AUTODETERMINACIÓN EJECUTIVA Y EL APRENDIZAJE DE...

31
AUTODETERMINACIÓN EJECUTIVA Y EL APRENDIZAJE DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN ORGANIZACIONES INNOVADORAS Felipe de Jesús González Galarza Tecnológico de Monterrey Campus San Luis Potosí Av. Eugenio Garza Sada No. 300. Fracc. Lomas del Tecnológico San Luis Potosí, S.L.P. México. C.P. 78211 Tel. (01 444) 834 10 13, Fax (01 444) 834 10 99 [email protected]

Transcript of AUTODETERMINACIÓN EJECUTIVA Y EL APRENDIZAJE DE...

AUTODETERMINACIÓN EJECUTIVA Y EL APRENDIZAJE DE NUEVAS

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN ORGANIZACIONES INNOVADORAS

Felipe de Jesús González Galarza

Tecnológico de Monterrey Campus San Luis Potosí Av. Eugenio Garza Sada No. 300. Fracc. Lomas del Tecnológico San Luis Potosí, S.L.P. México. C.P. 78211 Tel. (01 444) 834 10 13, Fax (01 444) 834 10 99 [email protected]

AUTODETERMINACIÓN EJECUTIVA Y EL APRENDIZAJE DE NUEVAS

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN ORGANIZACIONES INNOVADORAS

Felipe de Jesús González Galarza

Resumen

La innovación en Tecnologías de Información cambia el contexto en el que se mueve el

ejecutivo de mandos medios en las organizaciones. No solo se modifica la parte

tecnológica sino que también se requiere ambientes que faciliten mayor responsabilidad

y autonomía de las personas. La construcción de nuevas formas de administración

afecta al modelo jerárquico basado en el control, con múltiples niveles e información

fragmentada. Esto afectará el tipo de contrato social que se ha utilizado hasta el

momento. Esta ponencia presenta el avance de una investigación, que se esta

realizando para tesis doctoral, donde se analizan las experiencias de ejecutivos de

mandos medios en empresas innovadoras como una opción para aprender de cambios

en tecnologías de información y la forma de administrarlas. Se utiliza un enfoque

cualitativo con un marco conceptual basado en la teoría de la Autodeterminación. El

modelo O*NET como base para ubicar los niveles del análisis. Se espera encontrar

como resultado del estudio: esas nuevas reglas y conceptos que permitan administrar la

“variabilidad” manteniendo la “complejidad” dentro de un nuevo tipo de control más

humano.

Tecnológico de Monterrey Campus San Luis Potosí [email protected]

AUTODETERMINACIÓN EJECUTIVA Y EL APRENDIZAJE DE NUEVAS

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN ORGANIZACIONES INNOVADORAS

Introducción

La innovación acelerada en las tecnologías de manejo de información con

sistemas de computación como lo menciona Pierre J. Everaert (1988, pp. 371, 380-382)

obliga al cambio constante por el rendimiento altamente eficiente de las herramientas a

nuestra disposición. Esto ha reducido el tiempo para pensar y tomar decisiones. Por lo

tanto los lideres de las nuevas organizaciones deben actualizar sus conocimientos,

adquirir las nuevas destrezas y rodearse de gente nueva.

La innovación en las tecnologías de la información cobra sentido en función a la

persona principalmente porque la tecnología, la estrategia, las alianzas y la innovación

son componentes cruciales que afectarán la ventaja competitiva en el futuro. Sin

embargo cada de esas áreas aún dependen del talento humano que es la fuerza motriz

que la sustenta (Smith y Kelly, 1998, p. 274).

Por lo tanto “las organizaciones deben ayudar a su gente a adquirir las destrezas

y confianza necesarias para dominar el nuevo ambiente, a hallar seguridad y apoyo en

ausencia de grandes empleadores que se los brinden automáticamente” (Moss Kanter,

1998, p. 197). Este nuevo ambiente, cambiante y dinámico, obliga a emplear mayor

capacidad de innovación, autarquía, responsabilidad personal y autonomía, en todos

los niveles de la organización desde el ‘management superior’ hasta el supervisor de

primera línea. Esto resultará más necesario de ser cierta la premisa de que

posiblemente las realidades tecnológicas y económicas emergentes orientarán nuestra

evolución como especie y nos obligará a elevarnos por encima de nuestros

antepasados (Branden, 1998, pp. 301 y 302).

El presente documento considera el esquema planteado anteriormente respecto

a la nueva forma de funcionar de las organizaciones, la tecnología de información y las

necesidades para ayudar a la gente a adquirir destrezas y la confianza necesaria para

dominar el nuevo ambiente para ser innovadores, responsable y autónomo. Se enfoca

en el ejecutivo de mandos medios que debe construir sobre esas bases y en la

tecnología de información que utilizará como herramienta.

La administración juega un rol importante en la innovación de la tecnología y en

el desarrollo de la gente. El administrador también ha sido un elemento clave. Sucede

así desde inicios de la Administración Científica y la administración general. Bajo el

enfoque de la administración científica los administradores asumen la carga de reunir

todos los conocimientos tradicionales que los trabajadores poseen, clasificarlos,

tabularlos y reducirlos a reglas, leyes y formulas que resulten inmensamente útiles para

el trabajador al hacer su labor cotidiana (Taylor, 1967, p. 41). Para Henri Fayol (1961,

p.254) la misión de la dirección consiste en sacar el mejor partido posible de los

agentes que componen su unidad y eso lo logra por medio de que cada jefe aplique sus

cualidades personales y su conocimiento de los principios generales de la

administración.

