Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

31
AUDIENCIA PÚBLICA «PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE KIYÚ Y SUS VECINDADES»

Transcript of Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

Page 1: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

AUDIENCIA PÚBLICA

«PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIALDE KIYÚ Y SUS VECINDADES»

Page 2: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

ASISTENCIA

En Kiyú, en el Club «Estrella del Sur», a los veintitrés días del mes de setiembre de 2011, a las diecinueve y quince, se lleva a cabo una audiencia pública para tratar el «Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú y sus Vecindades».

Asisten: el Intendente de San José; señor José Luis Falero; la Secretaria General de la Intendencia de San José, contadora Ana María Bentaberri; el Alcalde del Municipio de Libertad, señor Sergio Valverde; el Alcalde de Ciudad del Plata, señor Jesús Cenández; el Concejal de Ciudad del Plata Héctor Figueroa; integrantes del Equipo Interdisciplinario de Ordenamiento Territorial de la Intendencia de San José; el arquitecto Diego Capandeguy; la arquitecta Silvia Lorente; el Presidente de MEVIR, arquitecto Francisco Beltrame; el Director Nacional de Ordenamiento Territorial, ingeniero agrónomo Manuel Chavalgoity; la arquitecta Virginia Tejeiro del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; los señores Ediles Carlos García, Jesús Pérez, Jorge García, Juan Carlos Acosta, Juan Marichal, Julio Verde, María Isabel Ford, Ricardo Lecouna y Roberto Cabral; el Secretario General de la Junta Departamental de San José, señor Alexis Bonnahon; el Presidente de la Mesa Política del Frente Amplio de San José, señor Gonzalo Ciganda; el señor Germán Botto del Museo Nacional de Historia Natural; las señoras Mónica Guchín, Natalia Alzate Michaels, Soledad Contrera y Victoria Laporte del Programa EcoPlata, y los vecinos –que se registraron en la lista que se entregó a tales efectos– Albimar Cortalezzi, Alcides Bauzá, Álvaro Bauzá, Analía Velázquez, Andrea Silveira, Belta Díaz, Carlos Martínez, Claudia Ramírez, Cristina Bentancor, Daniela Hernández, Echeverría, Edison Ríos, Eduardo Infantosi, Elena Torres, Esteban Hernández, Estephanie Ortiz, Evelin Rodríguez, Francisco Zunino, Gladys Amado, Glauco Albes, Héctor Jara, Katerin Toledo, Lorena Luzardo, Lorena Sosa, Luis Ordeig, Manuela Curbelo, María José Viñoles, María Olivera, María Teresita Ghio, Mario Ramírez, Miguel Amado, Nelly Segundo, Néstor Piñeyrúa, Noelia Silveira, Norma Rodríguez, Oscar Torres, Pablo Daguerre, Pamela Pérez, Paola Hernández, Pedro Izaguirre, Ricardo Rodino, Ruth Mesa, Sabrina Britos, Silvia Rivera, Silvio Pérez y Yanet Pollero.

Secretaria: Alejandra Britos, funcionaria de la Intendencia de San José

Presentadora: Patricia Casavieja.

Transcriptores: María Noel Castrillo y Martín Rodríguez

COMIENZA LA AUDIENCIA PÚBLICA

SEÑORA PATRICIA CASAVIEJA. Intendente de San José, señor José Luis Falero; Secretaria General de la Intendencia de San José, contadora Ana María Bentaberri; Presidente de MEVIR, arquitecto Francisco Beltrame; Director Nacional de Ordenamiento Territorial, ingeniero agrónomo Manuel Chavalgoity; Alcalde de Libertad, señor Sergio Valverde; arquitecto Diego Capandeguy; integrantes del Equipo Técnico; representantes de organizaciones públicas y privadas, público presente: muy buenas tardes.

23 de setiembre de 2011 2

Page 3: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

(Es la hora 19:15)

En nombre del Gobierno Departamental de San José queremos decirles que es un honor recibirlos en esta instancia de audiencia pública, de intercambio de información sobre el «Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú y sus Vecindades». El Gobierno Departamental se ha comprometido con el tema entendiendo que, una vez que se haya aprobado y se esté aplicando, todos disfrutaremos de nuestra tierra de manera eficiente, potenciando sus características y fomentando el desarrollo sustentable.

San José ha decidido comenzar a trabajar por Kiyú, un área tan rica como vasta. Para que nos brinde detalles de la estrategia a desarrollar en esa zona, le pedimos al Intendente de San José, señor José Luis Falero que haga uso de la palabra.

SEÑOR JOSÉ LUIS FALERO. Buenas tardes para todos.

Amigo Chabalgoity, Beltrame y a quienes me acompañan en la mesa, Alcalde de Libertad, Secretaria General de la Intendencia, arquitecto Diego Capandeguy –técnico que ha trabajado muchísimo–, arquitecta Silvia Lorente: les agradezco que hoy estén aquí acompañándome.

También quiero agradecerle a todo el Equipo Técnico que ha trabajado y hecho posible la concreción de este «Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú y sus Vecindades», detrás del cual, me consta, hay mucho trabajo, mucha dedicación; es algo nuevo que demandó un gran esfuerzo.

Esta es la primera vez que se realiza una audiencia pública dando cumplimiento a lo establecido en la Ley n.º 18.308 de Ordenamiento Territorial.

¿Por qué Kiyú y no otros lugares? Porque nos habíamos comprometido con el Presidente de MEVIR y con todos quienes aspiraban a tener viviendas de MEVIR. Para ello había un problema que resolver: determinar en el departamento claramente la categorización de la tierra, los lugares donde se podían construir viviendas.

Queremos destacar el trabajo de los técnicos que han hecho posible la elaboración de este Plan Local de Ordenamiento Territorial y a los distintos representantes políticos, quienes también participaron del Equipo Técnico que se creó. Me refiero a la arqueóloga Marcela Caporale, a las arquitectas Carmen Canoura, Stella Zuccolini, Silvia Pérez, Silvia Lorente, a los arquitectos Nicolás Roquero y Gerardo Cardozo, al doctor José Carlos Bisensang, a la señora Mercedes Antía, al señor Alexis Bonnahon, a los señores Ediles Marcelo Oehler, Javier Gutiérrez, Pablo Cortés y Alberto O'Brien, y la secretaria Alejandra Britos.

El «Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú y sus Vecindades» es de vital importancia en el tiempo que se nos viene, en el que deberemos ordenar nuestro territorio para evitar que en el futuro sucedan cosas como las que se han dado en algunos puntos de nuestro departamento, situaciones que son muy difíciles de ordenar.

Ordenar un territorio es fundamental, es una política de Estado, que está enmarcada en la Ley de Ordenamiento Territorial, ley que compromete a todos los Gobiernos Departamentales a trabajar buscando la mejor forma posible de orientar y ubicar las cosas en el lugar que corresponda. Hay que determinar lugares donde se pueda fraccionar, lugares donde se puedan hacer viviendas,

23 de setiembre de 2011 3

Page 4: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

lugares donde se deban instalar pulmones verdes, lugares donde se tenga que defender la faja costera, lugares donde tengamos que prevenir que se produzcan atropellos, que nos pueden parecer cuestiones muchas veces insignificantes, pero que pueden transformarse en cosas muy importantes en el futuro. Hay un sinnúmero de cosas que se hacen sin saber, que parecen no tener importancia, pero ahora, que estamos tan metidos en los temas ambientales y que todos estamos preocupados por lo que sucede, creo que es un momento más que oportuno para que aquí, en San José, precisamente en Kiyú, todos comencemos a saber, antes de hacer las cosas, si las podemos hacer. Esa es una de las grandes ventajas que tiene contar con un plan de ordenamiento territorial: todos vamos a tener la posibilidad de saber dónde estamos parados y, antes de realizar alguna intervención en nuestro suelo, sepamos qué podemos y qué no podemos hacer.

El equipo técnico encabezado por el arquitecto Diego Capandeguy va a tener la oportunidad de mostrarnos hoy el trabajo que han realizado. Creo que todos los presentes quieren conocer el proyecto.

Queremos agradecerle muy especialmente al arquitecto Francisco Beltrame por estar acá, hoy inauguramos viviendas. Ojalá que en poco tiempo estemos inaugurando otras más, ya con el terreno ordenado y seguros del lugar donde se construyan. Eso va a ser posible porque fuimos capaces de trabajar, en forma coordinada, las autoridades del Gobierno Nacional y las del Gobierno Departamental, dejando muchas veces las cosas que nos dividen y pensando en el bien común, que es lo que más nos tiene que unir. Ese bien común son ustedes, los vecinos, y el compromiso de todo gobernante es solucionar los problemas que aquejen a la gente y no mirar de reojo lo que no les guste o lo que no convenga. No se trata de gustos ni de conveniencias, se trata de que las cosas se tienen que hacer como se tienen que hacer, y creo que a esta altura, con lo que hoy les vamos a dar a conocer, nosotros lo hemos conseguido.

