Audio MeTria

7
Director: Dr. Hugo Francisco Rostagno Córdoba, Republica Argentina: 11 de Setiembre de 2014 Home Inicio Revista Empresalud.ng Ultima revista papel Revista papel 130 Revista papel 129 Revista papel 128 Revista 127 Números anteriores Temas Festejo Paraguay Depresión Cumpleaños Comida sana Más Temas Preventito Contacto Inicio RevistaFebrero 2009Entrevista Trauma acústico Trauma acústico El oído humano está preparado para recibir sonidos procedentes de la naturaleza donde, a excepción de fenómenos puntuales, como es el caso de las tormentas, no se registran ruidos de más de 60 decibeles. La sociedad actual soporta sin embargo en muchas ocasiones niveles superiores de ruido que no sólo afectan al sistema auditivo, sino que pueden ser causa de la aparición de otras enfermedades. Por otro lado, la tecnología en todos los aspectos ha avanzado, pero paralelamente a esto existe un incremento del ruido, en la industria, en los pasatiempos (salas de juego, boliches), en el hogar, la pirotecnia, etc. Es por esa causa que entrevistamos al Especialista en ORL, Dr. Julio César Acosta Director del Centro Quirúrgico Privado de Naríz, Garganta y Oídos, quien nos aclara conceptos del trauma acústico y el modo de prevenir sus consecuencias. Compartir: Share on facebookShare on twitterShare on emailMore Sharing Services Ver más sobre: Entrevista Febrero 2009 Revista [Dr. Julio César Acosta.]

description

Que causa el daño acustico

Transcript of Audio MeTria

Page 1: Audio MeTria

Director: Dr. Hugo Francisco Rostagno Córdoba, Republica Argentina: 11 de Setiembre de 2014 Home

Inicio Revista Empresalud.ng Ultima revista papel Revista papel 130 Revista papel 129 Revista papel 128 Revista 127 Números anteriores Temas Festejo Paraguay Depresión Cumpleaños Comida sana Más Temas Preventito Contacto Inicio RevistaFebrero 2009Entrevista Trauma acústico

Trauma acústico

El oído humano está preparado para recibir sonidos procedentes de la naturaleza donde, a excepción de fenómenos puntuales, como es el caso de las tormentas, no se registran ruidos de más de 60 decibeles. La sociedad actual soporta sin embargo en muchas ocasiones niveles superiores de ruido que no sólo afectan al sistema auditivo, sino que pueden ser causa de la aparición de otras enfermedades. Por otro lado, la tecnología en todos los aspectos ha avanzado, pero paralelamente a esto existe un incremento del ruido, en la industria, en los pasatiempos (salas de juego, boliches), en el hogar, la pirotecnia, etc. Es por esa causa que entrevistamos al Especialista en ORL, Dr. Julio César Acosta Director del Centro Quirúrgico Privado de Naríz, Garganta y Oídos, quien nos aclara conceptos del trauma acústico y el modo de prevenir sus consecuencias.

Compartir:

Share on facebookShare on twitterShare on emailMore Sharing Services

Ver más sobre:

Entrevista

Febrero 2009

Revista

[Dr. Julio César Acosta.]

• M.P. 8099. M.E. 2544.

Page 2: Audio MeTria

-¿Qué es el Trauma Acústico?

-El Trauma Acústico es un daño auditivo producido por los ruidos. La lesión se produce en el oído interno y puede ser causado por un ruido único y fuerte, o por una larga exposición a ruidos relativamente moderados.

-¿A cuántos decibeles y por cuánto tiempo se debe exponer la persona para sufrir de esta lesión?

-A más de 100 decibeles de intensidad y estando cerca el individuo de la fuente de ruido ya se puede producir. O cuando supera la tolerancia del oído humano, que es de 80 a 85 decibeles, en forma continua.

La gravedad de esta patología varía de una persona a otra, de acuerdo a la intensidad del ruido y del tiempo de exposición.