Desde los autores clásicos de la administración se reconoció la necesidad de

una “revolución absoluta de la actitud mental y de los hábitos tanto de todos los que se

hallan dedicados a la administración como de los trabajadores” (Taylor, 1967, p. 114) y

de cualidades para la dirección de otras personas: Fayol (1961, p. 247) cuando habla a

los futuros ingenieros sobre las funciones administrativas que deben desarrollar

menciona las cualidades practicas, una de ellas se refiere a tener confianza en sí

mismo, pero hace hincapié de estar bien enterado del asunto. Todo esto ha sido

enriquecido por las diferentes corrientes desarrolladas a lo largo del tiempo.

Ubicándonos en el presente ¿Serán las herramientas tecnológicas de información una

posibilidad, digamos un “pretexto”, para estar bien enterado de los asuntos

administrativos, cambiar hábitos y generar responsabilidad y autonomía en los

administradores? Las posibilidades que dan las tecnologías de la información al

administrador para realizar su función, aún no han sido totalmente comprendidas

debido al vertiginoso avance que han tenido. Quizás generen oportunidades para

transformar la forma como se realizan las funciones tradicionales del administrador y

posibiliten la innovación de actividades clave.

De lo anterior surge la pregunta: ¿Cómo es el moderno administrador en este

nuevo ambiente cambiante y como le ayuda la organización para que adquiera las

destrezas, confianza necesaria, capacidad de innovación, responsabilidad personal y

autonomía ? ¿Cómo se realiza el aprendizaje de las nuevas tecnologías de la

información? Su respuesta implica consideraciones generales sobre el cambio, la

tecnología, la administración y el aprendizaje.

Problema

El desarrollo de la tecnología de la información lleva varias décadas, los avances

han sido sorprendentes en la mayoría de campos de la actividad humana. Lo mismo se

puede decir de desarrollo en la teoría y práctica de la organización. Eso se ha reflejado

en las empresas y se ha llegado a reconocer que se requiere mayores capacidades en

innovación, responsabilidad personal y autonomía. Sin embargo se debe considerar lo

que dice Ron Ashkenas (1998, pp. 145 y 146): “a pesar de los cambios tan amplios

que se han generado en los sistemas organizacionales, el aspecto y modo de funcionar

de la mayoría de las organizaciones no ha variado mucho con respecto a lo que eran

hace veinte, treinta o cincuenta años. El modelo organizativo prevaleciente sigue siendo

el de la jerarquía basada en el control, con múltiples niveles, divisiones funcionales,

funciones y gratificaciones diferenciadas e información fragmentada”. Se tiene por lo

tanto un avance significativo en tecnología y conocimientos administrativos por un lado

pero por otro aún no se logra una integración de procesos. En la era posmoderna la

integración se hace necesaria para el funcionamiento de las tendencias globalizadoras.

Los intentos de transformación y los programas de reestructuración que buscan

modificar la estructura jerárquica basada en el sistema de control para pasar a nuevas

estructuras más participativas en donde la innovación, responsabilidad y autonomía

promuevan nuevos ambientes han fracasado (Ashkenas, 1998, p.149). La mayoría de

esas empresas siguen saturadas de medidas, de parámetros tradicionales de

resultados que se niegan a desaparecer (Soto, 2002, p.53).

Se han hecho un gran esfuerzo por realizar cambios en las organizaciones para

adecuarlas a lo que se requiere en el futuro, incluso aunque hoy se conocen las

características generales de la organización del futuro, sin embargo aún falta “elaborar

el contrato social del futuro que motivará a la gente a trabajar en ella... por eso es

crucial estudiar el impacto de la transformación organizativa sobre el personal” (Moss

Kanter, 1998, pp. 193 y 194). Una organización que genere “una motivación que

despierte ecos en las personas al rozar sus vidas y les permita acceder a niveles de

rendimiento que superan lo ordinario” (Somerville y Mroz, 1998, pp. 102 y 105). Quizá

dentro del contrato social del futuro la tecnología de información requiera ser ubicada

como una herramienta que permitirá integrar y dar una nueva dirección al trabajo

administrativo.

La tecnología representa una variable de considerables efectos dentro de la

organización. La innovación en tecnologías de información que se han presentado en

las últimas seis décadas nos llevan a nuevos desarrollos. Las inversiones en

tecnología, al igual que las inversiones en educación, pueden dotar a las personas de

mejores instrumentos, de modo que sean más productivas y más prósperas. En forma

específica las tecnologías de la información y las telecomunicaciones posibilitan que las

personas se comuniquen y obtengan información que les proporcionan posibilidades

espectaculares de participación en decisiones que afectan sus vidas (Programa de las

Naciones Unidas para el desarrollo, 2001, pp. 1 y 2). Sin embargo el uso de tales

herramientas estará fuertemente limitadas si la organización continua saturada de

controles y medidas tradicionales que limitan la autonomía y el ejercicio de la

responsabilidad, generando con ello un impacto negativo en la motivación para el

trabajo.

La situación no es sencilla puesto que quitar controles y generar ambientes

participativos donde la autonomía, la responsabilidad y la motivación puedan aflorar en

el individuo, origina problemas adicionales como lo enuncia Oscar Johansen B. (2002):

“la organización social, con el propósito de constituirse en un sistema ordenado (es

decir evitar el caos y la destrucción) debe conducirse como un sistema predecible, lo

que significa que debe mantener su complejidad bajo control. Ello requiere de la

definición de un número de reglas y normas de acuerdo con las cuales los participantes

deben llevar a cabo sus actividades, las que se constituyen en reductores de variedad”.

El equilibrio entre variedad y control tiende a complicarse en empresas que buscan

innovación, autonomía y productividad en su personal.

En resumen el trabajo del administrador se complica en las nuevas

organizaciones por:

- La búsqueda del equilibrio que genere productividad, un nuevo contrato social,

las múltiples actividades que debe integrar dentro de sus funciones y la rapidez

de respuesta que se exige.

- La estrategia del cambio hacia formas de trabajo innovadoras, participativas,

fundamentadas en la autonomía y la responsabilidad. Surgen y se apoyan por la

alta dirección, pero su implementación hacia los niveles administrativos y

operativos son responsabilidad del ejecutivo medio.

