AUTOMOTIVACION .docx

7
automotivacion La definición de la automotivacion es darse a uno mismo las razones, impulso, entusiasmo e interés que provoca una acción específica o un determinado comportamiento. La motivación está presente en todas las funciones de la vida: actos simples, como el comer que está motivado por el hambre, la educación está motivado por el deseo de conocimiento. Pero cuando hablamos de automotivación es algo diferente ya que es la motivación hacia uno mismo. Definiciones La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación Según la definición del diccionario Webster motivación deriva de la palabra “motivo” y lo define: “Algo como una necesidad o deseo que causa a la persona a actuar” Todas aquellas condiciones internas descritas como anhelos, impulsos, etc, es un estado interno que activa o induce a algo” La voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia las metas organizacionales, condicionadas por la habilidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual La motivación implican al conjunto de procesos que se interesan por las causas de que se hagan o se dejen de hacer determinadas cosas, o de qué se hagan de una forma y no de otra. Se trata, por tanto, de un constructo teórico no sólo básico para la Psicología, sino, además, 'ambicioso en cuanto al alcance, atractivo por las metas planteadas y tremendamente complejo por la diversidad de componentes que conlleva'(Fernández- Abascal, 1997. La motivación son conductas expresadas de acuerdos a las circunstancias de los factores tantos internos y/o ambientales, donde también influyen la personalidad, el carácter y también el estilo de crianza todo ello produce en la persona el sistema de motivación y la automotivación.

Transcript of AUTOMOTIVACION .docx

Page 1: AUTOMOTIVACION .docx

automotivacion

La definición de la automotivacion es darse a uno mismo las razones, impulso, entusiasmo e interés que provoca una acción específica o un determinado comportamiento.

La motivación está presente en todas las funciones de la vida: actos simples, como el comer que está motivado por el hambre, la educación está motivado por el deseo de conocimiento. Pero

cuando hablamos de automotivación es algo diferente ya que es la motivación hacia uno mismo.

Definiciones

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.

La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación

Según la definición del diccionario Webster motivación deriva de la palabra “motivo” y lo define: “Algo como una necesidad o deseo que causa a la persona a actuar”

Todas aquellas condiciones internas descritas como anhelos, impulsos, etc, es un estado interno que activa o induce a algo”

La voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia las metas organizacionales, condicionadas por la habilidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual

La motivación implican al conjunto de procesos que se interesan por las causas de que se hagan o se dejen de hacer determinadas cosas, o de qué se hagan de una forma y no de otra. Se trata, por tanto, de un constructo teórico no sólo básico para la Psicología, sino, además, 'ambicioso en cuanto al alcance, atractivo por las metas planteadas y tremendamente complejo por la diversidad de componentes que conlleva'(Fernández-Abascal, 1997.

La motivación son conductas expresadas de acuerdos a las circunstancias de los factores tantos internos y/o ambientales, donde también influyen la personalidad, el carácter y también el estilo de crianza todo ello produce en la persona el sistema de motivación y la automotivación.

 A.-) Teorías y Clases de Motivación

B.-) El Ciclo Motivacional y a utomotivación, ¿cómo conseguirla?

C.-) Cómo Auto-Motivarse para poder Emitir Motivación

Page 2: AUTOMOTIVACION .docx

Teorías y Clases de Motivación

Diversos investigadores han definido teorías acerca de la motivación, aquí tienes las más relevantes:

Teoría de las necesidades de Maslow: estamos motivados para conseguir distintas necesidades clasificadas jerárquicamente; fisiológicas, de seguridad, sociales, estima, autorrealización. Según el hombre satisface estas necesidades ascendería desde la simple supervivencia a la autorrealización.

Teoría del reforzamiento de Skinner: aquella conducta que se sigue de consecuencias positivas aumenta su probabilidad de repetición en un futuro, mientras que la conducta que tiene consecuencias negativas la disminuye (ley del efecto).

Teoría de las metas de Locke: nos imponemos unas metas a lograr, pero para motivarnos debemos contar con las habilidades o estrategias para llegar conseguirlas.

Teoría de la equidad de Adams: tendemos a valorar lo equitativo y justo de las recompensas recibidas. Estamos motivados cuando creemos que nuestra recompensa es equitativa a nuestro esfuerzo y justa respecto a las recompensas de otros por el mismo esfuerzo.

