Automatica - 425

92
MANTENIMIENTO Múltiples herramientas para mejorar la productividad Técnicas para el ensayo no destructivo, soluciones automáticas de captura y diagnóstico, herramientas de diagnóstico embebidas e instrumentación inteligente vienen a facilitar las técnicas de mantenimiento. Pág. 36 425 / Enero 2011 Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas INFORME Nicolás Loupy, Autodesk “La tecnología 3D permite visualizar mejor los proyectos, adelantarse a los errores y ser más productivos” Automática e Instrumentación Automática e Instrumentación Productividad y eficiencia del diseño a la producción www.automaticaeinstrumentacion. com Panorama: Tecnología y economía del agua Variadores de velocidad: soluciones para el segmento del agua Actualidad del control dimensional Incluye tabla de oferta Pág. 63 © PHOENIX CONTACT 2011 La gama más completa de módems industriales

description

Automatica - 425

Transcript of Automatica - 425

Page 1: Automatica - 425

MANTENIMIENTO

Múltiples herramientas para mejorar la productividadTécnicas para el ensayo no destructivo, soluciones automáticas de captura y diagnóstico, herramientas de diagnóstico embebidas e instrumentación inteligente vienen a facilitar las técnicas de mantenimiento. Pág. 36

425 / Enero 2011 Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas

INFORME

Nicolás Loupy, Autodesk

“La tecnología 3D permite visualizar mejor los proyectos, adelantarse a los errores y ser más productivos”

Automática eInstrumentaciónAutomática eInstrumentación

Productividady eficienciadel diseño ala producción

Ene

ro 2

011,

n.º

425

Aut

omát

ica

e In

stru

men

taci

ón

www.automaticaeinstrumentacion.com

Answers for industry.

SIMATIC PCS 7Un DCS obsoleto limita la capacidad y visibilidad de su planta. El Sistema de Control de Procesos SIMATIC PCS 7 le ofrece argumentos suficientes para modernizarla y hacerla más eficiente. Propone una estrategia de migración completa y progresiva tanto para DCS Siemens como de otros fabricantes, minimizando riesgos y paradas durante el periodo de transición. La flexibilidad de elegir qué componentes mantener y cuáles cambiar, dota del máximo valor a sus activos y protege el valor de su inversión.

Para más información: www.siemens.es/automatizacion

¿Está estancado su sistema de control?

Engánchese a las altas prestaciones con la tecnología punta SIMATIC

Panorama: Tecnología y economía del agua

Variadores de velocidad:soluciones para el segmento del agua

Actualidaddel controldimensionalIncluye tablade oferta

Pág. 63

© PHOENIX CONTACT 2011

La gama más completa de

módems industriales

Page 2: Automatica - 425

�����

����

����

�����

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�� ������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������ �������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� ��������

����������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������

���������������������������������

������������������������������

�������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

����������

�� ���������������������

�� ��������������������

�� ������������������������������������������

�� ������������������������������

�� �����������������������������

����������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Ahorro de espacio en el armario:

sólo 17.8 mm de ancho para cuatro

señales binarias o dos señales

analógicas.

Ahorro de espacio

Con los certificados

Ex II 1 G Ex ia II C T4…T6 Ga y

Ex II 1D Ex ia III T135 °C...T85 °C Da

el VARITECTOR SPC EX se puede usar para

proteger señales de las zonas 0, 1 y 2.

Hasta Zonas peligrosas 0

Los productos VSPC EX son protectores especial e

intrínsicamente seguros. Los valores Li y Ci son tan bajos que

resultan irrelevantes en un test de seguridad intrínseca.

Protección ilimitada

www.weidmuller.es

������������������������������ ����������������

Page 3: Automatica - 425

©2010. Micro Motion, Inc. All rights reserved. The Emerson and Micro Motion logos are respective trademarks and service marks of Emerson Electric Co. and Micro Motion, Inc.

Verificar el correcto funcionamiento significa desmontar los medidores - cada uno de ellos

¿no siente que se está perdiendo algo?

“Smart meter Verification” de Emerson puede ahorrarle un dinero

considerable en la verificación de medidores Coriolis Micro Motion.

Tanto en mano de obra como en servicios de calibración. Además, no

hay interrupciones del servicio, no es necesario desmontar los medidores de la

línea y los resultados están disponibles en menos de dos minutos. Con más de

600.000 medidores de caudal y densidad Coriolis en todo el mundo y más de

30 años de experiencia en aplicaciones, cuente con micro Motion y no se pierda

nada. Puede por favor ampliar información en www.MicroMotion.com

www.EmersonProcess.es

115248 ins5 MMVerif AEI.indd 1 01/09/2010 11:36

Page 4: Automatica - 425

14 Mes a mes• Directiva sobre emisiones industriales• Fieldbus Foundation pone a punto la especificación FF-SIF• La innovación tecnológica se desploma un 11,5%• Proyecto de estandarización para los discos SSD sobre tarjetas PCI Express• Nueva versión de Hart DD-IDE

18 Empresas• Honeywell: colaboración con Zebra Technologies• ABB compra Baldor Electric• Robótica, colaboración de NI, Mitsubishi e ImagingLab

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425SUMARIO

4

Tecnología y economía del agua

www.mesurex.com Madrid · Barcelona · Málaga

Telf: 952 02 83 [email protected]

LÍDERES EN MEDICIÓN SIN

CONTACTO

SENSORES CROMÁTICOSCONFOCAL- Resolución nanométrica- Diminuto spot de 7μm- Medida en cristal y superficies brillantes- Sensores miniatura- Medición de espesor en materiales transparentes con un solo sensor

SENSORES DETRIANGULACIÓN LÁSER- El mayor abanico de posibilidades- Rangos de medida desde 2 hasta 1000mm- Modelos con controlador integrado- Desde low-cost hasta las versiones de mayor precisión del mercado- RTSC: Real-Time Surface Compensation

© PHOENIX CONTACT 2011

La gama más completa de

módems industriales

8 Las empresas españolas que desarrollan su actividad en el ámbito diversifi cado del agua se encuentran en una destacada posición en el contexto internacional gracias al desarrollo de soluciones tecnológicas competitivas y a la experiencia acumulada en España y en otros países.

Gestión colaborativa para procesos de fabricación

24 Tendencia alcista del mercado mundial de soluciones de gestión colaborativa de la producción para los procesos de fabricación.

La gama más completa de módems Industriales para el telecontrol de máquinas e instalaciones

Hoy en día, gracias a la amplia cober-tura de la telefonía móvil, es posible estar conectado con su máquina o instalación de forma puntual o permanente y desde cualquier parte del mundo. El medio para conseguir ese telecontrol lo proporcionan los módems industriales de los cuales Phoenix Contact dispone de la gama más amplia del mercado.

Las tareas que estos equipos le per-miten son muy amplias: desde el acceso para mantenimiento remoto de su instalación, hasta la gestión más completa de eventos y alar-mas, pasando por la adquisición de datos en estaciones remotas me-diante conexiones permanentes. Todo ello con la máxima seguridad que proporcionan las últimas tec-nologías (protección por password, función fi rewall, conexiones VPN, encriptación, etc.).

LA PORTADA

Para más información:

902 150 782 www.phoenixcontact.es

Page 5: Automatica - 425

Enero 2011 / n.º 425 Automática e InstrumentaciónSUMARIO

5

MANTENIMIENTO

• RS Components anuncia su entrada en Europa del Este• Sick en el mercado agroalimentario• GMAO: Siveco intensifica su programa de colaboraciones

24 MercadosSensores para el sector del agua

22 Calendario de eventos

PERSONAS

28 Nicolás Loupy, director de la División de Industria y Fabricación de Autodesk“La tecnología 3D permite visualizar mejor los proyectos, adelantarse a los errores y ser más productivo”

SELECCIÓN DEL MES

32 Productos• Superponer imágenes de alta resolución en modelos 3D• Primer transmisor inalámbrico con espectro de vibración• Software GMAO Carl Source, versión 3.0• Dos nuevos módulos de la gama Lumberg Automation• Wieland Electric presenta Podis

INFORME

63 Actualidad del control dimensionalJosé Antonio Vilán y Víctor Álvarez Valado

Los esfuerzos de fabricantes y proveedores de servicios de

metrología están encaminados a cubrir las nuevas necesidades, aportando para ello los más modernos medios y tecnologías.

APLICACIONES

74 Convertidores de frecuencia: soluciones para el segmento del agua

MERCADOS

81 Ligera mejora de los indicadores industriales

TECNOMARKET

87 Nuevos productos

Mantenimiento de relésde vigilancia ante cortocircuitos

57 Diseño de un equipo que mejora la forma de ensayar los equipos de protección contra cortocircuitos en redes de tracción.

Múltiples herramientas en ayuda a la productividad

36 Técnicas para el ensayo no destructivo, soluciones automáticas de captura y diagnóstico, herramientas de diagnóstico embebidas e instrumentación inteligente vienen a facilitar las técnicas de mantenimiento, mientras los sistemas GMAO y de gestión de activos permiten facilitar la planificación.

La importancia del mantenimiento y sus necesidades actuales

Entrevista con Francisco Javier González Fernández, presidente de AEM

41 El actual presidente de AEM (Asociación Española de Mantenimiento) opina habla de las capacidades y perspectivas de una actividad que representa el 9,5% del PIB.

Teleservicio en el entornode la automatización

44 El teleservicio se presenta como una herramienta clave para la supervisión y el mantenimiento remoto de instalaciones y plantas industriales.

38 Las herramientas GMAO evolucionan incorporando facilidades para automatizar la captura de datos, gestión de eventos y alarmas, reglas de decisión, interacción y viabilidad.

Optimización de tareas de mantenimiento

49 Implementación de una estación de mantenimiento general para los sistemas de automatización en una planta de fabricación de envases.

Potentes herramientas de diagnóstico

54 El desarrollo de la tecnología en los ámbitos de las telecomunicaciones y de la automatización ha ido permitiendo que las herramientas de diagnóstico preventivo y remoto reduzcan notablemente los desplazamientos de personal técnico generados por cualquier tipo de imprevistos.

Page 6: Automatica - 425

EMVA Business Conference 20119th European Machine Vision Business Conference May 13th and May 14th, 2011 Amsterdam, The NetherlandsInternational platform for networking and business intelligence. Where machine vision business leaders meet.

www.emva.org

Golden Sponsor Silver Sponsors

141002_EMVA_Anz_210_297_Automatica_e_Instru.indd 1 19.01.2011 12:12:10 Uhr

Page 7: Automatica - 425

7

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425EDITORIAL

A unque un cierto número de em-presas ya están

realizando un manteni-miento “de calidad”, los expertos señalan que en la mayoría de empresas se siguen llevando a cabo en sus plantas industriales unas tareas de mantenimiento susceptibles de notables mejoras. Y son varias las causas de que esto sea así.

Si el mantenimiento es considerado estrictamente como un coste que incide claramente en los resultados económicos de las empresas, puede ser explicable que en épocas de crisis se intente rebajar estos costes, dis-minuyendo la calidad e intensidad de las actuaciones de mantenimiento que deben llevarse a cabo, lo que, en el medio plazo, provocará una degradación de las instalaciones.

Afortunadamente, parece que en este sector la crisis tienda a favorecerlo. Así se desprende de las palabras del presidente de la AEM (Asociación Española de Mantenimiento) en la entrevista que publicamos en este número, señalando que al sector del mantenimiento en España, que aglutina a más de 2.500 empresas y cuya contribución a la economía nacional se cifra en el 9,5% del PIB, esta crisis le está afectando menos que a otros sectores …sobre todo porque las grandes empresas, al tener un volumen de inversión menor y no poder renovar sus equipos, tienen que incentivar el mantenimiento para pro-

longar las vidas técnicas teóricas definidas en épo-cas de mayor bonanza, afirma.

Las empresas empiezan, pues, a ser conscientes de que gracias a las técnicas de gestión de manteni-miento actuales puede conseguirse mejorar la calidad de la actividad al mismo tiempo que se reducen los recursos a utilizar para llevar a cabo esta actividad. Tal como también se indica en páginas interiores, las herramientas que en este momento se encuentran en el mercado para la gestión y optimización del mantenimiento son muchas y muy variadas. Desde las más generales, como los sistemas GMAO (Gestión del Mantenimiento Asistido por Ordenador), hasta diversas herramientas de diagnóstico que en muchos casos están embebidas en los propios equipos y que son capaces de hacer análisis y predicciones sobre el funcionamiento de estos y que además son capaces de proponer soluciones.

Es decir, que si bien empieza a existir la conciencia de que el mantenimiento no es un coste adicional sino precisamente una actividad que permite optimizar la gestión global de los activos de la empresa a lo largo de toda su vida útil, también existen las herramientas para conseguirlo. Ahora es necesario que sean cada vez más las empresas que así lo perciban y lo pongan en práctica.

Mantener es ahorrar

Automática eInstrumentación

Director generalAntonio Piqué

Editora jefePatricia Rial

DirectoraCristina Bernabeu ([email protected])

Redacción permanenteCarlos García, Eva Montero,Nuria Calle (Madrid)

Consejo de RedacciónXavier Alcober, Jordi Ayza, Antoni Sudriá, Francesc J. Suelves, Laura Tremosa

CEA (Comité Español de Automática)Miguel Ángel Salichs (Presidente),Guillermo Ojea (Vicepresidente),Alberto Sanfeliú (Secretario),Alfonso García Cerezo (Vocal)

Coordinadora de cierreEva Montero ([email protected])

MaquetaciónElisabet Ramos

Director de InformáticaAdriano García

Agencia sectorial de noticiasAutomática e Instrumentación Digital

Directora Delegación en CatalunyaMari Cruz Álvarez

Publicidad CatalunyaJoan Antòn Soria ([email protected])Víctor Bernabeu ([email protected])

Publicidad MadridFrancisco Márquez ([email protected])

Depósito legal: B-23.106-1968

ISSN: 0213-3113

Edita

OficinasAvda. Manoteras, 4428050 MadridTel.: 912 972 000 - Fax: 912 972 154Enric Granados, 7 08007 BarcelonaTel.: 932 431 040 - Fax 933 492 350Lendakari Aguirre, 11 - 5º Dpto. 8B48014 Bilbaowww.tecnipublicaciones.com

Atención al suscriptorIngrid Torné, Elisabeth DíezTel.: 902 999 [email protected]

Precio del ejemplarEspaña: 19€ Extranjero: 27 €

Precio de la suscripción(11 ejemplares/año + 4 Tecnomarket)España: 160 € Extranjero: 168 €

Todos los precios incluyen IVA y gastos de envío

Publicación mensual.Se editan 11 números al año.Tirada y difusión controlados por

Las opiniones vertidas en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que AeI los comparta necesariamente. También el contenido y filosofía de los mensajes publicitarios es responsabilidad exclusiva de la empresa anunciante. No se autoriza la reproducción to-tal o parcial de los artículos de AeI sin el consentimiento previo expreso y por escrito de los aditores.

Page 8: Automatica - 425

8

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425TIEMPO REALPanorama

Tecnología y economía del agua

Las empresas españolas mantienen el pulso a la crisis

E l agua es un recurso que constituye actualmente uno de los mayores mercados

mundiales por su volumen de ne-gocio y mantiene una tendencia creciente en la medida que au-menta la población y se desarrolla la urbanización. De ahí que para muchos analistas, el agua, en toda la dimensión de su ciclo (captación, suministro, tratamiento, depuración y reutilización) y de sus importantes implicaciones en cuanto a las tecno-logías aplicadas a lo largo del ciclo del agua, se considere uno de los sectores fundamentales de futuro, a la hora de la eventual recuperación de la actividad económica, en el mismo nivel que las tecnologías de la información y las comunicacio-nes, por ejemplo.

La demanda mundial de agua en cualquiera de sus aspectos (de boca y para usos industriales y agrícolas) aumenta de forma mucho más rápi-da que la disponibilidad del recurso en todo el mundo, circunstancia que se agrava con los problemas que se derivan del cambio climático en amplias regiones del planeta, que se traduce en el avance de la aridización y desertización. En este sentido, es ilustrativo el hecho de que el 17% de la población mundial no disponga de agua potable, es decir, el proceso de desertización afecta a más de un centenar de

países y en torno al 70% de todas las tierras secas, lo que equivale a la cuarta parte de la superficie total de las tierras del planeta. Según algunas estimaciones, cada año desaparecen en torno a seis millones

de hectáreas de tierra cultivable. En el caso de España, la superficie sometida al peligro de desertización se eleva al 40% del total del suelo. Entre los factores que contribuyen al proceso de aridización, paso previo a la desertización, se encuentran la sobreexplotación de los recursos hídricos, como consecuencia de la actividad turística concentrada en las regiones litorales, así como las actividades industriales y agrícolas (regadío). Además, según las esti-maciones sobre los efectos del cam-bio climático en España, para el año 2050 la temperatura media podría

El sector español de la economía del agua, es decir, las empresas que desarrollan su actividad en el ámbito diversificado del agua, ya desde la construcción de infraestructuras hasta la gestión, suministro, tratamiento y depuración y desalación, se encuentran en una destacada posición en el contexto internacional, gracias al desarrollo de soluciones tecnológicas competitivas y a la experiencia acumulada en España y en otros países.

➜ CARLOS GARCÍA

Las técnicas de control del suministro, tratamiento y depuración de las aguas, como las utilizadas en

los procesos de desalación, inducen una fuerte demanda de tecnología tanto en el campo de la

instrumentación como en el de las soluciones de control y supervisión.

■ EDAR de la Cuenta Baja del Arroyo Culebro, en Getafe. (Fuente: Ayuntamiento de Parla).

Page 9: Automatica - 425

Enero 2011 / n.º 425 Automática e InstrumentaciónTIEMPO REALPanorama

9subir en 2,5 ºC, las precipitaciones, reducirse en un 10% y la humedad del suelo, en un 30%.

Con este trasfondo, en España, como en el resto del mundo, las políticas del agua se orientan en torno a dos grandes ejes, como son el uso racional del agua, evitando su despilfarro en los diversos usos, y la producción de agua potable aumentando la disponibilidad de agua mediante la desalación de agua marina. En ambos casos, las técnicas de control del suministro, tratamiento y depuración de las aguas, como las utilizadas en los procesos de desalación, inducen una fuerte demanda de tecnología en el campo de la instrumentación y en el campo de las soluciones de control y supervisión, tal como indica la evolución de la demanda de soluciones en las empresas que operan en el sector del agua.

En España, durante 2007, el agua suministrada para usos agrícolas y ganaderos superaron los 10,694 millones de m3, mientras que el agua destinada a usos industriales alcanzó un volumen de 39,297 mi-llones de m3 y la destinada al abas-tecimiento urbano fue de 43,132 millones de m3. Dentro del apartado de suministro de aguas para usos in-

Oportunidades de negocio

Presencia internacional de la ingeniería del agua española

A pesar de la actual coyuntura, las em-

presas españolas del sector del agua consoli-dan su actividad no sólo en el ámbito nacional, sino también interna-cional en la medida que las actividades vincu-ladas al ciclo del agua continúan apuntando al alza y algunos mercados, como el de los países de Oriente Medio y Arabia, con abundantes recursos energéticos, sostienen la demanda de infra-estructuras e instalaciones para la producción y tratamiento de aguas. Por otra parte, en el caso de los mercados español y europeo, el im-pacto negativo que supone la caída de la actividad en el sector de la construcción se está viendo compensado por las mejores perspectivas en las actividades de tratamiento y reutilización de aguas residuales. En este sentido, hay que destacar la importancia de la Directiva Marco europea sobre la calidad de las aguas a la hora de activar la demanda en el mercado de la tecnología del agua (equipos, sistemas y solucio-nes), según se desprende del clima empresarial manifiesto durante la pasada edición de Smagua.

Por lo demás, las empresas españolas se encuentran entre las más competitivas del mercado internacional en ingeniería, tecnología y equipos, así como en infraestructuras y gestión de servicios de su-ministro, siendo la transferencia de tecnología y conocimiento uno de sus puntos fuertes. Así, por ejemplo, en desalación, España ocupa uno de los primeros lugares del mundo. Por lo demás, desde el propio sector reconocen que la actual coyuntura de crisis encuentra a las empresas españolas del agua en buenas condiciones para aprovechar las oportunidades de negocio que se derivan de su competitividad en el mercado internacional, aunque sigue siendo necesaria la inversión en innovación y la oferta de soluciones tecnológicas de bajo coste, y también en formación y elevación del nivel de cualificación profesional. Más concretamente, las oportunidades se presentan como posibilidades de exportación a países en desarrollo, como el Norte de África, donde se implantan planes para una gestión racionalizada del agua. Asimis-mo, además del ya mencionado, otros mercados con un considerable potencial de crecimiento de la actividad de tratamiento de aguas son Oriente Medio y América Latina. En cuanto a la actividad vinculada a la reutilización de las aguas, es el segmento de negocio que presenta mayor dinamismo en la inducción de la demanda de tecnología de con-trol y tratamiento de aguas, así como para las empresas que operan en ese segmento del mercado, donde se registraban crecimientos previos a la crisis entre el 15% y el 20%. Por último, en el mercado europeo, la adaptación a la legislación nacional de las directivas europeas abre las puertas a un segmento de negocio emergente como es el de la reutilización de las aguas.

A pesar de la crisis, las empresas

españolas del agua están en condiciones

de aprovechar las oportunidades de

negocio que se derivan de su competitividad

en el mercado internacional, aunque sigue siendo necesaria

la inversión en innovación y la oferta de soluciones tecnológicas

de bajo coste.■ Fuente: GE Energy Europa.

Page 10: Automatica - 425

10

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425TIEMPO REALPanorama

dustriales destacan Aragón (28,621 millones de m3) y la Comunidad Valenciana (6,084 millones de m3). Por último, el suministro a otras unidades económicas alcanzó los 93,123 millones de m3, destacando Aragón (43,631 Mm3) y Cataluña (20,291 Mm3).

Aunque, el Libro Blanco del Agua en España, reconoce que existen problemas de orden administrativo en cuanto a la recaudación de al-gunos de los usos del agua, lo que repercute directamente sobre las posibilidades de financiación de las infraestructuras hidráulicas, de su gestión y mantenimiento, también reconoce las posibilidades que se abren gracias a los desarrollos tec-nológicos en las actividades de desa-lación, depuración y reutilización de las aguas, como en las aplicaciones orientadas a una mayor eficiencia en el suministro (telecontrol, por ejemplo) y consumo final.

La desalación como opciónLa desalación parece imponerse como alternativa ante el creciente déficit de la oferta de agua por parte de los gobiernos de los países afec-tados por largos periodos de sequía y en los países cuya tendencia a la disminución de la pluviosidad ame-naza con la escasez a corto plazo. España ocupa el quinto lugar en el mundo por el número de insta-laciones depuradoras (unas 1.000, según la analista de mercado DBK) que han venido experimentando una progresión acelerada desde que se construyera la primera planta desaladora en Lanzarote a mediados de los años sesenta.

La infraestructura de desalación en España produjo 3,4 hectómetros cúbicos diarios en 2009, cifra que supuso un notable aumento sobre 2008, con lo que consiguió el abas-tecimiento a una población de 2,5 millones de personas. El procedi-miento para la separación del agua de la sal consiste en hacer pasar el agua de mar a través de unas mem-branas a alta presión.

Por lo demás, la consultora Frost & Sullivan, que constata el aumento de la demanda de agua en todo el mundo, reconoce el interés de los

gobiernos por la desalación, particu-larmente en la región del Mediterrá-neo donde la escasez de agua se ha hecho cada vez más evidente en los últimos años. Más concretamente, el informe sobre el mercado de la desalación se fija en España porque es el mercado de desalinización más grande de la región mediterránea, aunque otros países, como Algeria, Marruecos o Libia también han adoptado políticas de impulso a la desalación, a la que destinan con-siderables inversiones.

Por otro lado, España, con su planta de Lanzarote, fue el primer país de la región mediterránea en considerar la desalación como una solución viable para resolver los problemas de escasez de agua en

grandes áreas urbanas y se ha con-vertido actualmente en uno de los mercados de desalación más im-portantes, con gran dinamismo en lo que a la implantación de nuevas tecnologías se refiere.

Como consecuencia de las accio-nes contempladas en el Programa AGUA (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua), que estable-ce para el periodo 2004-2015 unas inversiones de 5.500 M€ en plantas desaladoras con el fin de aumentar la capacidad de producción de agua potable en unos 1.100 hm3 por año, las empresas de ingeniería, especia-lizadas en grandes infraestructuras, así como las suministradoras de tec-nología, encuentran nuevas oportu-nidades de negocio que compensan la pérdida de actividad registrada en la construcción.

De hecho, el mercado español de desalación, añade la citada consul-tora, continúa ofreciendo oportuni-dades para las empresas nacionales e internacionales con soluciones en algunos aspectos clave como el de la eficiencia energética, así como en las soluciones para la optimización de los procesos. En este sentido, las energías renovables son una de las cartas a jugar, en la medida que ya existen tecnologías para la desalación disponibles que utilizan energía eólica o solar como fuente de energía para el proceso.

Asimismo, se aprecia una cre-ciente presencia de las empresas españolas del sector del agua en los

El mercado español de desalación

continúa ofreciendo oportunidades para las empresas nacionales e internacionales con soluciones en algunos aspectos clave como

el de la eficiencia energética, así como

en las soluciones para la optimización de los

procesos.

■ Desembocadura de Escombreras. (Fuente: www.cartagena.es)

Page 11: Automatica - 425

Enero 2011 / n.º 425 Automática e InstrumentaciónTIEMPO REALPanorama

11

mercados internacionales, donde llevan a cabo proyectos que aprove-chan su experiencia y conocimiento adquiridos en la construcción y gestión de grandes instalaciones de-saladoras. Por otro lado, en la región mediterránea las inversiones en plantas potabilizadoras de agua se mantendrán en los próximos años, por lo que las empresas españolas, ya bien implantadas en algunos mercados, presentan buenas pers-pectivas de futuro.

Consumo energéticoAunque la opción mayoritaria pare-ce decantarse del lado de la desala-ción, las objeciones que aducen sus detractores concentran su crítica, entre otros puntos, en el elevado consumo energético que conlleva. En las coyunturas en que el pre-cio del crudo era reducido, esta objeción no revestía una especial importancia. Sin embargo, el au-mento del precio del petróleo y las previsiones de su mantenimiento en niveles relativamente altos ponen un acento especial en los aspectos de la eficiencia energética de las instalaciones, sobre todo, en los países que, como el caso de Espa-ña, tienen una fuerte dependencia energética exterior en este sentido. Ello hace que se desarrollen nuevas tecnologías y aplicaciones de las energías renovables (solar y eólica) en las plantas desaladoras, junto con medidas de eficiencia energética, entre las cuales se puede contar la yuxtaposición de centrales de coge-neración a las plantas desaladoras.

En algunos países de la cuenca mediterránea, como Túnez y Ma-rruecos, dado que el agua desalada resulta cara e intensiva en energía, se buscan alternativas en la utiliza-ción de fuentes renovables, como la energía solar, de la mano de algunas empresas españolas.

Según algunas evaluaciones, de cada 100 litros de agua captada en el mar se obtienen en torno a 45 litros de agua dulce, aunque el porcentaje aumenta considerablemente cuan-do la captación del agua se lleva a cabo en los ríos o en el subsuelo. Una vez desalada el agua se procede a su remineralización, mediante la incorporación de una determinada dosis de hidróxido cálcico, para ser nuevamente desinfectada, a conti-nuación.

Por otra parte, las instalaciones de desalación generan residuos salinos contaminantes, ya que aproxima-damente de cada 100 litros de agua marina tratada resultan unos tres kilos de sal, incluidos algunos pro-ductos químicos, que se canalizan mar adentro, lo que tiene importan-tes implicaciones sobre el equilibrio

biológico marino, al aumentar los índices de salinidad.

El hecho de que la desalación sea intensiva en consumo de energía ha impulsado el desarrollo de tecnolo-gías tendentes a reducir el consumo por m3 de agua producida. Es así como aparecen nuevas propuestas menos intensivas de consumo, como las tecnologías orientadas a generar energía a partir de la propia salmue-ra, mediante intercambiadores de presión que transmite la energía de los residuos salinos al flujo de ali-mentación y mejoran, por tanto, la eficiencia del proceso. Como quiera que sea, la reducción del consumo energético continúa siendo uno de los objetivos prioritarios, dado que la energía representa entre el 50% y el 70% de los costes de producción de las plantas desaladoras.

Capacidad instaladaDe acuerdo con los datos aportados por el Perfil Ambiental de España 2009, el aumento de las reservas de agua durante 2009 permitió que se redujera la producción de agua por desalación de aguas salobres y marinas ese mismo año. En total,

Tendencias en el mercado mundial del agua

Soluciones tecnológicas sostenibles

L a presente convulsión económica generalizada ha creado enor-mes oportunidades para la industria del agua en el mercado mun-

dial, según reconoce la consultora norteamericana Frost & Sullivan, en la medida que el agua es el petróleo del siglo XXI y la sostenibilidad el factor que lo definirá. Es así como las tecnologías y los servicios liga-dos al uso sostenible del agua y al tratamiento de las aguas residuales encuentran su oportunidad de futuro. En la medida que las restric-ciones financieras inciden negativamente sobre los grandes proyectos de infraestructuras, las tecnologías para el tratamiento del agua pasan al primer plano, especialmente por sus prestaciones en cuanto a una mayor eficiencia en el tratamiento y en el consumo de energía, sin olvidar el ahorro asociado a la reducción de residuos y a la recupe-ración y valorización de los mismos, así como a las posibilidades que ofrece en la reutilización de las aguas residuales. No obstante, el pre-cio de algunas de las soluciones sostenibles es todavía muy elevado y están fuera de alcance de un amplio segmento del mercado. En este sentido, las alianzas estratégicas y la colaboración tecnológica, señala la citada consultora, son fundamentales para el desarrollo de nuevas soluciones sostenibles adecuadas a los niveles de la demanda de los mercados emergentes.

Se aprecia una creciente presencia de las empresas españolas del sector del agua en los mercados

internacionales, donde llevan a cabo proyectos en los que aprovechan su experiencia y conocimiento adquirido en la construcción y gestión de grandes

instalaciones desaladoras.

Page 12: Automatica - 425

12

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425TIEMPO REALPanorama

en dicho año, la capacidad instalada de desalación operativa alcanzó los 2.745.441 m3/día, lo que coloca a España en el cuarto país del mundo en cuanto a producción de agua de-salada, por detrás de Arabia Saudí, EE.UU y Emiratos Árabes.

No obstante, durante 2009, de-bido al aumento de la pluviosidad, la producción de agua desalada en España alcanzó un volumen de 1,92 hm3/día, lo que marcó un ligero descenso respecto al año anterior (1,94 hm3/día), si bien la capacidad instalada continuó su ritmo ascen-dente gracias, en buena medida, a la entrada en funcionamiento de la planta desaladora de El Prat del Llo-bregat a mediados del año pasado. Las comunidades autónomas con mayor capacidad instalada son Ca-narias (26,9%), Andalucía (19,7%), Murcia (15,4%), Cataluña (13,8%) y Baleares (6,8%). En cuanto a la producción durante 2009, des-tacaron Canarias (0,74 hm3/día), Andalucía (0,54 hm3/día), Murcia (0,42 hm3/día), Cataluña (0,38 hm3/día) y Comunidad Valenciana (0,35 hm3/día).

En lo que se refiere al impacto ori-ginado por los vertidos de salmuera derivados del proceso de desalación de agua, añade el citado informe, se han realizado estudios sobre los efectos reales de los mismos en las praderas de posidonia y ensayos que han permitido optimizar los dispo-sitivos de difusión y vertido al mar de la salmuera. La depuración de

aguas residuales urbanas en España durante 2008 alcanzó al 95% de la población. Mientras que el grado de conformidad con la directiva europea se cifró en el 78%.

Por su parte, la consultora DBK, en su informe especial sobre empre-sas desaladoras en España, eleva la capacidad instalada en 2009 a más de 3,3 millones de m3 diarios, el 40% más que el año precedente, contabi-lizando en torno a las 1.000 plantas desaladoras, como consecuencia de una tendencia de crecimiento anual media del 3% en el periodo 2002-2009. Por otro lado, el volumen de producción de agua desalada en España mantuvo una tendencia de aceleración en el crecimiento en el periodo 2006-2009, en paralelo a la evolución de la capacidad instalada. De esta forma, tras aumentar un 6% en 2007, experimentó un creci-

miento del 12% en 2008 y del 26% en 2009, hasta situarse en una me-dia diaria de 2,4 millones de metros cúbicos diarios, de acuerdo con los resultados obtenidos por DBK.

En lo que se refiere a las pers-pectivas a corto plazo, la evolución del segmento del mercado de las desaladoras vendrá marcada por el desarrollo del Programa AGUA y por la realización de los proyec-tos contemplados en el mismo. Es así que DBK avanza que para el cierre del ejercicio de este año, la capacidad total instalada podría situarse en torno a los 4 millo-nes de m3 diarios, un 20,7% más que en 2009, aunque también pre-vé que en años posteriores des-cenderá el ritmo de construcción de nuevas plantas de desalación. Con la incorporación de nueva capa-cidad de desalación a lo largo de los últimos años, también la evolución de la facturación de las empresas españolas ha ido aumentando, no sólo por su actividad en el territorio español, sino por la actividad en el extranjero. Así, el volumen de ne-gocio de las empresas desaladoras en 2009, incluyendo las actividades de construcción y explotación en España y en el extranjero, se situó en torno a los 950 M€ en 2009, de los que unos 600 M€ correspon-dieron a los proyectos realizados en España.

El volumen de negocio realizado en el mercado internacional por las empresas españolas que operan en el segmento de la desalación fue de 350 M€, siguiendo una línea de evolución muy positiva a lo largo de los últimos años gracias a la adjudicación de grandes proyectos a algunas de las principales empre-sas españolas. Finalmente, añade DBK, aunque en los próximos años entrarán en funcionamiento nuevas plantas en España, las previsiones apuntan a que la capacidad aumen-te a un ritmo inferior al registrado en 2009, lo que estimulará a las principales empresas a seguir po-tenciando su actividad en mercados exteriores, donde ya cuentan con una presencia significativa.

■ AeI

La reducción del consumo energético continúa siendo uno de los objetivos prioritarios, dado que la energía representa entre el 50% y el 70% de los costes de producción de las plantas desaladoras.

El volumen de negocio realizado en el mercado internacional por las empresas españolas que operan en el segmento de la desalación fue de 350 M€, siguiendo una línea de evolución muy

positiva a lo largo de los últimos años gracias a la adjudicación de grandes proyectos a algunas de las

principales empresas españolas.

■ Fuente: www.elfarodigital.es

Page 13: Automatica - 425

En aplicaciones donde la medición de presión es esencial, la importancia en la elección de la instrumentación exacta es decisiva. WIKA es el único proveedor que fabrica transmisores de presión con estos tres tipos de sensores: cerámico, piezoresistivo y película delgada.

Ofrecemos rangos de medida de 0...2 mbar hasta 0...10.000 bar y con varios tipos de señales de salida (4/20 mA, 0/10 V, Hart, Profibus DP/PA, CAN Open etc.). Para zonas con riesgo de explosión disponemos de la solución óptima según la normativa ATEX.

Llámenos

óptimas

Instrumentos WIKA S.A.Josep Carner, 11 - 1708205 Sabadell (Barcelona)

p

Tel: 902 902 577Fax 933 938 666e-mail [email protected]

Soluciones

Medida de presión electrónica

Page 14: Automatica - 425

14

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425TIEMPO REAL

Mes a mes

OpenSafety sigue su política de apertura

O penSafety, el protocolo de seguridad puesto a

punto por los miembros del consorcio EPSG (Ethernet Powerlink Standardization Group), ahora es interope-rable también con las redes ProfiNet, estando así disponi-ble para los cinco protocolos Ethernet industrial más utili-zados en el mercado (ModBus TCP, EtherNet/IP, Sercoss III, Powerlink et ProfiNet).

El interés de esta solución es la posibilidad de desarrollo de aplicaciones de seguridad extendidas a toda la empresa, sean cuales sean las redes que equipan las diferentes unidades de producción.

