AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO...

24
  “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”  Página 1 de 24     AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL                  TA.GPYPEFR04 Términos de Referencia  2232015      “SERVICIO DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CAMBIOS Y NUEVAS FUNCIONALIDADES EN EL SISTEMA DEL REGISTRO NACIONAL DE SANCIONES DE DESTITUCIÓN Y DESPIDO ‐ RNSDD”       Oficina General de Administración y Finanzas Gerencia de Desarrollo de Sistema de Recursos Humanos Subjefatura de Tecnologías de la Información      AGOSTO 2015 

Transcript of AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO...

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 1 de 24 

   

 

AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL                  

TA.GPY‐PE‐FR‐04 Términos de Referencia N° 2232015      “SERVICIO DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CAMBIOS Y NUEVAS 

FUNCIONALIDADES EN EL SISTEMA DEL REGISTRO NACIONAL DE 

SANCIONES DE DESTITUCIÓN Y DESPIDO ‐ RNSDD”       

Oficina General de Administración y Finanzas Gerencia de Desarrollo de Sistema de Recursos Humanos Subjefatura de Tecnologías de la Información      

AGOSTO 2015 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 2 de 24 

ÍNDICE  

1.  ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 4 

2.  ASPECTOS GENERALES................................................................................................................ 4 

2.1.  FINALIDAD PÚBLICA............................................................................................................ 4 

2.2.  DENOMINACIÓN CONTRACTUAL ....................................................................................... 4 

3.  ALCANCE ..................................................................................................................................... 5 

4.  DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ....................................................................................................... 5 

4.1.  METODOLOGÍA DEL PROYECTO. ........................................................................................ 6 

4.2.  CONSIDERACIÓN ADICIONAL ............................................................................................. 6 

5.  OBJETIVOS ................................................................................................................................... 7 

5.1.  GENERAL ............................................................................................................................. 7 

5.2.  ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 7 

6.  ACTIVIDADES .............................................................................................................................. 7 

7.  CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA SOLUCIÓN ......................................................................... 8 

7.1.  DIAGRAMA DE DESPLIEGUE DE LA SOLUCIÓN ................................................................... 8 

7.2.  ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA SOLUCIÓN .............................................................. 10 

7.3.  FUNCIONALIDAD PREVISTA .............................................................................................. 11 

7.4.  REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES MÍNIMOS ............................................................ 11 

8.  ENTREGABLES DE LA SOLUCIÓN ............................................................................................... 14 

8.1.  SOFTWARE ........................................................................................................................ 18 

8.2.  DOCUMENTACIÓN ............................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

8.3.  CAPACITACIÓN .................................................................................................................. 18 

9.  ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................... 19 

10.  REQUISITOS DE LA EMPRESA PROVEEDORA ....................................................................... 19 

10.1.  REQUISITOS DEL PERSONAL DEL EQUIPO .................................................................... 20 

11.  DURACIÓN DEL SERVICIO ..................................................................................................... 21 

12.  PROPIEDAD INTELECTUAL .................................................................................................... 21 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 3 de 24 

13.  CONFORMIDAD ..................................................................................................................... 21 

14.  GARANTÍA ............................................................................................................................. 22 

15.  SOPORTE .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 

16.  FORMA DE PAGO .................................................................................................................. 22 

17.  RESTRICCIONES ..................................................................................................................... 22 

18.  ASUNCIONES Y EXCLUSIONES .............................................................................................. 23 

19.  PACTO DE CONFIDENCIALIDAD ............................................................................................ 23 

 

          

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 4 de 24 

TÉRMINOS DE REFERENCIA  

1. ANTECEDENTES 

Mediante Decreto Legislativo N° 1023 se crea  la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR 

como organismo técnico especializado y rector del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos 

Humanos del Estado encargado de establecer, desarrollar y ejecutar la política del Estado respecto 

del Servicio Civil. 

La Oficina  General  de  Administración  y  Finanzas  (en  adelante  OGAF)  es  el  órgano  de  apoyo 

encargado  de  la  ejecución  presupuestaria,  administra  los  recursos  económicos  y  financieros 

asignados a  la  institución. Tiene bajo  su ámbito  institucional  la administración de  los  recursos 

humanos,  recursos  materiales,  contabilidad,  finanzas,  adquisiciones,  administración 

documentaria, archivo central de la institución y centro de documentación. Asimismo, coadyuva 

al fortalecimiento de la organización mediante la adecuada gestión de tecnologías de información 

y de los recursos informáticos. 

La Sub Jefatura de Tecnologías de Información que depende de OGAF, es la encargada de conducir 

los sistemas de información, e implementar políticas y normas relativas a la generación, utilización 

y seguridad de la información para el apoyo a los procesos de gestión de SERVIR. 

 

2. ASPECTOS GENERALES. 

 

2.1. FINALIDAD PÚBLICA 

SERVIR, mediante OGAF y a  través de  la Sub  Jefatura de Tecnologías de  la  Información  (en 

adelante SJTI), encargada de gestionar la operatividad de los servicios tecnológicos, aplicativos 

informáticos,  así  como  la  gestión de proyectos  alineados  a  los objetivos estratégicos de  la 

institución de SERVIR, requiere la contratación de una empresa o persona jurídica (en adelante 

el Postor) que se encargue del desarrollo e  implementación de mejoras y adecuaciones que 

requiere el actual Sistema de Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido  (en 

adelante RNSDD) para  seguir  los  lineamientos de  la Gerencia de Desarrollo de Sistemas de 

Recursos Humanos (en adelante GDSRH) así como la implementación de nuevos módulos para 

consulta ciudadana.  

