12.5%33.0%17.3%5.7%3.9%11.0%15.8%

11.9%12.4%3.8%6.1%11.4%10.7%8.0%11.4%10.2%1.8%4.5%13.5%16.1%10.8%8.5%

24.7%23.1%22.2%26.1%18.2%18.6%18.6%22.9%21.5%9.5%21.5%25.4%21.5%22.0%19.3%

35.4%42.2%55.1%47.5%41.0%48.0%49.2%42.4%42.4%46.0%48.6%42.4%46.9%45.7%45.2%

Entre 11 y 15

Ns/Nc

Ninguna

Más de 15

Entre 6 y 10

Entre 1 y 5

Cantidad de mesajes de texto que envía por día.

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918 -3412 -17FEM.MASC. PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO .

0.4%1.9%0.5%2.0%1.5%0.7%0.5%1.2%2.3%0.7%0.8%1.9%0.2%0.8%1.4%

1.0%0.9%2.8%2.9%4.5%5.8%4.4%2.8%5.4%6.9%3.0%3.3%3.8%3.7%4.3%

20.3%43.4%15.6%19.6%24.3%15.1%22.4%20.6%13.5%12.2%17.1%21.1%29.2%24.5%15.4%

0.8%0.2%0.9%3.8%0.9%0.9%0.1%1.4%3.9%2.2%1.9%0.8%0.5%0.6%2.0%

2.8%7.3%0.6%8.8%6.0%4.5%2.3%5.0%11.6%6.1%5.8%5.7%1.8%4.4%5.6%

74.7%46.3%79.6%62.9%62.8%73.0%70.3%69.0%63.3%71.9%71.4%67.2%64.5%66.0%71.3%

Entre 11 y 15

Ns/Nc

Ninguna

Más de 15

Entre 6 y 10

Entre 1 y 5

Cantidad de llamadas que realiza por día.

SECCIÓN II

HÁBITOSEN EL HOGAR

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Otro de los temas que se incorporó a este último estu-dio de Consumos Culturales se relacionó con el análi-sis de los hábitos en el hogar. Vinculados con las conductas alimenticias nos presen-tan algunos datos: las comidas se realizan en el hogary reúnen a la familia.Asociado a este dato, también se percibe que los con-sumos familiares se sostienen a partir de los hábitos

alimenticios.La familia se reúne a comer y mientras come mira TV,escucha radio o escucha música.Sin embargo la principal actividad es conversar.Conducta que no está disociada de las mencionadasanteriormente.En su mayoría los argentinos son “familieros”: tienenla costumbre de juntarse a comer (más del 70%) y la

consideran importante (más del 85%).Por último, el hábito de cocinar también es una prácti-ca que está vinculada a la conducta hogareña. Apenasmás de una vez por semana en promedio se pidecomida a través de “delivery”.

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

80

PARA ANALIZAR LOS HÁBITOS EN EL HOGAR, HEMOS ELABORADO UNA SERIEDE CATEGORÍAS, DE ACUERDO A COMO ESTÁN COMPUESTOS LOS HOGARES:

UNIPERSONAL: UNA SOLA PERSONA VIVE EN EL HOGAR.

SÓLO PAREJA: LA PAREJA CONVIVE EN EL HOGAR.

FAMILIA NUCLEAR CON UN SOLO PADRE: PADRE O MADRE CONVIVEN CON LOS HIJOS.

FAMILIA NUCLEAR: AMBOS PADRES CONVIVEN CON LOS HIJOS.

FAMILIA AMPLIADA: LA FAMILIA NUCLEAR CONVIVE CON OTRO FAMILIA (TÍO Y/O ABUELO, ETC).

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

81

COMPOSICIÓN DEL HOGAR La categoría principal o modo de conformación delhogar típico argentino, la constituye la Familia Nuclear,destacándose los respondentes más jóvenes, los denivel socio-económico mas alto y los residentes de laregión de Cuyo.

Base: 3020 casos (total encuestados)

9. 8%

55. 0%

19. 0%

9. 1%6. 1%

1. 0%

Unipersonal Padre / Madre Familia Ampliada Solo Parej a Familia nuc lear sólo

con Padre/Madre

Otros

CAPÍTULO II: LAS COMIDAS EN EL HOGAR

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

84

HÁBITO DE DESAYUNAR EN ELHOGAR DURANTE LA SEMANA

El hábito diario de desayunar en el hogar involucraa más de ocho de cada diez argentinos.

