Autoevaluación de la Formación Continuada en Revista española de medicina nuclear

2
71 369 Rev Esp Med Nucl, 2004;23(5):369-70 Autoevaluación de la Formación Continuada REVISTA ESPAÑOLA DE MEDICINA NUCLEAR Impacto clínico de la PET en pediatría En cuales de los siguientes tumores se ha descrito intensa captación de FDG en Pediatría: A. Neuroblastoma. B. Neuroblastoma y sarcoma. C. Neuroblastoma, sarcoma y linfoma. D. Neuroblastoma, sarcoma, linfoma y hepatoblastoma. E. Ninguna de las anteriores. La preparación del niño que debe someterse a un estudio PET debe incluir obligatoriamente: A. Información oral y escrita a los padres y al niño. B. Cálculo de la dosis según peso. C. Manejo a cargo de personal técnico con experiencia pediátrica. D. Hidratación abundante. E. Todas las anteriores. Señalar la respuesta falsa respecto a la administración endovenosa de la FDG: A. La vía EV debe comprobarse siempre antes de la administración del trazador. B. No puede nunca utilizarse un catéter central. C. La vía debe lavarse siempre muy bien con suero después de la administración de la FDG. D. Puede utilizarse una vía o catéter central. E. En caso de utilizar una vía o catéter central, es conveniente diluir la dosis para disminuir el depósito re- sidual en la vía de administración y lavar con SSF posteriormente. Debe colocarse un catéter vesical en los siguientes casos: A. Valoración clínica de la pelvis menor. B. Enuresis y niños menores de 3 años. C. Anestesia. D. Dilatación de las vías urinarias. E. Todos los anteriores. Respecto a la sedación o anestesia de niños que deban someterse a una PET, cual es la respuesta correcta: A. La sedación siempre es preferible para practicar un PET. B. El médico nuclear puede responsabilizarse de la anestesia de los niños de más de 2 años. C. Para los niños con deficiencia mental siempre debe programarse anestesia. D. En niños mayores nunca es necesaria la sedación. E. Ninguna de las anteriores. Valorando la dosimetría del PET, es falso: A. En el PET-CT, la dosimetría del CT es superior a la del PET. B. En el PET-CT no pueden administrarse contraste oral para evitar interacción con la captación tisular de glucosa y problemas con la corrección por atenuación. C. La dosis debe ajustarse según peso: 6 MBq/kg. D. La dosis mínima en lactantes es de 37 mBq. E. Se recomienda hidratación abundante durante todo el día de la exploración, así como micciones fre- cuentes. 1. 3. 2. 4. 5. 6. © EDICIONES DOYMA, S.L. - Infanta Mercedes, 90 - 28020 Madrid

Transcript of Autoevaluación de la Formación Continuada en Revista española de medicina nuclear

71 369Rev Esp Med Nucl, 2004;23(5):369-70

Autoevaluación de la Formación Continuada

REVISTA ESPAÑOLA DE MEDICINA NUCLEARImpacto clínico de la PET en pediatría

En cuales de los siguientes tumores se ha descrito intensa captación de FDG en Pediatría:� A. Neuroblastoma.� B. Neuroblastoma y sarcoma.� C. Neuroblastoma, sarcoma y linfoma.� D. Neuroblastoma, sarcoma, linfoma y hepatoblastoma.� E. Ninguna de las anteriores.

La preparación del niño que debe someterse a un estudio PET debe incluir obligatoriamente:� A. Información oral y escrita a los padres y al niño.� B. Cálculo de la dosis según peso.� C. Manejo a cargo de personal técnico con experiencia pediátrica.� D. Hidratación abundante.� E. Todas las anteriores.

Señalar la respuesta falsa respecto a la administración endovenosa de la FDG:� A. La vía EV debe comprobarse siempre antes de la administración del trazador.� B. No puede nunca utilizarse un catéter central.� C. La vía debe lavarse siempre muy bien con suero después de la administración de la FDG.� D. Puede utilizarse una vía o catéter central.� E. En caso de utilizar una vía o catéter central, es conveniente diluir la dosis para disminuir el depósito re-

sidual en la vía de administración y lavar con SSF posteriormente.