 

2.2. DENOMINACIÓN CONTRACTUAL 

La denominación oficial para este proceso será: 

“SERVICIO DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CAMBIOS Y NUEVAS FUNCIONALIDADES 

AL SISTEMA DE REGISTRO NACIONAL DE SANCIONES DE DESTITUCIÓN Y DESPIDO ‐ RNSDD”. 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 5 de 24 

3. ALCANCE 

El alcance del servicio que el postor deberá de realizar, incluye lo siguiente: 

 

Elaboración del Plan de Trabajo de acuerdo a las fases y plazos establecidos en el documento. 

Realización del  levantamiento de  información y requerimientos, análisis. y elaboración de  la 

documentación técnica respectiva por cada fase o entregable. 

Elaboración  y presentación de  los prototipos de  interfaces para  las modificaciones, nuevas 

funcionalidades y nuevos módulos de consulta del sistema. 

Implementación  de  las  modificaciones  y  nuevas  funcionalidades  al  RNSDD,  bajo  las 

especificaciones indicadas en el acápite Nº 7. 

Implementación  de  nuevos  módulos  de  consultas  (transparencia),  alertas  ciudadanas  y 

solicitud de certificado, bajo las especificaciones indicadas en el acápite Nº 7. 

Elaboración y presentación de los entregables definidos en el acápite N° 8. 

Elaboración y ejecución de los casos de pruebas del software. 

Implementación  y  despliegue  en  los  ambientes  solicitados  por  SERVIR  (desarrollo,  calidad, 

producción),  incluyendo  cualquier  configuración  adicional que  se  requiera para  el  correcto 

funcionamiento de la solución. 

Adquisición  y  entrega  de  certificados  de  seguridad  SSL,  incluyendo  su  configuración  e 

instalación  en  ambientes de producción de  SERVIR, bajo  las  especificaciones  indicadas por 

SERVIR. 

Subsanación de los errores, observaciones o incidencias detectados por SERVIR durante y luego 

de la culminación del servicio. 

Mantenimiento  y  soporte al  sistema  construido de  acuerdo a  los plazos establecidos en el 

documento.  

Garantizar  la calidad del producto y  la continuidad de  las operaciones durante y  luego de  la 

culminación del servicio. 

Capacitación integral del sistema construido a los usuarios finales y a la SJTI. 

Transferencia tecnológica y de conocimiento respecto al desarrollo del servicio.  

 

 

4. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO 

El  presente  servicio  comprende  la  gestión  del  proyecto,  levantamiento  de  información,  el análisis,  diseño,  construcción  e  implementación  de  acuerdo  a  los  requerimientos  iniciales definidos en el presente documento y de acuerdo a lo definido en la etapa de levantamiento de información,  incluyendo también  las pruebas, soporte, mantenimiento y garantías necesarias para la solución. 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 6 de 24 

La  estrategia que  se utilizará para  la  implementación de  la  solución debe  estar  claramente detallada y especificada en el plan de trabajo además de estar acorde con la presentación de los entregables, teniendo como requisito indispensable para la firma de conformidad, la entrega de todo lo especificado dentro del servicio.  

Todo el servicio deberá realizarse sin afectar en ningún momento el normal desenvolvimiento de las actividades y operaciones de los servicios involucrados.  

Para ello se realizarán los trabajos en los horarios adecuados y necesarios para el cumplimiento de  los plazos establecidos. Toda reunión con usuarios de SERVIR, deberá ser en coordinación con la SJTI y de acuerdo a lo especificado en el plan de trabajo. 

 

4.1. METODOLOGÍA DEL PROYECTO. 

La metodología con la que trabaja SERVIR está basado en las mejores prácticas establecidas por 

el Project Management Institute – PMI (guía del PMBOK), que contempla las etapas del ciclo 

de  vida  del  proyecto  (inicio,  planeamiento,  ejecución,  control  y  cierre),  estándares  de  los 

procesos de adquisición y desarrollo de  la Norma Técnica Peruana NTO‐ISO/IEC 12207:2006 

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN. 

 

El proveedor se compromete al seguimiento de dichas fases o etapas como marco del proyecto, 

teniendo libertad en la especificación de las sub actividades y tareas en detalle a desarrollar, 

necesarias  para  el  desarrollo  exitoso  del  servicio.  Así mismo  se  compromete  a  presentar 

avances del proyecto a solicitud de la SJTI. 

 

4.2. CONSIDERACIÓN ADICIONAL 

 

El proveedor deberá presentar a la institución lo siguiente: 

El postor deberá presentar la información técnica de los servicios ofertados que evidencien 

el cumplimiento total con lo requerido en la presente base del concurso y la descripción de 

los  componentes  necesarios  para  asegurar  la  implementación  requerida  en  las 

especificaciones técnicas. 

El postor deberá presentar todos estos documentos requeridos y software de  la solución 

como parte del entregable final del Proyecto que será entregada en medio impreso y digital 

(CD/DVD) junto al acta de conformidad del servicio. 

El postor deberá incluir todo material o servicio adicional que se considere para la correcta 

implementación y despliegue en los ambientes productivos de la institución. 

 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 7 de 24 

 5. OBJETIVOS 

 

5.1. GENERAL 

 

Implementación de mejoras y nuevas funcionalidades sobre el Sistema de Registro Nacional de 

Sanciones Destituciones y Despidos (RNSDD) en base a los lineamientos de la GDSRH y al marco 

legal definido por SERVIR. 

 

5.2. ESPECÍFICOS 

Cumplir con  la Directiva 001-2014-SERVIR/GDSRH Directiva que aprueba los lineamientos

para la administración, funcionamiento, procedimiento de inscripción y consulta del Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido – RNSDD, aprobada mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N°233-2014-SERVIR-PE. 