Como es lógico de suponer, ante tal fuerza estadística no se destaca en tal hábito universosociodemográfico alguno.

Base: 3020 casos (total encuestados)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

Si

No

85.7%85.1%97.3%79.2%88.1%83.4%85.9%86.8%84.8%88.6%86.8%82.9%86.3%85.4%86.6%

14.3%14.9%2.7%20.8%11.9%16.6%14.1%13.2%15.2%11.4%13.2%17.1%13.7%14.6%13.4%

No14.0%

Sí86.0%

El desayuno es un hábito con fuerte presencia en los hogares

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

85

HÁBITO DE ALMORZAR EN EL HOGAR DURANTE LA SEMANA

Asimismo, una gran mayoría de los encuestados men-cionó que al menos un integrante del hogar almuerzacomo mínimo una vez durante la semana en la vivien-da. Entre ellos se destacan las mujeres, los menoresde 18 años y en general los residentes en el interior denuestro país.

Base: 3020 casos (total encuestados)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

78.6%91.5%91.8%88.5%89.1%71.1%80.1%85.5%83.7%79.5%81.8%80.9%90.0%83.9%81.0%

21.4%8.5%8.2%11.5%10.9%28.9%19.9%14.5%16.3%20.5%18.2%19.1%10.0%16.1%19.0%

Si

No

No17.5%

Si82.5%

El almuerzo en el hogar, también es unapráctica común entre los argentinos

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

86

HÁBITO DE CENAR EN EL HOGAR DURANTE LA SEMANA

Un dato que impacta, es que a la hora de cenar casi latotalidad de los consultados dijo que cena en el hogar.

Esta posición está sostenida por todos los segmentosen forma pareja, sin destacarse alguno sobre otro.

Base: 3020 casos (total encuestados)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

Si

No

97.9%94.2%97.6%90.7%96.2%94.7%94.2%95.7%97.3%95.2%96.0%94.2%95.8%94.9%95.5%

2.1%5.8%2.4%9.3%3.8%5.3%5.8%4.3%2.7%4.8%4.0%5.8%4.2%5.1%4.5%

No4.8%

Si95.2%

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

87

INTEGRANTES DEL HOGAR CON QUIENES COMPARTE LAS COMIDAS DURANTE LA SEMANA

Base: 3020 casos (total encuestados)

24.8%

13.8%

22.5%

26.9%

4.2%

17.5%

0.5%

49.9%

10.2%

6.5%

0.0%0.4%

14.0%

19.0%

10.3%11.2%

0.2%

7.2%9.4%

11.6%

2.3% 1.6%0.1%

14.7%

4. 8%5.3%

11.1%

Familia Nuclear Entrevistadoy Pareja

Fam. Nuclearcon un solo

Padre

FamiliaAmpliada

Hermanos Sóloentrevistado

No realiza laactividad

durante lasemana

Ns/Nc Otros

Desayuno Almuerzo Cena

La cena como momento de reunión de la familia nuclear

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

88

ACTIVIDADES REALIZADAS EN SIMULTÁNEO DURANTE LAS COMIDASopciones multiples

Base: 2681 casos (quienes desayunan)

65.5%

47.2%

14.7%

75.0%

79.7%

11.7%

10.2%

2.2%

80.7%

84.0%

6.6%

6.8%

1.1%

18.5%

38.2%

Conversar

Mirar TV

Escuchar radio

Escuchar música

Leer el diario

Desayuno

Almuerzo

Cena

Conversar y mirar televisión son las activida-des que más acompañan a los argentinos almomento de sentarse a desayunar, almorzaro cenar

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

89

ACTIVIDADES QUE REALIZA EN EL HOGAR LOS DÍAS DE SEMANA DESPUÉS DE CENAR

opciones multiples

Mirar TV luego de cenar representa la actividad máscaracterística de todos los hogares los días de semana.En segundo lugar, conversar entre todos se encuentramás representada por las personas de 35 a 49 años,aquellos de nivel socio-económico alto y mayoritaria-mente los residente del AMBA.

Esta práctica es más usual en los menos de 18 años ylas personas de nivel socio-económico alto.

Otra actividad cultural de los argentinos radica en“leer”. Este es un hábito más común en las personasmayores de 50 años y los de nivel socio-económicoalto.

Escuchar música también se convierte en una actividadmás típica en las personas menores de 18 años, denivel socio-económico alto y aquellos que residen enAMBA y NOA.

