AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

64
ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÌA EN GESTIÒN DE NEGOCIOS DE NUTRICIÒN AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO NUTRICIONAL EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO DE LIMA 2018 Tesis para optar el Grado de Maestro en Gestión de Negocios de Nutrición SUSAN SASHA RAFAEL CUCCHE Asesor: Dr. Felipe León Ignacio Cconchoy Lima Perú 2021

Transcript of AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

Page 1: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÌA EN GESTIÒN DE NEGOCIOS DE NUTRICIÒN

AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO NUTRICIONAL EN ADOLESCENTES DE

UN COLEGIO DE LIMA 2018

Tesis para optar el Grado de Maestro en Gestión de Negocios

de Nutrición

SUSAN SASHA RAFAEL CUCCHE

Asesor:

Dr. Felipe León Ignacio Cconchoy

Lima –Perú

2021

Page 2: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios, a mis padres, a mi esposo e hijos.

A Dios por enseñarme a esforzarme y ser valiente. Por abrir todas las puertas para poder

alcanzar las bendiciones que tiene preparadas para mí.

A mis padres Gabriel y Justina quienes han sido siempre un apoyo muy importante en mi

vida tanto personal como profesional, también porque siempre creen en mí y me dan

oportunidades de demostrarles que puedo ser mejor aún teniendo más responsabilidades.

A mi compañero de vida, mejor amigo y esposo Luis por su amor y apoyo, gracias por

complementar mi vida y darme el empuje que necesito para que lograr mis metas.

A mis amados hijos Luis y Catalina quienes son mi motor y mi motivo de vivir. Ellos son la

fuerza para ser mejor cada día.

Page 3: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

iii

AGRADECIMIENTOS

A mi asesor de tesis el Dr. Felipe León Ignacio Concchoy

por sus enseñanzas y la paciencia.

Al Dr. David Yupanqui, encargado del área de tópico de la Institución Educativa;

por su enorme generosidad para el desarrollo de esta investigación.

Page 4: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

iv

ÍNDICE GENERAL

Pagina

CAPITULO I ..................................................................................................................... 10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 10

1.1. Descripción de la realidad problemática ............................................................................ 10

1.2. Formulación del problema general y específicos. .............................................................. 13

1.2.1. Problema General ....................................................................................................... 13

1.2.2. Problemas específicos ................................................................................................. 13

1.3. Objetivos generales y específicos....................................................................................... 14

1.3.1. Objetivo General ......................................................................................................... 14

1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 14

1.4. Justificación de la investigación ......................................................................................... 14

1.5. Limitaciones de la investigación ......................................................................................... 15

1.6. Novedad científica teórica y práctica de la investigación .................................................. 15

CAPITULO II .................................................................................................................... 15

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 15

2.1. Antecedentes de la investigación, análisis e interpretación en el contexto de su investigación .............................................................................................................................. 15

2.2. Fundamentos teóricos de la investigación, análisis e interpretación en el contexto de su investigación .............................................................................................................................. 18

2.2.1 Autopercepción ............................................................................................................ 18

2.2.1.1. Componentes de la autopercepción. ................................................................ 19

2.2.1.2. Proceso de la autopercepción ........................................................................... 19

2.2.1.3. La autopercepción desde un punto de vista social. .......................................... 20

2.2.1.4. La autopercepción como una capacidad humana ............................................ 20

2.2.1.5. Autopercepción de la imagen corporal ............................................................. 22

2.2.2. Adolescente ................................................................................................................ 25

2.2.3. Estado nutricional en adolescentes ...................................................................... 26

2.2.4. Evaluación nutricional de adolescentes ................................................................ 28

2.2.4.1. Índice de masa corporal .................................................................................... 28

2.2.4.2. El IMC con relación a la edad (IMC/E) ............................................................... 28

2.2.4.3. Talla para la edad (T/E) ..................................................................................... 30

2.2.5. Sistema educativo ................................................................................................. 31

2.3. Glosario de términos ..................................................................................................... 31

Page 5: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

v

CAPITULO III ................................................................................................................... 33

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES ............................................................................................... 33

3.1. Hipótesis General ............................................................................................................ 33

3.2. Variables .......................................................................................................................... 33

3.3. Conceptualización y operacionalización de las variables ................................................... 34

CAPITULO IV .................................................................................................................. 36

4. MÉTODOLOGÌA............................................................................................................ 36

4.1. Tipo y diseño de investigación ........................................................................................... 36

4.2. Selección de la muestra .................................................................................................... 36

4.2.1. Población .................................................................................................................. 36

4.2.1.1. Población objetivo ................................................................................................ 36

4.2.1.2. Población accesible .............................................................................................. 36

4.2.2. Criterios de selección .................................................................................................. 37

4.2.2.1. Criterios de inclusión ............................................................................................ 37

4.2.2.2. Criterios de exclusión ........................................................................................... 37

4.2.3. Muestra ................................................................................................................. 37

4.2.3.1. Muestreo ........................................................................................................... 38

4.3. Recolección de datos. ......................................................................................................... 38

4.3.1. Instrumento ................................................................................................................. 38

4.3.1.1. Autopercepción de la Imagen corporal ............................................................... 39

4.3.1.2. Estado Nutricional ................................................................................................ 40

4.3.2. Procedimiento ............................................................................................................. 41

4.4. Métodos, técnicas e instrumentos para el análisis de datos ............................................. 45

4.5. Aspectos éticos ................................................................................................................... 45

CAPITULO V ................................................................................................................... 46

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................... 46

5.1. Resultados .......................................................................................................................... 46

5.2. Discusión ............................................................................................................................ 51

5.3. Conclusiones ....................................................................................................................... 54

5.4. Recomendaciones .............................................................................................................. 55

REFERENCIAS ............................................................................................................... 56

ANEXOS .......................................................................................................................... 60

ANEXO N°1 ......................................................................................................................... 60

ANEXO N°2 ......................................................................................................................... 62

Page 6: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

vi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación del estado nutricional del adolescente mujer según IMC para la

edad ................................................................................................................................ 29

Tabla 2 Clasificación del estado nutricional del adolescente mujer según talla para la

edad ............................................................................................................................... 31

Tabla 3 Nivel de la autopercepción de la imagen corporal según del cuestionario B.S.Q.

........................................................................................................................................ 39

Tabla 4 Relación de la autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional de

adolescentes de un colegio de Lima en el 2018............................................................... 46

Tabla 5 Análisis de varianza de índice de masa corporal para la edad según

autopercepción de la imagen corporal ............................................................................. 48

Tabla 6 Descripción de la edad según su Autopercepción de la imagen corporal (AIC) . 49

Tabla 7 Frecuencia de la autopercepción de la imagen corporal en adolescentes de un

Colegio de Lima en el 2018 ............................................................................................. 50

Tabla 8 Estado nutricional de los adolescentes de un colegio de Lima en el 2018. ....... 50

Page 7: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

vii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Relación entre variables con relación a la muestra. ......................................... 36

Figura 2 Cálculo del tamaño muestral. ........................................................................... 37

Figura 3 Balanza Omron®, modelo HN-289 ................................................................... 40

Figura 4 Tallímetro portátil SECA® modelo 206 ............................................................. 40

Figura 5 Medición de peso ............................................................................................. 43

Figura 6 Plano de Frankfort ........................................................................................... 44

Figura 7 Medición de la Talla ......................................................................................... 44

Figura 8 Relación de la autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional

de adolescentes de un colegio de Lima en el 2018 .......................................................... 47

Figura 9 Gráfico de cajas del IMC/Edad según AIC ....................................................... 48

Figura 10 Grafico de dispersión de IMC/Edad y Puntaje total de AIC .............................. 49

Page 8: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

VIII

RESUMEN

Objetivo. Determinar la relación entre la autopercepción de la imagen corporal con el

estado nutricional en adolescentes de un colegio de Lima en el 2018. Materiales y

Métodos. El diseño de estudio fue observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. El

estudio se realizó en un colegio de Lima, participaron 125 adolescentes del sexo femenino

con edades comprendidas entre 13 y 17 años. Se relacionó las variables Autopercepción

de la Imagen Corporal que se midió con el cuestionario Body Shape Questionnaire (BSQ)

y la variable Estado Nutricional mediante el Índice de Masa Corporal para la edad (IMC/E)

y la talla para la edad (T/E). Resultados. El 64,8% de adolescentes tuvieron una

preocupación alta de la autopercepción de su imagen corporal. El 1,6% tuvieron delgadez,

13,6% sobrepeso y 21,6% obesidad. La edad promedio de las adolescentes que tuvieron

preocupación alta por su imagen corporal fue de 15.3 años. La relación entre

autopercepción de la imagen corporal y estado nutricional según la prueba chi cuadrado

tuvo un pvalor =0.513 y cuando se comparó los puntajes totales de autopercepción de la

imagen corporal (AIC) con el valor de Índice de Masa Corporal según edad (IMC/E),

mediante la correlación de Pearson se tuvo un valor de r = 0.1386 con un p valor =0.1232.

Conclusiones. No se encontró relación significativa entre la autopercepción de la imagen

corporal con el estado nutricional en adolescentes de un colegio de Lima.

Palabras Claves: Autopercepción, Imagen Corporal, Estado Nutricional, Adolescentes.

Page 9: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

IX

ABSTRACT

Objective. Determine the relationship between the self-perception of body image with the

nutritional status in adolescents of a school in Lima in 2018. Materials and Methods. The

study design was observational, descriptive, cross-cutting, and forward-looking. The study

was conducted at a school in Lima, involving 125 female adolescents between the ages of

13 and 17. Related the Self-Perception of Body Image variables that were measured with

the Body Shape Questionnaire (BSQ) and the Nutritional Status variable using the Body

Mass Index for Age (BMI/E) and Age Size (T/E). Results. 64.8% of adolescents had a high

concern about the self-perception of their body image. 1.6% had thinness, 13.6%

overweight, and 21.6% obesity. The average age of teenage girls who had high concerns

about their body image was 15.3 years. The relationship between self-perception of body

image and nutritional status according to the chi-squared test had a value of 0.513 and when

the total body image self-perception (AIC) scores were compared with the value of Body

Mass Index by age (BMI/E), Pearson's correlation had a value of r x 0.1386 with a p-value

of 0.1232. Conclusions. No significant relationship was found between the self-perception

of body image with the nutritional status in adolescents of a school in Lima.

Keywords: Self-Perception, Body Image, Nutritional Status, Adolescent.

Page 10: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

10

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

La influencia del modelo estético se ha incrementado en los últimos años, predominando

la figura delgada y curvilínea para describir la belleza femenina.(1). Debido a los medios

de comunicación, publicidad y la presión social; hoy la insatisfacción por el cuerpo propio

y el anhelo de un cuerpo sumamente delgado es una condición común entre los

jóvenes(2). El sufrimiento vinculado a estas alteraciones tiene un impacto importante en

el funcionamiento cotidiano y determina múltiples aspectos de la vida de quienes los

padecen, particularmente, de sus relaciones interpersonales(2).

La Society of Aesthetic Plastic Surgery (ISAPAS) menciona que la influencia del modelo

corporal juega un papel importante en la autopercepción de la imagen corporal, por

ejemplo en el mundo al año se realizan más de 20 millones de intervenciones estéticas(1).

En Corea del sur una de cada 600 personas se hace injertos de grasa; en Estados Unidos

muchas mujeres se aumentan los senos (una de cada mil); en Colombia las mujeres se

aumentan los glúteos (una de cada dos mil trecientos) y en Brasil se operan las orejas

(una de cada cuatro mil quinientos)(1).

Además, el aumento de las cirugías está muy ligada a intereses lucrativos de los

empresarios, ya que solo las personas que cuentan con los ingresos suficientes pueden

costearlo. (1) Los adolescentes son los mas vulnerables debido a que aún no tienen

criterios ni valores totalmente definidos, por lo que suelen ser influenciados por los

modelos estéticos actuales(3). Un estudio realizado en la provincia de Jaén (España),

basado en investigaciones efectuadas en Gran Bretaña, Estados Unidos, Suecia y

Australia, demostró que el 80% de las adolescentes estaban preocupadas por su imagen

corporal, considerándose obesas más del 50%, mientras la medición del estado nutricional

reveló que solo lo eran el 25%(4).

Page 11: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

11

La autopercepción de la imagen corporal es un condicional del peso corporal, provocando

insatisfacción con el propio cuerpo y como resultado malnutrición. Este comportamiento,

fenómeno de la imagen corporal, ha sido estudiado relacionado con el estado de

nutrición(5). La insatisfacción del cuerpo se presenta en mujeres adolescentes lo que

causa trastornos emocionales(6). Aparecen sentimientos de vergüenza, ideación casi

delirante en los casos más severos, ocurrencia de depresión, ansiedad y suicidio(7). En

esta situación pueden experimentar un fenómeno descrito como fusión entre pensamiento

y figura(8).