Proveer  todos  los  componentes de  software  (instaladores y  licencias) necesarios para  la 

solución, los cuales deben ser open source. 

Implementar el registro y seguimiento de alertas del ciudadano. 

Implementar  el  registro  y  seguimiento  de  solicitudes  del  ciudadano  para  la  emisión  de 

certificados por parte de la GDSRH. 

Implementar el nuevo módulo de consultas del ciudadano (Transparencia) 

Actualizar el aplicativo RNSDD, en base al nuevo marco legal de SERVIR y reglas del negocio 

definidas por la GDSRH. 

Contar  con  las  características mínimas,  especificadas  en  los  requerimientos  técnicos  y 

funcionales. 

Garantizar el correcto funcionamiento del Sistema de manera integral. 

Aumentar la productividad la GDSRH al presentar la información de una forma transparente, 

rápida y sencilla, que permita obtener reportes. 

Tener un alto rendimiento del aplicativo permitiendo alta concurrencia en horas pico. 

Garantizar la seguridad en las operaciones, para los aplicativos de interacción directa con el 

ciudadano. 

Permitir la integración con otros servicios de SERVIR. 

  6. ACTIVIDADES 

Levantamiento de la información por parte del proveedor en coordinación con la Sub‐Jefatura 

de Tecnologías de Información de SERVIR y el área usuaria. 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 8 de 24 

Configuración e instalación de credenciales HTTPS en coordinación con el personal técnico de 

la SJTI. 

Configuración e instalación de certificados de credenciales SSL en coordinación con el personal 

técnico de la SJTI. 

Instalación y configuración del aplicativo en los ambientes donde se vayan a utilizar (desarrollo, 

testing y producción). 

Actualización y construcción de las mejoras al Sistema. 

Entrega de informes a la SJTI para validar el avance del proyecto. 

Actualización o elaboración de manuales de Usuarios y Técnicos del Sistema. 

Actualización o elaboración de la documentación técnica del Sistema. 

Capacitación funcional del software a  los usuarios finales, así como capacitación técnica a  la 

SJTI, en base a los cambios y mejoras realizadas. 

Garantizar toda la funcionalidad integral del Sistema por parte del proveedor. 

Elaboración de Casos de Prueba para detectar posibles inconsistencias o errores en el Sistema. 

Correcciones de los errores e inconsistencias. 

Validación de la funcionalidad de la solución por parte del proveedor, y adicionalmente por el 

equipo de Calidad de la SJTI. 

Pruebas de fuerza bruta por parte del proveedor. 

Validación de pruebas de vulnerabilidad por parte del equipo de seguridad de la SJTI. 

Elaboración de un informe final por parte del proveedor. 

Migración  de    toda  la  documentación  del  aplicativo  al  gestor  de  contenidos  Alfresco,  la 

migración  no  debe  afectar  el  normal  funcionamiento  de  la  aplicación,  se  debe  realizar  los 

cambios necesarios a nivel de aplicación. 

 7. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA SOLUCIÓN 

 

7.1. DIAGRAMA DE DESPLIEGUE DE LA SOLUCIÓN 

 

Los  productos  de  software  requeridos  para  la  implementación  estarán  distribuidos  en  los 

ambientes de Producción, Testing y Desarrollo.  

 

La  solución  de  los  nuevos  módulos  deberá  basarse  en  la  siguiente  especificación  de 

arquitectura base. 

 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 9 de 24 

App RNSDD Transparencia ‐ Alerta

WS Consulta RUC

Servidor de Aplicaciones JBoss  6.2 EAP

Servidor de BDORACLE 11g

Usuario:Ciudadano

Usuario de lectura

WS Consulta de datos personales

ARQUITECTURA BASE RNSDD‐Transparencia ‐ Alerta

Servidor WebCertificado HTTPS

WS‐ Alfresco CM 4.2

BD RNSDD

  

Para  la  implementación de  las mejoras y nuevas  funcionalidades al  sistema RNSDD deberá 

basarse en la siguiente arquitectura del aplicativo: 

 

Usuario:Administrador SERVIR

App RNSDD

WS Consulta RUC

Servidor de Aplicaciones JBoss  6.2 EAP

Servidor de BDORACLE 11g

Usuario:Administrador de Sistema

Usuario de lectura

Usuario:Usuario de inscripción

WS Consulta de datos personales

ARQUITECTURA BASE RNSDD

Servidor WebCertificado HTTPS

WS‐ Alfresco CM 4.2

  

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 10 de 24 

 

 

7.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA SOLUCIÓN 

 

7.2.1. Especificaciones técnicas de software 

El sistema deberá consumir los servicios web necesarios y disponibles de SERVIR para su 

correcto funcionamiento. 

La disponibilidad del sistema debe ser continua con un nivel de servicio para los usuarios 

de 7 días X 24 horas. 

La  solución  de  los  nuevos  módulos  deberá  seguir  el  estándar  de  arquitectura  de 

software, definidos por SERVIR en el documento ST‐03‐2014‐SJTI ‐ Arquitectura Software 

JEE 6x, el cual será entregado al proveedor al iniciar su servicio. 

La solución de  los nuevos módulos deberá seguir el estándar de  interfaces de usuario 

definidos por SERVIR, descritos en el documento ST‐01‐2014‐SJTI  ‐ Estándares Diseño 

Interfaces Web, el cual será entregado al proveedor al iniciar su servicio 

Las mejoras,  nuevas  funcionalidades  y  el  nuevo módulo  deberán  seguir  la  Guía  de 

Nomenclatura de Base de Datos, definidos por SERVIR en el documento ST‐04‐2014‐SJTI 

‐ Resumen de Guía de OBD, el cual será entregado al proveedor al iniciar su servicio. 