A este anuncio se une el de que la empresa alemana Bihl+Wiedemann se ha in-tegrado al consorcio EPSG y lanza una pasarela AS-i Safe-ty/openSafety, que efectúa una unión entre las dos redes de seguridad. La pasarela autoriza la transferencia de datos del proceso y datos de seguridad. ■ AeI

Directiva sobre emisiones industriales

¿Desalar con menores consumos de energía?

E n la Technology Review, revista del MIT (Mas-

sachusetts Institute of Te-chnology) se ha presentado recientemente un nuevo procedimiento para desalar agua del mar, cuya instala-ción piloto está prevista para 2011 y que está basado en la combinación de la ósmosis inversa y un procedimiento térmico, lo que permite re-ducir notablemente los costes de la desalación.

El nuevo proceso consiste en que en uno de los lados de una membrana se encuentra el agua del mar y en el otro lado hay una solución que contiene fuertes concentra-ciones de dióxido de carbono y amoniaco. El agua del mar migra hacia esta solución.

La membrana bloquea las partículas de sal e impurezas y la mezcla obtenida después del paso del agua por la mem-brana se calienta de forma que el amoniaco y el CO2 se evaporan, dejando el agua totalmente desalada.

Según sus inventores, esta técnica consume menos ener-gía que en el caso de un pro-ceso térmico convencional,

ya que si bien en este último ha de calentarse el agua entre 70 y 100ºC, en el caso de la mezcla (con el CO2 y el amo-niaco) basta hacerlo entre 40 y 50ºC. Por otra parte, sus inventores afirman también que en el caso de la ósmosis inversa se requieren elevadas presiones para forzar el paso en el interior de la membrana, mientras que en el nuevo pro-cedimiento, la migración se hace “naturalmente” gracias a las diferencias de compo-sición de las dos soluciones de una y otra parte de dicha membrana.

Habrá que ver los resultados después de la puesta en mar-cha de la instalación piloto.

■ AeI

Conexión fácil y directa a RS3 RNI

E l servidor OPC para Fis-her-Rosemount (Emerson

Process Control) RS3 utiliza el RNI (Rosemount Network Interface) para acceder al pro-cesador de datos RS3 así como a alarmas y eventos. Este servidor puede ser utilizado para el control y supervisión

y también para la adquisición y almacenamiento de datos. El servidor OPC para Fis-her-Rosemount RS3 RNI de MatrikonOPC no requiere ninguna solución de hardware propietario adicional para ac-ceder a sus datos y es la única conectividad recomendada

por Emerson para conectarse al sistema RS3 garantizando el acceso a todos los datos que se precise.

Dicho servidor puede des-cargarse desde:www.matrikonopc.com

■ AeI

E l pasado 8 de noviembre el Consejo de Europa

adoptó la nueva Directiva sobre emisiones industriales. La revisión de la directiva de 1996 relativa a la prevención y a la reducción de la con-taminación busca potenciar la aplicación de las mejores técnicas disponibles, es decir, las tecnologías más eficaces que pueden poner en marcha los industriales a un coste económicamente aceptable. El objetivo del nuevo texto es alcanzar un nivel elevado de protección medioambien-tal, estableciendo límites de emisión más estrictas para muchas emisiones atmosfé-

ricas (Nox, SO2, partículas de polvo), para el amianto y para metales pesados. Se calcula que quedan afectadas por esta nueva Directiva unas 52.000 instalaciones industriales y agrícolas europeas.

■ AeI

Fieldbus Foundation pone a punto la especificación FF-SIF

L a Fieldbus Foundation, organización internacio-

nal dedicada al desarrollo y promoción del protocolo del mismo nombre, acaba de anunciar la puesta a punto de la especificación FF-SIF (Safe-ty Instrumented Functions) aprobada por TÜV Anlagente-chnik, y las correspondientes herramientas de desarrollo. Además de la especificación técnica en sí, se dispone tam-bién del equipo de pruebas de interoperabilidad SIF (CTI) y la descripción del dispositivo (DD), que incluye el estándar de código DDL (Device Des-cription Language) para los bloques FIS. La nueva espe-

cificación define los bloques de entrada analógica para los transmisores de campo y otros dispositivos. También tiene en cuenta los bloques discretos, de forma que se garantiza el despliegue de un sistema de seguridad completo.

■ AeI

■ Fuente: Emerson.■ Fuente: Eurotribune.eu

Page 15: Automatica - 425

Endress y Hauser, S.A.Constitució 3 A 08960 Sant Just DesvernBarcelona

Tel. +34 934 803 366Fax +34 934 733 839 [email protected]

Máxima seguridad en la medición de nivel.

La nueva generación LevelflexUn nuevo nivel de instrumentación

La nueva familia Levelflex abre otro nuevo capítulo en los transmisores de nivel por onda guiada. Incluye desde transmisores para las medidas de nivel simples hasta las más altas prestaciones para las medidas de nivel con alta presión o alta temperatura, pasando por el radar guiado más sofisticado del mercado: el nuevo Levelflex M FMP55 para la medida de interfase.

• Medida continua de nivel con total fiabilidad: Levelflex calcula automáticamente la constante dieléctrica del producto de proceso, mostrando siempre el nivel real.

• En la medida de interfase, Levelflex le ofrece el único microondas guiado del mercado que es capaz de funcionar automáticamente con la tecnología TDR o bien con el sistema capacitivo.

• El HistoROM incluido en todos los instrumentos, registra todos los parámetros de configuración permitiendo un cambio de electrónica sin realizar ningún tipo de ajuste.

• Hardware y software desarrollados según la IEC 61508 (SIL).

Más información en:www.es.endress.com/familia_levelflex

Levelflex FMP5x_ES_v2.indd 1 25/01/2011 17:01:27

Page 16: Automatica - 425

16

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425TIEMPO REAL

Mes a mes

Según la “Encuesta sobre Innovación en las Empresas (2009)”, presentada en Cotec

La innovación tecnológica se desploma un 11,5%

D urante el año 2009, las em-

presas han invertido un total de 17.367 millones de euros en actividades para la in-novación tecnológica, lo que ha supuesto un descenso del 11,5% respecto al año 2008, según los datos de la Encuesta sobre Inno-vación en las Empre-sas (2009) presenta-da en Cotec por Fernando Cortina, subdirector general de Estadísticas de Empresas del INE; Belén González, subdirectora general adjunta de Estadísticas de Empresa del INE; Esther Vaquero, jefa de área de Indicadores de Ciencia y Tecnología del INE y Juan Mulet, director general de Cotec.

El 33,9% de las empresas españolas de 10 o más asa-

lariados fueron innovadoras durante el periodo 2007-2009, teniendo en cuenta que una innovación se considera como tal cuando se ha introducido en el mercado, aclara Juan Mulet.

Las actividades de I+D concentran el 56% del gasto, y el 30% en la compra de ma-quinaria, equipo y software. En 2009, el gasto en estas actividades ha caído un 7% y un 14% respectivamente.

En cuanto al aná-lisis por sectores de actividad, las empre-sas de Telecomuni-caciones han sido las más innovadoras con un 11,9%, segui-das por las empresas de Servicios de I+D con un 9,5%, y las de Transportes y al-macenamiento con un 9,2%.

Por comunidades autónomas, las que tuvieron más gastos en innovación tec-nológica han sido la Comuni-dad de Madrid con un 38,8%, Cataluña con un 19,8%, y por último, País Vasco, con un 10,1%.

Por otro lado, Aragón (1,9%) y Castilla y León (0,7%) son las comunidades que han pre-sentado mayores crecimientos respecto a 2008.

■ AeI

Proyecto de estandarización para los discos SSD sobre tarjetas PCI Express

L os discos duros SSD pre-sentan características

muy superiores a los discos clásicos de platos rotativos. Sólo un problema: no existe una forma estándar. Los discos SATA ocupan todos el mismo espacio (tamaño de 2.5’’), pero no se ha hecho nada con res-pecto a los discos PCI Express. Para superar esto, los fabri-cantes Dell, EMC, Fujitsu, IBM e Intel se han unido para crear un grupo de trabajo de-nominado Grupo de Trabajo del factor de forma DSS. El objetivo: diseñar las especifi-caciones de una forma común para todos los fabricantes y promoverla frente a los or-ganismos de normalización. Se han definido tres líneas de

trabajo. La primera es el de-sarrollo de un conector que puede soportar múltiples pro-tocolos de almacenamiento (incluyendo los últimos tres SATA o PCI Express del futu-ro), y la segunda para definir las características físicas de las tarjetas. Por último, se trata de dotar a estas tarje-tas de funciones hot-Plug (conexión/desconexión en caliente). Un punto impor-tante cuando sabemos que la vida de los discos basados en memoria flash es infe-

rior a la de discos de bandeja (por tanto han de reempla-zarse más frecuentemente). Cabe destacar que un cierto número de empresas se han unido ya a SSD Form Factor Working Group en tanto que contribuyentes. Se encuen-tran, entre otras, las empresas Amphenol, Emulex, Fusion-io, IDT, Marvell, Micron Tech-nology, Molex, PLX, STEC SandForce o Smart Modular Technology.

■ AeI

Primeros dispositivos Fieldbus Foundationcon diagnóstico de campo

L a Fieldbus Foundation ha anunciado recientemen-

te que han sido registrados los primeros dispositivos FF que incorporan tecnología avanzada de diagnóstico de campo. Yokogawa (indica-dor de campo) y FCI Fluid Components International (medición de flujo de masa térmica) son los primeros proveedores de dispositivos que van a pasar el proceso de registro. Se trata de comprobar que los dispositivos FF comu-nican los datos de diagnóstico al host y a las herramientas de gestión de un sistema de automatización de la planta. Los avances en el campo del diagnóstico, con un enfoque estructurado para la gestión de activos, simplifican las tareas de los operadores de planta y aumentan su con-fianza en el uso de equipos de diagnóstico. Esto, a su vez, mejora el rendimiento del proceso y la fiabilidad, dismi-nuyendo los costes operativos. Usando la capacidad de Fiel-dbus Foundation, y conside-rando las recomendaciones Namur NE 107, la Fundación Fieldbus ha desarrollado unos perfiles de especificación para la mejora de la organización y la integración de los diagnós-ticos de los dispositivos dentro de los sistemas FF.

■ AeI

Page 17: Automatica - 425

Nueva versión de Hart DD-IDE

L a Hart Communica-tion Foundation (www.

hartcomm.org) acaba de anunciar el lanzamiento de la versión 4.0 HART Device Des-cription Integrated Develop-ment Environment (DD-IDE). La nueva versión soporta HART Device Description Language (DDL), HART 7 y la elaboración de descripcio-nes de dispositivo (DD) para dispositivos WirelessHART. La herramienta HART DD-IDE es un conjunto completo de herramientas de software integradas para el desarrollo

eficiente de las pruebas, y el mantenimiento de DD HART. El lanzamiento de la versión DD-IDE 4.0 es parte del pro-ceso de mejora continua de la Fundación y el esfuerzo para mejorar el desarrollo y ensayo de HART DD para los dispositivos de campo nuevos o actualizados, afirma Ed Ladd, director de Programas de Tecnología de la Funda-ción.

■ AeI

SIDEImportado para España por:

SIDE anunci V1040tr.indd 1 11/01/11 12:09

TIEMPO REAL

Mes a mes

ISA

Planificación de actividades 2011

Tipo de Actividad Contenido Fecha Localización

Reunión Técnica Termografía Febrero 8 y 15

Madrid. Cartagena

Curso Gestión de la Instrumentación en un Proyecto de Ingeniería

Febrero 23 y 24

Cartagena

Reunión Técnica Sistema de Gestión de Activos

Marzo Madrid. Bilbao

Curso Instalación en atmósferas explosivas (ATEX)

Abril Tarragona

Reunión Técnica Redes y seguridad Mayo Madrid. Huelva

Asamblea y Conferencia Anual

Asamblea de Socios. Ponencias.

Junio Madrid

Curso Válvulas de control, dimensionamiento y selección

Septiem-bre

Madrid

Reunión Técnica Certificaciones en instrumentación

Octubre Madrid. Tarragona

Curso Sistemas instrumen-tados de seguridad + Examen certificación

Noviem-bre

Madrid

Nota: Las fechas indicadas son estimadas. Alguna de ellas podría verse modificada según la disponibilidad de los ponentes.

Page 18: Automatica - 425

18

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425TIEMPO REAL

A BB, uno de los líderes en el mundo de la automati-

zación, y Baldor Electric, líder estadounidense en motores industriales, han anunciado recientemente el acuerdo de adquisición por parte de ABB de la firma de EEUU por unos 4.200 millones de dólares.

De este modo se combina la posición de liderazgo de Baldor en EEUU en el caso de motores industriales y la

posición de liderazgo mundial de ABB en el caso de accio-namientos y motores.

En todo caso, esta adqui-sición aportará a ABB una mejor posición en el mercado norteamericano, a la vez que podrá añadir a su oferta la línea de Baldor NEMA, que incluye también motores de alta eficiencia. Por otra parte, a Baldor le aporta también un importante negocio en el

campo de la transmisión de potencia mecánica.

Baldor es una gran com-pañía con una marca muy fuerte en el mayor mercado industrial del mundo, dijo Joe Hogan, director general de ABB, y añadió que las gamas de productos de Baldor son altamente complementarias a las nuestras, de forma que la unión de las dos empresas aporta importantes oportu-nidades para ofrecer mayor valor a nuestros clientes.

■ AeI

Empresas

ABB compra Baldor Electric

Cognex, colaborador de B&R

B &R Automation acaba de anunciar la firma de

colaboración tecnológica con Cognex, especialista america-no en aplicaciones de visión industrial. La colaboración tiene como objetivo la in-tegración de Powerlink (el protocolo Ethernet en tiempo real de B&R Automation) en la gama de productos In-Sight de Cognex. Para Hans Wimmer, director general de la sociedad austriaca, esta cooperación desembocará en una nueva

solución de vigilancia aso-ciando visualización, control y entrenamiento, todo ello con características reales de tiempo real. Una oferta que interesará principalmente a los constructores de máquinas, ya que les permitirá reducir costes de integración.

■ AeI

Informática móvil: Advantech adquiere ACA Digital

L a informática móvil esun verdadero mercado de fu-

turo y en los próximos años la demanda de equipos robustos no hará más que aumentar, afirmó KC Liu, director ge-neral de Advantech, de forma que queda claro su intención de desarrollarse en este sec-tor. No es de extrañar pues el reciente anuncio de adquisi-ción de su compatriota ACA Digital, fabricante de tablets PC robustos y semirobustos, de terminales industriales y otros PDA robustos. Su oferta se dirige a los mercados mili-tares, industriales, logísticos y de transportes.

Advantech compra la in-tegridad de la empresa por 93 millones de dólares. Una vez la venta sea efectiva, los servicios de ingeniería de ACA Digital serán integrados a Advantech, así como las lí-neas de producción que serán trasladadas a las fábricas de Advantech.

■ AeI

E stas dos empresas acaban de firmar un acuerdo de

colaboración con el objetivo de proporcionar soluciones de identificación automática en los sectores de la salud, comercial y de movilidad. Las dos empresas esperan así aprovechar la información de sus respectivas redes y ex-tender su oferta proponiendo soluciones de escaneado e impresión móviles.

Hay que señalar que Ho- neywell y Zebra se conocen bien puesto que ya han co-laborado durante años en el sector de la salud, proporcio-nando soluciones destinadas al personal hospitalario. Ahora reforzamos esta colaboración con el fin de optimizar la com-

plementariedad de nuestros productos, aumentar nuestra estabilidad financiera y nues-tra presencia internacional, señala Paul Cullinane, di-rector de cuentas de clientes internacionales de Zebra Te-chnologies.

… con Aruba NetworksHoneywell Scanning & Mobi-lity, filial de Honeywell dedi-cada a actividades de logística e informática móvil, acaba de asociarse con la empresa

californiana Aruba Networks, especializada en redes de empresa distribuidas, desa-rrollando soluciones seguras y en tiempo real de acceso a la información.

La colaboración tiene por objeto hacer ofertas en co-mún. Concretamente, se trata de integrar las gamas de PDA industriales Dolphin 6000, 7000 y 9000 de Honeywell en la infraestructura de red de Aruba Networks. Resul-tará una solución completa destinada a la recogida de datos, poniendo el acento en la seguridad y la simplicidad de acceso de las informaciones, características que interesan particularmente a los sectores de la logística, la salud y la venta al detall, ha declarado Darius Adamczyk, presidente de Honeywell Scanning & Mobility.

■ AeI

Robótica, colaboración de NI, Mitsubishi e ImagingLab

C on el objetivo de facilitar el desarrollo de aplica-

ciones robóticas, National Instruments y Mitsubishi Electric han unido esfuerzos para mejorar la integración entre el entorno de desarrollo LabView y los brazos roboti-zados del grupo japonés. Se trata de que la interfase de comunicación permita cargar más fácilmente los programas en los robots utilizando una

comunicación serie o Ether-net. Por otra parte, ambas em-presas han buscado también la colaboración de la italiana ImagingLab, especializada en aplicaciones de visión para la robótica. Esta última ha de-sarrollado biblotecas gráficas que aceleran y simplifican la programación de los robots japoneses bajo LabView.

■ AeI

Honeywell: colaboración con Zebra Technologies y...

Page 19: Automatica - 425

TIEMPO REAL

Empresas

Redes Ethernet: Belden compra GarrettCom

E l grupo americano Belden, que tiene ya una posición

líder gracias a los productos de Hirschmann y Lumberg, entre otros, ha decidido ampliar su oferta en el campo de los equipamientos para redes de comunicaciones, anunciando la compra de su compatriota GarrettCom, especializada

en switches Ethernet, ruters y pasarelas de red adaptadas a entornos medioambien-tales difíciles (transporte o distribución eléctrica, en-tre otras). Recientemente GarrettCom ha desarrollado también ofertas específicas para la cyberseguridad.

■ AeI

RS Components anuncia su entrada en Europa del Este

E n una rueda de pren-sa convocada a nivel

europeo en París y Berlín los pasados días 11 y 12 de enero, el grupo RS Compo-nents, importante distribuidor de servicios y productos de electrónica y mantenimiento, anunció que uno de los obje-tivos que se plantea este año que ahora empieza es entrar en el mercado de Europa de Este, señalando que ya desde inicios del mes de enero ha abierto sus servicios y su so-lución completa e-commerce en Polonia, República Checa y Hungría. En los próximos meses se extenderá también a otros países de esta parte de Europa. Esta expansión será apoyada por varios equipos de marketing que tendrán como objetivo dar a conocer el alto nivel de servicio que RS está ofreciendo ya en el resto de países europeos.

Tal como señaló Klaus Göl-denbot, Gerente Regional de RS Components EMEA, en su primera intervención duran-te la conferencia de prensa,

durante todo el año pasado RS Components estuvo rees-tructurando su organización europea y el paso que estamos dando ahora hacia Europa del Este forma parte de nuestra estrategia de crecimiento re-gional.

En estos momentos, las webs para Polonia, Repúbli-ca Checa y Hungría ya son completamente funcionales e incluyen los más de 500.000 productos electrónicos y de mantenimiento que forman parte del extenso catálogo de este distribuidor. Los pedidos realizados a partir de estas webs, que ya están construidas en los idiomas de cada país, son servidos con la inme-diatez que caracteriza a RS Components desde el almacén que la empresa tiene en Bad Hersfeld (Alemania)

RS Components (RS) abas-tece a casi 1,5 millones de clientes en todo el mundo. A través de operaciones en 27 países y 17 almacenes, el grupo distribuye 500 mil productos que van desde los semiconductores y optoelec-trónica a las herramientas eléctricas y ropa protectora. En el último ejercicio, el Gru-po obtuvo unos ingresos de £ 972,600,000 y cotiza en la Bol-sa de Valores de Londres.

(Más información en AeI, núm. 426, febrero 2011).

■ AeI

Page 20: Automatica - 425

20

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425TIEMPO REAL

Empresas

Sick en el mercado agroalimentario

E l pasado 23 de noviembre, Sick Optic-Electronic or-

ganizó en el Parador Vic-Sau (Barcelona) una jornada, en el marco del Solutions Tour 2010-11, en la que se mostra-ron las últimas soluciones de esta firma para el sector de alimentación y bebidas.

Después de una breve presentación de la empresa por parte de Salvador Badía, gerente de Sick desde hace ya más de 15 años, se abrió una jornada organizada en diversas charlas en las cuales se presentaban los distintos productos que ha desarrollado Sick con aplicación directa en el sector de la alimentación. Para iniciar la Jornada, Ignasi Ponts, responsable técnico de FECIC, Federación Catalana de Industrias de la Carne, ofreció algunos datos sobre el panorama cárnico tanto catalán como español, y resal-tó la relevancia del porcino, todavía al alza a pesar de la coyuntura económica.

Algunas novedades presentadasLa primera charla técnica corrió a cargo de Xavier Mar-zà, quien presentó los últi-mos desarrollos de sensores diseñados específicamente para mejorar los procesos en la industria alimentaria, necesarios para cubrir las exigencias de las grandes superficies. En la actualidad, es muy importante controlar la caducidad de los produc-tos, así como poder trabajar con sensores en ambientes agresivos, frente a las exi-gencias sanitarias que deben cumplir las instalaciones de las industrias alimentarias. Los sensores de Sick están certificados tanto por los or-ganismos europeos como por los americanos para cumplir con las especificaciones de la industria alimentaria. Una de las novedades presentadas por Marzà fue la fotocélula higiénica W4, cuyo aspecto más destacable es que en su diseño se ha eliminado

S iveco Group es uno de los principales actores

en el mercado del software de mantenimiento, que se dirige a ofertas globales que precisan, por tanto, de una colaboración estrecha con especialistas en ingeniería de mantenimiento y con sistemas de información. Es así que Siveco acaba de anunciar la firma reciente de dos acuerdos de colaboración con especia-listas de estas dos materias. El primero es con Ennovia con

el objetivo de proponer una metodología completa de opti-mización y harmonización de los procesos de ingeniería de mantenimiento, englobando la auditoria y el establecimien-to de planes de ingeniería de mantenimiento, reducción de series de mantenimiento e información del software GMAO Coswin.

El segundo acuerdo lo ha sido con Aspaway, suminis-trador de aplicaciones de servicios en el modo SaaS

(Software as a Service). Esta colaboración busca desarrollar una oferta completa incluyen-do, entre otros, los servicios SaaS y la administración de infraestructuras, así como el almacenamiento de datos o de copias de seguridad.

Cabe recordar que Siveco Group está especializada en soluciones de gestión del man-tenimiento (GMAO) y gestión de activos desde 1986.

■ AeI

la parte del cable de manera que la parte de conexionado eléctrico queda totalmente oculta, lo que implica una resistencia total a las operacio-nes de limpieza (que incluyen tanto agua como detergen-tes químicos). Además, esta nueva fotocélula incorpora una nueva tecnología óptica, denominada Connect 3, que permite la supresión de fondo y la eliminación de transferen-cias ópticas, así como la reduc-ción de reflexiones polarizadas producidas por el objeto y la adaptación automática del umbral de detección. Todo ello permite la mejor detección de objetos transparentes. Estas nuevas prestaciones ópticas las incluyen ya todos los dis-positivos de Sick Optic. Otra

incorporación importante es el bus de campo IO-LINK, que cuelga de los buses estándares y permite mantener una con-versación con la fotocélula, en el sentido de que es posible descargar información en la fotocélula sobre el producto que tiene que detectar.

Ulrich Druzella fue el en-cargado de presentar durante la Jornada los nuevos desarro-llos de Sick en el campo de la visión. Después de explicar di-ferentes aplicaciones resueltas con los sistemas de visión de esta firma alemana, Druzella pasó a describir las caracterís-ticas de la cámara 3D Ranger, su producto estrella. Se trata de una cámara muy rápida (la más rápida del mercado, según sus desarrolladores) y

precisa que puede leer tanto dimensión como color. Incor-pora la tecnología Multiscan, según la cual iluminando el objeto de diferentes formas siempre se puede sacar la máxima información. Esta cámara recibió el premio al producto más innovador en la importante feria europea Vision 2010.

Por su parte, Consuelo Rol-dán anunció el lanzamiento al mercado de un nuevo lector capaz de leer 2D y 3D, que facilita la necesaria trazabi-lidad de los productos en el sector que nos ocupa,

Y en otro orden de cosas, pero igualmente importante para el sector de la industria alimentaria, José Trenado se encargó de presentar la actividad que se lleva a cabo desde una nueva división, creada hace sólo dos años, en la que se desarrollan todo tipo de sensores para la detección de nivel y presión.

Para finalizar, Jordi Pai-ró, gerente la SCM Logística Group, explicó el desarrollo de una interesante aplicación con sistemas de visión y láser de Sick para un cliente espa-ñol que tenía la necesidad de cortar jamones a trozos de peso fijo. La solución adoptada ayudó en mucho a optimizar el proceso, aprovechando al máximo cada pieza.

■ AeI

GMAO: Siveco intensifica su programa de colaboraciones

Page 21: Automatica - 425

PRO-HFuentes de alimentación conmutadas para la industria de procesos y para automatización

La alimentación puede incrementarse

conectando hasta cinco fuentes de

alimentación en paralelo, sin necesidad de

diodos.

Conexión paralela

Amplio rango de temperatura desde

–25 °C … +70 °C.

Robusta

Certificación ATEX y Clase I Div. 2

para su uso en áreas peligrosas

en todo el mundo.

Certificación ATEX

La función ON/OFF remota permite la

conexión y desconexión externa de los

equipos.

ON/OFF remoto

Para realizar una comprobación

sencilla, los equipos cuentan con

bornes de conexión insertables.

Fácil mantenimiento

www.weidmuller.es

110118 AD FA PRO-H Ex.indd 1 18/01/11 10:44

Page 22: Automatica - 425

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425TIEMPO REALEventos

22

Climatización

1 al

4 d

e m

arzo

Madrid

Salón internacional de aire acondicionado, calefacción, ventilación y refrigeración.Ifemawww.ifema.es

Pneumaticon

1 al

3 d

e m

arzo

Kielce (Polonia)

Feria de neumática, hidráulica, sistemas de control automático de procesos, robots industriales y manipuladores, medición y técnicas de laboratorio, accesorios y piezas de repuesto, instalación y reparación, diseño y servicios de ingeniería, consultoría técnica, patentes y licencias.Kielce Trade Fairs [email protected] www.pneumaticon.targikielce.pl

Embedded World

1 al

3 d

e m

arzo

Nuremberg (Alemania)

Últimas tendencias en tecnologías integradas.Nürnberg Messe [email protected] www.embedded-world.de

Intec

1 al

4 d

e m

arzo

Leipzig (Alemania)

Exposición internacional de tecnología industrial y construcción de M-H.Leipziger Messe [email protected] www.messe-intec.de

Motortec

30 d

e m

arzo

al 2

de

abri

l Madrid

Feria internacional de componentes, equipos y servicios para la automoción.Ifemawww.ifema.es/ferias/motortec

Hannover Messe

4 al

8 a

bril

Hannover (Alemania)

Feria tecnológica. Incluye los Salones: Industrial Automation. MDA-Motion, Drive & Automation. Energy. Digital Factory. ComVac. Industrial Supply. CoilTechnica. SurfaceTechnology. MicroNanoTec. Research & Technology. Global Business&Markets.Deutsche Messewww.hannovermesse.de

SITI/asLAN

5 al

7 d

e ab

ril

Madrid

Soluciones tecnológicas para las pyme, grandes corporaciones, operadores y administración pú[email protected]

CURSOS Y SEMINARIOSCursos SITRAIN

Febr

ero

y m

arzo

Madrid

31 enero al 4 febrero: Control Distribuido: PCS7 Nivel 1; 7-10 febrero: SIMATIC S7: S7 Nivel 1; 7-11 febrero: Gestión Energética; 14-16 febrero: SIMATIC S7: S7 200; 14-18 febrero: SIMATIC S7: S7 Nivel 2; 21-24 febrero: SIMATIC S7: S7 1200; 21-25 febrero: Domótica: KNX Básico; 21 febrero al 4 marzo: Control Distribuido: PCS7 Nivel 2; 28 febrero al 3 marzo: SIMATIC NET: S7 Profibus.Siemenswww.siemens.es/sitrain

Cursos SITRAIN

Febr

ero

y m

arzo

Cornellà de Llobregat (Barcelona)

3-11 febrero: SIMATIC HMI: WinCC Flexible; 7-18 febrero: SIMATIC S7: S7 Nivel 2; 16-24 febrero: SIMATIC S7: S7 Nivel 1; 22 febrero al 2 marzo: SIMATIC NET: S7 Profibus; 28 febrero al 4 marzo: SIMATIC HMI: WinCC Nivel 1.Siemenswww.siemens.es/sitrain

II Jornadas Química Sostenible, Empresas Innovadoras y Competitivas

17 y

18

de f

ebre

ro

Barcelona

Punto de encuentro para inversores y compañías químicas interesadas en mejorar su rentabilidad a través del respeto al medio ambiente. Con tal propósito, el próximo viernes 18 de febrero y en el marco de las jornadas tendrá lugar I Foro de Inversión en Química sostenible.Plataforma Española de Química Sosteniblewww.pte-quimicasostenible.org/v2/index.asp

Gestión de la instrumentaciónen un proyecto de ingeniería

23 y

24

de f

ebre

ro

Cartagena

Organizado por ISA España, el curso tiene como objetivo ofrecer a los asistentes los conocimientos necesarios para llevar a cabo el montaje de la instrumentación en planta. Sección Española de ISAwww.isa-spain.org

Gerencia y eficiencia energética

9 al

23

de m

arzo Barcelona

Gerencia y eficiencia energética. Contratación y gestión energética, aplicaciones en la industria y la edificación.CITCEAwww.citcea.upc.edu

Curso en generación eólica

28 d

e m

arzo

al 1

1 de

abr

il Barcelona

Generación eólicaCITCEAwww.citcea.upc.edu

FERIAS Y CONGRESOS

Page 23: Automatica - 425

PROTRAC: Tecnología de medición radiométrica

Page 24: Automatica - 425

24

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425TIEMPO REAL Mercados

L a recesión mundial ha afectado intensamente

a casi todos los sectores industriales y a los sumi-nistradores de tecnología de automatización; sin embargo, los sistemas de gestión colaborativa de la producción mantienen una tendencia ascendente, aun-que a un ritmo muy pausa-do. Aun en una coyuntura que se caracteriza por el retraimiento de las inver-siones y las reducciones de gastos, las industrias de procesos continúan in-virtiendo en sistemas de gestión colaborativa, que tienen un rápido retorno e inciden sobre la mejora de la eficiencia, la reducción de costes, la consolidación de las operaciones y el cum-plimiento de las normativas vigentes, y estandarizan las funciones corporativas.

Los sistemas de gestión colaborativa permiten fun-ciones tales como la plani-ficación (de la producción a corto plazo, simulación de operación de planta y

programación), la deter-minación de los medios de producción a utilizar y la supervisión de su operación, y la posibilidad de obtener información, almacenarla y organizarla de manera que redunde en una me-jora general del proceso. Eso explica, precisamente, su tendencia alcista en la actual recesión, ya que las condiciones para superar la situación exige a las empre-sas una reducción de costes y mejora de márgenes a los que la implantación de soluciones de gestión cola-borativa puede contribuir notablemente, de acuerdo con lo señalado por la citada consultora.

■ AeI

Gestión colaborativa para procesos de fabricación

➜ De acuerdo con los resultados de un informe de la con-sultora IMS Research, lo peor de la recesión ya ha pasado para los equipos de visión. Aunque el mercado de equipos de visión sufrió más intensamente que el conjunto de la industria los efectos de la recesión mundial, la reconducción al alza de la demanda en 2009 y en los primeros meses de 2010 hace prever la plena recuperación para el año 2011.

➜ El sector español fabricante de pequeños electrodo-mésticos, en su consolidación del balance correspondiente al ejercicio de 2009, reconoció un volumen de negocio de 720 M€, con un claro estancamiento respecto al año anterior. De la facturación total, 550 M€ corresponden al mercado interior y el resto a las exportaciones.

➜ El acelerado ritmo de industrialización de Indonesia está impulsando el mercado de tratamiento de aguas residuales, de manera que, según la consultora Frost & Sullivan, el volumen de negocio de sistemas de tratamiento de aguas residuales que en el ejercicio de 2009 fue de 64.300 M$ está previsto que alcance los 89.900 M$ en 2016.

➜ Las pantallas táctiles para equipos de navegación portá-tiles y los monitores para automóviles mantienen una tendencia al alza desde el último trimestre de 2009 y durante la primera mitad de 2010, con destino a automóviles eléctricos e híbridos, con una especial incidencia en el mercado chino.

Una oportunidad, a pesarde la crisisEl mercado mundial de las soluciones de gestión colaborativa de la producción para los procesos de fabricación está previsto que alcance un volumen de negocio en el mercado mundial de unos 4.000 M$ en el año 2013, según las estimaciones realizadas por la consultora ARC Advisory.

FLASHES

Cambio de paradigma en los procedimientos de análisis

Sensores para el sectordel agua

D iferentes factores, que van de la escasez de

agua a cuestiones relacio-nadas con la preservación del medio ambiente, están contribuyendo al desarrollo de nueva tecnología de sen-sores y extendiendo el radio de sus aplicaciones. Las necesidades que se derivan del control y de la gestión del agua para consumo hu-mano y otras actividades están detrás de este impulso de la tecnología de sensores. Por otra parte, las empresas que llevan a cabo la cons-trucción de plantas para el tratamiento del agua, ya sea en la fase de suministro como en la de tratamiento de las aguas residuales y su eventual reutilización, están cada vez más interesadas en implantar sistemas de supervisión de sus procesos en línea de las redes de distribución.

Por otra parte, los senso-res utilizados en el sector del agua, a diferencia de otros sensores industria-les, al estar expuestos a entornos químicamente agresivos, plantean como aspecto más prioritario el de la innovación tecnoló-gica permanente, según la consultora norteamericana

Frost & Sullivan. En este sentido, los nuevos desa-rrollos de sensores están abordando la cuestión de manera que extiendan sus aplicaciones a nuevos ámbi-tos, como el del suministro de aguas y el tratamiento de las aguas residuales.

De hecho, los nuevos de-sarrollos están cambiando los procedimientos de análi-sis tradicionales, puesto que apuntan hacia un ahorro de tiempo; mientras que en el procedimiento tra-dicional la supervisión se realiza mediante análisis de muestras en el laboratorio, la nueva tecnología super-visa la calidad del agua en línea, en tiempo real. Para ello, es necesario disponer de sensores más fiables, de menores dimensiones y con capacidad para me-dir diferentes parámetros. Un caso ejemplar en la aplicación de estos nuevos procedimientos es el de la red de suministro de agua de Seúl (Corea del Sur). Desde el punto de vista comercial, uno de los prin-cipales retos consiste en la oferta de dispositivos más eficientes en el consumo de energía.

■ AeI

Page 25: Automatica - 425

SENSOR DE VISIÓN FQ

La nueva gama de sensores de visión FQ, inician una nueva era de simplicidad y rendimiento. Se consiguen las ventajas de una tecnología vanguardista sin la necesidad de utilizar instrucciones complejas o grandes conocimientos técnicos. Se puede acceder a todas las funciones de una manera rápida y sencilla, mediante la confi guración desde PC o consola TouchFinder.

Control rápido y sencillo: menu basado en iconos��Imágenes nítidas��Procesamiento en color real (16 millones de colores)��Confi guración a través de pantalla TouchFinder o PC ��

Omron Electronics Iberia S.A.U. Tel: +34 913 777 900 [email protected]

www.industrial.omron.es

Más alla de la simplicidad

id5_OMRON-IBE_2340194_004.indd 1 27-8-2010 10:10:52

Page 26: Automatica - 425

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425TIEMPO REAL

Mes a mes

La columna de Laura

Laura TremosaCoordinadoradel Consejode RedacciónAutomáticae Instrumentación

26

¿Llega definitivamente el coche eléctrico?

A pesar de la crisis y los consiguientes recor-tes en muchos campos, parece que el Gobier-no está dispuesto a apoyar económicamente el coche eléctrico. Una partida de 255 M€ del pre-supuesto del Estado para 2011 está dedicada a este objetivo. De los 255 millones, 80 se desti-narán a subvencionar hasta 20.000 automóvi-les enchufables (un 20% del coste total, hasta un máximo de 6.000 €). Muy optimista me parece creer que 20.000 automóviles eléctricos rodarán por las calles de nuestras ciudades este año, aunque es cierto que los fabricantes y los concesionarios han visto esta medida como la llave para el regreso de las ayudas públicas a la compra de automóviles, de forma que es de su-poner que se esforzarán en promocionarlos.