-¿Se puede curar una lesión de este tipo en los oídos?

-No existe un tratamiento médico específico que produzca una mejoría importante. A veces se logra una disminución del zumbido y del vértigo con vasodilatadores y vitamina A.

-¿Cuáles son los causantes del Trauma Acústico?

-Mayormente en nuestro Centro hemos asistido traumas acústicos producidos por: tiro de arma de fuego, petardos, escape del auto, el volumen de aparatos de música, ruidos de descarga en aparatos de teléfono, explosiones de garrafas o calderas, bombas de estruendo que estallan en el suelo, entre otras cosas.

-¿Cuáles trabajos producen más trauma acústico?

-Los traumas acústicos crónicos son producidos en la industria y más comúnmente la metalúrgica, en obreros que trabajan con martillos neumáticos, como así también tractoristas, etc. Pero también puede ocurrir en personas con hábito a usar los mp3, músicos, Disk Jockey, y los habitúes en los boliches, etc.

Page 3: Audio MeTria

En aquellas personas que ya trabajan en ambientes de ruido es fundamental la realización de controles periódicos por lo menos cada 6 meses.

-¿Qué órgano se lesiona cuando se sufre de este tipo de lesión?

-La lesión se produce en las células del Órgano de Corti, que es una estructura del oído interno; a veces los ruidos producen la destrucción total del mismo. Si el ruido es muy intenso a veces rompe la membrana timpánica y en este caso el trauma acústico es menor debido a que el oído interno recibe menor energía. También el oído interno, en esta patología, incrementa su lesión por vasoconstricción.

-¿Cómo se puede medir las lesiones del trauma acústico?

-Se pueden medir en las audiometrías. Hay cuatro grados de trauma acústico.

Primer Grado: Caída de 20 a 30 decibeles a nivel de la frecuencia 4000, pero el paciente oye bien todas las palabras.

Segundo Grado: Caída de 40 decibeles. Aquí ya existe una leve dificultad en el entendimiento de algunas palabras.

Tercer Grado: Caída de 60 decibeles. Aquí la dificultad para entender las palabras es mayor, aparece un zumbido intenso e intolerancia a los ruidos, y caen las frecuencias 2000 y 8000 en el audiograma.

Cuarto Grado: La dificultad para entender las palabras es bastante severa, el zumbido muchas veces es intolerable y aparece vértigo e inestabilidad en la marcha o simplemente al estar de pie.

-¿Cómo se puede prevenir las lesiones?

-Lo ideal en esta patología irreversible es la prevención y lamentablemente es cada vez menos frecuente en todo el mundo. Al igual que la Presbiacusia, que así se llama la disminución de la audición fisiológica por el envejecimiento del nervio auditivo, es irreversible y progresiva perdiferencia

Page 4: Audio MeTria

de ésta, el trauma acústico se puede prevenir y para ello existen numerosos protectores como por ejemplo: tapones de siliconas, tapones de goma con escotaduras que se ajustan al conducto auditivo externo, auriculares etc.

Lo ideal es la prevención contra el ruido, lo que muchas veces implica cambio de trabajo sobre todo en aquellas personas que comenzaron a sufrir este mal.

Para los trabajadores o personas que están expuestos a estas fuentes de ruido es muy importante el examen Otorrinolaringológico preocupacional con estudios audiológicos básicos.

Por Tamara Ruiz

shadow

Newsletter

Seleccione el tipo de suscripción deseada a nuestro newsletter.

e-mail: *

Diario Semanal

Compartir

Share on facebookShare on twitterShare on emailMore Sharing Services4

[Dr. Julio César Acosta.]

• M.P. 8099. M.E. 2544.

Page 5: Audio MeTria

Navegación

Inicio

Revista Empresalud.ng

Temas

Preventito

Contacto

Síganos en Facebook

Síganos en Twitter

Contacto

Mensaje