Respecto a las clases de motivación, ésta puede diferenciarse en:

Motivación Intrinseca (MI): Es intrínseca, cuando la persona fija su interes por el estudio o trabajo, demostrando siempre superación y personalidad en la consecución de sus fines, sus aspiraciones y sus metas. Definida por el hecho de realizar una actividad por el placer y la satisfacción que uno experimenta mientras aprende, explora o trata de entender algo nuevo. Aquí se relacionan varios constructos tales como la exploración, la curiosidad, los objetivos de apredizajes, la intelectualidad intrínseca y, finalmente, la MI para aprender.

MI hacia la realización: En la medida en la cual los individuos se enfocan más sobre el proceso de logros que sobre resultados, puede pensarse que están motivados al logro. De este modo, realizar cosas puede definirse como el hecho de enrolarse en una actividad, por el placer y la satisfacción experimentada cuando uno intenta realizar o crear algo.

MI hacia experiencias estimulantes: Opera cuando alguien realiza una acción a fin de experimentar sensaciones (ej. placer sensorial, experiencias estéticas, diversión y excitación).

Motivación Extrínseca (ME): Es extrínseca cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera si no por las ventajas que ésta ofrece.Contraria a la MI, la motivación extrínseca pertenece a una amplia variedad de conductas las cuales son para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas. Hay tres tipos de ME:

a) Regulación externa: La conducta es regulada a través de medios externos tales como premios y castigos. Por ejemplo: un estudiante puede decir, "estudio la noche antes del examen porque mis padres me fuerzan a hacerlo". b) Regulación introyectada: El individuo comienza a internalizar las razones para sus acciones pero esta internalización no es verdaderamente autodeterminada, puesto que está limitada a la internalización de pasadas contingencias externas. Por ejemplo: "estudiaré para este examen porque el examen anterior lo reprobé por no estudiar" . 

3) Identificación: Es la medida en que la conducta es juzgada importante para el individuo, especialmente lo que percibe como escogido por él mismo, entonces la internalización de motivos extrínsecos se regula a través de identificación. Por ejemplo: "decidí estudiar anoche porque es algo importante para mí". 

Page 3: AUTOMOTIVACION .docx

El Ciclo Motivacional

Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:

a) Homeostasis: Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio.

b) Estímulo: Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.

c) Necesidad: Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.

d) Estado de tensión: La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.

e) Comportamiento: El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.

f) Satisfacción: Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.

Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes:

a) Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente).

b) Agresividad (física, verbal, etc.)

c) Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y digestivos etc.)

d) Alineación, apatía y desinterés

Automotivación, ¿cómo conseguirla?

Quién no se ha levantado una mañana sin ganas de nada, ni de trabajar, ni de hacer las labores de la casa… Y nos quedamos esperando, pensando cómo conseguir esa motivación que necesitamos para arrancar una tarea, en el trabajo o para decidirnos a hacer ese arreglo en casa que siempre dejamos para otro día. Debemos concienciarnos de que nosotros mismos somos la pieza clave para fomentar nuestros niveles de motivación.

Por eso, es importante que tengas en cuenta las siguientes técnicas para conseguir aumentar tu automotivación:

Las ganas no vienen solas: muchas personas se confunden al creer que primero deben “tener ganas” y luego actuar. Esto es un error. Haz la prueba; primero actúa y después verás como tienes más ganas de continuar haciendo cosas. Mucha gente decide seguir trabajando una vez que ya ha empezado.

Fíjate unos objetivos realistas: es bueno que dividas estos objetivos en sub-objetivos que te permitan valorar si efectivamente te estás acercando a la meta deseada. Ver que estamos en el camino correcto es muy motivante.

Proporciónate algún premio cuando crees que has hecho las cosas bien. Evita postergar tareas: la postergación (aplazar las tareas sin motivo) puede hacer que tus

niveles de motivación desciendan por verte incapaz de conseguir tus objetivos.

Page 4: AUTOMOTIVACION .docx

Aprende habilidades: si para conseguir un objetivo crees que te faltan técnicas específicas, intenta adquirirlas o pide ayuda a otra persona para que te las enseñe.

Proporciónate algún premio cuando crees que has hecho las cosas bien.