Base: 2630 casos (quienes cenan)

73.7%

28.2%

11.9%9.6% 8.5%

6.9% 6.8%4.6% 4.4%

1.6%4.3%

1.9% 0.8%

Mirar TV Conversarcon todos

Estudiar Leer Escucharmùsica

Sale Tareasdomésticas

Escucharradio

Va a la PC Estar conlos hijos

Otros Ns/Nc Ninguna

La televisión: la actividad principal de recreación en la familia

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

90

ACTIVIDADES QUE REALIZA EN EL HOGAR LOS DÍAS DE SEMANADESPUÉS DE CENAR POR UNIVERSOS OBJETIVOS

opciones multiples

Base: 2630 casos (Quienes cenan)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

5.2%9.1%4.0%4.6%1.8%6.1%

5.9%6.8%13.5%15.3%7.9%9.0%

9.3%13.1%14.7%16.1%12.2%9.4%

29.7%15.1%25.0%19.3%28.2%34.8%

74.8%68.4%71.2%66.0%73.0%79.0%

2.9%2.6%4.2%7.0%4.0%4.7%

3.1%2.2%5.7%9.0%8.4%6.8%

3.6%15.7%4.8%18.2%4.8%4.4%

8.2%8.9%8.5%9.8%5.1%10.9%

4.3%3.5%5.3%2.9%3.9%5.0%

0.9%1.0%1.4%1.3%1.3%2.2%

0.3%0.1%1.1%1.8%0.9%0.5%

2.4%4.7%1.0%1.3%2.7%1.1%

4.3%5.2%4.0%7.6%3.7%

5.6%11.3%18.1%15.7%8.5%

7.8%13.9%19.6%4.0%7.4%

27.3%27.1%33.0%27.9%32.7%

76.3%71.7%70.2%72.9%75.1%

0.6%5.8%13.2%3.8%2.7%

6.1%7.1%8.0%8.8%11.0%

6.2%6.9%8.8%5.0%4.9%

8.2%8.6%9.0%4.8%7.1%

5.2%3.5%3.3%4.0%4.9%

1.3%1.9%1.5%1.0%2.8%

0.7%1.1%0.5%0.5%0.9%

2.2%2.1%0.7%2.4%1.2%

3.3%3.5%5.1%4.0%

7.6%6.3%10.4%8.8%

9.5%29.0%13.3%10.4%

29.4%22.2%29.1%27.2%

75.3%70.9%72.3%75.2%

4.6%6.7%3.8%5.2%

5.0%2.4%10.2%3.1%

9.7%7.1%5.0%8.9%

8.1%14.9%8.6%8.3%

4.1%4.3%4.5%4.1%

1.4%1.1%2.1%1.0%

1.3%0.4%0.6%1.1%

1.9%2.1%1.5%2.3%

Escuchar radio

Leer

Estudiar

Conversar entre todos

Mirar TV

Va a la PC

Tareas domésticas

Sale

Escuchar música

Otros

Estar con los hijos

Ninguna

Ns/Nc

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

91

ACTIVIDADES REALIZADAS LUEGO DE CENAR EN EL HOGAR EL

FIN DE SEMANAopciones multiples

Durante los fines de semana la actividad de mirar tele-visión, especialmente luego de cenar es algo menorque la detectada en los días de semana.

En este sentido, a medida que cae este hábito, por otrolado crece el diálogo entre los integrantes del hogar,especialmente si se lo compara con la actividades lle-vadas a cabo durante los días de semana.

Base: 2703 casos

58.4%

45.8%

27.9%

16.9%13.6%

6.3% 6.1% 6.1%4.1% 3.8%

1.7% 0.9% 0.9% 0.8% 1.5%

Mirar TV Conversar Sale Duerme Escucharmúsica

Leer Estudiar Escucharradio

Va a la PC Tareasdomésticas

Estar conlos hijos

Hacerdeportes

Tomarmate o

café

Otros Ns/Nc

Otro dato interesante (aunque también lógico) esque los encuestados mencionaron “salir” en muchamayor medida respecto a la semana. De este modose reafirma la tendencia ya detectada entre losargentinos que también buscan actividades fueradel hogar.

Consecuentemente con las conclusiones lógicas,actividades como la lectura, el estudio o las tareasdomésticas se practican en menor medida respectoa la semana.

