AUTOESTIMA: Necesidad de formación en enfermería · La cuidadora principal: mujer...

14
Bennassar Veny, Miguel ; Postigo Mota, S.; Gil Fernández, G.; Vidal Ruiz, I.; Rodríguez Velasco, FJ.; González Torrente, S. Departamento de Enfermería y fisioterapia. Universitat de les Illes Balears. Atención Primaria Mallorca. IB-SALUT. An An á á lisis del perfil socio lisis del perfil socio - - sanitario y sanitario y prevalencia prevalencia de de los diagn los diagn ó ó sticos de enfermer sticos de enfermer í í a en pacientes a en pacientes dependientes que reciben visita domiciliaria dependientes que reciben visita domiciliaria en Atenci en Atenci ó ó n Primaria de Mallorca n Primaria de Mallorca

Transcript of AUTOESTIMA: Necesidad de formación en enfermería · La cuidadora principal: mujer...

Page 1: AUTOESTIMA: Necesidad de formación en enfermería · La cuidadora principal: mujer “perteneciente a la familia”. Casos clínicos incluidos en el estudio: 322. De estos, 252 eran

Bennassar Veny, Miguel; Postigo Mota, S.; Gil Fernández, G.; Vidal Ruiz, I.; Rodríguez Velasco, FJ.; González Torrente, S.

Departamento de Enfermería y fisioterapia. Universitat de les Illes Balears. Atención Primaria Mallorca. IB-SALUT.

AnAnáálisis del perfil sociolisis del perfil socio--sanitario y sanitario y prevalenciaprevalencia de de los diagnlos diagnóósticos de enfermersticos de enfermeríía en pacientes a en pacientes dependientes que reciben visita domiciliariadependientes que reciben visita domiciliaria

en Atencien Atencióón Primaria de Mallorcan Primaria de Mallorca

Page 2: AUTOESTIMA: Necesidad de formación en enfermería · La cuidadora principal: mujer “perteneciente a la familia”. Casos clínicos incluidos en el estudio: 322. De estos, 252 eran

Declaración de Alma-Ata Atención Domiciliaria (AD) “constituye una de las actividades básicas a realizar por los EAP”

Cambio en el modelo de AD

Asistencia Puntual Proceso de Atención continuado, integral y multidisciplinario

socio-sanitario Visita Domiciliaria (VD)

ATENCIÓN DOMICILIARIA EN ATENCIÓN PRIMARIA

El modelo de AD, ha pasado de ser una asistencia puntual con connotaciones exclusivamente sanitarias a ser parte de un proceso de atención continuado, integral y multidisciplinario.

Matín Zurro, 1994

DOMICILIO: Es el lugar donde mejor se pueden apreciar los estilos de vida, el funcionamiento familiar, los recursos de las familias y las estrategias para afrontar situaciones de crisis.

Sánchez Moreno, 2000

Page 3: AUTOESTIMA: Necesidad de formación en enfermería · La cuidadora principal: mujer “perteneciente a la familia”. Casos clínicos incluidos en el estudio: 322. De estos, 252 eran

AtenciAtencióón Domiciliarian Domiciliaria“La AD es el conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en el domicilio de las personas, y que permite detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y de la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida”.

(Roca y Úbeda, 2000)

Aclarando los Aclarando los ttéérminosrminos……

CuidadoCuidado

Persona dependiente

Persona dependiente

CuidarCuidar

AutocuidadosAutocuidadosCuidado formal

Cuidado formal Cuidado informal

Cuidado informal

Cuidador principalCuidador principal

CommunityCommunity CareCare

Page 4: AUTOESTIMA: Necesidad de formación en enfermería · La cuidadora principal: mujer “perteneciente a la familia”. Casos clínicos incluidos en el estudio: 322. De estos, 252 eran

Aclarando los Aclarando los ttéérminosrminos……

DependenciaDependencia“Estado en el que se encuentran las personas que por razones ligaEstado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a das a la falta o la pla falta o la péérdida de autonomrdida de autonomíía fa fíísica, pssica, psííquica o intelectual, tienen quica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizarnecesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos los actos corrientes de la vida diaria y, de modo particular, los referentcorrientes de la vida diaria y, de modo particular, los referentes al es al cuidado personalcuidado personal””..