Se  deberá  proponer mejoras  en  el  diseño  e  interfaces  de  usuarios,  los  cuales  serán 

validados por la GDSRH en coordinación con la SJTI. 

Los cambios y mejoras a desarrollar deberá seguir el estándar de desarrollo definido por 

la convención de código Java de SUN y de la SJTI definido en el documento ST‐02‐2014‐

SJTI ‐ Estándares de Programación JEE, el cual será entregado al proveedor al iniciar su 

servicio. 

El sistema deberá satisfacer como mínimo la funcionalidad descrita en el acápite 7.3 

La solución de los nuevos módulos deberá tener en cuenta las siguientes plataformas. 

 

Plataforma  Proveedor  Tipo  Edición 

Servidor  de 

Aplicaciones: 

JBoss  Enterprise 

Application 

Server 

Red Hat  Libre  6.2.0 

Gestos  de 

Contenidos 

Alfresco Comunity 

Alfresco  Libre  4.2 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 11 de 24 

Base de Datos: 

11g  Standard  R2 

(11.2.0.1.0)  64  bits 

RAC 

Oracle  Licenciado  11g R2 

IDE desarrollo: 

Eclipse 

Eclipse  Java EE  IDE  for Web 

Developers. 

Libre  Kepler Release 

Lenguaje  de 

Programación: 

Java ‐ JDK 1.7.21 

Java(TM)  SE  Runtime 

Environment 

Libre  Build 1.7.21 

 

La solución de los nuevos módulos deberá estar basada en los siguientes frameworks.  

 

Capa  Frameworks  Otros 

Capa Presentación  JSF 2.0 

JasperReports 

Tapestry 

PrimeFaces  / 

JQuery 

Capa Persistencia  JPA 2.1  Hibernate 3.0 

Capa Integración  JAX‐WS 2.2 / JAX‐RS 

1.1 

 

  

7.3. FUNCIONALIDAD PREVISTA 

 

La solución deberá responder a todos los requerimientos funcionales detallados en el anexo: 

“ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐04  Descripción de Requerimientos”   

7.4. REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES MÍNIMOS 

La solución deberá responder mínimamente a los siguientes requerimientos: 

Requerimientos Generales 

 BASE DE DATOS 

Se debe diseñar un modelo de datos normalizado, que  soporte  las  funcionalidades del aplicativo solicitado. 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 12 de 24 

TODA eliminación de registros de la base de datos debe ser LÓGICA, por ningún motivo debe existir la eliminación física. 

De ser necesaria una migración de la información, el Proveedor deberá contar con un plan y llevar a cabo la carga y validación de los datos. 

 CODIGO FUENTE 

La modificación de la solución deberá seguir los estándares de programación acorde al modelo actual.

La solución debe tener bajo nivel de acoplamiento y la posibilidad de editar fácilmente los parámetros que se consideren dinámicos y requieran cambios frecuentes. Estos cambios deben recaer sobre el servidor de aplicaciones y/o base de datos o archivo de propiedades a nivel de sistema operativo. 

La solución deberá tener un esquema de administración de estados de fácil mantenimiento a nivel del aplicativo. 

Se deberá manejar un componente de excepciones centralizado. 

Generar un log de aplicación, fuera de la estructura de carpetas del servidor de aplicaciones. 

La cadena de conexión a la base de datos debe ser configurable y no estar dentro de las fuentes del sistema. 

El sistema NO debe incluir código embebido SQL, tampoco debe existir código duro, (Hard‐Code) que incruste datos directamente en el código fuente del programa, en lugar de esto se debe obtener esos datos de una fuente configurable. 

La herramienta de desarrollo y sus facilidades deben permitir un manejo eficiente de los “threads” o “hilos de conexión” hacia la Base de datos y el uso de los recursos de los servidores que intervienen, los  recursos deben  ser  reutilizables  con el  fin de  reducir el uso de memoria en  los  servidores de aplicaciones.  

 RENDIMIENTO Y PRESENTACIÓN 

El  tiempo de  respuesta para  la obtención de datos a  través del  sistema no deberá exceder  los 3 segundos. 

Debe  tener  una  interfaz  intuitiva  y  amigable  al  usuario  final  bajo  estándares  de  presentación propuestos por el proveedor, con previa aprobación de la SJTI en coordinación con el área usuaria. 

Los datos que son requeridos (obligatorios) deben presentarse con algún color o símbolo que puedan ser identificados en los formularios de ingreso y/o modificación. 

Todos los listados deben ser flexibles, con paginación, ordenamiento ascendente y descendente por campo mostrado, tags sobre la información extensa entre otros. 

La solución deberá implementarse teniendo en cuenta su interactividad, velocidad y usabilidad. 

Todos los formularios para ingreso o edición de información deberán estar diseñados sobre frames contraíbles o tabuladores para agrupar la información de acuerdo al motivo del negocio. 

Los datos en donde  sean  requeridos,  fechas, números,  teléfonos, email, entre otros, deberán  ser validados de tal forma que no permitan errores de digitación de parte del usuario.  

El sistema debe alertar y validar siempre todos los formularios antes de grabar los datos y validar que se hayan  ingresado  todos  los datos obligatorios para  su  almacenamiento, mostrando  el mensaje adecuado cuando no se cumpla lo indicado. 