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

92

ACTIVIDADES REALIZADAS DESPUÉS DE CENAR EN EL HOGAR EL FIN DE SEMANA POR UNIVERSOS OBJETIVOS

opciones multiples

Base: 2703 casos

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

3.8%9.8%5.4%8.1%3.4%7.7%7.4%5.0%4.2%8.9%4.4%6.0%4.0%6.4%5.7%

4.9%4.7%4.8%10.9%4.4%6.5%3.5%7.0%12.4%3.1%5.4%6.0%11.1%7.1%5.0%

1.5%2.0%3.3%4.7%3.8%4.5%4.0%3.5%3.7%5.3%5.7%2.1%2.0%4.6%2.9%

14.0%17.4%23.0%28.3%10.6%16.3%16.1%17.9%17.5%20.5%17.7%16.4%11.9%16.7%17.2%

11.5%21.2%32.7%38.6%23.4%31.5%24.4%29.2%36.3%19.2%26.1%32.3%35.5%27.5%28.3%

52.2%35.2%45.9%29.9%47.3%51.0%45.5%44.7%49.4%45.2%48.6%47.6%41.2%48.5%43.1%

60.0%56.8%48.4%53.7%56.9%65.0%58.8%58.6%56.8%56.5%60.4%57.8%59.9%56.7%60.3%

2.1%1.9%1.9%1.4%2.3%1.1%1.9%1.4%1.5%0.9%2.5%1.6%2.1%1.8%1.6%

2.1%2.3%4.5%5.7%2.4%5.6%0.6%5.4%12.9%3.1%3.4%2.7%8.3%3.9%4.3%

5.4%5.8%8.0%9.0%3.8%7.1%3.5%7.4%13.1%9.9%6.3%5.0%3.3%5.5%7.1%

12.5%15.6%12.2%15.9%7.3%18.2%12.7%13.3%16.8%9.1%12.5%12.8%22.0%14.7%12.4%

0.6%---1.2%---1.0%1.2%1.0%0.8%0.6%0.4%0.7%2.0%0.1%1.4%0.3%

0.8%0.5%2.3%1.1%0.4%0.9%1.1%0.5%1.2%0.4%1.0%1.1%1.3%0.3%1.6%

1.1%0.8%1.9%1.6%2.3%0.8%1.3%1.8%1.4%1.3%2.2%1.3%1.2%1.3%1.7%

0.1%---1.0%0.9%0.6%1.2%0.8%1.1%0.3%1.0%1.2%1.0%---1.0%0.6%

Escuchar radio

Estudiar

Tareas domésticas

Duerme

Sale

Conversar entre todos

Mirar TV

Estar con los hijos

Va a la PC

Leer

Escuchar música

Tomar mate/ café

Hacer deportes

Ns/Nc

Otros

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

93

LA COMIDA DEL FIN DE SEMANA

La costumbre de juntarse a comer el fin de semanacon toda la familia es una práctica que involucra a más de 7 de 10 argentinos.

Esta actividad está sostenida mayormente por las mujeres, los menores de 18 años y los de nivel socio-económico alto.

Entre aquellos que perciben que es un hábito que seha ido perdiendo, se destacan los mayores de 50 añosy particularmente los residentes en la Patagonia.

Base: 3020 casos

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

Su familia nuncatuvo esa costumbre

Tiene la costumbre

Es un hábito que seha ido perdiendo

Ns / Nc

10.2%4.1%4.5%7.5%7.6%7.8%8.6%7.4%3.0%7.0%6.7%9.4%5.5%6.5%8.2%

58.9%78.7%77.8%73.3%73.8%75.7%71.5%73.3%81.6%68.8%74.9%72.7%80.7%77.2%70.1%

28.8%17.1%16.5%17.4%18.0%15.8%18.9%18.3%14.6%23.1%17.7%16.7%13.2%15.4%20.7%

2.1%0.1%1.2%1.8%0.6%0.7%1.0%1.0%0.8%1.1%0.7%1.2%0.6%0.9%1.0%

Es un hábito que se ha ido perdiendo

18.0 %

Tiene lacostumbre

73.7 %

Ns / Nc1.0%

Su familia nuncatuvo esa costumbre

7.3 %

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

94

IMPORTANCIA DE LAS REUNIONES CON TODOS LOS INTEGRANTESDE LA FAMILIA

Alrededor de 8.5 de cada 10 argentinos le otorga unalto nivel de importancia a las reuniones con todos losintegrantes de la familia.

Entre los que opinan de esta forma, superan el prome-dio las mujeres y los de nivel socio económico alto.

Apenas un 12.4% de los entrevistados afirma que lasreuniones familiares son una actividad que ya no tieneimportancia.