- La gerencia media también se considera un factor clave en la tarea de ejecución

de las estrategias de cambio en las tecnologías de información.

- La autonomía, responsabilidad personal y el control afectan la motivación de la

persona y los esfuerzos que realiza para cumplir sus objetivos; los

requerimientos del puesto; y las metas de la organización. La complicación es

aún mayor porque en cada uno de estos niveles encontramos una cosa en

común: variedad, y eso tiene fuertes implicaciones administrativas como ya se

menciono anteriormente.

Por lo tanto, el ejecutivo de mandos medios enfrenta la necesidad de

implementar los cambios estratégicos que determina la alta dirección de la organización

para enfrentar las modificaciones del medio ambiente dinámico. Estos cambios esta

relacionado con la tecnología de la información, con la necesidad de formas de trabajo

innovadoras, participativas y fundamentadas en la autonomía y la responsabilidad.Todo

esto se aborda en este documento bajo dos perspectivas:

- la autodeterminación del ejecutivo y las implicaciones para dirigir eficaz y

eficientemente estos nuevos requerimientos tecnológicos y sociales.

- El énfasis en el método que favorezca el aprendizaje de esos nuevos

ambientes.

El objetivo del trabajo doctoral que da origen a esta ponencia es para analizar las

experiencias del ejecutivo de mandos medios en el uso de tecnologías de información,

su percepción hacia la autodeterminación y lo que aprende durante ese proceso.

Preguntas de investigación

El concepto de autodeterminación como teoría sugiere que la naturaleza humana

es parte del diseño de adaptación de los organismos humanos para emplear

actividades interesantes, para ejercitar capacidades, para conseguir relaciones en

grupos sociales, y para integrar experiencias intra-psíquicas e interpersonales dentro de

una unidad relativa. (Deci y Ryan, 2000, p. 231). Dentro de los procesos tecnológicos

de la organización que se imponen al individuo, la adaptación es importante y el

administrador debe ser el primero en poderla manejar adecuadamente para luego

administrarla. Considero que esta variable resulta esencial para dar respuestas

productivas al manejo del cambio y al aprendizaje.

La teoría de la autodeterminación muestra a nivel individual lo que es un

requisito a nivel organizacional en las empresas innovadoras. El concepto ha sido

probado desde una perspectiva positivista en diferentes circunstancias sobre todo a

nivel educativo aunque también existen algunos estudios en empresas. La teoría

contiene los elementos suficientes y esta debidamente consolidada. Sin embargo en su

aplicación operativa como instrumento de la administración no ha sido validada.

En el estudio con un enfoque interpretativo en empresas innovadoras mexicanas

se espera encontrar elementos y experiencias de la practica administrativa que orienten

al ejecutivo de mandos medios en su labor para implementar nuevas tecnologías de la

información y poder aprovechar el aprendizaje que se ha generado hasta la fecha. Las

preguntas que sirven de guía para la investigación son las siguientes:

¿Cómo percibe el ejecutivo de mandos medios su autodeterminación en relación

al uso de nuevas tecnologías de información?

¿Qué experiencias y aprendizajes adquirió el ejecutivo de mandos del uso de

nuevas tecnologías de información?

¿Qué método permite evaluar el proceso social y técnico que se da en la

implementación de nuevas Tecnologías de información desde la perspectiva de la

autodeterminación?

El ejecutivo y las organizaciones innovadoras

La búsqueda de respuestas que permitan conocer la relación entre factores

tecnológicos y conductuales ligados a la información y la autodeterminación en

ejecutivos medios de empresas innovadoras se organiza por medio de la presentación

de los conceptos de: administración de la innovación, autodeterminación e información.

Se considera organización innovadora para fines de este estudio a aquella que

hace énfasis en la tecnología utilizando modelos nuevos; énfasis en las personas

considerando que buscan superarse y son sociables por naturaleza, responsables y

que se autocontrolan; sistemas administrativos avanzados para la toma de decisiones y

solución de problemas; enfoque sistémico; trabajo en equipo y liderazgo participativo;

personal directivo a nivel medio convencido del sistema; incremento en la productividad.

Se considera ejecutivo de mandos medios los que reportan a los administradores

del nivel más alto. Los administradores de este nivel desarrollan los planes para

implementar las metas generales establecidas por los altos directivos y coordinan el

trabajo de los administradores de primera línea (Rachman y otros, 1999, p. 173), sirven

de enlace de comunicación entre los altos administradores y los administradores

operativos. Ellos trasladan y trasmiten decisiones hechas de arriba hacia abajo, y ellos

reportan excepciones de abajo hacia arriba (Pinsonneault y Kraemer, 1993, pp. 274 y

280).

Administración de la Innovación

De acuerdo a las expectativas dentro del ambiente cambiante de los mercados

globales en los próximos cinco o diez años, todos los países desarrollados y todas y

cada una de sus grandes empresas, tendrán que aprender a innovar (Drucker y

Nakauchi, 1997, pp. 134, 138 y 139), administrar la innovación implica entender que en

la nueva economía los recursos intangibles son importantes y que la innovación refleja

la presencia de un sistema dinámico no lineal (Van de Ven y otros, 2001, p. 6). El

interés en las personas como creadores y promotores de la innovación debe

equilibrarse con una atención equivalente en ellas como inhibidores de la innovación

(Van de Ven y otros, 2001, pp. 16 y 19).

La receptividad a la innovación, el aprendizaje y la velocidad de la adopción se

ven favorecidos cuando la innovación se desarrolla desde el principio dentro de la

organización usuaria, y son inhibidos cuando los usuarios finales no cuentan con

oportunidades de reinventar o modificar las innovaciones desarrolladas en otras

organizaciones (Van de Ven y otros, 2001, p. 13).