Me felicito por estar aquí con ustedes y los felicito por haber concurrido a esta convocatoria, que demuestra claramente el interés, que no es fácil concitar. El Plan Local de Ordenamiento Territorial que se va a dar a conocer y esta audiencia pública es una clara señal de madurez, es una clara señal de sensibilidad, es una clara señal de que queremos lo mejor para las futuras generaciones, y es una clara señal de madurez política, porque quienes estamos presentes, a pesar de pertenecer a distintos partidos políticos, de tener distintas orientaciones, distintas profesiones, hemos logrado hacer un gran trabajo. Como Intendente de este departamento, me siento orgulloso. Felicito al Equipo Técnico que ha trabajado, para quien pido el mayor aplauso posible.

(Aplausos)

Voy a compartir esta audiencia pública con ustedes una hora, una hora y pico, después voy a tener que dejarlos con la señora Secretaria General para el cierre, porque se me han superpuesto varias actividades y tengo que estar presente en la largada de un rally. Lo importante es que estamos cumpliendo con el compromiso asumido por todo el sistema político de San José aquí mismo. En este lugar estuvimos todos cuando parecía que se nos venía la noche, pero tratamos de buscar la luz, y hoy los resultados se están viendo, a favor de la gente de esta zona tan linda del departamento.

Muchas gracias a todos.

(Aplausos)

SEÑORA PATRICIA CASAVIEJA. Muchas gracias, señor Intendente.Este tipo de iniciativa requiere el esfuerzo conjunto de varios organismo, desde la Dirección

23 de setiembre de 2011 4

Page 5: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

Nacional de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, en la persona de su titular, el ingeniero agrónomo Manuel Chavalgoity, quien trabajó intensamente para que la Secretaría de Estado que representa brindara el apoyo necesario para concretar este «Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú y sus Vecindades». Para informarnos sobre la relevancia que implica para el país contar con un área como Kiyú, con un plan de ordenamiento territorial definido, invitamos al ingeniero agrónomo Manuel Chabalgoity a hacer uso de la palabra.

SEÑOR MANUEL CHAVALGOITY. Buenas noches para todos.Es realmente un placer poder estar concretando hoy esta audiencia pública, que es un paso

más en un proceso que se inició hace ya algún tiempo, que tuvo su puesta de manifiesto, su discusión, y que muy pronto será realidad, cuando la Junta Departamental de San José lo apruebe y entre en plena vigencia.

Yo simplemente, para no hacerlos esperar más, quiero decirles que me sumo enteramente a las palabras del Intendente Falero. La Ley de Ordenamiento Territorial –que es muy reciente, que apenas cumplió tres años– nos marca una manera distinta de relacionarnos con el territorio, cómo usarlo, cómo ocuparlo; ya no de cualquier manera, ya no porque simplemente se nos ocurra hacer una actividad utilizando el suelo la podamos hacer, sino que van a haber reglas de juego que van a quedar clara y democráticamente establecidas en estos procesos de planificación y ordenación del territorio que tienen solo tres grandes finalidades: mejorar la calidad de vida de la población, promover la integración social en el territorio y promover el uso ambientalmente sustentable y democrático de los recursos naturales y culturales. Ese es el horizonte de todo el proceso de planificación que el país quiere llevar adelante a partir de la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial, y que –como bien decía el Intendente– en San José hoy comienza con este ya bastante avanzado «Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú y sus Vecindades» y su presentación en esta audiencia pública. Este Plan Local de Ordenamiento Territorial, a su vez, se enmarca dentro de lo que son las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial, también en marcha y con un proceso de puesta de manifiesto y con nuevos desafíos para, justamente, entrar en aquellas zonas más complicadas del departamento, donde por no haber existido ordenamiento territorial hoy tenemos los problemas que tenemos.

En pocos días estaremos firmando el acuerdo entre el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y la Intendencia de San José para comenzar a trabajar en un plan local de ordenamiento territorial para Ciudad del Plata, que tanto lo necesita, que tanto lo reclaman los vecinos. El Gobierno Nacional, el Gobierno Departamental y el Gobierno Local vamos a trabajar mancomunadamente para que la realización de planes locales de ordenamiento territorial, dentro de poco tiempo, pueda ser una realidad también para otras zonas del departamento.

Solamente quería decirles esto, y felicitarlos a todos ustedes, porque van a ser los primeros en contar dentro del departamento con un plan de ordenamiento territorial, al amparo de lo que establece la nueva Ley de Ordenamiento Territorial, que se promulgó en 2008.

Muchas gracias.

(Aplausos)

SEÑORA PATRICIA CASAVIEJA. Gracias, ingeniero Chabalgoity.Sin duda, además de los residentes de todo el año o aquellos que poseen propiedades para

23 de setiembre de 2011 5

Page 6: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

veranear o descansar en este hermoso balneario, muchos de los presentes forman parte de quienes esperan contar con una vivienda para establecerse junto a sus familias. Es en eso que MEVIR juega un papel muy importante, por eso le solicitamos a su Presidente, el arquitecto Francisco Beltrame, que haga uso de la palabra.

SEÑOR FRANCISCO BELTRAME. Buenas tardes para todos.Es un gusto estar aquí, compartiendo con ustedes esta reunión, con expectativa como la

tienen ustedes, aunque nosotros ya conocemos el plan, pero queremos saber qué opinión les merece. Esta es la primera que participo de una audiencia pública en la que se va a presentar un instrumento tan importante para el uso de la tierra, que está en proceso de aprobación.

En realidad, tenemos que felicitarnos, porque, de alguna manera, fue por una necesidad de los vecinos y la intervención de MEVIR que se tomó conciencia de que había que ordenar el territorio en todos los aspectos que mencionaban el Intendente y el ingeniero Chabalgoity. A mí, en especial, me gustaría mencionar uno, que es la prevención de conflictos, que surgen cuando no hay ordenamiento territorial.

Comenzar a elaborar instrumentos de ordenamiento territorial para zonas en las que, a priori, no son las más conflictivas –y digo «a priori» porque en general la tentación siempre es comenzar por las capitales departamentales, donde de alguna forma el caos urbano está más instalado y se palpa otro nivel de conflictividad– es de suma importancia. En primer lugar, porque eso implica un aprendizaje, entrar a conocer distintas realidades que muchas veces están alejadas de los saberes habituales, como ocurre con el medio rural. El caso de Kiyú y sus vecindades es un tanto particular, porque se combinan el turismo, las actividades rurales y el hecho de ser también una zona de residencia permanente. No hay duda que los intercambios realizados a lo largo de todo este tiempo que se estuvo trabajando –porque todo esto no arranca con la decisión de confeccionar un plan local de ordenamiento territorial, sino bastante antes, cuando se hablaba de la posibilidad de construir un núcleo de viviendas MEVIR en la zona– han sido una oportunidad de aprendizaje para todos los actores intervinientes.

Nosotros sentimos la alegría de haber sido, en parte, el detonante de que se empezara a transitar el camino que permitiera tener un instrumento, como es un plan de ordenamiento territorial, que sin duda nos va a deparar mejores oportunidades para el desarrollo de la gente. Y cuando digo «desarrollo de la gente» hablo de capacidad productiva, hablo de posibilidades de crecer en todos los aspectos, por el bien de la comunidad y del país, que es la suma del bienestar de las distintas zonas que lo componen.

Llegar a esta instancia ha sido un proceso conflictivo, que ha ocasionado enfrentamientos, que tuvo períodos complicados desde el punto de vista del relacionamiento, pero, como dicen, no hay mal que por bien no venga; celebremos este día y a partir de ahora la posibilidad concreta de definir un ordenamiento territorial para Kiyú y sus vecindades, que, en definitiva, será definir buena parte de lo que va a ser el futuro de los ciudadanos de esta zona del país.

Muchas gracias.

(Aplausos)

SEÑORA PATRICIA CASAVIEJA. La concreción de este Plan Local de Ordenamiento Territorial contribuirá a jerarquizar el departamento y particularmente a una zona, por lo tanto, corresponde

23 de setiembre de 2011 6

Page 7: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

darle la palabra al Alcalde de Libertad, señor Sergio Valverde.

SEÑOR SERGIO VALVERDE. Buenas tardes para todos.