Base: 3020 casos

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

Ya no tiene tantaimportancia

Es importante que se hagan reunionescon toda la familia

84.1%90.4%89.9%77.1%89.6%84.2%84.1%86.7%88.8%86.6%86.8%84.0%85.9%88.5%82.8%

12.5%8.9%8.7%18.7%9.7%13.9%13.7%11.5%10.0%12.6%10.1%14.3%11.8%10.0%14.9%

3.4%0.7%1.4%4.2%0.7%1.9%2.2%1.8%1.2%0.8%3.1%1.7%2.3%1.5%2.3%Ns/Nc

Ya no tiene tanta importancia

12.4%

Es importante que se hagan

reuniones con toda la familia

85.7%

Ns / Nc1.9%

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

95

COMER JUNTOS EN EL HOGAR

En relación al importante hábito detectado de compar-tir las comidas por parte de algunos miembros delhogar los sábados o domingos, es posible establecerque no se encuentran diferencias significativas entrelos diferentes universos sociodemográficos.

Base: 3020 casos (total encuestados)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

85.8%91.8%92.2%89.2%90.9%88.3%87.4%91.1%92.8%83.9%89.9%88.8%98.0%91.1%87.7%

4.1%4.0%0.8%5.1%2.4%2.2%2.8%3.1%1.9%2.6%2.5%3.9%1.6%3.0%2.6%

10.1%4.0%7.0%5.3%6.7%9.5%9.8%5.7%5.2%13.5%7.6%7.1%0.4%5.8%9.6%

---0.2%---0.4%------0.1%0.1%0.1%------0.2%---0.1%0.1%

Si

No

Vive solo

Ns/Nc

No2.8%

Si89.4%

Ns/Nc0.1%

Vive sólo7.7%

Un fuerte hábito familiar: comer juntos el finde semana

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

96

ALMUERZO DE SÁBADOS COMPOSICIÓN DEL HOGAR QUE LO COMPARTEN

opciones multiples

El almuerzo los días sábados se comparte principal-mente en las familias nucleares.

Los pertenecientes al nivel socio-económico alto sonlos que en mayor medida afirmaron compartir elalmuerzo de sábados con sus familias nucleares, encontraste con los segmentos medios y principalmentebajos que señalan compartirlo – principalmente - consu familia ampliada.

También en la distribución geográfica encontramos alos residentes de Cuyo y NEA que mencionaron com-partirlo con la familia nuclear; y aquellos de NOA yPatagonia que dijeron compartirlo con las familiasampliadas.

Base: 2703 casos (Quienes comparten sus almuerzos de sábado)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

72.4%79.9%80.4%72.2%74.5%78.4%72.8%76.9%85.5%69.4%80.2%75.0%82.3%75.9%76.7%

24.8%15.4%11.1%23.9%18.9%13.2%20.1%16.4%9.5%15.0%14.4%20.7%17.5%19.3%14.8%

3.3%5.0%8.2%3.9%5.7%7.5%7.4%5.1%4.2%15.3%4.2%3.6%0.2%4.7%7.5%

1.2%0.1%---1.0%1.3%2.9%1.6%1.5%1.6%1.4%1.9%2.2%0.5%1.4%1.7%

0.6%---0.3%0.7%1.5%2.0%0.7%2.1%1.1%1.3%1.4%1.6%0.7%0.9%1.6%

En familia nuclear

Familia ampliada

Solo con la pareja

Amigos

Ns/Nc

1.3%6.1% 1.6%

76.3%

17.1%

En familia nuclear Familia ampliada Solo con la pareja Amigos Ns/Nc

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

97

CENA DE SÁBADOS COMPOSICIÓN DEL HOGAR QUE LO COMPARTEN

opciones multiples

La cena los días sábados, al igual que el almuerzo, secomparte principalmente con las familias nucleares.

Este hábito alcanza sus picos modales en los segmen-tos altos, y en los residentes de NEA, en contraste conlos segmentos medios y bajos que mencionaron com-partirlo principalmente con su familia ampliada.

También en la distribución geográfica encontramos unfactor diferenciador en los residentes de Cuyo yPatagonia que señalan compartirlo con la familiaampliada.