La implementación organizacional eficaz de una innovación está en función de la

percepción de los miembros y del clima de la organización. Sin embargo habrá que

considerar que las innovaciones crean cierta resistencia al cambio. Una propuesta para

reducirla esta en encontrar vías dentro de la organización para alentar el potencial

humano y hacerlo responsable de su propio desarrollo. Esto se considera dentro de los

supuestos básicos de la investigación que se realiza.

Pasar del cambio organizacional al cambio a nivel individual, y ubicado dentro del

aprendizaje y desarrollo se basa en: responsabilidad; visión de futuro; logro de metas;

creencia en poder lograr lo que se propone; habilidad para reordenar y “capacidad

negativa” ( un hombre es capaz de serlo bajo las incertidumbres, misterios y dudas)

(Handy, 1993). Revisar lo que se tiene que hacer para administrar la innovación

alentando el potencial humano es la siguiente consideración utilizando el concepto de la

autodeterminación.

Autodeterminación

La teoría de la “autodeterminación” sostiene que para un entendimiento de la

motivación humana se requiere considerar las necesidades psicológicas innatas de

competencia, autonomía y relaciones con otros (“relatedness”). Estas tres necesidades

son consideradas esenciales para entender el qué y por qué de la búsqueda de metas.

Esta teoría postula que los humanos son organismos orientados al crecimiento, activos,

que se inclinan hacia la integración de sus elementos psíquicos dentro de un unificado

sentido de si mismo y su integración dentro de estructuras sociales grandes (Deci y

Ryan, 2000, pp. 227 y 230). Estos postulados también son considerados como valores

culturales dentro de las organizaciones innovadoras.

Las implicaciones de que las personas necesitan sentirse autónomos es que al

fallar en al satisfacción de la necesidad, podría llevar a decrecer el bien ser y originar

una variedad de consecuencias de inadaptación. La hipótesis es que alguna cosa que

ocurra que socave el sentimiento de autonomía de las personas, que las haga sentirse

controladas, decrecerá su motivación intrínseca y muy probablemente tenga otras

consecuencias negativas (Deci, 1995, p. 31).

“Las culturas varían grandemente en las metas y valores que ellos transmiten y

en las oportunidades que ellos proveen para el desarrollo individual, el enfoque de la

teoría de Auto-determinación esta en la relación de esas metas, valores, y

oportunidades para las necesidades psicológicas” (Deci y Ryan 2000, p. 245) . Surge

un problema cuando las organizaciones utilizan los valores culturales como un medio

poderoso de dominación. Mediante ideas disfrazadas como terapia de libertad que

busca expandir la autonomía practica de los empleados. Se esfuerza por administrar la

idea respecto a distintividad e individualidad de cada empleado. Los beneficios de

participar en culturas organizacionales fuertes son vendidos enfatizando los beneficios

para el empleado, quien es confirmado no solo para disfrutar una mayor autonomía sino

también ser un ganador. De esta forma la organización invita a sus empleados a que se

identifiquen con los valores de la organización para asegurar su autonomía. Este es el

seductivo “doble pensamiento” de la cultura organizacional, la simultánea afirmación y

negación de las condiciones de autonomía.(Willmott, 1993, pp. 525, 526).

Aunque resulte relevante para la administración de personal actual el concepto

de autonomía, no todos los estudios le conceden la misma importancia ,por ejemplo

Lambert y otros (2001, p. 245) dicen que no se puede generalizar la bondad de la

autonomía pues algunos puestos la requieren y otros no: “algunos puestos no tienen

expectativas de autonomía en esas condiciones rígidas que le son establecidas para la

terminación de la tarea de trabajo (manufactura). A la inversa, otros puestos requieren

auto-dirección y creatividad para tener éxito (mercadotecnia o publicidad)”. En el caso

que nos ocupa de los ejecutivos medios se considera que requieren autonomía para

auto-dirigirse y ser creativos.

Independientemente de si se esta a favor o en contra de la autonomía, el

concepto de “autodeterminación” ofrece teoría con fuerte respaldo para el estudio de

tesis que se esta elaborando. Se considera la forma como el ejecutivo medio funciona

dentro La dialéctica entre la persona y el medio ambiente – la interacción ( y potencial

oposición) entre la lucha del organismo activo por unidad y autonomía y el contexto

social que puede ser nutriente de o antagónico para las tendencias orgánicas de la

persona. Se sintetiza esta dialéctica cuando hay suficiente soporte en el contexto social

para que las tendencias naturales y proactivas sean capaces de florecer. Pero en

ausencia de un adecuado soporte, no solo la motivación intrínseca es minada, sino

también lo será el desarrollo de una mayor integración y coherencia del sentido de si

mismo (Deci, 1995, p. 83).

El sentido de control sobre las actividades de la tarea, trabajo, y organización

generalmente resulta motivante por medio de la autonomía, elección y

autodeterminación del lugar del trabajo y la discreción sobre los métodos de trabajo

(Gill, 1996, p. 304). El rol de motivación intrínseca como un nivel para crear favorable

percepción del usuario de tecnologías de información no ha sido suficientemente

explotado (Venkatesh, 1999, p. 239). Es importante considerarlo porque el concepto de

motivación (en el nivel individual) conduce al de clima organizacional ( en el nivel

organizacional), lo que implica una adaptación continua para satisfacer necesidades y

mantener un equilibrio emocional (Chiavenato, 2000, pp. 84 y 85).

El contenido de lo que las personas intercambian con el ambiente, para

adaptarse a este, constituye la información. El proceso de recibir y utilizar información

es el mismo proceso de adaptación del individuo a la realidad, el cual le permite vivir y

sobrevivir en el ambiente que lo rodea. Toda persona tiene su propio sistema

conceptual, es decir, su patrón de referencia que actúa como filtro codificador que

condiciona la aceptación y el procesamiento de cualquier información, el cual

selecciona y rechaza toda información que no se ajusta al sistema o pueda amenazarlo.

