Autonomía como principio paradigmático fundamental en el aprendizaje de...

6
Memorias ISBN: 970-32-4198-0 Autonomía como principio paradigmático fundamental en el aprendizaje de inglés para propósitos específicos en la educación superior de los nuevos tiempos Experiencias de Investigación Ponencia Manuel Andrés Mosquera Villegas Palabras clave: �o�plejidad �tono�ía �nglés para Propósitos �specíficos �o�plejidad �tono�ía �nglés para Propósitos �specíficos Introducción La relación entre el conocimiento y la sociedad ha sido tema de reflexión por parte de los filósofos desde los tiempos mas antiguos. Esta discusión ha logrado niveles muy relevantes en los actuales momentos, caracterizados por una transición paradigmática, donde una nueva visión del mundo se hace necesaria con el objetivo de lograr dar respuestas a los problemas sociales. En una relación dialógica entre el conocimiento y la sociedad se puede mencionar que entre las instituciones responsables de la transformación social se encuentra la Universidad, con su inexorable propósito de producir el conocimiento necesario para propiciar el cambio social y a su vez con la finalidad de estudiar la sociedad para producir mayor conocimiento. Por esta razón, la institución universitaria se ha propuesto conjugar las funciones de enseñanza, investigación y extensión como una forma de cumplir con el principio de responsabilidad social. Al mismo tiempo, en la época de la postmodernidad, el mundo ha volcado su mirada hacia el ser humano y su bienestar. Sin embargo, esta tendencia antropocéntrica contrasta con la manera clásica de hacer ciencia, en la cual se pretende un objetivismo que ha terminado por excluir al factor humano de los procesos paradójicamente tan humanos de hacer ciencia. De allí la necesidad del científico social en la postmodernidad de adoptar una epistemología más acorde con la naturaleza humana para producir alternativas de transformación de su entorno. Al igual que en la investigación, los procesos de enseñanza universitaria son objeto de análisis en busca de nuevos métodos que permitan adoptar una metodología allegada a los nuevos tiempos y sus implicaciones en la acción educativa. Por tal motivo, en un esfuerzo por obtener una visión general acerca del desarrollo histórico de los paradigmas de la ciencia social, y en aras de realizar un aporte a la discusión planteada sobre los paradigmas emergentes de la enseñanza universitaria, se presenta el siguiente proyecto de investigación, producto de una revisión bibliográfica sobre el tema y una reflexión en paralelo sobre las tendencias paradigmáticas en el contexto de la educación universitaria, finalizando con una propuesta de investigación a ser desarrollada como tesis doctoral, en la cual se estudiará la autonomía como principio paradigmático fundamental en el aprendizaje de inglés para propósitos específicos en la educación superior de los nuevos tiempos.

Transcript of Autonomía como principio paradigmático fundamental en el aprendizaje de...

Page 1: Autonomía como principio paradigmático fundamental en el aprendizaje de ...cad.cele.unam.mx/leaa/prueba/pdf/Mosque.pdf · En los postulados básicos de este nuevo paradigma se establece

Memorias ISBN: 970-32-4198-0

Autonomía como principio paradigmático fundamental en el aprendizaje de inglés para propósitos específicos

en la educación superior de los nuevos tiempos

Experiencias de Investigación

Ponencia

Manuel Andrés Mosquera Villegas

Palabras clave: �o�plejidad�� ��tono�ía�� �nglés para Propósitos �specíficos���o�plejidad�� ��tono�ía�� �nglés para Propósitos �specíficos��

Introducción

La relación entre el conocimiento y la sociedad ha sido tema de reflexión por parte de los filósofos desde

los tiempos mas antiguos. Esta discusión ha logrado niveles muy relevantes en los actuales momentos,

caracterizados por una transición paradigmática, donde una nueva visión del mundo se hace necesaria con

el objetivo de lograr dar respuestas a los problemas sociales.

En una relación dialógica entre el conocimiento y la sociedad se puede mencionar que entre las instituciones

responsables de la transformación social se encuentra la Universidad, con su inexorable propósito de

producir el conocimiento necesario para propiciar el cambio social y a su vez con la finalidad de estudiar

la sociedad para producir mayor conocimiento. Por esta razón, la institución universitaria se ha propuesto

conjugar las funciones de enseñanza, investigación y extensión como una forma de cumplir con el principio

de responsabilidad social.

Al mismo tiempo, en la época de la postmodernidad, el mundo ha volcado su mirada hacia el ser humano

y su bienestar. Sin embargo, esta tendencia antropocéntrica contrasta con la manera clásica de hacer

ciencia, en la cual se pretende un objetivismo que ha terminado por excluir al factor humano de los

procesos paradójicamente tan humanos de hacer ciencia. De allí la necesidad del científico social en

la postmodernidad de adoptar una epistemología más acorde con la naturaleza humana para producir

alternativas de transformación de su entorno.

