Autoridades del Ministerio de Educación - mined.gob.sv · del aprendizaje y donde la principal...

42

Transcript of Autoridades del Ministerio de Educación - mined.gob.sv · del aprendizaje y donde la principal...

2

Autoridades del Ministerio de Educación

Licenciada Darlin Xiomara Meza Lara Ministra de Educación

Licenciado José Luis Guzmán Viceministro de Educación

Licenciado Rafael Salomé

Viceministro de Tecnología Educativa

Licenciado Edmundo Misael Salas Director nacional de Monitoreo y Evaluación

Diseño y elaboración

Licenciada Hilda Dolores Álvarez Directora de Evaluación Educativa

Licenciado José Antonio Martínez

Técnico de la Dirección de Evaluación Educativa

Licenciado Agustín Fernández Coordinador Equipo Construcción PAES

3

ÍÍNNDDIICCEE

Pág.

Presentación………………………………………………………… 4

1. Profundizando en el enfoque de la PAES………………………… 5

2. Ampliando el concepto de competencia ...................................... 6

3. Comprendiendo las competencias a evaluarse en la PAES…… 10

4. Describiendo los niveles de logro ………..................................... 18

5. Análisis de los resultados en algunos ítems aplicados en la PAES2005………………………………………………………….. 23

6. Generando los resultados finales: resultados institucionales más losresultados de la PAES…………………………………… 37

4

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN La Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación del Ministerio de Educación , ha aplicado la PAES desde el año 1997. A pesar de que sus objetivos básicos han sido similares desde su creación, durante el periodo comprendido entre 1997 y 2006 la prueba ha cambiado y evolucionado, tanto en su naturaleza como en los usos de sus resultados. La PAES en un primer momento se concibió como una prueba referida a normas y respondía a los objetivos y contenidos del currículo de tercer ciclo y bachillerato. Posteriormente la prueba sólo incluyó objetivos y contenidos de bachillerato dejando el tercer ciclo para ser evaluado con otra prueba específica. En un tercer momento, con la implementación del Sistema Nacional de Evaluación de los aprendizajes (SINEA), la prueba da un giro importante y asume un nuevo enfoque evaluativo referido a criterios; a partir de 2002 se evalúan competencias y los resultados dejan de darse en porcentajes para describir niveles de logro de dichas competencias. Hasta el año 2004, la prueba tenía un valor diagnóstico para el MINED, los centros educativos y para los mismos estudiantes; era requisito someterse a la prueba para obtener el título de bachiller, no importando el tipo de resultados obtenidos. A partir de 2005 la PAES deja de ser un simple requisito para obtener el título de bachiller independientemente de los resultados obtenidos, para tener un valor promocional. Con el propósito de contribuir a la mejor formación de los educandos y que ésta se evidencie en los Resultados de la PAES, el Resultado Final de los estudiantes será producto de la suma del Resultado Institucional más el Resultado PAES. Se asignará un 80% al Resultado Institucional y un 20% al Resultado PAES. Con esta modificación se dará mérito a todo el esfuerzo que el estudiante realiza durante su formación en Educación Media, así como también a su desempeño en la PAES. Por lo que se espera que el máximo de estudiantes aprueben el bachillerato, con la calidad de los aprendizajes que demanda el contexto actual. La PAES está integrada al Sistema Nacional de Evaluación de los Aprendizajes y responde al mismo enfoque evaluativo de las pruebas de tercero, sexto, noveno grado y la ECAP. Con el presente documento se pretende que los directores y docentes conozcan y comprendan la naturaleza de la PAES y los nuevos cambios que serán vigentes a partir del presente año. Se profundiza en el enfoque de la PAES, se amplía el concepto de competencia, se ayuda a comprender las competencias que se evalúan y se describen los niveles de logro. Además se explicará cómo generar los resultados finales, integrando los promedios institucionales con los obtenidos en la PAES.

5

11.. PPRROOFFUUNNDDIIZZAANNDDOO SSOOBBRREE EELL EENNFFOOQQUUEE DDEE LLAA PPAAEESS::

La PAES está concebida desde la perspectiva teórica de la evaluación de “logros de aprendizaje”, “referida a criterios” y “evaluación de competencias”:

El enfoque de logros de aprendizaje : se orienta exclusivamente a

determinar, por medio de pruebas objetivas, la situación del aprendizaje de los estudiantes al final de una etapa de su educación formal, como puede ser un grado o un ciclo y aún unidades más reducidas del proceso educativo, tales como unidades de aprendizaje o unidades temáticas. En otras palabras, se busca inferir los conocimientos y habilidades de los alumnos en áreas específicas y en las disciplinas investigadas, mediante la aplicación de pruebas, no solo con el objetivo de identificar lo que el alumno sabe o es capaz de hacer en los distintos momentos de su proceso educativo, sino, fundamentalmente, con la finalidad de ponderar la calidad de la educación.

La referencia a criterios: con las pruebas referidas a criterios, como es el

caso de la PAES, el propósito central es comprobar el dominio de habilidades y conocimientos o el grado de adquisición y desarrollo de competencias específicas. Privilegia la comparación de los logros de los estudiantes con respecto a las metas de aprendizaje o a las metas que el sistema educativo persigue que éstos alcancen. El patrón es prefijado y los resultados se dan en función de las competencias evaluadas

La evaluación de competencias: La PAES es una prueba que evalúa el

desarrollo de competencias, según el enfoque curricular vigente y el nivel o grado en que los estudiantes las han desarrollado en los contextos disciplinares específicos de las cuatro asignaturas básicas de educación media: Matemática, Estudios Sociales y Cívica, Lenguaje y Literatura y Ciencias Naturales. El concepto de competencia que se asume para la elaboración de la PAES se induce del currículo prescrito que opta por un enfoque constructivista, y que concibe la competencia como “ un saber hacer en contexto”, el cual lleva a considerar al alumno como el centro y protagonista del aprendizaje y donde la principal meta cognoscitiva es el desarrollo de la competencia de aprender a aprender, aprender haciendo y aprender a ser y a convivir.

El modelo de evaluación adoptado tiene la ventaja de que permite obtener información con mucho significado pedagógico, pues evalúa los conocimientos y habilidades que conforman las competencias específicas que un grupo de estudiantes logra dominar y permite deducir orientaciones pedagógicas prácticas y puntuales útiles para los alumnos, docentes y centros escolares. Además ofrece información valiosa para evaluar el cumplimiento de los objetivos curriculares.

6

22.. AAMMPPLLIIAANNDDOO EELL CCOONNCCEEPPTTOO DDEE CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA::

La competencia es un saber aplicado, busca enriquecer un saber hacer, por lo tanto prioriza en la enseñanza-aprendizaje situaciones de desempeño. En este sentido, interesa que los estudiantes desarrollen y usen un conjunto de destrezas mentales y operativas en función de obtener un resultado; que interpreten información pero para emplearla, y adopten determinadas actitudes en función de resolver una situación. Un educación desde esta perspectiva busca desarrollar en el alumnado capacidades para hacer frente a toda clase de circunstancias y resolver problemas con eficacia en el contexto de su crecimiento personal y relacional-social. Esta preocupación por “hacer” y no solamente por un “saber como se hace”, debe enmarcarse en aprendizajes que favorezcan el desarrollo de capacidades personales y cognitivas, dando especial importancia a las habilidades que permitan aprender a interpretar, a analizar y a organizar la información, así como a convivir en sociedad, acceder a la cultura, a la tecnología y seguir aprendiendo.

Los especialistas no pueden decidir qué se debe enseñar pensando únicamente desde las asignaturas, ya que seguramente se concluirá que todo es importante. Esto responde a un modelo que privilegia el saber, saber para pasar un examen. Lo que nos lleva a concluir que muchas veces se enseñan contenidos útiles según los principios de una asignatura, pero no para la vida.

La discusión sobre los contenidos no radica en su importancia desde la asignatura, el punto medular es la relevancia que presentan en función de ciertas competencias planteadas para cada nivel y ciclo de la Educación Nacional. Dichas competencias deberán enunciarse a partir de los fines y los objetivos de la Educación Nacional, los fundamentos curriculares, así como un análisis constante de las exigencias actuales a las que tienen que responder los egresados del sistema educativo a nivel profesional, social y personal.

Orientar la práctica educativa hacia el logro de competencias tiene implicaciones importantes para el docente. Al hacer referencia a las materias o disciplinas se suele hablar de ellas como que si fueran la razón de ser de los aprendizajes. Esto lleva al error de hacer depender las competencias de los egresados, de las asignaturas del currículo, es decir, pensar en lo que se debe enseñar a partir de la importancia de las asignaturas, y no partir de lo que los alumnos pueden y deben aprender para desempeñarse bien en su vida.

7

Por lo tanto, orientar hacia el logro de competencias implica:

• Reforzar los principios curriculares1 de nuestro sistema educativo, por ejemplo, la integralidad (i), ya que se organiza en función del educando como ser integral , (ii) protagonismo, al centrarse en el educando como actor, protagonista y constructor de sus aprendizajes, enfatiza el “aprender a aprender” reconociendo que antes que un producto, es un proceso; (iii) Experiencia, actividad y trabajo, ya que toma como eje la experiencias de los alumnos en función de sus necesidades de conocimiento y desarrollo; (iiii) Flexibilidad, relevancia y pertinencia, incorporando las necesidades, intereses, problemas y potencialidades del alumnado, familia y comunidad como fuente de contenidos para el diseño de respuestas educativo-formativas.