Base: 2703 casos (Quienes comparten sus cenas de sábado)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

En familia nuclear

Familia ampliada

Solo con la pareja

Amigos

Ns/Nc

75.1%81.1%75.3%66.9%69.9%73.5%71.4%72.3%75.9%64.9%75.1%71.5%80.0%71.5%73.4%

19.1%11.0%10.7%18.1%18.4%13.4%16.8%16.7%8.4%15.7%13.5%16.0%16.3%17.9%12.8%

3.4%5.9%8.6%5.9%6.3%9.3%8.0%5.7%8.2%16.5%6.5%4.4%0.5%5.5%9.0%

4.3%0.7%4.8%5.8%6.0%7.7%5.0%5.6%9.4%3.9%6.1%8.7%4.5%5.7%6.1%

0.1%1.9%0.6%5.2%2.4%1.6%2.1%2.6%0.5%2.4%1.9%2.9%0.5%1.9%2.1%

15.4%

72.4%

5.9%7.2%2.0%

En familia nuclear Familia ampliada Solo con la pareja Amigos Ns/Nc

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

98

ALMUERZO DE DOMINGO COMPOSICIÓN DEL HOGAR QUE LO COMPARTEN

opciones multiples

Aunque el almuerzo del domingo sigue siendo másmencionado por quienes dijeron compartirlo con lafamilia nuclear, se observa una mayor incidencia res-pecto de la familia ampliada (en el almuerzo del sába-do alcanzó un 17%) que el domingo ascienden al 34%.

El almuerzo con la familia nuclear fue más menciona-da por los hombres, los menores de 18 años, y losresidentes de NEA y AMBA.

En relación al hábito dentro del contexto de la familiaampliada, las menciones alcanzaron su pico modalentre las mujeres, las personas de 18 a 34 años, y losresidentes de NOA y región Pampeana.

Base: 2703 casos (Quienes comparten sus almuerzos de domingo)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

En familia nuclear

Familia ampliada

Solo con la pareja

Amigos

Ns/Nc

61.3%

35.5%

4.1%

1.5%

0.2%

69.6%

26.5%

4.1%

0.4%

---

64.9%

26.3%

7.5%

1.1%

0.3%

53.8%

44.8%

2.5%

1.2%

0.1%

53.9%

41.5%

4.2%

1.6%

0.7%

67.6%

27.4%

6.2%

2.7%

0.2%

61.4%

33.3%

5.9%

1.7%

0.2%

60.8%

35.1%

4.5%

2.0%

0.6%

61.6%

34.5%

3.3%

1.4%

---

54.0%

35.0%

11.5%

1.6%

0.6%

63.7%

32.9%

4.7%

1.1%

---

60.6%

36.1%

2.9%

2.9%

0.5%

68.4%

31.5%

0.2%

1.1%

---

59.5%

37.5%

4.0%

1.7%

0.2%

63.2%

30.5%

6.1%

1.8%

0.4%

0.3%5.0%

1.8%

61.2%

34.1%

En familia nuclear Familia ampliada Solo con la pareja Amigos Ns/Nc

Almuerzo del domingo:el momento de la familia ampliada

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

99

CENA DE DOMINGO COMPOSICIÓN DEL HOGAR QUE LO COMPARTEN

opciones multiples

Base: 2703 casos (Quienes comparten su cena de domingo)

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

En familia nuclear

Familia ampliada

Solo con la pareja

Amigos

Ns/Nc

74.7%

21.9%

4.3%

1.1%

0.1%

82.0%

10.4%

5.8%

0.1%

2.2%

78.9%

12.7%

7.0%

---

1.3%

72.7%

19.7%

3.8%

0.8%

4.5%

74.2%

16.6%

6.3%

1.1%

2.6%

80.2%

11.3%

7.4%

3.3%

0.6%

74.7%

16.1%

7.4%

1.8%

1.7%

76.1%

16.7%

5.2%

1.2%

2.3%

86.3%67.6%80.9%77.2%

7.4%15.9%12.7%15.7%

4.6%15.3%5.0%3.4%

2.1%1.4%0.8%3.2%

0.7%2.2%1.4%2.3%

84.2%

15.0%

0.3%

0.5%

0.8%

76.9%

16.6%

4.7%

1.5%

1.8%

77.1%

13.2%

7.8%

1.7%

1.8%

1.8%6.2%

1.6%

77.0%

14.9%

En familia nuclear Familia ampliada Solo con la pareja Amigos Ns/Nc

Cena de domingo: el momento de la familianuclear en el fin de semana

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

100

PRINCIPALES TEMAS DE CONVERSACIÓN EN LAS COMIDAS FAMILIARESopciones multiples

Base: 2703 casos

74.3%

62.6%59.3%

47.4%

36.1%

22.5% 22.1%

17.6% 16.2%

7.7%

3.5% 3.3%0.8% 0.3%

Trabajo Familiares Estudio/

Colegio

Problemas

Personales

Amigos Salidas Política Espectáculos Pareja Sexo Deportes Otros Ns/Nc Ninguno

El trabajo, asuntos familiares y los estudios:los ejes principales en los que transitan lasconversaciones famliares