En todo caso, si bien el pasado año se anun-ciaron muchos proyectos, todo hace pensar que este 2011 va a ser el de la presentación de los mismos. Prácticamente todas las grandes firmas anuncian la puesta al mercado de automóviles eléctricos.

Cabe señalar, sin embargo, que quedan aún muchos cabos sueltos, especialmente en el campo de las infraestructuras. Hasta el próximo mes de marzo, la Unión Europa y los Estados miembros no aprobarán una normativa que estandarice los métodos de carga de los coches en la red eléc-trica, según reconoció el Ministro de Industria, Miguel Sebastián, durante unas jornadas sobre el vehículo eléctrico organizadas por IBM. Por otra parte, el Gobierno no ha comunicado todavía la nueva tarifa supervalle nocturna para la carga de los coches y tampoco cuál será la figura del gestor de la recarga de la batería del coche, es decir, las empresas que se ocuparán de gestionar el servicio de carga de las baterías. Obviamente, son ya varias las empresas que quieren jugar este papel. Grupos energéticos y fabricantes automo-vilísticos han sellado alianzas para la creación de una verdadera red de abastecimiento y para poner a punto toda la tecnología necesaria para la recarga. Pero, además, grupos ajenos hasta ahora a esta actividad están ya desarrollando actividades para entrar en este sector.

Parece que lo que no es problema son los ma-yores consumos que la generalización del coche eléctrico podría ocasionar. Según los cálculos de Iberdrola, la red eléctrica hoy podría asumir la recarga de nada menos que 10 millones de vehículos siempre que se haga de forma lenta y por las noches. Otra cosa sería que decenas de miles de automóviles trataran de recargar simultáneamente sus baterías en horario de alto

consumo, entonces sí alertan dichas compañías que la red podría no soportarlo.

Es evidente que los gobiernos están interesados en el coche eléctrico principalmente como ayuda para cumplir sus compromisos de reducción de emisiones para combatir el cambio climático. Y es cierto que para el medioambiente de las ciudades no hay duda que el coche eléctrico ha de ser beneficioso, pero si se trata del medioam-biente en general la cosa ya no está tan clara. La producción de electricidad es una de las activi-dades hasta ahora más contaminantes y no he conseguido encontrar información alguna sobre el posible reciclado de las baterías, cuya vida hoy por hoy se apunta como más corta que la de los automóviles. Y hablando de las baterías es evidente que es uno de los temas clave en esta aplicación de la corriente eléctrica, tanto que, como se ha podido leer en la prensa de estos últimos días, está dando lugar a un espectacular caso de espionaje industrial en la francesa Renault, donde parece que tres altos cargos han revelado información sobre su último proyecto. Dicen que China es la receptora de dicha información y el caso ha inquietado tanto al gobierno francés (recuérdese que éste es poseedor del 15% del capital de Renault) que su Ministro de industria lo ha calificado de espionaje tout court. La verdad es que desde China se ha dicho que nada de todo ello es cierto, pero la prensa francesa habla de cuentas en Suiza alimentadas por fondos de origen chino.

En todo caso, como se decía al principio, el coche eléctrico va a ser un claro protagonista en las ferias del automóvil que tendrán lugar este año, en el que parece que los tres grandes estadounidenses (General Motors (GM), Ford y Chrysler) vuelven a levantar cabeza después de las duras vicisitudes que venían viviendo desde el 2009. Tanto es así que según noticias de la prensa americana, GM planea diseñar y fabricar sus propios motores eléctricos. Si es así, será la primera empresa automovilística que lo haga.

Y hablando de estos padres del automovilismo, hace unos días descubrí en una librería un libro en inglés titulado Fordlandia: The Rise and Fall of Henry Ford’s Forgotten Jungle City (Forlandia: auge y caída de la olvidada ciudad de Henry Ford en la selva). Una curiosa historia de un utopismo industrial capitalista de corte autoritario, a medio camino entre el realismo mágico latinoamerica-no y la extravagante épica amazónica y con el caucho como protagonista. Prometo dedicarle una próxima columna.

Page 27: Automatica - 425

Perfection in Automationwww.br-automation.com

¡El Software con la mayor integración!Ahorre tiempo y costes con Automation Studiowww.discover-automation.comAutomation Studio de B&R es el entorno de desarrollo de software integrado que le ofrece una única herramienta para todas las fases de su proyecto; desde el diseño, programación y simulación hasta la puesta en marcha y mantenimiento. El código fuente es compati-ble para todas las plataformas. Se eliminan los costes adicionales de interacción entre control, visualización, accionamientos y seguridad, así como la comunicación con buses de campo. Automation Studio es el único interfaz con su máquina, lo que le ahorra tiempo de desarrollo y costes de mantenimiento.

Page 28: Automatica - 425

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425PERSONAS

28

PERSONAS

A utodesk acaba de lanzar al mercado, dentro del seg-mento de soluciones para

el sector de Industria y Fabricación, su familia Autodesk Factory Design Suite, que supone una evolución natural desde su gama Autodesk Inventor, que incluye una serie de módulos orientados al diseño de maquinaria. Ha sido un paso lógico. Una vez que ya disponíamos de una solución muy sólida para el diseño de maquinaria y el análisis de datos, con el fin de optimizar la producción de planos, era el momento de avanzar hacia el diseño del entorno en el que las máquinas desarrollan su trabajo, explica Nicolás Loupy, director de la División de Industria y Fabricación de Autodesk. El resultado de este proceso ha sido Autodesk Factory Design Suite, que permite incluir dentro de un modelo de datos tanto la máquina diseñada con Inventor como la información arquitectónica de otras soluciones de la compañía, como Autodesk Revit, concebida para este sector. Además –añade Loupy– si no está digitalizada una fábrica, podemos recuperar una serie de puntos y hacer un análisis para saber cómo se puede organizar de cara a racionalizar las actividades que se tienen que llevar a cabo en su interior y en su perímetro.

El directivo de Autodesk asegura que la tendencia dentro del sector del CAD pasa por incorporar una serie de productos que cubran todo

el flujo de trabajo de una empresa. En el caso de Factory Suite, se han incluido AutoCAD Mechanical, In-ventor y la aplicación que permite hacer toda la labor de integración, Autodesk Navisworks, que tiene la capacidad de recuperar todos los datos, con independencia de cuál sea su formato. Este último producto, comenta Loupy, ha sido fruto de una adquisición externa y, tras un año de

adaptación, ya está perfectamente integrado en la familia.

Autodesk Factory Design Suite se ha lanzado a lo largo de 2010, y le ha seguido la presentación de Autodesk Plant, que permite hacer diseño en 3D de tuberías de plantas industriales y ver las interferencias que se pueden producir entre este tipo de canaliza-ciones y la estructura de un edificio. Hasta ahora, los proyectos técnicos y arquitectónicos para la industria se diseñaban por separado, con el problema de que, en el momento de integrarse, aparecían los problemas de montaje. Con esta solución, nos podemos adelantar a los posibles errores en la fase de diseño, ya que los costes asociados a los cambios

Nicolás Loupy, director de la División de Industria y Fabricación de Autodesk

“La tecnología 3D permite visualizar mejor los proyectos, adelantarse a los errores y ser más productivo”

El responsable del negocio de Industria y Fabricación de Autodesk explica las funcionalidades de último lanzamiento de la compañía, enfocado al diseño de espacios industriales, con el objetivo de optimizar las actividades productivas en su interior.

“Una vez que ya disponíamos de una solución muy sólida para el diseño de maquinaria y el análisis de

datos, con el fin de optimizar la producción de planos, era el momento de avanzar hacia el diseño del entorno

en el que las máquinas desarrollan su trabajo”.

Page 29: Automatica - 425

Enero 2011 / n.º 425 Automática e InstrumentaciónPERSONAS

29

son inferiores cuando se detectan y corrigen en la fase anterior a la construcción, señala Loupy.

Precisamente, productos como Autodesk Factory Design Suite apor-tan como principales ventajas en los proyectos industriales la posibilidad de detectar en las primeras fases de un proyecto los errores que se hayan podido producir. Eso ofrece más confianza de cara a ajustar el presu-puesto en un entorno más competi-tivo y poder estrechar así el margen de error en la oferta. Loupy señala que, en ausencia de esta capacidad predictiva, muchos proyectos debían incrementar sus presupuestos para afrontar futuras sorpresas. En estos momentos estamos en un periodo de madurez del producto, y los clientes tienen que comprobar directamente el impacto que una aplicación como Autodesk Factory Design Suite tiene en su productividad, añade.

Autodesk Factory Design Suite está indicada para cualquier empresa que cuente con líneas de producción, con independencia del sector en el que se encuadre. Por su parte, Autodesk Plant Suite atiende las necesidades de ingenierías que realizan proyectos relacionados con plantas industriales. Las dos soluciones, como el conjunto de productos de Autodesk, tienen una parte de delineación muy ma-dura y optimizada, que acumula la experiencia adquirida en el entorno del CAD/CAE desde 1982. A estas funcionalidades se han añadido ahora las capacidades del 3D, que automatizan los procesos de diseño, y la capacidad de integración con sistemas de gestión del trabajo y de la producción, expone el directivo de Autodesk.

En relación con el concepto de PLM (Product Lifecycle Manage-ment) dentro del ámbito del diseño por ordenador, Loupy apunta que intenta cubrir digitalmente todo el proceso de diseño de una máquina, desde el primer boceto hasta el fu-turo mantenimiento, vinculándolo en todo momento con el ERP de la compañía y los distintos sistemas de gestión, como compras, almacén, etc. La noción PLM comporta que muchas personas puedan acceder a la misma información de forma

concurrente, permitiendo que haya un flujo de trabajo y de aprobaciones sobre el mismo bloque de informa-ción, explica.

Nicolás Loupy subraya que la visión tecnológica y de negocio de Autodesk consiste en dar respuesta a proyectos muy complejos con muchas facetas diferentes. Intentamos hacer una oferta más sencilla y democratizada, para que sea accesible a todos. Au-todesk se dirige a un mercado muy amplio, con la filosofía de integrar la gestión de datos técnicos en todas sus aplicaciones y a lo largo de toda la vida del producto, haciendo posible que todo el mundo pueda interactuar con ellos, con la seguridad de que trabaja sobre la última versión de la información, declara.

El director de la división de In-dustria y Fabricación de Autodesk considera que la evolución del diseño por ordenador camina hacia el 3D, pues permite visualizar mejor los proyectos, adelantarte a los errores, innovar y ser más productivo. La tecnología más avanzada, basada en visualizar en 3D, permite pro-ducir planos de forma automática, y hace que el usuario se centre en la problemática de su diseño y no en cómo se tiene que representar. Eso queda relegado a un segundo orden, porque lo hace directamente la máquina, explica.

Sin prototipos físicosOtra tendencia es cubrir todo el ciclo de vida de un proyecto y reducir la necesidad de hacer prototipos físicos. Ahora tenemos herramientas que nos

permiten realizar la simulación de todo tipo de materiales y saber el comportamiento del material en cada producto final, lo mismo que está en nuestra mano hacer un análisis medioambiental de un edificio, para ahorrar energía. En definitiva, se ha dejado de lado el mundo de las maquetas, y en su lugar, mediante el empleo de la tecnología, se ha conse-guido mejorar la toma de decisiones e incrementar la productividad, la competitividad y la capacidad de innovación.

La línea de productos para In-dustria y Fabricación representa actualmente el 50% del negocio de la compañía en todo el mundo, siendo la división más grande de las tres con que cuenta Autodesk. Los otros dos mercados que cubre son: Arquitectura y Entretenimiento. En España, por el contrario, es el sector de Construcción y Arquitec-tura el que más tira de su negocio, dado que la industria tiene un peso menor en la economía. Estamos en una situación en la que los proyectos de edificación han bajado de forma significativa, algunos hablan incluso de una caída del 80% en los visados, sin embargo, Autodesk no ha caído. Nos mantenemos estables, dado que existen algunos parámetros que ayudan a la compañía en ambos sectores. Loupy explica que venimos de un mundo en el que el arquitec-to no estaba dotado de tecnología, porque no había tenido necesidad. Había muchos proyectos y muy poca competitividad, como consecuencia era posible ganarse dinero sin nece-

“Autodesk se dirige a un mercado muy amplio, con la filosofía de integrar la gestión de datos técnicos en todas sus aplicaciones y a lo largo de toda la vida del producto,

haciendo posible que todo el mundo pueda interactuar con ellos, con la seguridad de que trabaja sobre la

última versión de la información”

“En el último trimestre del año, con respecto al mismo del año anterior, hemos crecido el 14% en el conjunto del mundo, y en España esperamos cerrar 2010 con

un crecimiento de la facturación que se acercaráa los dos dígitos”

Page 30: Automatica - 425

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425PERSONAS

30

sidad de mejorar el flujo de trabajo. Ahora, el sector necesita ser más competitivo e innovador. Eso hace que algunos estén invirtiendo en tecnología, afirma. Adicionalmente, muchos arquitectos e ingenierías habrían llegado a la conclusión de que la única fórmula de abrirse camino, en el corto plazo, pasa por trabajar fuera de España, donde el sector es más maduro y competitivo y demanda este tipo de herramientas que proporcionan planos en 3D.

En relación con este punto, subra-ya que Autodesk es una compañía multinacional con productos en más de 20 idiomas, que cumplen además con la normativa de todos los países. De esa manera, pone como ejemplo, cualquier empresa española que quisiera trabajar en cualquier país, no tendría ningún problema.

Autodesk en EspañaEn relación con España, Nicolás Loupy asegura que su división in-dustrial está creciendo de manera importante en 2010, tras la caída experimentada en el pasado ejercicio.

Vemos una actividad en el mercado que no veíamos en 2009. Ahora las empresas industriales han desperta-do, exportan más, y en eso se nota mucha el tirón que está ejerciendo Alemania, explica. Otro sector en el que están avanzando bastante es el relacionado con la arquitectura, y en especial en el campo de edifi-cios singulares, en los que hay que integrar aspectos arquitectónicos y mecánicos, relacionados estos últimos con los revestimientos de

fachadas. Autodesk lleva instalada en España

desde 1985, y emplea actualmente a 30 personas. Su sede corporativa está localizada en Barcelona, si bien tiene presencia a través de delegaciones en la mayor parte de la geografía española. Su previsión de negocio es positiva de cara al presente ejercicio. En el último trimestre del año, con respecto al mismo del año anterior, hemos crecido el 14% en el conjunto del mundo, y en España esperamos cerrar 2010 con un crecimiento de la facturación que se acercará a los dos dígitos, indica. La clave de su negocio radica hoy no en vender licencias, como antaño, sino en comercializar suites completas, una serie de productos que permiten cubrir un proceso entero, desde la elección del terreno, pasando por las infraestructuras, el impacto medio-ambiental, la ingeniería mecánica y de edificación. Queremos cubrir con nuestra tecnología todos los aspectos de un proyecto, concluye.

Enrique Armendáriz

Page 31: Automatica - 425

>> Vea siete formas para mejorar el rendimiento de sus medidas en ni.com/precision 91 640 0085 ó 93 582 0251

National Instruments Spain S.L. ■ Europa Empresarial ■ c/Rozabella, 2 - edificio Berlin ■ 1a planta ■ 28230 Las Rozas (Madrid) ■ EspañaTel: +34 91 640 00 85 ó 93 582 0251 ■ Fax. +34 91 640 05 33 ó 93 582 4370 CIF: B-80021462 Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Folio, 115, Tomo 1181, Hoja N°22335, Inscrip. 1a ■ Sociedad Unipersonal S.L.

©2011 National Instruments. Todos los derechos reservados. CompactRIO, LabVIEW, National Instruments, NI, y ni.com son marcas registradas de National Instruments. Los nombres de los otros productos y las razones sociales mencionados son marcas registradas o nombres comerciales de sus respectivas compañías. 3083

DIO 5 V TTLHigh Speed

Servo InterfaceDual Encoder

DO 24 V Source

NI 9516 NI 9472NI 9401 NI 9234

AI ±5 V IEPE

A la medida que los sistemas industriales aumentan en complejidad, es crítico optimizar su sistema con medidas y control avanzado. El entorno gráfi co abierto de desarrollo NI LabVIEW y el hardware NI CompactRIO puede ayudar a reducir los costes con medidas precisas, visión artifi cial, control de movimiento y la habilidad de conectarse a equipo de automatización existente por medio de la comunicación industrial.

PLATAFORMA de PRODUCTOS

Software – NI LabVIEW

Hardware de control – NI CompactRIO

Productos de visión artifi cial de NI

Productos de control de movimiento de NI

NI Wireless Sensor Network

Las medidas de rendimiento están dentro de su control

3083.indd 1 1/18/11 7:38:44 AM

Page 32: Automatica - 425

32

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425SELECCIÓN DEL MES

Productos

Gracias al JRC 3D Reconstructor / FaroArm

Superponer imágenes de alta resolución en modelos 3D

J RC 3D Reconstruc-tor / FaroArm importa

mallas de Geomagic, Poly Works, RapidForm u otros programas, y exporta mo-delos texturizados a color real de alta resolución. El ciclo habitual de trabajo suele incluir los siguientes pasos: captura de datos 3D con el Faro ScanArm y exportación a un mo-delo de malla, captura de imagen con cualquier tipo de cámara digital,

importación de modelo de malla, calibración de cámara y mapeado de texturas, y exportación de malla coloreada para software de modelado 3D o generación de vídeo. Los resultados son modelos 3D fotorrealistas o mallas 3D con textura en un formato compatible con el software de modelado.

Este nuevo desarrollo se puede aplicar, entre otros, al mantenimiento

del patrimonio, restau-ración, documentación 3D, catálogos virtuales, diseño de productos e in-vestigación forense. Para muchos usuarios, es la aplicación de software ideal para objetos como estatuas, piezas de museo y arqueológicas, obras de diseño y diseño industrial, y pequeños hallazgos en la investigación forense. El software, que de hecho ya han probado restauradores

Faro, proveedor de soluciones portátiles de medición y captura de imágenes, y Gexcel, suministrador de software y soluciones de geomática, han anunciado el lanzamiento del nuevo JRC 3D Reconstructor/FaroArm, una solución de software de Gexcel totalmente optimizada para el Faro Laser ScanArm que permite superponer imágenes de alta resolución en modelos 3D.

especializados en Italia para efectuar modelos de mapeado de texturas de alta resolución, ha sido adoptado por expertos en anatomía patológica para usos forenses.

www.faro.com/spainwww.gexcel.it/en

E merson Process Ma-nagement ha amplia-

do las capacidades de su transmisor de vibración inalámbrico CSI 9420 pro-porcionando una informa-ción más detallada para el análisis de maquinaria. Además de enviar alertas directas a los operadores sobre vibraciones elevadas causadas por fallos como cavitación o defectos de los cojinetes, el CSI 9420 también puede usar ahora la red fiable Smart Wireless de Emerson para enviar es-pectros de alta resolución a expertos en vibración para el diagnóstico detallado de problemas en máquinas rotativas.

Se conecta de forma rá-pida, fácil y económica con cualquier máquina y sus

capacidades inalámbricas son especialmente bene-ficiosas para equipos que están en lugares remotos o de difícil acceso, o que están inadecuadamente monitorizados, y necesi-

tan más visibilidad para el personal de operación y mantenimiento.

Entre sus usos funda-mentales se encuentra la monitorización de bombas de refinerías, protegiendo no solo de la pérdida de producción, sino también de los riesgos para la salud y seguridad de las emisio-nes causadas por escapes, la monitorización de torres de refrigeración, compreso-res y agitadores en balsas de sedimentación, así como todos los tipos de motores, bombas y ventiladores.

La información de vi-braciones suministrada de forma inalámbrica por el transmisor CSI 9420 in-cluye valores de velocidad y PeakVue. La configura-ción, diagnóstico y alertas

del CSI 9420 están dis-ponibles en el software de mantenimiento predictivo AMS Suite de Emerson, mientras que los datos de vibración pueden correla-cionarse con otras variables de proceso en los sistemas de control digital DeltaV y Ovation de Emerson, así como con sistemas de con-trol o históricos de datos de otros suministradores. El CSI 9420 tiene una interfaz configurable por el usuario para informar de las formas de ondas y espectros de alta resolu-ción, así como bandas de energía en el espectro de frecuencias para alarmas y tendencias.

Para obtener más infor-mación sobre Smart Wire-less, visite www.EmersonProcess.eu/SmartWirelesswww.EmersonSmartWireless.com/videos

■ El Transmisor de vibración ina-lámbrico CSI 9420 de Emerson amplía las capacidades de diagnóstico predictivo Smart Wireless y suministra informa-ción crucial para el personal de operación y mantenimiento.

Para análisis detallado de maquinaria

Primer transmisor inalámbrico con espectro de vibración

Page 33: Automatica - 425

33

SELECCIÓN DEL MESEnero 2011 / n.º 425 Automática e Instrumentación

Productos

Mejoras implementadas

Software GMAO Carl Source, versión 3.0

H ace ya tres años des-de que la compañía

francesa de soluciones de software de gestión del mantenimiento y asset ma-nagement, Carl Software, lanzase al mercado la pri-mera versión GMAO Carl Source. Desde entonces, el trabajo de la compa-ñía y las múltiples expe-riencias de aplicación del programa han permitido implementar mejoras en el software de manera que ahora pueden presentar la versión 3.0 de su GMAO Carl Source.

En lo que respecta a las novedades con las que cuenta la aplicación cabría destacar la navegación grá-fica, la geolocalización, la gestión de los calendarios de los equipamientos y el pilotaje gráfico de la activi-dad de mantenimiento en función de la disponibilidad de los equipamientos.

Como sus predecesores, GMAO Carl Source 3.0 posee una arquitectura totalmente nativa de In-ternet y herramientas 2.0 integradas. Además, ha sido creado para poder tra-bajar independientemente del resto del software del usuario. De hecho, todos los componentes de su arquitectura pueden ser productos Open Source desde la base hasta el nave-gador, generando un aho-rro considerable al emplear licencias gratuitas.

Conceder libertad al usuario es una constante del GMAO de Carl Soft-ware. También a la hora de elegir el navegador, el sistema operativo o el ser-vidor de base de datos con el que desea trabajar, la decisión la toma el pro-pietario de acuerdo a sus preferencias.

Por otra parte, la elec-

ción de Carl Source evitará gastos adicionales si se quiere explotar en modo ASP/SaaS. El software no requiere más inversión que una cuota fija anual que permite al usuario acceder de forma personalizada a las herramientas que Carl Software dispone en un servidor seguro. Con todo, evitará tener que comprar material o aplicaciones informáticas adicionales salvo los terminales de ac-ceso a la red.

Opciones de personalizaciónDestacan también las op-ciones de personalización que ofrece la herramienta. Incluye un diccionario con-figurable que define todos los objetos gestionados de manera que el usuario dis-pone de diversas posibili-dades de personalización y ampliación del estándar.

Además, Carl Source 3.0 ofrece un flujo de estados estable de manera que el software puede adaptarse a los métodos utilizados por la empresa. A nivel de usuario individual, ofrece a cada uno disponer de su propia pantalla de inicio personalizada con sus me-nús y funciones preferidas y un cuadro de mando customizable.

GMAO Carl Source 3.0 está disponible en la ma-yoría de idiomas europeos y ha sido diseñado para su explotación en varias lenguas.www.carl-software.com

Carl Software presenta la última versión de su software GMAO. El Carl Source 3.0 es una herramienta de gestión con múltiples opciones de personalización para satisfacer a clientes muy diversos.

Novedades de Belden en enero

Dos nuevos módulos de la gama Lumberg Automation

A ctualizados para so-portar la versión 3.0

de AS-i y con capacidad para soportar más de 1.000 entradas y salidas, estos dos nuevos módulos vienen a ampliar el catálogo de productos de Belden. Están diseñados en poliuretano y cuentan con diversas ga-rantías de protección.

Belden ha ampliado su familia de productos Lumberg Automation con dos nuevos módulos para interfaz AS. Estos dos mó-dulos están ideados para su acoplamiento en redes de sensores y transmisores de fuerza a través de cable plano o redondo, según el

modelo. Con este propósito, incorporan también una funcionalidad T-piece.

El diseño de la carcasa está realizado en PUR (po-liuretano) y presenta una alta resistencia a los lubri-cantes y refrigerantes que se utilizan, por ejemplo, en las máquinas-herramienta. Ambos tienen unas dimen-siones de 152 x 60 x 35,8 mm y cuentan con una fuente de alimentación con un rango de 11 a 30 V.

Los dos módulos de la gama Lumberg Automation que Belden presenta este mes soportan la última ver-sión de la interfaz AS, la V 3.0, de manera que pueden

conectársele más de 1.000 entradas y salidas. Además, ambos productos contie-nen ocho enchufes del tipo M12 para entradas y salidas digitales. A ese respecto, también cabe mencionar que están equipados con cuatro entradas digitales para sensores de dos o tres hilos y con cuatro salidas para transmisores de poten-cia estándar. De ese total, dos de las entradas y dos de las salidas son del tipo Y. De entre las novedades, destaca el hecho de que la densidad de la señal se ha doblado respecto a versio-nes predecesoras.

Ambas versiones cum-

plen con los estándares IEC 61076-2 e IEC 61131. Por otra parte, el sello IP67 garantiza sus medidas de protección al situarse den-tro de sus requerimientos y respalda su uso en un abanico de temperaturas que va desde los -25 ºC hasta los 80 ºC.www.belden.com

Page 34: Automatica - 425

34

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425SELECCIÓN DEL MES

Productos

E l sistema Podis está basado en un cable

plano de 2 secciones po-sibles (7 x 2,5 mm y 7 x 4 mm). A través de este y empleando el podisCON, es posible pasar tensión trifásica para la alimenta-ción de elementos, como por ejemplo las lumina-rias de la fachada de un edificio, compensando las fases. Con los 2 cables adicionales del sistema podisCON, se consiguen algunas funciones adicio-nales, como puede ser pa-sar la regulación de estas luminarias mediante bus Dali, o bien la señal de las emergencias.

Con el podiseElectronics es posible realizar la co-nexión de varios motores también a través de cable plano. La ventaja del sis-tema ideado por Wieland

se basa en el ahorro de tirada de cable plano, ya que de este modo, no hay que alimentar cada motor de forma individual en instalaciones como líneas flexibles.

Su variedad de módulos derivadores, que permi-ten realizar conexiones mediante cable-borna, conectores rápidos o ba-ses schukos monofásicas y trifásicas, al emplear el

podisElectronics pueden llevar incorporada la elec-trónica necesaria para rea-lizar conexión de bus de campo tipo Asi o Profi-bus, de manera que la electró-nica de los motores puede ser controlada en caso de que dispongan de servo o de sistemas de variación de velocidad.

Los módulos de conexión del sistema de Wieland son del tipo piercing y, gracias

a la codificación del cable plano, se elimina la posibi-lidad de equivocación.

Su aplicación en indus-trias como automoción, ae-rogeneración, almacenaje o manutención simplifica tanto la ingeniería como la instalación y puesta en marcha, reduciendo los costes de fabricación y de su posterior mantenimien-to. En términos de segu-ridad, cabe destacar que todos los módulos del sis-tema Podis cuentan con la protección IP65 y con todas las homologaciones reque-ridas por la UE, así como con la UL para el mercado norteamericano.

Wieland Electric, empre-sa de componentes para la industria de la automatiza-ción y la instalación de edi-ficios, está calificada con la ISO 9001/2000 y, en el año de su 100 aniversario, cuenta con un catálogo de más de 20.000 referencias, entre las que se encuentra el sistema Podis.

www.wieland-electric.com

Sistema de distribución de potencia y señal

Wieland Electric presenta PodisPodis es la propuesta de Wieland Electric para la distribución de señal y de potencia. Se trata de un sistema codificado y flexible en el cual el usuario tiene la posibilidad de colocar bloques derivadores, a la distancia que más le interese, para alimentar elementos de campo.

Page 35: Automatica - 425

VIPA Automation, S.L. | Avda. Cerdanyola, 98 | 08173 Sant Cugat del Vallès | Tel.: +34 93 583 1504 | Fax: +34 93 583 1782 | www.vipa.es | [email protected]

VIPA: Sistemas de control para todas las aplicaciones!!

JobStarGalardonado con el premio Jobstar de la Región Metropolitana de Nürnberg

Galardonada como To p - I n n o v a t o r

Hannover Messe04. - 08.04.2011Pabellón: 9, estand: F18

Bus posterior de alta velocidad

Diagnóstico ampliado con clara lectura del estado de cada canal

Fácil intercambio de módulos gracias al cableado estático

Diseño compacto optimizado

System SLIO con EtherCAT

ALTA VELOCIDADhasta el último Bit...

Hannover MesseHannover Messe

Diagnóstico ampliado con clara lectura del estado de cada canal

VIPA_SPS_11_SLIO_Ethercat_Deu_Spanish.indd 1 31/01/11 12:31

Page 36: Automatica - 425

36

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Mantenimiento

Mantenimiento

Múltiples herramientas en ayuda a la productividad

I ntentar reunir una serie de artículos que ofrezcan en su con-

junto una visión global del “estado del arte” actual del mantenimiento presenta la dificultad de su comple-jidad, dado que se trata de una actividad transversal y que está presente en cual-quiera que sea el sector industrial o de infraestruc-turas de que se trate. Las soluciones son múltiples, a veces muy específicas y en otros casos mucho más universales.

Han cambiado mucho las cosas desde que en la década de los 20, con la naciente industria aeronáu-tica, aparecieron las primeras es-tadísticas sobre tasas de fallos en motores. Probablemente esta fue la primera aproximación matemática al tema. Después, durante la Se-gunda Guerra Mundial fue cuando el mantenimiento experimentó un cambio cualitativo al plantearse un rudimentario mantenimiento preventivo, inspeccionando los avio-nes militares antes de cada vuelo y cambiando, en función de las horas de vuelo de los aparatos, algunos de sus componentes.

Una técnica, la verificación me-cánica mediante análisis de vibra-ciones y ruidos, aparecida en la década de los 60, se convirtió en una herramienta de gran eficacia para el mantenimiento de máquinas de muy diversos tipos. La empresa Bruel Kjaer presentó en el merca-

do los primeros equipos analiza-dores de espec-tros mediante la transformada de Fourier.

Después llegó la electrónica y la informática que, aplicadas a las tareas de mante-nimiento, han hecho posible una gestión del mismo cada vez más efi-ciente con el objetivo de disminuir al máximo los fallos de los equipos y, en consecuencia, las paradas de pro-ducción en las plantas industriales o en las diversas infraestructuras.

Un contexto más amplioDentro de las nuevas estrategias de producción dirigidas a la optimiza-ción empresarial (máxima calidad y mínimo coste), está mereciendo una especial atención la llamada Lean Manufacturing, que se cen-tra en la reducción de todos los desperdicios, desde los derivados

de la sobreproducción hasta las pérdidas en los procesos logísticos y, obviamente, todas las pérdidas de producción y de calidad derivadas de defectos y averías. Es en este sen-tido que la búsqueda de soluciones eficientes de mantenimiento forma parte protagonista de Lean Manu-

facturing, de forma que el mantenimiento predictivo se convierte prácticamente en una necesidad.

Mantenimiento predictivoTras el mantenimiento pre-ventivo que, en definitiva, se basa en prever los fallos a partir de las condiciones de trabajo, como era el caso de los aviones de la Segunda Guerra Mundial, o también en función de parámetros

de diseño, llegó el mantenimiento predictivo, que como su nombre indica da un paso más allá al pa-sar a prever dichos fallos en base a observaciones que indican unas ciertas tendencias. Es decir, que se trata de anticiparse a los posibles fallos de las máquinas y equipos uti-lizando datos de funcionamiento de los distintos sistemas y subsistemas e instalaciones. Se trata de realizar ensayos no destructivos, tales como medida de vibraciones, medición de temperaturas, termografías, análisis del lubricante, etc., a partir de los cuales pueden tomarse decisiones (cambiar o reparar la máquina en una próxima parada programada,

Técnicas para el ensayo no destructivo, soluciones automáticas de captura y diagnóstico, herramientas de diagnóstico embebidas e instrumentación inteligente vienen a facilitar las técnicas de mantenimiento, mientras los sistemas GMAO y de gestión de activos permiten facilitar la planificación y, en definitiva, la capacidad productiva de la planta.

■ Fuente: Adasoft.

Page 37: Automatica - 425

37

Enero 2011 / n.º 425 Automática e Instrumentación

Mantenimiento

detectar cambios anormales en las condiciones del equipo y subsa-narlos, etc.) antes de que ocurra el fallo. La ventaja del mantenimiento predictivo frente al preventivo está en que en el caso de este último las decisiones se tomaban sin el cono-cimiento real de la situación de la pieza, de forma que es posible que se tomaran acciones innecesarias, por ejemplo, la sustitución de una pieza no dañada.

Se trate del mantenimiento pre-ventivo o del predictivo, serán ne-cesarias herramientas adecuadas tanto para la buena gestión de toda la diversidad de información como para sistematizar las diversas tareas facilitando disponer de un plan efi-caz de mantenimiento.

El concepto de mantenimiento predictivo que está basado en la situación del monitorización y que es ejecutado en tiempo real en los dispositivos finales de control ga-rantiza un diagnóstico seguro de fallo, de forma que el responsable de mantenimiento puede asignar los recursos antes de una parada de planta.

Cabe señalar que los sistemas de monitorización pueden ser ma-nejados por control remoto con ayuda de Internet. En este sentido es interesante el artículo que se incluye en este dossier (pág. 44).

Multiplicidad de herramientasTal como se expone detalladamen-te en uno de los artículos de este pequeño dossier (ver pag. 38), las herramientas que en este momento se encuentran en el mercado para la gestión y optimización del manteni-miento son muchas y muy variadas. Desde las más generales como los sistemas GMAO (Gestión del Man-tenimiento Asistido por Ordenador) hasta diversas herramientas de diag-nóstico que en muchos casos están embebidas en los propios equipos y que son capaces de hacer análisis y predicciones sobre el funciona-miento del equipo o equipos y que además son capaces de proponer soluciones.

Concretamente en el caso de los GMAO, la oferta es amplia, exis-tiendo además desarrollos verti-

cales dirigidos específicamente a un determinado sector. Basta para constatarlo la tabla de oferta del in-forme publicado en el número 410 de AeI de septiembre del 2009. Y es que un sistema para la gestión del mantenimiento puede proporcionar importantes ventajas. Por una parte, incrementa la capacidad productiva de la planta, facilita la planificación y el cumplimiento de las revisiones eliminando compras de emergencia y, finalmente, y no por último menos importante, permite reducir el stock de recambios sin que exista el peli-gro de que se rompa dicho stock.

Puestos a señalar tendencias se observa que los sistemas de gestión del mantenimiento asistido por or-denador tienden cada vez más a incorporar soluciones automáticas de captura y diagnóstico, constitu-yendo auténticas herramientas para la toma de decisiones.

De la gestión del mantenimiento a la gestión de activosMás recientemente, bajo la deno-minación de gestión de activos, se ha introducido un concepto más amplio buscando gestionar todo el ciclo de vida de los activos físicos de una organización (industrial o no) con el fin de maximizar su valor. Además del mantenimiento de una planta se cubren también edificios e instalaciones aunque se encuentren en diferentes departamentos y loca-lizaciones e, incluso, en diferentes unidades de negocio. Objetivo: me-jorar el rendimiento empresarial, reducir costes, extender su vida útil y mejorar el retorno de inversión de los activos.

En el caso de las plantas industria-

les, es de notable ayuda la incorpora-ción de instrumentación inteligente en una red de diagnóstico, de forma que el diagnóstico resulta simple y sin la pérdida de ningún dato.

Un sistema de gestión de activos puede comunicarse con otros sis-temas tales como, obviamente, los GMAO de los diversos procesos de fabricación o de las diversas infra-estructuras y también los sistemas de gestión empresariales.