Es una alegría ver la sede del querido «Estrella del Sur» colmada de gente. Quiero agradecerles a todas las personas que se han arrimado hoy por acá y también a las autoridades, quienes nos acompañan, no solamente hoy, sino desde aquel mes de noviembre del año 2010, cuando empezamos a trabajar en el ordenamiento territorial de toda la zona de Kiyú.

Les quiero agradecer porque tuve la oportunidad de conocer a un montón de gente, a un montón de técnicos de otros lugares, de los Ministerios. Sobre todo, tengo que agradecerle al Gobierno Departamental, que siempre nos apoyó, y a mis compañeros del Municipio, con quienes veníamos sábados y domingos de noche a recorrer la zona con el arquitecto. Siempre encontrábamos un lugarcito para venir a trabajar.

Hoy el «Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú y sus Vecindades» es una realidad, ya estamos en las últimas etapas para su concreción y aplicación, pero no me puedo olvidar de cuando hicimos las reuniones en las tres zonas diferentes de Kiyú y en todas las reuniones que realizamos la gente nos acompañó. Este plan no existiría sin la gente, sin los vecinos de Kiyú, a quienes hoy quiero agradecerles, porque que cada vez que los consulté por una calle, por una barranca, siempre estuvieron a la orden. Es a la gente que reside en Kiyú y a la gente que viene a veranear a Kiyú –que generalmente es la gente de trabajo de Libertad, de San José de Mayo o de Montevideo, porque quienes tienen más posibilidades se van para otros balnearios– a quienes quiero felicitar y decirles que este trabajo es para ellos, y que sepan que nosotros siempre vamos a estar a las órdenes.

Muchas gracias.

(Aplausos)

SEÑORA PATRICIA CASAVIEJA. Muchas gracias, Alcalde. Agradecemos la presencia de su par, el Alcalde de Ciudad del Plata, señor Jesús Cenández.

Como ustedes saben, esto es una audiencia pública, y en este tipo de reuniones hay que tener en cuenta una serie de consideraciones técnicas y teóricas. La Encargada de la Oficina de Ordenamiento Territorial del Gobierno Departamental, arquitecta Silvia Lorente, nos ilustrará sobre esos aspectos.

SEÑORA SILVIA LORENTE. Buenas tardes.En nombre del Equipo Técnico es un gusto haber llegado a esta instancia de hoy. Esta

audiencia pública forma parte de un proceso más amplio, que empezó a mediados del año pasado, a finales de julio, cuando el Intendente se presentó en este mismo club. Desde ahí empezamos a trabajar. El Ejecutivo Comunal designó un Equipo Técnico, integrado con funcionarios de la Intendencia de San José y al que luego se fueron integrando técnicos del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y Ediles Departamentales, en representación de la Junta Departamental de San José. Fue un proceso de trabajo realmente muy rico, que nos enriqueció a todos, porque cada uno aportó una visión distinta de lo que había en este territorio.

Durante todos los meses de trabajo, contamos con muchas contribuciones. En primer lugar,

23 de setiembre de 2011 7

Page 8: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

con la voluntad del Intendente de decidir ordenar el territorio en esta zona del departamento, lo que para nosotros fue muy importante. Tuvimos la cooperación de algunas instituciones, que están presentes, como el caso de la Facultad de Ciencias, del Ministerio de Educación y Cultura, del Programa EcoPlata; también de organismo que aportaron documentación, como el Ministerio de Transportes y Obras Públicas, la Oficina Departamental de Catastro y la Jefatura Técnica Departamental de OSE. Contamos con la contratación de un consultor técnico externo, el arquitecto Diego Capandeguy, quien elaboró y coordinó este Plan Local de Ordenamiento Territorial. Al arquitecto Diego Capandeguy lo conocíamos de la Facultad de Arquitectura. Fue muy generoso con nosotros compartiendo todos sus conocimientos. Le agradecemos especialmente por su trabajo y dedicación.

Como lo establece la Ley de Ordenamiento Territorial, realizamos una puesta de manifiesto de este Plan Local de Ordenamiento en abril de este año y durante tres meses lo tuvimos en la página web de nuestra Intendencia, al tiempo que hicimos varias presentaciones para ver el alcance que podía tener, en las que intervinieron arquitectos, agrimensores, escribanos, abogados, la Cámara Inmobiliaria de San José. También hicimos una presentación para los Ediles Departamentales en una sesión extraordinaria de la Junta Departamental de San José. Hubo tres instancias que fueron muy enriquecedoras e interactivas, que se hicieron acá, en Kiyú, en tres lugares distintos, con amplia participación de la gente, como decía el Alcalde Valverde.

El objetivo de esta audiencia pública es recibir de parte de ustedes observaciones que encuentren o que le hayan encontrado a este proyecto de plan local de ordenamiento territorial. Nosotros luego haremos los ajustes que haya que hacer y se lo elevaremos al Ejecutivo Departamental, quien lo enviará a la Junta Departamental para su aprobación final.

La mecánica de trabajo de esta reunión va a tener tres instancias. En primer lugar, el arquitecto Diego Capandeguy va a hacer una breve presentación de diez, quince minutos, sobre lo que es el plan. En segundo lugar, vamos a abrir una instancia de preguntas, que van a ser evacuadas, primariamente en forma oral y luego por escrito para toda la población. Por ahí creo que ya todos se registraron y estamos haciendo circular unas hojitas de asistencia. Pedimos que las personas que no se hayan registrado, lo hagan, así tenemos todos los contactos para después enviarles las respuestas de las consultas realizadas en el día de hoy. En tercer lugar, realizaremos el cierre de esta audiencia pública.

Invitamos al arquitecto Diego Capandeguy que haga una breve presentación del «Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú y sus Vecindades».

Muchas gracias.

(Aplausos)

SEÑOR DIEGO CAPANDEGUY. Buenas tardes para todos.

(En el transcurso de la exposición, se muestra una presentación multimedia)

Es un gusto estar participando de esta audiencia pública y mostrarles el trabajo que hemos estado elaborando desde fines del año pasado y hasta abril de este año, fundamentalmente en los meses de verano, para la zona de Kiyú y sus vecindades.

Con muchos de ustedes seguramente ya estuvimos conversando sobre el tema –por lo menos

23 de setiembre de 2011 8

Page 9: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

computamos cerca de noventa personas en las tres grandes presentaciones que hicimos–. También con otras personas se compartieron algunas entrevistas o encuentros. Asimismo varios vecinos simplemente tuvieron la gentileza de acercarse al vernos que estábamos recorriendo la zona, dibujando y fotografiando algunas cosas a propósito de la elaboración de este proyecto de plan de ordenamiento territorial. Y nos transmitieron sus percepciones e inquietudes.

Cómo decía la arquitecta Lorente, la mecánica de una audiencia pública, de acuerdo con el marco jurídico nacional en materia de ordenamiento territorial, es hacer una presentación sucinta, paro recibir también opiniones sobre el instrumento de ordenamiento territorial que se presenta. Los aportes recibidos en estos últimos meses –algunos se los comentaremos al final de mi exposición– nos han permitido profundizar varios de los temas considerados. La idea es ajustar la propuesta que le elevaremos al Intendente próximamente.

Como ya lo han planteado las distintas autoridades y la arquitecta Lorente, este plan se hizo a partir de distintas cooperaciones institucionales que se fueron dando y fundamentalmente a partir del convenio marco entre el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente – MVOTMA–, a través de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial, y el Gobierno Departamental de San José. Eso dio lugar a la creación del mencionado equipo técnico, con quien compartimos este trabajo en distintas fases.

Gran parte de ustedes son hacedores de Kiyú. Simplemente quería comentarles dos o tres cosas que nos resultaron muy específicas, muy significativas. Obviamente, ustedes las conocen, pero quizás estén tan inmersos en ellas que les cueste reconocer por momentos la singularidad que tienen. En primer lugar, este balneario, hoy localidad, tiene una costa extraordinaria con barrancas de porte. Ello es bastante atípico en Uruguay. Sus procesos muy dinámicos de retroceso, que ustedes bien conocen, preocupan y fundamentan algunas de las cuestiones y de los estudios que en su momento la Intendencia solicitó a otras instituciones, y que también a nosotros se nos planteó como un tema fundamental.

En segundo lugar, hay una tradición –digamos– pionera en los balnearios, que en el caso de Kiyú, en los años cincuenta, tuvo a varios operadores y actores locales que ustedes conocen. Me refiero al viejo Banco San José, al impulso de Moreno, al impulso de los Bidegain en la zona de Vista Mar, al impulso de los Ordeig en la zona del arroyo Mauricio. En cierto modo, así quedaron planteadas las tres iniciativas pioneras más importantes que generaron esa idea de un balneario original.