Cómo Auto-Motivarse para poder Emitir Motivación

Después de entender este concepto, para estar motivados debemos empezar a “realizar cambios en nuestros enfoques y modelos”. Se inicia un proceso de des-aprendizaje que nos permite una nueva óptica con la cual podremos mantenernos motivados aún en los “peores momentos”. Enumeramos algunos modelos y líneas de pensamiento que inciden directa y eficientemente en el proceso de “auto-motivación”. 

1) La derrota no es una opción.En el preciso momento que consideremos que podemos sucumbir a una situación, ya sea personal o laboral, perdimos la mitad de la guerra, no la batalla. Fíjense bien, dijela guerra. El convencimiento total de ni siquiera pensar en los posibles fracasos, teóricamente, nos asegura el éxito. 

2) La perseverancia todo lo alcanza (disciplina)La perseverancia es una forma de disciplina. Esta incluye la continuidad, la convicción, el amor al sacrificio por un ideal o meta y el no rendirse jamás. Sin disciplina no hay motivación. Lo que sí se puede decir que se encuentra en la falta de disciplina radica la ausencia de motivación y/o la “aberración de la motivación” o una “motivación superflua”. La diferencia es obvia motivación conlleva al éxito y a la felicidad. La “motivación superflua” nos lleva, en ocasiones, inconscientemente a la destrucción personal y empresarial. 

3) La victoria es simplemente el fracaso virado al revés. Este concepto es tan simple que casi no amerita explicación. Si no esta bien, es porque esta mal y solo necesita girar 180 grados.

4) Un problema es una a oportunidad para triunfar.Un concepto axiomático, quizás el más importante y difícil de aplicar. “No existe problema o situación que no se pueda potencializar”, todo depende de cómo la abordemos y que tengamos bien claros los conceptos de la motivación y la “auto-motivación”. 

5) La mejor competencia es la “Auto-Competencia”. En el mundo empresarial siempre estamos al tanto de lo que la competencia hace o deja de hacer. Esto esta muy bien, pero de lo sublime a lo ridículo no hay más que un paso. Se observan los mercados y la competencia de manera objetiva y sintetizada, obviamente mejor que sea rápido. 

La única competencia que amerita la pena investigar a profundidad detenidamente y después accionar sobre ella es la “auto-competencia”. Cuando competimos contra nosotros mismos el único producto resultado es la mejora personal: “Ganar, Ganar y Ganar”. 

6) Innovar, crear e inventar. “La necesidad es la madre de la invención”. Nada puede ser más cierto, la constante innovación es imprescindible en los buenos tiempos, mucho más en los momentos difíciles. Esta nos permite dos cosas principalmente: Primero, el necesario ejercicio mental que produce el invento, innovación o mejora; segundo, el producto en si y un incremento notable en el “auto estima”. Y por lo tanto la auto motivación

Page 5: AUTOMOTIVACION .docx

7) La información puede ser un contaminante; la data cruda NO. Vivimos en la “Era Digita”, la era de la información y el conocimiento y los flujos de información son asombrosos y vertiginosos. No es “data cruda” ya que ha sido manipulada, por lo tanto, puede ser des-información, mala información lo que la convierte en un “significante contamínate”

La “data cruda” no esta manipulada, es más accesible y rápida de digerir. Nos ofrece la ventaja de usarla como catalítico para poder innovar o mejorar lo que nos lleva a la motivación y el desarrollo vertical físico y psicológico personal y empresarial. 

8) El conformismo es un falso sentido de seguridad. La ambición es innata en el ser humano, al igual que la búsqueda de la libertad. El conformismo y / o aceptación de cualquier situación o circunstancia no aceptable compromete los valores y por defecto es un inmenso des-motivador tanto a escala personal como empresarial.

El conformismo puede llegar a enfermar a una persona, empresa o sociedad.

El “no-conformismo” genera el deseo del cambio, esto mueve las ruedas de la motivación.

Conclusión

Finalmente, es imprescindible la determinación intrínseca del individuo para hacer posible la auto-motivación. No todo el mundo va a ser un motivador o tener la capacidad de “auto-motivarse”. Pero la motivación superflua tampoco es la solución. Aprender e implementar esta teoría es algo difícil, y si, tiene un costo, todo tiene un costo el que no lo quiera pagar pues