La profesión y otros artículosComo se decía al principio, no resul-taba fácil decidir cuáles podían ser, teniendo en cuenta la limitación del número de páginas, el conjunto de artículos que podrían ofrecer una visión lo más global posible de la situación actual de las tecnologías del mantenimiento. Además de los artículos mencionados ha parecido interesante dar noticia de un caso real de la aplicación de una estación de mantenimiento basada en el concepto de Lean Manufacturing, incluyendo además la opinión del usuario (pág. 49). Por otra parte, se incluye un artículo dedicado a la solución de un caso muy concreto (pág. 53) y que bien puede servir de muestra de cómo en ocasiones es necesario plantearse un nuevo diseño para garantizar un mejor mantenimiento de un equipo.

Y como además de la tecnología está la profesión y los profesionales, se ha recabado la opinión del pre-sidente de la Asociación Española de Mantenimiento (AEM) respecto a la situación del sector y de sus necesidades (pág. 41).

Laura Tremosa

Page 38: Automatica - 425

38

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Mantenimiento

Herramientas de apoyo a la gestión

La importancia del mantenimiento y sus necesidades actuales

E l mantenimiento, su criticidad y res-ponsabilidad ha

evolucionado de manera generalizada. Hoy en día no son únicamente las grandes empresas industriales (cen-trales nucleares, refinerías, industria química, etc.) las que se preocupan por una adecuada conservación en términos de performance, disponibilidad y seguridad de las instalaciones.

A nivel industrial, la ne-cesidad de producir con eficiencia y seguridad al mejor coste afecta a toda la cadena de suministro.

Por otra parte, tanto en bancos como edificios emblemáticos, sani-dad, infraestructuras, corporaciones locales, medios de transporte, etc., existe una cultura asimilada por la sociedad que no concibe un cuidado inadecuado de los activos y las inver-siones públicas y privadas.

Normas como las PAS 55, que persiguen una gestión estratégica de los activos en todo su ciclo de vida (y cuya aplicación es altamente recomendable), suponen no sólo un salto “normativo” importante, sino el reconocimiento de importantes necesidades que debe contener una buena gestión y, por ende, la tecno-logía a aplicar en detección, análisis y resolución de problemas.

Por supuesto que el mantenimien-to es más crítico en algunos sectores que en otros, pero la tecnificación y popularización de algunos medios de trabajo y análisis hasta hace po-

cos años impensables o muy costo-sos, han permitido que estos medios hoy estén al alcance de todos: desde la domótica hasta el uso de disposi-tivos móviles cotidianamente.

Las instalaciones y sistemas se conciben hoy de manera más se-gura, pensando en su ciclo de vida, mantenibilidad, fiabilidad y seguri-dad, lo que obliga a ser más técnicos y profesionales que antes.

Sin duda, esta situación es cho-cante porque da la impresión de que “empresarialmente” y “laboralmen-te” el técnico de mantenimiento sigue insuficientemente considera-do y mal remunerado comparativa-mente con otras especialidades, a pesar de que complace ver que en los últimos años esta situación ha cambiado radicalmente.

Tecnologías de información y comunicaciones aplicadas a mantenimientoCuando se habla de gestión de man-tenimiento, con frecuencia nos re-

ferimos al marco CMMS/GMAO, pero el abanico de aplicaciones es más exten-so. A continuación se citan algunas de las principales:

• EDT (Embedded Diag-nostics Tools): Herramien-tas de diagnóstico embebi-das en equipos. Se trata, normalmente, de sistemas “propietarios” (desarrolla-dos por cada fabricante de maquinaria, aunque algo comienza a estandarizar-se). Permiten el control del

estado de salud de un sistema (sus parámetros) y, a menudo, un diag-nóstico inmediato de las causas.

• OBIHM (On Board Intelligent Health Monitoring): Sistemas de mantenimiento inteligente embar-cados en vehículos (aviones, trenes, barcos, coches). De manera similar a los EDT, muchos son sistemas propietarios. Estos sistemas son ca-paces no sólo de registrar variables y analizarlas inmediatamente, sino de proponer soluciones o tomar decisiones.

Sisteplant, a través del proyecto SIMAP, está trabajando en el desa-rrollo de soluciones IHM abiertas, para facilitar la difusión de estas tecnologías.

• CBMS (Condition Based Mainte-nance Systems). Se incluye en este apartado, en primer lugar, toda la instrumentación y equipos de diag-nóstico (embebidos o no) capaces de realizar análisis y predicciones (FFT...) sobre variables de funcio-namiento de equipos: termogra-

Los entornos de gestión de mantenimiento viven una tendencia imparable a extenderse y externalizarse. Como resultado, las herramientas de apoyo a la gestión (GMAO) evolucionan incorporando facilidades para automatizar la captura de datos, gestión de eventos y alarmas, reglas de decisión, interacción y viabilidad, de forma que los términos pueden centrarse en las tareas que aportan más valor a la organización.

Page 39: Automatica - 425

39

Enero 2011 / n.º 425 Automática e Instrumentación

Mantenimiento

fía, análisis de vibraciones, etc., y en segundo lugar, los módulos de aplicaciones CMMS/GMAO que lo incluyen en su operativa.

• CMMS/GMAO (Computerized Maintenance Management Systems/ Gestión del Mantenimiento Asistida por Ordenador). En este apartado se incluyen todas las aplicaciones de gestión de mantenimiento “inde-pendientes” o especializadas, habi-tualmente con desarrollos verticales para diferentes sectores: industria, flotas (MRO: Maintenance Repair & Overhaul), facilities, terciario (FM), infraestructuras, energía y medio ambiente, empresas de manteni-miento y otros mercados como los productos específicos para manteni-miento de IT (Hardware/Software)

• EAM (Enterprise Asset Manage-ment): Se incluyen en este apartado los módulos de ERPS orientados a cubrir funcionalidades GMAO.

Pero también existen otras herra-mientas y metodologías de análisis y optimización, que a menudo son a su vez módulos de las diferentes aplicaciones, como son: RCM (Re-liability Centered Maintenance), Análisis 4M, Análisis PM, “Los 5 por qués” y Kaizen.

Necesidades principales de los sistemas GMAO A la hora de subrayar los factores clave de gestión de mantenimiento y. por tanto, de las aplicaciones de soporte, hay algunos aspectos dife-renciales en función del sector de aplicación.

Sin embargo, podemos fijar como aspectos comunes a todos ellos:

• Que la tecnología de los sistemas debe ser 100% web.

• Que se utilicen bases de datos relacionales.

• Que utilice estándares de comu-nicación e integración (web servi-ces, OPC, Mimosa, etc.).

• Que sean sencillos de usar y aporten valor al usuario: apoyo en su trabajo.

• Modos de integración estandari-zados con aplicaciones ERP, scada, MES, CAD, Business Intelligence, etc.

• Optimización de políticas de mantenimiento: recálculo de ciclos

según curva de vida, etc.• Facilidades para el análisis téc-

nico-económico con distintas ópti-cas, creación de cuadros de mando e indicadores.

• Facilidades para asegurar el cumplimiento de normativas de calidad.

En el ámbito industrial, las aplica-ciones GMAO están muy orientadas al análisis técnico que permita op-timizar la eficiencia de las instala-ciones. En este entorno, son claves la gestión dinámica de órdenes de trabajo y simplicidad de reporte, que faciliten la intervención de operadores de producción, así como funcionalidades relacionadas con la gestión del conocimiento y mejora continua, eventos y alarmas, etc.

El sistema debe contemplar, ade-más, la utilización de sistemas de identificación (RFID, bidi, etc.) y conexión con aplicaciones MES (Manufacturing Execution Sys-tem).

Cuando nos referimos a gestión de flotas (tren, metro, autobús, avia-ción, etc.), las aplicaciones están a medio camino entre programas de mantenimiento y de producción, con un alto componente logísti-co. Cobra especial importancia la gestión de documentación técnica y otros aspectos relacionados con seguridad (ensayos, planes de segu-ridad, análisis de riesgos, etc.), así como otras cuestiones relacionadas con coste, servicio, rapidez en la gestión de incidencias (monitori-

zación), etc. En entornos facilities e infraestructuras, con frecuencia con activos dispersos, es muy habi-tual una alta externalización de la operación y gestión, por lo que con frecuencia, las aplicaciones de man-tenimiento se asemejan en su des-pliegue a “portales de servicios”.

Es importante garantizar la agili-dad en las comunicaciones, para no penalizar los tiempos de respuesta (amenudo enmarcados en Acuerdos de Nivel de Servicio o SLA) y faci-litar un ágil sistema de dispatching de solicitudes. La documentación técnica de activos es también un aspecto de gran importancia, así como facilidades para movilidad (PDAs, boli escáner, etc.).

En el ámbito de servicios de man-tenimiento, TICS, SAT, etc. son fundamentales las facilidades para el diagnóstico de averías (defecto – causa – acción), gestión del cono-cimiento, control económico, etc.

GMAO versus ERPEn los últimos tiempos, numerosas aplicaciones ERP han desarrollado o potenciado módulos de gestión de mantenimiento. Frente a la gran ventaja de la integrabilidad que aportan, con frecuencia las implan-taciones de módulos ERP son com-plejas y poco ambiciosas desde el punto de vista de gestión, y no están a la altura de las necesidades que hoy en día tienen las organizaciones. En general, están más orientadas a calcular costes que a mejorar la “performance” de los activos, por lo que es común encontrar numerosas aplicaciones periféricas desarrolla-das en torno a estos módulos.

El camino ya está trazado. La evo-lución de los sistemas GMAO tiene mucho que ver con inteligencia artificial y soluciones automáticas de captura y diagnóstico, con siste-mas de interacción multimodales, con la automatización de reglas de decisión, de forma que los gestores puedan centrarse en aquello que realmente aporta valor a cada or-ganización.

José Mª Borda ElejabarrietaDirector general de Sisteplant

Page 40: Automatica - 425

Y PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES...Ethernet · Serie · Inalámbrica · USB · Control · Adquisición de datosEthernet · Serie · Inalámbrica · USB · Control · Adquisición de datos

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������

������������������������

�����������������������

������������������������

���������������������

������������������

�������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������

�����������������������������

������������������������

COMUNICACIONES ROBUSTAS PARAINSTALACIONES CRÍTICAS

http://www.nextfor.com [email protected] For S.A.����������������������������

Tlf. +34 91 504 02 01 Fax. +34 91 504 00 69

Page 41: Automatica - 425

41

Enero 2011 / n.º 425 Automática e Instrumentación

Mantenimiento

E n la España marcada por la crisis económica es difícil encontrar sectores que no

estén expuestos a sus rigores. Y sin embargo, los hay. Uno de ellos es el de mantenimiento, que aglutina a más de 2.500 empresas en España y cuya contribución a la economía nacional se cifra en el 9,5% del PIB, algo más de 95.000 millones de euros. La crisis nos está afectando algo menos que a otros sectores. Sal-vo en el de Edificación, donde se ha notado significativamente la bajada de obra nueva e infraestructuras, en el resto hay ímpetu y se mantiene una actividad muy aceptable. Las grandes empresas, al tener un volu-men de inversión menor y no poder renovar sus equipos, tienen que incentivar el mantenimiento para prolongar las vidas técnicas teóri-cas definidas en épocas de mayor bonanza. De manera que la crisis no nos está afectando tan negativamen-te como a otros, asegura Francisco Javier González Fernández, presi-dente de la Asociación Española de Mantenimiento (AEM).

Hasta tal punto son buenas las perspectivas para el sector, que González Fernández se atreve a ani-mar a la gente a incorporarse a esta

profesión. Veo que es difícil encon-trar técnicos de mantenimiento con suficiente formación y competencia, y que las empresas siguen muy ac-tivas, lo que evidencia que el sector está muy vivo pese a la coyuntura. Hay trabajo, y mucho, por hacer. Pero faltan profesionales con ga-nas, ilusión, formación y vocación; característica imprescindible para esta actividad, explica.

El sector del mantenimiento es el gran desconocido de la estructura económica española. El manteni-miento asociado a los servicios es crítico, y España es un país eminen-temente de servicios, lo que explica la importancia económica del sector, subraya el presidente de la AEM, al tiempo que apunta la alta calidad del mantenimiento que se hace en España. Somos muy buenos, aun-que pueda parecer inmodesto, y eso hace que tanto en Europa como en Latinoamérica se nos reconozca por el know how que acumulamos. En los últimos cuatro años, nuestras empresas han sido premiadas con los máximos galardones del sector en Europa. Además, somos muy

beligerantes y nos cuestionamos constantemente cómo mejorar la propia filosofía de mantenimien-to, garantizando la seguridad y operatividad de los sistemas que se nos confían, y a la vez abaratar el mantenimiento, expone.

En la última encuesta sobre el sector que realiza la AEM y que se acaba de editar, se pone de mani-fiesto que el sector está integrado por empresas y plantillas relativa-mente grandes. Sobre una muestra de 152 empresas, el estudio mostró que 74 eran empresas medianas, con menos de 200 trabajadores; 36 estaban entre los 200 y los 500, y 42 contaban con más de 500 traba-jadores. El promedio de plantilla de mantenimiento por empresa es de 217 personas, cifra más que signifi-cativa. Casi todas las empresas que operan en el sector son de capital español, si bien en algunos sectores innovadores, como el de las energías renovables, han comenzado a entrar empresas extranjeras.

Por mantenimiento se entiende el conjunto de técnicas utilizadas para mantener los activos de las empre-sas y de la sociedad en adecuado y seguro estado de utilización. Esta definición, con ser muy general, sirve para dar una idea de la am-plitud de actividades y de materias que engloba; actividades puramente tecnológicas, organizativas, eco-nómicas, de gestión de recursos humanos, etc.

La Asociación Española de Man-tenimiento, que preside Francisco Javier González Fernández desde 2009, y que cuenta con una anda-dura de 33 años, reúne actualmente a más de 300 empresas asociadas y a más de 500 profesionales a título individual. Formamos un grupo amplio y heterogéneo, y eso le da un carácter muy especial. Hace 10 años decidimos sectorizarla a

Entrevista con Francisco Javier González Fernández, presidente de AEM

“El sector del mantenimento se pone de perfil ante la crisis”El actual presidente de AEM habla en esta entrevista de las capacidades y perspectivas de una actividad que representa el 9,5% del PIB y que resulta desconocida en muchos aspectos.

Page 42: Automatica - 425

42

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Mantenimiento

través de comités específicos, y en la actualidad hay seis: Industria Química, Energía, Edificios, Ali-mentación, Transporte y Logística, y uno transversal, que es el de Pre-vención de Riesgos en mantenimien-to, explica.

No obstante, uno de los objetivos de su mandato es incorporar a la Asociación a los sectores militar, hospitalario y farmacéutico. El mi-litar es bastante desconocido. Pero hay un gran número de empresas interesadas en entrar en el sector del mantenimiento de la tecnología militar; a su vez, el Ministerio de Defensa quiere abrirse a empresas más generalistas, para fomentar la concurrencia y que parte del mantenimiento estratégico se haga con medios externos, como sucede en países con tecnología de Defensa muy avanzada, como los EEUU, comenta González Fernández.

Para el presidente de la AEM, que alterna esta responsabilidad con la dirección general de la ingeniería 2it, los grandes asuntos que pre-ocupan al sector son la innovación y la productividad. Al parecer, los manuales de los fabricantes son idénticos para todos los clientes y no están adaptados al contexto de cada país, produciéndose como consecuencia un sobremanteni-miento de los equipos o un mante-nimiento inadecuado, que terminan generando sobrecostes. El reto de la innovación es optimizar esos programas de mantenimiento con sistemas avanzados e innovadores. En vez de cambiar una pieza, se trata de sensorizarla y monitorizar las señales precisas para intervenir sólo cuando sea necesario. En esa vertiente hay muchos avances y muy buenas empresas que se dedi-can al mantenimiento predictivo, y que dan mejor servicio a la máquina y abaratan el servicio, expone.

Mejorar la productividadEl segundo reto para la AEM sería la mejora de la productividad. “Tras muchos años de bonanza económica, el sector ha adolecido de contar con plantillas amplias, y actualmente no estamos en un momento de mal-gastar recursos de ningún tipo. Por

tanto, la mejora de la productividad de las organizaciones como de los profesionales que trabajan en man-tenimiento es un nicho de mejora”, declara.

Para conseguir estos objetivos, la AEM está trabajando en el campo formativo, mediante el intercambio de experiencias y casos de éxito de las empresas, y la creación de un grupo de expertos que las asesora en el proceso de cambio hacia la innovación. Este grupo de expertos se nutre de los técnicos y gestores activos de las principales empresas del sector y de profesionales jubi-lados o próximos a la jubilación, que intervienen generosamente como asesores. Este grupo forma parte de la AEM y su función con-siste en diagnosticar carencias y recomendar soluciones para que las empresas mantengan sus indi-cadores de servicio y mejoren su competitividad, asegura González Fernández.

En cuanto al reto de la internacio-nalización, el presidente de la AEM señala que existe una gran oportu-nidad para las empresas españolas de mantenimiento, propiciada por las grandes compañías de infraes-tructuras, que están presentes en muchos lugares del mundo para desarrollar importantes proyectos. Cuando una constructora gana un contrato vía concesión, esto supone asumir el diseño, la construcción, la explotación y el mantenimien-to durante veinte años, explica. En el plano más institucional, la AEM forma parte de la Federación Europea de Empresas de Manteni-miento (EFNMS) y de la Federación Iberoamericana de Mantenimiento (FIM), de la que ostenta este año la presidencia.

Un modelo formativo que no funcionaEste doctor ingeniero industrial, y profesor titular de Ferrocarriles en la Universidad Politécnica de Madrid se muestra muy crítico con el modelo formativo español en el campo del mantenimiento. Desde su punto de vista, la formación de profesionales en esta especialidad está completamente desatendida por el sistema docente, y ello a pesar de ser una de las fuentes de empleo más importantes para las ingenierías y la Formación Profesional. Resulta patético –dice– que representando casi el 10% de la riqueza que se genera en España, prácticamente no existan estudios específicos sobre la materia.

Y concluye: la gran mayoría de los muchachos que salen de la FP se dedica a mantener, y un buen número de los ingenieros industria-les, de caminos, y de telecomunica-ción, se ocupa de realizar servicios comerciales, o bien de funciones de mantenimiento. Lamentable-mente, en carreras como Caminos o Industriales no hay ni una sola asignatura dedicada específica-mente a este campo en la mayoría de escuelas, y actualmente, el único Máster de Postgrado que se imparte en España sobre mantenimiento, que yo conozca, está organizado por la Universidad Politécnica de Valencia. Desde su punto de vista, sería muy necesaria la coparticipa-ción de la iniciativa privada con la pública para orientar la formación profesional hacia las necesidades reales de las empresas.

Enrique Armendáriz

“En lugar de cambiar una pieza, se trata de sensorizarla y monitorizar las señales precisas para intervenir sólo cuando sea necesario. En

esa vertiente hay muchos avances y muy buenas empresas que se dedican al mantenimiento

predictivo, y que dan mejor servicio a la máquina y abaratan el servicio”.

Page 43: Automatica - 425

Soluciones de control de aguas /// Soluciones de control de aguas ///

Fiabilidad.Con más de 11 millones de variadores en uso en todo el mundo,Mitsubishi ha ganado una gran reputación por su excelente ratioprecio-prestación. Este hecho y nuestra envidiable posición comosuministrador número uno de PLCs, en unidades, hace de nosotrosuno de los líderes globales en automatización.

Todo ello combinado con una fiabilidad excepcional y ahorroenergético, permite que más y más usuarios finales insistan en usarvariadores Mitsubishi, como en la ampliamente aclamada serie 700para sus aplicaciones de bombeo y ventilación.

Si desea experimentar los beneficios de un mayor control visitewww.mitsubishi-automation.es y vea lo que Mitsubishi puedehacer por usted.

www.mitsubishi-automation.esFor those who want to know more.

¿Por qué somos la elección de las compañías de Agua?

Page 44: Automatica - 425

44

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Mantenimiento

La seguridad, factor clave para el establecimiento de comunicaciones industriales a través de Internet

Teleservicio en el entorno de la automatización

D entro del programa de las IV Jornadas sobre tecnologías y soluciones para la Au-

tomatización Industrial, JAI’2010, Juan Carlos Pozas –consultor de la firma Siemens– abordó la proble-mática de utilizar Internet como soporte para la comunicación en aplicaciones de teleservicio.

Históricamente, el teleservicio comenzó a ser utilizado en el sector de la automatización industrial con objeto de reducir los costes derivados del desplazamiento y estancia de personal técnico a las instalaciones de un cliente remoto. Pero, de forma gradual, ha pasado a convertirse hoy en día en –prácticamente– una nece-sidad, un complemento estratégico integrado en el propio sistema au-tomatizado que permite, entre otros beneficios, realizar remotamente ta-reas de supervisión, mantenimiento preventivo, etc. Y, en último término, mejorar la imagen de la empresa proveedora de dicho bien.

El teleservicio requiere disponer de estrategias flexibles, pues servi-cio y mantenimiento forman parte integral de cualquier instalación de automatización. Desde la puesta en marcha de un sistema, es preciso poder acceder y controlar todos sus componentes. Evidentemente, el teleservicio tiene tanto más sentido

cuanto más global y descentraliza-do es el escenario en el que nos estamos moviendo (por ejemplo, empresas que disponen de plantas productivas en diversos lugares del globo y/o en las que el personal de mantenimiento cualificado no está disponible en todas las plantas).

En la actualidad, la tecnología de comunicación disponible permite acceder remotamente a las insta-laciones como si, desde un punto de vista informático, se estuviese conectado localmente a la red re-mota: controladores, conmutadores (switches) gestionables, dispositivos en red, interfaces hombre-máqui-na, etc. Todos los componentes de automatización de una instalación son potencialmente accesibles y, además, pueden serlo en prácti-camente todas las funcionalidades posibles. Todo esto permite realizar, de forma remota, tareas de mante-nimiento, diagnóstico, actualización y/o trazabilidad.

¿Cuáles son los requisitos exigi-dos, hoy por hoy, al teleservicio? Podríamos resumirlos en tres apar-tados:

• Que sea rápido: para ello, se ha de disponer de un ancho de banda en las comunicaciones acorde a las necesidades de la aplicación.

• Que sea estable: es necesario

que funcione cuando se necesita, pues la sensibilidad a la no dispo-nibilidad de este servicio puede resultar muy costosa.

• Que sea seguro: es imprescin-dible que ningún intruso pueda gestionar o disponer de los servicios que los enlaces de comunicación proporcionan.

Los medios utilizados para es-tablecer la comunicación remota están evolucionado desde los más convencionales, basados en red telefónica (como la solución de te-leservicio TS Adapter de Siemens), hacia los que utilizan redes de área extensa, con Internet como máximo exponente (véase figura en página siguiente). Y lo cierto es que –con-siderando factores como el coste, ancho de banda disponible, accesi-bilidad, etc.– Internet se erige a día de hoy como la solución más óptima para este tipo de aplicaciones.

Desde un punto de vista operacio-nal, el teleservicio permite ofrecer un mantenimiento y diagnóstico de las instalaciones mucho más rápido y eficiente, con un potencial de ahorro relevante en costes (de viajes, tiempo operativo de personal, eficacia de las acciones, etc.). Y, desde un punto de vista productivo, provoca una considerable reducción de los tiempos de parada.

Máquinas, instalaciones y plantas de producción operan, cada vez más, en emplazamientos alejados de su país de origen. En este escenario, el teleservicio se presenta como una herramienta clave para su supervisión y mantenimiento remoto. La tecnología VPN (acrónimo de Virtual Private Network) permite garantizar la privacidad cuando el intercambio de información se realiza a través de redes públicas como, por ejemplo, Internet.

Page 45: Automatica - 425

45

Enero 2011 / n.º 425 Automática e Instrumentación

Mantenimiento

Evolución de los buses de campo: hacia las redes Ethernet IndustrialLos buses de campo surgen en el contexto industrial para comuni-car controladores con dispositivos de campo y ofrecen –frente a las soluciones de cableado tradicio-nal– una reducción en los costes de instalación así como una mayor flexibilidad, simplicidad y facilidad de mantenimiento. Pero, además de todo ello, habilitan un canal por el que es posible acceder –remo-tamente- a todos los dispositivos conectados.

Las últimas tendencias del mer-cado plantean, cada día más, tra-bajar con Ethernet en el entorno industrial (lo que se ha dado en llamar Ethernet Industrial). Entre las razones que justifican su uso se encuentran:

• Proporciona una estructura de red uniforme, en la que se reduce el número de interfaces y se ofrece continuidad de arriba abajo en todas las comunicaciones de la pirámide CIM.

• Posibilita la utilización de tec-nologías TIC en el área de produc-ción (servidores web y ftp, gestión centralizada de actualizaciones de software, etc.).

• Ofrece claras ventajas técnicas (elevado rendimiento, mayor canti-dad de nodos, manejo sencillo) fren-te a los buses de campo actuales.

Con las redes Ethernet Industrial en general (y Profinet, la apuesta de Siemens, en particular) se pasa a disponer de sistemas de comuni-cación con unas posibilidades de control y diagnóstico muy elevadas, a todos los niveles. Y las funciona-lidades que se ofrecen no paran de crecer, de forma constante y progresiva.

Tipos de teleservicioTal como se ha comentado en apar-tados anteriores, a la hora de selec-cionar una tecnología de teleservicio apropiada a cada caso es preciso conocer las alternativas existentes y sus potenciales ventajas e inconve-nientes. Enumeramos, a continua-ción, las principales características de los dos tipos más habituales.

La primera solución, basada en comunicaciones vía red telefóni-ca, permite acceder a los equipos remotos mediante dispositivos tipo módem, ya sea a través de una línea analógica, RDSI o –incluso- GSM (móvil). En concreto, con las soluciones TS Adapter de Siemens es posible acceder a dispositivos remotos que estén conectados a redes PPI, MPI, Profibus, Profinet e Industrial Ethernet.

Esta tecnología tiene sus limita-ciones (sobre todo en lo relativo a las velocidades de comunicación alcanzables), pero se trata de una solución –para el entorno de la auto-matización industrial– económica, robusta, de fácil manejo, segura y con protección de acceso.

La segunda solución, basada en comunicaciones vía Internet, es una de las más universales (pues en casi cualquier punto del planeta pode-mos conectarnos a esta red). En la actualidad existen distintas posibili-dades de conexión a Internet, cada una con sus pros y contras, entre las que podemos enumerar: ADSL, GPRS, RDSI, 3G (UMTS/HDSPA) y VSAT. En función del tipo de apli-cación, se debe escoger una u otra atendiendo a una serie de criterios como: conectividad, ancho de ban-da, calidad de servicio y precio. A medida que la tecnología avanza, el ancho de banda y las posibilidades de interconexión aumentan, mien-tras que el precio disminuye.

Sea cual sea la tecnología base

empleada para las comunicaciones a través de Internet, es muy impor-tante ser consciente de que Internet es una red pública compartida y, por ello, es un medio que conlleva numerosos riesgos en su aplicación (debidos a agujeros de seguridad, virus, troyanos, gusanos, ataques de hackers,...) que podrían conducir al sabotaje de secciones de plantas enteras. Por este motivo, será preci-so utilizar soluciones que permitan blindar los datos intercambiados, ci-frar la información, ocultar agujeros a la mirada de otros usuarios, etc.

Redes VPNCualquier usuario doméstico que haya configurado su conexión a Internet para habilitar el correcto funcionamiento de una aplicación cliente P2P (como eMule, Vuze, µtorrent, etc.) se ha visto obligado, con toda probabilidad, a realizar lo que se conoce como redireccio-namiento de puertos (en inglés, port forwarding) en su dispositivo enrutador (router).

En un hipotético escenario indus-trial, si se conoce la dirección IP –fija y pública– del enrutador de la planta y se configura alguno de sus puertos (por ejemplo, el 80 para acceso web y/o el 102 para acceso STEP7) para que las comunicaciones recibidas en dichos puertos se redireccionen a la IP privada de un equipo en la red de destino, será posible acceder remotamente a dicho equipo a tra-vés de Internet. Sin embargo, este

■ Principales medios de comunicación remota para teleservicio.

Page 46: Automatica - 425

46

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Mantenimiento

tipo de arquitectura está altamente desaconsejada pues basta con cono-cer la IP del enrutador para poder acceder, en la práctica, al equipo redireccionado.

Para solucionar esta clase de problemáticas surgen tecnologías como la conocida por las siglas VPN (acrónimo de Virtual Private Net-work), que ha sido la seleccionada

por Siemens para implementar el módulo de seguridad en sus solu-ciones de comunicación a través de Internet.

VPN está destinada a garantizar la seguridad de los datos durante una comunicación IP. Se trata de una red privada virtual que entraña un sistema de comunicación basado en algoritmos de cifrado robusto;

concretamente, el conjunto de pro-tocolos IPSec (acrónimo de Internet Protocol Security) –desarrollados por la organización internacional de normalización IETF (Internet Engineering Task Force)– para el establecimiento de comunicaciones seguras punto a punto. IPSec con-siste en una extensión del protocolo IP que ofrece protección contra escuchas y manipulación. Además, es transparente para aplicaciones y enrutadores.

Para garantizar un elevado nivel de seguridad en las comunicaciones a través de Internet, la tecnología VPN ofrece:

• Autentificación: VPN basa la autentificación y autorización en el intercambio de certificados (unos públicos, que sólo pueden ser des-cifrados con claves privadas, y otros privados, que sólo pueden ser desci-frados con claves públicas). Al crear lo que se conoce como un túnel VPN se lleva a cabo una asociación que permite, posteriormente, comprobar que los datos recibidos proceden del

Escenario 1: cliente software-servidorSe trata de una configuración en la que el cliente VPN (por ejemplo, Softnet Security Client de Siemens) está integrado como software en la aplicación de teleser-vicio y se dispone, en las diferentes instalaciones, de una serie de servidores VPN (por ejemplo, los Scalance S61x de Siemens) conectados –cada uno– a un enru-tador de acceso a Internet (que debe disponer de una IP pública y fija). Los servidores VPN se encuentran a la espera de que, en algún momento, el cliente VPN –a través de un punto de acceso a Internet– establezca un túnel VPN con ellos. Una vez establecida la conexión, la aplicación cliente podrá acceder –potencialmente– a cualquiera de los controladores Simatic existentes en la red del dispositivo servidor VPN y demás subredes (gracias a los servicios de routing S7 que incorporan los contro-ladores).Escenario 2: cliente hardware-servidorEn esta configuración, en el lado cliente se instala-ría un dispositivo hardware que haría las veces de cliente VPN (los Scalance S61x de Siemens pueden, por ejemplo, realizar tanto funciones de servidor como de cliente). Este escenario permitiría, frente al anterior, tener varios canales VPN abiertos de forma simultánea. Además, en el lado del cliente,

varios computadores podrían estar conectados a la vez para realizar labores de teleservicio en equipos de las redes remotas.

Una variante de este escenario consistiría en instalar el dispositivo servidor VPN en la oficina de mantenimiento remoto –donde se encuentran las estaciones de ingeniería que disponen de las apli-caciones de teleservicio–, conectado a Internet a través de un enrutador con IP pública y fija. En las instalaciones remotas, lo que se haría sería instalar dispositivos clientes VPN conectados a Internet. Esta arquitectura tiene, frente a la anterior, la ventaja de que sólo es preciso disponer de una IP pública (la de la oficina). Sin embargo, y dado que las comuni-caciones VPN se inician desde el lado cliente, serían los dispositivos de las instalaciones remotas (clientes VPN) los que deberían iniciar la comunicación con la oficina (servidor VPN) y no al revés.

Una nueva variante de esta opción permitiría a un técnico de mantenimiento desplazado conectarse, a través de VPN (utilizando un cliente software), al servidor VPN de la oficina de mantenimiento y, me-diante herramientas de control remoto (como VNC, PC Anywhere, etc.), acceder a los dispositivos de la planta remota a través de la estación de ingeniería sobre la que ha tomado el control.

Escenarios de teleservicio VPN

■ Arquitectura de comunicaciones VPN basada en IPSec.

Page 47: Automatica - 425

47

Enero 2011 / n.º 425 Automática e Instrumentación

Mantenimiento

origen especificado. Prácticamente todas las implementaciones de VPN posibilitan el empleo de certificados X.509 (Versión 3), definidos por la ITU –la unión internacional de telecomunicaciones–, para llevar a cabo la autentificación. Con objeto de dar una idea de su robustez, baste decir que son los que habitualmente emplea la Fábrica Nacional de Mo-neda y Timbre.

• Integridad: cuando un remi-tente envía –vía VPN– un mensaje a través de Internet, los protocolos IPSec incorporan sobre éste una firma (con algoritmos hash como MD2, MD5 o SHA) que garantiza al destinatario que los datos proceden de dicho remitente y que no podrán ser manipulados por el camino sin que este hecho sea detectable.

• Confidencialidad: se aplican sobre los mensajes algoritmos de cifrado (como AES, DES y 3DES) que garantizan que la información sólo podrá ser descifrada por el destinatario del mensaje (pues sólo él dispone de las claves necesarias

para ello). Pero, ¿cómo funciona una red

VPN? ¿Cómo se consigue el in-tercambio efectivo de datos entre origen y destino? En la figura de la página siguiente se detalla, de forma gráfica, su principio de funciona-miento en un ejemplo concreto.

Cuando el equipo “PC A” desea enviar un mensaje hacia el puerto X del equipo “PC B”, como éste se encuentra al otro lado del túnel lo dirige al dispositivo VPN “Va”. Como el destinatario del mensaje no está en la red local sino que se encuen-tra al otro lado del túnel VPN, “Va” reenvía el mensaje –debidamente firmado y cifrado– con destino al puerto X’ del “Router B” y se lo hace llegar al “Router A” para que éste lo emita a través de Internet. Cuando el “Router B” recibe el mensaje, redirige éste al puerto X’ del dispo-sitivo VPN “Vb”. Dicho dispositivo comprueba la firma del mensaje y, en caso de ser correcta, lo descrifra y se lo hace llegar a su verdadero destinatario (“PC B”). Cuando este

equipo recibe el mensaje, en su ca-becera de direccionamiento figuran los datos originales del remitente (direcciones IP y puertos).

Debido a todo ello, el túnel VPN es transparente desde el punto de vista de remitente y destinatario y permite multiplexar, a través del mismo túnel, todas las comuni-caciones IP que se desee realizar entre los equipos de la red de origen y los equipos de la red de destino. Y, desde el punto de vista de los enrutadores de acceso a Internet, únicamente será preciso configurar el redireccionamiento de los puertos dedicados a la tecnología VPN.

Entre las ventajas de utilizar un túnel VPN se encuentran:

• Al no tener que abrir, en los en-rutadores, puertos dedicados a cada aplicación a la que se desea acceder en los equipos remotos, es posible comunicar con una gran cantidad de equipos remotos a través del mismo puerto y no únicamente con uno.

• Los mensajes intercambiados

Escenario 3: com-binación de los es-cenarios 1 y 2Dos centros de asistencia remota, uno que dispone de cliente software y otro que dispone de cliente hardware, pueden acceder de forma concurrente a las redes de los dispositivos servi-dores VPN.

Escenario 4: clien-tes inalámbricosEste escenario se basa en que existen dispositivos GPRS/EGPRS que pueden trabajar con clientes VPN (hay posibilidad de trabajar con dispo-sitivos servidores VPN, pero existen limitaciones en ciertas redes) y que acceden a Internet a través de telefonía móvil.

Una arquitectura posible consistiría en instalar los clientes inalámbricos VPN en las instalaciones remo-tas (que dispondrían por lo general de IP dinámicas, públicas o privadas) e instalar un servidor VPN (por

ejemplo, un Sca-lance S61X de Sie-mens) conectado a un enrutador a Internet con IP fija y pública. Al igual que ocurría en la variante del escenario 2, el principal proble-ma vendría deriva-do del inicio de la comunicación.

Para finalizar, en la figura superior se presenta un escenario real en el que la oficina central de servi-

cios dispone de un servidor VPN conectado a cada uno de los clientes dispuestos en las instalaciones remotas.

Los técnicos de mantenimiento disponen de portáti-les con conexión cliente VPN por software. Desde ellos, mediante herramientas de escritorio remoto, podrán acceder a las estaciones de ingeniería de la oficina central y, desde ellas, a todos los equipos remotos que cuelgan de las redes de los diferentes clientes VPN.

■ Escenario real de teleservicio mediante conexiones VPN.