Al igual que en la investigación, los procesos de enseñanza universitaria son objeto de análisis en busca de

nuevos métodos que permitan adoptar una metodología allegada a los nuevos tiempos y sus implicaciones

en la acción educativa. Por tal motivo, en un esfuerzo por obtener una visión general acerca del desarrollo

histórico de los paradigmas de la ciencia social, y en aras de realizar un aporte a la discusión planteada

sobre los paradigmas emergentes de la enseñanza universitaria, se presenta el siguiente proyecto de

investigación, producto de una revisión bibliográfica sobre el tema y una reflexión en paralelo sobre las

tendencias paradigmáticas en el contexto de la educación universitaria, finalizando con una propuesta de

investigación a ser desarrollada como tesis doctoral, en la cual se estudiará la autonomía como principio

paradigmático fundamental en el aprendizaje de inglés para propósitos específicos en la educación superior

de los nuevos tiempos.

Page 2: Autonomía como principio paradigmático fundamental en el aprendizaje de ...cad.cele.unam.mx/leaa/prueba/pdf/Mosque.pdf · En los postulados básicos de este nuevo paradigma se establece

Hallazgos Teóricos

Todo investigador científico concuerda con la pregunta de si su actividad tendrá un efecto en la realidad.

Quien se avoca a la tarea de comprender las realidades sociales, siente con mayor fuerza la necesidad de

responder a esta duda epistemológica que conlleva, a su vez, una serie de interrogantes que dilucidar con

respecto a la utilidad de las ciencias sociales. ¿Qué investigar? ¿Qué hacer para que las investigaciones se

adapten a las necesidades del país? ¿Cómo puede la investigación influir en el desarrollo de la región? Estas

y muchas otras preguntas demuestran la necesidad de una actividad científica acorde con los tiempos en

que se realiza y con el propósito de afectar la realidad y no con la sola intención de hacer ciencia.

La visión utilitarista de la ciencia es vista por algunos investigadores como una limitante al desarrollo de

la misma, tal como lo afirma Amilcar Herrera (Arvanitis, 1996) al sugerir que la ciencia en América Latina

debe ser autónoma “bajo pena de no ser más que un apéndice de la epistemología de los grandes países

centrales” dado el nivel de atraso de la investigación en los países sudamericanos con respecto a la ciencia

y la tecnología. Sin embargo, como afirma Gómez (2002), formular las características de la búsqueda del

conocimiento, observar su utilidad y determinar su método, es parte de la contextualización del debate

epistemológico a la luz de la postmodernidad y de las necesidades sociales. Por ello, es relevante que la

discusión acerca de la investigación social en el siglo XXI pase por consideraciones de orden socio-histórico

y epistemológico, tales como la manera de abordar el conocimiento y cómo debe ser el acercamiento entre

la producción científica y la sociedad.

Al tomar como objeto de estudio a la sociedad en pos del desarrollo de la misma, debe tomarse en cuenta

que el factor humano se encuentra presente en cada átomo de su contexto y en las relaciones que estos

experimentan. De tal manera, que una ciencia que tiene al hombre como objeto de investigación también

toma al mismo ser humano como sujeto investigador, creando una relación difusa entre sujeto y objeto de la

investigación científica. Tal como lo interpreta Martín (1995) de las palabras del estructuralista Lévi-Strauss

quien afirma que “en las llamadas ciencias sociales el sujeto forma parte de la misma observación y el

objeto se encuentra unido a la representación o las representaciones que los hombres tienen del mismo.”

Sin embargo, esta concepción de la relación sujeto-objeto no ha sido igual en todas las fases en el desarrollo

de las ciencias sociales y es el punto de partida para el análisis que se presenta a continuación sobre las

diferencias de los paradigmas científicos. Así, un paradigma es una estructura conceptual que orienta al científico dándole criterios de elección sobre

los problemas, métodos y técnicas para la actividad científica y desde esta perspectiva, la metodología de

la investigación social presenta dos corrientes paradigmáticas fundacionales que a lo largo de la historia han

luchado por imponerse. Estas son, por un lado, la visión empirista de la realidad, donde las observaciones

de ésta se basan en el objetivismo y que desencadenó en el positivismo kantiano. Por otro lado, lucha por