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son desordenes psiquiátricos

caracterizados por anormales conductas alimentarias y distorsiones cognitivas

relacionados con la figura corporal, alimentación y peso lo que afecta a la nutrición y salud

de los que lo padecen(9). Los diferentes TCA incluyen la anorexia nerviosa, bulimia

nerviosa y los trastornos alimentarios no especificados (9). Una de las principales causas

para la TCA en adolescentes es la insatisfacción corporal, como resultado de la influencia

de padres, amigos y familiares así como la sociedad que promueve la contextura

delgada(9).

Los TCA son influenciados por la percepción de la imagen corporal, el cual se evalúa a

través de dos aspectos: a) la satisfacción corporal, que hace referencia a la

autoevaluación, sentimientos o actitudes hacia el cuerpo; b) distorsión de la imagen

corporal, relación a la estimación corporal en su totalidad o por partes(10). La distorsión

de la autopercepción y la insatisfacción de la imagen corporal se relacionan a conductas

alimentarias del tipo compensatorio(10). El “ideal” de belleza en la actualidad es la

contextura delgada extrema, por lo que al ser comparada con el propio cuerpo genera

como resultado insatisfacción de la propia imagen corporal, la misma que se torna en

distorsión obsesiva(10).

En relación a lo mencionado anteriormente la interacción entre la insatisfacción corporal y

el perfeccionismo predice la aparición de trastorno de la dieta(11). La identificación de las

personas en riesgo y sus variables asociadas es sumamente importante a la hora de

pensar en esfuerzos preventivos y asistenciales para aliviar el sufrimiento que

Page 12: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

12

conllevan(12). Según varias investigaciones, los TCA amenazan la salud mental y física

de muchas mujeres(13).

Los trastornos de la conducta alimentaria están fuertemente relacionados con la

insatisfacción corporal. BBC Mundo (2010) menciona que siete de cada mil mujeres

presentan un trastorno alimenticio influenciado por el estereotipo de “belleza” donde se

presenta a una mujer muy delgada(14). El Instituto Medico Europeo de Obesidad (2011)

comenta que el 11% de los jóvenes son propensas a padecer trastornos de conducta

alimentaria(15).

Fernandez Dávila (2017) comenta que el Suite of Healthcare Products calculo que la

anorexia nerviosa se presenta en el 3% de la población adolescente (3). Un ejemplo es

en Norteamérica, la presencia de esta enfermedad está entre el 0,2% y 1,5% y en Europa,

los trastornos alimentarios llegan a ser el 3,9% de la población adolescente(3). Cuando

se analiza Latinoamérica, se encuentra que en Argentina el 26% de la población tiene

desórdenes alimentarios, cifra que va en aumento (3).

En el Perú, para el año 2000 las consultas por trastornos de conducta alimentaria se

incrementó en 245 para adolescentes(16). Los estudios estadísticos del Instituto

Especializado de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi (HDHN), muestran que

al mes aumentan 60 casos de adolescentes con trastornos de alimentación (16). Para el

año 2000, 40 adolescentes de diferentes niveles socioeconómicos fueron internados por

TCA(16). Además, estos estudios manifiestan que las personas con bulimia o anorexia

presentan distorsión de la imagen corporal, en otras palabras, ellas se observan de una

contextura contraria a la que poseen(16). Asimismo, dicho instituto revela que entre el

2002 y 2003; el 3.8% de adolescentes en Lima Metropolitana presentó bulimia y en la

sierra el 1.6%(16).

El Ministerio de Salud recomienda a los padres de adolescentes a estar alertas en caso

de una rápida pérdida de peso porque muchas veces es el resultado de medidas extremas

para bajar de peso (16). En las instituciones educativas es común oír comentarios como:

“mis amigas me dicen gorda” “no me entra la ropa” “como sólo 1 o 2 veces al día para no

engordar” “a veces solo almuerzo” “los sábados voy al gimnasio para bajar de peso” “no

Page 13: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

13

me gusta verme en el espejo porque no tengo buena figura”, “frecuentemente me estoy

pesando”, entre otros, etc (16)

Por lo tanto, se necesita determinar el grado de insatisfacción corporal de los adolescentes

relacionado con el estado nutricional lo que nos permitirá poder controlar los riesgos de

desarrollo de un trastorno alimentario. Por otro lado, pretendemos ser base de información

para la generación de guías o programas de ayuda tanto para los familiares de las que

sufren la enfermedad, como para los propios enfermos.

1.2. Formulación del problema general y específicos.

1.2.1. Problema General

¿Existe relación entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional en

adolescentes de un colegio de Lima en el 2018?

1.2.2. Problemas específicos

1. ¿Cuáles son las características sociodemográficas de los adolescentes de un colegio

de Lima en el 2018?

2. ¿Cuál es la autopercepción de la imagen corporal según las dimensiones perceptual,

cognitivo y conductual de las adolescentes de un colegio de Lima en el 2018?

3. ¿Cuál es el estado nutricional según Índice de Masa Corporal/Edad y Talla/Edad de los

adolescentes de un colegio de Lima en el 2018?

Page 14: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

14

1.3. Objetivos generales y específicos

1.3.1. Objetivo General

Determinar la relación entre la autopercepción de la imagen corporal con el estado

nutricional en adolescentes de un colegio de Lima en el 2018.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Conocer las características sociodemográficas de los adolescentes de un colegio de

Lima en el 2018.

2. Identificar la autopercepción de la imagen corporal según las dimensiones perceptual,

cognitivo y conductual de las adolescentes de un colegio de Lima en el 2018.

3. Estimar el estado nutricional según Índice de Masa Corporal/Edad y Talla/Edad de los

adolescentes de un colegio de Lima en el 2018.

1.4. Justificación de la investigación

El presente estudio se justifica desde su utilidad práctica porque las adolescentes

presentan alteraciones del estado nutricional y trastornos de la conducta alimentaria y

establecer su relación permitirá establecer estrategias para mejorar el estado nutricional

y la salud en esta población.

Desde la perspectiva social beneficiará no sólo a los adolescentes sino también a la

comunidad científica entre ellos los profesionales de la salud y al personal que toma

decisiones sobre la distribución de recursos para esta población de adolescentes y a la

sociedad en general.

Desde la perspectiva teórica los resultados de esta investigación llenarán un vacío en el

conocimiento de este tema a nivel nacional.

El presente estudio podrá ser extrapolado para que se realicen estudios de mayor tamaño

muestral y obtener resultados más válidos y confiables.

Page 15: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

15

1.5. Limitaciones de la investigación

No existe uniformidad de criterios en los instrumentos para medir la autopercepción de la

imagen corporal. Por ello se utilizará el que aplica mejor a los fines del estudio.

Existe insuficiente bibliografía a nivel nacional relacionada al tema de la autopercepción.

Por aspectos logísticos solo se ha considerado el estudio en un colegio de Lima.

1.6. Novedad científica teórica y práctica de la investigación

La aplicación del instrumento en relación con la imagen corporal se realizará en

adolescentes de un colegio de la ciudad de Lima. Donde se han realizado pocos estudios

de este tema. Conocer la autopercepción nos permitirá mejorar el diagnóstico y

tratamiento nutricional. Brindará una novedad práctica para los padres de familia y a los

adolescentes mismos sobre el índice de masa corporal de sus menores hijos; sobre todo

estarán alertas a observar una posible alteración en la percepción de la imagen corporal

y lo que puede llegar a involucrar cambios en su conducta alimentaria pudiendo conllevar

un estado nutricional inadecuado.

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación, análisis e interpretación en el contexto de

su investigación

El estudio titulado: “Insatisfacción con la imagen corporal asociada al Índice de Masa

Corporal en adolescentes”(17) realizado en México, descubrió que en los adolescentes

el 21,7% presenta algún grado de insatisfacción. Además, este mismo estudio menciona

que en Zacatecas, el 18,6% de los adolescentes entre 12 a 15 años están insatisfechos

con su imagen corporal(18). Aunque las cifras anteriores parecen bajas, traducidas a una

razón indican que aproximadamente 2 de cada 10 adolescentes están insatisfechos con

su imagen corporal y por tanto con la posibilidad de desarrollar conductas de riesgo para

Page 16: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

16

su salud (19). En la investigación de Baile, Guillen, Garrido, et al., encuentran que las

mujeres presentan mayor insatisfacción con su cuerpo que los hombres; esto puede

deberse a la mayor presencia de estereotipos de cuerpos femeninos que masculinos los

cuales son aprovechados por las empresas relacionadas a la mejora del aspecto físico

(20).

En el año 2010, Gonzales M, et al; realizaron una investigación con la finalidad de conocer

la relación entre la autopercepción de la imagen, tipo e intensidad de ejercicio físico y

composición corporal con una población de 523 adolescentes de 13 y 19 años (12). La

mitad de los adolescentes están insatisfechos con su figura a diferencia de las mujeres

que se presenta en un 37,4%, también se pudo estimar que el 28,6% de los varones se

perciben con una contextura más gruesa a diferencia de las mujeres, las cuales llegan a

representar un 50,2% (12). También se obtiene el 25,3% de los varones se percibe más

delgado de lo que realmente es, a diferencia de las mujeres que solo el 12,3% se percibe

de esa manera; casi el doble de los varones (62,6%) que mujeres (37,8%) realiza

actividades físicas fuera de la escuela (12). La conclusión a la que llegan es que tanto

hombres como mujeres adolescentes tienen una percepción errada de su IMC, y a pesar

de que los varones se encuentran más satisfechos con su forma corporal presentan mayor

distorsión del mismo que las mujeres(12).

Para Carlos A. Hidalgo-Rasmussen y col. en su trabajo Calidad de vida, según

percepción y comportamientos de control del peso por género, en estudiantes

universitarios adolescentes en México, 2010(21). Obtuvo como resultado que más de

la mitad de la población estudiada percibía un peso diferente al propio, donde el 30,6% de

los hombres y el 36,5% de las mujeres aseguraron tener sobrepeso(11). Las medidas

comunes tratadas para disminuir el peso fueron hacer más ejercicios y dejar de comer

durante 24 horas (11)

.

De acuerdo con Monserrat Riba Sicart y col. para el Estudio de la percepción del peso

corporal en tres grupos de estudiantes universitario de Argentina y España,

2008(21). Son las mujeres quienes son mas propensas a tomar medidas para bajar de

peso, siendo la meta promedio perder 5kg(21). En Argentina, el 64% de las mujeres

manifestaron querer tener un peso por debajo del que deberían tener, solo el 27% de las

mujeres estaba conforme con su peso y un pequeño grupo (9%) deseaba ganar peso (21).

Page 17: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

17

En el caso de las mujeres que tienen un IMC normal, aproximadamente entre el 15% y el

19% de la población se presenta conforme con su peso, para los varones el 42% expresa

tener un peso normal y está conforme con su imagen (21).

José Pino v. y col. determinaron en su estudio titulado “Percepción de la imagen

corporal, del estado nutricional y de la composición corporal de estudiantes de

nutrición y dietética”(22). Según los resultados de IMC el 74% de los estudiantes

encuestados presentaron un estado nutricional normal, el 4% presentó bajo peso,

sobrepeso 18% y obesidad un 4%(22). De los estudiantes evaluados el 67% presentó una

percepción errónea de su imagen corporal; con respecto al estado nutricional según IMC

(p<0,01); es decir, no se identificaron con la figura anatómica que representaba su

IMC(22). El 49% sobreestimó su estado nutricional y un 18% lo subestimó, solo un 33%

de los encuestados tuvo una adecuada percepción de su imagen corporal(22).

En el estudio titulado “Autopercepción de la imagen corporal y hábitos alimentarios

en adolescentes de una institución educativa, 2015”(23) se encontró que el 43% de

adolescentes no presentaron una percepción del cuerpo alterada, seguido por el 47% con

percepción de su imagen corporal en riesgo y el 10% con una percepción alterada de su

imagen (23).Es decir 1 de cada 10 adolescentes no tiene una percepción real de su

imagen corporal(23).

En el estudio titulado “Identificación de factores de riesgo asociados a trastornos de

la conducta alimentaria y su relación con el Índice de Masa Corporal en

universitarios del Instituto de Ciencias de la Salud”(10) se encontró que el 77,2% no

está contenta con su imagen corporal, entre ellas el 59,1% desean ser más delgadas y

solo el 18,1% quiere subir de peso (10). Además, la influencia social en cuanto a la ingesta

de alimentos se presenta en el 6,3% de mujeres y el 11,5% de ellas están influenciadas

por los modelos sociales y publicidad de productos relacionados a la figura corporal; por

lo que se concluye que la insatisfacción percibida es el resultado de los estereotipos

planteados (10).