Esto que les estoy mostrando es un dibujo que nos facilitaron familiares de los Bidegain, que es bien interesante para ilustrar lo que era el imaginario sobre la zona en los años cincuenta. Incluso, se ven detalles curiosos, por ejemplo, turistas con botas vaqueras junto a cañas de pescar; eso marcaba un poco el talante, las claves con respecto a la localización. Aparecen mallas enteras, que eran las que se usaban en la época. También se muestra la ubicación con respecto a San José de Mayo, a Libertad y a la Ruta n.º 1. En esas cuestiones se enmarca bastante el perfil de lo que fue este balneario en sus orígenes y el impulso de quienes se animaron a plantear algo así en una geografía tan compleja. En cierto modo, eso que señalamos, fue la base o matriz del actual balneario. Con los años, los visitantes, y luego la población local, se fueron apropiando del lugar. Por ejemplo ponerle nombres propios a las casas sigue siendo una práctica de las más fascinantes; Kiyú es uno de los balnearios que aún tiene muchas casas con nombres. También hay que resaltar lo que fue, en su momento, el Juventus, y esa situación curiosa de la apropiación de los barrancos como de las pocas playas, caso de las áreas de los arroyos Mauricio y Los Ceibos, que son zonas más bajas y más accesibles.

23 de setiembre de 2011 9

Page 10: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

En el trabajo realizado se contó con distintos insumos específicos, que se intentaron tomar en cuenta, valorar y arbitrar. Justamente, un plan de ordenamiento territorial intenta, en términos razonablemente consistentes, poder racionalizar –como planteaba el señor Intendente– y hacer más ordenado el uso del territorio. Para eso se realizaron una serie de recomendaciones con respecto a la localización de distintas actividades, de edificaciones y de cómo gestionar, incluso, lo que ya está planteado; en algunos casos con problemas ambientales concretos, en otros casos con suelos todavía con menos restricciones. En ese sentido, lo que están viendo en pantalla son estudios que nos aportaron imágenes, y uno de la Facultad de Ciencias, ya en un campo más biológico y de estudio de la vulnerabilidad del ambiente. También se han hecho estudios arqueológicos –justamente por una de las técnicas aquí presentes–, que nos permitieron ver no solo el potencial arqueológico, sino también paleontológico. Como ustedes saben, muchos lo deben haber visto en sus casas, en Kiyú se han encontrado objetos que tienen valor arqueológico. En el plan se propone, tomando algunas recomendaciones recibidas, poder mostrarlos en algún museo de sitio o usando algún procedimiento más sistemático de exposición.

En acuerdo con el Equipo Interdisciplinario de Ordenamiento Territorial se definió cierta área de trabajo inicial. Pero a medida que se avanzaba se agregaron las áreas de inundaciones y de humedales contiguas a los arroyos Mauricio y San Gregorio. Ciertamente la zona del balneario y de las vecindades rurales fueron un especial centro de atención en este trabajo.

En abril de este año, le entregamos al Intendente un avance del proyecto, que fue lo que se puso a consideración y se difundió a través de esas reuniones en las que muchos de ustedes participaron. Al respecto se están viendo en pantalla imágenes de algunas de esas reuniones; fueron en invierno, en días mucho más frío que el de hoy.

Lo que queremos exponer en esta audiencia pública es lo que hace al avance del plan, en la parte más propositiva, que tiene cuatro o cinco elementos fundamentales.

Por una parte está lo que la ley uruguaya denomina «directrices de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible». Estas son fundamentalmente grandes pautas políticas y orientaciones para saber cómo manejar nuestro territorio. En ese sentido, en conjunto con el equipo de trabajo, se recomendaron once grandes pautas cualitativas, muy claras, a partir de las cuales se ordenaron otras cuestiones del plan. Se establecieron pautas que hacían a cómo poder manejar la mezcla o no de actividades y a cómo ordenar el paisaje. El paisaje es un elemento muy fuerte y prevalente en Kiyú, porque no solo hay paisaje de costa, litoral, sino también rural, que es extraordinario y está muy asociado a esa fertilidad impresionante de la zona y a una tradición de colonización y de pequeños productores.

Asimismo se dan una cantidad de pautas sobre el manejo concreto del suelo en las barrancas, en los médanos costeros, en los humedales. Se establecen algunos criterios sobre el manejo del balneario, con dos grandes recomendaciones. Una, vinculada a contener y orientar las expansiones de balneario; hay todavía bastante suelo fraccionado que no fue abierto y se entiende que sería mejor intentar optimizar su ocupación. Dos, habría que habilitar algunas áreas de expansión acotadas para no afectar el suelo productivo rural, que es riquísimo y que también forma parte de la vitalidad de esta localidad. Ello es bastante notorio pues así lo evidencia parte de ustedes en calidad de población permanente, que reside en la zona y trabaja en las áreas próximas.

También se han planteado otras pautas vinculadas al manejo del espacio rural y de gestión, promoción y defensa de los espacios públicos, que son pocos…, y bien vale la pena seguirlos cuidando y ponerlos en valor.

23 de setiembre de 2011 10

Page 11: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

Se han planteado pautas de manejo de algunos elementos de la forestación, tanto nativa como exótica.

También se afirman algunos de los puntos que espontáneamente se han concretado a nivel de los barrios de Kiyú, que son como centralidades, por ejemplo, esquinas, puntos notables, porque –como ustedes saben– realmente es un balneario muy extendido y tiene lógicas distintas.

Por último, se establecen dos pautas más, referidas al reposicionamiento o puesta en valor turística de Kiyú, que a juicio del equipo de trabajo tiene un potencial todavía importante por una cantidad de razones: su singularidad, sus distancias relativas a las capitales departamentales próximas, su ubicación con respecto a la Ruta n.º 1 y su proximidad a Montevideo.

Finalmente, se alienta el uso de tecnologías ambientalmente amigables, algunas de pequeña escala y otras de gran porte, como podrían ser algunos parques eólicos. Al respecto se entiende que los mismos se podrían instalar, pudiendo ser compatibles con las actividades rurales más distantes de la costa.

Estas ideas básicas fueron las que sustentaron el trabajo propuesto. A partir de ellas se plantearon temas más técnicos –que no los vamos a mencionar para no aburrir con detalles– que simplemente hacen a cuestiones sobre cómo zonificar, cómo ordenar por distintos sectores las actividades, los usos y las distintas edificaciones. En ese sentido, se plantean tres grandes zonas y normas específicas: una Zona Litoral, una Zona Balnearia –que incluye no solamente lo que actualmente está amanzanado, sino también otras áreas con potencial valor de ser urbanizadas– y una Zona Rural. A partir de ahí se van abriendo distintas pautas e indicadores específicos. Se dan algunas pautas específicas vinculadas fundamentalmente a las posibilidades de ampliar la gama de usos mixtos en algunos puntos del área rural contigua y también algunas pautas de conservación asociadas.

La delimitación de esas tres grandes zonas habilitó otras cuestiones más técnicas, como, por ejemplo, la categorización de suelos y algunas otras pautas que están incluidas en el plan. Lo importante es el rol que tiene cada una de las zonas. En efecto, cada una de ellas tiene un rol distinto. Ello supone una intensidad de usos distintos, por lo que se intentó, fundamentalmente, potenciar el carácter de cada una de ellas.

Así en la Zona Litoral se intentó conservar la costa. Es uno de los puntos de potenciales conflictos, ya sea por urbanizaciones, –aunque hoy eso no se harían del mismo modo; eso justamente fue una de las dificultades que motivó la elaboración de este plan– o por ser de alta vulnerabilidad ambiental. Por todo lo señalado se intentó ser cauto, lo mismo con las bajadas que hay. En otras zonas balnearias y de expansión, se habilitan diversas actuaciones.

Como decía el arquitecto Beltrame, uno de los disparadores de la elaboración de ese plan fue la necesidad de determinar zonas para la construcción de viviendas. Por eso se plantearon recomendaciones sobre dónde localizar futuros emprendimientos de MEVIR, teniendo en cuenta la cercanía a los principales caminos del área, a la escuela, y la posibilidad de ser un sitio compatible con el futuro desarrollo de este “balneario-campo” tan singular que es Kiyú. Dentro de una gama de situaciones y de predios recomendados es que se habilita una instancia para lograr el acceso a algunos de esos predios, porque se da una variedad de predios. Cabe consignar que en un plan de ordenamiento territorial como el que se está llevando a cabo, lo que se indica es dónde se pueden habilitar, en términos deseables, cierto tipo de actividades. Para el caso de la construcción de viviendas, se indican áreas cercanas a la actual matriz de servicios, generando el compromiso de

23 de setiembre de 2011 11

Page 12: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

poder ampliar las infraestructuras existentes y ser conectadas en las áreas recomendadas.