Los reportes a ser emitidos deberán poder exportarse a formatos en Excel, PDF, HTML 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 13 de 24 

 INTEGRACIÓN 

Para el almacenamiento de documentos se deberá utilizar el Web Service existente de Alfresco, tanto para las consultas, registro y actualización que sean generados. 

Toda  información  que  requiera  de  números  de  DNI,  RUC  y  otros  que  requieran  validación  con entidades externas deberán ser consumidos por los Servicios Web de integración proporcionados por SERVIR.  

SEGURIDAD Y AUDITORÍA 

La  solución  deberá  proveer  un  módulo  dinámico  de  administración  de  permisos,  roles  y autorizaciones. 

El  sistema  deberá  permitir  la  trazabilidad  y  auditoría  de  las  acciones  realizadas  en  el  sistema, modificaciones, eliminaciones entre otros. 

El sistema deberá permitir la trazabilidad y auditoría de las acciones realizadas en la Base de datos, inserción de datos, modificación, eliminación. 

Requerimientos Específicos del Sistema 

El sistema deberá tener un canal de comunicación seguro utilizando el protocolo https. 

Se deberá migrar  toda  la documentación  inicial del aplicativo al gestor de contenidos Alfresco,  la migración no debe afectar el normal funcionamiento de  la aplicación, se debe realzar  los cambios necesarios a nivel de aplicación.  

La aplicación deberá utilizar el gestor de contenidos Alfresco EC de la Entidad posterior a la migración de la documentación.  

Requerimientos de Calidad  

Pruebas Unitarias: el proveedor deberá realizar las pruebas mediante mecanismos automatizados por ejemplo JUnit, los cuales deberá entregar para la ejecución de los mismos. 

Pruebas Funcionales: el proveedor deberá realizar las pruebas funcionales con el equipo de la SJTI y los usuarios, para lo cual entregará los casos de prueba ya ejecutados y verificados previamente por el Proveedor. 

Pruebas  de  Integración:  el  proveedor  deberá  entregar  las  pruebas  de  integración  de  todos  los módulos, servicios web consumidos y con otros sistemas, para lo cual entregará los casos de prueba ya ejecutados. 

Pruebas de Rendimiento: el proveedor deberá realizar y ejecutar los casos de prueba, con usuarios concurrentes hasta estresar al Servidor. En base al resultado el proveedor deberá generar un informe que muestre el comportamiento del aplicativo, con los distintos volúmenes de carga. Estas pruebas involucran pruebas de carga, stress y rendimiento. El tiempo de respuesta deberá ser como máximo 3 segundos y soportar como mínimo 100 usuarios concurrentes para el acceso externo y 100 usuarios concurrentes para el acceso interno. 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 14 de 24 

 

8. ENTREGABLES DE LA SOLUCIÓN 

El proveedor deberá presentar los siguientes entregables en los plazos establecidos: 

N°  Entregables a presentar Plazo máximo 

de entrega 

01 

Se presentará los siguientes entregables: 

✓ Documentación 

● Cronograma del proyecto 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐02  Plan de Trabajo v1.0 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐01  Acta de Inicio del Proyecto v1.0 

● Acta de confidencialidad. 

05 días de 

firmado el 

contrato 

02  

Se presentará los siguientes entregables en marco de los requisitos:  

RF‐001: Solicitud de Acceso al Módulo de Sanciones 

RF‐002: Pantalla de Inicio de Sesión 

RF‐003: Alertas de Inicio de Sesión 

RF‐004: Entidades ‐ Datos de la Entidad 

RF‐005: Entidades – Administrar Entidades 

RF‐006: Últimos Eventos (Pantalla de Inicio/Dashboard) 

30 días de 

firmado el 

contrato 

Pruebas de Seguridad: el proveedor deberá  realizar  las  siguientes pruebas para garantizar que  la solución resista las vulnerabilidades comunes indicadas según la organización OWASP y soportar las vulnerabilidades web más habituales:  SQL Injection  Cross Side Scripting (XSS)  Session hijacking (Robo de sesiones)  Denegación de servicios (DoS)  Denegación de servicios distribuidas (DDoS) 

El proveedor deberá realizar e informar sobre las siguientes pruebas:  Prueba de Carga  Prueba de Stress.  Prueba CAPTCHA.  Inyección de SQL. 

Optimizaciones: Para todas pruebas, se deberá realizar todos los ajustes necesarios para Optimizar  el  aplicativo,  basado  en  los  resultados  de  las  pruebas  realizadas.  Asimismo  deberá  realizar  las Recomendaciones necesarias para la optimización a la plataforma de infraestructura. 

Resultados: Para todas las pruebas se generarán informes de resultados, bajo los criterios de forma establecidos por Servir. 

 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 15 de 24 

* Considerando las integraciones, requerimientos no funcionales y la funcionalidad 

detallada por cada uno de los ítems listados.  

 

✓ Documentación:  

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐04  Determinación de Requerimientos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐11  Diseño de Arquitectura 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐05  Especificación General de Caso de Usos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐06  Especificación Detallada de Caso de Usos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐08  Especificación de Interfaces de Usuarios 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐13  Diseño de Caso de Usos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐14  Diseño de Base de Datos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐12  Diseño de Interfaces de Usuarios 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐10  Especificación de Perfiles 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐17.1 Casos de prueba 

● PR‐45‐2014‐SJTI‐FO‐01 Informe de Progreso del Trabajo 

● OT‐03‐2014‐SJTI‐FO‐01 Formato Manual Instalación y Configuración 

 

✓ Software:  

● Código Fuente de los módulos del entregable (Incluye componentes externos 

que requiera la solución) 

● Código fuente de la base de datos. 