En la investigación “Relación de la imagen corporal con la ingesta de grasas y

micronutrientes en escolares chilenos: un estudio descriptivo correlacional”(5) se

utilizó el Body Shape Questionnaire, para medir la percepción de la imagen corporal,

donde evaluaron a escolares y encontraron que las mujeres tienden a preocuparse más

Page 18: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

18

en su imagen corporal que los varones, presentando un 37,7% frente a un 9,8%

respectivamente (5). Adicionalmente, se encontró que es el caso de las mujeres toman

medidas más extremas por la preocupación excesiva que tienen (5).

2.2. Fundamentos teóricos de la investigación, análisis e interpretación en el

contexto de su investigación

2.2.1 Autopercepción

La autopercepción es el resultado de la experiencia durante el crecimiento, es cuando el

individuo aprende como está compuesto su cuerpo y que no le pertenece al mismo(24).

Descubre como el exterior lo trata y a quienes puede influir, como observarse y entender

su conducta y adquiere la conciencia del yo(24).

Si nuestra percepción propia no está conforme a la que otros tienen, tenemos como

resultado una auto deformación de la autoestima (24). La autopercepción se considera

de manera genérica y global, “pretendemos referirnos a cuantas nociones intenten

describir los diversos aspectos que integran ese complejo que define la naturaleza

humana. Si bien cada uno de ellos hace referencia a una faceta del conocimiento o a

una forma distinta de valoración de la corporalidad no todas nos parecen igualmente

útiles para fundamentar y orientar una intervención desde la motricidad, especialmente

cuando con ella se intentan corregir determinadas situaciones de inadaptación social o

la modificación de conductas que no se ajustan a los procesos de socialización”(24).

Aunque con frecuencia autoconcepto y autoestima se utilizan como sinónimos, para “la

mayoría de los autores asocia el termino autoconcepto a los aspectos cognitivos del

conocimiento de uno mismo, y utiliza la denominación de autoestima para los aspectos

“evaluativos”(25). La relación entre autoconcepto (descriptivo) y autoestima (valorativa)

es de naturaleza jerárquica, la autodescripción sirve a la autoevaluación positiva y ésta

a su vez, cumple funciones de protección del sistema de la persona”(25).

Page 19: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

19

2.2.1.1. Componentes de la autopercepción.

La percepción nace como resultado de a. los estímulos internos debido a las

motivaciones, necesidades y experiencias previas; y b. de la influencia del medio

externo (26). Este a su vez tiene dos componentes importantes (26):

Componente fisiológico:

O también conocido como sensación, se conforma por un estímulo exterior o interior.

Es un campo sensorial que es afectado por el estímulo, las vías nerviosas transmiten

hacia las áreas de asociación y centros superiores(26).

Componente psicológico:

Se encarga de la conciencia del objeto o estimulo, mediante una representación

mental(26). Está formado por la síntesis de estímulos e imágenes y del proceso mental,

resultado de las experiencias y la percepción, generado por las sensaciones,

asociación de ideas y evocación de recuerdos(26).

En síntesis, la percepción es un proceso interno-externo como resultado de las

características personales y estímulos externos(26). También se puede considerar

como un proceso de selección pues al seleccionar estímulos, la atención llega a ser el

filtro de información y alerta de datos importantes (26).

2.2.1.2. Proceso de la autopercepción

Este proceso está compuesto por diferentes estímulos, todo lo que se percibe del

ambiente se conoce como “estimulo ambiental”(26). Este proceso comienza con el

reconocimiento, colocando diferentes objetos en categorías otorgando a cada uno un

significado diferente(26). La acción, en cambio, es el responsable de las acciones

motoras; movimiento de las diferentes partes del cuerpo, así como de su

desplazamiento(26). El conocimiento, por otro lado, es la habilidad de reconocer los

estímulos, los que no serían posible si no estuvieran almacenados (26).

Page 20: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

20

2.2.1.3. La autopercepción desde un punto de vista social.

Inicialmente la percepción social estaba asociada a factores sociales y culturales, luego

se incluyó a los mecanismos de la percepción, formación de impresiones, conocimiento

de las emociones, sensaciones que recibe del medio físico y social y los mecanismos

de atribución(27).

En la literatura, generalmente, se hablan de dos enfoques para la “percepción social”;

estas dos son las siguientes:

a) La percepción y cognición están influenciados por factores sociales y culturales(27).

b) La formación de impresiones y la atribución a los objetos influye en el conocimiento

de las cosas lo que también influencia directamente a la percepción(27).

Las relaciones individuo-medio son afectadas por la percepción, en función a su

desarrollo cultural y social (25). Como resultado del proceso de atribución se establece

la aceptación o rechazo a las conductas de las personas, lo que se relaciona a la

predisposición de una persona en optar una actitud(25).

2.2.1.4. La autopercepción como una capacidad humana

Como seres humanos podemos autopercibirnos, tener una imagen propia y

comprender los diferentes estados mentales, emocionales y afectivos(2). La

autoimagen y autoconcepto nace con nosotros, influenciado por las experiencias

vividas; la información verbal o subjetiva e incluso por los ámbitos de pertenencia(2).

Las exigencias psicosociales son importantes al formar la autoimagen, ya que no son

ajenos a los deseos a las inclinaciones y deseos sobre el papel que queremos

desempeñar en nuestra vida (2). Mediante esta capacidad podemos reconocer

nuestros defectos, virtudes y estado afectivo(2). La autopercepción es subjetiva por lo

que no es fiel a la realidad, este puede estar desvirtuado de lo que es realmente(2).

Nuestra vida social es afectada por factores ambientales, quienes participan en el

concepto del “ser yo” y no necesariamente están relacionados al yo interno (25). En

muchas situaciones, una persona tiene que afrontar exigencias psicosociales las

cuales van a influir en cómo se sentirá consigo mismo (25). La sociedad coloca

Page 21: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

21

estándares, cada vez más alto, en relación con la satisfacción personal que no

necesariamente están en armonía con nuestras necesidades(25).

La presión interna por lograr esos estándares es impuesta indirectamente por la

sociedad lo que evita que trabajemos en auto conocernos e identificar nuestras

necesidades(26). Alterando nuestra percepción y sentir una fuerte presión por encajar,

debido a que asimilamos valores externos y no nos preocupamos por nosotros mismos

(26). La razón de ello es porque le hemos dado un valor elevado a lo que dice la

sociedad, provocando inconformidad con nosotros mismos que ser nosotros a plenitud

(25).

Para poder encajar en la sociedad deben tener buen físico, ser inteligente, estar en

sintonía con la moda y nuevos estilos de vida, en otras palabras “exitosos”(25). Esto se

debe a que se ha considerado que al conseguir estas cosas se puede hallar felicidad,

por lo que se considera a la sociedad como un fuerte factor de presión(25). Por eso

cuando los jóvenes presentan trastornos de alimentación es porque su físico no es

como los medios le han presentado como ideal, lo que genera rechazo a uno

mismo(25).

Los medios de comunicación transmiten patrones de imagen que responden a un

modelo especifico de cuerpo atlético que solo pueden poseer las personas cuya

genética se los permite(26). Estos patrones, se tornan como objetivos finales por la

creencia irracional de los jóvenes que de esa manera serán aceptados por los

demás(26). En la búsqueda de una supuesta felicidad, el adolescente tiene un conflicto

interno entre construir una imagen propia que acepte su aspecto y necesidades o ser

aceptado por los demás bajo los estándares impuestos por ellos(25).Como resultado,

el adolescente desconoce cuál es su necesidad real y mantiene una visión sesgada de

la realidad(25).

Esta influencia dificulta el autoconocimiento, alejándonos de una conciencia real de lo

que somos y necesitamos; por lo que la mala conducta alimentaria de los jóvenes es

el resultado de la necesidad de percibir aquellas “necesidades impuestas” como si

fueran reales(28). Eso explica la razón por la que vemos tanto adolescentes como

adultos con problemas de inferioridad ya sea por problemas económicos o físicos,

Page 22: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

22

provocando depresión por no obtener aquellos logros, negando los conflictos internos

que poseen por vergüenza, siendo personas evasivas ante diferentes situaciones(25).

En la actualidad, las personas viven alejados del “ser yo” y su autorrealización que no

se dan cuenta que lo que les permitirá ser felices es trabajar en su desarrollo personal

para mejorar su autopercepción y ser inmunes a la influencia externa(25).

La distorsión de la autoimagen también influye en la expresión emocional, lo que

provoca mayor exigencia en el modo de vivir, sentir o pensar(29). Si no hay un

adecuado autoconocimiento probablemente la persona manifieste ansiedad, depresión

o insatisfacción propia(29). Por medio de la autopercepción y autoconocimiento

podemos interpretar aspectos de nosotros que influyen en los demás, si este esta

desviado la persona tendrá dificultades en sus relaciones interpersonales(25). Además,

la autopercepción permite analizar procesos internos de mayor amplitud, como

mecanismos de defensa interna como la negación, proyección entre otros; con la

finalidad de no produce un impacto importante en nuestros valores, ideales y una visión

ideal de nosotros(25).

Si queremos conocernos, es necesario ser fiel a la capacidad que poseemos de

autoanalizarnos, la meditación además de relajarnos nos permite ser flexibles y auto

aceptarnos en nuestras acciones y finalmente obtener la autorrealización(25). El ser

conscientes de esto evita que distorsionemos la realidad por ese “algo a descubrir”,

nos permite reaprender y transporta la información externa correctamente, siendo un

obstáculo para posibles resultados de conducta devastadores para nosotros(25).

2.2.1.5. Autopercepción de la imagen corporal

La percepción del cuerpo es el primer contacto con el propio ser, el cual esta persente

durante toda nuestra vida(26). Es la representación personal que cada uno construye

mentalmente(25). La realidad física llega a ser la primera fuente para la interacción

social(26). Dado que la imagen corporal y la apariencia física están entrelazados, es

necesario conocer su importancia pues tienen poder en la construcción del

autoconcepto(20). La autopercepción parte de la conciencia y nos ayuda a

reconocernos en diferentes situaciones lo que nos permite relacionarnos con el medio

Page 23: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

23

(25). El contenido de la autopercepción considera el esquema e imagen corporal por

medio de las experiencias motrices(25). El esquema corporal forma estructuras y

sistemas de funcionamiento que permiten una percepción global y segmentada de las

cosas(25). La imagen corporal, al condicionados de caracteres físicos tiene una

concepción subjetiva y objetiva que perciben los demás del propio cuerpo(25).

2.2.1.6. Componentes y características de la autopercepción de imagen

corporal.

No es fácil determinar dimensiones en el concepto corporal de los individuos y medirlos.

Pero para tener un acercamiento a ello se ha utilizado dibujos, asociaciones de

palabras, respuestas a manchas de tinta, espejos de distorsión de imagen, etc(25).

Aunque no es exacto el estimar ciertas dimensiones y determinar que métodos nos

ayudarán en su medición, otorga generalizaciones que ayudan en el estudio

científico(25).

Se considera imagen a la experiencia visual, este debe entenderse como el conjunto

de registros perceptuales, como los sentimientos; la imagen corporal es un proceso

continuo y se presenta en las experiencias de la persona(24). El concepto puede ir

desde la actitud del propio cuerpo, como conjunto de representaciones, sentimientos,

actitudes y la percepción del individuo durante su vida(24).

Un estudio detalla más sobre la imagen corporal, y menciona que aparte de

componentes cognitivos y perceptivos, también se agregará al concepto la conducta

respecto a la forma del cuerpo y la satisfacción que tiene este sobre él situaciones en

las que uno se encuentre desnudo o compre ropa, si tiene un mal concepto de su

imagen tendrá dificultades al afrontarlas y posiblemente las evite(23). De acuerdo con

ello tenemos 3 conceptos.

a. Aspectos o componente perceptivo: como se percibe el cuerpo, peso, tamaño,

lo que genera sobreestimación o subestimación del cuerpo(24).

Page 24: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

24

b. Aspectos o componente subjetivo (cognitivos-afectivos): sentimientos,

pensamientos, valoraciones o actitudes hacia su cuerpo ya sea en su totalidad o

sus partes; este concepto incorpora experiencias, placer o satisfacción, disgusto,

etc(24).

c. Aspectos o componente conductual: estas son conductas que derivan muchas

veces de los sentimientos o percepciones; las cuales pueden ser la evitación,

exhibición o camuflaje del cuerpo.(24)

Otro estudio, estima que la imagen corporal implica a las valoraciones respecto al

tamaño y forma del cuerpo de manera cognitiva. Es la afirmación inherente al proceso,

creencias y experiencias relacionadas al cuerpo como de emociones ligadas a las

experiencias externas(24). Partiendo de un punto de vista neurológico la imagen

corporal engloba a la conciencia, este proceso nace en la mente y cambiara de acuerdo

a nuestro estado de ánimo (24).