En este Plan Local de Ordenamiento Territorial se plantean dos capítulos complementarios. Uno, de normas muy concretas, porque las directrices de ordenamiento territorial son pautas políticas, pero cuando se opera concretamente en las oficinas municipales o cuando algún vecino desea actuar sobre el territorio surgen interrogantes como: ¿hasta dónde puedo construir?, ¿cuáles son los retiros?, ¿puedo hacer acá dos o tres viviendas?, ¿qué se habilita a hacer en un área de barrancos?, ¿qué se puede hacer en la zona rural? En ese sentido, se han planteado normas muy específicas sobre fraccionamiento de suelos, sobre espacios públicos, sobre apertura de suelo urbano y suburbano, sobre edificación y sobre distintos usos. El tema de los usos no es menor. Ello es así pues debido a la complejidad que ha tenido en estos últimos años este balneario, hay una demanda de usos que no fueron pensados cuando se hicieron los primeros fraccionamientos. Ello se vincula a una ruralidad muy específica y cambiante que se visualiza todo el año,

Justamente, lo que se habilita son los usos compatibles con la actual matriz física y ambiental del área.

Dentro de este plan se recomienda algo que creemos que sería la primera vez que se aplicaría en el país, que es la realización de un inventario local de espacios públicos y paisajes. Kiyú es un lugar de paisaje puro, y este instrumento permite gestionarlo mejor. Hay paisajes protegidos que son privados, pero también hay algunos rincones, plazas, algunas bajadas que son de naturaleza pública, que están en el inventario y en el plano que se ve en Internet.

Esta idea de planeamiento se expresa en cada una de las subzonas trabajadas en cuestiones concretas como indicadores urbanísticos, retiros, frentes, usos posibles, usos permitidos; usos que están condicionados, por ejemplo, en el caso de algunos programas para camping para los que se recomienda utilizar algunos predios de cierto tamaño mínimo, lo mismo que para futuros minimercados o para una posible localización de una estación de servicio, que seguramente en algunos años se va a localizar, aunque sea pequeña. Para este tipo de emprendimientos se señalan áreas preferenciales, intentando prevenir conflictos. Lo que se busca es hacer compatibles los distintos emprendimientos con los usos turísticos y la conservación del paisaje costero y de los humedales interiores de algunos de los arroyos.

El plan también se centra en cuestiones operativas, que se aplicarán luego de que, pasada la instancia de ajuste, tenga su aprobación legislativa. A partir de allí comenzará una etapa de gestión, en la que se prevé cierta planificación derivada. Nosotros sugerimos para el área del arroyo Mauricio hacer un análisis más detenido, incluso con otros especialistas, del tema de su desembocadura y áreas vecinas. Allí se dan los fenómenos –que ustedes conocen bien– de traslación y afectación del sistema dunar y de traslación de la barra, que habilita a nuevos desarrollos; por algo es una de las zonas de más incipiente desarrollo y hay que tratar de que las cosas se hagan de la mejor manera posible. También se plantean algunas actuaciones público-privadas, algunas obras públicas complementarias a la que se inauguró en verano, que fue muy significativa: la mejora y pavimentación de la avenida Ibirapitá, que marcó un cambio cualitativo en Kiyú.

Hablando con los integrantes del Equipo Interdisciplinario de Ordenamiento Territorial de la Intendencia, se planteó la idea de que, de futuro, dentro del plan también se podría ordenar las “bajadas” a la playa, implementando algunos equipamientos menores que permitan ordenar los usos y poner en valor algunos puntos de tal manera de dañar lo menos posible la costa. Lo que se está viendo son simplemente imágenes disparadoras. Si se entiende conveniente, se podrían habilitar algunos proyectos concretos, algunas obras concretas, u ordenar algunos usos deportivos, que hoy

23 de setiembre de 2011 12

Page 13: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

se dan de forma desordenada; se podría habilitar hacerlos en algunos puntos más concentrados, potenciando esa condición única que tienen esos grandes acantilados.

Para finalizar, quisiera referirme a cuatro o cinco puntos, a raíz de consultas que me hicieron muchos de ustedes en las anteriores presentaciones públicas o por notas que hicieron llegar a la oficina técnica de la Intendencia. Tengo anotados más de diez puntos, pero hoy no los voy a poder abordar todos puntualmente, por eso los voy a reunir en cuatro o cinco cuestiones. En primer lugar, están las consultas vinculadas fundamentalmente a qué áreas se pueden ocupar y si se podía hacer en términos distintos que los que habíamos sugerido para algunas de las áreas, y también a algunas cuestiones más de carácter vecinal, concretamente a cómo generar en algunos predios ciertas mitigaciones ambientales o buenas prácticas para ocuparlos de la mejor manera, sobre todos los que está en áreas frágiles. En segundo lugar, como bien saben muchos de ustedes, que son aspirantes a obtener viviendas por MEVIR, surgió el tema de las viviendas agrupadas, generando diálogos sobre los posibles criterios y ajustes de ese gran polígono que se había marcado como recomendable. En tercer lugar, algunos vecinos y constructores plantearon el tema de las regularizaciones y tolerancias en la edificación existente, tema que hablamos con el equipo técnico y con el Intendente. En cuarto lugar, hubo algunas expresiones de interés por la instalación de algunos de los emprendimientos señalados, para poder mejorar la vida local y las presentaciones turísticas en verano en algunos puntos de especial presión sobre la costa.

Estos son los grandes temas sobre los que recibimos consultas y distintos comentarios, y son sobre los que se insiste en las distintas reuniones.

En este Plan Local de Ordenamiento Territorial intentamos, en el acierto o en el error –esperemos que sea más en el acierto–, captar eso hechizante que tiene Kiyú. Se trata del ya citado atributo de “balneario-campo”, de abrir libertades para seguir haciendo cosas. Creemos que en el contexto económico del país y del departamento, seguramente Kiyú va a seguir desarrollándose. En ese sentido, se intenta abrir posibilidades de desarrollo, pero regular los usos del suelo en zonas que se entiende que son especialmente delicadas. El uso de las costas y los humedales de gran vulnerabilidad, es un tema relevante.

El desafío es alcanzar tener una norma de ordenamiento territorial compartida dentro del marco regulatorio nacional. Por eso la significación de la cooperación interinstitucional que fue resaltada al inicio de esta reunión. Hay que seguir fortaleciendo una buena gestión pública y privada del territorio, porque hoy no se piensa a este de la misma manera que hace cincuenta años. Bien saben que los niños y jóvenes de hoy tienen otra sensibilidad hacia las cuestiones medioambientales.

Ha sido una presentación bastante breve. Estamos a las órdenes para escuchar inquietudes, responder consultas vinculadas a esta propuesta e intentar contestarlas en este momento, si es posible, o considerarlas más detenidamente en los próximos días.

Muchas gracias.

(Aplausos)

SEÑORA PATRICIA CASAVIEJA. Muchas gracias, arquitecto.A esta altura de la audiencia, debe designarse un moderador, quien explicará cómo se

procederá para realizarles las preguntas a los técnicos que nos acompañan en la mesa. Le pedimos al señor Alexis Bonnahon, Secretario General de la Junta Departamental de San José y 23 de setiembre de 2011 13

Page 14: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

representante del Gobierno Departamental en el Equipo Interdisciplinario de Ordenamiento Territorial que elaboró el plan a consideración, que haga uso de la palabra.

SEÑOR ALEXIS BONNAHON. Muy bien, muchas gracias. En primer lugar, queremos agradecerles a todas las personas que están acá, incluso a los que

están afuera del local, máxime porque hoy es un día bastante frío. Nunca pensamos que el local nos fuera a quedar chico.

Le agradecemos, también, al Club «Estrella del Sur» por habernos prestado sus instalaciones, que también es una forma de hacernos sentir bien en esta zona y poder llevar adelante esta instancia, que es sumamente importante para la concreción de este «Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú y sus Vecindades». La ley nos obliga a hacer una audiencia pública previo a la aprobación del proyecto de decreto correspondiente por la Junta Departamental, si no, el decreto departamental no va a tener validez.