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

101

PRINCIPALES TEMAS DE CONVERSACIÓN EN LAS COMIDAS FAMILIARESPOR UNIVERSOS OBJETIVOS

opciones multiples

Base: 2703 casos

P AMP . NOA C UY O NE A

N.S .E R E G IONE DADS E XO

P AT AG .AMB ADEC 2AB C 1 + 5035-4918-3412-17F E M.MAS C .

18.8%15.6%17.8%26.8%18.3%27.0%17.8%22.8%33.8%32.5%24.6%18.6%11.7%19.8%24.5%

17.7%14.9%8.3%12.8%14.0%22.2%17.3%15.2%15.1%13.5%18.7%20.6%11.2%16.1%16.4%

48.2%40.6%42.2%55.7%50.1%44.6%47.1%48.1%46.7%54.0%47.7%48.3%37.9%49.3%45.4%

63.4%61.7%60.7%56.6%59.5%58.2%56.1%58.6%70.9%41.5%63.0%54.6%83.4%63.9%54.3%

70.0%49.6%67.6%64.6%60.6%61.7%62.5%61.8%64.5%66.4%64.3%63.0%55.6%63.4%61.7%

77.5%69.4%68.7%75.1%75.2%75.3%70.9%77.0%78.8%77.3%77.1%82.7%56.6%72.5%76.3%

9.8%6.9%3.1%8.5%8.7%7.6%8.1%5.7%10.8%6.6%10.6%9.6%3.5%6.8%8.6%

18.8%14.3%18.3%15.8%13.3%21.9%14.0%19.3%24.8%24.1%15.3%17.3%12.5%15.8%19.6%

25.1%18.8%20.7%24.3%25.3%20.0%18.0%24.1%32.9%16.1%23.2%24.8%26.4%23.1%21.9%

33.9%30.8%33.7%36.9%38.6%36.2%35.2%35.3%41.1%31.5%37.6%37.4%38.7%36.7%35.5%

3.7%1.7%7.2%2.0%2.4%3.4%3.2%3.5%3.2%4.7%4.8%3.1%0.5%3.3%3.4%

2.0%---6.8%0.8%3.5%4.5%3.0%3.9%4.1%3.3%2.6%3.4%4.9%2.2%4.9%

0.4%0.5%---0.1%0.3%0.4%0.3%0.5%0.0%0.5%0.3%0.2%0.3%0.4%0.2%

1.6%---0.6%1.4%0.7%0.6%1.0%0.8%0.2%0.1%0.4%1.1%1.7%0.6%1.0%

Política

Pareja

Problemas Personales

Estudio / Colegio

Familiares

Trabajo

Sexo

Espectáculos

Salidas

Amigos

Otros

Deportes

Ninguno

Ns/Nc

CAPÍTULO III: HÁBITOS Y COSTUMBRES

ALIMENTICIOS

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

104

HÁBITO DE COCINAR EN EL HOGAR

El hábito de cocinar en el hogar acapara, prácticamen-te, a la totalidad del universo entrevistado: el 97.8% deellos dice hacerlo asiduamente. Ante tal fuerza cuanti-tativa, ningún universo supera el promedio.

Base: 3020 casos (total encuestados)

2.5%2.5%0.7%6.0%1.7%1.7%1.8%2.9%3.2%2.7%1.9%3.0%0.8%1.7%2.8%

97.5%97.5%99.3%94.0%98.3%98.3%98.2%97.1%96.8%97.3%98.1%97.0%99.2%98.3%97.2%

No

Si

PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918-3412 -17FEM.MASC.

No2.2%

Si97.8%

Una costumbre que perdura: cocinar en el hogar

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

105

PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918-3412 -17FEM.MASC.