La autoimagen es también una experiencia subjetiva, esta determinada por influencias

sociales, siendo un proceso dinámico que varia de acuerdo a las experiencias vividas

e influye en el comportamiento de las que destacan las siguientes percepciones (24):

a. Esta imagen no es aislada, y está influenciada por la imagen de los demás de

ahí que es parte de una construcción social (24).

b. Esta imagen también esta ligada a factores de proximidad espacial y

emocional(24).

c. La imagen corporal y la de los demás no guarda dependencia reciproca, no es

fácil de explicar la relación que tienen ambas percepciones(24).

d. El modelo corporal no es estático, cambia de acuerdo a las circunstancias de vida

en la que nos encontremos, esta se construye como destruye en el proceso de

identificación propia.(24)

Otro estudio muestra que las definiciones de imagen corporal se deben a lo

siguiente(30).

a. Al conjunto de movimientos y acciones entre las personas y el contexto en el que

interactúan(30).

Page 25: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

25

b. Es integrada por un conjunto de funciones orgánicas, actitudes, sensaciones,

emociones e interpretaciones a través de la experiencia(30).

A esta experiencia se le agregan sucesos continuos los cuales se vinculan al sujeto,

por ello se concluye que la auto imagen tiene memoria, historia y estas experiencias

son imprescindibles en su construcción(25).

La Organización Mundial de la Salud (1995) ha resaltado que la adolescencia es clave

para el progreso social, económico y político de todos los países (17). Ha manifestado

su preocupación por que, recientemente, se ha encontrado que los cambios radicales

en las condiciones sociales tienen profundos efectos en la salud de este grupo etario;

uno de estos cambios está asociado con los hábitos alimenticios(17). Es así, como

algunos trastornos de la adolescencia se empiezan a tratar como “fenómeno social”.

Diferentes autores coinciden en que la presión social por un cuerpo delgado no solo se

debe a factores culturales también son causados por factores económicos(17). El

consumo de las personas se destina a la belleza del cuerpo propio ya que una mejor

imagen de la mejor condición en la vida social moderna(17).

2.2.2. Adolescente

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la adolescencia como “la etapa que

transcurre entre los 10 y 19 años considerándose dos fases, la adolescencia temprana

10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años (16). Adicionalmente tenemos a un

grupo de entre 15 y 24 años, que están ligados a la etapa de post pubertad asociados a

la interacción social, toma de responsabilidad y definición de identidad, por eso el

concepto de juventud no es uniforme, cambia de acuerdo con los diferentes grupos

sociales(16).

La adolescencia está acompañado de cambios físicos, biológicos, emocionales y

cambios sociales, ya que en esta etapa dejan de ser niños para convertirse en

adultos(16). El aspecto físico comienza a desarrollarse, aparecen caracteres sexuales

pues también se esta desarrollando su capacidad reproductiva(16). Referente a lo social,

aprenden nuevas formas de relacionarse con otras personas y lo psicosocial se relaciona

Page 26: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

26

con el conjunto de transformaciones en la pubertad(16). Las consecuencias se reflejan

en la valuación personal, en su individualización(16).

El niño posiblemente entre con conflictos e incertidumbres que se intensifican en esta

etapa, es en este proceso que debe trabajar en formar una personalidad integra(16). En

la adolescencia, la persona forma una identidad propia, debido a que en esta etapa

trabajo en buscar e identificar quien es, como es, y que busca .(16) En esta etapa el

adolescente se realiza preguntas de la vida que orientan al joven a explorar al máximo

esta etapa, preguntas como “por qué soy”, “como soy”, que quiero recordar, cuáles han

sido mis experiencias, me parezco a mis padres en; durante todo este proceso el trabajo

se vuelve insistente(16).Hoy, en la búsqueda de la verdadera identidad, el sujeto se ve

forzado a luchar con toda clase de estereotipos que ofrecen los medios de comunicación

limitándolo a encontrarse de verdad(16).

Los adolescentes, pueden ser apoyados por personas cercanas que pueden darle

alternativas y ejemplos sobre sus experiencias para orientarlos en la búsqueda de la

identidad(16). Los medios de comunicación presentan elementos ideológicos para

colocar valores respecto a distintos modelos con los que el adolescente se comparará e

imitara, influyendo en el concepto de su propia imagen(16). Esta situación que atraviesan

los jóvenes genera una crisis de identidad corporal, ya que estos cambios que

desarrollan los jóvenes durante las etapas iniciales los vuelve más susceptibles (16). El

que sufran transformaciones en su propia imagen está muy relacionado a la crisis de

identidad, ya que deteriorar su confianza(16).

2.2.3. Estado nutricional en adolescentes

Se considera que generalmente los jóvenes no necesitan mucha atención ya que no se

enferman mucho y su asistencia a los centros de salud son esporádicamente(31). Sin

embargo, hoy en día el perfil epidemiológico ha cambiado ya que aproximadamente 1200

millones de jóvenes de entre 10 y 19 años presentan enfermedades las cuales están

vinculadas a su estilo de vida(31). Estos cambios son productos de la globalización, entre

ellos tenemos los avances en la tecnología, y desarrollo económico; adicionalmente la

cultura estética y belleza ha sufrido cambios pues en diferentes partes del mundo la

perfección y éxito social depende de un modelo de delgadez extrema, siendo válido

Page 27: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

27

cualquier cosa que nos ayude en alcanzar ese estereotipo(31). Estas medidas, se tornan

en problemas de salud mental o físico en la sociedad siendo predominante en la mujer

adolescente que en los hombres (31).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) jóvenes de entre 12 y 23 años; siendo

16,23% en las mujeres y ,3% en los hombres, sufren algún trastorno alimenticio que

afecta a su estado nutricional(31). Estas cifras aumentan cuando se considera al

adolescente sano con prácticas de alimentación anormales o sobre preocupado en

relación con su peso producto de una percepción distorsionada(31).

La quinta parte de la población son adolescentes , y la mayoría están entre 12 y 16 años

de edad y se encuentran inscritos en el sistema educativo.(31). Aunque las escuelas son

el ambiente ideal para realizar actividades y promover el cuidado de la salud y pese a

que existen guías de atención y normas diseñadas por el Ministerio de Salud (MINSA);

las escuelas carecen de lineamientos y técnicas que respalden la educación alimenticia

y cuidado general de la salud por lo que no reciben la atención debida(31).

Toda esta situación es preocupante debido a que la nutrición, especialmente durante la

adolescencia, tiene gran importancia; su función se considera doble en esta etapa (31).

Por una parte, proporciona los nutrientes necesarios para el suministro de energía y la

formación de estructuras y por otra, interactúa con hormonas responsables del

crecimiento y maduración (31). En consecuencia, tanto el déficit como el exceso de

alimentos generan alteraciones nutricionales las cuales repercuten en forma negativa en

la salud llegando a ser consideradas como uno de los determinantes más importantes

para la adquisición de enfermedades no trasmisibles crónicas las cuales son causantes

de discapacidad y muerte prematura y además constituyen una pesada carga económica

para los sistemas de salud, sujetos ya por otra parte a fuertes presiones, y acarrean

grandes costos para la sociedad(31).

En la adolescencia es el periodo más importante para controlar el estado nutricional por

los riesgos en la salud, los que pueden ser trastornos alimenticios, como la anorexia o

bulimia, entre otros(31).

Page 28: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

28

2.2.4. Evaluación nutricional de adolescentes

De acuerdo con la Guía técnica del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

(CENAN), la valoración antropométrica nutricional del adolescente se realiza mediante

la talla para la edad y el Índice de Masa Corporal para la edad(32)

.

2.2.4.1. Índice de masa corporal

El índice se calcula como el cociente entre el peso y talla al cuadrado, este índice sirve

como guía base entre ambos elementos para poder estimar si la persona tiene sobre

peso o le falta ello, su fórmula es la siguiente:

𝑃𝑒𝑠𝑜 (𝑘𝑔)

𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 (𝑚2)= 𝐼𝑀𝐶

2.2.4.2. El IMC con relación a la edad (IMC/E)

De acuerdo a los estándares de crecimiento de la OMS, este indicador nos permite

evaluar cuales son los niveles de sobrepeso u obesidad así como de delgadez de una

persona en relación a un grupo de referencia según sexo(33).

Aunque usar el IMC resulta un procedimiento sencillo, se usa este debido a las

dificultades de poder medir la grasa corporal. Además, tiene mayor precisión con las

medidas de grasa corporal en niños y adultos. Para menores de 19 años, el bajo peso

por IMC se encuentra desde < -3DE hasta -2DE, el normopeso va desde -2DE hasta

+1DE, el sobrepeso desde +1DE hasta +2DE y la obesidad desde +2DE en delante de

las tablas de edad y sexo de la OMS(33).

Page 29: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

29

Tabla 1

Clasificación del Estado Nutricional del Adolescente Mujer según IMC para la Edad

PUNTOS DE CORTE

(Desviación Estándar)

CLAIFICACION

>2 Obesidad

>1 a 2 Sobrepeso

1 a -2 Normal

<-2 a -3 Delgadez

<-3 Delgadez Severa

Fuente: OMS 2007

Se utiliza este indicador para evaluar el peso respecto la estatura y la estatura respecto

a la edad. Dado que esto es sensible a los cambios, más que cuando se usa una media

de referencia (34). Uno de sus atributos es la facilidad que otorga al hacer el cálculo de

la media (34).

La mayoría de las investigaciones relacionadas a la insatisfacción y composición

corporal utiliza el IMC. Este es considerado como un parámetro antropométrico, para

realizar las valoraciones de la composición corporal de los adolescentes(35). Además,

algunos estudios señalan que el IMC es importante para predecir la satisfacción

corporal (36). Se dice que los adolescentes con IMC de obesidad o sobrepeso, tienen

mayor nivel de insatisfacción corporal, a mayor IMC mayor será la insatisfacción de la

persona respecto a su cuerpo (37). Sin embargo, otros estudios dicen lo contrario, ya

que no encuentran relación entre la satisfacción corporal y el IMC (38).

El IMC se usa en los escolares para diagnosticar su estado nutricional (38). El criterio

actual para determinar la obesidad en niños y adolescentes se basa más en criterios

Page 30: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

30

estadísticos; relacionándolo a un estándar universal (39). Este índice no refleja en su

totalidad, los cambios en la composición del cuerpo de los niños a medida que van

creciendo; por lo que es insuficiente solo realizar ese diagnóstico, es necesario analizar

a detalle la situación del adolescente(39). Una de las limitaciones del IMC es que su

incremento está ligado al aumento de grasa; la relación del tejido graso varia con la

edad y sexo (40). La distribución del tejido graso en la zona abdominal, se relaciona a

un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, cáncer, diabetes tipo II, entre otras; lo

que no necesariamente se debe por tener un IMC alto (40). El IMC no es muy sensible

a la variación del tejido graso, por lo que es necesario tomar consideración a este punto

(40). Durante la infancia y adolescencia, se usa con mayor frecuencia el IMC y así

determinar el crecimiento y estado nutricional(40).

En la infancia y adolescencia, la talla (estatura) y el peso son las dos mediciones que

se usan con más frecuencia para determinar el crecimiento y estado nutricional(40).

2.2.4.3. Talla para la edad (T/E)

La estatura o talla, indica el tamaño del cuerpo y longitud de huesos, esta se evalúa

mediante un tallímetro y se representa por la distancia máxima entre el vértex y el

plantar (41).

Este indicador permite analizar la evolución del crecimiento y deficiencias en la

nutrición y salud en el largo plazo,

Este indicador talla para la edad (T/E) permite evaluar el crecimiento lineal alcanzado

y sus deficiencias indican las carencias acumulativas de la salud o la nutrición a largo

plazo; en la práctica identifica desnutrición pasada o crónica. Los valores de

referencia corresponden al de OMS. 2007(31).

Page 31: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

31

Tabla 2

Clasificación del Estado Nutricional del Adolescente Mujer según Talla para la Edad.

PUNTOS DE CORTE

(Desviación Estándar)

CLAIFICACION

>+2 Talla Alta

+2 a -2 Normal

<-2 a -3 Talla Baja

<-3 Talla Baja Severa

Fuente: OMS 2007

2.2.5. Sistema educativo

El colegio juega un rol muy importante en el sistema educativo peruano, ahí se

desarrollan conocimientos y propician la línea axiológica para generar políticas

educativas adecuadas(31). El Colegio puede ser un centro educativo, una escuela, o

programa educativo público o privado, su objetivo es impartir conocimiento y promover

el desarrollo de cada individuo a través de la educación y pedagogía(31).