Page 48: Automatica - 425

48

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Mantenimiento

a través de Internet siempre están cifrados y son de origen conocido. Cuando no se utiliza una red VPN, el remitente de los mensajes recibi-dos podría ser cualquiera.

• Se pueden crear múltiples tú-neles VPN entre múltiples redes para, por ejemplo, poder conectarse

a diferentes niveles.En un ejemplo clásico de conexión

VPN para teleservicio, el dispositivo VPN en el lado del cliente se puede encontrar integrado en el propio software del computador. Para rea-lizar la conexión a través de Internet se utilizan dos enrutadores, uno en

cada lado del túnel. En el lado del cliente, podría ser –por ejemplo– un enrutador DSL con IP fija o dinámi-ca, pública o privada. En el lado del servidor, se debería disponer de un enrutador –por ejemplo DSL– con IP fija y pública y además un dispo-sitivo específico que se encarga de “cerrar” el túnel VPN. Este tipo de servicio VPN requiere por lo general el redireccionamiento, en el enruta-dor del lado servidor, de los puertos UDP 500 y 4500 utilizados por el protocolo IPSec (lo que se deno-mina IPsec Passthrough en muchos enrutadores domésticos).

Es posible visualizar los vídeos y prestaciones en las JAI de este artículo en:

http://tv.uvigo.es/es/serial/859.html

Juan Carlos Pozas BustosConsultor. SiemensJosé Ignacio Armesto QuirogaPresidente del comité organizador de las Jornadas JAI’2010Universidad de Vigo

■ Esquema de funcionamiento de un túnel VPN.

Automática e Instrumentación Digital es un servicio deinformación totalmente gratuito y disponible dos vecespor semana, en el cual la revista Automática e Instrumen-tación recoge las noticias de actualidad que se sucedendurante el tiempo transcurrido entre las ediciones impre-sas de cada título. La información abarca desde los aspec-tos técnicos hasta los puramente empresariales y demercado.

Para la suscripción a Automática e InstrumentaciónDigital basta con acceder a nuestra web:

www.automaticaeinstrumentacion.com

A continuación activar el cajetín Noticias y, seguidamente,el botón.

Para suscribirse de forma gratuita sólo debe introducirla dirección de correo electrónico.

Automática eInstrumentación Digital

Automática eInstrumentación

Nuevo serviciode noticias

Page 49: Automatica - 425

49

Enero 2011 / n.º 425 Automática e Instrumentación

Mantenimiento

En una planta de fabricación de envases

Optimización de tareas de mantenimiento

R exam es una de las cinco compañías líderes en fabri-cación de envases de con-

sumo a nivel mundial y la número uno en fabricación de latas (fabrica 60.000 millones de latas al año). En España cuenta con dos centros productivos, uno en La Selva del Camp (Tarragona) y otro en Valde-morillo (Madrid). En este último, Rexam se dedica exclusivamente a la fabricación de latas para bebidas. Debido a la importante demanda de pedidos y a los reducidos plazos de entrega requeridos, la disponibilidad de la planta es uno de los factores más importantes para la compañía. Es por ello que se tomó la decisión de implementar una estación de mantenimiento general para los sis-temas de automatización – incluidos los elementos de red industrial– y para ello se ha elegido la opción de Siemens, el Simatic Maintenance Station.

Estandarización: el punto de partidaEn una planta industrial con un alto grado de automatización es posible conseguir una tasa de disponibilidad muy alta. Para conseguir un alto gra-do de automatización es necesario utilizar componentes de automa-tización de última generación que estén basados en estándares indus-triales que destaquen en el mercado y que sean capaces de integrarse de un modo rápido y sencillo.

En la actualidad, para poder reali-

zar la integración de los sistemas de automatización de una instalación es necesario que todos los elemen-tos de control puedan conectarse a una red de comunicaciones ba-sada en estándares, por ejemplo TCP/IP en Ethernet Industrial. De ese modo, la infraestructura de red industrial podrá beneficiarse de todas las ventajas y características que ofrecen las tecnologías de la información (IT): comunicaciones con sistemas de supervisión, man-tenimiento remoto incluso a través de Internet, realización de copias de seguridad desde un servidor central, etc.

Por lo tanto, la especificación e instalación de sistemas de auto-matización de última generación y la integración de los mismos en una red de comunicaciones in-dustriales basada en estándares IT constituyen el punto de partida para conseguir la máxima disponibilidad en una instalación industrial.

Lean Manufacturing: el camino a seguirLean Manufacturing es una filosofía de gestión enfocada a la reducción de los gastos en la producción. Se-gún esta filosofía de gestión, existen siete tipos de gastos que conforman el 95% del total de gastos en la producción:

• Sobreproducción.• Inventario en almacén.• Procesos extra innecesarios.• Velocidad de reacción.• Defectos y averías.• Tiempos de espera.• Transporte y logística.De hecho, existe un potencial

de optimización y ahorro muy im-portante en los puntos que afectan directamente a la forma en la que se realiza el mantenimiento de una instalación industrial, que son ve-locidad de reacción, tiempos de espera y defectos y averías.

Tanto la velocidad de reacción como los tiempos de espera depen-

Un mantenimiento eficaz de los sistemas de automatización permite: aumentar la disponibilidad de las instalaciones, disminuir el número de averías y errores más frecuentes, mejorar el tiempo de reacción ante incidencias y minimizar los tiempos improductivos en la producción. En consecuencia se obtienen claras ventajas para conseguir una producción competitiva basada en la filosofía Lean Manufacturing.

■ Leyenda de símbolos de diagnóstico de Simatic Maintenance Station de WinCC.

Page 50: Automatica - 425

50

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Mantenimiento

den de los sistemas de diagnóstico que existan en la instalación indus-trial. Si un sistema de mantenimien-to y diagnóstico es capaz de detectar un defecto o una avería justo en el instante en el que se produce y señalizar la información en la esta-ción de mantenimiento, obviamente la velocidad de reacción será más rápida y el tiempo de espera se verá reducido considerablemente.

Además, si el sistema es capaz de almacenar todas las incidencias en una base de datos a largo plazo, es posible realizar un análisis de los defectos y averías más comunes y poner medios para evitar que se produzcan. De este modo es posible disminuir considerablemente el número de defectos y averías.

Mantenimiento optimizado: la meta a alcanzarLos tiempos improductivos suelen tener su origen en un mantenimien-to no optimizado. Aquí es donde hay que implementar estrategias de mantenimiento inteligentes. Su fi-nalidad esencial consiste en hacer el mantenimiento planificable, con la posibilidad de reducir notablemente los periodos de inactividad.

Para que una herramienta de mantenimiento sea eficiente debe reunir una serie de características:

• La primera de ellas es que la herramienta debe tener un inter-faz simple, sencillo de utilizar. De ese modo, cualquier miembro del equipo de mantenimiento de la planta será capaz de detectar una incidencia y tomar medidas para resolver el problema. Por lo tanto, se recomienda que la estación de mantenimiento se integre en un scada general de planta o por lo me-nos que las imágenes de diagnóstico puedan configurarse según prefiera el usuario final.

• También debe ser una herra-mienta en la que los cambios y ac-tualizaciones puedan realizarse de un modo rápido y seguro, sin nece-sidad de realizar nuevos programas ni configuraciones complejas. Por lo tanto, los nuevos sistemas instalados podrán integrarse en la herramienta de mantenimiento tan pronto como estén preparados para funcionar.

Entrevista a Manuel Rivas, Supervisor Eléctrico de la planta de Rexam Beverage Can en Valdemorillo (Madrid)

AeI. ¿Cómo era la si-tuación en la planta antes de implementar la estación de mante-nimiento?

MR. En nuestra planta siempre hemos apostado por la incorporación de sistemas de automatiza-ción de última genera-ción. La actualización de nuestras instalaciones ha sido constante y siempre hemos tenido en cuen-ta las innovaciones que se han producido en el mercado para obtener el máximo rendimiento en nuestra producción. El estándar que tenemos para PLC es el Simatic S7 y para los paneles de operador utilizamos los equipos de la familia

Simatic HMI. En cuanto a buses de campo tenemos una base instalada muy importante de equipos en Profibus DP, aunque en los últimos años estamos incorporando nuevos sistemas de Profinet IO debido a las inno-vaciones producidas en las CPUs de Simatic S7.

Desde el principio hemos tenido nuestros autómatas conectados a una red general en Profibus para poder obtener la información sobre el estado de la producción en un scada principal y además acceder a los equipos con las herramientas de ingeniería desde la oficina. Así éramos capaces de realizar la programación y el diagnóstico de los autómatas, los paneles de operador, los variadores, etc. Sin embargo, desde hace tiempo esta-mos empezando a crear una infraestructura de red basada en Ethernet Industrial y Profinet.

AeI. ¿Por qué se ha elegido Profinet/Ethernet Industrial como es-tándar para las comunicaciones industriales?

MR. Pues la respuesta es sencilla. Con Profibus nunca hemos tenido problemas. Pero al ser una red limitada en número de estaciones y al necesitar un mayor ancho de banda, nos hemos visto obligados a adoptar otro tipo de estándares de comunicaciones. También hay que tener en cuenta la tendencia actual del mercado que mira hacia Ethernet.

Además, con Ethernet Industrial y los estándares de las tecnologías de la información, se incorporan nuevas funcionalidades que son de gran utilidad para nosotros. Por ejemplo, el acceso remoto a planta desde Internet mediante redes privadas virtuales (VPN) siempre guardando la seguridad de la red industrial mediante firewall. Actualmente, con una

“Con este sistema nos adelantamos al problema”

Page 51: Automatica - 425

51

Enero 2011 / n.º 425 Automática e Instrumentación

Mantenimiento

• Por último, la herramienta debe ser capaz de almacenar un histórico de incidencias producidas para que posteriormente se puedan analizar las causas de los problemas y tomar medidas oportunas para evitarlas.

Solución adoptada para mantenimiento correctivo y preventivoEn la planta de Rexam Beverage Can en Valdemorillo existen más de 50 autómatas programables de la familia Simatic S7, con equipos de visualización Simatic HMI y redes de periferia distribuida basa-das tanto en Profinet IO como en Profibus DP. Todos los autómatas y los equipos HMI de la planta están conectados a una red indus-trial general que integra a todos los equipos de automatización. Gracias a este alto nivel de automatización existente en la planta, se cumplen todos los requisitos necesarios para poder implementar una estación de mantenimiento general.

Rexam Beverage Can ha elegi-do la opción de WinCC: Simatic Maintenance Station, que puede configurarse como puesto de mando independiente, con funciones de mantenimiento, o bien ejecutarse junto con la visualización del proce-so en un puesto de mando WinCC. Al utilizar las mismas herramientas de manejo y visualización, puede cambiarse a voluntad del operador entre visualización del proceso y la herramienta de mantenimiento. De este modo, el operador tiene en todo momento una visión general de los datos actuales de identificación y mantenimiento sin necesidad de interrumpir el proceso.

Para configurar la estación de mantenimiento, el usuario selec-ciona en el Administrador Simatic (STEP7) los sistemas de automati-zación de los que desea generar una imagen, creando una configuración de hardware.

En base a ésta, la estación de mantenimiento reconoce qué equi-pos forman parte del sistema y gene-ra una imagen de ellos en el scada Simatic WinCC para gestionar su mantenimiento. La integración de componentes se basa en estánda-

conexión a Internet móvil en un ordenador portátil somos capaces de realizar las mismas tareas de mantenimiento que si estuviésemos en la planta. Esto es muy útil cuando te encuentras de viaje, o simplemente cuando ocurre una incidencia en planta y el personal cualificado no se encuentra en la instalación.AeI. ¿Cuáles han sido los motivos por los que habéis elegido Sima-tic Maintenance Station como herramienta de mantenimiento?

MR. Nuestra confianza en Siemens siempre hace que lo veamos como proveedor de primera opción. Además, cuando vimos lo sencillo que era integrar la estación de mantenimiento a partir de la configuración de STEP7, no nos lo pensamos dos veces a la hora de tomar la decisión.

Partiendo de la configuración hardware de todos los sistemas de automatización, en cuestión de horas fuimos capaces de obtener los primeros resultados. La configuración de la estación de mantenimiento se genera a partir de la información contenida en STEP7 de manera automática. No fue necesario programar ni configurar complicados menús de opciones.

Esto también es útil cuando queremos añadir nuevos equipos a la es-tación de mantenimiento existente: creamos la nueva configuración de STEP7, generamos la estación de mantenimiento de nuevo y ya tenemos los nuevos equipos integrados en el sistema.

AeI. ¿De qué manera os ayuda la estación de mantenimiento en el día a día?

MR. Gracias a la estación de mantenimiento somos capaces de detectar defectos y averías justo en el momento en el que se producen. Con el diagnóstico que nos ofrece podemos conocer con detalle cuál ha sido la causa del problema. Por ejemplo, si se produce una rotura de hilo en una señal analógica, en el sistema de mantenimiento vemos toda la información de la alarma: qué canal se ha estropeado, a qué módulo pertenece el canal, la estación de periferia que contiene el módulo y, finalmente, el PLC maestro de la red. Por lo tanto, desde la estación de mantenimiento podemos avisar al taller de mantenimiento para que reparen la avería lo más rápido posible.

También desde la pantalla general de diagnóstico podemos ver el resu-men del estado de toda la planta. Antes de tener esta herramienta, nos enterábamos de una avería cuando empezaba a fallar la producción con el consecuente tiempo de parada, y ahora nos adelantamos al problema consiguiendo elevar la disponibilidad de la instalación y por tanto la productividad.

AeI. ¿Qué ventajas adicionales ofrece la herramienta de mante-nimiento?

MR. Al estar integrada en el sistema Scada de WinCC, todas las alar-mas se almacenan en la base de datos del Alarm Logging. De este modo podemos analizar las alarmas y ver cuáles son las que más se repiten, con qué frecuencia, bajo qué condiciones externas se producen los fallos, etc. Al final, después de este análisis, somos capaces de tomar las medidas oportunas y corregir las causas que producen las averías. Con el tiempo, la instalación va optimizándose y al final el número de alarmas se reduce bastante.

Otra ventaja muy útil para nosotros es la gestión remota de la estación de mantenimiento. Como el scada tiene un servidor web, podemos con-sultar la herramienta de mantenimiento a través de Internet desde casa u otra ubicación fuera de la fábrica.

Page 52: Automatica - 425

52

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Mantenimiento

res ya establecidos para Profibus y Profinet y es viable para numerosos equipos de diferentes fabricantes.

El proyecto se genera automática-mente en forma de imágenes de Si-matic WinCC interconectadas, con un patrón de estructura jerárquico, sin que el usuario tenga que progra-mar nada más, y luego se transfiere también de forma automática a la estación de mantenimiento. Los nuevos componentes de hardware se incorporan a la configuración

de hardware de STEP 7 y quedan automáticamente a disposición de la herramienta. De esta forma se evita la edición manual y los costes derivados.

La estación de mantenimiento representa todos los componentes de control (PLC, dispositivos de mando), aparatos de maniobra, accionamientos, redes (Profibus, Profinet), etc. que haya conectados y vigila el estado actual de la planta durante el funcionamiento con sím-

bolos homogéneos. El programa no reacciona sólo cuando se presenta algún fallo (es decir, mantenimiento correctivo), sino también cuando los componentes generan avisos cuya finalidad es evitar de ante-mano que se produzcan anomalías (mantenimiento preventivo). Estas medidas que dependen del estado pueden planificarse de forma que se aprovechen al máximo los re-cursos disponibles. Para ello existe la posibilidad de imprimir directa-mente tareas de mantenimiento, enviárselos directamente al servicio técnico o a un sistema de gestión de mantenimiento adicional.

Los elementos del sistema de au-tomatización que pueden integrarse automáticamente en la estación de mantenimiento son los siguientes:

• Controladores programables.• Estaciones de periferia descen-

tralizada (Profibus-DP y Profinet IO).

• Otros esclavos y dispositivos den-tro del bus de campo: accionamien-tos de motor, instrumentación, etc.

• Elementos de red con gestión SNMP: switches industriales gestio-nados, puntos de acceso y clientes inalámbricos.

• Estaciones de PC.• Otros equipos adicionales me-

diante el concepto Asset Proxy.Gracias al sistema, las alarmas se

notifican a tiempo real en la estación de mantenimiento y se almacenan en la base de datos de alarmas para su posterior gestión. Además, es po-sible gestionar la estación de mante-nimiento remotamente a través de Internet desde Microsoft Internet Explorer mediante la herramienta Simatic WinCC/Web Navigator.

Además, toda la información de mantenimiento y el estado de los componentes puede exportarse mediante un fichero basado en el estándar XML a otros sistemas superiores de gestión: tanto siste-mas de gestión de mantenimiento (MMS), por ejemplo PM-Maint de Siemens, como sistemas de gestión empresarial (ERP).

José Luis DoñoroDepartamento Industry Automation de Siemens

■ Imagen del Scada Simatic WinCC de Siemens que muestra el sinóptico general de diagnóstico de la instalación.

■ Imagen de Simatic WinCC mostrando información de detalle de error en un esclavo de Profibus DP.

Page 53: Automatica - 425

ORGANIZA / ORGANISED BY

Mayo / May11-13Madrid

España / Spain

www.genera.ifema.es

LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE

LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00INTERNATIONAL CALLS

[email protected]

EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16

LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAININFOIFEMA 902 22 15 15

F E R I A I N T E R N A C I O N A L D EENERGIA Y MEDIO AMBIENTEENERGY AND ENVIRONMENTINTERNATIONAL TRADE FAIR

2011

Page 54: Automatica - 425

54

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Mantenimiento

También de acceso remoto

Potentes herramientas de diagnóstico

E n una aplicación de auto-matización convencional es muy habitual escuchar

aquello de que solo la mitad del tiempo total de desarrollo de soft-ware se destina a programar y a pro-bar el funcionamiento normal de la máquina, mientras que la otra mitad del tiempo se dedica a la gestión de las alarmas y de todos los eventos “indeseables” que puedan surgir. Dentro de este último grupo se en-globan no sólo la reacción ante las paradas y alarmas, sino que también se invierte buena parte del tiempo en la obtención y en la visualización de la información que ayudará a diagnosticar cualquier problema. Esta información es clave, no sólo una vez que la máquina está opera-tiva, sino también durante la fase de puesta en marcha.

No en vano la puesta en marcha es una fase fundamental en la acti-vación y configuración adecuada de los mecanismos que nos permitirán realizar un diagnóstico remoto. Pero no menos importante será tampoco la realización de una serie de prue-bas preventivas que nos permitan garantizar que nuestra máquina se comportará de manera adecuada cuando el entorno de trabajo sea diferente. Por lo tanto, será funda-mental disponer de herramientas que permitan alcanzar estos dos objetivos que se analizan a conti-nuación.

Un imprevisto no tiene porqué ser impredecible Ya existen en el mercado algunos programas, como el Automation Studio de B&R, que permiten rea-lizar una serie de mediciones que ayudarán a detectar si las condicio-nes en producción han cambiado o son diferentes con respecto a las mediciones realizadas durante la puesta en marcha. Algunas de las interesantes posibilidades disponi-bles son las siguientes:

• Predicciones de temperatura de los motores y servoaccionamientos de la máquina trabajando en régi-men. Con solo la ejecución de unos pocos ciclos productivos, es posible obtener cuál sería la temperatura que alcanzarían todos los motores si se dejaran funcionando en produc-ción durante varias horas. Además de la temperatura de los motores, se obtiene automáticamente la predic-ción de otros parámetros de interés como la temperatura que alcan-zarían distintos componentes en el interior del servoaccionamiento (concretamente la de la resisten-cia de frenado, IGBT y radiador) y como la carga del motor. De este modo se puede comprobar no sólo si los motores están correctamente dimensionados, sino que además es posible calcular la máxima tempera-tura ambiente a la cual la máquina podría estar operativa, previendo así el consabido problema de so-

bretemperatura en motores y en servoaccionamientos que aparece en verano en las máquinas situadas en las regiones más calurosas.

• Visualización de un oscilos-copio en tiempo real. El desgaste mecánico, la suciedad, un mante-nimiento periódico que no se lleva a cabo o la aparición de un juego mecánico son factores que pueden provocar fallos y disminución en el rendimiento de una máquina. La monitorización en mediciones cada 50µseg de algunos parámetros clave del rendimiento de un motor como el par, el consumo de corriente o el error de seguimiento puede ayudar a detectar de manera prematura cualquier tipo de funcionamiento inapropiado por parte de cualquier motor de la máquina.

Si además es posible comparar esos valores con los que tenía la máquina cuando fue validada o con los obtenidos en fechas anteriores, también es posible comprobar de manera fehaciente si el compor-tamiento de la mecánica y de los motores es óptima o si en cambio se está abocado irremediablemente a una avería a corto o medio plazo.

Para mostrar este osciloscopio, se puede disponer de un autómata con pantalla o se puede acceder a cualquier autómata desde cualquier ordenador que tenga instalado un programa gratuito tipo VNC.

• Obtención y eliminación de

En las últimas décadas, el desarrollo de la tecnología en los ámbitos de las telecomunicaciones y de la automatización ha ido permitiendo que las herramientas de diagnóstico preventivo y remoto reduzcan notablemente los desplazamientos de personal técnico generado por cualquier tipo de imprevistos. Sin embargo, sólo en estos últimos años su desarrollo ha alcanzado un nivel tal que su análisis se ha convertido en un parámetro fundamental a la hora de decantarse por un sistema de automatización u otro.

Page 55: Automatica - 425

55

Enero 2011 / n.º 425 Automática e Instrumentación

Mantenimiento

una frecuencia de resonan-cia. Otro de los problemas clásicos que aparecen en los motores conectados a cargas muy rígidas (por ejemplo, un husillo) es la aparición de resonancias, que pueden ser enormemente destructivas con algunas partes mecá-nicas. Aunque su detección no suele pasar inadvertida y su eliminación únicamente requiere un filtro, la locali-zación de esta frecuencia requiere de una herramien-ta que permita realizar una medición con un tiempo de muestreo lo suficientemente bajo como para poder extraer esta fre-cuencia con precisión.

Gracias a una medición con un tiempo de muestreo de 50 µseg, el software de diagnóstico calcula directamente la frecuencia de re-sonancia y permite eliminarla inte-grando un filtro dentro del propio servoaccionamiento.

Todos estos procedimientos se pueden realizar de manera preven-tiva durante la puesta en marcha, aunque si cambian las condiciones a posteriori también se puede lle-var a cabo por medio de personal cualificado, ya sea con diagnóstico remoto o in-situ.

Diagnóstico para todos al alcance de la manoUna vez que la máquina está en producción es de vital importancia contar con unos equipos que pue-dan ser monitorizados convenien-temente. La visualización es sin lugar a dudas el principal interface del operario, aunque sería enorme-mente interesante poder ofrecer un interface adicional que permita extraer información suplementaria que pueda ser interpretada, guar-dada y transmitida a un técnico especializado. Sin embargo, será necesario que el entorno de esta herramienta sea lo más sencillo posible.

Un ejemplo de este tipo de diag-nóstico sencillo pero potente a la vez lo constituye el System Diagnostic Manager de B&R. Un simple na-vegador de Internet (disponible en

cualquier ordenador y de uso muy común) es el programa informático elegido por B&R para proporcionar acceso a una ingente cantidad de información de gran utilidad. Cu-riosamente no es necesario que el operario esté conectado a Internet, ya que el propio autómata contiene en local un servidor web integrado que proporciona esa información. Por lo tanto, basta con introducir la IP del autómata en el lugar de la dirección web y conectarse con un cable Ethernet para tener acceso a una gran cantidad de información dentro de un entorno visual muy familiar. Entre otros, es posible ob-tener:

• El estado de cada uno de los módulos, ejes o de las E/S. De este modo no es necesario comprobar el estado de los LED de los equipos. El propio autómata informa sobre los equipos que detecta y con cuáles no tiene conectividad. Esta posibilidad es muy útil a la hora de detectar esos cables que, por defecto de fabrica-ción o por una mala conexión de la malla, provocan fallos esporádicos difíciles de diagnosticar.

• Monitorización en tiempo real de cualquier entrada o salida del sis-tema, así como de las informaciones básicas relativas a cualquier varia-dor, servoaccionamiento o módulo que controle cualquier tipo de motor (estado del controlador, posición, finales de carrera,...).

• Comprobación del número de serie y de revisión de hardware. Esto le permite conseguir información adicional como la fecha de fabri-cación del módulo o el estado de la

garantía. • La monitorización del

nivel de ocupación del mi-croprocesador del autóma-ta. No sólo se puede ver su porcentaje de ocupación, sino que además se puede ver qué funciones concre-tas le están consumiendo una mayor cantidad de re-cursos.

• Acceso al Registro de Eventos de Sistema. En él quedan almacenados todos los eventos de sistema, in-cluidos aquellos que han podido provocar un error

grave en la aplicación de automati-zación. No solo se puede leer, sino que además se puede almacenar en el ordenador desde el que nos conectamos.

• Del mismo modo se permite acceder a cualquiera de los Regis-tros de Eventos de la Aplicación. Cada autómata ofrece la posibilidad de crear registros de eventos con cualquier evento que se produzca en la aplicación, como por ejemplo el cambio de un parámetro de una receta, la creación de un nuevo usuario, la aparición de una alar-ma en la máquina o el cambio de un módulo de hardware o de una actualización de software.

• Un listado completo de todo el intercambio de parámetros que se produce entre el autómata y los servoaccionamientos.

• Estado de ocupación de la me-moria interna del autómata, útil si estamos generando informes in-ternamente y necesitamos borrar ficheros para liberar memoria.

En definitiva se trata de poner al alcance de la mano una primera herramienta de diagnóstico muy sencilla, pero que permite hacer un diagnóstico muy avanzado de todos los equipos presentes en el sistema. Un auténtico valor añadido que ofrece al usuario un diagnóstico de su máquina a través de un ordena-dor cualquiera y sin que se requiera ninguna instalación ni ningún curso de formación.

Una segunda posibilidad de diag-nóstico muy habitual en los autó-matas de B&R es la existencia de

■ FEl System Diagnostic Manager proporciona un diagnósti-co muy potente integrado en un interface visual muy sencillo.

Page 56: Automatica - 425

56

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Mantenimiento

una segunda visualización “escondida” dentro del au-tómata. Es decir, aparte de la visualización a la que ac-cede el operario que maneja la máquina, los autómatas de B&R dan la posibilidad de que se pueda acceder a una segunda visualización de manera completamente transparente para el usua-rio.

Esta visualización es ac-cesible o bien por medio de una pantalla adicional o bien por medio de un ordenador conectado por su puerto Ethernet. Para visualizar esta segunda pantalla con un ordenador únicamente es necesario un visor gratuito de VNC, que es uno de los programas típicos que se utiliza para realizar acceso remoto desde un ordenador sobre otro.

La gran utilidad de esta segun-da visualización radica en que se puede disponer de información más detallada sobre el estado de la máquina sin que el propio operario ni siquiera se percate de ello. Infor-mación sobre la producción de la máquina, sobre un diagnóstico de-tallado, sobre el par de los motores o sobre los errores de sistema puede considerarse “inapropiada” para estar a disposición del operario de la máquina.

En lugar de acceder por medio de la misma pantalla, el jefe de producción o el responsable de mantenimiento pueden extraer información a bajo nivel sin tener que acceder a la misma pantalla a la que accede el operario.

Diagnóstico remoto: ver donde mi vista no alcanza Parece que las herramientas de diagnóstico que se ofrecen a los operarios o a los responsables de las líneas de producción in-situ son realmente potentes. Por tra-tarse de un servidor web, el System Diagnostic Manager también está accesible en remoto, de manera que este mismo diagnóstico está disponible si este autómata está accesible en Internet.

De hecho, todas las herramientas de diagnóstico con las que se puede hacer un mantenimiento preven-tivo (predicción de temperatura, osciloscopio de parámetros de mo-tor), así como las herramientas de supervisión que se ofrecen al ope-rario (System Diagnostic Manager, VNC,...) son accesibles también remotamente por medio de acceso a Internet.

Existen otras muchas herramien-tas que posibilitan extraer más información, como es la confi-guración del autómata como un servidor OPC, que permite acceder a los valores de las variables desde un programa de del entorno Win-dows, como un servidor FTP para la transmisión de ficheros o como un cliente SMTP para el envío de correos electrónicos.

La disponibilidad de estas herra-mientas induce a realizar un análi-sis exhaustivo de las posibilidades para concluir cuál o cuáles son las más convenientes dependiendo de las necesidades de diagnóstico a nivel local o/y remoto.

Está fuera de toda duda que la utilización del diagnóstico en remoto está limitada por el incon-veniente de no poder poner en marcha una máquina a distancia. Sin embargo, como todas las herra-mientas están disponibles en remo-to, parece claro que si se dispone de un acceso a Internet, es posible extraer las mismas informaciones e informes que se podrían extraer con la presencia física.

Destination Unreachable: Access Denied?Según lo leído anterior-mente, parece que pudien-do conectar a Internet un autómata se tendrá acceso a una cantidad de informa-ción enorme que permitirá diagnosticar la máquina de manera efectiva, pero ¿se revivirá el Cuento de la Lechera en su versión del s.XXI cuando el depar-tamento de informática deniegue el acceso a este autómata?

Es muy habitual que los departamentos informáticos sean extraordinariamente cautelosos a la hora de integrar cualquier equipo en sus redes locales, sea del tipo que sea. No cabe duda de que es muy razonable tener ciertas reticencias a colocar un equipo desconocido en la zona segura de una red local donde se encuentran, por ejemplo nada menos que los ordenadores que gestionan la producción de una planta.

Para conseguir conectarse al au-tómata remotamente, la solución en estos casos pasa por la utilización de uno de los numerosos software exis-tentes que permiten la conexión re-mota a otro ordenador. Únicamente se necesita que un operario conecte al autómata un ordenador suyo (y por lo tanto fiable) y que además le proporcione acceso a Internet. Estos programas (que ni siquiera requie-ren instalación) posibilitan abrir en el ordenador una ventana que contiene la pantalla del ordenador que estará situado al lado del autó-mata. Además, permitirá no solo ver la pantalla, sino además manejarlo como si fuera el nuestro propio.

Una vez más, todas las herra-mientas de diagnóstico comentadas pueden ser instaladas o visualizadas desde el ordenador in-situ y, por lo tanto, monitorizadas directamente desde el ordenador propio como si se estuviera allí mismo.

Luis Miguel Sainz PenaDirector Técnico B&R Españawww.br-automation.com

■ El usuario puede ahorrarse mucho tiempo de programa-ción de pantallas, ya que el System Diagnostic Manager pro-porciona gran cantidad información tanto en acceso in-situ como en remoto.

Page 57: Automatica - 425

57

Enero 2011 / n.º 425 Automática e Instrumentación

Mantenimiento

En redes de tracción

Mantenimiento de relés de vigilancia ante cortocircuitos

E n una explotación ferro-viaria es vital ofrecer un servicio sin interrupciones,

lo que implica evitar cortes de ten-sión intempestivos. Éstos pueden producirse cuando el relé emite una orden de desconexión de forma im-prevista. Una de las causas de esta desconexión es que al producirse el arranque de uno o varios trenes de forma coincidente en un mismo sector, la curva de carga demandada puede ser interpretada por los equi-pos de protección de red como un cortocircuito resistivo o lejano y por ello se produce una desconexión de la alimentación eléctrica al sector de tracción afectado, con la consecuen-te pérdida de calidad del servicio. Para evitar estas situaciones, el ajuste adecuado de los equipos de protección ante cortocircuitos es un reto clave para ofrecer un servicio de mejor calidad. Para ello es necesa-rio conocer el funcionamiento del equipo de protección, lógicamente, así como también la naturaleza del material móvil y de la red de tracción, y así poder realizar unos ajustes cada vez más precisos.

En un inicio, la protección se llevaba a cabo a través de los llama-dos estáticos. Basado en un efecto electromagnético, el extrarrápido desconectaba cuando se llegaba a un valor absoluto de corriente entre-gado por el feeder. Cuando las redes de tracción fueron modernizándose, el material móvil fue siendo mas po-tente y, sobre todo en los metros, la frecuencia de paso fue aumentando progresivamente. Esto conllevó a

que la protección de estáticos no fuera suficiente, pues podía darse la situación en que un cortocircuito tuviera una corriente en régimen permanente de menor valor que el consumo de uno o varios trenes conjuntamente (ver figura inferior). Por ello se hizo necesario desarrollar una metodología que estudiara las características del régimen transito-rio. Es decir, se estudiaba el devenir de la aceleración de la intensidad, o sea, la derivada de la intensidad respecto del tiempo, di/dt, lo que en la técnica de control se conoce como Rate Of Raising.

Estos nuevos equipos basados en el estudio del di/dt usaban electró-nica analógica para los cálculos. Los más habituales en nuestro país son los modelos ACA de la firma suiza Secheron. Con la aparición de la electrónica digital, se diseñaron equipos basados en microprocesa-dores. Prácticamente en paralelo gracias a la expansión del PLC, se implementaron programas que permitían que el autómata funcio-nara como equipo de protección. Su principal inconveniente es su velocidad de muestreo, que está supeditada a su ciclo de scan. A día de hoy conviven PLC de alta gama y equipos con microprocesador.

Funcionamiento de un reléEstos equipos han de muestrear el valor de la intensidad aportada a catenaria por el feeder para ser digitalizada y tratada en el equipo de protección. Es necesario analizar la forma de onda para así poder

diferenciar si ésta corresponde a la de un cortocircuito o por el con-trario corresponde a una situación normal. Por ello, su capacidad de muestreo debe ser muy alta, del orden de las decenas de KHz, lo que influye decisivamente en la tecnología usada para el muestreo y análisis de la señal. Deben usarse equipos que posean convertidores analógico-digitales de prestaciones medias o altas, así como un pro-cesado de señal de prestaciones adecuadas.

Las cargas en una red de tracción, es decir, los trenes, se caracteri-zan porque su consumo aumenta cuando aceleran. Esto hace que su consumo no sea constante y, por lo tanto, refleje esa aceleración. En re-des metropolitanas, el arranque del material móvil en un mismo sector de tracción puede ser de varios tre-nes a la vez, dado que la frecuencia de paso es cada día más alta. Si se

La búsqueda de un mejor entendimiento de los equipos de protección contra cortocircuitos en redes de tracción conllevó el diseño de un equipo que mejora la forma de ensayar estos equipos, mejorando también la eficiencia de su mantenimiento.

■ Comparativa entre un arranque y un cortocircuito.

Page 58: Automatica - 425

58

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Mantenimiento

representa la intensidad en función del tiempo, i(t), así como los valores que determinan la aceleración del consumo de energía, es decir, la derivada de i(t) respecto del tiempo, di/dt, se obtienen formas como las mostradas en la figura antes citada, donde b es un cortocircuito y a es el arranque de un tren.

Un cortocircuito en una red de tracción se produce cuando ambos

polos de la fuente de tensión se unen a través de una impedancia pequeña. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando un motor se cor-tocircuita o cuando por accidente la catenaria se desprende y contacta con el suelo o con el carril de re-torno. Un cortocircuito conlleva un alto paso de corriente que puede de-teriorar la infraestructura (cables, catenaria), pudiendo llegar a gene-

rar incendios. Si el cortocircuito se establece por la tierra, conlleva el paso de corrientes elevadas por el terreno que puede generar tensio-nes de contacto peligrosas para las personas. El valor de la corriente de cortocircuito depende de la im-pedancia del circuito resultante. La forma de un cortocircuito en corriente continua responde a la siguiente ecuación, que se deduce

Glosario• Red de tracción: es el circuito

eléctrico formado por dos conducto-res, uno de ida y otro de vuelta de la corriente continua aportada por una o varias subestaciones de tracción. Estos conductores son la catenaria y los raíles.

• Subestación rectificadora de trac-ción: Es la instalación eléctrica cuya función principal es rectificar la co-rriente alterna tomada de la red de me-dia tensión. Cada subestación posee 4 feeders de conexión a la catenaria por los cuales inyecta corriente a la red de tracción. Cada feeder tiene intercalado un interruptor de corriente continua que suele ser llamado disyuntor ex-trarrápido. La rectificación se realiza mediante rectificadores de puente de diodos de 6 o de 12 pulsos. Están conectadas a la red de tracción en paralelo o a veces también llamado en “PI”.