Cada persona desarrolla su propio conjunto de conceptos para interpretar el ambiente

externo e interno y para organizar sus múltiples experiencias cotidianas (Chiavenato,

2000, pp. 89 a 91).

Información

Los cambios tecnológicos obligan a todos los integrantes del mundo empresarial

a efectuar una revaloración de lo que significa “información”. En si misma la tecnología

es solo una herramienta pero, como toda nueva herramienta, nos fuerza a cambiar lo

que hacemos, y no únicamente cómo lo hacemos. Los principales cambios, sin

embargo, no son los producidos en la tecnología, sino en nuestra definición de

información. (Drucker y Nakauchi, 1997, pp. 118 y 119).

Los resultados de estudio empírico realizado con estudio cuantitativo y cualitativo

sobre sistemas expertos y sistemas de información encontró a nivel de análisis de

puesto que las variables independientes “autonomía” (grado de control sobre la decisión

que el ejecutante tiene de la tarea) y la “identidad” (grado de identificación que tiene el

ejecutante de la tarea con la actividad total) están significativamente y positivamente

relacionado con las variables dependientes de adopción “ uso máximo” (medido en

términos del número máximo de usuarios actuales versus usuarios potenciales) y “uso

actual” (grado de uso del sistema). Desde la perspectiva cualitativa se encontró que el

65 % de los sistemas fueron acompañados por alguna perdida de discreción, y el 80 %

fueron acompañados por alguna perdida de autonomía (Gill, 1996, pp. 310 y 315)

Investigaciones previas también han establecido que la facilidad de uso percibida

es un importante factor que influencia el comportamiento de uso y aceptación del

usuario de las tecnologías de la información. Sin embargo, muy pocas investigaciones

han sido realizadas para entender como esta percepción se forma y cambia a través del

tiempo. (Venkatesh, 2000, p. 342).

Son variados los estudios realizados en Tecnologías de información: los modelos

de los determinantes de aceptación de uso (Davis y otros, 1989); rediseños con

tecnología de Información en donde el concepto Hombre-Máquina (Preece y otros,

1994); sobre su importancia y características (Stair y Reynolds, 2000); facilidad de uso

percibidas (Venkatesh, 2000); la correlación entre el nivel de trabajo hecho en una

organización y el tipo de sistema de información usado (Oz, 2001); el impacto de la

tecnologías en el desarrollo humano y la importancia de su adaptación (Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2001); el impacto de la tecnología de la

información en las características organizacionales y los productos (Dewett y Jones,

2001). Muchos de estos estudios dan evidencia de que la tecnología de la información

por medio del uso de la computadora ha venido a transformar los esquemas de las

organizaciones.

En todas las áreas funcionales y divisiones operativas de las empresas, sobre

todo de las medianas y grandes, se emplean sistemas de información: en finanzas y

contabilidad; ventas y mercadotecnia; manufactura; y administración de recursos

humanos. Asimismo en casi todas las industrias y sectores de la economía se emplean

sistemas de información: aerolíneas; sociedades de inversión; instituciones de crédito y

bancarias; industria del transporte; compañias editoriales; prestadoras de servicios

públicos y servicios profesionales; manufactureras; etc. (Stair y Reynolds, 2000, pp. 31

y 32).

Dentro de la estructura organizacional, los ejecutivos de mandos medios sirven

como líderes de equipo. Ellos se ubican a si mismos en la intersección del flujo de

información organizacional y trasladan las comunicaciones entre la gente de vanguardia

y altos directivos, ayudándolos a orientar el caos por medio de la creación del

conocimiento, innovación y acción productiva (Abraham y Knight, 2001, pp. 22 a 26).

Esto implica una participación activa de los directivos de la organización.

Con el avance de las tecnologías de computo los seres humanos debemos hacer

uso de nuestros poderes de percepción, nuestra capacidad de enriquecer el significado

potencial de la información canalizada a través de nuestros sentidos, aplicando una

mayor profundidad y amplitud a la forma en que miramos y vemos, oímos y

escuchamos. Esto nos permitirá mejorar la calidad y cantidad de nuestras ideas,

pensamientos y acciones. (Rubinstein y Firstenberg, 2001, p. 54). La forma de

administrar a las personas bajo este nuevo contexto, requiere replantear los estilos

directivos bajo los cuales trabajamos en las organizaciones tradicionales.

A manera de resumen vale la pena resaltar que el uso de la tecnología de

información se debe pensar más allá que de las capacidades que el sistema debe

tener, se debe considerar la interacción que se da entre el usuario y el sistema

computacional. Las necesidades, capacidades y preferencias de las personas que usa

el sistema son lo primero que debe considerarse. Hardware y software deben ayudar a

las personas para satisfacer sus necesidades. El control que el usuario perciba sobre el

sistema es determinante en el proceso, por lo tanto se puede esperar que si este es

positivo se puede esperar aceptación y adopción favorable. El rol de motivación

intrínseca como un nivel para crear favorable percepción del usuario requiere revisarse.

Por lo tanto el concepto de autodeterminación en ejecutivos de mandos medios puede

ser un concepto aplicable al estudio en las organizaciones innovadoras para aprender

de las experiencias en el uso de sistemas de información.

Método de estudio propuesto

El estudio de Tecnologías de la información a considerado desde enfoques

diversos su investigación; por un lado los estudios cuantitativos utilizando modelos de

aceptación de tecnología como los famosos estudios de Technology Acceptance Model

o TAM (Davis y otros, 1989),(Venkatesh, 1999), (Venkatesh y Morris, 2000). Por otro

lado los estudios usando técnicas interpretativas (Orleáns y Walters, 1996),(Trauth y

Jessup, 2000), (Vallas, 1998). También estudios utilizando enfoques cuantitativos y

cualitativos (Gill, 1995). El estudio de la autodeterminación se ha realizado desde el

enfoque cuantitativo principalmente. La investigación doctoral que se esta realizando se

hace bajo un enfoque cualitativo.