En cuanto a la mecánica de preguntas y respuestas, en una primera instancia habíamos pensado hacer preguntas por escrito, pero decidimos que se hicieran en forma verbal para evitar complicaciones. Le vamos a dar un tope máximo de cinco minutos por preguntar a cada uno de los vecinos, algunas de las preguntas van a ser contestadas en forma verbal, ya sea por el arquitecto Capandeguy, por el Intendente, por la Secretaria General, por Chabalgoity o por el arquitecto Beltrame. Lo que sí vamos a pedir es que las preguntas sean concretas sobre el tema en cuestión, sobre el «Plan de Ordenamiento Territorial de Kiyú y sus Vecindades». Cualquier otra pregunta que ustedes deseen hacerle a cualquiera de las autoridades, se la podrán hacer después, en una instancia mano a mano y más tranquilos.

Se está grabando, después se va a elaborar un acta, que va a ser un documento oficial que se va a colgar en la página web de la Intendencia. Las preguntas van a tener también una contestación por escrito, que también se van colgar en la página web de la Intendencia.

Les vamos a pedir que cuando hagan uso de la palabra se identifiquen con nombre y apellido. Antes de comenzar con la serie de preguntas y respuestas, vamos a hacerle caso a la señora arquitecta, que siempre aprovecha bien los espacios, vamos a correr las sillas un metro para adelante, así pueden ingresen las personas que están afuera. Le pedimos al escribano Juan Martín Álvarez, que integra el Equipo Interdisciplinario y está afuera que también pase.

SEÑOR LUIS ORDEIG. Buenas tardes. Mi nombre es Luis Ordeig, soy vecino de la zona, propietario, aunque no vivo acá.

En el documento de las directrices propuestas dice: En la zona litoral de la desembocadura del arroyo Mauricio y sus vecindades no urbanizadas, en los intersticios no urbanizados ni loteados localizados entre el balneario Ordeig y la costa y en los ámbitos rurales contiguos, se aplicará la medida precautoria de no realización de nuevos movimientos de tierra, nuevas edificaciones y de aperturas de camino o sendas.

En la publicación del Diario Oficial dice: Se suspenderán las autorizaciones de uso, fraccionamientos, urbanización, habilitación de construcción o demolición dentro del perímetro de aplicación del Plan en concordancia..., etcétera.

La pregunta concreta es si se ha cuantificado en qué medida eso puede afectar a los

23 de setiembre de 2011 14

Page 15: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

propietarios en el corto y mediano plazo, si se considerado medidas de compensación y cuáles son los plazos que manejan para la suspensión y las cosas que recién leí.

Gracias.

SEÑOR DIEGO CAPANDEGUY. Sí. En realidad hay dos elementos. Uno, como se planteaba en la Directriz Local de Ordenamiento Territorial, que es la pauta cualitativa. Dos, se aplica una suspensión provisional de diversas autorizaciones. Ello está asociado al proceso que se está dando en estos meses. Una vez que el plan tenga tratamiento legislativo y sea aprobado, tal suspensión no se aplicará.

Asimismo, lo que se ha planteado, son una serie de restricciones en el área del arroyo Mauricio. Se ha intentado compatibilizar un razonable criterio de conservación y de precaución y la habilitación de acciones en el área ya fraccionada y en las áreas contiguas. En ese sentido –es un tema que también se ha considerado en estos meses previos–, se está intentando llegar a un arbitrio razonable, recomendándose implementar un Plan Derivado, complementario, para trabajar más en detalle los elementos del lugar, porque es una de las áreas más complicadas, más vulnerables. Es muy difícil compatibilizar los criterios de conservación –de acuerdo con los buenos criterios que hoy se reconocen en la materia– de una zona vulnerable, que tiene formaciones dunares y algunos elementos culturales latentes, con el legítimo interés de los propietarios. La idea es llegar a un arbitrio adecuado, que justamente es uno de los temas que se está intentando profundizar.

SEÑOR ALEXIS BONNAHON. De cualquier manera las preguntas, después, se van a contestar por escrito; estas son respuestas primarias.

SEÑOR ECHEVERRÍA. Buenas noches. Soy residente de la zona. Varios vecinos tenemos la inquietud de saber qué viabilidad hay de seguir la rambla costanera desde la parte del Parador Chico hacia la zona de La Guitarra. Serían unos doscientas, trescientos metros, que facilitarían la salida de los vehículos desde la zona del Parador Chico.

SEÑOR DIEGO CAPANDEGUY. A nuestro juicio, y por los estudios que hemos visto, creemos que la viabilidad de hacerlo como una obra ambientalmente consistente es muy baja. Implicaría una obra de ingeniería vial y de manejo de costas muy grande, sería una inversión muy importante. En ese sentido, no lo creemos posible ni lo recomendamos.

Sí queda claro lo que usted plantea – y es un tema que lo hemos conversado también con muchos de los vecinos; sabemos que es una preocupación compartida–, esa zona es un punto muy sensible, es un punto crítico, tiene mucha presión, porque es como en una calle sin salida, si bien hay –digamos– un pequeño escape lateral por la playa, siempre y cuando la marea no esté alta, cosa que ustedes también han visto; es un hecho bastante variable.

Hay preocupación por la situación, se ha considerado y se entiende que esa solución que usted propone no es razonablemente sostenible. Sí se podrían tomar medidas mitigatorias. Creemos que se debería ordenar más el tema del camping en esa zona de la costa y fundamentalmente el tema del tránsito asociado a ello. A largo plazo creemos que, si siguen las proyecciones de aumento del turismo, se va a tener que plantear restringir el acceso vehicular individual al área. Quizás eso se tenga que formular en cinco o diez años. Por ahora los flujos vehiculares parecen contenerse, pero

23 de setiembre de 2011 15

Page 16: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

hay una presión muy fuerte en esa zona de barrancos.

La consideración de esa zona está asociada a algunas cuestiones que formaban parte de ese proyecto de obras de lo que se llamó «Paseo de las Barrancas», que trata de habilitar también algunas áreas alternativas de estacionamiento en las zonas altas. Hay algunos lugares en los que se podrían hacer esas obras. Usando esa alternativa se podría llegar a una solución en términos ambientales más consistentes.

Coincidimos en que ha sido y es un tema muy delicado. No es casualidad que la pregunta anterior aludiera al tema de las áreas de dunas y médanos que están bien al lado de los dos arroyos. Son áreas bastante frágiles, como algunas de las bajadas y zonas contiguas, que también son áreas realmente muy vulnerables, según el uso que se haga y la presión que se ejerza sobre ellas.

SEÑOR HÉCTOR JARA. Buenas tardes. Soy vecino de la zona.

Yo quisiera plantear una inquietud sobre el tránsito. Los sábados y domingos, sobre todo en épocas de playa, en enero y febrero, los ómnibus que llegan al lugar complican el tránsito de vehículos. Hoy tenemos una avenida preciosa, pero desgraciadamente, los fines de semana, cuando tiene que salir el contingente de gente, tenemos en la avenida principal siete u ocho ómnibus, que no permiten la circulación de los demás vehículos. No sé si está pensando en algún cambio, si se piensa sacar los ómnibus de la avenida.

Muchas gracias.

SEÑOR DIEGO CAPANDEGUY. Tomamos en cuenta su preocupación. Forma parte de las cosas que hay que articular entre el tema de ordenamiento territorial y la gestión de otras áreas. Tomaremos nota para que lo considere la Dirección General de Tránsito.

Ya habíamos marcado algunas cosas a considerar en las áreas contiguas a las bajadas. Ya se adoptaron algunas medidas de tránsito, como se vio este verano, y han sido positivas.

SEÑORA MARÍA TERESITA GHIO. Soy vecina de la zona. Mi inquietud es por la arenera que se encuentra sobre el arroyo Mauricio, porque se está haciendo un trabajo descontrolado. Antes, nos inundábamos un día, unas horas, ahora son días enteros; el agua no baja. Se tocó el arroyo Mauricio detrás de la cantera; desde la calle no se ve, pero por detrás sí. Se ha tocado la costa. Ahora el arroyo Mauricio sale de atrás. Yo lo puedo decir porque soy vecina del lugar, tengo mi campo ahí. Lo que están haciendo es un desastre. Yo he llamado al Ministerio – no tengo ningún problema en decirlo-, vino el Ministerio y se quedaron un poquito quietos, pero ahora empezaron otra vez.

¿Qué vamos a hacer los vecinos? ¿Vamos a tener botes en la puerta, como los holandeses, para poder cruzar? Mucha gente que está acá llega hasta el arroyo Mauricio cuando está inundado y se tiene que dar vuelta para atrás. Nosotros, que tenemos campo y estamos trabajando y tenemos que cruzar el arroyo Mauricio, debemos dar la vuelta por Kiyú; hacemos casi cincuenta kilómetros teniendo el campo a cuatro kilómetros. ¡Es una vergüenza lo que se está haciendo, y nadie toma medidas!