2.8%

86.2%

------1.0%0.1%0.2%0.1%0.2%0.2%0.2%0.1%0.1%0.6%---0.1%0.3%

0.7%1.0%0.9%0.7%1.0%0.8%0.9%0.9%0.7%0.9%0.9%0.4%1.4%0.9%0.8%

3.6%1.1%1.2%4.4%2.7%2.9%2.7%3.0%2.2%3.5%3.0%2.7%2.3%3.3%

5.9%9.3%8.0%10.1%12.4%10.0%9.3%9.5%13.4%8.8%9.3%11.9%9.6%9.0%11.1%

89.8%88.6%88.9%84.7%83.7%86.9%86.4%82.9%88.0%86.2%84.1%86.3%87.7%84.5%

Ns /Nc

Fin de semana

Entre 1/3 veces

Entre 4/5 veces

Todos los días

86.1%

10.0%2.9% 0.8% 0.2%

Todos los días Entre 4/5 veces porsemana

Entre 1/3 veces porsemana

Solo el fin de semana Ns/Nc

FRECUENCIA DEL HÁBITO DE COCINAR Otra de las características que describe la fuerza del elfuerte hábito culinario es aquella que da cuenta de lafrecuencia en que cocina. Aquí observamos que el86.1% dice hacerlo diariamente.

Base: 2947 (los que poseen el hábito de cocinar en el hogar)

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

106

MODO EN QUE APRENDIÓ A COCINARopciones multiples

A su vez, una característica propia de este hábito esel modo en que se aprendió: observando como lo

hacen otras personas (84.5%) y en menor medida a través de recetas. En la primera categoría sobresalenlas personas mayores de 18 años en general, es decirson aquellas que aprendieron cuando eran menoresmirando a sus familiares preparar la comida en el

Base: 2947 (los que poseen el hábito de cocinar en el hogar)

PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918-3412 -17FEM.MASC.

1.9%3.1%2.9%3.6%4.0%6.4%4.8%3.6%4.5%1.0%2.2%3.0%13.2%2.6%6.1%

3.8%1.5%2.5%3.7%4.0%6.9%3.5%5.3%6.7%5.9%6.1%3.5%2.8%5.0%4.2%

9.0%9.1%8.8%23.3%10.2%15.9%10.0%14.4%22.6%15.4%13.1%13.8%10.6%13.5%13.3%

5.1%2.5%10.4%10.2%19.5%52.3%12.5%17.8%25.5%18.1%17.5%14.3%15.4%17.8%14.8%

52.8%40.1%53.8%52.4%38.1%40.6%40.9%45.7%51.2%48.8%43.4%40.8%43.3%47.4%40.6%

86.5%75.3%79.6%76.1%89.2%86.5%85.0%85.1%81.3%86.0%88.1%86.7%75.3%86.6%82.2%

Ns / Nc

Fascículos

Programas de TV

Libro de recetas

Recetas

Mirando

84.5%

44.1%

16.3%13.4%

4.6% 4.4%

Mirando a otraspersonas

Recetas defamilia/conocidos

Libros de recetas Programas detelevisión

Fascículoscoleccionales

Ns/Nc

hogar. No se observan diferencias significativas.Respecto a quienes aprendieron a cocinar a través derecetas de familiares o amigos, sobresalen las muje-res, los mayores de 50 años y los de nivel socio-econó-mico alto.

SN

CC

BIT

OS

EN

EL

HO

GA

R

107

PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E REGIONEDADSEXO

PATAG.AMBADEC2ABC1 + 5035 -4918-3412 -17FEM.MASC.

3.9%1.7%1.3%6.3%2.7%2.1%3.3%2.6%2.1%3.7%2.0%2.8%2.6%3.0%2.7%

73.0%67.1%71.5%46.4%53.5%47.1%64.7%50.2%35.0%61.9%56.3%48.4%54.6%55.6%54.8%

23.1%31.2%27.2%47.3%43.8%50.8%32.0%47.2%62.9%34.4%41.7%48.8%42.8%41.4%42.5%

Ns / Nc

No

Si

No

55.1%

Si

42.0%

Ns/Nc

2.9%

Frecuencia semanal:1.31 veces

COMIDA A DOMICILIO (“DELIVERY”) Una actividad que ha tenido un gran auge en las grandes ciudades es el envío de comida a domicilio(también conocido en su acepción anglosajona como “delivery”).

Sin lugar a dudas este fenómeno se ha instalado ennuestro país y con notable fuerza. Observamos quealgo más de cuatro de cada diez entrevistados dicepedir comida a domicilio. Entre ellos, el promediosemanal de “delivery” alcanza a 1.31 veces.

Este 42.0% es sostenido por los jóvenes de 18 a 34años, los de nivel socio-económico alto y, en menormedida, medio y los que residen en el distrito AMBA.

Respecto a aquel 55.2% que no pide comida se desta-can los mayores de 50 años y los de nivel socio-económico bajo.

Base: 3020 casos (total encuestados)