Para el diseño de la investigación se utilizo el modelo interactivo propuesto por

Joseph A. Maxwell (1998) en donde se dan de manera simultánea: la recolección y

análisis de datos, desarrollo y modificación del marco teórico, elaboración o reenfoque

de las preguntas de investigación e identificación y tratamiento de las amenazas de

validez. Cada una de ellas ejercen una influencia mutua en todo momento. El esfuerzo

de investigación se han enfocado a elaborar un marco conceptual y teórico y a

desarrollar un método que permita responder las preguntas de investigación. A

continuación se muestra la figura 1 que contiene el modelo Interactivo .

Figura 1. Modelo Interactivo de Diseño de investigación

Nota. De Designing a Qualitative Study, de Joseph A. Maxwell, en Handbook of Applied Social Research Methods. 1998. L. Bickman y D. J. Rog. (p. 72).

El contexto conceptual implicó la revisión de artículos sobre creencias,

innovación, computadoras, ejecutivos de mandos medios y cultura, dando relevancia a

Preguntas de

Investigación

PropósitoContexto

conceptual

Método Validez

factores de productividad como la eficacia y la eficiencia y en la administración de la

innovación.

Para definir el método se consultó bibliografía sobre metodología cualitativa. Se

definieron criterios de redacción en base al Manual de Estilos de Publicación de la

American Psichological Association y se consultaron programas de Software para

análisis cualitativos como Nud*ist y Atlas-Ti.

Para determinar los niveles de análisis se consideraron dos aspectos: por un

lado la persona como elemento central del estudio y por otro lado su contexto. Para

poder delimitar tan amplio rango se utilizó, como referente, la ocupación de la persona

en el trabajo. Como apoyo se aplicó la “Red de Información Ocupacional” (Occupational

Information Network: O*NET) que consiste en un sistema comprensivo diseñado para

describir ocupaciones (Peterson y otros, 2001). Ver en la figura 2 el modelo.

Los niveles de análisis y las variables seleccionadas para el estudio son: en el

nivel “individual” valores e intereses ocupacionales caracterizados por la autonomía

con una doble acepción, como evaluación de las características del medio ambiente y

como evaluación efectiva de las experiencias vividas; por otro lado se toman las

actividades de trabajo producido ejecutando actividades técnicas complejas

interactuando con computadoras para documentar y registrar información. Ver figura 3

niveles de análisis.

Figura 2. Modelo O*NET

Nota. De “Understanding Work Using the Ocupational Information Network

(O*NET): Implication for Practice and Reserch”, Norman G. Peterson y otros, 2001, Personnel Psychology, 54, p. 458.

En el nivel “puesto” las variables tareas /obligaciones y equipo computacional. Y

por último en el nivel “organización” se considera el tipo de industria, la metalmecánica

ubicada en San Luis Potosí; sus características; tamaño de la organización, mediana y

grande; y empresas que hacen énfasis en la tecnología utilizando nuevos modelos, que

enfatizan en las personas, que utilizan sistemas administrativos avanzados, un enfoque

sistémico, trabajo en equipo, liderazgo participativo y alta productividad.

Experiencia Requerida• Entrenamiento• Experiencia• “Licensure”

Requerimientos del trabajador• Habilidades básicas• Habilidades funcionales cruzadas• Conocimiento• Educación

Características del trabajador• aptitud, capacidad• Valores e intereses ocupacionales• Estilo de trabajo

Requerimientos ocupacionales• Actividades generales de trabajo• Contexto de trabajo• Contexto organizacional

Requerimientos específicosocupacionales• Habilidades ocupacionales, conocimiento• Tareas, obligaciones• Máquinas, herramientas y equipo

Características ocupacionales• Información del mercade laboral• Posibilidad ocupacionales• Pago (sueldo o salario)

O* NET

Figura 3. Niveles de análisis

Nota. Adaptado de “Understanding Work Using the Ocupational Information

Network (O*NET): Implication for Practice and Reserch”, Norman G. Peterson y otros, 2001, Personnel Psychology, 54, p. 486.

Para la recopilación y el análisis de la información por un lado se utiliza un modelo

conceptual que sirve de guía y contextualización para el estudio, pero por otro lado, es

E CONOMICO•Mercado de trabajo Potos ino

ORGANIZACION•Industria metal mecánica•T amaño mediano y grande•Innovadora

PUEST O•T areas/obligaciones•Equipo computacional

INDIVIDUAL•Valores e intereses ocupacionales

•Autonomía• Medio ambiente•Experiencias

•Actividades de trabajo con computadoras•Documentación y regis tro

a partir de las percepciones de los entrevistados que se construirán las relaciones de

las variables y las variables mismas.

También la estrategia para el diseño de investigación que se escogió permite

utilizar un amplia variedad de técnicas para la recopilación y análisis de la información.

Se concentro la atención en cuatro tipos de instrumentos de recopilación de

información: Lista de verificación de las características de las organizaciones

innovadoras; Cuestionario preliminar con preguntas de opción múltiple para seleccionar

candidatos; Guía de observación; y entrevistas de profundidad. La aplicación de los

instrumentos en la recopilación de la información se especifica a continuación:

La secuencia para la recopilación de la información se dividió en dos etapas:

Primera etapa.

1. Se identificaron las tres empresas innovadoras (de acuerdo al diseño del

estudio) con ayuda de lideres de la industria y el gobierno de la ciudad de San Luis

Potosí. Tres son las empresas que se han identificado con los criterios definidos como

relevantes para considerar a la empresa innovadora: Cummins, S. de R.L. de C.V.;

Metalsa, S. de R.L.; Valeo cualquiera de sus dos empresas (Valeo Sistemas Eléctricos

S.A. de C.V. y Valeo Térmico S.A. de C.V.). Como una posibilidad extra queda la

empresa Mexinox S.A. de C.V.