2.3. Glosario de términos

- Adolescente

La OMS define a la adolescencia como “la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años

considerándose dos fases, la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía

15 a 19 años" (16). Adicionalmente el grupo de personas pertenecientes a la juventud está

entre 15 a 24 años, esta categoría psicológica llega después de la pubertad donde se ven

afectados los procesos de interacción social, la identidad personal y el grado de

responsabilidad que asumirá en su vida; cabe mencionar que estos cambios no son

uniformes debido a que se influencian por diversos factores sociales a los que

pertenecen(16)

Page 32: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

32

- Autopercepción

La autopercepción se forma a medida que el individuo va creciendo y experimentando

situaciones a lo largo de su desarrollo. Es de esa manera en cómo él llega a identificar

como está formado su cuerpo en totalidad y por partes. Como es que el mundo exterior lo

trata, a quienes influencia y a quienes no, y es así como obtiene la conciencia del yo(24).

- Imagen corporal

La imagen corporal tiene una variedad de definiciones, parte desde la actitud referente al

cuerpo a un concepto del mismo; percepciones, actitudes y sentimientos, la idea global

que un individuo forma durante su vida(24).

- Índice de masa corporal

El índice de masa corporal, también conocido como índice peso/talla, es el resultado del

dividir el peso entre la talla, y así se obtiene un promedio de peso bajo o de sobrepeso(33).

- Sistema educativo

El colegio es el sistema educativo peruano representa la célula más importante en la que

se ejecutan las políticas del sector; es creada para generar el desarrollo de conocimientos

y propiciar una línea axiológica concordante con los lineamientos de política educativa

pertinentes(31).

Page 33: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

33

CAPITULO III

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis General

Existe relación significativa entre la autopercepción de la imagen corporal con el estado

nutricional en adolescentes.

3.2. Variables

Variables Primarias

Variable 1: Autopercepción de la imagen corporal.

Variable 2: Estado nutricional.

Variables Secundarias

Edad

Page 34: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

34

3.3. Conceptualización y operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSION

OPERACIONAL INDICADOR

INSTRUMENT

O

ITEM

Autopercep

cion de la

imagen

corporal

Precisión con que se percibe el

tamaño, el peso y la forma del

cuerpo, en su totalidad o sus

partes.

Componente

perceptivo.

Volumen corporal total

Formas de segmentos corporales

Puntajes

obtenidos en

el Body Shape

Questionnaire

de Cooper,

Taylor, Cooper

y Fairbun-

1987

Versión

adaptada a la

población

colombiana

por (Castrillón,

Luna,

Avendaño y

Pérez, 2007)

1, 3, 7, 8,

10, 11, 12,

13, 14 y

15.

Componente

cognitivo

Pensamientos, sentimientos frente a su cuerpo.

17, 18, 19,

20, 25, 26,

27, 29, 31

y 32.

Componente

conductual

Conducta de evitación ante exposición de

segmentos corporales

Conductas compulsivas en relación a su peso

Conductas compulsivas en relación a sus formas

o segmentos corporales

2, 4, 5, 6,

9, 16, 21,

22, 23, 24,

28, 30, 33

y 34.

Estado

nutricional

Relacionado al estudio

antropométrico; medición de

variables de crecimiento y

composición corporal de las

IMC/EDAD

Delgadez severa: < - 3DE

Delgadez < -2 DE a ≥ - 3DE

Normalidad: ≥ -2 DE a +1DE

Sobrepeso: +1 DE a ≤ +2DE

Obesidad: > +2DE

Growth reference; BMI-for-age 5-19 years. OMS,

200731

Balanza

Tallimetro

Page 35: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

35

personas, como el peso, la

talla, entre otros indicadores.

T/E

Talla Baja Severa ≥ - 3DE

Talla Baja < -2 DE a - 3DE

Normalidad: ≥ +2 DE a -2 DE

Talla Alta > +2DE

Growth reference; BMI-for-age 5-19 years. OMS,

200729

Tallimetro

Page 36: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

36

CAPITULO IV

4. MÉTODOLOGÌA

4.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo: La presente investigación es cuantitativa.

Diseño: Descriptivo, observacional, prospectivo y transversal.

Diagrama del diseño de estudio:

Figura 1. Relación entre variables con relación a la muestra.

M: Adolescentes de un colegio de Lima

Ox: Autopercepcion de la Imagen Corporal

Oy: Estado Nutricional

r: Relación entre las variables

4.2. Selección de la muestra

4.2.1. Población

4.2.1.1. Población objetivo

Adolescentes de la ciudad de Lima.

4.2.1.2. Población accesible

La población en estudio corresponde a alumnos de secundaria de un colegio de

Lima.

Page 37: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

37

4.2.2. Criterios de selección

4.2.2.1. Criterios de inclusión

a. Se incluirán mujeres adolescentes.

b. Se incluirán adolescentes de 13 y 17 años.

c. Se incluirán adolescentes que estén cursando en el nivel de secundaria.

d. Estudiantes que estuvieron matriculados en el 2016

e. Estudiantes de nacionalidad peruana

f. Estudiantes que voluntariamente participen en la investigación

4.2.2.2. Criterios de exclusión

a. Padres de familia o apoderados que no autoricen la participación en el estudio.

b. Adolescentes que padezcan de alguna enfermedad crónica o mental al

momento del estudio.

c. Adolescentes embarazadas.

d. Adolescentes con prescripción médica de fármacos.

e. Estudiantes menores de 13 años y mayores a 17 años

f. Estudiantes nacionalidad extranjera

4.2.3. Muestra

La población se formó por mujeres de edad entre 13 y 17 años, alumnas del quinto

grado de secundaria, que estuvieron matriculadas en el año 2018 en la institución

educativa de estudio y asistieron a clases los días de recolección de datos.

El tamaño de la muestra se calculará en base a los siguientes parámetros:

Figura 2. Cálculo del tamaño muestral.

Page 38: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

38

N: Tamaño de la Población. (42)

Z: Valor obtenido de la distribución normal asociado al nivel de confianza. (42)

E: Error Máximo Aceptable. (42)

p: Proporción de elementos que poseen la característica de interés. (42)

q: Proporción de elementos que no poseen la característica de interés. (42)

Para determinar el tamaño de la muestra se asumió un nivel de confianza de 95%,

un error máximo aceptable de 5% y una varianza máxima 0.10 para asegurar un

tamaño de muestra lo suficientemente grande respecto al tamaño de la población

obteniendo un tamaño de muestra de 125 de los referidos alumnos (42).

4.2.3.1. Muestreo

El presente estudio tuvo un muestreo no probabilístico a conveniencia, donde todos

los elementos de la población fueron seleccionados por la conveniente accesibilidad

y proximidad de los sujetos para el investigador.

4.3. Recolección de datos.

4.3.1. Instrumento

Para la recolección de datos se aplicaron los instrumentos. El primero fue para la

variable Autopercepcion se aplicó el test de imagen corporal - Cuestionario B.S.Q.

(Body Shape Questionnarire). Para la variable Estado Nutricional se utilizó una

balanza de pie para la medición del peso corporal y un tallímetro portátil para la toma

de la talla (estatura).

Se elaboró una ficha de recolección de datos donde se registró las variables

sociodemograficas, el Cuestionario B.S.Q. y las medidas antropométricas (ANEXO

2).

Page 39: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

39

4.3.1.1. Autopercepción de la Imagen corporal

Se utilizó un cuestionario auto administrado. El instrumento por utilizar fue el test de

imagen corporal -Cuestionario B.S.Q. (Body Shape Questionnarire).

Dicho instrumento fue elaborado por Cooper y colaboradores en 1987. Tuvo una

adaptación española por los autores Raich, y colaboradores en 1996. La versión

utilizada para la presente investigación fue la adaptación de los autores

colombianos Castrillón, Luna, Avendaño y Pérez en 2007. La estadística de

confiabilidad de la adpatacion del instrumento arrojó un alfa de Cronbach de 0.96.

Con relación a la validez el instrumento fue a través del test KMO (0.98) y la prueba

de Bartlett (p= 0.000), el instrumento mide dos indicadores: insatisfacción corporal

(α= 0.95) y preocupación por el peso (α= 0.92).

El formulario está compuesto por 34 preguntas cerradas, las respuestas se miden

según escala de frecuencia tipo Likert de 6 grados (nunca=1, raramente=2,

alguna vez=3, a menudo=4, muy a menudo=5, siempre=6).

El instrumento, cuestionario B.S.Q. (Body Shape Questionnarire) tiene como

objetivo de medir el nivel de insatisfacción corporal tomando en cuenta el deseo de

perder, el miedo a engordar, la auto desvalorización de la apariencia y la evitación

de situaciones donde el cuerpo pueda ser analizado. La puntuación final está en el

rango de 34 a 204 puntos. En relación con los puntajes que se clasifican según el

nivel de la autoperepcion de la imagen corporal de la siguiente manera.

Tabla 3

Nivel de la autopercepción de la imagen corporal según puntaje del cuestionario B.S.Q.

(Body Shape Questionnarire).

Nivel de Autopercepción de

la Imagen Corporal

Puntaje

No se preocupa 0- 80

Preocupación Leve 81- 110

Preocupación Moderada 111- 140

Preocupación Alta 141- 204

Fuente: Cooper, Taylor, Cooper y Fairbun-1987

Page 40: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

40

4.3.1.2. Estado Nutricional

4.3.1.2.1. Peso

Para medir el peso corporal se utilizó una balanza Omron®, modelo HN-289, con

lectura digital, el cual tiene una capacidad máxima de 150 kg y una precisión de

100 gramos, según información facilitada por el propio fabricante.

Figura 3. Balanza Omron®, modelo HN-289

4.3.1.2.2. Talla

La talla se medió con la ayuda de un estadiómetro o tallímetro portátil SECA®

modelo 206, (Figura 4)

Figura 4. Tallímetro portátil SECA® modelo 206

Page 41: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

41

4.3.2. Procedimiento

Se presentó el proyecto de tesis a las autoridades correspondientes de la

Universidad, posteriormente se obtuvo la autorización del comité de ética de la

Universidad para la ejecución del presente estudio, que fue aplicado a las alumnas

del 5to año de un colegio de Lima.

La técnica de recolección de datos fue mediante la entrevista personal

Para llevar a cabo la investigación se realizaron diversos trámites con el fin de

obtener permiso mediante un oficio dirigido al director del Colegio y una posterior

coordinación con autoridades del colegio, para una capacitación de su aplicación.

Sumado a ello se envió a cada posible participante del estudio un consentimiento

informado dirigido al padre de familia o apoderado del adolescente. El cual debe ser

correctamente llenado en su totalidad. Donde se consignaría el nombre del tutor del

alumno, nombre del alumno, edad, fecha de nacimiento y fecha actual además debe

tener la firma del tutor (ANEXO 1). Solo en estas condiciones se puede participar

dentro la investigación.

El día de la aplicación del formulario se dio una previa capacitación en la cual se

explicó de manera clara y sencilla sobre el llenado de dicho cuestionario. Y se

procedió a entregar el formulario solo a las adolescentes que entreguen el

consentimiento informado firmado por su padre o apoderado.

El formulario, fue auto administrado, y repartido a cada estudiante en hora de clase,

de una asignatura elemental de cada salón.

Medición de la Autopercepción de la Imagen Corporal:

La aplicación del instrumento se dio por la investigadora, quien lo realizó en el mes

de octubre del 2018. La encuesta tomada a las alumnas duró 25 minutos. Al momento

de la entrega del cuestionario se verificó que no existiera omisión de ningún ítem.

Posterior a ello se procedió a la evaluación nutricional.

Page 42: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

42

Page 43: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

43

Evaluación nutricional

En segunda instancia se procedió a medir el peso y la talla. Todas las medidas

antropométricas las efectuaran alumnos del 5to año de Escuela de Nutrición,

previamente capacitados con amplia experiencia en este tipo de determinaciones

antropométricas.

Para la medición del peso se les pidió a las alumnas que suban a la balanza con su

ropa ligera de buzo (polo, buzo, medias, ropa interior y brasier), posteriormente se

realizó el descuento correspondiente de dichas prendas. También se les pidió que se

despojasen de la casaca de buzo, el calzado y que retirasen de sus bolsillos objetos

pesados como monedas, llaveros, y otros objetos similares. Se realizaron dos

mediciones por participante. En el caso de no existir coincidencia, se realizó una

tercera medición. Los resultados se anotaron en kilogramos.