Otra de las cosas a las que me quiero referir es a la basura. ¡Por favor, nosotros vivimos acá! La gente que sale del balneario tira la basura en las cunetas. Habría que poner algunos contenedores a cada kilómetro, para educar a la gente a tener un lugar donde tirar la basura y que no la tiren en las

23 de setiembre de 2011 16

Page 17: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

cunetas.

Muchas gracias.

SEÑOR DIEGO CAPANDEGUY. Con respecto al tema de la arenera y el agua, obviamente, hay temas de ordenamiento territorial y hay temas de gestión.

El tema de gestión, por esta misma vía se le trasmitirá a las autoridades que correspondan. Quiero hacer un agregado: en el Plan de Ordenamiento Territorial, justamente, planteamos la dificultad que tienen todos los Gobiernos Departamentales del Área Metropolitana y del área costera –es un tema de gestión, en realidad, que tiene Uruguay– por cómo habilitar en determinadas zonas las areneras y otras canteras de elementos extractivos. Hay varios temas que hay que considerar, por ejemplo, en las habilitaciones para exploración intervienen organismos del Gobierno Nacional, etcétera. En este plan se han planteado, a la luz de gestiones compartidas, algunos criterios y mecanismos para poder facilitar la injerencia municipal.

Con respecto al tema de la basura, se toma nota de la inquietud.

SEÑOR JOSÉ CARLOS BISENSANG. La respuesta al tema de la basura me correspondería a mí. Pero creo que deberíamos ajustarnos al tema para el que se convocó a esta audiencia pública. Al finalizar la reunión, yo no tengo ningún problema en contestar sobre el tema de la basura.

SEÑORA MANUELA CURBELO. Buenas noches. Mi nombre es Manuela Curbelo. Soy residente de Kiyú desde hace treinta y dos años. Mi pregunta tiene que ver con una zona frágil, las barrancas y su conservación.

Tendría tres aspectos para mencionar. Primero, respecto a la conservación en sí de las barrancas. Hace unos años, cuando actuábamos en una comisión, se nos sugirió que la forestación que existía, de eucaliptos, no era la más adecuada, que había que dejar crecer la forestación nativa, la propia vegetación, o plantar alguna otra cosa que creara un tapiz vegetal que evitara el deterioro. Primera pregunta: ¿hay algo previsto para eso?

Dos, que también tiene que ver con lo anterior, me refiero a las calles que bajan hacia los paradores. Generalmente, todos los veranos, previo a la temporada, vienen las máquinas. No dudo que las personas que manejan esas máquinas tengan conocimiento de hacerlo, pero a veces me cabe la duda sobre si tienen conocimientos técnicos como para saber hacia dónde dirigir esos arreglos. Porque cuando pasan la máquina y echan balasto, la orientación que le dan, a veces, en vez de mejorar, acelera el deterioro. Si no le hacen la caída adecuada, lo que hacen es acelerar el proceso erosivo que va deteriorando, no solamente la calle, sino la barranca.

Tercero, es muy común que cuando una persona compra un terreno sobre la barranca, construya su vivienda y para mejor acceso hace personalmente una bajadita por la barranca para ir a la playa. Esas bajaditas simples e inocentes, con el correr del tiempo, y por el efecto de la lluvia, van erosionando. ¿Se va a permitir seguir haciendo esas bajaditas? Es más, esas bajaditas las hacen no solamente el que tiene una casa, si usted va a lo largo de la bajada del Parador Chico o del Parador del Medio, verá que cada tanto hay una bajada hecha en forma artesanal. Esas bajadas son el comienzo de una segura erosión de la barranca y de la carretera que da acceso.

Quisiera saber si se ha pensado hacer algo al respecto de esas tres situaciones.

23 de setiembre de 2011 17

Page 18: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

SEÑOR ALEXIS BONNAHON. El arquitecto Capandeguy le va a contestar las preguntas, pero antes, el Intendente se quiere despedir porque tiene que retirarse.

SEÑOR JOSÉ LUIS FALERO. Hay temas que tienen que ver con el ordenamiento territorial que obviamente lo van a contestar los técnicos, y la Secretaria General va a tomar nota de todo lo que sean temas sobre mejoras del balneario que correspondan a otras áreas de gestión de la Comuna, porque, como es sabido, estamos interesados en continuar mejorándolo. Voy a tomar en cuenta el tema del trabajo de las máquinas.

Nosotros tuvimos alguna intervención del Equipo Interdisciplinario cuando se hizo el bitumen de la avenida, y hubo cambios sugeridos por sus integrntes, por ejemplo, los desagües en lugar de hacerse hacia la costa, se hicieron hacia la zona rural. Justamente, este plan local de ordenamiento territorial va a permitir actuar tomando precauciones y evitar que sucedan cosas como esas; seguramente vamos a cometer menos errores.

Se va a quedar con ustedes la Secretaria General – que es como si estuviera yo– y todo el Equipo Interdisciplinario. Las preguntas que queden pendientes, con mucho gusto se las contesto por escrito o volvemos en cualquier momento.

Muchas gracias.

(Aplausos)

SEÑOR DIEGO CAPANDEGUY. Le agradezco a la vecina estas preguntas. Lo que usted plantea es efectivamente así. En los estudios científicos que hay sobre el buen manejo de áreas vulnerables hay consenso sobre las cuestiones que usted planteó.

En primer lugar, con respecto a la pregunta de la forestación, sí, hay que apuntar a la vegetación nativa. Incluso, en el plan hay pautas sobre el tema del manejo de la floresta que van en el sentido de lo que usted manifiesta que debería hacerse casi en forma prescriptiva. Esa recomendación la tomamos de algunos estudios que hicieron un equipo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República y un equipo del Museo Nacional de Historia Natural con respecto al uso de vegetación. En uno de ellos se establecía privilegiar el uso de la vegetación nativa en áreas frágiles. Lamentablemente, en algunas áreas –incluso con algunos de ustedes lo vimos en sus casas–, es bastante notorio el efecto adverso acelerador erosivo que hubo por algunos árboles hoy de gran porte que se plantaron en esas áreas.

En segundo lugar, recomendamos para el manejo del suelo – no solo para suelo privado, sino también para áreas públicas– algunos criterios para la mejor gestión de caminos y bajadas, en el mismo sentido de lo que usted planteaba, de intentar establecer elementos – incluso, algunos surgieron en charlas con algunos operadores en verano– de mitigación que no fueran adversos. Esto mismo se fundamentó en la respuesta de la pregunta anterior, eso de intentar no hacer nuevas bajadas vehiculares, y en caso de hacerlas –podrían ser bajadas peatonales–, sería fundamental analizar los datos de la pluviometría y que se tuvieran en cuenta los drenajes y las curvas de nivel. En ese mismo sentido es que en el plan se recomienda no aumentar la impermeabilización por 23 de setiembre de 2011 18

Page 19: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

efecto de pavimentos “duros” en las áreas en pendiente hacia la costa. Hay veces que, en su legítimo deseo, los vecinos y algunos turistas piensan que debería haber una rambla totalmente pavimentada. Pero ello podría –y es evidente que en esto hay consenso– acelerar el proceso erosivo. Al revés, en algunos puntos muy dañados –lo hemos hablado con el Alcalde– se podría llegar a plantear establecer más bien algunos elementos de amortiguación de la caída, jugando, justamente con vegetación natural. En el plan se dan algunas pautas específicas.

En tercer lugar, agregado a lo que usted también plantea, se sugiere que particularmente en las pequeñas parcelas que son frentistas a los barrancos se haga una ocupación más acotada que en lotes más interiores. Con ello se intenta poder tener una ocupación de los terrenos con un mayor porcentaje verde. Por eso mismo se sugiere utilizar un indicador que ya se está aplicando en alguna otra área del Uruguay –digamos que en términos de avanzada– que es el denominado Factor de Impermeabilización del Suelo. Con ello se busca limitar la pavimentación impermeable dentro de los predios. La generación de mis padres, por ejemplo, pensaba que cuando tenía una casa en un balneario le ponía una “planchada” de cemento y esa era la mejor solución, la más amigable. Hoy hay consenso en que en realidad no es así, y más en áreas tan críticas. Hay algunas pautas concretas en el plan. En el caso de que se apruebe se va a tener que hacer un trabajo doble: por un lado va a haber que gestionarlo junto con los vecinos, concretando tareas de concientización con las Comisiones de Fomento; por otro lado hay que promover un mayor control territorial del Gobierno Departamental en relación al cumplimiento de las normas.