• Reconocer la importancia de los tres tipos de contenidos: conceptuales,

procedimentales y actitudinales. Sin embargo, requiere de un esfuerzo para enfatizar más en lo procedimental, es decir, en un saber hacer, tomando en cuenta los conocimientos y actitudes.

• Revisar la pertinencia de los contenidos de los programas de estudio

para el logro de competencias.

• Revisar y adecuar la evaluación en el aula y en el sistema educativo a la luz del enfoque por competencias.

• Orientar la formación docente hacia mejores prácticas educativas, lo que

requiere “competencias pedagógicas” coherentes con las competencias requeridas por el estudiantado.

Hay que diferenciar entre capacidad y competencia2: la capacidad es aquello que tengo potencialmente; yo puedo tener potencialmente unas ciertas habilidades, pero no hacerlas servir nunca, porque no lo he necesitado, porque me da miedo, porque no me interesa, etc.

La competencia es el saber hacer en contexto; no basta con saber, hay que saber hacer y hacerlo. Puedo saber hacer y no hacerlo. La competencia es más que el conocimiento, es éste pero con una finalidad de uso. De ahí que la evaluación por competencias debe responder a una planificación y didáctica

1 Fuente: fundamentos Curriculares de la Educación Nacional. Ministerio de Educación, El Salvador, 1999. 2 Fuente: Zabala (2005) Taller sobre “ Currículo por competencias”. San Salvador.

Esto significa, que los docentes tendrán que integrar contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales, enmarcados en un contexto de aplicación y con sus respectivos indicadores de desempeño para la evaluación.

8

que se focalice, no sólo en el saber hacer, sino, ante todo, en el hacer. No basta con conocer los pasos, las etapas y procedimientos para resolver algo, es básico que los estudiantes lo ejecuten. La evaluación por competencias responde a un modelo curricular de planificación por competencias que pone el énfasis en la enseñanza de habilidades y no en conocimientos. Generalmente la escuela se ha centrado en el saber, reduciendo los contenidos de enseñanza a los de carácter conceptual, dejando de lado los procedimentales y actitudinales. Los cambios curriculares que se están impulsando buscan, no sólo que el estudiante adquiera determinados conocimientos, sino ante todo formar ciudadanos competentes para resolver problemas que la vida les va a plantear, donde los saberes son importantes, pero no suficientes, para encontrar alternativas de soluciones adaptadas a los problemas y tomar las mejorares decisiones. Aunque existen problemas que se pueden resolver con sólo saberes o conocimientos, la mayoría de las situaciones que se deben enfrentar en la vida exigen al mismo tiempo el saber (conocimiento), el saber hacer (procedimientos) y el saber ser y convivir (actitudes, principios y valores). De ahí que el aplicar un enfoque por competencias, exige evaluar no sólo los conocimientos, sino también el cómo utilizarlos y el para qué emplearlos. Sin embargo, el tipo de prueba actual, utilizado en la PAES, tiene sus limitaciones para evaluar el componente actitudinal de las competencias, de ahí que sólo se evalúa lo conceptual y procedimental. Hablar de evaluación por competencias implica una evaluación de los contextos disciplinares, esto es, de saberes de referencia y de las formas de producción del saber en cada una de las disciplinas. Las competencias, así se actualizan en los ámbitos propios de cada asignatura, delimitados o enmarcados en problemas y en situaciones específicas. Las asignaturas no son el fin, sino el medio para desarrollar determinadas competencias. Lo importante es cuánto ayudan los contenidos de cada asignatura para que ayuden al estudiante a ser competente para la vida. No hay que olvidar que el punto de partida no son las asignaturas, sino la vida.

9

¿ Cómo podemos reconocer una competencia?

o Se demuestra a través de resultados observables; es una manifestación visible de las capacidades del alumno

o Es generalizable y transferible a situaciones diversas.

o Hace alusión a diversas habilidades y permite aprovecharlas. La

com petencia es más compleja que la habilidad.

o Es útil a nivel personal, social o profesional.

o Se asocia a actividades procedentes de la realidad.

Incluye componentes conceptuales, procedimentales y actitudinales.

En la PAES, por competencia se entiende : “ al conjunto de habilidades y conocimientos conceptuales y procedimentales que permiten al estudiante desempeñarse eficientemente en áreas relacionadas con el uso de la Matemática, Estudios Sociales y Cívica, Lenguaje y Literatura y Ciencias Naturales, en diferentes situaciones de su vida individual y/o social, al finalizar sus proceso educativo del nivel medio”. Es decir, que en la PAES toda competencia poseerá tres elementos básicos: saberes y conceptos ( el qué), saberes procedimentales ( el cómo) , y la finalidad que se busca ( el para qué). La definición y la selección de cada una de las competencias a evaluar son efectuadas por especialistas curriculares, después de haber analizado los programas de estudios de educación media y en función de dos criterios básicos:

Consideración de los requerimientos de la sociedad actual en términos de competencias.

Relevancia y pertinencia de los objetivos curriculares planteados en los

documentos oficiales.

10

33.. CCOOMMPPRREENNDDIIEENNDDOO LLAASS CCOOMMPPEETTEENNCCIIAASS QQUUEE SSEE EEVVAALLUUAARRÁÁNN EENN LLAA PPAAEESS

A continuación se presenta la descripción de las competencias que se evalúan en cada una de las cuatro asignaturas; cada competencia está definida a partir de sus tres componentes: conceptual (el qué) los procedimientos (el cómo) y la finalidad (el para qué)

3.1 MATEMÁTICA.

A. Consideraciones generales:

De acuerdo con los programas curriculares en esta materia se debe buscar principalmente desarrollar la capacidad para enfrentar situaciones nuevas, más que a la memorización de algoritmos que se utilizan generalmente para resolver situaciones ya conocidas. De ahí que se hace énfasis en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, el análisis, la deducción y la capacidad de problematizar la realidad. Por otro lado, la enseñanza de la Matemática debe responder a los requerimientos sociales a la educación en esta área, en términos de conocimientos, habilidades, métodos de trabajo y actitudes y valores (aunque estos últimos no es posible evaluarlos con este tipo de pruebas). En este sentido los aportes básicos que la enseñanza de la Matemática debe aportar a la formación del educando son: dominio de las estructuras conceptuales propias de los contenidos de la Matemática, desarrollo de los procesos cognitivos superiores, dominio de los procedimientos de trabajo propios de la asignatura y el desarrollo de la capacidad para resolver problemas.

B. Competencias a evaluar:

B.1 Comprensión de conceptos matemáticos. Hace referencia a los conceptos y las redes de conceptos que los estudiantes deben construir para manejarse en el campo de la Matemática: definiciones, propiedades, características, conocimiento de los usos y campos de aplicación en la vida cotidiana, en la ciencia y la técnica, etc.

11

B.2 Aplicación de algoritmos matemáticos. La competencia está dirigida al dominio de procesos que es posible desarrollar en el estudiante a través de la Matemática y que se relacionan con el pensamiento-lógico y la comunicación matemática: inferencias, análisis, síntesis, inducción, deducción, generalización, transferencia, establecimiento de relaciones, clasificación, producción de nuevos conocimientos, identificación de regularidades, aplicación de reglas, codificación y decodificación en distintos lenguajes, etc. B.3 Resolución de problemas lógicos, matemáticos y de aplicación a

situaciones de la vida. Implica desarrollo de la capacidad de buscar, producir y aplicar estrategias lógicas para la resolución de problemas. Se refiere a metodologías y técnicas de trabajo relacionadas con el uso de estrategias de cálculo y de formas de resolver situaciones problemáticas. Induce a la construcción de modelos matemáticos aplicados a situaciones concretas, búsqueda de estrategias, empleo de técnicas de cálculo, anticipación de resultados, comprobación y validación de los resultados, diseño y construcción de figuras y cuerpos geométricos haciendo uso de instrumentos y materiales. Conduce a aprender del problema para asumir y resolver problemas similares en el futuro

3.2 ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA.

A. Consideraciones generales:

Uno de los principales propósitos de los Estudios Sociales y Cívica en el bachillerato consiste en preparar estudiantes para ser ciudadanos responsables y críticos en una sociedad democrática. En este sentido, los estudios sociales deben capacitar a los estudiantes para participar efectivamente en las actividades sociales como individuos y como integrantes de grupos sociales, así como para intervenir activamente en la transformación de la sociedad en la que viven. Otro propósito consiste en ayudar a los estudiantes a tomar las decisiones más racionales que sean posibles en las cuestiones tanto públicas como privadas que se tienen en consideración. Para ello esta asignatura debe facilitar el desarrollo de la habilidad de comprender y hacer uso de datos, conceptos y generalizaciones, así como de los métodos de investigación utilizados en las diversas ciencias sociales. Esto supone el aprendizaje de habilidades de análisis, aplicación, reflexión, síntesis y evaluación con el fin de que el estudiante pueda realizar el tratamiento de la información (capacidad de manejar críticamente fuentes primarias y secundarias), la explicación

12

multicausal (capacidad de analizar y comprender situaciones complejas) y la indagación e investigación (capacidad para realizar trabajos que requieren la formulación y verificación de hipótesis explicativas). En definitiva, la finalidad fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje de los Estudios Sociales y Cívica, en Educación Media, es la capacitación de los estudiantes para poder ubicarse mejor en su tiempo y en su mundo y actuar sobre ellos con conocimiento de causa. Es decir, aprender conceptos, teorías y procedimientos para interpretar mejor lo que ocurre a su alrededor y practicar los valores, las actitudes y las normas que presiden las acciones de las personas como seres individuales y como miembros de colectivos sociales, así como tomar decisiones razonadas sobre todo aquello que les afecta como individuos y como miembros de la sociedad.