(ConsejoConsejo de de EuropaEuropa: : RecomendaciRecomendacióónn nnºº 98 (9) 98 (9) relativarelativa a la a la dependenciadependencia, , adoptadaadoptada el 18 de el 18 de septiembreseptiembre de 1998de 1998)

Para que podamos hablar de dependencia…

Existencia de una limitación física, psíquica o intelectual que merma determinadas capacidades de la persona.

La incapacidad de la persona para realizar por sí mismo las actividades de la vida diaria.

La necesidad de asistencia o cuidados por parte de un tercero.

Page 5: AUTOESTIMA: Necesidad de formación en enfermería · La cuidadora principal: mujer “perteneciente a la familia”. Casos clínicos incluidos en el estudio: 322. De estos, 252 eran

El fenómeno del envejecimiento y con él el aumento de personas dependientes, está produciendo una verdadera revolución para el Sistema Nacional de Salud.

Hay previsiones, según las cuales, a mediados del s. XXI, el 44% de nuestra población tendrá más de 60 años y la población mayor de 75 años será superior al 15%, con un índice de dependencia del 76,5%.

REALIDAD SOCIAL EN ESPAREALIDAD SOCIAL EN ESPAÑÑAA

Page 6: AUTOESTIMA: Necesidad de formación en enfermería · La cuidadora principal: mujer “perteneciente a la familia”. Casos clínicos incluidos en el estudio: 322. De estos, 252 eran

Pirámide de la población con discapacidad y de la población total en España, 1999

2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000

0 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

75 a 79 años

80 a 84 años

85 y más añosVarones con discapacidad

Mujeres con discapacidad

Varones (Pobl. Total)

Mujeres (Pobl. Total)

Fuente: Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999. Avance de Resultados. Datos Básicos.

REALIDAD SOCIAL EN ESPAREALIDAD SOCIAL EN ESPAÑÑAA

Page 7: AUTOESTIMA: Necesidad de formación en enfermería · La cuidadora principal: mujer “perteneciente a la familia”. Casos clínicos incluidos en el estudio: 322. De estos, 252 eran

“ENVEJECIMIENTO DEL ENVEJECIMIENTO”

“Vivir más y mejor”

Page 8: AUTOESTIMA: Necesidad de formación en enfermería · La cuidadora principal: mujer “perteneciente a la familia”. Casos clínicos incluidos en el estudio: 322. De estos, 252 eran

Conocer el perfil de las personas dependientes que reciben visita domiciliaria por enfermería en AP Mallorca.

Conocer la prevalencia de los diagnósticos de enfermería predominantes en personas dependientes que precisan atención domiciliaria en Mallorca, tras una revisión sistemática de 322 casos clínicos de alumnos de segundo curso de enfermería.

OBJETIVOSOBJETIVOS

Page 9: AUTOESTIMA: Necesidad de formación en enfermería · La cuidadora principal: mujer “perteneciente a la familia”. Casos clínicos incluidos en el estudio: 322. De estos, 252 eran

Estudio observacional, transversal y prospectivo.

Revisión sistemática de todos los casos clínicos de visita domiciliaria (personas en situación de dependencia) entregados por los alumnos de segundo año de enfermería de la UIB dentro de la asignatura enfermería comunitaria II (cursos 2003/04, 2004/05 y 2005/06).

Entrevista semi-estructurada: mediante cuestionario valoración necesidades según modelo teórico de V. Henderson y desde la perspectiva biopsicosocial.

Variables: etiquetas diagnósticas de enfermería según clasificación de la NANDA 2001/02 y características socio-sanitarias.