Page 3: Autonomía como principio paradigmático fundamental en el aprendizaje de ...cad.cele.unam.mx/leaa/prueba/pdf/Mosque.pdf · En los postulados básicos de este nuevo paradigma se establece

imponerse una visión humanista, cuyo fundamento es la observación subjetiva y que se puede englobar en

términos de interpretativismo de la realidad. Para el positivismo la realidad social existe fuera del individuo

y es objetivamente conocible, por lo tanto puede ser estudiada con los mismos métodos de las ciencias

naturales, mientras para el interpretativismo la realidad no puede ser simplemente observada, sino que

tiene que ser interpretada. En los postulados básicos de este nuevo paradigma se establece que, antes que

el descubrimiento científico, la actividad del investigador involucra una construcción de su conocimiento de

la realidad a partir de un proceso de percepción que incluye la activación de los sentidos más la reflexión

como proceso interno e individual en cada ser humano. En estas afirmaciones se basan las corrientes del

interpretativismo, entre otras, el paradigma sociocrítico del conocimiento y el paradigma ecosistémico.

(Morales, 2005).

Como una teoría producto del nuevo paradigma, la epistemología de la complejidad propone una reforma

del pensamiento y la educación, la cual debe tener como misión integrar contextos diversos que posibiliten

la integración de los saberes dispersos. Así, la teoría de la complejidad aparece como una opción ante los

paradigmas que mutilan el conocimiento y desfiguran lo real. Para ello Morín (1996), formula la idea de un

pensamiento complejo, que evite la reducción, disyunción y separación del conocimiento y pone de relieve

una organización para el pensamiento, donde orden y desorden se mezclan íntimamente y cuyo dinamismo

genera nuevas formas organizadas y desorganizadas a modo de bucle recursivo.

De esta manera, la adopción de un nuevo paradigma que nos ayude a solventar las necesidades sociales de

los nuevos tiempos requiere una postura que integre no sólo los elementos deterministas y objetivos del

positivismo y postpositivismo, sino también aquellos elementos que otrora fueran excluidos del proceso del

conocimiento por carecer del carácter de comprobación científica de los métodos cartesianos como son los

sentimientos, las creencias, los valores y las relaciones personales, todos ellos como factores que siempre

estarán presentes en las relaciones sociales.

Para Morín (1996) igual que para Torres (2006) el principio Autonomía /dependencia muestra, por un lado,

que los fenómenos tienen una lógica interna que los caracteriza. Pero, por otro lado, todo fenómeno

autónomo presenta una lógica externa que debe ser relacionada con su ecosistema. Esto lleva a señalar que

el pensamiento complejo debe ser un pensamiento ecologizado que en vez de aislar el objeto estudiado, lo

considera en y por su relación eco-organizadora con su entorno. De esta manera, el pensamiento complejo

no convierte esta aparente contradicción en antinomias comunes, sino que muestra como ambas líneas de

pensamiento se transforman en complementarias puesto que para mantener la autonomía, sea un ente

individual o una organización, necesita estar ligada a las áreas concluyentes que la circundan, creando una

dependencia natural e irrebatible.

Señala Morín (1984) que un sistema abierto es un sistema que alimenta su autonomía, pero a través de la

dependencia con respecto al medio exterior. Esto es determinante pues todo organismo, biológico o social,

es un sistema abierto ya que la autarquía no existe dentro de la vida concebible hasta ahora.

Page 4: Autonomía como principio paradigmático fundamental en el aprendizaje de ...cad.cele.unam.mx/leaa/prueba/pdf/Mosque.pdf · En los postulados básicos de este nuevo paradigma se establece

A esta circunstancia no escapan los seres vivos y específicamente el ser humano. La autonomía humana es

compleja y depende de numerosos factores: externos e internos, estos son determinados por circunstancias

físicas, biológicas, culturales y sociales. Para ser autónomos debe tenerse la posibilidad de reflexionar y

seleccionar de todas las alternativas que presenta el ámbito cultural, la que nos convierta en lo que somos

o queremos ser. No puede escapar a condiciones propias del ambiente, tales como el lenguaje que desde el

inicio de la existencia articula al individuo con su ámbito social y cultural. Para ser quien es depende de lo

que lo rodea. Por tanto, esa autonomía se nutre de dependencia.

En relación con lo anterior y considerando que la enseñanza universitaria requiere ser interpretada bajo

la perspectiva del pensamiento complejo es necesario pensar la educación como una manera de formar un

sujeto crítico, responsable, honesto y reflexivo. Hacer que el alumno se apropie del conocimiento, implica

una carga afectiva, emocional y sentimental hacia el profesor, sus compañeros, y hacia el conocimiento,

implicando además, una serie de patrones físicos de aprendizaje.