2. Se identificó a los candidatos potenciales para prueba piloto utilizando

contactos en las asociaciones, cámaras y empresas. Las personas consideradas para

la prueba piloto son: ejecutivo educativo que utilizó el sistema de información

administrativo computarizado (SAES); Tres Ejecutivos de Cummins que han utilizado el

sistema de información computarizada para la Planeación de Recursos Empresariales

(Enterprise Resource Planning “ERP”); y un ejecutivo de Valeo Térmico que utiliza

sistemas de información administrativa en computadora. Se están realizando las

entrevistas, aplicando un cuestionario preliminar, y se registran las características

observadas en la empresa en base a la guía de observación. Toda esta información

esta siendo procesada en el programa Atlas-ti.

Segunda etapa.

Sobre las bases anteriores se determinará la mezcla de candidatos idónea para

la realización de las entrevistas; se concertarán citas y se realizaran la entrevista de

profundidad grabando la información; se transcribirá la entrevista en procesador de

texto y se enviará una copia al entrevistado para su revisión. Con la información

revisada se integrará la base de datos para ser utilizada en el programa Atlas-ti para su

análisis.

El Análisis de la información, como ya se mencionó, se realizará utilizando el

programa Atlas-ti (Scientific Software Development´s, 1997) que se basa en la

metodología de “Grounded Theory” y métodos que son flexibles y se adaptan a

diferentes clases de ordenamiento conceptual. Tienen como objeto la explicación de

comportamientos y creencias grupales o individuales en contextos específicos (Goestz

y LeCompte, 1988, p. 78).

Los supuestos básicos del estudio basado en entrevistas profundas implican

presentar la experiencia de la gente que se entrevista con suficiente detalle y

profundidad para poder aprender como esta constituida y ahondar en el entendimiento

de las cuestiones que refleja. Para fines de selección de personal a entrevistar se

considera el muestreo de variación máxima que se basa en la selección de lugares y

personas dentro de un rango homogéneo y algunos participantes fuera de rango para

tener la oportunidad de conectarlos a la experiencia de la población meta. El número de

entrevistas se sujetara al criterio de saturación, que algunos investigadores ubican

alrededor de 25 (Seidman, 1991, pp. 41 a 45).

Conclusiones

El ambiente organizacional dinámico y cambiante plantea retos importantes al ejecutivo

de mandos medios que tiene que responder a las demandas de autonomía y

responsabilidad personal de su personal dentro de expectativas de innovación y

productividad.

Sin un adecuado entendimiento de cómo manejar las demandas externas del medio

ambiente para poder integrarlas a las necesidades individuales y a las nuevas

tecnologías de la información el administrador tiende a verse rebasado en la generación

de respuestas adecuadas.

El manejo de la motivación extrínseca y la motivación intrínseca en ambientes

innovadores es de vital importancia porque es allí donde se requiere esa “fuerza motriz

humana” para enfrentar dificultades que van más allá de lo acostumbrado. En el caso

de la tecnología de la información es determinante para poder interiorizar y adoptar

modelos que son diseñados en condiciones diferentes a donde son implementados.

Aprovechar la libertad individual para mejorar las condiciones y capacidades de

las personas requiere un conocimiento profundo de conceptos como la

“Autodeterminación” y requiere ser mostrado por parte del propio administrador o

ejecutivo de mandos medios en su uso. Se puede aprender de las empresas

innovadoras que desde sus fundamentos valorativos lo consideran dentro de sus

valores corporativos. Que se caracterizan por manejar nuevas tecnologías de

información, como el Enterprise Resource Planning “ERP” por ejemplo. Se puede

clarificar mediante la investigación esas nuevas reglas, teorías y conceptos que

permitan administrar la “variabilidad” manteniendo su “complejidad” dentro de un nuevo

tipo de control más humano.

Las dificultades que se enfrentan a nivel individual y organizacional para quitar

controles y generar ambientes participativos, donde la autonomía, la responsabilidad y

la motivación puedan aflorar, obligan a redefinir el rol del ejecutivo medio en las

empresas. Creo que conviene hacer modificaciones para que el “ser” con toda su

capacidad creativa sea tan importante como el “hacer” con todo su potencial productivo.

Dentro de ese contexto creo que el estudio de la autodeterminación en las tecnologías

de información en las organizaciones puede dar resultados importantes para generar

nuevos estilos de dirección.

REFERENCIAS

Abraham, Jay L. & Knight, Daniel J. (2001). Strategic innovation :: leveraging creative

action for more profitable growth. Strategy &Leadership, 29, 21-27

Ashkenas, Ron. (1998). La organización desnuda. En F. Hesselbein y otros (Eds.). La

organización del futuro. (pp. 145-155). Argentina: Granica.

Branden, Nathaniel. (1998). La autoestima en la era de la información. En F. Hesselbein

y otros (Eds.). La organización del futuro. (pp. 301-312). Argentina:

Granica.

Cárdenas, José Antonio. (2002). Capacitación, educación y desarrollo: ¿limitantes

naturales de la gestión del talento en la organización? En O. Johansen B.

y E. Soto P. (Eds.). Restricciones organizacionales. (pp. 141-169). México:

Pearson Educación

Chiavenato, Idalberto. (2000). Administración de Recursos Humanos (5ª. ed.) Colombia:

McGraw-Hill.

Davis, Fred D y otros (1989). User Acceptance of Computer Technology: A Comparison

of Two Theoretical Models. Management Science, 35, 982-1003.

Deci, Edward. (1995). Why we do what we do. Understanding Self- Motivation. United

States of America: Penguin Books.

Deci, Edward y Ryan, Richard M. (2000). The ‘What’ and ‘Why’ of Goal Pursuits: Human

Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11,

227-269.