Figura 5. Medición de peso

Page 44: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

44

Medición de la Talla:

Para la medición la participante estuvo en posición erguida sin calzado, manteniendo

la espalda en contacto con el tallímetro. La cabeza se ajustó de tal manera que el

conducto auditivo pase por la línea horizontal y parte inferior de la órbita del ojo (Plano

de Frankfort); los pies paralelos con los tobillos juntos (Planas et al, 2005). El brazo

móvil del estadiómetro se bajó hasta tocar la parte superior de la cabeza (vertex), y

se midió la altura (Figura 6).

Figura 6. Plano de Frankfort

Figura 7. Medición de la Talla

Page 45: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

45

Cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC): Se calculará a partir de los datos de

peso y talla, mediante la ecuación peso (kg) / talla2 (m).

Diagnóstico del Estado Nutricioal: Según los datos del IMC se clasificará de

acuerdo a las categorías de bajo peso, normal, sobrepeso y obesidad que establece

la Growth reference; BMI-for-age 5-19 years. OMS, 2007(30)

4.4. Métodos, técnicas e instrumentos para el análisis de datos

El tratamiento estadístico se llevó a cabo con paquete estadístico SPSS/PC (Statical

Package for the Social Sciencies) versión 22. Se realizará una base de datos en Excel

luego se exportará al paquete estadístico SPSS.

Se realizó una estadística descriptiva e inferencial para los datos recolectados. Para

la estadística descriptiva se realizarán tablas y gráficos de medidas y frecuencias para

las variables cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión para las

variables cuantitativas.

Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de chi cuadrado para relacionar las

variables cualitativas, así mismo los puntajes de ambas variables se relacionó

mediante la correlación de Pearson y un gráfico de dispersión.

4.5. Aspectos éticos

Para la realización del presente estudio se entregó una hoja de consentimiento

informado a todos los participantes y el cuestionario que se aplicara no tiene

implicancias

Page 46: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

46

CAPITULO V

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1. Resultados

A continuación, se muestra los resultados más relevantes de la investigación. Se

realizó el presente estudio para determinar la relación que existe entre la

autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional de 125 adolescentes de

un Colegio de Lima en el 2018 cuyos resultados son los siguientes:

Para establecer la relación de estas variables cualitativas se planteó la hipótesis

estadística:

Ho: La autopercepción de la imagen corporal es independiente del estado nutricional

de los adolescentes de un colegio de Lima

Ha: La autopercepción de la imagen corporal es dependiente del estado nutricional de

los adolescentes de un colegio de Lima

Tabla 4

Relación de la autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional de

adolescentes de un colegio de Lima en el 2018

Delgadez

Severa Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad Total

n % n % n % n % n % n %

Preocupación Alta

2 100.0 6 85.7 56 68.3 10 52.6 7 46.7 81 64.8

Preocupación

Moderada 0 0.0 1 14.3 15 18.3 3 15.8 2 13.3 21 16.8

Preocupación leve 0 0.0 0 0.0 7 8.5 4 21.1 4 26.7 15 12.0

No se preocupa 0 0.0 0 0.0 4 4.9 2 10.5 2 13.3 8 6.4

Total 2 7 82 19 15 125

Pearson chi2(12) = 11.1856 Pr = 0.513

Page 47: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

47

Figura 8. Relación de la autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional

de adolescentes de un colegio de Lima en el 2018

Según la tabla 4 la prueba chi cuadrado tiene el pvalor=0.513 donde no se puede

rechazar la hipótesis nula, por lo que se puede decir que no se tiene evidencia

estadísticamente significativa para decir que la autopercepción de la imagen corporal

es dependiente del estado nutricional de los adolescentes de un colegio de Lima (tabla

4 y figura 8).

Se relacionó también la variable cualitativa autopercepción de la imagen corporal con

la variable cuantitativa IMC/Edad mediante el análisis de varianza donde se planteó la

hipótesis:

Ho: 𝜇1 = 𝜇2 = 𝜇3 = 𝜇4

Ha:𝜇𝑖 ≠ 𝜇𝑗 donde 𝑖 ≠ 𝑗 = 1,2,3,4

Page 48: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

48

Tabla 5

Análisis de varianza de índice de masa corporal para la edad según autopercepción de

la imagen corporal

Source SS df MS F Prob > F

Entre grupos 56.87 3 18.96 1.19 0.316

Dentro de grupo 1925.93 121 15.92

Total 1982.80 124 15.99

Bartlett's test for equal variances: chi2 (3) = 1.8500 Prob>chi2 = 0.604

Cuando se establece esta relación tampoco hay evidencia estadísticamente

significativa de que la autopercepción de la imagen corporal en los grupos de

adolescentes sea diferentes respecto al estado nutricional con un p de 0.316

Según el test de igualdad de varianzas de Barlett, no se rechaza la hipótesis nula de

igualdad de varianzas para índice de masa corporal según la autopercepción de las

personas sobre ellas mismas.

Figura 9. Gráfico de cajas del IMC/Edad según AIC

15

20

25

30

35

IMC

/E

Alta Moderada Leve Nninguna

Page 49: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

49

Como se observa en la figura 9 las cajas se superponen, por lo que confirma la prueba

de análisis de varianza.

Figura 10. Grafico de dispersión de IMC/Edad y Puntaje total de AIC

En la figura 10 se compara los puntajes totales de autopercepción de la imagen

corporal (AIC) con el valor de Índice de Masa Corporal según edad (IMC/E), donde se

puede observar la forma de una nube entre los dos ejes, esto nos muestra que no

existe algún tipo relación lineal. Además, al calcular la correlación de Pearson entre

las dos variables se tiene un valor de r = 0.1386 con un p valor =0.1232. Esto nos

confirma que no existe una relación entre las variables IMC/Edad y AIC.

Tabla 6

Descripción de la edad según su Autopercepción de la imagen corporal (AIC)

N Media sd Min p25 p50 p75 max

Preocupación Alta 81 15.3 0.65 14 15 15 16 18

Preocupación Moderada 21 14.8 3.21 1 15 15 16 17

Preocupación Leve 15 15.7 1.1 15 15 15 16 18

No se preocupa 8 15.5 0.53 15 15 15.5 16 16

1520

2530

35

IMC

/E

0 50 100 150 200Puntaje total

Page 50: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

50

Según la tabla 6, la media de edades más alta en las adolescentes según categoría

de la autopercepción de la imagen corporal fue en el grupo que tuvieron preocupación

leve con 15,7 años + DS 1.1 años.

Tabla 7

Frecuencia de la autopercepción de la imagen corporal en adolescentes de un Colegio

de Lima en el 2018

n %

Preocupación Alta 81 64.8

Preocupación Moderada 21 16.8

Preocupación Leve 15 12

No se preocupa 8 6.4

En la tabla 7 se aprecia que el 64,8% de adolescentes tuvieron una preocupación alta

de su imagen corporal.

Tabla 8

Estado nutricional de los adolescentes de un colegio de Lima en el 2018.

N %

Delgadez 2 1.6

Normal 79 63.2

Sobrepeso 17 13.6

Obesidad 27 21.6

En la tabla 8 se aprecia que el 35.2% de adolescentes tienen sobrepeso y obesidad y

el 1,6% tiene delgadez.

Page 51: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

51

5.2. Discusión

En el presente estudio no se encontró relación entre la autopercepción de la imagen

corporal y el estado nutricional en adolescentes de un colegio de Lima. El 64,8% tenían

preocupación alta por su imagen corporal y sólo el 6,4% no se preocupa. 35.2% de

adolescentes tenían sobrepeso y obesidad y el 1,6% delgadez. Estos resultados indican

que las adolescentes tienen un exceso de preocupación de su imagen corporal que no

corresponde con su estado nutricional, es decir tienen alteraciones en su percepción

asociados a factores como el sexo, edad, estado emocional y otros.

La media de edad para el presente estudio fue de 15.2 años con una desviación

estándar de 1.11 años. Se consideró esta edad por lo descrito por Baile, Guillen, Garrido

y Landivar(20), los cuales mencionan que el periodo sensible para que se presente la

insatisfacción corporal es desde los 12 años hasta los 16 años, siendo a los 15 años

cuando se alcanza el nivel que se mantiene con la edad.

En armonía con los resultado de diferentes autores, entre ellos Baile, Guillen, Garrido

y Landivar; las mujeres presentan mayor grado de insatisfacción respecto a su imagen

corporal a diferencia de los hombres; lo que puede estar relacionado a la influencia de

la sociedad donde viven, quienes imponen como modelo de belleza a un cuerpo

delgado(20). Estos llegan a marcar mas en las mujeres, ya que son las principales

consumidoras de los productos de belleza(17). Por ello se eligió estudiar las

adolescentes mujeres.

En los últimos años la sobrestimación de la imagen corporal se ha incrementado en el

contexto de una cultura basada en la autopercepción y la valorización de una imagen

idealizada(43). La imagen corporal es la propia figura o percepción del cuerpo que uno

tiene, esta puede estar relacionado al tamaño y sus partes(44). También, la imagen

corporal puede estar constituido por los sentimientos o pensamientos que pueden ser

exagerados o moderados(44). Además la imagen corporal está conformada por las

actitudes que tiene el individuo referente a su propio cuerpo, la cual puede ser

comparada con la de los demás y si es muy considerada podría llevar a diferentes

exageraciones para obtener aceptación de los demás(44).

Page 52: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

52

En nuestro estudio se encontró que el 93.6% presentan algún tipo de preocupación.

De los cuales el 64.8% presentan una preocupación alta, el 16.8% presenta una

preocupación moderada y el 12% presenta una preocupación leve. Ello de acuerdo al

cuestionario BSQ (Body Shape Questionnaire).

Este valor es mayor al compararlo con los encontrados en la bibliografía extranjera

donde se encontró hasta 72,3% de insatisfacción en la imagen corporal(45).

Asimismo, Arroyo y cols(46) obtuvieron en su estudio un 66% de insatisfacción con su

imagen corporal.

Por otro lado los datos encontrados por García y Maldonado(47) en un estudio

realizado en Ecuador con adolescentes obtuvieron como resultado que el 53.9% de

los adolescentes tiene una autopercepción de su imagen corporal sin salirse de la

realidad, mientras que un 46.02% tiene una alteración en su autopercepción de imagen

corporal(47).

En nuestro país, en estudios similares se encontró que el 57% presento algún tipo de

preocupación en relación a su imagen corporal, mientras que el 43% no presentó

ninguna tipo de preocupación (46). Determinándose que en los adolescentes

prevalece una autopercepción en riesgo de alteración. Esto coincide con los resultados

encontrados en nuestro estudio.

En un estudio se halló que mayoritariamente las adolescentes están insatisfechas con

su imagen corporal y padecen trastornos alimentarios intermedios los cuales no eran

percibidos por sus padres(48).

Las cifras encontradas en nuestro estudio, traducías a una razón indican que

aproximadamente 9 de cada 10 adolescentes mujeres siente un cierto grado de

preocupación en relación a su imagen corporal y por tanto con la posibilidad de

desarrollar conductas de riesgo para su salud(44).

Con relación a la variable Estado de Nutricional; en la presente investigación se

encontró que la mayoría de las adolescentes tuvieron un IMC adecuado para la edad

(63.2%); Además las adolescentes con delgadez solo fueron 1.6%. Mientras que las

adolescentes con exceso de peso (sobrepeso y obesidad) alcanzaban un 35.2%. Estos

resultados son similares a los datos encontrados en los siguientes estudios.

Page 53: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

53

El Instituto Nacional de Salud. Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y

Nutricional(49) en el periodo de 2012-2013 señaló que entre la población de 10 a 19

años de edad, para las adolescentes mujeres el 24.4% presenta exceso de peso.

Estos datos nos indican que los resultados en nuestro estudio resulta ser un porcentaje

superior respecto a los datos de la encuesta a nivel nacional.

Es necesario considerar como evolucionan los estilos de vida de las mujeres

adolescentes, también sobre sus hábitos alimentarios y las actividades físicas que

realizan.

De acuerdo a los resultados obtenidos por Lostaunau Gladys(50), en un estudio en

población adolescente mujeres se encontró que el 57.4% se encontraba dentro de la

categoría de IMC, en normalidad; un 42.6%, presentaba exceso de peso. A su vez,

Ocampo-Barrios y Pérez-Mejía en el estudio a jóvenes con obesidad nos recuerda que

estamos insertos en una cultura que privilegia la imagen corporal estereotipada(51)43.