Es muy común que los profesores universitarios tengan que asumir posiciones un tanto inflexibles para

ubicar al estudiante en su rol, puesto que tienden a convertirse en entes dependientes, olvidando que el

aprendizaje es su responsabilidad y que el profesor es sólo un mediador entre el conocimiento y su creación

y no quien dirige el estudio. Se evidencia la autonomía en la forma como se realiza el proceso en cuanto

al desarrollo del trabajo en sí, ya que el estudiante decide qué estudiar, cómo hacerlo, cuándo y dónde

ejecutará las diversas tareas o actividades que amerita cumplir para lograr su conocimiento; sin embargo,

debe regirse por un tiempo estipulado por los reglamentos institucionales, así como por un programa y

contenidos establecidos.

La situación planteada anteriormente incluye la enseñanza de inglés para propósitos específicos en el

nivel de Educación superior, percibiéndose como una disciplina cuyos programas y estrategias se rigen por

procesos de enseñanza-aprendizaje autocráticos y con poca autonomía del aprendiz.

Por esta razón se propone un estudio sobre la autonomía como principio paradigmático fundamental en el

aprendizaje de inglés para propósitos específicos en la educación superior de los nuevos tiempos ya que

la enseñanza de esta asignatura en educación superior no debe enfocar sus esfuerzos sólo a transmitir

conocimientos, sino también hacer que el estudiante sea capaz de construirlos y transformarlos adaptándolos

a las exigencias que imponen los cambios sociales.

Objetivo General

Diseñar estrategias de aprendizaje autónomo en inglés para propósitos específicos en la educación

superior.

Page 5: Autonomía como principio paradigmático fundamental en el aprendizaje de ...cad.cele.unam.mx/leaa/prueba/pdf/Mosque.pdf · En los postulados básicos de este nuevo paradigma se establece

Objetivosespecíficos

1. Diagnosticar las estrategias de enseñanza-aprendizaje en los programas de inglés para

propósitos específicos en las instituciones de educación superior.

2. Diagnosticar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de ingles para

propósitos específicos en la educación superior.

3. Comparar las estrategias de los actores con la teoría de las instituciones para determinar

el nivel de autonomía/dependencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de inglés para

propósitos específicos en la educación superior.

4. Diseñar estrategias de aprendizaje autónomo para la enseñanza de inglés para propósitos

específicos en la educación superior.

Metodología

La investigación constituye un proyecto especial de tipo descriptivo basada en un enfoque cuali-cuantitativo

para el tratamiento de la información en el marco de la investigación acción como una corriente del paradigma

interpretativo. Dado su carácter cualitativo, la metodología a utilizar será determinada por el investigador

como sujeto objeto en el proceso de investigación, a la vez de utilizar herramientas cuantitativas para

apoyar los resultados del estudio.

REFERENCIAS

Arvanitis, R. (1996) La relación incierta. Ciencia aplicada y desarrollo en Venezuela. Caracas: Fondo Editorial Fintec.

Gómez, L. (2002) Reflexión epistemológica. Documento no publicado. Barquisimeto: Doctorado en Educación. UPEL-UCLA-UNEXPO.

Martín, G. (1995) Las ciencias sociales: entre epistemología y de construcción. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

Moraes�� M�� (2005) “Sentipensar: Mas allá del �prendizaje�� Un Paradig�a para la Vida” En Sentipensar. Fundamentos y Estrategias para Reencantar la Educación�� Málaga: �ditorial �ljibes��

Morín, E. (1984) Ciencia con Consciencia. Barcelona, España: Anthropos.

Morín, E. (1996) El paradigma perdido. Barcelona: Kaidos.

Page 6: Autonomía como principio paradigmático fundamental en el aprendizaje de ...cad.cele.unam.mx/leaa/prueba/pdf/Mosque.pdf · En los postulados básicos de este nuevo paradigma se establece

Morín, E. (1996) La Necesidad de un Pensamiento Complejo. Página sultada en mayo. Página Página sultada en mayo. Página disponible en: <http://www.ugr.es/~pgomez/docencia/tc1/documentos/Morin_pensamiento_complejo_necesidad.htm>Torres, E. (2006) Pensamiento Complejo y Gestión Educativa. Material Mimeografiado. PIDE. Barquisimeto.Lara.

Para hacer referencia a este texto.

MOSQUERA, MANUEL ANDRÉS “Autonomía como principio paradigmático fundamental en el aprendizaje de inglés para propósitos específicos en la educación superior de los nuevos tiempos” en Memorias del 6° Encuentro Nacional e Internacional de Centros de Autoacceso de Lenguas. La autonomía del aprendiente: escenarios posibles. Agosto 2006. En línea. Página consultada el 9 de agosto de 2006. México: CELE, UNAM. Disponible en:<http://cad.cele.unam.mx/memorias6>ISBN 970-32-4198-0.