B. Competencias a evaluar:

B.1. Dominio del núcleo básico de conceptos de las Ciencias Sociales. La competencia implica el conocimiento de un cuerpo conceptual básico de las Ciencias Sociales y su aplicación en la realización de estudios e indagaciones sobre determinados fenómenos y procesos sociales. Dentro de esta competencia se evalúa: noción, definición, propiedades esenciales y significado de los conceptos. Uso y campos de aplicación de los conceptos. Relaciones con otros conceptos del área de estudios sociales o de otras áreas.

B.2. Razonamiento, interpretación, argumentación, indagación y

solución de problemas. Esta competencia tiene relación con la adquisición de habilidades cognitivas y meta-cognitivas, tales como la crítica, la reflexión, el razonamiento, la interpretación, la argumentación, la indagación y la comunicación para enfrentar los propios condicionamientos biográficos, ideológicos, culturales y políticos. Habilidades que permiten comprender los propios procesos de inferencia e interpretación y someter a las crítica las explicaciones construidas frente a un fenómeno social determinado.

Además, en esta competencia se evalúan:

Acciones orientadas a encontrar el sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de una gráfica, de un mapa, de un esquema, de argumentos a favor o en contra de una teoría o de una propuesta y en la reconstrucción parcial y global de un texto.

Acciones que tienen como fin dar razón de una afirmación y que se

expresan en el porqué de una proposición, en la articulación de

13

conceptos y teorías, en la conexión de reconstrucciones parciales de un texto que fundamenta la reconstrucción global; en la organización de premisas para sustentar una conclusión y en el establecimiento de relaciones causales.

Generación de hipótesis, la determinación de estrategias para la

indagación de problemas, el establecimiento de regularidades y generalizaciones, la propuesta de alternativas de solución a problemas sociales, la elaboración de alternativas de explicación a un evento o a un conjunto de ellos, o la confrontación de perspectivas presentadas en un texto.

B.3. Ubicación espacio-temporal de los fenómenos y procesos sociales. Implica la contextualización espacio-temporal de los problemas y fenómenos sociales mediante la aplicación o construcción de nociones temporales, el establecimiento de interrelaciones entre los diversos momentos y eventos de un proceso histórico, la explicación de la estructura y la comprensión del sentido de dicho proceso, el conocimiento de conceptos espaciales y su aplicación en la interpretación de planos y mapas. Otros aspectos evaluados en esta competencia son:

Acciones relacionadas con la comprensión de nociones temporales básicas, el conocimiento de fechas, el establecimiento de un orden cronológico y la localización geográfica de eventos y procesos sociales e históricos.

La capacidad de reconstruir las relaciones y la unidad de los

acontecimientos de un mismo proceso socio-histórico, así como la de analizar e interpretar planos y mapas vinculados a fenómenos sociales o a procesos históricos concretos.

Habilidades orientadas a la explicación de la estructura global y a la interpretación del sentido de un determinado proceso histórico, la identificación y comprensión de las posibilidades reales de transformación de las estructuras sociales presentes y la propuesta de alternativas de futuro.

14

B.4. Posición moral y ética frente al análisis de los problemas del país, de la región y del mundo.

Se evalúa el conocimiento de normas, valores y actitudes que posibilitan la participación crítica y responsable y la realización de roles socio-cívicos en el contexto de una sociedad democrática. Otros aspectos evaluados en esta competencia:

Conocimiento de valores democráticos, normas sociales, principios y leyes constitucionales, concepto y clasificación de los derechos humanos, y mecanismos de participación democrática.

Uso y campos de aplicación de normas, principios, leyes, textos de

derechos humanos y mecanismos de participación democrática. Evaluación y enjuiciamiento crítico de situaciones concretas y de

problemas sociales, a partir de lo que prescriben los valores democráticos, las normas sociales, las leyes y principios constitucionales, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

3. 3 LENGUAJE Y LITERATURA

A. Consideraciones generales:

En Educación Media, el estudio de Lenguaje y Literatura tiene varias finalidades. Inicialmente, el alumnado puede establecer una relación especial con los principales movimientos literarios que en el ámbito universal y regional se han desarrollado a lo largo de la historia. Esto le permite desarrollar el hábito de la lectura y su habilidad para el análisis, el comentario o la creación de textos literarios y no literarios. Por otro lado, se favorece el desarrollo de la capacidad para expresarse oralmente y por escrito, de manera que pueda lograr una comunicación efectiva con las demás personas; es decir, se pretende evaluar la competencia comunicativa de los estudiantes. Otro de los fines de la asignatura es el fomento de actitudes de respeto, solidaridad y tolerancia, así como las de flexibilidad y apertura, lo que potenciará la capacidad de diálogo constructivo, tan necesario en nuestros días, finalidad que no puede evaluarse en este tipo de prueba.

15

La asignatura de Lenguaje y Literatura se evalúa autilizando un portador textual, (un documento separado del folleto de la prueba que contiene una serie de textos variados, literarios y no literarios, referidos todos a una misma temática o asunto), con el que el estudiante tiene que interactuar, respondiendo una serie de ítems que dan cuenta de su comprensión, de su conocimiento de los textos de referencia y de su conocimiento de la gramática y el léxico utilizados. Los ítems de la prueba de Lenguaje y Literatura están relacionados con los textos presentados en el portador textual. Los estudiantes deben familiarizarse con este documento para poder responder.

B. Competencias a evaluar

B.1. Conocimiento y análisis de textos y movimientos literarios. Explora el conocimiento de las características, tanto de los diferentes movimientos literarios, como de los autores y obras representativas, la comprensión y el análisis de textos literarios en prosa y verso. Permite conocer si el estudiante es capaz de interpretar y elaborar conclusiones y valoraciones sobre textos literarios. B. 2. Conocimiento y análisis de textos no literarios. Evalúa el conocimiento de las características de los medios de comunicación social, de los géneros periodísticos y de la estructura de los textos no literarios; la comprensión y el análisis de los distintos textos no literarios; así como la capacidad del estudiante paran elaborar conclusiones y valoraciones sobre los mismos. B. 3. Conocimiento, comprensión y aplicación de la gramática, el léxico y

la ortografía. Implica la identificación de clases de palabras por su forma y función, la comprensión del significado de las palabras en su contexto, el reconocimiento y análisis de oraciones simples y compuestas, el conocimiento del uso correcto de las letras en particular y aplicación de las reglas generales de acentuación y puntuación..

16

3.4 CIENCIAS NATURALES.

A. Consideraciones generales:

El proceso de aprendizaje y de enseñanza de las Ciencias Naturales tiene un enfoque integrado, de manera que el pensamiento científico del alumnado se desarrolle con la unidad que le permita comprender la naturaleza como un todo. El estudio de las Ciencias responde a varios propósitos en los centros educativos. Un primer propósito es el de colaborar con el desarrollo de estructuras cognitivas o habilidades del pensamiento que permitan al alumnado internalizar un método que le sirva de herramienta para solucionar sus problemas cotidianos. Otro propósito es el que cada estudiante adquiera información relacionada con su persona, con los seres que le rodean y con su entorno, de manera que pueda establecer relaciones positivas con ellos. Asimismo, cada estudiante puede valorar el aporte de las Ciencias y de los científicos al crecimiento del ser humano, la preservación de la salud y de la naturaleza.

B. Competencias a evaluar.

B.1. Observación científica planteamiento y prueba de hipótesis. En esta competencia se evalúa la capacidad para proponer y argumentar posibles relaciones para que un evento pueda ocurrir, la comprensión de técnicas de observación, ordenamiento y clasificación de la información y el establecimiento y prueba de hipótesis. Otros aspectos que se evalúan en esta competencia son: noción del concepto, definición del concepto, propiedades, características esenciales, significados y sentidos diversos, usos, utilización, campos de aplicación y relaciones entre conceptos.

B.2 Procedimientos de trabajo de laboratorio y resolución de problemas.

Implica experiencias y actividades de trabajo de laboratorio, de campo, de identificación y enunciación de problemas, cuantificación de magnitudes a través de mediciones, detección de relaciones entre variables discretas o continuas, diseño y aplicación de estrategias e interpretación de resultados.

17

Otros aspectos evaluados son: Modelización de la realidad por medio de la elaboración, selección y evaluación de experimentos.

Búsqueda, representación (tablas, gráficos, fórmulas, ecuaciones, etc.); procesamiento (técnicas de cálculo y medición con distintos instrumentos) y evaluación de la información.

Predicción y verificación de los resultados.

B.3 Sistematización y aplicación a la realidad En la competencia se evalúa la capacidad para sistematizar y realizar síntesis de conocimientos y la aplicación de éstos a su entorno, evaluación de la validez científica y ética de su aplicación bajo las condiciones de su medio. Otros aspectos que se evalúan:

Pensamiento lógico, que incluye inferencias, interpretaciones, análisis, síntesis, inducción, deducción, demostración, abstracción, transferencia, establecimiento de relaciones, clasificación, ordenamiento, generación y producción de nuevos conocimientos, elaboración de reglas a partir de caso particulares, identificación de regularidades, aplicación de reglas a casos particulares, ejemplificación, etc.

Codificación y decodificación en distintos lenguajes, elaboración de

lenguajes, traducción de un lenguaje a otro.