● Pruebas  funcionales  en  ambientes  de  calidad  de  SJTI  de  los  módulos  del 

entregable. 

03 

Se presentará los siguientes entregables en marco de los requisitos:  

RF‐007: Seguridad ‐ Administración de Perfiles y Accesos 

RF‐008: Seguridad ‐ Administración de Usuarios y derechos 

RF‐009: Aprobación de Solicitudes de Acceso 

RF‐010: Módulo de Registro de Sanciones 

RF‐011: Módulo de Suspensión de Registro de Sanciones 

RF‐012: Módulo de  Anulación de Sanciones 

* Considerando las integraciones, requerimientos no funcionales y la funcionalidad 

detallada por cada uno de los ítems listados.  

 

✓ Documentación:  

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐04  Determinación de Requerimientos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐11  Diseño de Arquitectura 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐05  Especificación General de Caso de Usos 

55 días de 

firmado el 

contrato 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 16 de 24 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐06  Especificación Detallada de Caso de Usos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐08  Especificación de Interfaces de Usuarios 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐13  Diseño de Caso de Usos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐14  Diseño de Base de Datos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐12  Diseño de Interfaces de Usuarios 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐10  Especificación de Perfiles 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐17.1 Casos de prueba 

● PR‐45‐2014‐SJTI‐FO‐01 Informe de Progreso del Trabajo 

● OT‐03‐2014‐SJTI‐FO‐01 Formato Manual Instalación y Configuración 

 

✓ Software:  

● Código Fuente de los módulos del entregable (Incluye componentes externos 

que requiera la solución) 

● Código fuente de la base de datos. 

● Pruebas  funcionales  en  ambientes  de  calidad  de  SJTI  de  los  módulos  del 

entregable. 

04 

Se presentará los siguientes entregables en marco de los requisitos:  

RF‐013: Modulo Auditoría de Registros de Sanciones 

RF‐014: Consultas sobre los registros de Sanciones 

RF‐015: Consulta Masiva 

RF‐016: Consultas definidas por el usuario. 

RF‐017: Mantenimiento de tablas y Parámetros del Sistema 

RF‐018: Mantenimiento de la Tabla Maestras 

* Considerando las integraciones, requerimientos no funcionales y la funcionalidad 

detallada por cada uno de los ítems listados.  

 

✓ Documentación:  

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐04  Determinación de Requerimientos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐11  Diseño de Arquitectura 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐05  Especificación General de Caso de Usos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐06  Especificación Detallada de Caso de Usos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐08  Especificación de Interfaces de Usuarios 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐13  Diseño de Caso de Usos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐14  Diseño de Base de Datos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐12  Diseño de Interfaces de Usuarios 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐10  Especificación de Perfiles 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐17.1 Casos de prueba 

85 días de 

firmado el 

contrato 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 17 de 24 

● PR‐45‐2014‐SJTI‐FO‐01 Informe de Progreso del Trabajo 

● OT‐03‐2014‐SJTI‐FO‐01 Formato Manual Instalación y Configuración 

 

✓ Software:  

● Código Fuente de los módulos del entregable (Incluye componentes externos 

que requiera la solución) 

● Código fuente de la base de datos. 

● Pruebas  funcionales  en  ambientes  de  calidad  de  SJTI  de  los  módulos  del 

entregable. 

05 

Se presentará los siguientes entregables en marco de los requisitos:  

RF‐019: Mantenimiento de Tabla de Tipos de Sanciones 

RF‐020: Módulo de Plantillas de Correos 

RF‐021: Módulo de Reportes 

RF‐022: Módulo de Carga de Archivos 

RF‐023: Modulo Transparencia 

RF‐024: Módulo Consulta Ciudadana 

RF‐025: Atención de Emisión de Certificados Negativos 

* Considerando las integraciones, requerimientos no funcionales y la funcionalidad 

detallada por cada uno de los ítems listados.  

 

✓ Documentación: 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐04  Determinación de Requerimientos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐11  Diseño de Arquitectura 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐05  Especificación General de Caso de Usos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐06  Especificación Detallada de Caso de Usos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐08  Especificación de Interfaces de Usuarios 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐13  Diseño de Caso de Usos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐14  Diseño de Base de Datos 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐12  Diseño de Interfaces de Usuarios 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐10  Especificación de Perfiles 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐17.1 Casos de prueba 

● PR‐45‐2014‐SJTI‐FO‐01 Informe de Progreso del Trabajo 

● OT‐03‐2014‐SJTI‐FO‐01 Formato Manual Instalación y Configuración 

● OT‐01‐2014‐SJTI‐FO‐01  Formato  Manual  Usuario  Final  (diferenciado  por 

perfiles) 

● OT‐02‐2014‐SJTI‐FO‐01 Formato Manual del Sistema 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐18  Acta de Pase a Producción 

115 días de 

firmado el 

contrato 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 18 de 24 

 

✓ Software:  

● Código Fuente de los módulos del entregable (Incluye componentes externos 

que requiera la solución) 

● Código fuente de la base de datos. 

● Pruebas  funcionales  en  ambientes  de  calidad  de  SJTI  de  los  módulos  del 

entregable. 

 

✓ Infraestructura: 

● Entrega y configuración del certificado SSL. 

● Despliegue de la solución en la plataforma de producción.    

● Pruebas de Integración, Funcionales, Carga, Rendimiento y de Seguridad en el 

ambiente de producción. 

06 

Se presentará los siguientes entregables, en el marco de la integración de todos los 

módulos solicitados: 

 

✓ Documentación: 

● Actas de reunión. 

● Acta de capacitación funcional a usuarios. 