Dewett, Todd y Jones, Gareth R. (2001). The Role of Information Technology in The

Organization: A Review, Model, and Assessment. Journal of Management,

27, 313-346.

Drucker, Peter y Nakauchi, Isao. (1997). Tiempo de desafíos tiempo de reinvenciones.

Un dialogo entre Peter Drucker e Isao Nakauchi. México: Hermes.

Everaert, Pierre J. (1998). Emociones, ritmo y oportunidad en el manejo de las

personas. En F. Hesselbein y otros (Eds.). La organización del futuro. (pp.

367-382). Argentina: Granica.

Fayol, Henri. (1961). Administración industrial y general. México: Herrero Hermanos

Sucs.

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa. Madrid: Ediciones Morata.

Gill, T. G. (1995). Early Expert Systems: Where Are They Now? MIS Quarterly, March,

pp. 51-81.

Gill, T.G. (1996). Expert Systems Usage: Task Change and Intrinsic Motivation. MIS

Quarterly, September, pp. 301-329.

Handy, Charles. (1993). La edad de la insensatez. Futurología de la administración.

México: Limusa/Noriega.

Johansen B., Oscar. (2002). De las leyes de la organización social. En O. Johansen B.

y E. Soto P. (Eds.). Restricciones organizacionales. (pp. 1-34). México :

Pearson Educación.

Lambert, Eric G. y otros. (2001). The impact of job satisfaction on turnover intent: a test

of a structural measurement model using a national sample of workers.

The Social Science Journal, 38, 233-250.

Maxwell, Joseph A. (1998). Designing a Qualitative Study. En L. Bickman y D.J. Rog

(Eds.), Handbook of Applied Social Research Methods (pp. 69-100).

United States of America: SAGE Publications.

Moss Kanter, Rosabeth. (1998). La gente: el corazón de la organización del futuro. En

F. Hesselbein y otros (Eds.). La organización del futuro. (pp. 193-209).

Argentina: Granica.

Orleans, Myron y Walters, Gregory T. (1996) Human-Computer Enmeshment. Social

Science Computer Review, 14, 144-156.

Oz, Effy. (2001). Administración de sistemas de información (2ª. ed.). México: Thomson

Learning.

Palladi, Rhonda Smith. (1996). An Análisis of Values and practices using an Integrated

Cultural Assessment Model (Organizational Values, Training,

Compensation). (Disertación Doctoral, Universidad de Walden). Digital

Dissertations, AAT9633614, A57/06, p. 2569

Peterson, Norman G. y otros. (2001). Understanding work using the ocupational

information network (O*NET): implications for practice and research.

Personnel Psychology, 54, 451-492.

Pinsonneault, Alain y Kraemer, Kenneth L. (1993). The Impact of Information

Technology on Middle Managers. MIS Quarterly, 17, 271-292.

Preece, Jenny y otros (1994). Human-Computer Interaction. Great Britain: Addison-

Wesley.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2001). Informe sobre Desarrollo

Humano 2001. México: Mundi-Prensa Libros.

Rachman, David J. y otros. (1999). Introducción a los negocios. Enfoque Mexicano. (8a.

ed.). México: McGraw-Hill.

Rubinstein, Moshe y Firstenberg, Iris. (2001). La organización pensante. Cómo convertir

una visión de futuro en soluciones creativas para los negocios. México:

Oxford.

Scientific Software Development´s. 1997. Atlas.ti The Knowledge Workbench. Short

User´s Manual. Germany: Scientific Software Development´s.

Seidman, I. E. (1991) Interviewing as qualitative research: a guide for researcher in

education and the social sciences. United States of America: Teachers

College.

Smith, Anthony F. y Kelly, Tim. (1998). El capital humano en la economía digital. En F.

Hesselbein y otros (Eds.). La organización del futuro. (pp. 273-287).

Argentina: Granica.

Somerville, Iain y Mroz, John Edwin. (1998). Aptitudes para un mundo nuevo. En F.

Hesselbein y otros (Eds.). La organización del futuro. (pp. 101-118).

Argentina: Granica.

Soto, Eduardo. (2002). El cambio, ¿colapsa las estructuras organizacionales y frena las

nuevas técnicas de gestión? . En O. Johansen B. y E. Soto P. (Eds.).

Restricciones organizacionales. (pp. 49-66). México : Pearson Educación.

Stair, Ralph M. y Reynolds, George W. (2000). Principios de sistemas de información

(4ª. ed.) México: Thomson Editores.

Taylor, Frederick W.(1967). Principios de la administración científica. Novena Edición.

México: Herrero Hermanos Sucs.

Trauth, Hielen M. y Jessup, Leonard M. (2000). Understanding Computer-Mediated

Discussions: Positivist and Interpretive Analyses of Group Support Use

(N1). MIS Quarterly, 24, 43-79.

Vallas, Steven. (1998) Manufacturing Knowledge. Social Science Computer Review, 16,

353-369.

Van de Ven, Andrew y otros. (2001). El viaje de la innovación. El desarrollo de una

cultura organizacional para innovar. México: Oxford.

Venkatesh, Viswanath. (1999). Creation of Favorable User Perceptions: Exploring the

Role of Intrinsic Motivation. MIS Quarterly, 23, 239-260.

Venkatesh, Viswanath. (2000). Determinants of Perceived Ease of Use: Integration

Control, Intrinsinc Motivación, and Emotion Into the Technology

Acceptance Model. Information Systems Research, 11, 342-365.

Venkatesh, Viswanath y Morris, Michael G. (2000). Why don´t Men Ever Stop to Ask for

Directions? Gender, Social Influence, and Their Role in Technology

Acceptance and Usage Behavior. MIS Quarterly, 24, 115-139.

Willmott, Hugh. (1993). Strength is Ignorance; Slavery is Freedom: Managing Culture in

Modern Organizations. Journal of Management Studies, 30, 515-552.