18

44.. DDEESSCCRRIIBBIIEENNDDOO LLOOSS NNIIVVEELLEESS DDEE LLOOGGRROO

Las competencias se logran con grados distintos; de ahí que las competencias se clasifican en niveles de complejidad, dependiendo de la exigencia que tiene la tarea, a desempeñar en una competencia dada. Según el MINED (en documento de resultados de la ECAP, 2005) no debe confundirse la complejidad con la dificultad. La complejidad se define por un grupo de especialistas al momento de establecer las cualidades de la prueba y la tabla de especificaciones, mientras que la dificultad (o grado de dificultad) es un parámetro que se calcula después de aplicada la prueba en función de las respuestas de los sujetos ante un ítem dado. Los ítems de la prueba pueden evaluar desde, simplemente conocimientos disciplinares hasta la capacidad de analizar, aplicar y solucionar problemas en contextos específicos de la vida real. Para identificar el grado de dominio de cada competencia dada y el conjunto de las competencias evaluadas se hace uso de una escala que asigna los niveles de logro de cada estudiante. Estos niveles de logro tienen correspondencia con las dificultades de los ítems, en función de los cuales se integra la escala de la prueba, de ítems fáciles (que se espera que sean contestados por la mayoría de estudiantes, incluyendo los del Nivel Básico) hasta los ítems difíciles (que se espera que sean contestados principalmente por los estudiantes del Nivel superior).

Niveles de logro por asignatura: se han establecido tres niveles:

Nivel básico: Nivel intermedio: Nivel superior.

19

4.1 MATEMÁTICA. Habilidades y conocimientos evaluados en cada nivel de logro

Nivel Básico

Identificar los

conceptos matemáticos, sus propiedades y características.

Conocer los procedimientos y secuencias operatorias preestablecidas en matemática.

Conocer estrategias lógicas de cálculo y métodos para resolver problemas

Identificar el tipo de funciones.

Calcular el valor de las razones trigonométricas para ángulos de diferentes grados.

Reconocer las características de una distribución normal.

Resolver ecuaciones lineales con una incógnita.

Leer y describir los datos y relaciones entre ellos representados en cuadros y gráficas.

Graficar funciones de diversos tipos e indicar su dominio y recorrido.

Representar y construir los elementos básicos de figuras geométricas.

Descomponer en factores un polinomio

Nivel Intermedio

Comprender el

significado de los conceptos y principios básicos para el manejo del lenguaje simbólico.

Comprender los proceso lógicos implicados en los procedimientos matemáticos.

Aplicar estrategias diversas para resolver problemas concretos.

Identificar las condiciones en que dos ángulos son iguales o semejantes.

Clasificar los triángulos atendiendo a sus lados y ángulos.

Determinar cuándo una relación dada es una función.

Definir las funciones trigonométricas de los triángulos.

Resolver ecuaciones trigonométricas que contenga una sola función.

Calcular las medidas de tendencia central. .

Aplicar algoritmos algebraicos para resolver ecuaciones

Calcular la probabilidad de ocurrencia de un suceso.

Nivel Superior

Aplicar en la vida

cotidiana, en la ciencia y en la técnica los conceptos matemáticos.

Aplicar los procesos matemáticos para la producción de nuevos conocimientos y solución de problemas.

Integrar estrategias diversas en la resolución de problemas complejos.

Aplicar teoremas relativos a figuras geométricas.

Aplicar las propiedades de los triángulos en la solución de situaciones de la vida real.

Aplicar las sucesiones aritméticas y geométricas para la solución de casos prácticos.

Resolver problemas que impliquen aplicar los conceptos estadísticos y teoría combinatoria.

Comparar procesos y estrategias alternativas en la resolución de problemas.

Interpretar cuadros y gráficas estableciendo relaciones entre variables y deduciendo conclusiones posibles.

20

4.2 ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA.

Habilidades y conocimientos evaluados en cada nivel de logro

Nivel Básico:

Definir propiedades

esenciales y significado de los conceptos básicos en Ciencias Sociales.

Comprender los mecanismos de participación democrática

Establecer un orden cronológico y localizar geográficamente eventos y procesos sociales e históricos.

Conocer los valores democráticos, normas sociales, principios y leyes constitucionales.

Comprender y clasificar los derechos humanos.

Comprender nociones temporales básicas, ubicación de fechas y el establecimiento de un orden cronológico.

Localización geográfica de eventos y procesos sociales e históricos.

Nivel Intermedio:

Utilizar los

conceptos en diferentes campos de aplicación.

Interpretar el sentido de un texto, de un mapa, de una proposición, de una gráfica o esquema.

Explicar el porqué de una proposición, sustentar conclusiones y reconstruir parcialmente un texto.

Analizar e interpreta cuadros y mapas vinculados a fenómenos sociales y a procesos históricos.

Aplicar normas y derechos humanos en los diferentes campos de las Ciencias Sociales.

Emitir juicios de valor sobre una teoría o propuesta.

Nivel Superior:

Establecer relaciones

entre los conceptos básicos y otros de las Ciencias Sociales.

Generar hipótesis y valorar alternativas de solución de los problemas sociales.

Interpretar el sentido global de un proceso histórico y propone alternativas para el futuro.

Organizar premisas para sustentar una conclusión y poder establecer relaciones causales.

Reconstruir las relaciones y la unidad de los eventos de un mismo proceso socio-histórico

Evaluar críticamente problemas sociales a la luz de valores democráticos y principios éticos universales.

Aplicar normas, principios y leyes en el campo de los derechos humanos y la participación democrática.

Explicar la estructura global e interpretar el sentido de un determinado proceso , económico, social o histórico.

Evaluar situaciones concretas y problemas sociales, a partir de lo que prescriben los valores democráticos, normas sociales, leyes y principios constitucionales.

21

4.3 LENGUAJE Y LITERATURA.

Habilidades y conocimientos evaluados en cada nivel de logro

Nivel Básico:

Conocer y comprender las características de los diferentes movimientos literarios, autores y obras representativas.

Identificar las características de los medios de comunicación social y géneros periodísticos.

Comprender las palabras en un contexto, las normas gramaticales y las reglas ortográficas.

Identificar la estructura de una oración simple y/o compuesta.

Identificar las diferentes estructuras verbales.

Nivel Intermedio:

Comprender y analizar textos literarios en prosa y verso.

Comprender y analizar diferentes textos, literarios y no literarios

Analizar la estructura de las oraciones simples, diptongos, triptongos, hiatos y aplicación de la tilde diacrítica.

Interpretar las diferentes figuras lingüísticas contenidas en un texto, para inferir conclusiones adecuadas sobre el sentido de éste.

Clasificar textos, literarios o no literarios, en función de su estructura y características.

Nivel Superior:

Elaborar conclusiones y valoraciones sobre textos literarios y no literarios.

Comprender la estructura de las oraciones compuestas y poder realizar con propiedad su análisis morfosintáctico.

Utilizar correctamente las reglas de acentuación y signos de puntuación.

Organizar adecuadamente las ideas para comunicarse con corrección.

Aplicar los conocimientos de la teoría literaria para inferir el sentido , ya sea implícito o explícito, de los textos.

Interpretar situaciones comunicativas presentes en los textos, literarios o no literarios.

Inferir y elaborar conclusiones al analizar varios textos referidos a un mismo tema.

Comparar y evaluar diferentes tipos de textos.

22

4.4 CIENCIAS NATURALES.

Habilidades y conocimientos evaluados en cada nivel de logro

Nivel Básico: Conocer y

comprender técnicas de investigación, tipos de hipótesis y métodos generales para probarlas.

Comprender la terminología y conceptos científicos.

Leer mediciones y comprender enunciados, esquemas y diagramas.

Identificar y comprender las teorías que explican los fenómenos propios de las Ciencias Naturales.

Describir procedimientos de trabajo de laboratorio.

Nivel Intermedio

Plantear y probar

hipótesis, determinar variables y analizar información.

Representar e interpretar información relacionando diversas variables presentadas gráficamente, en esquemas, etc.

Comprender técnicas de ordenamiento, clasificación, representación e interpretación de la información.

Establecer relaciones científicas entre fenómenos y aplicarlas en la resolución de problemas.

Representar en tablas y gráficos la información recogida .

Nivel Superior:

Comprobar hipótesis,

sintetizar información y aplicarla a fenómenos cotidianos.

Sistematizar resultados, relacionar variables y aplicar a la realidad.

Evaluar resultados, predecir y controlar fenómenos e integrar técnicas diversas en la resolución de problemas.

Evaluar el conocimiento científico y proponer acciones concretas para mejorar su entorno.

23

55.. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN ALGUNOS ÍTEMS APLICADOS EN LA PAES 2005

A continuación se presentan algunos ítems, con el comportamiento de los estudiantes frente a dichos ítems en la PAES 2005. Se ha seleccionado al azar un ítem por cada nivel de logro de cada asignatura; es decir, se presenta un total de 12 ítems, 4 de nivel básico (uno por cada asignatura), cuatro de nivel intermedio y cuatro de nivel superior. Para obtener un mayor provecho en este análisis se recomienda consultar el “Boletín Informativo. Resultados de PAES 2005”, donde se identifican los errores más frecuentes y se ofrecen algunas sugerencias pedagógicas para superarlos.