● Acta de capacitación técnica y funcional al área informática. 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐19  Acta de Conformidad. 

● ME‐02‐2014‐SJTI‐FO‐20  Acta de Cierre del Proyecto. 

 

120 días de 

firmado el 

contrato 

 

La documentación deberá desarrollarse bajo los formatos establecidos por la SJTI, los cuales serán 

entregados una vez iniciado el servicio y luego de la entrega del acta de confidencialidad. 

8.1. SOFTWARE 

El proveedor deberá realizar entregas parciales del software y al final del servicio entregará la 

totalidad  de  los  programas  fuentes  del  sistema  sin  excepción,  incluyendo  todos  los 

componentes y utilidades genéricas. En su última versión el software deberá cumplir los ítems 

especificados en el acápite Nº 7; esta información deberá ser remitida a la SJTI de SERVIR. 

 8.2. CAPACITACIÓN 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 19 de 24 

Se requiere que el proveedor lleve a cabo el proceso de capacitación al personal designado por 

SERVIR, tomando en cuenta lo siguiente: 

a) La capacitación se realizará por perfil de usuario. b) El número de personas a capacitar no será mayor a 10. c) El número de horas para la capacitación presencial no será menor a 8 horas.  El personal de la Subjefatura de Tecnologías de la Información deberá recibir adicionalmente capacitación en el manejo técnico de la aplicación con un mínimo de 4 horas.  

 Otras consideraciones: o La capacitación se llevará a cabo en las instalaciones de SERVIR. o El proveedor deberá entregar manuales impresos y en formato digital diferenciándolos por 

perfil de usuario. o El horario que se establezca para ejecutar las capacitaciones será definido en consenso con 

SERVIR.  

9. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO 

Para el proyecto se creará un equipo de trabajo que estará compuesto por: 

Por parte de SERVIR 

o 1 Gestor de Proyecto 

o 1 Analista de Sistemas 

o 1 Líder Usuario 

 

Por parte del proveedor 

o 01 Jefe de Proyecto (coordinaciones, control y ejecución de actividades) 

o 01 Analista de Sistemas. 

o 02 Analista Programador de Sistemas. 

o 01 Analista  de Calidad. 

o 01 Administrador de Base de Datos. 

o Entre otros que el proveedor considere necesarios. 

 

Durante el trascurso del proyecto se deberá realizar al menos una (1) reunión a la semana para 

monitorear  el  avance  realizado  por  el  proveedor.  También  se  podrían  programar  reuniones 

cuando SERVIR lo considere necesario. 

 

10. REQUISITOS DE LA EMPRESA PROVEEDORA 

 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 20 de 24 

Se considera como requisitos de la empresa proveedora para realizar el servicio lo siguiente: 

El postor deberá comprobar la realización de  mínimo siete (07) servicios en periodos de mínimo 

tres  (04) meses cada uno en el desarrollo e  implementación de sistemas  informáticos bajo  la 

arquitectura  orientada  a  servicios  y  aplicaciones  Web  con  tecnología  J2EE,  o  contar  con 

experiencia de no menos de  cinco  (05) años en el desarrollo e  implementación de  sistemas 

informáticos bajo la arquitectura orientada a servicios y aplicaciones Web con tecnología J2EE. 

El rubro de  la empresa deberá ser de servicios en tecnologías de  información y desarrollo de 

sistemas informáticos. 

 

10.1. REQUISITOS DEL PERSONAL DEL EQUIPO 

 

Se considera como requisitos mínimos para el personal de la empresa proveedora lo siguiente: 

El  jefe de proyectos deberá  acreditar una  experiencia no menor de  cuatro  (4)  años  en 

gestión de proyectos de tecnologías de información. 

Los analistas programadores deberán acreditar experiencia no menor de  tres  (3) años y 

conocimientos en las tecnologías definidos en los presentes términos de referencia. 

La  empresa  proveedora  tendrá  todas  las  facultades  de  contratar  profesionales  para  este 

servicio, cuyo desempeño será de completa responsabilidad de la empresa tanto en el ámbito 

logístico, administrativo y de control. Pero no exime del cumplimiento de las condiciones del 

personal clave de la presente sección. 

Un (01) Jefe de Proyecto

Perfil

Titulado en Ingeniería de Sistemas o afines, con un mínimo de 04 años de experiencia como jefe de proyectos en la industria de TI y haber liderado al menos 6 proyectos en implementación de soluciones bajo plataforma Web JAVA.

Acreditaciones Certificados relacionado al perfil Curso de Gestión de Proyectos Deseable Certificación PMI

Un (01) Analista de Sistemas

Perfil

Titulado en Ingeniería de Sistemas o afines, con un mínimo de 04 años de experiencia como analista de sistemas en proyectos de TI y haber participado en al menos 6 proyectos en implementación de soluciones bajo plataforma Web JAVA.

Acreditaciones Certificados relacionado al perfil Curso de JAVA Web Curso de base de datos Oracle

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 21 de 24 

Dos (02) Analistas Programadores JAVA

Perfil

Bachiller en Ingeniería de Sistemas o Informática o carreras afines, con un mínimo de 04 años de experiencia en la industria de TI y haber trabajado como analista programador en al menos 04 proyectos de implementación de soluciones bajo plataforma Web JAVA.

Acreditaciones Certificados relacionado al perfil Curso como Desarrollador JAVA Web. Deseable Certificación JAVA

Un (01) Analista de Base de Datos

Perfil

Bachiller en Ingeniería de Sistemas o Informática o carreras afines, con un mínimo de 04 años de experiencia en la industria de TI y haber trabajado en al menos 04 proyectos relacionado al diseño e implementación de bases de datos bajo plataforma Oracle 11g.