Lo que significa que uno de cada tres adolescentes sufre de sobrepeso y obesidad,

constituyendo esto un serio problema de salud pública, por los problemas de salud a

los que estarían predispuestos (diabetes tipo II, hipertensión arterial, afecciones

cardiovasculares, entre otros).

De acuerdo en la relación de las variables encontramos que no hay evidencia

suficiente para rechazar la hipótesis nula. Es decir, no se confirmó la tendencia de que

al presentar un estado nutricional de sobrepeso u obesidad, exista preocupación de la

autopercepción de la imagen corporal.

En términos generales se cumplió con el objetivo de identificar la percepción de la

imagen corporal en adolescentes mujeres. Es importante señalar que este primer

acercamiento al tema de la imagen corporal tiene todavía muchos ámbitos por analizar,

y uno de ellos es la autoestima; ya que no es la misma percepción que tienen del

cuerpo las adolescentes con buena autoestima que las adolescentes con baja

autoestima, así como tampoco la percepción de las mujeres que viven con su familia

de las que provienen de familia disfuncionales.

Así mismo, el enfoque

Page 54: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

54

de género en estos estudios permitirá identificar la situación entre los adolescentes, ya

que, con diferencias importantes en la vivencia, atravesadas por la problemática de

alta marginación que colocan a las mujeres adolescentes ante una doble vulnerabilidad

de bajo peso y obesidad. El presente estudio presentó algunas limitaciones como el

tamaño muestra que no es representativo para extrapolar lo resultados a otros colegios

del Perú.

5.3. Conclusiones

1. La autopercepción de la imagen corporal no se encontró relación con el estado

nutricional en adolescentes en un colegio de Lima. No existiendo evidencia suficiente

para rechazar la hipótesis nula con un p= 0.513. Así mismo cuando se relacionó la

autopercepción con la variable cuantitativa IMC/Edad tampoco hubo evidencia

estadísticamente significativa para rechazar la hipótesis nula de igualdad de varianza

con un p= 0.316.

2. La media de edades de la variable autopercepción según dimensiones muestra que

los adolescentes que tuvieron autopercepción alta tuvieron una media de 15.3 años,

los de autopercepción moderada 14.8, los de percepción leve 15.7 y los que no se

preocuparon tuvieron 15.5 años.

3. La frecuencia de la autopercepción de la imagen de la corporal según dimensiones

muestra que los que tuvieron percepción alta fueron 64.8%, los que tuvieron

preocupación moderada fueron 16.8%, los que tuvieron preocupación leve fueron 12%

y los que no se preocuparon fueron el 6.4%.

4. La frecuencia del estado nutricional según categorías muestra que el 1.6% presento

delgadez, el 63.2% presento normalidad, que el 13.6% presento sobrepeso y el 21.6%

tuvo obesidad.

Page 55: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

55

5.4. Recomendaciones

Se recomienda hacer estudios en grupos en una muestra más amplia, en

poblaciones distintas, ambos sexos, edades inferiores a la muestra, diferentes

estratos sociales; pudiendo obtener mayor precisión en los resultados.

Para estudios posteriores de debería considerar variables que se

complementes con el autoestima, estructura familiar y tipo de crianza.

Se recomienda desarrollar programas de intervención nutricional en el grupo de

adolescentes. Sobre todo, en edades menores para evitar el sobrepeso en las

adolescentes y de esa manera prevenir en la aparición de enfermedades

cardiovasculares, los cuales son problemas de salud pública.

Es importante la identificación de adolescentes que tienen sobrepeso y obesidad

y esto se llevara a cabo mediante estudios en poblaciones de adolescentes como

colegios, establecimientos de salud, academias de estudio, universidades, centros

deportivos, programas municipales; mediante la coordinación de organismos

nacionales e internacionales.

En lo ideal se debería elaborar y estandarizar un instrumento enmarcado a la

realidad de los adolescentes peruanos que incluyan variables que generen

más confianza y mayor valor.

Page 56: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

56

REFERENCIAS

1. Agesto J, Barja B. Influencias del modelo estético e insatisfacción corporal en adolescentes mujeres de una Institución Educativa Estatal de Lima Este, 2016 [Internet]. Universidad Peruana Unión. [Lima]: Universidad Peruana Unión; 2017. Disponible en: http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/412

2. Raich R. Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Av en Psicol Latinoam. 2004;22(1):15–27.

3. Fernández C. Relación entre la percepción de la imagen corporal y los signos y síntomas de los trastornos del comportamiento alimentario en las alumnas del 3er al 5to año de la Institución Educativa Nacional Mixta Telésforo Catacora en Santa Clara. Ate – Vitarte, 2016 [Internet]. Universidad Peruana Unión. [Lima]: Universidad Peruana Unión; 2017. Disponible en: http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/675

4. Zagalas L, Romero S, Contreras O. La anorexia nerviosa como distorsión de la imagen corporal. Programa de la prevención desde la educación física escolar en la Provincia de Jaén. Rev Iberoam Educ. 2014;1–22.

5. Salvador N, Lagos R, Valdés P. Relación de la imagen corporal con la ingesta de grasas y micronutrientes en escolares chilenos: un estudio descriptivo correlacional. Nutr clín diet hosp. 2018;38(1):40–5.

6. García Reyna NI. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de ambos sexos con y sin diabetes mellitus tipo 1 [Internet]. [Barcelona]: Universidad Autónoma de Barcelona; 2004. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/5436

7. Runfola CD, Thornton LM, Pisetsky EM, Bulik CM, Birgegård A. Self-image and suicide in a Swedish national eating disorders clinical register. Compr Psychiatry [Internet]. abril de 2014;55(3):439–49. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0010440X13003313

8. Coelho JS, Roefs A, Jansen A. The role of food-cue exposure and negative affect in the experience of thought-shape fusion. J Behav Ther Exp Psychiatry [Internet]. diciembre de 2010;41(4):409–17. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0005791610000546

9. Quintero Gutiérrez AG, González Rosendo G, Gutiérrez Trujillo J, Puga Díaz R, Villanueva Sánchez J. Prevalencia de conductas alimentarias de riesgo y síndrome metabólico en escolares adolescentes del estado de Morelos. Nutr Hosp [Internet]. el 28 de junio de 2018; Disponible en: http://revista.nutricionhospitalaria.net/index.php/nh/article/view/1618

10. Saucedo T, Peña A, Fernández L, García A, Jiménez R. Identificación de factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria y su relación con el Índice de Masa Corporal en universitarios del Instituto de Ciencias de la Salud. Rev Med UV [Internet]. 2010; Disponible en: www.uv.mx/rm

11. Hidalgo-Rasmussen CA, Hidalgo-San Martín A, Rasmussen-Cruz B, Montaño-Espinoza R. Calidad de vida, según percepción y comportamientos de control del peso por género, en estudiantes universitarios adolescentes en México. Cad Saude Publica [Internet]. enero de 2011;27(1):67–77. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2011000100007&lng=es&tlng=es

12. Gonzalez-Montero de Espinosa M, André A, García-Petuya E, López-Ejeda N, Mora A, Marrodán M. Asociación entre actividad física y percepción de la imagen corporal en adolescentes madrileños. Nutr Clínica y Dietética Hosp [Internet]. 2010;30(3):4–12. Disponible en: https://medes.com/publication/63681

13. Mora ZS. Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez.

Page 57: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

57

Reflexiones. 2008;87(2):67–80. 14. BBC Mundo. Trastornos alimentarios: cada vez más, una cosa de chicos - BBC

News Mundo [Internet]. 2011 [citado el 11 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/07/101217_trastornos_alimentarios_bulimia_anorexia_jp

15. Instituto Medico Europeo de Obesidad. La Comida al extremo [Internet]. 2011 [citado el 11 de octubre de 2020]. Disponible en: https://stopalaobesidad.com/tag/estadisticas-trastornos-alimentarios/

16. Caballero LK. Relación entre la autopercepción de la imagen corporal y hábitos de alimentación en adolescentes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa Teresa Gonzáles de Fanning, 2007. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2008.

17. Trejo P, Castro D, Facio A, Mollinedo F, Valdez G. Insatisfacción con la imagen corporal asociada al Índice de Masa Corporal en adolescentes. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2010 [citado el 6 de septiembre de 2020];26(3):144–54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000300006

18. Vázquez E, Herrera D, Trejo P. Insatisfacción Corporal en Adolescentes de 12 a 15 años. Universidad Autónoma de Zacatecas; 2008.

19. Rodríguez S, Cruz S. Insatisfacción corporal en adolescentes latinoamericanas y españolas. Psicothema [Internet]. 2008;20(1):131–7. Disponible en: http://www.cdc.gpv/growthcharts

20. Ignacio J, Ayensa B, Guillén Grima F, Landívar EG. Insatisfacción corporal en adolescentes medida con el Body Shape Questionnaire (BSQ): efecto del anonimato, el sexo y la edad. Rev Int Psicol Clínica y la Salud. 2002;2(3):439–50.

21. Riba Sicart M, Martínez Escribano N, Zarioh Traité M, Rodríguez PN, Friedman SM, Portela ML, et al. Estudio de la percepción del peso corporal en tres grupos de estudiantes universitarios de Argentina y España. Diaeta (B Aires). 2008;26(124):7–14.

22. Pino V JL, López E MA, Moreno V AA, Faúndez P T del P. Percepción de la imagen corporal, del estado nutricional y de la composición corporal de estudiantes de nutrición y dietética de la Universidad del Mar, Talca, Chile. Rev Chil Nutr [Internet]. septiembre de 2010;37(3). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182010000300007&lng=en&nrm=iso&tlng=en

23. Alvarado Flores LM, Echegaray Cordova C paola. Autopercepción de la imagen corporal y Habitos Alimentarios en Adolescentes de una Institución educativa-2015 [Internet]. Universidad Nacional de Trujillo. [Trujillo]: Universidad Nacional de Trujillo; 2016. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/7903

24. Ortega Becerra MA. Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de primer ciclo de Educación Secundaria de la ciudad de Jaén. Universidad de Granada; 2010.

25. Quiroz Y. Autopercepcion de la imagen corporal en adolescentes. Universidad Autónoma del Estado de México; 2015.

26. Delgado D. Componentes de la percepción. Universidad Autónoma del estado Mexico; 2009.

27. Bruchon-Schweitzer M. Psicología del cuerpo. Barcelona: Herder; 1992. 28. Quiles Y. Taller de Imagen corporal y alimentación. Lima; 2003. 29. Gómez Peresmitré G, Pineda García G, Camacho LO. Modelos estructurales:

conducta bulímica en interrelación con sus factores de riesgo en muestras de hombres y mujeres universitarios. Psicol y Salud [Internet]. 2008;18(1):45–55.

Page 58: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

58

Disponible en: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/674

30. Aguado J. Cuerpo humano e imagen corporal: notas para una antropología de la corporeidad - José Carlos Aguado - Google Libros. Editorial de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México; 2004.

31. Juarez Huaraca AM. Autopercepción de la imagen corporal y hábitos alimentarios relacionados al estado nutricional de estudiantes de educación secundaria estatal y privada [Internet]. Universidad Ricardo Palma. [Lima]: Universidad Ricardo Palma; 2013. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/361

32. Ministerio de Salud del Perú. Guía Técnica para la valoración nutricional antropométrica de la persona adolescente. Lima; 2012.

33. BMI-for-age (5-19 years). WHO [Internet]. 2019; Disponible en: http://www.who.int/growthref/who2007_bmi_for_age/en/

34. De leon A. Correlación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y presión arterial, en niños de 6 a 9 años y 11 meses, de 10 instituciones Educativas Privadas del Municipio de Quetzaltenango, Guatemala [Internet]. [QUETZALTENANGO]: Universidad Rafael Landívar; 2014. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/09/15/De Leon-Andrea.pdf

35. Cole TJ. Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ [Internet]. el 6 de mayo de 2000;320(7244):1240–1240. Disponible en: http://www.bmj.com/cgi/doi/10.1136/bmj.320.7244.1240

36. Stice E, Whitenton K. Risk factors for body dissatisfaction in adolescent girls: A longitudinal investigation. Dev Psychol [Internet]. 2002;38(5):669–78. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12220046/

37. Murdey ID, Cameron N, Biddle SJH, Marshall SJ, Gorely T. Short-term changes in sedentary behaviour during adolescence: Project STIL (Sedentary Teenagers and Inactive Lifestyles). Ann Hum Biol [Internet]. el 9 de mayo de 2005;32(3):283–96. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03014460500068295

38. Curilem-Gatica C, Rodríguez-Rodríguez F, Almagià-Flores A, Yuing-Farías T, Berral-de-la-Rosa FJ. Ecuaciones para la evaluación de la composición corporal en niños y adolescentes. Cad Saude Publica [Internet]. el 1 de agosto de 2016;32(7). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00195314

39. Díaz J, Espinoza-Navarro O. Determinación del Porcentaje de Masa Grasa, según Mediciones de Perímetros Corporales, Peso y Talla: Un Estudio de Validación. Int J Morphol [Internet]. diciembre de 2012;30(4):1604–10. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000400054&lng=en&nrm=iso&tlng=en

40. Moreno L, Moliner D, Ruiz J, Mesana M, Rodríguez V, Rodríguez G, et al. Five year trends on total and abdominal adiposity. Nutr Hosp [Internet]. 2012;27(3):731–8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3942802

41. Suaverza A, Haua K. Manual de antropometría. Universidad Iberoamericana; 2006.

42. Argimon J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. 5a ed. Elsevier Castellano; 2019. 496 p.

43. Benel R, Campos S, Cruzado L. Insatisfacción corporal en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia medida con el Body Shape Questionnaire. Rev Neuropsiquiatr. 2012;75(3):85–92.