5.1 MATEMÁTICA:

1. Sean los conjuntos: A = ] – 4, 8 [ B = ] – ∞, 5 [ C = [ – 5, + ∞ [ El resultado de (A∩C) – B es:

a) [ 7, + ∞ [

b) ] 5, 8 [

c) [ 5, 8 [

d) [ 5, 8 ] Este ítem evalúa la competencia de “comprensión de conceptos matemáticos” y específicamente la habilidad “para efectuar operaciones de unión, intersección y diferencia con intervalos”. Se ubica en el nivel básico y fue elaborado con un grado bajo de complejidad. En él se requiere del estudiante que identifique conceptos y efectúe operaciones sencillas con ellos El porcentaje de respuestas correctas (opción “c”) fue 32%. Aunque teóricamente el ítem no es complejo, en la práctica resultó con un grado de dificultad elevada para los estudiantes ya que el porcentaje de respuestas correctas fue relativamente bajo; la dificultad encontrada en el ítem refleja que los estudiantes posiblemente han confundido los conceptos de unión e intersección, no han ubicado correctamente los elementos en cada conjunto o no han efectuado correctamente la resta, ubicando en el sustraendo, elementos que no pertenecen al conjunto B. Se recomienda que el docente profundice en clase, los conceptos de unión e intersección de conjuntos y los aplique a operaciones de adición y diferencia de intervalos, a través de una variada ejemplificación. Siempre es muy importante diferenciar las fases del proceso implicado en la resolución de este tipo de ejercicios, ordenarlas y formularse preguntas en cada una de ellas:¿Estoy ante una intersección o una unión?, ¿Qué cantidades se incluyen en cada uno de los intervalos presentados?, ¿Qué operación debo efectuar con estos intervalos?, etc. Esta dinámica hace que el estudiante piense, reflexione, analice, etc, y no recurra a fórmulas mecánicas de resolver procesos complejos.

24

2. Pedro acaba de obtener su primer empleo, en el cual ganará 200 dólares

mensuales; pero se le ha prometido que cada año se le hará un aumento de 25 dólares. Si Pedro trabajara durante 35 años y luego se jubilara, entonces el sueldo mensual que devengaría a la hora de su retiro sería de:

a) 850 dólares. b) 950 dólares. c) 1050 dólares. d) 1075 dólares. Este ítem evalúa la competencia de “resolución de problemas lógicos matemáticos y de aplicación a situaciones de la vida” y específicamente la habilidad “para aplicar las sucesiones aritméticas y geométricas en la solución de casos prácticos”. Se ubica en el nivel intermedio y fue elaborado con un grado medio de complejidad. En él se requiere del estudiante que comprenda algunos procesos lógicos que sustentan ciertos procedimientos y aplique estrategias útiles para resolver un problema concreto de la vida diaria. A pesar de que el grado de complejidad teóricamente era moderado, el porcentaje de respuestas correctas (opción “c”) fue 29%; lo cual refleja en la práctica una dificultad alta del ítem. El hecho de que el 71% de los estudiantes seleccionaran una opción errónea puede significar que desconocen el comportamiento de las sucesiones aritméticas, confunden el concepto de sueldo inicial con el que es producto de éste más el incremento anual, etc. En este tipo de problemas la sistematización de las fases secuenciales del procedimiento es fundamental. Ante todo debe clarificar con el estudiante la diferencia entre sucesión aritmética y geométrica y analizar el comportamiento de los datos en ambas, recurriendo a ejemplos de la vida diaria. Ayude a los estudiantes a descomponer el problema en sus conceptos: a) salario inicial, ¿cuál es el salario inicial, por qué?, b) Tipo de salario ¿es mensual, quincenal, etc), c) tipo de incremento, ¿es anual, es mensual, a cuánto asciende el salario entonces, cómo lo halló? d) sucesión aritmética o geométrica, ¿el hecho de trabajar 35 años, qué implica, qué tipo de incrementos se efectuarán y que monto mensual obtendrá al final de su jubilación ? ¿Qué es retiro, jubilación, en qué edad hoy se puedo uno jubilar en El Salvador? Esta última pregunta ayuda a contextualizar el problema y mejorará la comprensión del proceso que se pide.

3. De los cuatro experimentos aleatorios descritos, tres son normales y uno

no. Identifica el que NO es normal.

a) Se investigará la estatura media del pueblo salvadoreño. b) Se investigará el tiempo estimado que un estudiante promedio tarda en

trasladarse de su casa a su centro de estudios. c) Se realizará una investigación para determinar si las industrias maquileras

violan el contrato colectivo de trabajo. d) Se desarrollará una investigación casa por casa para determinar los ingresos de la población salvadoreña.

25

Este ítem evalúa la competencia de “comprensión de conceptos matemáticos” y específicamente la habilidad “para describir adecuadamente las características de una distribución normal”. Se ubica en el nivel superior y fue elaborado con un grado medio de complejidad. En él se requiere del estudiante que analice varias situaciones y discrimine correctamente entre las opciones, aplicando las características de la distribución normal. Implica varios subprocesos: identificación de características, su análisis y aplicación al caso concreto. El porcentaje de respuestas correctas (opción “c”) fue 31%. Aunque en teoría el ítem no es altamente complejo, en la práctica resultó con un grado de dificultad elevado. Esto puede deberse a que, los estudiantes, parecen desconocer el significado de un experimento normal, se confunden ante el uso de conceptos como la media, el promedio. Para ayudar al estudiante a resolver acertadamente este tipo de problemas identifique con los estudiantes los elementos del proceso total. Es conveniente que el estudiante se habitúe a reflexionar, identificar los subprocesos y a ordenarlos secuencialmente: a) Habrá que llamarles la atención sobre la formulación de la pregunta, la cual está en NEGATIVO, por lo tanto de las 4 opciones, 3 son correctas, sólo una NO lo es, b) identificar las características de los experimentos presentados, c) contrastarlos con las características de la distribución normal, d) evaluar a partir de las características críticas, (a veces se presentan como pistas en las opciones; para el caso, los términos, “media” en la opción a) y “promedio” en la opción b), etc). En estos casos es fundamental que el docente ejemplifique mucho, los conceptos estadísticos de media o promedio, de desviación, mediana, etc... no se logran conceptuar, sino a través de casos, ejemplos y situaciones de la vida diaria. En este problema concreto, es clave que se clarifiquen los conceptos e implicaciones de “experimento”, “investigación”, “aleatoriedad” y “distribución normal.” 5.2 ESTUDIOS SOCIALES: 1. Identifica el ámbito al que corresponde la siguiente definición:

“Estudia las estructuras sociales y los mecanismos que las reproducen”.

a) Derecho. b) Sociología. c) Psicología Social. d) Antropología Cultural.

En este ítem se evalúa la competencia del “dominio del núcleo básico de conceptos de las Ciencias Sociales” y específicamente la habilidad “para comprender definiciones, propiedades esenciales y el significado de los conceptos”. Se ubica en el nivel básico y fue elaborado con un grado bajo de complejidad. En él se requiere del estudiante que comprenda cuatro conceptos básicos relacionados con las Ciencias Sociales e identifique el correcto.

26

Únicamente el 11% respondieron correctamente (4opción “b”), a pesar de poseer un grado de complejidad bajo según lo esperado. La falta de comprensión de los conceptos de Derecho y Sociología, no permitió a los estudiantes diferenciarlos correctamente; y así, el 60% seleccionaron la opción a), ocupándose el Derecho del estudio de las normas jurídicas que regulan la conducta externa de las personas dentro de la sociedad. Cómo trabajar este tipo de preguntas, para que los estudiantes, minimicen las dificultades de comprensión. En primer lugar, ayude al alumno a diferenciar entre memorizar y comprender, porque las preguntas de este tipo le exigirán analizar formulaciones diversas de un mismo concepto y, únicamente si se ha comprendido el concepto, se podrá discriminar entre conceptos muy similares. El trabajo del docente se debe centrar en orientar la reflexión del estudiante para diferenciar los elementos esenciales que se asocian a los 4 conceptos presentados en las opciones. Es preciso ayudarlos a identificar términos claves que están asociados al concepto correcto (para el caso, se habla del estudio de estructuras “sociales”). En bachillerato todos los estudiantes tienen ya preconceptos relacionados con los 4 aquí presentados; sería bueno iniciar preguntando a cada estudiante, ¿ qué caracteriza a cada una de estas ciencias? ¿qué las diferencia?, ¿ hay posibles traslapes entre algunas de ellas?. Identificar los términos claves de la pregunta, “estructuras sociales” y “mecanismos de reproducción”. Asociar éstos con desempeño de profesionales de las diferentes ciencias presentadas. Muchas veces el concepto se comprende mejor cuando se personifica y se analiza a través de la vida diaria de personas concretas que trabajan en ese ámbito. 2. En los años del autoritarismo militar en El Salvador solían suspenderse las

garantías constitucionales, como la que se enuncia a continuación: La suspensión de garantías era parte de lo que se conoce como:

a) Guerra. b) Sedición. c) Calamidad pública. d) Régimen de Excepción.

En este ítem se evalúa la competencia del “razonamiento, interpretación, argumentación y solución de problemas de índole social” y específicamente la habilidad para “utilizar y aplicar las normas, principios, leyes, textos sobre derechos humanos y mecanismos de participación democrática”. Se ubica en el nivel intermedio y fue elaborado con un grado alto de complejidad. En él se requiere del estudiante que

Constitución de la República de El Salvador Art.12, inciso 2º: “La persona detenida debe ser informada de manera inmediata y comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza al detenido la asistencia de defensor en las diligencias de los órganos auxiliares de la administración de justicia y en los procesos judiciales, en los términos que la ley establezca”.