• Relé de protección ante cortocircuitos: En el argot ferroviario es llamado usualmente DDL. Es un equipo electrónico que analiza de forma continuada en el tiempo la forma de onda de la corriente eléctrica entregada a la red de tracción a través de los feeders. Este equipo está asociado a un interruptor de corriente continua

con elevado poder de corte o disyun-tor extrarrápido. Cuando el equipo de protección detecta un cortocir-cuito, éste ordena la apertura de su disyuntor asociado. La secuencia ha de ser del orden de decenas de milise-gundos, pues la corriente alcanzada por un cortocircuito en décimas de segundo es muy elevada. Un inicio de corte con corriente elevada genera una sobretensión en los polos perni-ciosa para los contactos del equipo de corte.

• Frecuencia de muestreo: es la velocidad con la que se toman va-lores de cualquier medida para su digitalización.

■ Esquema de un rectificador de 6 pulsos con 5 diodos por rama.

■ Conexión en paralelo o “PI”.

Page 59: Automatica - 425

59

Enero 2011 / n.º 425 Automática e Instrumentación

Mantenimiento

de una ecuación diferencial de muy fácil solución.

Se puede observar que básica-mente la parte resistiva influye en el valor de régimen permanente y el valor de la inductancia del circuito influye en el transitorio.

En tracción ferroviaria hay que diferenciar entre los cortocircuitos cercanos a la fuente de alimenta-ción o los lejanos y/o resistivos. Un cortocircuito resistivo y/o lejano se caracteriza por tener un valor ele-vado de resistencia bien sea por la longitud de la catenaria o bien sea la causada por el elemento conductor que crea el cortocircuito.

En la figura superior puede ob-servarse cómo varía la forma de onda en función de los diferentes valores de la parte resistiva, que vendría dada por la resistencia de la catenaria y la vía. En la figura inferior se observa cómo varían en la parte transitoria los sucesivos valores di/dt para diferentes valores de inductancia.

Parámetros de ajusteEl equipo en todo momento está calculando el valor del di/dt de la corriente entregada. Como ya se ha comentado, la detección de eventos se realiza mediante la medición de los sucesivos valores que toma el di/dt de la corriente i(t) inyectada a la catenaria. Cuando se detecta un di/dt superior al ajustado se toma

ese instante como referencia de cálculo y se procede a calcular los sucesivos ∆Ι (delta I) alcanzados respecto del instante en que se ha superado el di/dt ajustado. Según los fabricantes, para discernir cortocir-cuitos se usan diferentes conjuntos de ajustes.

El análisis de estos valores, es decir, de los sucesivos di/dt y de los ∆I alcanzados en cada instante de tiempo y calculados respecto del inicio del análisis son los valores que se han de programar con pericia para evitar interrupciones intem-pestivas que afecten a la calidad del servicio.

Es necesario señalar que el ajuste no es nada trivial. Habitualmente se realiza por experiencia. Para hacerlo de forma más óptima es convenien-te tener datos del comportamiento real de cortocircuitos y material móvil. En algunas administraciones ferroviarias se realizan ensayos de cortocircuito que son usados para poder obtener datos reales y con ello poder realizar un ajuste de protecciones mas eficiente, lo que al final revierte en una mejor calidad del servicio y en un aumento de la seguridad al poder detectar cortocir-cuitos con mayor eficacia.

Diseño de un equipo de ensayo Tal y como se hace con las protec-ciones de sistemas de potencia en corriente alterna (estas deben ser probadas cada cierto tiempo para verificar su correcto funcionamien-to), en continua ha de procederse de forma similar. Estos equipos influ-yen directamente sobre la seguridad de personas, de infraestructura y sobre la calidad del servicio, por ello es importante saber de su correcto estado de funcionamiento.

Un equipo dedicado a probar y ensayar un relé de protección debe ser capaz de reproducir el evento que se ha de detectar para así in-yectárselo al equipo y comprobar su funcionamiento.

Recientemente, hemos desarro-llado un equipo de test que genera funciones i(t) con di/dt controlables. Ha sido diseñado con elementos de mercado, de fácil uso y de excelente adaptación a las necesidades.

■ Transitorio de un cortocircuito variando la parte resistiva.

■ Transitorio de un cortocircuito variando la parte inductiva.

Page 60: Automatica - 425

60

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Mantenimiento

Los relés reciben una señal en tensión o en intensidad que es el reflejo de la intensidad de potencia que el feeder está aportando a cate-naria. Esta transformación se realiza mediante sondas Hall o mediante resistencias shunt. En cualquier caso, las señales son de un máximo de 10 voltios o de 20 mA. Estas se-ñales son las que hay que digitalizar y tratar informáticamente para ser inyectadas a los equipos de protec-ción y comprobar si su reacción es la adecuada.

Hasta ahora, los equipos usados normalmente para probar o ensa-yar estos relés han consistido en una simple batería con un reostato, capaz de generar solamente valores discretos o valores crecientes me-diante el simple hecho de operar manualmente el reostato de forma rápida o mediante el uso del efecto de descarga de un condensador. Es fácil entender que esto no es lo más adecuado para ensayar un equipo de este tipo, pues las señales generadas no están controladas.

El reto al que nos enfrentamos fue que debía tratarse de un equipo por-tátil, pues hay que poder transpor-tarlo con facilidad a las diferentes subestaciones dispersas por el área metropolitana y debía ser de uso fácil para los operarios. Fundamen-talmente debía ser capaz de generar señales de tensión o de intensidad

de forma controlada para así poder inyectar a los equipos señales que simulen la realidad, pudiendo, gra-cias a ello, determinar su estado de funcionamiento.

Tras buscar diferentes tipos de hardware, se optó por utilizar equi-pos National Instruments, en con-creto sus módulos Compact Daq, que mediante programación en Lab View son totalmente controlables. Tienen la ventaja de que Lab View no solamente controla el hardware, si no que también diseña la parte gráfica que el usuario manejará.

El resultado obtenido es el de un hardware con una funcionalidad específica en conjunto con una interficie especialmente diseñada para la aplicación, es decir, se diseña un instrumento específico para el mantenimiento de relés.

Los parámetros tenidos en cuenta a la hora de diseñar el equipo son:

• Tipo de señal a adquirir o gene-rar: tensión o intensidad.

• Rango de funcionamiento. Se ha necesitado generar tensiones de 10 V e intensidades de 20 mA.

• Resolución: se ha optado por 16 bits. Un correcto cálculo de la resolución necesaria para el uso puede ahorrar un coste importante en hardware.

• Velocidad: es uno de los pará-metros principales, tanto para la ad-quisición como para la generación. En la solución utilizada se trabaja con velocidades de 250 kS/sg, es de-cir, 250 mil muestras por segundo o lo que es lo mismo, se toman 250 muestras cada milisegundo.

Una de las ventajas de usar hard-ware National Instruments es que la programación de la interficie es muy flexible, permitiendo diseñar de una manera muy versátil y rá-pida, gracias a las librerías de alto nivel para la generación y adquisi-ción de datos, análisis, represen-tación gráfica y exportación. Esta característica fue aplicada cuando

■ Interior del equipo donde se aprecia el equipo National Instruments.

■ Equipo montado en la maleta portátil, donde se aprecia el PC industrial de pantalla táctil.

Page 61: Automatica - 425

61

Enero 2011 / n.º 425 Automática e Instrumentación

Mantenimiento

después de tener diseñado el soft-ware y haber hecho pruebas con el hardware, se determinó que sería útil que el equipo pudiera generar cualquier tipo de señal a partir de introducir valores tiempo-mag-nitud mediante una tabla Excel. Esta nueva funcionalidad permitirá poder generar cualquier tipo de señal. Por ejemplo, en el caso de que se tenga un registro de la curva intensidad-tiempo del consumo de un tren, es posible generar esa señal e inyectársela a un relé, pudiendo con ello comprobar cuál es su com-portamiento. Se podrían reajustar la configuración de un relé y volver a inyectar la curva para así poder comprobar su efectividad. También serviría para calcular de forma ma-temática curvas de cortocircuito y con ellas probar el funcionamiento de los relés DDL ante diferentes cortocircuitos.

Este equipo viene a mejorar el mantenimiento realizado. Hemos actuado sobre los medios técni-cos, sobre los métodos de trabajo, y también se ha actuado sobre la

mano de obra, pues se ha mejorado la capacitación del personal con la consecuente mejora de la motiva-ción. Es decir, se ha actuado sobre 3 de las 4 M’s que Juran definió como claves para realizar un trabajo de calidad.

Esta mejora realizada a nivel de medios técnicos y de método de trabajo ha influido en 3 ámbitos:

• Ámbito tecnológico al diseñar una herramienta de mantenimiento nueva, así como un nuevo método de mantenimiento.

• Ámbito de la seguridad, dado que este nuevo equipo y el método de mantenimiento puede afectar directamente sobre una mejora de los ajustes de las protecciones DDL, con lo que se podrán detectar con mayor eficacia cortocircuitos y evitar su efecto sobre la seguridad de las personas, así como de las infraestructuras.

• Ámbito económico: un corto-circuito no detectado puede causar importantes afectaciones a la infra-estructura. Poder realizar mejores ajustes conlleva ser capaces de

detectar cortocircuitos con mayor eficacia.

• Ámbito de la calidad del servi-cio: mediante un mejor ajuste de las protecciones se pueden evitar cortes intempestivos de tensión.

En definitiva, se ha aprovechado una oportunidad de mejora del mantenimiento, facilitando que se pueda ser más eficiente y más eficaz en la labor diaria del mantenimien-to y explotación de las instalaciones de alta tensión.

Alberto Pila AlonsoIngeniero Técnico Industrial, Ingeniero en Organización IndustrialTécnico de Mantenimiento Instalaciones Alta Tensión Ferrocarril Metropolitàde Barcelona

Jaume Martínez MartínezIngeniero de TelecomunicaciónDesarrollador LabViewCertificado

Page 62: Automatica - 425

Recinto Gran Via14-18 Noviembre 2011 www.equiplast.com

Inyección, extrusión, soplado, termoconformado,moldes, matrices, aplicaciones para el caucho, todo se concentra en EQUIPLAST, la cita de referencia para la industria transformadora del plástico, dondetecnología e industria se unen al servicio de un mercadoen proceso de transformación total.Una cita que convoca a todos los profesionales para marcar la evolución del sector y hacer que se transforme en grandes oportunidades de negocio.

El punto de encuentro de la transformación del plástico y el caucho.

9933 A.F. DIN A4 EQUIPLAST.pdf 1 28/09/10 16:48

Page 63: Automatica - 425

63

Enero 2011 / n.º 425 Automática e InstrumentaciónINFORME

Actualidad del control dimensional

S on muchos y diversos los ca-sos que demandan de nuevas soluciones para adaptarse a

una producción globalizada en la que elementos individuales, producidos por distintos sectores productivos con distinta localización, confluyen en un único producto cuya calidad depende de cada una de sus partes individuales.

Por un lado se requieren soluciones que permitan controlar la calidad de los productos durante la propia producción, lo cual permite implan-tar las acciones correctivas sobre el producto inacabado, repercutiendo en un menor número de rechazos e influyendo en la competitividad de las empresas.

Además se demandan soluciones para examinar propiedades y ca-racterísticas de los productos que hasta ahora sólo se podían estudiar mediante ensayos destructivos con todos los contratiempos que ello implicaba.

Los esfuerzos de fabricantes y pro-veedores de servicios de metrología están encaminados a cubrir estas necesidades, aportando para ello los más modernos medios y tecnologías. Además se está realizando un esfuer-zo en poner al servicio del usuario los entornos de comunicación y tra-tamiento de datos más punteros para que el uso de estos medios de control se integre en el proceso productivo sin causar contratiempos.

Control metrológico a pie de fábricaA día de hoy existen muchas he-rramientas que permiten controlar las características de los productos a pie de fábrica, como son los com-paradores, pies de rey, micrómetros, etc. Si bien todos estos instrumentos cubrían las necesidades de la mayo-ría de los componentes fabricados, se puede ver como en la actualidad éstos son insuficientes para controlar las características de algunas piezas que se producen. Ello se debe a los avances que han acontecido en el mundo de la máquina-herramien-ta, en el que cada vez se pueden fabricar piezas más complejas con precisiones mayores. Este avance demanda medios de control más modernos que posibiliten tener un

conocimiento de la evolución de la producción en todo momento, para poder tomar acciones correctivas en caso de desviaciones.

Fabricantes como Zeiss han de-sarrollado máquinas medidoras por coordenadas que pueden implantarse directamente a pie de fábrica, sin necesidad de tener un entorno con condiciones ambientales controladas, ofreciendo una elevada precisión. Es-tamos hablando de máquinas como la Duramax, que permite sustituir a todos los instrumentos detallados anteriormente mejorando la preci-sión de los mismos. Su tecnología de guías totalmente cubiertas y fijadas en un solo punto para absorber las dilataciones por variaciones de temperatura de hasta 30ºC, junto con las más modernas compensa-ciones de desviaciones debidas a estas variaciones, la convierten en una herramienta precisa y versátil. Además de todo ello, conserva las ventajas de las máquinas de medición por coordenadas en lo que a control dimensional se refiere.

Por otro lado, se está introduciendo cada vez más la inspección mediante técnicas de visión artificial en el proceso productivo. Son muchas las ventajas de estas técnicas que hacen que sean una herramienta muy interesante para implantar en muchos procesos. La primera de estas ventajas es que no necesitan de contacto, por lo que el proceso de toma de datos se puede realizar a elevadas velocidades no influyendo en la cadencia de producción. A esto hay que unir el aumento de poten-cia en el procesamiento de datos de los ordenadores modernos, que permiten tratar grandes cantidades de información en tiempo muy cor-

Los esfuerzos de fabricantes y proveedores de servicios de metrología están encaminados a cubrir las nuevas necesidades, aportando para ello los más modernos medios y tecnologías. Además, se está realizando un esfuerzo en poner al servicio del usuario los entornos de comunicación y tratamiento de datos más punteros para que el uso de estos medios de control se integre en el proceso productivo sin causar contratiempos.

■ Medios de control dimensional clásicos.

Page 64: Automatica - 425

64

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425INFORME

Centro de medición Metrotom para la investigación

En el campo aeronáu-tico, Zeiss Metrología ha colaborado, junto a su partner de ne-gocio IberPrecis S.L., en la investigación de la CIAIAC (Comisión de Investigación de Accidentes e Inciden-tes de Aviación Civil) del accidente aéreo

ocurrido en el aeropuerto Madrid-Barajas, el 20 de agosto del 2008, sufrido por la aeronave MacDonnell Douglas, de la compañía Spanair. En la indagación, Carl Zeiss aportó la tecnología de medición Metrotom en el estudio del relé R2-5, encargado, entre otros, del sistema de aviso para la configuración de despegue (TOWS) que informa con una señal sonora si la configuración de flats y slats es incorrecta para realizar la maniobra se salida. El estudio intentaba determinar si un funcio-namiento defectuoso podría haber ocasionado un error de maniobra y por lo tanto, el accidente. El centro de medición Metrotom ha empleado la novedosa técnica de metrotomo-grafía computerizada en el análisis del relé cuestionado. A través de la tomografía se pudieron examinar todos los componentes internos de la pieza sin destruirla. Tras numerosas secciones virtuales, en diferentes direcciones, se pudo concluir que no existía anomalía en el elemento cuestionado.

Medición y posicionamiento independiente a los colores

Baumer amplía su gama de produc-tos con el primer sensor de distancia LED con luz roja, que integra la comunicación estándar IO-Link.

Cualquiera que sean las distancias a medir y los objetos a posicionar, el FADK 14, en un intervalo de medi-ción de entre 50 y 400 mm, alcanza

una resolu-ción de 0,1 m m . L a medición e s inde -pendiente

del material y el color del objeto y, además, es muy resistente a la suciedad. La alta velocidad de me-dición permite utilizar este sensor, que está disponible con dos salidas (salida corriente o de tensión), en aplicaciones extremadamente dinámicas.

Con el lanzamiento de este nuevo equipo, Baumer completa su serie 14. Desde los sensores difusos de luz roja hasta los sensores difusos láser ofrecen la máxima flexibilidad para la detección de chapas.

Sistema de rayos X industrial y tomografía

Metrología Sariki ha de-sarrollado un sistema que combina la tecnología de

rayos-x industrial para una rápida inspección visual de la pieza y la tomografía computerizada (CT) para un análisis en profundidad de la pieza mediante un proceso no destructivo (defectos de material, defectos de ensamblado e interco-nectividad).

Esta tecnología la utilizan prin-cipalmente empresas del sector de la automoción que fabrican piezas pequeñas y medianas por inyec-ción de plástico, que han sufrido algún rechazo por rotura de pieza y necesitan buscar porosidades pero no quieren hacer ensayos destructivos. Muchas empresas de este sector, como del aeronáutico, médico, etc., se encuentran con la problemática de no poder saber cómo están internamente sus piezas con estructuras complejas, siendo esto necesario para el buen funcio-namiento de un componente. Hasta

ahora, la única fórmula disponible era realizar ensayos destructivos, generando más costes y tiempo. Básicamente, la tomografía 3D es un proceso no destructivo que po-sibilita la obtención de una nube de puntos integral del componente. Mediante un avanzado software de análisis se puede detectar la presen-cia de poros o defectos interiores, así como la medición de carac-terísticas dimensionales internas inaccesibles. Asimismo, es posible analizar el comportamiento y ajuste de conjuntos ensamblados, realizar análisis de rotura de componentes, inspección de componentes comple-jos de plástico inyectado, análisis y test de materiales. El sistema puede exportar el modelo obtenido a un formato STL o incluso compararlo con el modelo CAD nominal.

Sistema escáner láser digital para máquina tridimensional

El escáner láser digital es la mejor solución para la ins-pección 3D de piezas de plástico, fundidas, chapas de metal, materiales compuesto, etc. Puede integrarse tanto en máquinas tri-dimensionales fijas como en brazos portables. Posibilita disponer de una copia digital de la pieza para realizar la inspección y optimizar el modelo, no descartar información crítica y automatizar los procesos sin necesi-dad de tener grandes conocimientos de CAD o metrología, así como programar la inspección offline. Ideal para procesos en los que se necesitan mediciones automáticas repetitivas, como la inspección de características, secciones y pieza completa, proporciona soluciones que comprenden el digitalizado del modelo, la inspección contra la definición CAD y la ingeniería inversa.

Algunas novedades

Page 65: Automatica - 425

65

Enero 2011 / n.º 425 Automática e InstrumentaciónINFORME

tos, lo que hace que estas técnicas sean cada vez de más interés para la industria.

Si bien su precisión a la hora de determinar las propiedades de las muestras que se estudian no es tan elevada como la de instru-mentos específicos utilizados en la actualidad, el hecho de que puedan realizar comprobaciones en línea las hace muy interesantes. Ejemplo de esto podría ser la determinación de formas exteriores como el sistema Optoprocess Digital y la presencia o no de ciertos elementos en piezas, determinación de dimensiones con precisiones medias, etc. Además, su uso se extiende a todo tipo de industria, ya que sus características hacen que se puedan implantar en muchos sectores productivos, pues el tratamiento de los datos se puede hacer específico para cada aplicación en concreto. Ello es posible gracias a que, además del software de trata-miento de datos comerciales, existe la posibilidad de adaptar ad hoc el sistema a nuestras necesidades por medio del desarrollo de nuevas aplicaciones. Prueba de ello son el creciente número de investigaciones realizadas en este campo, en el que todas tienen en común el proceso de captura de datos, pero utilizan tratamientos de datos concretos para lograr objetivos determinados.

Dentro de las medidas realizadas dentro del propio proceso produc-tivo cabe destacar, por último, los digitalizadores 3D manuales. Estos permiten que un operario pueda digitalizar partes concretas de geo-metría, independientemente de la complejidad de las mismas, para mediante un tratamiento posterior compararlas con sus modelos 3D

La tecnología ESP3 de los escá-neres Nikon, suministrados por Metrología Sariki, garantiza el digitalizado de cualquier material sin necesidad de utilizar sprays. Este sensor es capaz de adaptarse a superficies con grandes variaciones de colores o de alta reflectividad y capturar cualquier cambio gradual o brusco de cualquier superficie.

Láser escáner de perfil 2D

El láser escá-ner de perfil 2D del fabri-cante MEL, distribuido en España por Sensing, permite ob-t e n e r u n perfil de un objeto en dos dimensiones,

ya que proporciona una cota en ancho y otra en profundidad (X,Z). Los rangos disponibles son diversos, y pueden llegar a los 1.200 mm, para los cuales dispone de diferentes tipos de salida y electrónicas. La más avanzada es el i-control, un pequeño y potente PC industrial que puede almacenar un programa de verificación de cotas, muy utilizado en controles de calidad.

Las aplicaciones son diversas, tanto en etapas de preproceso como en acabado. En ellas se puede con-trolar la alineación de elementos, medida de ranuras separación, medida de espesores, verificación de soldaduras, etc.

Sensor láser de larga distancia

El láser de lar-ga distancia o distanciómetro láser M10, su-ministrado por la firma Sensing y fabricado por MEL, difiere de

los modelos de triangulación de la misma firma en su modo de ope-

ración y, por supuesto, en el rango. Está orientado para la medida en medias y largas distancias, ya que su rango ajustable de medida puede ser desde 0.2 m hasta 100 m con ayuda de un reflector. La salida analógica del láser de larga distancia es de 4-20mA y es ajustable para el rango de medida de la aplicación, mediante su puerto de datos serie RS232, que también se puede utilizar para monitorizar la señal a parte de para configurar el sensor.

Nueva máquina de medición de brazo horizontal

La Carmen 11 de Carl Zeiss ha sido desarrollada específicamente para proveedores y fabricantes de la industria de automoción. Disponible en rangos de medición hasta X = 7 m, Y = 1,6 m y Z = 2,5 m, cuenta de serie con el cabezal de palpado automático RDS con tecnología CAA (le permite trabajar con 20.736 posiciones sin necesidad de recali-brarlas). También usa la tecnología F.I. (Aislamiento de poliuretano), ya probada con éxito en la nueva Accura.

En comparación con máquinas de medición similares, la Carmet 11 tiene un tamaño considerablemente más compacto, como resultado de integrar el tablero de control en la propia máquina. Sus componentes más sensibles están aislados me-diante un material especial de alta tecnología que proporciona estabi-lidad frente a altas temperaturas. Un tiempo de mantenimiento más corto ha mejorado la capacidad de trabajo de la máquina, de tal forma que todas las piezas que precisan de un mantenimiento importante son de fácil acceso.

■ Sistema Optoprocess Digital.

Page 66: Automatica - 425

66

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425INFORME

Carl Zeiss en Iberia

Iberia ha depo-sitado su con-fianza en Carl Zeiss emplean-do su máquina de medición por coordenadas

para la inspección de álabes. Para la medición se emplea también el software Blade Pro, diseñado espe-cíficamente para el análisis de todas las características típicas de perfiles aerodinámicos de álabes; como los espesores de bordes de ataque (LE) y borde de salida (TE), o el espesor máximo y cuerda del perfil, entre otras medidas. Completando esta solución, Iberia dispone también de la tecnología VAST Navigator de Carl Zeiss para optimizar los procesos de medición, que permite obtener en una sola sesión y a través de miles de puntos sensibles todos los resultados de posición, medida y forma de la pieza, así como su grado de curvatura. El rendimiento del cabezal VAST Navigator es el mejor en su género en la medición de pie-zas con formas internas, gracias al preciso cabezal de scannig activo VAST Gold, que permite trabajar con prolongaciones de hasta 1.000 mm para alcanzar todo tipo de ele-mentos geométricos internos. Este tipo de tecnologías permiten una completa medición de geometrías complejas y para ciclos de medición CNC automatizados. Banco de calibración con sistema de medida láser

Tecmicro sumi-nistra en Espa-ña el Labmaster, fabricado por Pratt&Whitney,

un banco de calibración con sistema de medida láser cuya incertidumbre se sitúa en 0.05 + 0.5 L /1000 um, su resolución es de 0.0025 um, NO error Abbe, la máxima medida interna es de 356 mm y la máxima medida externa es de 330 mm.

Sensores láser de triangulación

La serie LAP ATLAS com-pleta la gama de sensores de triangu-lación por láser LAP,

suministrados en España por Ki-matic, en la gama del diseño más pequeño, de las zonas de medición más pequeñas y de la máxima pre-cisión de medida. El núcleo de los sensores es el procesador digital de señales (DSP), que ya incorporan las series LAP Polaris y LAP Antaris. La calidad de los valores de medida se conserva gracias a la transmisión digital de datos desde la línea CMOS a través del DSP y de la interfaz RS485. Especialmente adecuados para los ámbitos de la automatiza-ción y la vigilancia de la producción, son algunas de sus características: máxima resolución (hasta 0,04 µm), diseño muy pequeño, medi-ción rápida (hasta 10 kHz), máxi-ma precisión posible constante en casi todas las superficies, conexión flexible, parametrizable y funcio-nes de filtro internas. Se pueden integrar fácilmente en máquinas y equipos gracias a su reducido tamaño, miden sobre casi todas las superficies, independientemente del color y de la textura, y el control automático de la potencia del láser y de la exposición permite obtener resultados precisos incluso sobre aluminio pulido o caucho negro sin vulcanizar. La conexión de los sensores LAP ATLAS se puede rea-lizar –sin unidad de evaluación– de forma analógica o digital con varias opciones de interfaz.

Instrumentos de medición de Telstar

Telstar Instrumat distribuye en Es-paña los productos de Bruker Nano Surfaces Business. En su catálogo incluyen diversos instrumentos de metrología dimensional enfocados

a la investigación y la industria como pueden ser los de la fa-mila ContourGT, el Dektak 150 o los microsco-pios confocales VMC.

La gama ContourGT engloba instrumentos de medición óptica que combinan un procesador mul-ti-core de 64 bits, con hardware in-terferométrico de luz blanca (WLI), software de análisis y un operador de fácil manejo para el usuario para ofrecer grandes capacidades de medida. A su arquitectura se le suma la posibilidad de introducir variaciones en determinados pa-rámetros para obtener resultados que se ajusten a las necesidades del usuario. Por ejemplo, la posibilidad de realizar aumentos de entre 0,5X a 200X permite caracterizar una amplia gama de formas y texturas de superficie.

Por otra parte, el Dektak 150 es un medidor de superficies que proporciona resultados repetibles y precisos sobre una amplia variedad de superficies. Ofrece al usuario des-de una caracterización tradicional en 2D de la rugosidad y las medidas de la superficie hasta mapeados y análisis en 3D. El Dektak 150 dis-tribuido por Telstar Instrumat está disponible en tres configuraciones para poder adaptarlo a distintas necesidades de la industria a las que se le pueden aplicar variaciones adi-cionales para mejorar su capacidad de mapeo 3D o para especificar su comportamiento para trabajar en aplicaciones fotovoltaicas.

Los microscopios confocales VCM ofrecen mediciones a escala nano gracias a la tecnología confocal más avanzada. Los resultados de estas se presentan rápidamente convertidas en caracterizaciones tridimensiona-les. Los medidores VCM son una so-lución muy apropiada para analizar curvaturas y pendientes, así como para medir películas transparentes y semitransparentes.

Page 67: Automatica - 425

67

Enero 2011 / n.º 425 Automática e InstrumentaciónINFORME

y estudiar su ajuste o desviación al mismo. Los anteriores sistemas necesitaban de la utilización de recubrimientos para poder capturar cierto tipo de superficies en las que la reflectividad de los láseres utilizados no permitía esa captura. Con los nuevos sistemas de digitalizado como la tecnología ESP3 de los escáneres Nikon se garantiza el digitalizado de cualquier material sin necesidad de utilizar espráis. Estos escáneres se pueden instalar igualmente en má-quinas medidoras por coordenadas de laboratorio para obtener resulta-dos de mayor precisión.

Control metrológico específicoMuchos de los nuevos productos desarrollados requieren un control de sus propiedades con precisiones por debajo de las que los medios empleados hasta ahora nos podían ofrecer. Los fabricantes y los provee-dores de servicios metrológicos son conscientes de ello, y por ello están lanzando al mercado soluciones que se adaptan a estas nuevas ne-cesidades. Claro ejemplo de ello son los acabados superficiales de ciertas piezas que requieren rugosidades en el rango de los nanómetros. Para poder inspeccionar estas superficies, los perfilómetros mecánicos no son válidos, por ello muchas marcas como Brukker y Zygo, entre otras, están lanzando al mercado perfiló-metros ópticos de elevada precisión y resolución que son capaces de cubrir estas necesidades. Éstos permiten medir en un rango mayor que los

Sistema de medida óptico para el control de diámetros externos en estático y en dinámico

El sistema Opto-process Digital es la solución ideal para el control dimensional sin contacto de diá-metros exteriores

de piezas a la salida de rectificadoras sin centros. Gracias a su flexibilidad, este sistema puede ser utilizado para el control en tiempo real del pro-ceso, con corrección de la medida en automático y la posibilidad de obtención de informes estadísticos. Puede integrarse con en el sistema multifunción Marposs P7.

El uso de la tecnología CCD permite alcanzar prestaciones me-trológicas muy superiores a los sistemas que utilizan los sistemas láser de barrido y una velocidad de elaboración dos veces superior. Esta tecnología reduce los costes de mantenimiento al no existir elementos en movimiento suscep-tibles de desgaste. Gracias a los materiales que lo componen y a un diseño sólido y compacto, puede ser utilizado en ambientes de trabajo agresivos.

Medidor de taladros sin cable

Marposs dispone del M1 WAVE, un producto para la medición de tala-dros equipado con la última tecnolo-

gía inalámbrica de Bluetooth que constituye el tampón para el control de taladros manual más avanzado de esta firma. El tampón estándar EBG (Electronic Bore Gauge) con su transductor integrado puede conectarse a varios interfaces elec-trónicos mediante la tecnología de transmisión inalámbrica. La nueva empuñadura estándar de M1 WAVE incluye un transmisor Bluetooth y pilas para la alimenta-ción. Con tan solo pulsar el botón

ubicado en la parte superior de la empuñadura, el tampón puede comunicarse en tiempo real con la pantalla electrónica, que mostrará el valor de la medición. Mediante el mismo botón podrá obtener los datos necesarios para realizar ope-raciones estadísticas y controlar los ciclos avanzados o las secuencias guiadas. Debido a la ausencia de errores mecánicos de transmisión, garantiza una repetibilidad de 0,5 micras o 000020 pulgadas.

Medidor multicota

Diseñado para aplica-ciones sim-ples de me-dida de hasta 16 sensores/medidas y análisis estadístico básico, Merlin representa un nuevo concepto de ordenador de medida que utiliza las mismas tecnologías creadas para los PDA y los dispositivos electró-nicos portátiles, para la recogida de datos desde los dispositivos de medida inalámbricos o tradi-cionales. La tecnología integrada permite: dimensiones reducidas (inferiores a la de una hoja A4) y una arquitectura sin ventilación y sin partes movibles (dispositivo de almacenamiento ligero). El software de medición de Merlin en Microsoft Windows CE 5.0 ofrece una interface de usuario fácil de usar e intuitiva. Se pueden conectar hasta 16 sensores me-diante USB, RS232 o tecnología inalámbrica Bluetooth. Además, es posible la recogida de datos a partir de Marposs Easy Box, Gage Box, Digi Crown, M1 Wave y de dispositivos de terceros conectados en serie. Puede medir hasta 16 características y la visualización de las medidas puede ser numérica o gráfica. También es posible la gestión de la obtención de medi-das a través de una señal externa (interruptor de pedal, botones de mando) o mediante la pantalla táctil.

■ Sistema de escaneado lá-ser manual.

Page 68: Automatica - 425

68

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425INFORME

microscopios de fuerza atómica, que si bien tienen una mayor precisión, su rango de medida es menor. Esta característica, junto con entornos de presentación de resultados sencillos y la facilidad en su manejo hacen que el uso de estos equipos deje de estar restringido a laboratorios, implantándose cada vez más en muchas empresas. Como se aprecia en la siguiente figura, estos equipos presentan los resultados en un mapa de colores que permite que cualquier usuario sea capaz de interpretar los resultados sin necesidad de haber recibido formación específica.

Independientemente de la tecno-logía empleada, ya sean confocales, de luz blanca o interferométricos, la ventaja que estos presentan frente a los perfilómetros mecánicos uti-lizados hasta hoy es su resolución lateral, ya que en una sola muestra son capaces de resolver mayor área que los anteriores. Además, al no necesitar contacto no se daña ni se altera la muestra sometida a ensayo. Su mayor inconveniente es que ne-cesitan de la preparación de muestra, ya que dada su construcción no se pueden aplicar sobre cualquier parte de pieza que se quiere someter a estudio, sino que hay que cortar la región que se quiera estudiar, de modo que se pueda introducir en el perfilómetro en cuestión.

Avance hacia la inspecciónno destructivaEn muchas ocasiones la inspección de ciertas propiedades y caracterís-ticas requiere de la destrucción de la muestra para poder acceder a aquellas. Pensemos en el caso de la unión entre dos piezas en la que se quiera conocer cómo ha quedado la interfase entre ambas, o el caso de pequeños diámetros, del orden

de las micras, mecanizados con los más precisos tornos y fresadoras. Para poder inspeccionar cualquiera de estos dos ejemplos solo se podría recurrir a los ultrasonidos y/o rayos X que hasta día de hoy estaban en-focados a la inspección de uniones y defectos superficiales.

Muchas de las empresas que fabri-can piezas de pequeñas dimensiones y que tienen la necesidad de estudiar porosidades y conocer la estructura interna no pueden realizar ensayos destructivos, como por ejemplo en los sectores de automoción, aeronáutico, médico, etc., que se encuentran con la problemática de no poder saber cómo están internamente sus piezas con estructuras complejas, siendo estas necesarias para el buen funcio-

namiento de un componente.Para dar una solución a esto fa-

bricantes como Zeiss y Nikon han desarrollado sistemas de inspección mediante rayos X industrial combi-nados con la tomografía compute-rizada para poder realizar este tipo de análisis sin necesidad de destruir la pieza.

La tomografía 3D básicamente es un proceso no destructivo que posibilita la obtención de una nube de puntos integral del componente y con avanzados software de análi-sis se puede detectar la presencia de poros o defectos interiores, así como la medición de características dimensionales internas inaccesibles con los medios existentes hasta la actualidad. Asimismo, es posible analizar el comportamiento y ajuste de conjuntos ensamblados, realizar análisis de rotura de componentes, inspección de componentes comple-jos de plástico inyectado, análisis y test de materiales.

José Antonio Vilán Vilán,Víctor Álvarez Valado

Referencias

• Stefan Kasperl, Jochen Hiller, Michael Krumm, Computed Tomo-graphy Metrology in Industrial Research & Development, International Symposium on NDT in Aerospace, diciembre 3-5, 2008

• Kai Wolf, Dieter Roller and Dirk Schäfer, An approach to compu-ter-aided quality control based on 3D coordinate metrology, Journal of Materials Processing Technology, volumen 107, temas 1-3, 22 de noviembre 2000, págs. 96-110.

■ Presentación de resultados de perfilómetros ópticos

■ Reconstrucción 3D mediante tomografía 3D.

Page 69: Automatica - 425

Electrónica� Fuentes de Alimentación� Descargadores de sobretensión� Relés de supervisión e interface� Temporizadores� Convertidores analógicos

Componentes de busde campo

� Módulos de I/O descentralizados estándar y para ambientes

extremos Bornes de conexión

� Bornes tipo cepo, tornillo e IDC

Seguridad� Reles y sistemas configurables

de seguridad

Conexión IP-68� Sistema de conexión extructurada en IP-68

Conexión multipolar� Conectores multicontacto

de señal, potencia y configurables

Distribución de Potencia� Sistema de bus de distribución de potencia descentralizado

C/ María Auxiliadora, 2 bajosE- 08017 Barcelona

Tel. 93 252 38 20 /22Fax 93 252 38 25

[email protected]

Su proveedor completo en automatización industrial

Wieland Electric, S.L.