MMÉÉTODOSTODOS

Page 10: AUTOESTIMA: Necesidad de formación en enfermería · La cuidadora principal: mujer “perteneciente a la familia”. Casos clínicos incluidos en el estudio: 322. De estos, 252 eran

Perfil USUARIO de los Servicios de Atención Domiciliaria

Básicamente mujeres (un 90% mayores de 65 años), y las edades medias oscilan entre los 70 y los 80 años.

La patología más frecuente son las enfermedades cardiovasculares, seguido de las enfermedades osteoarticulares y neurológicas.

El número de fármacos consumido por paciente oscila entre 3 y 4.

Existe un gran aislamiento social: 1/3 de los pacientes sólo tienen contacto con la familia.

El número de visitas enfermería/paciente/año: entre 4-6.

La cuidadora principal: mujer “perteneciente a la familia”.

Page 11: AUTOESTIMA: Necesidad de formación en enfermería · La cuidadora principal: mujer “perteneciente a la familia”. Casos clínicos incluidos en el estudio: 322. De estos, 252 eran

Casos clínicos incluidos en el estudio: 322.

De estos, 252 eran casos de mujeres (78,4%) y 70 eran casos de hombres (21,6%).

La edad media de los pacientes era de 78 años.

RESULTADOS: RESULTADOS: PrevalenciaPrevalencia diagndiagnóósticos enfermeros VDsticos enfermeros VD

Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en la visita domiciliaria

81,5%

68,7%

44,8%

31,2% 29,7%

19,8% 18,7% 17,4%11,3% 9,2% 8,3% 6,6% 5,7% 3,9% 3,4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Diagnósticos de Enfermería

Deterioro movilidad físicaRiesgo traumatismoRiesgo deterioro integridad cutáneaDeterioro integridad cutáneaRiesgo cansancio rol cuidadorDeterioro patrón sueñoDéficit actividades recreativasCansancio rol cuidadorAislamiento socialDeterioro nutricional excesoRiesgo soledadIntolerancia actividadInterrupción procesos familiaresManejo inefectivo régimen terapeutico familiarDeterioro interacción social

Page 12: AUTOESTIMA: Necesidad de formación en enfermería · La cuidadora principal: mujer “perteneciente a la familia”. Casos clínicos incluidos en el estudio: 322. De estos, 252 eran

Concordancia elevada con otros estudios similares.

La visita domiciliaria no es una atención específica de una patología concreta, sino que la indicación viene determinada por el grado de necesidad y/o incapacidad del paciente.

El uso de metodología enfermera permite obtener un enfoque más holístico e integral de los problemas, mejorando así la atención y calidad de los cuidados.

Los alumnos tienen dificultades para distinguir entre diagnósticos individuales y de la unidad familiar.

La “Planificación” del alta hospitalaria es importantísima.

DISCUSIDISCUSIÓÓN IN I

Page 13: AUTOESTIMA: Necesidad de formación en enfermería · La cuidadora principal: mujer “perteneciente a la familia”. Casos clínicos incluidos en el estudio: 322. De estos, 252 eran

Los enfermeros hemos perdido protagonismo en la gestión y desarrollo de cuidados profesionales a domicilio.

Enfermería debería integrar la valoración de los riesgos en el hogar y la provisión de ayudas técnicas y adaptaciones.

DISCUSIDISCUSIÓÓN IIN II

ATENCIATENCIÓÓN N COMPARTIDACOMPARTIDA

Servicios Atención Domiciliaria

SANITARIA

Servicios Ayuda a Domicilio

SOCIALSOCIAL

COLABORACIÓN

COOPERACIÓN

INTEGRACIÓN

MULTIDISCIPLINARIEDAD

Page 14: AUTOESTIMA: Necesidad de formación en enfermería · La cuidadora principal: mujer “perteneciente a la familia”. Casos clínicos incluidos en el estudio: 322. De estos, 252 eran

GRACIASGRACIAS……[email protected]@ibsalut.caib.es