27

analice el texto de la Constitución, lo interprete y aplique en la solución de un problema real de la vida social. El 40% de los estudiantes seleccionaron la respuesta correcta (opción “d”). Fue la opción con mayor número de elecciones, entre las cuatro. De hecho la suspensión de garantías fundamentales de la persona se realizó a lo largo de varios años, por varios gobiernos militares y por distintas motivaciones. El régimen de excepción es la denominación genérica que las comprende a todas ellas. Al parecer, la similitud parcial de los conceptos de sedición y guerra pudo generar la confusión en algunos estudiantes. Tanto la guerra, como la sedición pueden ser también motivos para suspender las garantías individuales pero no sólo por esa razón son decretadas. Se recomienda que el docente ayude al estudiante a comprender que la suspensión de las garantías expresadas en el artículo 12 de la Constitución deben ser contextualizadas y referidas a un tiempo histórico, a unos actores, a unos fines, etc. Luego facilitará el desarrollo de procesos analíticos y evaluativos que permitan comprender que las suspensión de garantías, se puede decretar en diversas situaciones (como las opciones a), b) y c)), pero que no sólo por eso se decretará dicha suspensión, que hay otros elementos, como en el caso “ de los regímenes militares los cuales recurrieron a esa medida a lo largo de varios años y por diferentes motivaciones. La clave está en ayudar al estudiante a comprender que el régimen de excepción es la denominación genérica que comprende a todas las demás opciones.

3. En un libro sobre cultura política en El Salvador se señala que “En el proceso de transición, los partidos políticos juegan un papel muy importante, pues impulsan un conjunto de valores que atraviesan y conforman el proceso democratizador. Se trata de la tolerancia, del reconocimiento de las realidades concretas, sin apelar a la legalidad o a la ideología. Se trata del valor de la participación en la toma de decisiones, más allá del formalismo legal”.

Según el texto, la relevancia de los partidos políticos en una democracia radica en que:

a) Utilizan las leyes y su propia ideología como instrumentos de negociación política.

b) Son importantes factores de estabilidad política en el proceso de democratización.

c) Expresan la pluralidad de posturas ideológicas que se expresan en la realidad social.

d) Promueven valores democráticos importantes que trascienden sus respectivas ideologías.

En este ítem se evalúa la competencia del “razonamiento, interpretación, argumentación y solución de problemas de índole social” y específicamente la habilidad para “evaluar y enjuiciar críticamente los problemas y situaciones sociales concretas, a partir de lo que prescriben los valores democráticos, las normas sociales, las leyes, principios constitucionales y la Declaración Universal de los Derechos

28

Humanos”. Se ubica en el nivel superior y fue elaborado con un grado alto de complejidad. En él se requiere del estudiante que analice el texto dado, interprete su sentido y plantee conclusiones coherentes. Únicamente el 31% de los estudiantes evaluados respondieron correctamente (opción “d”). El texto claramente se refiere a que los partidos promueven la tolerancia y la participación. Cualquiera de las otras opciones implica que los estudiantes no han captado la tesis del autor y que la comprensión del texto es inadecuada, denotando dificultades en la comprensión lectora. El texto no se refiere, ni siquiera indirectamente, a la estabilidad política, al pluralismo político, etc. Este tipo de preguntas es un ejercicio de comprensión lectora, a partir de un dominio o de una familiarización con temas específicos. La recomendación para mejorar en los resultados en este tipo de preguntas es aplicar técnicas para la comprensión lectora, aplicadas, a su vez, al análisis de textos de contenido socio-político. Al docente se le sugiere: a) contextualizar el texto (¿a qué ámbito se refiere, a lo político, económico, social, cultural , etc ), b) identificar los términos claves y definirlos, c) ayudarles a descubrir ideas básicas del texto. , d) orientarles en la identificación de posibles pistas que el autor, queriendo o sin querer plasma en el texto ( para el caso, “ se trata de la tolerancia”, “ se trata del valor de participación” , “ proceso democratizador, etc.), e) promover la capacidad para sintetizar dichas ideas.

5.3 LENGUAJE Y LITERATURA 1. El amor en los tiempos del cólera (fragmento)

⎯ En esta casa no entrará nada que no hable ⎯dijo. Lo dijo para poner término a las argucias de su mujer, empecinada otra vez en comprar un perro, y sin imaginar siquiera que aquella generalización apresurada había de costarle la vida. Fermina Daza, cuyo carácter cerrero se había ido matizando con los años, agarró al vuelo la ligereza de lengua del marido: meses después del robo volvió a los veleros de Curazao y compró un loro real de Paramaribo que solo sabía decir blasfemias de marineros, pero que las decía con una voz tan humana que bien valía su precio excesivo de doce centavos. Era de los buenos, más liviano de lo que parecía, y con la cabeza amarilla y la lengua negra único modo de distinguirlo de los loros mangleros que no aprendían a hablar ni con supositorios de trementina. El doctor Urbino, buen perdedor, se inclinó ante el ingenio de su esposa, y él mismo se sorprendió de la gracia que le hacían los progresos del loro alborotado por las sirvientas. En las tardes de lluvia, cuando se le desataba la lengua por la alegría de las plumas ensopadas, decía frases de otros tiempos que no había podido aprender en la casa, y que permitía pensar que era también más viejo de lo que parecía. La última reticencia del médico se desmoronó una noche en que los ladrones trataron de meterse otra vez por un claraboya de la azotea, y el loro los espantó con unos ladridos de mastín que habrían sido tan verosímiles si hubieran sido reales, y gritando rateros, rateros, rateros, dos gracias salvadoras que no había aprendido en la casa.

29

Gabriel García Márquez De acuerdo al texto anterior, ya en casa de los Urbino, el loro:

a) Aprendió palabras antiguas. b) Actuó de guardián. c) Se volvió indeseable por mal hablado. d) Se volvió más parlanchín.

En este ítem se evalúa la competencia 1: “conocimiento y análisis de textos y movimientos literarios” y específicamente la habilidad para “comprender y analizar un texto escrito “. Se ubica en el nivel básico y fue elaborado con un grado bajo de complejidad. En él se requiere del estudiante que analice el texto dado, que lea comprensivamente, lo interprete y complete la información requerida. El 59% seleccionó correctamente la opción “b”. Al analizar el texto, se constata que las otras opciones contienen información errónea, ya que el loro con anterioridad conocía las palabras antiguas, era mal hablado y parlanchín. Las dificultades de comprensión lectora, pueden estar a la base de los errores cometidos por algunos estudiantes. Al igual que en el ítem 3 de Estudios Sociales, en esta pregunta lo que se exige es un ejercicio de comprensión lectora y análisis de texto, por lo tanto, lo indicado ahí es apropiado para este item. . Al docente se le sugiere: a) contextualizar el texto (¿es un texto literario, no literario , qué autor, año en que fue escrito, cultura que refelja, a qué obra pertenece,..., etc ), b) leer el texto con los estudiantes modelando en voz alta, los procesos cognitivos y las preguntas que uno se va haciendo, en función del íem y sus opciones ( ¿ por ejemplo, qué sabía el loro cuando fue comprado, qué tipo de palabras empleaba ya? ¡ ah, ya sabía decir blasfemias!, et...) c) identificar el vocabulario nuevo, c) ayudarles a descubrir ideas básicas del texto en relación a las opciones, d) orientarles en la identificación de posible pistas que el autor, (ir subrayándolas en el texto puede ser útil: “ decía frases de otros tiempos”, “ espantó a un ladrón con ladridos de un mastín”, etc. ), e) promover la capacidad para discriminar y sintetizar dichas ideas.

30

2. Cuando se nos enseña a redactar, se nos indica que no debemos usar frases

cuyo contenido se desvíe del aspecto que se está tratando. Selecciona la opción que contenga una frase no pertinente en el siguiente texto:

(1) Los cíclopes eran hijos de Urano. (2) Estos horribles gigantes de un solo ojo aparecen en muchas leyendas. (3) Ulises tuvo que enfrentar a uno de ellos en uno de sus viajes. (4) Eran, además, criadores de ganado y recolectaban, sin usar ninguna técnica agrícola, lo que la tierra les daba. (5) Mataban y devoraban a los seres humanos que invadían sus territorios.

a) 5 b) 3 c) 2 d) 4 En este ítem se evalúa la competencia 2: “conocimiento y análisis de textos no literarios” y específicamente la habilidad para “discriminar frases e ideas innecesarias o no pertinentes”. Se ubica en el nivel intermedio y fue elaborado con un grado medio de complejidad. En él se requiere del estudiante que analice las oraciones dadas y discrimine entre ellas, aquella cuyo significado no es coherente con el de las demás. Se le exige, no sólo comprensión, sino comparación de significados. En la práctica el ítem resultó altamente difícil, a pesar de poseer teóricamente una complejidad moderada; únicamente el 25% lo respondió correctamente (opción “b”). Todas las oraciones describían a los cíclopes, excepto una, la opción “B” que hace referencia a Ulises, aunque éste tenga relación con los cíclopes. El alto índice de error en el ítem denota que la mayoría de los estudiantes poseen dificultades para abstraer (características, similitudes y diferencias). Lo cual está relacionado con la deficiente comprensión lectora. Se recomienda al docente, llamar la atención, a los estudiantes sobre el tipo de formulación de la pregunta, la cual está en NEGATIVO, por lo tanto de las 4 opciones, 3 son correctas, sólo una NO lo es. Es una pregunta similar a la anterior, por cuanto se pide comprensión lectora y análisis de frases. Se puede iniciar con una lectura de frase por frase y preguntar al estudiante sobre , no sólo la idea principal expresada, sino además, el proceso que implica (descripción de los cíclopes), La pregunta puede orientar al contenido o al proceso, en este caso la pregunta correcta que ayudará al estudiante a analizar la frase es, ¿ qué se hace en relación a los cíclopes y no qué se dice de ellos?. Y así en cada una de las 4 opciones. Este proceso llevará a concluir que la opción b), es la única que no describe a los cíclopes.