Page 70: Automatica - 425

70

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425INFORME

Equipos para metrología dimensional

Fabricante/Suministrador/Web C

alib

raci

ón r

obót

ica

Veri

f. b

loqu

es p

atró

n

Med

ida

eléc

tric

aM

edid

a po

r lá

ser

Gon

ióm

etr o

Inst

rum

ento

s de

m

edic

ión

óptic

osIn

terf

eróm

etr o

láse

rM

áqui

na d

e m

edir

por

tr

es c

oord

enad

asM

áqui

na d

e re

dond

ezM

edid

ora

de u

na

coor

dena

da v

ertic

alM

edid

ora

de u

na

coor

dina

da h

oriz

onta

lM

icró

met

ros

Palp

ador

es d

e m

edid

a

Perfi

lóm

etro

Pie

de

Rey

Rel

ojes

com

para

dore

sR

ugos

ímet

roSe

nsor

des

plaz

amie

nto

Telé

met

roVe

rif.

pro

fund

idad

OtrosAPI/Metrología Sarikiwww.sariki.es

— — — — — • • • • — — — — • — — • — — — (2)

ASM/Sensingwww.sensores-de-medida.es

— — — — — — — — — — — — — — — — — • — — —

Baumer/Fegemu Automatismoswww.fegemuautomatismos.comwww.baumer.com

— — — — — — — — — — — — — — — — — • — — —

Baxlo/Lumaquin/www.lumaquin.com

— — — — — — — — —

— — • — — • • • — — — —

BCN Qualites/ Lumaquin/www.lumaquin.com

— — — — — — — — —

— — • — — • • • — — — —

Bruker Nano Surfaces Business/Telstar Instrumatwww.bruker-axs.de/nano.html

— • — • — • • — — — — • • • — — • • — • —

Carl Zeiss/ Carl Zeisswww.zeiss.esTecmicrowww.tecmicro.es

— • — — — — — • • — — — — • — — • — — — Tomógrafo computa-rizado. Brazos y láser-trackers de medición portátil. Software de me-dición, útiles de fijación y posicionamiento de piezas Junker&Partner, Servicios de medición, digitalización de piezas y metro-tomografía indus-trial.

Compac/Tecmicrowww.tecmicro.es

— • — • • • — • • • • • • • • • • • — • Proyectores de perfiles

Deltronic/Técnicas de Medida y Metalografíawww.tecnimetalsa.comwww.tecnimetalsa.es

— • — • • • • • • • • • • • • • • • — • (1)

Dewetron/Sensingwww.sensing.es

— — • — — — — — — — — — — — — — — — — — —

Diatest/Técnicas de Medida y Metalografíawww.tecnimetalsa.comwww.tecnimetalsa.es

— • — • • • • • • • • • • • • • • • — • (1)

Elap/Sensingwww.sensores-de-medida.es

— — — — — — — — — • • — — — — — — • — — —

En esta relación sólo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.

Page 71: Automatica - 425

71

Enero 2011 / n.º 425 Automática e InstrumentaciónINFORME

Fabricante/Suministrador/Web C

alib

raci

ón r

obót

ica

Veri

f. b

loqu

es p

atró

n

Med

ida

eléc

tric

aM

edid

a po

r lá

ser

Gon

ióm

etr o

Inst

rum

ento

s de

m

edic

ión

óptic

osIn

terf

eróm

etr o

láse

rM

áqui

na d

e m

edir

por

tr

es c

oord

enad

asM

áqui

na d

e re

dond

ezM

edid

ora

de u

na

coor

dena

da v

ertic

alM

edid

ora

de u

na

coor

dina

da h

oriz

onta

lM

icró

met

ros

Palp

ador

es d

e m

edid

a

Perfi

lóm

etro

Pie

de

Rey

Rel

ojes

com

para

dore

sR

ugos

ímet

roSe

nsor

des

plaz

amie

nto

Telé

met

roVe

rif.

pro

fund

idad

Otros

En esta relación sólo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.

Equipos para metrología dimensional

Elektro-Physik/ Lumaquin/www.lumaquin.com

— — — — — — — — —

— — • — — • • • — — — —

Hexagon/Técnicas de Medida y Metalografíawww.tecnimetalsa.comwww.tecnimetalsa.es

— • — • • • • • • • • • • • • • • • — • (1)

Innovatest/Técnicas de Medida y Metalografía/www.tecnimetalsa.comwww.tecnimetalsa.es

— • — • • • • • • • • • • • • • • • — • (1)

LAP Laser, GmbH/Kimaticwww.kimatic.es

— — — • — • — — — — — — — — — — — • — — —

Marposs/Marposswww.marposs.com

— • • • — • — — • — — • • — — • — • — • Equipos de verificación y estadística en produc-ción.

Mastech/Tempel S.A/www.tempel.es

— — — — — — — — —

— — — — — — — — — — — Multímetros Serie MY64

MEL/Sensingwww.sensores-de-medida.es

— — — • — • — — — — — — — — — — — • • — —

Mitutoyo/ Metrología Sarikiwww.sariki.es

— — — — — • • • • — — — — • — — • — — — (2)

Nikon Metrology/ Metrología Sarikiwww.sariki.es

— — — — — • • • • — — — — • — — • — — — (2)

Pratt&Whitney/Tecmicrowww.tecmicro.es

— • — • • • — • • • • • • • • • • • — • Proyectores de perfiles

Sensorex/Sensingwww.sensores-de-medida.es

— — — — — — — — — — — • • — — — — • — — —

Solartron Metrology/Medel Cadenawww.solartronmetrology.com

— — — — — — — — — — — — • — — — — • — — Equipos para medida de diámetros internos sin cables, reenvios

Standard-Gage/Técnicas de Medida y Metalografía/www.tecnimetalsa.comwww.tecnimetalsa.es

— • — • • • • • • • • • • • • • • • — • (1)

Page 72: Automatica - 425

72

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425INFORME

Fabricante/Suministrador/Web C

alib

raci

ón r

obót

ica

Veri

f. b

loqu

es p

atró

n

Med

ida

eléc

tric

aM

edid

a po

r lá

ser

Gon

ióm

etr o

Inst

rum

ento

s de

m

edic

ión

óptic

osIn

terf

eróm

etr o

láse

rM

áqui

na d

e m

edir

por

tr

es c

oord

enad

asM

áqui

na d

e re

dond

ezM

edid

ora

de u

na

coor

dena

da v

ertic

alM

edid

ora

de u

na

coor

dina

da h

oriz

onta

lM

icró

met

ros

Palp

ador

es d

e m

edid

a

Perfi

lóm

etro

Pie

de

Rey

Rel

ojes

com

para

dore

sR

ugos

ímet

roSe

nsor

des

plaz

amie

nto

Telé

met

roVe

rif.

pro

fund

idad

Otros

En esta relación sólo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.

Equipos para metrología dimensional

Standard Instrument/ Tempel S.A/www.tempel.es

— — — • — • — — —

— — — — — — — — — — — Multímetro Serie ST9927/Medidor de aislamiento Serie ST5500

Sylvac/Tecmicro/www.tecmicro.es

— • — • • • — • • • • • • • • • • • — • Proyectores de perfiles

Tesa/Técnicas de Medida y Metalografíawww.tecnimetalsa.comwww.tecnimetalsa.es

— • — • • • • • • • • • • • • • • • — • (1)

Time/Técnicas de Medida y Metalografíawww.tecnimetalsa.comwww.tecnimetalsa.es

— • — • • • • • • • • • • • • • • • — • (1)

Trimek/www.trimek.com

— — — — — — — • —

— — — — — — — — — — — —

Trimos/Tecmicrowww.tecmicro.es

— • — • • • — • • • • • • • • • • • — • Proyectores de perfiles

Vici/Metrología Sarikiwww.sariki.es

— — — — — • • • • — — — — • — — • — — — (2)

Weihua/Tempel S.A/www.tempel.es

— — — — — — — — —

— — — — — — — — — — — Multímetro Serie MAS830L

Witte/Metrología Sarikiwww.sariki.es

— — — — — • • • • — — — — • — — • — — — (2)

Yokogawa/Yokogawahttp://tmi.yokogawa.com

— — • — — — — — — — — — — — — — — — — — Incorporan módulos de extensiometría, con conectores NDIS o DSU. Equipos modulares ajustados a todas las necesidades. Permiten medidas de múltiples parámetros adicionales (temperatura, tensión, corriente, aceleración, frecuencia, etc.).

(2) Equipos escáner láser Equipos digitalizado 3D. Máquinas de visión Rayos X industrial y tomografía y de medición para control dimen-sional externo de piezas de revolución. Utillajes. Software medición, digitalización e ingeniería inversa.

(1) Medidores de avellanados, tampones, medidores de cigüeñales, medidores de espesores por ultrasonido, medidores de espesores de capa, vibrómetros, resinas para la medida de interiores, medidores de grietas.

Page 73: Automatica - 425
Page 74: Automatica - 425

74

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Aplicaciones CONVERTIDORES DE FRECUENCIA

Problemáticas de los variadores de velocidad en aplicacionesde grandes potencias

Soluciones para el segmento del agua

E n el marco de las IV Jornadas sobre tecnologías y solucio-nes para la Automatización

Industrial (JAI’2010), Iván Tallón –responsable de producto grandes potencias de la empresa Schneider Electric– ofreció una ponencia, re-lacionada con el sector del agua, orientada a describir las proble-máticas derivadas de la aplicación de los variadores de velocidad en aplicaciones con una gran potencia instalada.

La sequía que acontece actual-mente a nivel mundial –y la que va a haber en el futuro– permite sin duda anticipar grandes oportunidades de negocio en el sector. Efectivamente, a día de hoy existen en el mundo más de 30 países (hablamos de 300 millones de personas) que sufren escasez de suministro de agua. Y la previsión para 2050 no es, para nada, halagüeña: más de 60 países se encontrarán afectados por problemas de sequía.

A raíz de esta situación, muchos gobiernos han desarrollado planes de acción que permiten optimizar y/o incrementar sus recursos hídricos. Surgen, por tanto, nuevos proyectos para construcción de plantas desali-nizadoras y potabilizadoras, mejora de los procesos de tratamiento de agua potable, optimización de la

depuración de aguas residuales, modernización de los sistemas de regadíos, etc.

En España, la apuesta realizada por el gobierno en este sector es relevante: entre los años 2004 y 2008 –en el marco del denominado plan A.G.U.A.– se invirtieron más de 3.800 millones de euros (de ellos, más de la mitad dedicados a la construcción de plantas desalini-zadoras). En la actualidad hay un plan A.G.U.A. abierto, dotado con 2.600 M€, dedicado prácticamente en su totalidad a la construcción de

nuevas plantas desalinizadoras. Y existen otros planes complementa-rios, dedicados a acciones de regadío (2.300M€) y saneamiento/depura-ción (20.000M€).

Centrándonos, por ejemplo, en el proceso de una planta desalinizadora por ósmosis inversa (figura inferior), una de las topologías más complejas y comunes en la costa del Mediterrá-neo, es posible encontrar en ellas un gran número de puntos de bombeo (agua del mar, alta presión, pos tratamiento, etc.). Concretamente, es en la zona de alta presión donde

La utilización de variadores electrónicos de velocidad en instalaciones que disponen de accionamientos de grandes potencias se ha hecho poco menos que imprescindible por razones ligadas, en gran medida, a la reducción de costes de explotación que su aplicación puede llegar a ofrecer. Sin embargo, su uso trae asociado una serie de inconvenientes, relacionados con la calidad de la energía, que es necesario conocer y abordar de cara a su correcta implantación.

■ Proceso de una planta desalinizadora por ósmosis inversa.

Page 75: Automatica - 425

75

Enero 2011 / n.º 425 Automática e Instrumentación

AplicacionesCONVERTIDORES DE FRECUENCIA

se instalan bombas cuya potencia se sitúa, habitualmente, en el entorno de los MW.

Entre los objetivos de una planta se encontrarían la gestión de todos sus subsistemas (debido a su dispersión geográfica y variedad de disciplinas, tanto propias del proceso como generales de la planta) así como la gestión de la energía (en términos de su eficiencia y calidad energética). Y es precisamente en este último apartado, el de la calidad energética, en el que los variadores electrónicos de velocidad pueden penalizar una instalación. Es preciso realizar, por tanto, un estudio minucioso de este apartado, pues existen muchos países con normativa muy restrictiva a este respecto.

Eficiencia energéticaEn términos de la eficiencia ener-gética de una instalación, es posible reducir su coste energético desde diversos puntos de vista:

• Diseños más eficientes (edi-ficios con doble acristalamiento y aislamiento térmico, motores y reductoras más eficientes, etc.).

• Control centralizado (manteni-miento preventivo y predictivo).

• Consumo adaptable a los reque-rimientos del momento (variadores de velocidad en motores, sensores de presencia en la iluminación; en de-finitiva, control según demanda).

Centrándonos en el apartado rela-cionado con los motores eléctricos, cabe indicar que dicho dispositivo es uno de los mayores consumido-res a nivel mundial: representan el 30% del consumo eléctrico en edificaciones y el 60% en industria e infraestructuras. El 25% de la energía mundial se consume en motores y, de ellos, el 85% se dedi-can al accionamiento de bombas, ventiladores y compresores.

En términos generales, el em-pleo de motores de alta eficiencia –frente a los tradicionales– supone un ahorro en consumo energético de, a lo sumo, el 10%. Pero es en la utilización de variadores elec-trónicos de velocidad donde se focalizan las mayores oportunidades de ahorro: hasta el 50% en muchas aplicaciones.

Entre las razones que justifican una posibilidad tan elevada de aho-rro de utilizar variadores electróni-cos de velocidad se encuentran:

• El sobredimensionamiento, ya que las ingenierías siempre aplican un coeficiente de seguridad (típica-mente entre un 20% y un 30%) a la hora de realizar los cálculos, para prever posibles anomalías, pérdidas o ampliación de las instalaciones, etc.

• Las instalaciones no trabajan continuamente al 100% de su ca-pacidad nominal.

Conocer el comportamiento del par resistente asociado a la carga de un accionamiento concreto es muy importante para poder evaluar las posibilidades de ahorro energético si se instala un variador. En térmi-nos generales, existen dos grupos característicos: par constante y par variable. En el sector del agua, nos encontraremos casi siempre con aplicaciones de par variable, con variación cuadrática del mismo en función de la velocidad.

Para hacerse una idea de las po-sibilidades de ahorro con el empleo de variadores de velocidad, en una aplicación con arranque directo –en la que la regulación de caudal se realiza con válvula de estrangu-lamiento– una reducción del 20% en el caudal bombeado implicaría,

únicamente, una reducción del 4% en el consumo del motor. Sin embargo, en el caso de esta misma aplicación con un variador de ve-locidad instalado, una reducción del 20% en el caudal implicaría un ahorro del 20%-30% en el consumo energético del motor. Este hecho puede suponer un ahorro energético anual equivalente a 11.300 € en una aplicación de bombeo con 100Kw de potencia y una altura manométrica de 0.5m. Este valor corresponde al coste del variador seleccionado para la aplicación, con lo que ello implica para el retorno de la inversión: 1 año aproximadamente.

No obstante, también es preciso aclarar que no siempre la aplicación de un variador de velocidad conlle-va una disminución de consumo. En esos casos, es incluso contra-producente su aplicación pues, como cualquier otro equipo, lleva asociado unas pérdidas energéticas que, aunque leves (obtienen rendi-mientos del 97%-98% en muchos casos), son significativas en grandes potencias.

Para facilitar el cálculo del ahorro energético que es posible conseguir en una aplicación concreta de ven-tilación y/o bombeo con sus variado-res, la firma Schneider Electric ha desarrollado el software denominado ECO2 (figura superior).

■ Software ECO2 (Schneider Electric).

Page 76: Automatica - 425

76

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Aplicaciones CONVERTIDORES DE FRECUENCIA

Mejoras en la calidad de la energíaComo se ha descrito en el an-terior apartado, con los varia-dores electrónicos de velocidad es posible obtener importantes ahorros energéticos, ahorros que son tanto más estratégicos cuanto más elevadas son las potencias que éstos controlan. Sin embargo, su utilización conlleva una serie de precauciones a tener en cuenta y ligadas, fundamentalmen-te, a las perturbaciones que éstos ocasionan en la red eléctrica a la que están conectados. Más concre-tamente, podemos clasificarlas en perturbaciones de baja frecuencia (armónicos en las señales de tensión y/o corriente) y de alta frecuencia (señales electromagnéticas condu-cidas y/o radiadas).

De manera general, los variado-res electrónicos de velocidad están constituidos por tres etapas básicas: rectificador, bus de corriente conti-nua y ondulador.

Etapa rectificadora, fuente de las perturbaciones de baja frecuenciaLa etapa rectificadora proporciona, a partir de una red de corriente al-terna (monofásica o trifásica), una corriente continua con control del valor medio de la tensión. Hoy en día, esta etapa está compuesta por un conjunto de diodos y/o tiristores. Tan-to diodo como tiristor son cargas no lineales que provocan la deformación de las señales sinusoidales que los alimentan y, debido a ello, introducen armónicos en las mismas.

Las perturbaciones generadas en la línea de alimentación del variador provocan un incremento en la intensidad eficaz, un dete-rioro de la distorsión armónica en las ondas de tensión y corriente e, incluso, resonancia en las baterías de condensadores instaladas aguas arriba (si no disponen de inductan-cias antiarmónicos). Debido a estos armónicos, los transformadores que alimentan al variador deben ser sobredimensionados en, aproxima-damente, un 20%.

Por regla general, cuanto mayor sea el número de pulsos (diodos/

tiristores) utilizados en las etapas rectificadoras menores serán las distorsiones que se introducen en la alimentación; sin embargo, y como es lógico deducir, a mayor número de componentes mayor será el coste de los equipos. Es preciso, por tan-to, llegar a un compromiso en este apartado.

En los variadores más habituales, esta etapa suele ser de 6 pulsos (se ejecuta con 6 diodos o 3 diodos y 3 tiristores para la precarga inicial de los condensadores) o de 12 pulsos. Ya poco frecuentes en España (pero no, por ejemplo, en Estados Unidos o Sudamérica) son las etapas rectifi-cadoras de 18 pulsos. Pero existen, incluso, variadores con etapas rectifi-cadoras de 24 pulsos en baja tensión o 36 pulsos en media tensión, que ofrecen una distorsión prácticamente nula en su línea de alimentación y que son habituales en aplicaciones de grandes potencias.

En la actualidad, el punto de equilibrio coste/calidad en España se encuentra entre los rectificadores de 6 pulsos y, en potencias superiores a 400Kw, los de 12 pulsos conecta-dos a un transformador de doble secundario resultan la solución más acertada.

Etapa onduladora, fuente de las perturbaciones de alta frecuenciaLa etapa onduladora (o inversora) convierte la corriente continua del circuito intermedio en una corriente alterna de tensión y frecuencia varia-ble mediante modulación por ancho de pulsos (PWM). Aunque existen etapas de modulación multinivel, en los equipos con buses de continua en baja tensión se trabaja, casi siempre, con etapas de modulación de única-mente dos niveles. La modulación de la tensión que llega al motor se

realiza a frecuencias de corte nominal que oscilan entre los 2,5KHz para aplicaciones de bombas y ventiladores y los 16KHz para aplicaciones de alta precisión (asumiendo un elevado estrés en bornes del motor).

Esta forma de trabajo ge-nera:

• Corrientes de fuga que son conducidas desde la salida de po-tencia del variador, a través de los cables y la capacitancia del motor, y que generan perturbaciones HF de hasta 30 MHz de frecuencia. Estas perturbaciones (críticas en accio-namientos con potencias superiores a los 100Kw) generan vibraciones, sobrecalentamientos y desgastes en el motor y sus cojinetes, así como efectos perjudiciales en otras líneas y equipos eléctricos.

• Ondas electromagnéticas de HF que son emitidas a través del ambiente, generando perturbaciones radiadas de hasta 1GHz.

Como primera recomendación de cara a mitigar este tipo de perturba-ciones, y de acuerdo con la normativa IEC/EN 60034-1, es muy convenien-te que los 3 cables a motor estén en una misma manguera apantallada (o blindada) y que el cable de tierra esté en una independiente (de este modo, las capacitancias de los cables se anulan entre sí), siendo también recomendable cualquiera de los dos montajes indicados en la figura superior. Otra acción que contribu-ye a mitigar estos problemas –y de vital importancia– es la conexión a 360º entre la pantalla de cable al embarrado a tierra del cuadro del variador y, por el otro extremo, en conexión 360º en bornes del motor con la pantalla del cable.

La instalación de filtros RFI (acró-nimo en inglés de Radio Frequency Interference) en la línea de alimenta-ción del variador resulta imprescindi-ble para absorber las perturbaciones conducidas y, por consiguiente, las radiadas.

Otro aspecto contraproducente es la distancia de conexión mo-tor-variador. Cuanto mayor sea la distancia entre ellos, mayor será la amplificación de las señales a estas

■ Estructuras de cableado variador a motor.

Page 77: Automatica - 425

77

Enero 2011 / n.º 425 Automática e Instrumentación

AplicacionesCONVERTIDORES DE FRECUENCIA

frecuencias, amplificación que puede llegar a superar, incluso, la tensión de aislamiento en bornes del motor por el efecto de onda reflejada (dicha amplificación puede llegar a doblar el valor máximo a bajas potencias y a altas potencias rondar 1,7 veces). Es posible aminorar este efecto ins-talando filtros RFI, cable apantallado con filtros de salida (inductancias motor en Schneider Electric) en el circuito de salida del variador. Estos filtros de salida tienen que ser capaces de disminuir tanto los dv/dt (pendiente de la tensión) como los picos de tensión.

Con la instalación de filtros de salida se incrementa la distancia máxima de conexión entre motor y variador. En variadores que trabajan a 400V, es posible llegar a los 400 m utilizando estos filtros e, incluso, alcanzar los 600 m utilizando dos filtros en serie. En los que lo hacen a 690V, no conviene sobrepasar los 300 m y 400 m, y es muy recomendable –y casi obligatorio– utilizar filtros de salida si utilizamos motores con aislamiento estándar, ya que en los bornes del motor tendremos 972V (690V*√2) sin carga y alrededor de 690V*√1.32 a plena carga), lo que hace que esté al límite del aisla-miento estándar permitido del motor (1.000V-1.100V).

Pero la que sí es mucho más es-tricta es la norma IEEE 519, que en España es únicamente una recomen-dación (no obstante se aplica, cada vez más, en proyectos de gran enver-gadura) pero que en Estados Unidos y muchos países de Sudamérica es de obligado cumplimiento. Esta norma, en función de parámetros de la instalación como la potencia de cortocircuito de la red y la potencia máxima consumida, exige, en los casos más restrictivos, un THDi del 5% y, en los menos restrictivos, valores de hasta el 20%. En cuanto al THDu debe ser inferior al 5% para el total de los armónicos e inferior al 3% para cada uno de los armónicos individuales Alcanzar estos valores ya no es posible únicamente con inductancias y ello hace preciso la aplicación de técnicas adicionales. A menudo, en proyectos que no han de cumplir la IEEE 519 por

normativa, se comete el error de imponerla, con el argumento de evitarse problemas (al ser mucho más restrictiva). Esa apuesta conlleva una serie de inconvenientes: costes de inversión y costes de mantenimiento de las instalaciones muchísimo más elevados y con muchísimos más problemas en términos de tiempo medio entre fallos. Está demostrado que no ocurre nada en instalaciones con valores un poco más elevados en distorsión armónica y se evitan muchos problemas que aparecen al intentar llegar a los límites de la norma IEEE 519. La diferencia entre un THDi inferior al 5% o un THDi inferior al 10% es ínfima en términos de intensidad eficaz que circula (del orden del 0,1% de diferencia entre los dos casos).

Soluciones para mitigar armónicosA la hora de aminorar las pertur-baciones debidas a los armónicos, es posible utilizar soluciones a dos niveles.

A nivel de variador, existen diversas técnicas para optimizar este aparta-do, entre ellas:

• La tecnología C-Less, que con-siste en utilizar condensadores más pequeños de lo normal en el bus de continua. Gracias a ello, la caída de tensión será más suave en la entrada y, por tanto, el THDi será inferior. Como principal inconveniente, este tipo de técnica penaliza la precisión que se obtiene en la actuación.

• La inductancia en la línea de entrada o en el bus de continua. A nivel de generación de armónicos

Normativa

La norma IEC/EN 61800-3, en su se-

gunda edición, define varias categorías (C1 a C4) en función de las características del en-torno en el que se sitúe el variador de velocidad y, para cada categoría, define una serie de cur-vas de máxima emisión (dB) por rango de fre-cuencias que es preciso respetar. En el caso del segmento del agua, es importante destacar que en grandes potencias no existen, a día de hoy, requerimientos (normativa de aplicación) para los variadores con intensidades superiores a 400A o tensiones de alimentación superiores a 1.000V en perturbaciones de alta frecuencia (EMC).

En cuanto a la baja frecuencia, las magnitudes que la normativa de aplicación (IEC 61000-3-12 e IEC 61000-3-4, según potencias) utiliza para limitar el valor de los armónicos de corriente y tensión son la distorsión armónica total (en inglés, Total Harmonic Distortion) en intensidad (THDi) y tensión (THDu), que se calculan según las formulaciones indicadas en la figura adjunta.

En instalaciones industriales, la normativa hace referencia al valor de estos parámetros en el punto de conexión de clientes (PCC), ya que lo que ocurra aguas abajo normalmente no es de interés para ella.

La norma no es demasiado severa en este aspecto, pues exige (con un RSCE>=120, siendo RSCE la relación entre la potencia de cor-tocircuito y la potencia aparente del equipo) una tasa inferior al 48% en el parámetro THDi (que es fácilmente alcanzable, por ejemplo, con inductancias) y aconseja un THDu inferior al 5% en el punto de conexión PCC.

■ Formulación matemática para el cálculo de THDi y THDu.

Page 78: Automatica - 425

78

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Aplicaciones CONVERTIDORES DE FRECUENCIA

es indiferente su situación (igual THDi); suele encontrarse instalada en el bus, ya que en ese caso su tamaño es ligeramente inferior, sin embargo su colocación en la línea de entrada permite además proteger los componentes del rectificador.

• El filtro pasivo, a menudo cono-cido como circuito LC, sintonizado a cada una de las frecuencias de los armónicos a filtrar. A este respecto conviene conocer que en los varia-dores con rectificadores de 6 pulsos, los armónicos que predominan son el 5º y el 7º. En los de 12 pulsos, lo hacen el 11º y 13º, y así sucesiva-mente a razón de h=n*6+/-1 donde n=1,2,3… Entre los inconvenientes de esta solución, mencionar que sólo eliminan plenamente el armó-nico para la carga a la que fueron diseñados, lo cual implica que una variación de la demanda no son muy efectivos y pueden no cumplir por ejemplo con la IEEE 519 en todos sus estados. Por supuesto, estos filtros añaden el inconveniente que introducen pérdidas en la red que pueden rondar el 3% (en absoluto despreciables cuando hablamos de grandes potencias).

• La tecnología AFE (acrónimo de Active Front End), que consiste en utilizar un puente rectificador activo, es decir, con IGBT en lugar de diodos, que permite obtener valores de THDi inferiores al 5%. Este pro-ducto es muy adecuado para trabajar en regeneración de energía hacia la red pero utilizarlo para mitigación de armónicos comporta una serie de problemas asociados (además de su superior coste), podemos desta-car la disminución, a la mitad, del MTBF (tiempo medio entre fallos) del variador, por tratarse de una disposición de equipos en serie. Y, además, esta arquitectura conlleva asociada nuevas pérdidas que pueden rondar en muchos casos el 3% extra (la modulación de los IGBT comporta más pérdidas que la rectificación de los diodos). Este hecho, añadido a que el concepto de grandes poten-cias está estrechamente asociado a continuidad de servicio y bajas pérdidas, hace que este producto no sea el más adecuado en grandes potencias para mitigación de armó-

nicos aunque, a priori, nos parezca que pueda serlo.

A nivel de instalación podemos mencionar:

• La utilización, aguas arriba, de baterías de condensadores con filtros antiarmónicos que los atenúan.

• La selección de rectificadores con mayor número de pulsos (12, 24, 36). Como es de suponer, se trata de una solución más cara pero también de las más eficientes y naturales. A modo de ejemplo, pasar de un rectificador de 6 pulsos a uno de 12 pulsos en un variador puede implicar pasar de valores de THDi que rondan el 30%-35% a valores que rondan el 6,5%-9,5%. Además, se trata de una solución que no implica pérdidas asocia-das ni disminución de MTBF. Es, definitivamente, la solución más aconsejable en cuanto a la relación calidad-precio.

• La utilización de filtros activos, conectados en paralelo al embarrado o al variador, que a grandes rasgos monitorizan –mediante transfor-madores de intensidad– la señal sinusoidal de entrada e inyectan corrientes en contrafase que se encargan de rellenar los huecos de tensión. Con estos dispositivos es posible alcanzar con facilidad valores de THDi inferiores al 5%. Entre las ventajas destacar que, al tratarse de un sistema activo, el filtro se autoajusta ante cambios en la carga. Además, si este filtro

fallase, el variador podría continuar en operación, a diferencia del AFE que está instalado en serie con el variador. Como inconvenientes, mencionar que su uso conlleva aso-ciadas unas pérdidas que penalizan el sistema.

En la figura superior se ofrece, a modo de resumen, las diferentes soluciones ofrecidas por la firma Schneider Electric en términos de potencia y THDi a nivel de variador.

Requerimientos en variadores para grandes potenciasLos variadores electrónicos de ve-locidad para grandes potencias (a partir de 300Kw) deberían tener un diseño y una concepción que se diferencia notablemente, en ciertos aspectos, en relación al diseño de variadores de baja potencia (3-4Kw por poner un ejemplo).

• Una de las más evidentes está relacionada con su baja impedancia de salida. A estos niveles de poten-cia, un pequeño error (de unos voltios) en la tensión de salida del variador puede suponer un incre-mento de varios cientos de amperios que circulan por el cable, con todo lo que ello supone. Por este y otros motivos, el software asociado a la lógica de control del variador es mucho más complejo y depurado que el utilizado en variadores de pequeña potencia.

• La continuidad en el servicio

■ Clasificación de las diferentes soluciones ofrecidas por Schneider Electric para la reducción de THDi a nivel variador.

Page 79: Automatica - 425

79

Enero 2011 / n.º 425 Automática e Instrumentación

AplicacionesCONVERTIDORES DE FRECUENCIA

es un factor clave muy a tener en cuenta. Y es que estamos hablando de equipos que tienen que trabajar 24 horas al día, durante todo el año, en instalaciones críticas en las que un paro supondría incurrir en unos costes muy elevados.

• Las pérdidas de los equipos, por pequeñas que sean, pasan a ser muy relevantes. Una pérdida de rendimiento que en otras ins-talaciones se tiende a ignorar, en éstas puede representar mucha potencia disipada. Y como problema añadido, esta potencia se convierte en la mayor parte de los casos en calor disipado en el interior de los equipos, que será, además, necesa-rio refrigerar. A modo de ejemplo, cada 1% de pérdida extra en un sistema de 1Mw supone 10Kw de potencia que, trabajando 24h/día y 365 días/año con un coste de la energía estimado de 13c€/Kw, re-queriría la no despreciable cantidad de 11.388€/año para refrigerar ese

calor disipado en la sala.Para evacuar el calor generado

en el interior de estos variadores se recurre, en ocasiones, a la refrigera-ción por agua con circuito cerrado y aislado. Esta solución permite fabricar equipos más compactos, que ocupan menos espacio y ofrecen la posibilidad de utilizar un armario estanco –sin entrada de aire– que evita uno de los mayores problemas en este tipo de equipos: la entrada de suciedad (polvo, arena…) que provoca cortocircuitos en las pla-cas de potencia. Es, por tanto, una solución muy a tener en cuenta cuando se sobrepasa el umbral de potencia de 700-800Kw, a pesar de la reticencia que se acostumbra a tener en mezclar, en un mismo compartimento, refrigeración líqui-da con electricidad.

El intercambiador aire-agua puede estar situado en la misma sala que el equipo eléctrico. Sin embargo, es posible transferir el calor generado a

otra sala contigua –o al exterior– por medio de un circuito agua-agua adi-cional. Con esta técnica se disminu-ye el gasto en climatización de la sala en la que se encuentra el variador, ahorro que puede llegar a ser en los equipos de mayor potencia, como ya se indicó, de varias decenas de miles de euros anuales.

Es posible visualizar los vídeos y prestaciones en las JAI de este artículo en:

http://tv.uvigo.es/es/serial/859.html

Iván Tallón MelladoResponsable de producto grandes potenciasSchneider Electric

José Ignacio Armesto QuirogaPresidente del comité organizador de las Jornadas JAI’2010Universidad de Vigo

Page 80: Automatica - 425
Page 81: Automatica - 425

81

Enero 2011 / n.º 425 Automática e Instrumentación

MercadosCOYUNTURA ECONÓMICA

Las previsiones posponen la recuperación de la economía mundial para 2012

Ligera mejora de los indicadores industrialesAunque los efectos negativos de la recesión económica iniciada en 2008 siguieron dejándose notar a lo largo del ejercicio de 2010, en el ámbito industrial se apreciaba una ligera tendencia a la recuperación, especialmente en algunos sectores de actividad, como la industria alimentaria, la industria química o la farmacéutica, en buena medida gracias a la reactivación de las exportaciones.

L a actividad económica de los principales países del mundo durante 2010 se ha manteni-

do dentro de una débil tendencia a la recuperación, excepto en el caso de los países asiáticos, con China e India a la cabeza, en Asia, y Brasil, en América Latina, que marcan cuotas de crecimiento sostenido, aunque con valores inferiores a los del estallido de la crisis, ya que sufren las consecuencias de la caída de la demanda de los países occidentales (EEUU, Europa). La economía esta-dounidense a lo largo del año pasado se caracterizó por una baja utilización de su capacidad productiva y con reducido nivel de inflación, lo que ha llevado a las autoridades a adoptar medidas monetarias tendentes a dinamizar el crecimiento y evitar las posibilidades de deflación.

Por lo demás, las previsiones apun-

tan a una ligera recuperación del cre-cimiento en los países desarrollados que, desde los meses finales de 2010, se prolongará durante el ejercicio de 2011, aunque siempre dentro de valores modestos. Para los países emergentes, sin embargo, los analis-tas prevén una relativa reducción de su cuota de crecimiento, en estrecha relación con la lenta recuperación de los países desarrollados y la evolución de la demanda interna.

La reactivación de las exportacio-nes japonesas y del consumo interno facilitó la recuperación de la cuota de crecimiento el año pasado, aunque las previsiones para el año que ahora comienza establecen una reducción de la cuota. Con ello, los analistas detectan síntomas de enfriamiento de la economía japonesa debido a la previsible caída de las exportaciones y el retraimiento de la inversión.

En América Latina, Brasil apa-rece como el protagonista de la actividad económica en el ejercicio de 2010, una vez superada la corta fase recesiva, lo que ha llevado a una cuota de crecimiento del 7,2%, donde la inversión juega un papel fundamental, en la medida que las exportaciones han declinado, como consecuencia del valor del real, y las importaciones apuntan al alza. A corto plazo, la evolución de la actividad económica brasileña describe una tendencia hacia la re-ducción de la cuota de crecimiento y la pérdida de competitividad de los sectores fabricantes, que registran una elevada cuota de utilización de la capacidad productiva, a causa de la fortaleza de la moneda. También México arroja una cuota de creci-miento para el ejercicio de 2010 en torno al 5%, beneficiándose del repunte de la demanda externa, fundamentalmente de la procedente de los EE UU, aunque se prevé una moderación del ritmo de crecimiento para el año que se inicia.

Previsiones a la bajaDe acuerdo con las perspectivas de la OCDE para el año 2011, la even-tual recuperación de la economía mundial se pospone al año 2012, después de que se revisaran a la baja los indicadores a finales de 2010, lo que indujo asimismo una revisión a la baja de las previsiones estableci-das para el año 2011. La cuota de crecimiento de la economía mundial

Page 82: Automatica - 425

82

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Mercados COYUNTURA ECONÓMICA

para 2011 sería del 4,2%, siempre según las estimaciones de la OCDE, aunque con diferencias sustanciales entre las economías emergentes y las desarrolladas. De hecho, estas últimas serán las que registren una evolución más moderada frente al fuerte dinamismo de las economías emergentes.