Debe colocarse un catéter vesical en los siguientes casos:� A. Valoración clínica de la pelvis menor.� B. Enuresis y niños menores de 3 años.� C. Anestesia.� D. Dilatación de las vías urinarias.� E. Todos los anteriores.

Respecto a la sedación o anestesia de niños que deban someterse a una PET, cual es la respuesta correcta:� A. La sedación siempre es preferible para practicar un PET.� B. El médico nuclear puede responsabilizarse de la anestesia de los niños de más de 2 años.� C. Para los niños con deficiencia mental siempre debe programarse anestesia.� D. En niños mayores nunca es necesaria la sedación.� E. Ninguna de las anteriores.

Valorando la dosimetría del PET, es falso:� A. En el PET-CT, la dosimetría del CT es superior a la del PET.� B. En el PET-CT no pueden administrarse contraste oral para evitar interacción con la captación tisular de

glucosa y problemas con la corrección por atenuación.� C. La dosis debe ajustarse según peso: 6 MBq/kg.� D. La dosis mínima en lactantes es de 37 mBq.� E. Se recomienda hidratación abundante durante todo el día de la exploración, así como micciones fre-

cuentes.

1.

3.

2.

4.

5.

6.

© E

DIC

ION

ES D

OYM

A, S

.L. -

Infa

nta

Mer

ced

es, 9

0 -

2802

0 M

adrid

MEDICINA NUCL v23 n5/2004 3/9/04 11:37 Página 369

Roca I, et al. Impacto clínico de la PET en pediatría

72370 Rev Esp Med Nucl, 2004;23(5):369-70

En una PET de control post-quimioterapia de un niño de 5 años con neuroblastoma, es patológico el siguientedepósito de FDG:� A. Timo.� B. Anillo de Waldeyer.� C. Glándula suprarrenal.� D. Cartílagos de crecimiento.� E. Córtex cerebral.

En un adolescente de 14 años con linfoma en remisión, es patológico el siguiente depósito de FDG:� A. Timo.� B. Bazo.� C. Hígado.� D. Tiroides.� E. Médula.

En el linfoma del adolescente, es cierta la siguiente afirmación:� A. La gammagrafía con citrato de galio es igual de sensible que la PET.� B. La PET tiene mayor precisión diagnóstica que el galio, el CT y la RM.� C. El CT tiene mayor especificidad que la PET.� D. La RM tiene mayor sensibilidad que la PET.� E. Ninguno de los anteriores.

En los sarcomas pediátricos, es falsa la siguiente afirmación:� A. Los sarcomas óseos y de partes blandas de alto grado presentan intensos depósitos de FDG.� B. PET mejora el manejo clínico respecto a gammagrafía ósea, CT y RM.� C. En los controles post-quimioterapia, la visualización de actividad en médula ósea indica invasión.� D. La PET detecta mayor extensión en partes blandas que la gammagrafía ósea.� E. Ninguno de los anteriores.

En la evaluación postquimioterapia de un niño de 3 años con neuroblastoma suprarenal izquierdo estadío IV, esfalsa una de las siguientes afirmaciones:� A. La PET permite detectar lesiones de alto grado no captantes de MIBG.� B. La gammagrafía con 123I-MIBG tiene mayor sensibilidad que la PET para detectar lesiones residuales.� C. En la valoración inicial el tumor primitivo mostró un mayor grado de captación de MIBG que de

FDG.� D. Si el tumor era inicialmente no captante de MIBG, el control debe realizarse con PET.� E. Si gammagrafía con 123I-MIBG post-quimioterapia es negativa, puede detectar tumor viable no captan-

te de MIBG.

En la evaluación de un PET-FDG interictal o basal en un niño de 4 años remitido por epilepsia y trastorno dellenguaje, son normales los siguientes hallazgos excepto uno:� A. Captación frontal bilateral simétrica.� B. Mayor actividad cortical que en ganglios de la base.� C. Hipocaptación en el área mesial izquierda en condiciones basales.� D. Todas las anteriores. � E. Hipoactividad del cerebelo derecho.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

Las respuestas se publicarán en el próximo número de la revista.

MEDICINA NUCL v23 n5/2004 3/9/04 11:37 Página 370