31

3. El otro yo

“Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos en la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo, menos en una cosa: tenía Otro Yo. El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melancólico y, debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo. Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó, el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Éste no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado. Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero en seguida pensó que ahora sí podría ser íntegramente vulgar. Este pensamiento lo reconfortó. Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Esto le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte, tan saludable”. El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír, y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo. Mario Benedetti, De la muerte y otras sorpresas

La reacción y el comentario de los amigos, reflejados en el quinto párrafo, indican que: a) Rechazaban la vulgaridad manifestada por Armando. b) Armando les era indiferente. c) No les agradó que se carcajeara sin motivo. d) El verdadero Armando ya no existe.

En este ítem se evalúa la competencia 1: “conocimiento y análisis de textos y movimientos literarios” y específicamente la habilidad para “comprender y analizar un texto escrito “. Se ubica en el nivel superior y posee un grado alto de complejidad. En él se requiere del estudiante que analice el texto dado, lo interprete críticamente, integre la información dada y la sintetice correctamente. En la práctica el ítem no resultó altamente difícil, a pesar de poseer teóricamente una complejidad alta; el 54% lo respondió correctamente (opción “d”) ya que Armando pierde lo que lo identifica al morir el Otro Yo. Esta conclusión exige una alta capacidad de interpretación crítica y de síntesis, donde más de la mitad de los estudiantes manifiestan una aceptable comprensión lectora.

32

Se sugiere seguir un procedimiento similar al propuesto en el ítem 1 y 2 donde también se requiere “comprender y analizar un texto escrito”. Al seguir los pasos enunciados en el ítem 2, se llegará a comprender que la opción a) no es correcta, porque ellos también eran vulgares; la opción b), es errónea, ya que Armando no les era indiferente, ya que manifiesta ser su amigo y la c) es errónea también ya que los amigos ni lo vieron, menos se carcajearon sin motivo. 5.4 CIENCIAS NATURALES

1. Observa la siguiente figura, que corresponde a un experimento.

De acuerdo con la figura, es razonable pensar que el objetivo del experimento es:

A) Investigar la mejor forma de filtrar el agua B) Investigar qué tipo de líquido es retenido por diferentes suelos C) Investigar qué tipo de suelo es más húmedo D) Establecer qué tipo de suelo retiene mejor al agua

En este ítem se evalúa la competencia 1: “observación científica, planteamiento y prueba de hipótesis” y específicamente la habilidad para “comprender las técnicas de observación, interpretación de variables e información. Establecimiento y prueba de hipótesis”. Se ubica en el nivel básico y fue elaborado con un grado intermedio de complejidad. En él se requiere del estudiante que lea gráficos, observe y analice el experimento propuesto, identifique las variables e interprete la relación entre ellas. Un 43% de los estudiantes responden correctamente seleccionando la opción “d”. El objetivo del experimento es establecer cuál es el tipo de suelo que retiene mejor el

33

agua. Lógicamente no es plausible el uso de tierra negra para filtrar agua, o determinar la cantidad de líquido retenido, etc. Las dificultades al contestar este tipo de ítems pueden asociarse, posiblemente, al poco uso de este tipo de ítems gráficos que exigen análisis críticos, durante los procesos de enseñanza y las prácticas evaluativas experimentadas anteriormente. Para resolver adecuadamente este tipo de preguntas se recomienda al docente, en primer lugar, emplear mucho en clase al recurso didáctico de las gráficas, los cuadros, los esquemas, los dibujos, etc. y , en segundo lugar, desarrollar en el estudiante la capacidad de percibir “detalles” significativos, (para el caso, los tipos de suelos: arenoso, arcillosa tierra negra) y la capacidad para leer lo que no está en el dibujo. Esto último se puede desarrollar, entrenando al estudiante a formularse preguntas e hipótesis plausibles (¿para qué se suele usar en la vida diaria la arena, la arcilla, la tierra negra?, ¿ tiene usos comunes?, ¿ el líquido que se usa es el mismo o cambia en cada caso?) Luego se puede utilizar la estrategia de la eliminación sucesiva,, opción por opción se analiza críticamente y se va aceptando o rechazando, por ejemplo, opción a), “ investigar la mejor forma de filtrar el agua”, me pregunto, ¿la arena, la arcilla y la tierra negra, se suelen usar con esta finalidad? y fácilmente se encontrará que la tierra negra no sirve para filtrar agua..., por lo tanto, ¡desechada!. A continuación, la opción b) “investigar qué tipo de líquido es retenido por los diferentes suelos”, me pregunto, ¿ en el gráfico se utilizan diversos tipos de líquidos, o sólo se habla de agua?, etc...

2. La tabla siguiente muestra las potencias eléctricas típicas (aproximadas) de varios electrodomésticos:

Aparato Potencia Típica

(Watts) Plancha 1100 TV a color 21” 350 Ventilador grande 250 Batidora 300 Secador de pelo 1000

Total 3000 (3kW) ¿Cuántas horas debe trabajar un secador de ropa de 6 kW para gastar la misma energía que la consumida por todos los aparatos de la tabla, trabajando simultáneamente durante 12 horas?

34

A) 3 B) 6 C) 48 D) 36

En este ítem se evalúa la competencia 3: “Sistematización y aplicación a la realidad” y específicamente la habilidad para “relacionar, sistematizar y realizar síntesis de conocimientos y la aplicación de estos a su entorno”. Se ubica en el nivel intermedio y fue elaborado con un grado medio de complejidad. En él se requiere del estudiante que lea tablas, interprete la información y la aplique para dar respuesta a un problema de la vida diaria. El hecho de que un 31% respondió acertadamente el ítem (opción “b”), denota en la práctica una alta dificultad, que no corresponde con la complejidad estimada en su formulación. Los errores al seleccionar las demás opciones, reflejan que no se ha relacionado correctamente la potencia con el cálculo de la energía. Al igual que en el caso anterior, se recomienda al docente, desarrollar la capacidad de leer cuadros, habituando al estudiante con la presentación de este tipo de información. Es útil recurrir a los periódicos y revistas de divulgación de información sobre aspectos de la vida social y económica del país, donde, con frecuencia se facilita el poder efectuar este tipo de ejercicio con los cuadros y gráficas que proporcionan. Además se sugiere al docente analizar opción por opción para descubrir las operaciones efectuadas para llegar a cada una de las respuestas . Luego ayudarles a identificar los presupuestos erróneos aplicados en las opciones a), c) y d); es un problema de cálculo. ¿ que cálculos hicieron los estudiantes que llegaron a considerar como válida la opción a), por ejemplo? Y solicitar que describan el proceso y el por qué aplicaron ese procedimiento...

35

3. Dos personas tratan de llegar al punto “P” por dos caminos diferentes mostrados a continuación:

Ambos realizan el mismo trabajo contra la gravedad, esto se debe a que:

A) Únicamente porque la gravedad es independiente de sus masas

B) Ambos tienen la misma masa y llegan a la misma altura C) Únicamente porque llegan a la misma altura

D) Porque la gravedad es independiente de su masa y llegan a la misma altura

En este ítem se evalúa la competencia 1: “observación científica, planteamiento y prueba de hipótesis” y específicamente la habilidad para “y específicamente la habilidad para argumentar posibles relaciones para que un evento pueda ocurrir, así como la interpretación de variables e información. Se ubica en el nivel superior y fue elaborado con un grado alto de complejidad. En él se requiere del estudiante que analice dibujos desde teorías y principios de física, los interprete y aplique a la solución del problema. El hecho de que sólo un 25% respondió acertadamente el ítem (opción “b”), denota que realmente fue difícil el ítem para los estudiantes evaluados. La dificultad puede asociarse a problemas a la hora de discriminar entre lo que en un momento es necesario, pero no suficiente o a una falta de claridad en conceptos implicados en la situación problemática planteada en el dibujo (para el caso, el concepto de gravedad, la cual es independiente de la masa). Para desarrollar la capacidad de resolver correctamente este tipo de ítems, se recomienda : a) En primer lugar, revisar la comprensión de conceptos implicados: “ masa”, “ gravedad”, “ peso”, “ trabajo”, “altura”, etc, b) solicitar a los estudiantes que expresen con sus palabras lo que se les pide en el ítem para evaluar la comprensión de las instrucciones dadas, c) teniendo claro el objetivo del ítem ir descartando opción por opción, a través de un proceso estipulado de análisis, que implique determinar la relación entre trabajo y gravedad: por ejemplo, en la opción a) formularse preguntas como, ¿la gravedad es independiente de las masa para determinar el trabajo de ambos sujetos? Se evaluará que, tal vez, es necesaria esa condición, pero no suficiente, y por lo tanto es errónea esta opción, porque el trabajo va

36

a depender también de la altura, como lo señala correctamente la opción b); está relacionada con la misma masa y la misma altura. Este tipo de problemas que pueden vivenciarse con facilidad en cualquier contexto, puede ser muy útil presentar diversos escenarios que relacionen estas variables (masa, gravedad, altura, etc...), formular hipótesis y cambiando alguna de las variables comprobar la relación estudiada y determinar qué condición implica un trabajo mayor..

37

66.. GGEENNEERRAANNDDOO LLOOSS RREESSUULLTTAADDOOSS FFIINNAALLEESS::

RREESSUULLTTAADDOO IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL ((8800%%)) ++ RREESSUULLTTAADDOO PPAAEESS ((2200%%))..