Las recomendaciones de los es-pecialistas de la OCDE se cifran en la búsqueda del equilibrio en los intercambios comerciales, mediante un nuevo impulso a la liberalización de los mercados, así como limitar las intervenciones sobre las divisas. Con todo, no se prevén cambios sustan-ciales en cuanto a los desequilibrios comerciales para los dos próximos ejercicios. Asimismo, desde la OCDE se propugnan medidas fiscales y de intervención sobre la deuda pública para que la inversión privada tome el relevo de la inversión pública en la dinamización de la actividad económica.

En cualquier caso, llama la aten-ción que para la OCDE el ejercicio de 2011 presente peor cariz que el de 2010, con lo que pospone la reconducción alcista para el año 2012. Así, para 2011, en los EEUU se establece un ligero descenso de cinco décimas en la cuota de cre-cimiento respecto a la obtenida en 2010, aunque para 2012 asigna una previsión por encima del 3%. En la zona euro, las previsiones de la OCDE para el cierre del ejercicio de 2010 apuntan a una cuota de creci-miento del 1,7%, aunque se observa una tendencia al estancamiento para el ejercicio de 2011, con previsiones de crecimiento en el mismo nivel, sin que se vislumbre una mejora osten-sible para el ejercicio de 2012. En lo que concierne a España, la OCDE establece un ligero decrecimiento de la cuota de crecimiento para 2010 respecto al año precedente, al tiempo que aventura un crecimiento infe-rior al 1% para el ejercicio de 2011, que se aproximará al 1,8% en 2012, año para el que se cifra una relativa reactivación.

Alemania tira de la zona euroLa economía europea de la zona euro durante 2010 se ha visto sacudida

Actividades de I+DDeficiencias en el sistema de innovación

De acuerdo con las opiniones de los expertos recogidas en el Informe Cotec 2010, el sistema español de innovación adolece de graves

deficiencias. Así, entre otros aspectos, se detecta falta de cultura en los mercados financieros de cara a la financiación de la innovación, además de deficiencias en las políticas de apoyo a la innovación debido a los problemas administrativos a la hora de transferir la tecnología de las universidades y centros públicos de investigación a las empresas. Asimismo, otro de los aspectos negativos apuntados por el citado informe se refiere a la escasa incorporación de tecnólogos a las empresas y de la escasa consideración que tiene la I+D+i como factor de mejora de la competitividad. A todo ello se añade, por otra parte, la constatación del descenso del gasto total en I+D en España, registrado en 2009, por primera vez en quince años, según datos proporcionados por el INE, hasta la cifra de 14.582 M€, equivalente al 1,38% del PIB. Más concretamente, el gasto disminuyó en el sector empresarial, aunque aumentó en el público. Dentro del sector empresarial, se apreció un ligero aumento del gasto en I+D (0,3%) respecto a 2008 en las em-presas de más de 250 trabajadores, aunque las empresas de menos de 250 trabajadores disminuyeron el gasto en el 13%. También se redujo en un 10% el número de empresas que hacía I+D en 2009 respecto al año anterior, como el número total de investigadores (-0,5%).

Fabricación de máquina-herramientaRecuperación de la cartera de pedidos

Según se desprende de las conclusiones de la asamblea general del Comité Europeo de Fabricantes de Máquina-Herramienta (Cecimo),

celebrada a finales del pasado mes de noviembre, el sector europeo parece recuperar el aliento, en la medida que la cartera de pedidos continuaba la trayectoria alcista registrada a lo largo del ejercicio de 2010. Así, los datos para la primera mitad del ejercicio arrojaban un crecimiento del 48% respecto del mismo periodo del año 2009, impulsa-do fundamentalmente por las exportaciones, mientras que la demanda interna aumentó a un ritmo más lento. Por lo demás, un indicador de la consolidación de la tendencia alcista del sector lo tenemos en la convocatoria de la próxima edición de la feria internacional del sector, EMO, que se celebrará en septiembre de 2011 y que contaba con un número de inscripciones que superaba ampliamente las del certamen de 2009, según manifiestan fuentes del citado comité europeo. Asimismo, cabe subrayar que en los intercambios comerciales realizados durante los nueve primeros meses de 2010, los países integrantes de Cecimo se constituyeron en los primeros suministradores del emergente mercado asiático, lo que denota la competitividad de la industria europea en la oferta de soluciones de alta tecnología y de elevada productividad. Desde Cecimo se sigue reclamando la apertura de los mercados y la abolición de barreras, no sólo las que se refieren a las de carácter arancelario. En cualquier caso, Cecimo destaca el acuerdo alcanzado con Corea del Sur, que representará un ahorro de 450 M€ anuales para las empresas exportadoras de máquinas-herramienta europeas.

Page 83: Automatica - 425

83

Enero 2011 / n.º 425 Automática e Instrumentación

MercadosCOYUNTURA ECONÓMICA

por los problemas relacionados con la deuda de algunos países (Grecia e Irlanda), así como sobre la incer-tidumbre que se cierne sobre otros (Portugal, España) y las maniobras que ejercen sobre ellos los centros de decisión financiera del mercado internacional. Como quiera que sea, la evolución de la actividad en la zona euro ha marcado un signo moderado de recuperación que hace prever el cierre del ejercicio con una cuota de crecimiento del PIB de la eurozona por encima del 1,5%, con Alemania, una vez más, como locomotora europea.

En cuanto a la producción in-dustrial, su evolución durante los ocho primeros meses de 2010 ha sido positiva, aunque existían dudas de que se mantuviera en el cuarto trimestre, ya que se apreció una considerable inflexión a la baja en el mes de septiembre. A pesar de todo, la incidencia de esta posible inflexión a la baja se vería limitada por el hecho de que los indicadores de previsiones de compras de las pyme continuaban en un tono consistente en el cuarto trimestre del año.

La demanda interna de la eurozona describe una línea de crecimiento

modesto y las ventas minoristas también manifiestan un relativo estancamiento sin dar síntomas de relanzamiento. De todos modos, la recuperación del consumo vendrá condicionada por la evolución del empleo, por lo que los analistas consideran que esa inversión de la tendencia no se producirá hasta fina-les del año que ahora comienza.

Las previsiones de crecimiento en Alemania, motor económico de la Unión Europea, a pesar de la desaceleración que se produjo a mediados del año 2010, apuntan a un proceso sostenido de recupera-ción que a lo largo de 2011 iguale la cuota obtenida en 2008, antes del inicio de la recesión, gracias a la reactivación de la demanda interna y de las exportaciones. La actividad industrial alemana, sin embargo, presentaba a finales de 2010 rasgos de recuperación en la producción y la utilización de la capacidad pro-

Industria químicaTodavía por debajo de los niveles anteriores a la crisis

Aunque el sector químico en Europa experimentó a lo largo de 2010 un proceso de continuada

recuperación, el aumento de la producción todavía se encontraba por debajo del nivel obtenido antes de la crisis. Los datos correspondientes a los tres primeros trimestres del año muestran un aumento de la producción el 12,5% respecto al mismo periodo de 2009, con una evolución diferenciada entre países y los subsectores; así, Polonia y Bélgica alcanzaron valores por encima de los obtenidos durante ese mis-mo periodo del año 2007, antes de que se hicieran notar los efectos de la crisis en el sector. Sin embargo, el conjunto de la producción química europea se encontraba el tercer trimestre de 2010 el 5,6% por debajo del valor anterior a la crisis. Alemania continúa siendo el país que encabeza el sector europeo, con un aumento de la producción en los tres primeros trimestres de 2010 cercano al 20% respecto al mismo periodo del año 2009. Además, también el superávit comercial europeo con el resto del mundo aumentó durante ese mismo periodo. Por otra parte, la indus-tria química europea, en el contexto de la propuesta lanzada por la Alianza para una Industria Europea Competitiva (ACEI), de la que forma parte el Consejo Europeo de la Industria Química (Cefic), propugna la creciente incorporación de las pyme en los planes de investigación del programa marco europeo, en la medida que aquéllas representan el 96% del sector,

así como el destino de los fondos a las aplicaciones prácticas. En España, la industria química también mantuvo el tono positivo de recuperación durante 2010, de manera que las previsiones para el cierre del ejercicio apuntaban a un crecimiento del volu-men de negocio del 15%, cuota de crecimiento que se repetirá en 2011 gracias fundamentalmente a la demanda exterior, ya que la demanda y consumo internos muestran signos de debilidad. En cuanto a la recuperación de la actividad, las previsiones de la asociación española del sector (Feique) establecen un crecimiento del 4% en 2010 y del 3% en 2011. Con ello, se espera que la total recuperación del sector llegue en el ejercicio de 2012.

La evolución de la producción industrial en la zona euro durante los ocho primeros meses de 2010 era positiva; y aunque existían dudas de que la tendencia se mantuviera en el cuarto trimestre, no se esperaba un descenso acusado, ya que los indicadores de previsiones de compras de las pyme continuaban en un tono consistente en el cuarto trimestre del año.

■ Fuente: El País.

Page 84: Automatica - 425

84

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Mercados COYUNTURA ECONÓMICA

ductiva con cierto enfriamiento en la segunda mitad del año.

Escaso dinamismo de la demanda internaLa evolución de la actividad eco-nómica en España durante el año

2010 siguió una línea irregular, des-pués de que en el primer trimestre se apreciaran algunos indicios de recuperación, en la segunda mitad del año la línea evolutiva se estancó, debido en buena medida a la subida del IVA, la finalización del periodo de

ayudas a la adquisición de automó-viles y las reducciones salariales en la administración pública. Así, pues, la demanda interna fue declinante, aunque las exportaciones mantuvie-ron la tendencia a la recuperación, si bien la profundidad de la recesión iniciada en la segunda mitad del año 2008 hace a los analistas prever la eventual recuperación de la actividad económica en un plazo más largo.

La confianza del consumidor en España experimentó una mejora a lo largo de 2010, perceptible en el gasto familiar, según los indicadores de los últimos meses, después de las osci-laciones producidas en el segundo y tercer trimestre. Asimismo, se aprecia una tendencia a la recuperación de las ventas minoristas, en el sentido de disminuir el ritmo de contracción que el sector venía experimentando desde 2008.

Por otra parte, según los resultados del informe del Banco de España, aunque la actividad de las empresas no financieras españolas disminuyó su ritmo en el tercer trimestre de 2010, con las consiguientes conse-cuencias en cuanto a los resultados económicos brutos, la rentabilidad ordinaria del activo neto fue del 5,8% en ese mismo trimestre, seis décimas por encima del trimestre precedente. Además, en la medida que el coste financiero se redujo en tres décimas es previsible que repercuta favorablemente sobre los planes de inversión.

En este sentido, los datos más recientes indican un mayor dina-mismo, a la luz de la evolución del indicador sintético de inversión en equipo, así como también del indi-cador correspondiente a la confianza industrial. No obstante, según el ban-co de España las ventas en grandes equipos y de software disminuyeron en octubre dos décimas más que el mes de septiembre, al tiempo que la inversión en construcción continúa su proceso de ajuste que afecta particularmente a la vivienda residencial.

La inflación mantiene una ten-dencia de crecimiento moderado, lo que contribuye a reducir el dife-rencial respecto de la UE, aunque la presión del precio de los productos

Las exportaciones españolas aumentaron en un 16,7% durante los nueve primeros meses de 2010 respecto al mismo periodo del año anterior, registrando un especial dinamismo las exportaciones con destino a los países de la región asiática, a los países europeos no integrados en la Unión Europea (UE) y hacia América Latina.

Industria del automóvilLas exportaciones palian el descenso de la demanda interna

La producción de vehículos en España descendió el mes de sep-tiembre de 2010, por tercer mes consecutivo, a pesar de lo cual en

los nueve primeros meses del año, la producción de vehículos todavía registraba un saldo positivo, con un crecimiento del 15,7% y del 11,9% en turismos, según la asociación representativa del sector, Anfac. Así, hasta el mes de septiembre se habían fabricado 1.812.368 vehículos.

Los vehículos industriales son el segmento con valores más positivos, al aumentar la producción entre enero y noviembre en el 31,8%, con un total de 322.955 unidades producidas, aunque fue también este segmento uno de los que sufrió mayores descensos en el ejercicio de 2009. Además, la caída de la demanda en los mercados a donde va diri-gida fundamentalmente la producción registrada en España continuará marcando su tendencia. A pesar de todo, las exportaciones de vehículos de todos los tipos mantuvieron una tendencia positiva a lo largo de los nueve primeros meses de 2010, mostrando un aumento del 13,1% respecto al mismo periodo del año anterior, con un total de 1.551.052 vehículos exportados. En lo que se refiere a las matriculaciones de turismos, cayeron en noviembre por quinto mes consecutivo, aunque todavía arrojaban un saldo positivo del 5,9% entre enero y noviembre de 2010 respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar las 913.073 unidades. La causa de esta evolución desigual entre el primer semestre del año y los meses siguientes hay que atribuirla a la eliminación, mediado el año, de los incentivos contemplados en el Plan 2000E, que estimularon el adelanto de las adquisiciones. El mayor descenso correspondió a los particulares, que no se vio compensado por el aumento de las matriculaciones de las empresas no alquiladoras. Por otra parte, la matriculación de vehículos industriales en España en el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2010 fue de 12.385 unidades, cifra que marca un aumento del 11,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, esta lenta recuperación del segmento de vehículos industriales se considera muy frágil por el propio sector fabricante en cuanto se ha visto lastrada por el descen-so producido en el periodo contemplado en las matriculaciones de autobuses, autocares y microbuses, y por el hecho de que la caída de matriculaciones en 2009 había sido muy pronunciada.

Page 85: Automatica - 425

85

Enero 2011 / n.º 425 Automática e Instrumentación

MercadosCOYUNTURA ECONÓMICA

energéticos deja notar sus efectos en un sentido alcista. Así, por ejemplo, a lo largo de 2009 y durante 2010 los precios de los productos energéticos aumentaron en más de un 20%, a caballo de la evolución del precio del crudo en euros. Por el contrario, la tensión inflacionista de los alimentos elaborados, los bienes industriales no energéticos y los servicios se mantuvo en un tono moderado a lo largo del ejercicio de 2010.

En cuanto al mercado laboral, durante 2010 se apreció una mode-ración en el ritmo de aumento del desempleo, hasta obtener una media anual de afiliaciones a la Seguridad Social de 17, 612 millones de traba-jadores. Según el Banco de España, tanto la afiliación en la industria como en construcción continuaron moderando sus respectivos ritmos de

caída interanual, aunque de forma muy lenta.

La evolución de los costes laborales, añade el Banco de España, continúa la moderación que se inició a princi-pios de 2009 y que se intensificó tras el acuerdo firmado entre los agentes sociales a finales del mes de febrero de 2010. Una disminución de costes laborales que está relacionada con los umbrales de negociación de los convenios colectivos, así como con la disminución de las indemnizacio-nes por despido, lo que en conjunto lleva a una tendencia a la caída de los salarios, en consonancia con los altos niveles de desempleo.

Respecto a la posible recuperación de la demanda interna en el cuarto trimestre de 2010, existían dudas fundadas a la vista de los datos dis-ponibles a mediados de diciembre

del año, debido al retraimiento de los consumidores, que llevó a adelantar algunas de sus compras en la prime-ra mitad del año, y a una creciente pérdida de confianza. No obstante, las previsiones para 2011 señalan una mejora de los indicadores del consumo, de la demanda exterior y de la inversión, lo que llevará a la ob-tención de una cuota de crecimiento positiva, aunque moderada, para el cierre del ejercicio.

Las exportaciones españolas au-mentaron en un 16,7% durante los nueve primeros meses de 2010 respecto al mismo periodo del año anterior, registrando un especial dinamismo las exportaciones con destino a los países de la región asiática, a los países europeos no integrados en la Unión Europea (UE) y hacia América Latina. Estos datos cabe entenderlos en el marco de la estrategia de diversificación de des-tinos del mercado exterior español, que concentra la mayor parte de sus exportaciones e importaciones en el espacio económico de la UE, con un peso especialmente importante de Alemania y Francia.

Durante el periodo contemplado, los bienes de equipo fueron los prin-cipales bienes exportados, con una cuota cercana al 20%, con un creci-miento respecto al mismo periodo del año anterior del 14,5%. El sector del automóvil ha sido el principal contri-buyente a este aumento, sobre todo en lo que se refiere a componentes y vehículos terminados. Asimismo, hay que destacar los aumentos ob-tenidos en las exportaciones de productos semimanufacturados no químicos y de productos químicos, como las exportaciones del sector de alimentación.

Las previsiones para 2011 en España señalan una mejora de los indicadores del consumo, de la demanda exterior y de la inversión, lo que llevará a la obtención de una cuota de crecimiento positiva, aunque moderada, para el cierre del ejercicio.

Automatización industrialOportunidades, a pesar de todo

Aunque las inversiones industriales descendieron en el ejercicio de 2009 y los indicadores de coyuntura industrial para el año 2010

señalan tímidos signos de recuperación, la actividad en el sector de la automatización industrial, formado por integradores e ingenierías, no experimentó el descenso en la misma proporción que otros sectores. Por otra parte, tampoco la recesión afecta a todos los sectores de fabricación en la misma medida. Así, por ejemplo, la industria de alimentación y bebidas o la industria química arrojan cuotas de actividad positivas, como –aún con mayor fuerza– la industria farmacéutica. De hecho, lo que se observa por parte de los fabricantes es una prioridad hacia los proyectos de automatización cuyas repercusiones sobre el mercado se notan en el muy corto plazo, mejorando la competitividad. De ahí que, si bien puede hablarse de un enfriamiento en cuanto a los grandes proyectos durante el ejercicio de 2010, no ha sido lo mismo en lo que se refiere a los proyectos directamente relacionados con la mejora de la productividad y calidad de los productos. Las empresas fabricantes se ven obligadas a introducir mejoras con el fin de ganar competitividad en un contexto marcado por el estrechamiento de los márgenes y los imperativos de la normativa legal en materia de calidad, seguridad y medio ambiente. Es ahí, en los sectores más acuciados por la presión de la competencia, por la necesidad de salir al mercado exterior o por el cumplimiento de las nuevas disposiciones legales, donde es más necesario introducir mejoras en sus productos y procesos, donde las soluciones ofrecidas por integradoras e ingenierías encuentran sus oportunidades. Los proyectos de rango medio, encaminados a mejorar la eficiencia de los procesos y, particularmente, la eficiencia energética de los mismos, siguen manteniendo un tono positivo de demanda. Todo ello contribuye a que en el segmento de las ingenierías se aprecia una tendencia hacia la especialización de su oferta de soluciones en algunos sectores con especificidades donde valorizar el conocimiento adquirido.

Page 86: Automatica - 425

86

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Mercados COYUNTURA ECONÓMICA

Las importaciones también au-mentaron durante los nueve prime-ros meses de 2010 respecto al mismo periodo de 2009, hasta rozar el 14%, con lo que el déficit comercial au-mentó en un 5,3%. El aumento del déficit de debe a las importaciones de productos energéticos. Por lo demás, las adquisiciones en el exterior de bienes de equipo aumentaron en el periodo contemplado, como también las importaciones de manufacturas de consumo y de alimentos.

La estructura geográfica del comer-cio exterior español continúa mante-niendo como rasgo característico la fuerte concentración sobre el espacio europeo (67,8% del total en el perio-do contemplado), con un aumento del valor de las mismas. En cuanto a las importaciones, las procedentes de la UE representaban en los nueve primeros meses de 2010 el 55% del total, con Alemania y Francia como principales proveedores.

Por otra parte, la proyección de las relaciones comerciales de España hacia América Latina continuaron durante 2010 la tendencia creciente de las últimas décadas, aunque desde algunos foros se considera que no son lo suficientemente intensas como para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado latinoameri-cano. Así, por ejemplo, tan sólo en torno al 5,2% de las exportaciones e importaciones españolas de bienes durante los nueve primeros meses de 2010 tenían relación con América Latina. Sin embargo, se aprecia un creciente aumento de la cuota de mercado de las exportaciones espa-ñolas, así como el mantenimiento de la actividad inversora de las empresas españolas en los países latinoameri-canos, que convierte a España en el principal inversor europeo en la re-gión; un área económica emergente que cuenta con países como Brasil, especialmente dinámicos.

En lo que se refiere a la producción industrial, los índices correspondien-tes a los diez primeros meses de 2010 señalan una tendencia a la recupera-ción respecto al año anterior, lo que hace prever que para el cierre del ejercicio de 2010 se habrá superado el índice de producción industrial de 2009. Tomando como base el índice

de producción industrial general de 2005, con un máximo en 2007 (106,1) y una tendencia descendente en los dos años siguientes, a la luz de los datos disponibles en octubre de 2010, se puede avanzar un ligero aumento respecto a 2009.

Atendiendo a los diferentes sectores industriales, el índice de producción en las industrias extractivas durante 2010 mejorará ostensiblemente res-pecto a 2009, mientras que el de las industrias manufactureras lo hará en menor medida. Dentro de éstas, la industria de la alimentación mejo-rará su índice, aunque el sector que arroja la mayor mejora en su índice, con notable diferencia sobre el resto,

es el de fabricación de productos farmacéuticos.

Como quiera que sea, dentro de la evolución ligeramente positiva del índice general de la produc-ción industrial a lo largo de los diez primeros meses de 2010, el índice correspondiente a los bienes de con-sumo duradero apunta hacia la baja respecto a 2009, como también los bienes de equipo, aunque el índice de producción industrial de los bie-nes intermedios mejorará respecto a 2009, y el índice de producción de energía.

Carlos García

Industria alimentariaEstabilidad durante 2010

La industria española de

alimentación y bebidas es uno de los sectores que ha sufrido menos el impacto nega-tivo de la crisis, a pesar de que el descenso del con-sumo tuvo reper-cusiones sobre la actividad y el vo-lumen de negocio. En cualquier caso, el sector preveía a finales del año 2010 el cierre del ejercicio con un volumen de negocio similar al del año anterior, es decir, con una cifra de 85.075 M€ según la propia asociación del sector (FIAB). La estabilización en el volumen de negocio ha sido posible gracias al buen comportamiento del indicador de las exportaciones, que en los nueve primeros meses del año 2010 experimentó un crecimiento del 9,9% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar un volumen de negocio de 12.285 M€. No obstante, según el índice de precios industriales del mes de septiembre, la estructura interna del sector denotaba un desequilibrio entre el seg-mento de alimentación, con una cuota de variación interanual positiva del 3%, y el segmento de bebidas, que arrojaba un descenso del 7,4%. En cuanto al nivel de empleo del sector, en 2010 también se mantuvo estable respecto a 2009, es decir, en torno a los 439.000 empleados. Sin embargo, desde el sector llaman la atención a propósito de un eventual deterioro de la situación del sector, dado que, según la FIAB, las priori-dades de la industria alimentaria, uno de los sectores estratégicos del tejido industrial español, no han tenido la consideración que se merece en el Plan Integral de Política Industrial que, con horizonte en el año 2020, el Ministerio de Industria hizo público el pasado año.

www.irta.cat

Page 87: Automatica - 425

87

Enero 2011 / n.º 425 Automática e InstrumentacióntecnoMarket

Cajas compartimentadas Mallol Asetyc, representante exclu-sivo para los productos de Partex en España, distribuye una caja compar-timentada para guardar marcadores de cable, bridas, bornas y fichas de empalme, entre otros. Bajo la referencia PSK99000, pueden en-contrarse multitud de formas de compartimentación diferentes para

poder escoger la que mejor se adecue a cada necesidad. Además, Dicomat ha anunciado una oferta para los meses de enero y febrero. Las compras que se realicen durante los dos primeros meses de 2011 recibirán de regalo 25 bornas de instalación de la serie 222 de Wago.

www.dicomat-asetyc.com/asetyc

Fuentes de alimentación conmutadas La nueva gama de fuentes de alimentación PRO-H que presenta Weidmüller ofrecen un excelente rendimiento y cuentan con homo-logación ATEX Clase I Div. 2. Diseñadas para su utilización en zonas Ex y aplicaciones de alto rendimiento, ofrecen una elevada reserva de potencia, amplio rango de temperatura comprendido entre -25 °C y +70 °C y un tiempo medio entre fallos (MTBF) de más de 0,9 millones de horas. Se dispone de so-luciones para diferentes tensiones de control, desde 12 V pasando por 24 V hasta 48 V. Para aumentar la potencia, los equipos se pueden conectar en paralelo.

www.weidmuller.es

Nuevos módulos a engaste Harting ha ampliado su gama Han-Modular con un módulo a engaste Han 70A diseñado para su uso en aplicaciones de gran exigen-cia mecánica. Este nuevo módulo ofrece capacidad para la transmisión de altos volúmenes de energía de forma compacta mientras que su voltaje de funcionamiento es de 1.000 V. Cada módulo cuenta con dos contactos de potencia y pueden utilizarse hasta seis módulos por conector. Sus secciones de cable van de los 10 a los 25 milímetros cuadrados. Además, los nuevos Han 70A a engaste son totalmente compatibles con el modelo Han 70A con terminación axial y son extraíbles sin necesidad de utilizar herramientas.

www.harting.es

Nuevo blog de instrumentación

La firma Instrumentos Wika ha lanzado un blog especializado en instrumentación (www.bloginstrumentacion.com) dirigi-do a los profesionales de la industria, que ofrece a los usuarios información para la construcción de la instrumentación adap-tada y optimizada. Los artículos alojados en el blog incluyen aportaciones sobre la instrumentación de presión, temperatura y nivel y las variantes para sectores espe-cíficos como por ejemplo la alimentación, energías renovables o depósitos de gas.

Además, se presenta un vídeo sobre la fabricación de manómetros y presenta-ciones sobre principios de medición de temperatura.

www.wika.es

Software de gestión de redes La división Industry Au-tomation de Siemens ha desarrollado un software de gestión de redes que monitoriza y visualiza con-tinuamente la topología, la disponibilidad y el rendimiento de redes Ethernet industriales. El software Sinema Server (Simatic Network Manager) detecta autónomamente cambios en la red y ayuda a identificar rápida y simplemente funcionamientos anómalos, y a remediar-los. De esta manera contribuye a reducir los costes por paradas y mantenimiento y a aumentar la disponibilidad de la planta de fabricación. Además, permite docu-mentar la carga y disponibilidad de una red a lo largo de un intervalo de tiempo seleccionable.

www.siemens.com

Page 88: Automatica - 425

88

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425tecnoMarket

Nueva solución de cableado Schneider Electric ha presentado recientemente la solución de cableado para contactores y disyuntores con terminal borna resorte TeSys QuickFit. La instalación del dispositivo no requiere ni cableado ni herramientas y permite reducir hasta un 50% el tiempo de instalación de control de un arranque motor, así como ejercer un control remoto sobre los arranques de motor a partir de la conexión directa de la asociación contactor-disyuntor con los autó-matas mediante módulos de entradas-salidas o bien E/S distribuidas Advantys. Este accesorio ofrece la posibilidad de reunir la información básica sobre el estado del motor (marcha, paro y/o defecto) y arrancar hasta 8 motores en un mismo sentido de la marcha o bien 4 arranques en dos sentidos distintos. Por otro lado, el control de la bobina del contactor en corriente alterna está disponible con un rango multitensión de 24 hasta 230V o continua hasta 130V.

www.schneiderelectric.es

Nuevo controlador modular El controlador modular RTU ioPAC-8020 de Moxa, una plataforma industrial para la obten-ción y la monitorización de datos, está equipado con un potente procesador y diversas interfaces. Ofrece acceso rápido y preciso a información crítica a partir de su conexión con dispositivos fijos como PLC, medidores inteligentes, etc. y, además, cuenta con dos puertos para Ether-net con conectores del tipo M12 o RJ45 que permiten a los ingenieros el control de las redes. Por otro lado, ofrece resistencia antivibración y, además, soporta un amplio rango de temperaturas (desde -40 ºC hasta los 75ºC) sin que su rendimiento se vea afectado. En cuanto a su car-casa, está construida en aluminio, lo que le permite disipar el calor sin necesidad de ventiladores.

www.moxa.es

Termómetro infrarrojo inteligente El nuevo termómetro infrarrojo inteligente de Mesurex, modelo Optris CS LT, incorpora un display basado en un LED inteligente así como una ampliación de su rango de tem-peratura hasta los 1.030ºC, partiendo de los -40 ºC. Por otra parte, su resolución óptica alcanza los 15:1, mientras que el tiempo de respuesta es ahora de tan sólo 25 ms. Otras de sus mejoras se han consagrado a la crea-ción de una utilización más amigable para

el usuario. Asimismo, la emisividad y los valores umbrales en procesos automatizados se pueden ajustar de forma sincronizada utilizando la propia alimentación para uno o múltiples sensores.

www.mesurex.com

Programa para migración de clientes

Kontron ha anunciado que su programa de migración de clientes TEM a 40GbE desde plataformas de hardware Advan-cedTCA 10GbE se encuentra en total expansión para adecuarse a las exigencias que el creciente mercado del tratamiento de datos requerirá a productos de su clase en el medio plazo.

Además, la firma ofrece asisten-cia a sus clientes TEM a través de un programa de migración multi-fase que los prepara para desarrollar inmediatamente plata-formas AdvancedTCA 40G-ready. Durante la primera fase, los TEM hacen uso de sistemas 10G y, una vez se acaba este paso inicial, abren una segunda fase en la que llevan a cabo actualizaciones de campo con conmutación 40G y otras capacidades de proceso multicore. Este proceso reduce los gastos y garantiza la protección de los TEM inversión en hard-ware. Al mismo tiempo, realizan la transición de 10GbE a 40GbE de forma sencilla en función de un calendario que cumple con todas las necesidades técnicas y económicas de sus clientes carrier y proveedores de servicio.

www.kontron.com

Page 89: Automatica - 425

Líderes en servicios de información sectorialwww.grupotecnipublicaciones.com

912 972 000

GrupoTecniPublicaciones

111productosde información sectorial

Además le ofrecemos...

Madrid | Avda. Manoteras, 44 28050 Madrid • Tel.: 912 972 000 Barcelona | Enric Granados, 7 08007 Barcelona • Tel.: 933 427 050

Bilbao | Lehendakari Aguirre, 11 - 5º-Dpto. 8B 48014 Bilbao • Tel.: 944 355 130

• 35 Revistas profesionales • 21 Boletines digitales • 23 Guías sectoriales • 16 Catálogos ON LINE • 16 Revistas corporativas

Contamos con servicios de VALOR AÑADIDO como estadísticas, precios de sector metalúrgico e industria del aceite, informes a medida, etc...

Revistasde empresa

Realizamos su publicación corporativa cuidando todo el proceso de producción...

912 972 006

Atenciónal suscriptor

Servicio de atención personalizada a nuestros clientes... ¡Suscríbase!

902 999 829

Servicio de información CIC

Sector de la construcción.Información sobre marcas, productos, materiales...

902 202 209

Servicio de documentación

Búsqueda de información sectorial on line y off line para nuestros usuarios...

912 972 130

Eventos sectoriales

Soluciones a medida para su empresa: organizamos mesas redondas, jornadas, encuentros, reuniones, desayunos de trabajo, entregas de premios, etc.... Consúltenos.

912 972 023

Teléfono de Atención al Cliente

Automática eInstrumentación Automática eInstrumentación

Últimolanzamiento

Page 90: Automatica - 425

90

B&R ........................................................................27Beckhoff Automation, S.A. ........Interior portada y 73Efiaqua ...................................................................80Emerson Process Management, S.L. ........................3Endress y Hauser, S.A. ...........................................15Equiplast ................................................................62European Machine Vision Association .....................6Genera ....................................................................53Instrumentos Wika .................................................13Mesurex, S.L. ...........................................................4Mitsubishi Electric Europe B.V. ..............................43National Instruments Spain, S.L. ...........................31Next-For, S.A. .........................................................40Omron Electronics Iberia, S.A. .............................. 25Phoenix Contact, S.A. ................................... PortadaSensing, S.L. ..........................................................19Side ........................................................................17Siemens .............................................. ContraportadaVega Instrumentos, S.A. .........................................23Vipa .........................................................................35Weidmüller, S.A. ............. Interior contraportada y 21Wieland Electric, S.L. ............................................69

EN EL PRÓXIMO NÚMERO

Tendencias en mecatrónicaEntrevistacon el Dr. Rainer Stetter, de ITQ, especialista en mecatrónica

PanoramaRobots industriales

Aplicaciones modernas de la robótica industrial

InformeSistemas de visión artificial(Se incluye tabla de oferta)

Automática e Instrumentación Enero 2011 / n.º 425

Anunciante Página

ANUNCIANTES

Boletín de suscripción a Automática e Instrumentación 2011Deseo suscribirme a la revista Automática e Instrumentación (11 ediciones/año) y recibir las ediciones especialesde la revista de nuevos productos TecnoMarket.

� Suscripción (11 ejemplares+TecnoMarket). España: 160 € Extranjero: 168 €

Datos de envíoNombre NIF*/CIF Tel.Empresa FaxDirección E-mailPoblación Provincia DP Web

Domiciliación bancaria Banco/Caja:Día de pago:

Cargo a mi tarjeta N.º

Transferencia bancaria: BBVA: 0182 4572 48 0208002242

Banco Guipuzcoano: 0042 0308 19 0100011175

Cheque a nombre de Grupo Tecnipublicaciones, S.L.

Contra reembolso (sólo para España)

VISA MASTER CARD

ENTIDAD OFICINA DC Nº CUENTA

Código cuenta cliente

*Sólo imprescindible para pedidos tanto para particulares como empresas.

Tel.: 902 999 829 [email protected]

Firma del titular de la tarjeta

Caduca el

Forma de pago (Marque la opción deseada)

Sus datos serán registrados en un fichero de Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. Avda. Manoteras, 44. 28050 Madrid. El interesado tiene derecho a acceder a ellospara cancelarlos o modificarlos. Podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a Grupo Tecnipublicaciones Espa-ña, S.L. en la dirección arriba indicada.

Aut

omát

ica

eIn

stru

men

taci

ón

Page 91: Automatica - 425

�����

����

����

�����

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�� ������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������ �������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� ��������

����������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������

���������������������������������

������������������������������

�������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

����������

�� ���������������������

�� ��������������������

�� ������������������������������������������

�� ������������������������������

�� �����������������������������

����������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Ahorro de espacio en el armario:

sólo 17.8 mm de ancho para cuatro

señales binarias o dos señales

analógicas.

Ahorro de espacio

Con los certificados

Ex II 1 G Ex ia II C T4…T6 Ga y

Ex II 1D Ex ia III T135 °C...T85 °C Da

el VARITECTOR SPC EX se puede usar para

proteger señales de las zonas 0, 1 y 2.

Hasta Zonas peligrosas 0

Los productos VSPC EX son protectores especial e

intrínsicamente seguros. Los valores Li y Ci son tan bajos que

resultan irrelevantes en un test de seguridad intrínseca.

Protección ilimitada

www.weidmuller.es

������������������������������ ����������������

Page 92: Automatica - 425

MANTENIMIENTO

Múltiples herramientas para mejorar la productividadTécnicas para el ensayo no destructivo, soluciones automáticas de captura y diagnóstico, herramientas de diagnóstico embebidas e instrumentación inteligente vienen a facilitar las técnicas de mantenimiento. Pág. 36

425 / Enero 2011 Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas

INFORME

Nicolás Loupy, Autodesk

“La tecnología 3D permite visualizar mejor los proyectos, adelantarse a los errores y ser más productivos”

Automática eInstrumentaciónAutomática eInstrumentación

Productividady eficienciadel diseño ala producción

Ene

ro 2

011,

n.º

425

Aut

omát

ica

e In

stru

men

taci

ón

www.automaticaeinstrumentacion.com

Answers for industry.

SIMATIC PCS 7Un DCS obsoleto limita la capacidad y visibilidad de su planta. El Sistema de Control de Procesos SIMATIC PCS 7 le ofrece argumentos suficientes para modernizarla y hacerla más eficiente. Propone una estrategia de migración completa y progresiva tanto para DCS Siemens como de otros fabricantes, minimizando riesgos y paradas durante el periodo de transición. La flexibilidad de elegir qué componentes mantener y cuáles cambiar, dota del máximo valor a sus activos y protege el valor de su inversión.

Para más información: www.siemens.es/automatizacion

¿Está estancado su sistema de control?

Engánchese a las altas prestaciones con la tecnología punta SIMATIC

Panorama: Tecnología y economía del agua

Variadores de velocidad:soluciones para el segmento del agua

Actualidaddel controldimensionalIncluye tablade oferta

Pág. 63

© PHOENIX CONTACT 2011

La gama más completa de

módems industriales