44. De F, Humana M, De Enfermería EAP, Caballero LK, Asesora H, Durand J. Relación entre la autopercepción de la imagen corporal y hábitos de alimentación en adolescentes del 5to año de secundaria de la Institución

Page 59: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

59

Educativa Teresa Gonzáles de Fanning, 2007. [Lima]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2008.

45. Amaral Alves D, Hernández Regidor N, Basabe Baraño N, Rocandio Pablo A, Arroyo Izaga M. Satisfacción corporal y calidad de la dieta en estudiantes universitarias del País Vasco. Endocrinol y Nutr [Internet]. 2012;59(4):239–45. Disponible en: https://medes.com/publication/73398

46. Arroyo Izaga M, Rocandio Pablo AM, Ansotegui Alday L. Imagen corporal en estudiantes universitarios: comportamientos dietéticos y actitudes nutricionales. Osasunaz [Internet]. 2007;8:199–215. Disponible en: https://addi.ehu.es/handle/10810/13978

47. García G, García P, Maldonado J. Autopercepción de la imágen corporal comparada con el índice de masa corporal en adolescentes de 15 a 18 años, Cuenca 2009-2010 [Internet]. Universidad de Cuenca; 2011 [citado el 6 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3459

48. Hartley J. Transtorno de la Alimentación em mujeres adolescentes escolares. Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Psicologia. Pontifícia Universidad Católica del Peru; 1999.

49. Ministerio de Salud del Perú. Estado Nutricional en el Perú por Etapas de Vida: 2012-2013. Lima; 2015.

50. Lostaunau G. Indice de masa corporal, consumo de alimentos y actividad física en relación con el estrés en adolescentes de una Institución Educativa Privada, Villa María del Triunfo-2014 [Internet]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Lima]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3952

51. Ocampo P, Pérez A. Creencias y percepciones de las personas obesas acerca de la obesidad. Semergen [Internet]. 2010;36(6):325–31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628717

Page 60: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

60

ANEXOS

ANEXO N°1

CONSENTIMIENTO INFORMADO: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL

Y ESTADO NUTRICIONAL EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO DE LIMA 2018

PROPÓSITO. La Licenciada en Nutrición Susan Sasha Rafael Cucche, identificada con

DNI N°45167676, perteneciente a la Maestría de Gestión de Negocios en Nutrición de la

Universidad San Ignacio de Loyola. Realizara estudios sobre la relación de la

autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional en alumnos del 5to año

de secundaria de un colegio de Lima – Perú.

Esta medida nos permite determinar la autopercepción y dar a conocer sus resultados para

mayor profundización del tema y toma de decisiones por parte de la institución educativa y

de salud correspondiente. No existen muchos estudios respecto al tema por ello es

necesario realizar este trabajo de investigación que pretende profundizar más el tema

para beneficio de todos.

PARTICIPACIÓN. Actualmente hay muchos adolescentes que tienen una autopercepción

alterada de su imagen corporal, presentando principalmente baja autoestima y pudiendo

conllevar aquello a trastornos de corte psicológico y nutricional. Si Ud. permite que su hija

participe en el estudio, únicamente se le va a medir su peso, talla. Para eso se tomaran

las medidas mencionadas mas no se le quitará su ropa (uniforme) y por esto le pedimos

que el día del estudio, su hija asista al colegio con el uniforme.

RIESGO DE ESTUDIO. El estudio no presenta ningún riesgo para las alumnas puesto

que la información solo se obtendrá mediante evaluación nutricional mediante la toma de

medidas antropométricas. Para la participación de la alumna sólo es necesaria su

autorización y la toma de las medidas de peso, talla.

BENEFICIO DEL ESTUDIO. Es importante señalar que, con la participación de su hija,

ustedes contribuyen a mejorar los conocimientos en el campo, de la salud y nutrición. Al

concluir el estudio como agradecimiento a los padres y a las alumnas se dará una

capacitación acerca de buenos hábitos alimenticios en donde se resolverán sus

inquietudes.

COSTO DE PARTICIPACIÓN. La participación en el estudio no tiene ningún costo para

usted. Las medidas se realizarán con la autorización del colegio, durante los periodos de

clases, sin interrumpir actividades como por ejemplo exámenes. También se tendrá la

Page 61: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

61

colaboración de las maestras de grado para organizar a las alumnas. Sólo es necesario

que el día de la medición la alumna lleve uniforme.

CONFIDENCIALIDAD. Los datos y resultados obtenidos en la presente investigación

serán del solo conocimiento de los investigadores miembros del equipo. Ninguna persona

ajena a la investigación tendrá acceso a la información obtenida en esta.

REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN. Los posibles candidatos/candidatas deberán ser

alumnas pertenecientes al Colegio de 13 a 17 años. Al aceptar la participación deberá

firmar este documento llamado consentimiento, con lo cual autoriza y acepta la

participación en el estudio voluntariamente. Sin embargo, si usted no desea participar el

estudio por cualquier razón, puede retirarse con toda libertad sin que esto represente algún

gasto, pago o consecuencia negativa por hacerlo.

DONDE CONSEGUIR INFORMACIÓN. Para cualquier consulta, queja o comentario favor

comunicarse con la Licenciada en Nutrición Susan Sasha Rafael Cucche, al teléfono

961918363 o al siguiente correo: [email protected] en horario de oficina, donde

con mucho gusto serán atendidos.

DECLARACIÓN VOLUNTARIA. Yo he sido informado(a) del objetivo del estudio, he

conocido los riesgos, beneficios y la confidencialidad de la información obtenida. Entiendo

que la participación en el estudio es gratuita. He sido informado(a) de la forma de cómo se

realizará el estudio y de cómo se tomarán las mediciones. Estoy enterado(a) también que

puede de participar o no continuar en el estudio en el momento en el que lo considere

necesario, o por alguna razón específica, sin que esto represente que tenga que pagar, o

recibir alguna represalia de parte del equipo, del colegio o de la Universidad San Ignacio

de Loyola.

Por lo anterior acepto voluntariamente participar en la investigación de:

“AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL CON EL ESTADO NUTRICIONAL

EN ADOLESCENTES”

Nombre de la Alumna_____________________________ F. de Nac: ___/____/____

Nombre del Apoderado:___________________________________________

DNI del Apoderado: ______________________ Fecha: _____/______/2018

Firma______________________________________

Page 62: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

62

ANEXO N°2

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

NOMBRES: ________________________________ CÓDIGO: _________

Edad (años): ____________

Grupo etario: 1: 13 a 14 años, 2: 15-16 años, 3: >16años__ ( )

IMC/EDAD: 1: Delgadez severa, 2: Delgadez, 3: Normalidad, 4: Sobrepeso,

5: Obesidad___ ( )

TALLA/EDAD: 1: Talla baja severa, 2: Talla baja, 3: Normalidad, 4: Talla alta__ ( )

Ejm:

N° ITEM NUNCA RARA VEZ

A VECES

A MENUDO

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

1 Veo telenovelas 1 2 3 4 5 6

N° ITEM NUNCA RARA VEZ

A VECES

A MENUDO

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

1 ¿Me siento molesta o enfada al hacer un examen de mi aspecto físico?

1 2 3 4 5 6

2 ¿Me sentí tan preocupada por mi aspecto físico que pensé que debería hacer dieta?

1 2 3 4 5 6

3 ¿Pensé que mis nalgas, mis caderas, cintura o muslos eran demasiado “grandes” gordos en relación al resto de mi cuerpo?

1 2 3 4 5 6

4 ¿Sentí temor a volverme gorda o a empezar a aumentar de peso?

1 2 3 4 5 6

5 ¿Me he sentido preocupada al sentir que mi pelo o mi carne no eran suficientemente firmes y tonificados?

1 2 3 4 5 6

6 La sensación de “llenura” (por ejemplo después de una comida abundante) ¿Me ha hecho sentir gorda?

1 2 3 4 5 6

7 ¿Me he sentido tan mal en relación a mi figura corporal que tuve que gritar o llorar?

1 2 3 4 5 6

8 ¿Evite trotar a causa de que mi carne podía tambalearse o moverse como gelatina?

1 2 3 4 5 6

9 ¿El hecho de estar junto a una mujer delgada me ha hecho tomar conciencia del estado de mi figura corporal? (comparación)

1 2 3 4 5 6

10 ¿Me he sentido preocupada por la parte de mis músculos que quedan visibles al sentarme?

1 2 3 4 5 6

11 El hecho de comer incluso pequeñas cantidades de comida ¿Me hizo sentir gorda?

1 2 3 4 5 6

Page 63: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

63

12 El hecho de ver detalladamente la figura de otra mujer o mujeres ¿Me hizo compararme con ella o ellas y sentirme en desventaja por mi aspecto físico?

1 2 3 4 5 6

13 El hecho de pensar en mi figura ¿Hace que me sea difícil concentrarme en otras cosas? (por ejemplo: mientras veía televisión, leía o estudiaba)

1 2 3 4 5 6

14 El estar desnuda (por ejemplo al darme un baño) ¿Me hizo sentir gorda o pasada de peso?

1 2 3 4 5 6

15 ¿Evito usar ropas que resalten mi figura corporal? (escote, minifalda)

1 2 3 4 5 6

16 ¿He imaginado modificar algunas zonas de mi cuerpo? (barriga, muslos, nariz)

1 2 3 4 5 6

17 ¿El comer pastel, dulces u otras cosas con muchas calorías me hizo sentir gorda?

1 2 3 4 5 6

18 ¿No asistí a “fiestas” o reuniones sociales porque me sentí mal con mi figura?

1 2 3 4 5 6

19 ¿Me he sentido excesivamente gruesa?

1 2 3 4 5 6

20 ¿Me he sentido avergonzada de mi cuerpo?

1 2 3 4 5 6

21 ¿La preocupación acerca de mi figura me hizo ponerme a dieta?

1 2 3 4 5 6

22 ¿Me siento feliz con mi figura cuando mi estomago esta vacio?

1 2 3 4 5 6

23 ¿Pensé que la causa del estado de mi figura era debido a que no era capaz de controlarme a la hora de comer?

1 2 3 4 5 6

24 ¿Me siento preocupada si otras personas me ven gordita en mi cintura, cadera o estomago?

1 2 3 4 5 6

25 ¿Siento que no es justo que otras mujeres sean más delgadas que yo?

1 2 3 4 5 6

26 ¿He vomitado con la intensión de sentirme más liviana?

1 2 3 4 5 6

27 ¿En compañía de otras personas, me siento preocupada por el hecho de ocupar demasiado espacio (estar sentada en el sofá o asiento del autobús)

1 2 3 4 5 6

28 ¿Me siento preocupada porque se me formen hoyuelos en la piel o por tener celulitis?

1 2 3 4 5 6

29 ¿Al ver mi imagen en el espejo me sentí mal con el estado de mi figura?

1 2 3 4 5 6

30 ¿He pellizcado zonas de mi cuerpo para ver cuanta grasa contienen?

1 2 3 4 5 6

31 ¿Evito situaciones en donde otras personas puedan detallar mi cuerpo? (piscinas, playas, gimnasios)

1 2 3 4 5 6

Page 64: AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO …

64

32 ¿Tomo laxantes buscando sentirme más liviana?

1 2 3 4 5 6

33 ¿Tomo especial conciencia de mi figura estando en compañía de otras personas?

1 2 3 4 5 6

34 ¿La preocupación acerca de mi figura me hizo sentir que debería hacer ejercicio?

1 2 3 4 5 6

Puntaje:

0-80=No se preocupa

81-110= Preocupación leve

111-140= Preocupación moderada

141-204=Preocupación alta

Puntaje:

1: No se Preocupa, 2: Preocupación Leve, 3: Preocupación Moderada,

4: Preocupación Alta