Con el Decreto Nº 687 del 13 de junio de 2005 se establece que los resultados obtenidos por el estudiante en la PAES, tendrán una ponderación para aprobar las áreas evaluadas; dicha ponderación indica que se debe calcular el 80% al Resultado Institucional y el 20% al resultado en la PAES. Atendiendo a los Lineamientos de Evaluación de Educación Media, se mantiene el requisito de que los estudiantes deben obtener un Resultado Final mayor o igual que seis en las asignaturas Básicas y Técnicas para poderse graduar de bachiller. POBLACIÓN A EXAMINAR EN SEPTIEMBRE DE 2006 Para el presente año 2006 realizarán la PAES las siguientes poblaciones estudiantiles:

PLAN DIURNO PLAN NOCTURNO MODALIDAD FLEXIBLEBachillerato General: 3er año Bachillerato General: 2º año

Bachillerato Técnico Vocacional: 2º y 3er. año

Bachillerato Técnico Vocacional: 2º, 3º y 4º año

Bachillerato APREMAT: 2º y 3er. Año

Bachillerato Modalidad Educación Acelerada

Educación a Distancia y Semipresencial se examinarán en diciembre de 2006.

GENERACIÓN DE RESULTADOS FINALES Para efectos de promoción, todos los estudiantes que hayan cursado las cuatro asignaturas básicas (Matemática, Estudios Sociales, Lenguaje y Literatura y Ciencias Naturales) independientemente de la Modalidad de Bachillerato que estudien deberán someterse a la PAES, y de acuerdo a la presente normativa. Para obtener el Resultado Final en las asignaturas básicas: Lenguaje y Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Cívica, y Ciencias Naturales, el estudiante deberá alcanzar un puntaje mínimo de 6.0; éste será producto de la suma del resultado obtenido en el centro educativo en cada asignatura, equivalente al 80%, más el resultado obtenido en la PAES en cada asignatura,

38

equivalente al 20%. El estudiante tendrá derecho a que se le calcule su Resultado Final cuando haya alcanzado en la Institución, la nota mínima de 6 (como promedio) en cada una de las asignaturas básicas evaluadas en la PAES. Debido a la existencia de diferentes modalidades y turnos en el Plan de Estudio de Educación Media, el Centro Educativo deberá calcular para cada estudiante, el Resultado Institucional (80% del promedio final para cada asignatura), tomando en cuenta las siguientes especificaciones:

En el bachillerato general diurno, el Resultado Institucional se obtendrá para cada una de las cuatro asignaturas básicas de segundo año (Matemática, Estudios Sociales y Cívica, Lenguaje y Literatura y Ciencias Naturales).

En el bachillerato general nocturno, el Resultado Institucional se

obtendrá para cada una de las cuatro asignaturas básicas del último año en que se cursen (Matemática y Estudios Sociales y Cívica de 2° año, Lenguaje y Literatura y Ciencias Naturales de 3er. año).

En el Bachillerato Técnico Vocacional Diurno, el Resultado Institucional

se obtendrá para cada una de las cuatro asignaturas básicas de segundo año (Matemática, Estudios Sociales y Cívica, Lenguaje y Literatura y Ciencias Naturales).

En el Bachillerato Técnico Vocacional Nocturno, el Resultado

Institucional se obtendrá para cada una de las cuatro asignaturas básicas de segundo año (Matemática y Estudios Sociales y Cívica, Lenguaje y Literatura y Ciencias Naturales)

En el Bachillerato a Distancia, el Resultado Institucional se obtendrá para

cada una de las cuatro asignaturas básicas de tercer año (Matemática, Estudios Sociales y Cívica, Lenguaje y Literatura y Ciencias Naturales).

En el Bachillerato Técnico Vocacional (APREMAT), el Resultado

Institucional se obtendrá para cada una de las cuatro asignaturas básicas de segundo año (Matemática, Estudios Sociales y Cívica, Lenguaje y Literatura y Ciencias Naturales).

En el Bachillerato de Educación Acelerada y Semi-Presencial, el

Resultado se obtendrá para cada una de las asignaturas básicas (Matemática, Estudios Sociales y Cívica, Lenguaje y Literatura y Ciencias Naturales) concluido su período de estudios.

Cada estudiante contará con dos tipos de resultados para cada asignatura, de los cuales se generará el Resultado Final.

a) Resultado Institucional (del cual se calcula el 80% del promedio institucional)

b) Resultado PAES (del cual se calcula el 20% del puntaje en la PAES)

39

RESULTADO INSTITUCIONAL POR ASIGNATURA

• Como en los años anteriores, el Centro Educativo calculará el promedio final de las Asignaturas, atendiendo lo establecido en los “Lineamentos para la evaluación de los aprendizajes en Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Media”, según la modalidad o turno especificado en la sección anterior.

• Para cada una de las asignaturas, el Centro Educativo obtendrá el

Promedio Final antes indicado (nota mínima de 6), le calculará el 80% y se presentará con un decimal, como Resultado Institucional.

Ejemplo: Promedio Institucional por asignatura:

Matemática: 6 Ciencias Naturales: 9 Estudios Sociales: 7 Lenguaje y Literatura: 8 Resultado Institucional (80%)

a) Matemática: 80% de 6 = 4.8 b) Ciencias Naturales: 80% de 9 = 7.2 c) Estudios Sociales: 80% de 7 = 5.6 d) Lenguaje y Literatura: 80% de 8 = 6.4

RESULTADO PAES POR ASIGNATURA:

• El Resultado PAES y el cálculo del 20% en cada asignatura, seguirá siendo responsabilidad del Ministerio de Educación.

• El resultado PAES, se entrega en una escala de puntajes 0 a 10. Estos

puntajes son producto de la aplicación de un Modelo matemático de Análisis de Ítems, que considera además de la cantidad de aciertos, la dificultad de los ítems y la habilidad del estudiante para responderlos.

• Al puntaje de la PAES se le calcula el 20% y se presenta con un decimal.

Ejemplo: Puntaje PAES por asignatura:

Matemática: 6.2 Ciencias Naturales: 5.9 Estudios Sociales: 4.0 Lenguaje y Literatura: 4.5

Resultado PAES (20%)

40

a) Matemática: 20% de 6.2 = 1.24 = 1.2 b) Ciencias Naturales: 20% de 5.9 = 1.18 = 1.2 c) Estudios Sociales: 20% de 4.0 = 0.80 = 0.8 d) Lenguaje y Literatura: 20% de 4.5 = 0.90 = 0.9

RESULTADO FINAL:

El Resultado Final de los estudiantes se obtiene de la sumatoria del Resultado Institucional (80%) y del Resultado PAES (20%) en cada asignatura, el cual debe presentarse sin decimales y obtener un resultado mínimo de 6.

Resultado Institucional: Matemática: 4.8 CC.Naturales: 7.2 Est.Sociales: 5.6 Leng. y Lit: 6.4 Resultado PAES: Matemática: 1.2 CC.Naturales: 1.2 Est. Sociales: 0.8 Leng. y Lit.: 0.9 Total: Matemática: 6.0 CC.Naturales: 8.4 Est. Sociales: 6.4 Leng. y Lit.: 7.3 RESULTADO FINAL: Matemática: 6 CC.Naturales: 8 Est. Sociales: 6 Leng. y Lit.: 7

APROBADO

CONSIDERACIONES PARA LA GENERACIÓN DE LOS RESULTADOS FINALES

Los estudiantes que no alcanzan la nota mínima de 6.0 en el Promedio

Institucional en alguna de las asignaturas, no tendrán derecho a que se les calcule el 80% y deberán someterse a los procedimientos de recuperación establecidos en los Lineamientos de Evaluación de los Aprendizajes de Educación Media.

Los estudiantes que no alcanzan la nota mínima de 6.0 en los

Resultados Finales, después de haber sumado el 80% institucional más el 20% en la PAES, se deberán someter a Pruebas de Suficiencia en la(s) asignatura(s) reprobada(s), según lo establezca el Ministerio de Educación.

El RESULTADO DE LA PRUEBA DE SUFICIENCIA sustituirá el

RESULTADO PAES obtenido por el estudiante en la(s) asignaturas(s) reprobadas(s), para efecto de calcular el nuevo RESULTADO FINAL DE LA(S) ASIGNATURA(S).

41

CONSIDERACIONES GENERALES

• Los estudiantes egresados antes del año 2005 que no hubiesen realizado la PAES tendrán la oportunidad de hacerla sin que se les aplique la nueva normativa de evaluación.

• Debe considerarse la retroalimentación oportuna y periódica durante

todo el año lectivo, a los estudiantes que presentan problemas de aprendizaje, de tal manera que no se acumulen al final del año altos porcentajes de reprobados.

• El certificado de los estudiantes de 2º año Técnico Vocacional,

contendrá únicamente los promedios institucionales de las asignaturas cursadas durante ese año.

• El resultado de PAES se consignará en la Constancia Promocional, al

obtener la calidad de egresado.

• En el cuadro promocional, de los egresados de bachillerato, se consignará el Resultado Institucional y el Resultado PAES, para obtener el RESULTADO FINAL, como se ha descrito anteriormente.

• Los estudiantes que reprueben su último año de bachillerato en el centro

educativo, deberán repetir su año escolar y someterse de nuevo a la PAES.

• Los estudiantes de Educación a Distancia y Semipresencial, debido a

que su desarrollo curricular es a través de Módulos y tienen un tratamiento metodológico diferente, se examinarán el 8 de diciembre junto a los estudiantes que harán pruebas de Suficiencia.

• Los estudiantes de segundo año técnico que institucionalmente han

aprobado las cuatro asignaturas básicas pero que al sumar el 80% + el 20% no les da el resultado final superior o igual que 6, en alguna(s) asignatura(s) podrán matricularse y cursar el 3er. año en el 2007 y durante éste, someterse a las Pruebas de Suficiencia de PAES en las asignaturas requeridas.