Acreditaciones Certificados relacionado al perfil Deseable Certificación Oracle 11g.

Un (01) Analista de Calidad

Perfil

Bachiller en Ingeniería de Sistemas o Informática o carreras afines, con un mínimo de 04 años de experiencia en la industria de TI y haber trabajado como analista de calidad en al menos 04 proyectos bajo plataforma Web JAVA.

Acreditaciones Certificados relacionado al perfil.

 

11. DURACIÓN DEL SERVICIO 

La duración del  servicio deberá  ser de 120 días  calendario,  iniciados un  (1) día después de 

recibida la Orden de Servicio por parte del proveedor. 

12. PROPIEDAD INTELECTUAL 

Los programas fuentes, archivos de despliegue, scripts de BD y documentación producidas por 

el proveedor durante el desarrollo del servicio serán de propiedad exclusiva del SERVIR. 

 

13. CONFORMIDAD 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 22 de 24 

La conformidad será otorgada por la Sub‐Jefatura de Tecnologías de Información y la Gerencia 

de Desarrollo del Sistema de Recursos Humanos, luego de realizada la verificación de pruebas 

funcionales y técnicas de los entregables, a entera satisfacción de SERVIR. 

 

14. GARANTÍA 

El proveedor deberá otorgar la garantía de la solución por un tiempo de seis (6) meses como 

mínimo, contados desde la emisión de la aceptación final de la solución. El proveedor deberá 

responder  en  un  máximo  de  dos  (2)  horas  ante  cualquier  problema  presentado  en  la 

operatividad del sistema. 

La garantía incluye vicios de programación no detectados en las pruebas, errores de cálculos y 

mal funcionamiento de alguno de  los componentes del aplicativo. Dicha garantía deberá ser 

acreditada y entregada por documentación y/o carta del proveedor a nombre de SERVIR. 

 

Como  parte  de  la  garantía  se  deberá  incluir  el  soporte  técnico  telefónico  ante  cualquier 

consulta sobre la operatividad del sistema, así mismo deberá dar soporte ante cualquier falla 

técnica del  sistema. Adicionalmente deberá proporcionar el  soporte durante el periodo de 

garantía del producto brindado. 

 

15. FORMA DE PAGO 

El pago  se hará efectivo  luego de  la  conformidad del  servicio por parte de SERVIR, y de  la 

siguiente manera: 

ENTREGABLE DIA PORCENTAJE DE PAGO

1er entregable 5 0%.

2do entregable 30 20%

3er entregable 55 20%

4to entregable 85 20%

5to entregable 115 20%

6to entregable 120 20%

 

16. RESTRICCIONES 

Hasta su correcta  implementación,  la solución es de total responsabilidad del proveedor, 

quien debe hacerse cargo tanto de las instalaciones como las pruebas correspondientes del 

sistema antes de la puesta en producción. 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 23 de 24 

Las pruebas se realizaran de modo presencial en las instalaciones de SERVIR en el horario 

que servir indique, siendo el proveedor el responsable total de la instalación u configuración 

de los recursos necesarios. 

De requerirse  la presencia del proveedor, el  lugar de trabajo será en  las  instalaciones de 

SERVIR. 

SERVIR  podrá  efectuar  llamadas  de  coordinación  y/  atención  de  problemas  de  lunes  a 

domingo incluyendo feriados desde las 00:00 hasta las 24:00 horas. 

SERVIR se reserva el derecho a la revisión a nivel de fuentes y documentos antes de cada 

entregable programado en el cronograma, con  la  finalidad de asegurar  la calidad de  los 

productos. 

 

17.  ASUNCIONES Y EXCLUSIONES 

Es de responsabilidad de SERVIR: o Proveer  la  información  necesaria  al  proveedor  del  servicio  para  que  ejecute 

eficientemente el servicio requerido. 

o Establecer los requerimientos del servicio 

o Proporcionar un ambiente de producción para la instalación final del sistema. 

o Proporcionar los lineamientos de arquitectura, los prototipos base y  los estándares 

de diseño de base de datos definidos por la institución. 

o Absolver las consultas y dudas que tuviera el proveedor durante la implementación 

del proyecto. 

Es responsabilidad del proveedor: o Contar con la infraestructura de desarrollo y pruebas del sistema. 

o Ejecutar puntual y eficientemente el servicio contratado. 

o Cumplir  con  los  estándares  solicitados  oportunamente  según  cronograma 

establecido. 

o El horario normal del equipo de trabajo del contratista será  igual que el horario de 

SERVIR, de 9:00a.m a 6:00p.m salvo exista una coordinación diferente con SERVIR. 

o Garantizar el correcto funcionamiento de la solución según acápite N° 7. 

 

18. PACTO DE CONFIDENCIALIDAD 

A la firma del contrato de servicio o adjudicación de la orden de servicio el proveedor queda 

expresamente obligado a mantener absoluta confidencialidad y reserva sobre la información, 

fruto  del  servicio  o  cualquier  otro  aspecto  relacionado  con  SERVIR,  no  pudiendo  difundir, 

aplicar ni comunicar a terceros información a la que haya tenido acceso durante la ejecución 

  

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 

 

Página 24 de 24 

del mismo, no pudiendo copiar o utilizar esta información con distinto a su objeto, ni tampoco 

cede  a  otros  ni  siquiera  a  efectos  de  conservación.  Esta  obligación  se mantendrá  incluso 

después del término del contrato. Para lo cual el proveedor del servicio firmará un Acuerdo de 

Confidencialidad, que le hará llegar la Sub Jefatura de Tecnologías de Información.