Los tres temas que usted planteó son importantes y se tienen en cuenta. Al último ya habíamos hecho referencia en la contestación de la pregunta anterior. El caso de las «bajaditas piratas», que son como escapaditas, habría que evitarlas, porque en algunos casos son más amigables en el sentido de que están en una situación de pendiente más razonables o tienen ciertos elementos de amortiguación. Pero hay muchos otros casos en que estas pequeñas bajadas desgastan la barranca. Ello lo hemos comprobado algunos días de lluvia. Por tanto habría que mitigar y no aumentarla sus efectos negativos.

Probablemente este tema forme parte de una agenda de trabajo de pequeñas obras. Ello esta está dentro de nuestras recomendaciones. Al respecto hay que reconocer un problema real: las bajadas serán cada vez más presionadas a medida que siga el crecimiento de Kiyú, como el que tuvo en los últimos cinco años. Creemos que se deberían hacer bajadas no vehiculares, sino peatonales –nuevas o afirmando las existentes– siguiendo un proyecto cuidado, intentando acceder a las barrancas en los puntos en los que hoy hay menos retracción costera. Y habría que hacerlas de la forma más amigable posible: conteniendo los drenajes pluviales, reduciendo su velocidad, amortiguando los mismos. En algunos casos cabría jugar con otras soluciones como escalonados en madera u otros elementos, y no hacer planchadas, como se han hecho. En efecto, por lo menos hemos identificado cuatro o cinco viejas planchaditas que, ciertamente, han incrementado y acelerado los procesos erosivos. En ese sentido, en el plan, sí hay pautas. Están dentro de lo que llamamos «pautas complementarias». Es más, fue una de las preguntas que nos hicieron desde las primeras charlas. Por ello se incluyó en el trabajo un capítulo de pautas complementarias, muy concretas, que sirven tanto para los vecinos como para los operadores públicos que tienen que ir haciendo estos arreglos de obras.

SEÑOR PABLO DAGUERRE. Buenas noches. Soy usuario de Kiyú desde hace cincuenta y cuatro años y tengo una inquietud, dos preguntas y quisiera reformular una pregunta que hizo un habitante de Kiyú.

23 de setiembre de 2011 19

Page 20: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

La inquietud que tengo es con respecto a las aguas pluviales que vienen de la zona del Camino del Indio, o sea, de norte a sur, paralelo a la costa, que inundan toda la zona, porque no han terminado de hacer las banquinas. Eso perjudica mi zona y otras más. Sucede que cuando hicieron la banquina o la zanja, hicieron una lomada que no deja salir el agua. Son como siete u ocho manzanas que se ven perjudicadas, porque algunas casas no han hecho el saneamiento o las aguas pluviales corren por su canal natural.

La primera pregunta es: ¿dónde puedo conseguir la legislación para poder construir una estación de servicio, un motel, un hotel, un restaurante, o lo que sea? Porque el señor lo dijo muy vagamente y no pude entender dónde se consigue.

La segunda pregunta es con respecto a las plazas. En cuatro o cinco kilómetros que hay en Kiyú, conozco nada más que la «plaza» –entre comillas- que está enfrente al Destacamento Policial o a la Prefectura. No conozco otra.

Hay una pregunta que quiero volver a hacer porque la respuesta fue muy vaga y –con mucho respeto hacia el señor– muy pobre. A la bajada del Parador Chico, los fines de semana, desde la primera semana de diciembre hasta «Semana Santa», viene muchísima gente, y más importante que la DINAMA, que la Intendencia, que el Banco de la República o el Ministerio de Economía es la vida de las personas, de los dueños de las casas de esa zona. Habría que hacer algo, no tanto por la bajada, sino por la subida, porque cuando hay un accidente, una persona semiahogada, quemada, quebrada, lastimada, o se da una trifulca o lo que sea, la única salida que hay es por donde se bajó.

Me parece que tendrían que reunirse, conversar hilando más fino y reflexionar sobre eso; habría que venir un fin de semana en alta temporada y ver lo que pasa en las horas pico. Y conste que a mí muy pocas veces me ven por ahí, porque no me gustar ir bañarme a la playa, pero sí sé que esa bajada lo usa muchísima gente, muchísimas excursiones. Si se quiere que Kiyú crezca, se va a tener que hacer algo, porque, lamentablemente, a los cinco o seis días que empieza a venir mucha gente vemos en la crónica policial que hubo algún ahogado o lesionado.

Me parece que el tema tiene que considerarse más seriamente.

Gracias.

SEÑOR ALEXIS BONNAHON. En primer lugar, la inquietud que manifestó con respecto a las banquinas, desagües y demás es un tema de gestión, que ya lo anotó la Secretaria General.

En segundo lugar, voy a quebrar una lanza por el arquitecto Capandeguy y por el equipo que trabajó. Pasamos varios días de verano y fines de semana en la zona, y trabajando. Les consta a varios habitantes del lugar que Capandeguy vino varios fines de semana, se quedó en la zona y vio todo lo que pasaba en Kiyú.

Lo otro que quiero aclarar es que el trabajo que se hizo es serio, muy serio, justamente porque se tomaron las cosas en serio.

Le doy el uso de la palabra al arquitecto Capandeguy.

SEÑOR DIEGO CAPANDEGUY. Vamos a intentar responder concisamente las cuatro preguntas que formuló.

23 de setiembre de 2011 20

Page 21: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

Con respecto a la primera, que usted la planteó como una inquietud, quiero decirle que compartimos lo que ha dicho, más allá de que sea un tema de gestión. El plan intenta dar algunas pautas estableciendo criterios, más que para hacer obras, para saber cómo operar, por ejemplo, cuando se usa maquinaria, y hacerlo en base a algunas precauciones de tipo técnico, tomando niveles y en algunos casos trabajando por microcuencas. Nos parece que va a ser la solución para su zona, y para otras, también. En el proyecto de norma que se elevó se pueden ver esas recomendaciones. Al respecto se intentó contemplar esas situaciones en zonas críticas, compartiéndose la relevancia que tiene mejorar los procedimientos.

Con respecto al segundo planteamiento, al tema de usos, contestamos sucintamente porque no debíamos explayarnos más tiempo. Sí lo hicimos con más detalle en presentaciones públicas de más de una hora y media o dos horas. Además, figuran en el proyecto de avance que circuló por las Comisiones de Vecinos. Las recomendaciones concretas para la localización de campings, hoteles, estaciones de servicio están planteadas en un capítulo denominado Pautas Específicas de Edificación y Usos. Allí se plantean cuestiones que me parece que son importantes. Hay localizaciones que se entienden más deseables que otras. Así por ejemplo, para el caso de una estación de servicio, a nuestro juicio, no tendría que estar en ninguna calle vecinal, sino en algunas de las avenidas o caminos de acceso. ¿Por qué? Porque urbanísticamente es mejor y también para poder arbitrar y respetar la vida vecinal o –digamos– barrial. Pot tanto, las pautas que se fijan para la instalación de esos emprendimientos que usted menciona están en el proyecto de norma que se elevó a las autoridades, incluso se explicita por zonas en qué lugares es conveniente habilitar la instalación y en qué lugares no es deseable hacerlo.

Con respecto al tercer planteamiento, al tema de espacios públicos, es como usted dice, es un tema carente en Kiyú, como lo es en gran parte de los balnearios del Uruguay, lamentablemente. En los años cincuenta, más allá de los esfuerzos pioneros, los planos que fueron aprobados por los Gobiernos Departamentales no cumplieron una ley que todavía sigue vigente, que es la Ley de Centros Poblados, que exige una serie de dotaciones en las sesiones de espacios públicos, que en Kiyú no se cumplió ni se cumple porque la dotación es menor.

Hay cerca de cinco pequeños espacios libres públicos –además del que usted mencionó. Otros ámbitos son de uso público pero en terrenos de propiedad privada. En el proyecto de plan se han inventariado los mismos en uno de los capítulos normativos. Ello tiene por objeto generar actos de dueño por parte de la Intendencia y que se afirme que son elementos públicos. Dentro del proyecto de «Paseo de las barrancas», creemos que deberían plantearse algunas acciones de negociación, o eventualmente de expropiación, a mediano plazo, porque la falta de espacios públicos es notoria.

Con respecto al cuarto planteamiento, el tema de los accidentes y de la vía de salida en esos casos –vuelvo a insistir–, creemos que se podrían tomar muchas medidas precautorias, no necesariamente abriendo una gran vía de escape. Hay descontrol en el tránsito y es responsabilidad de la gestión pública y privada asegurar vías de escape. Se podrían plantear algunas vías de escape, incluso, restringidas. Se podría hacer un proyecto compartido, pero coincidimos en que es un área de altísima fragilidad ambiental, que no es un tema menor. Si no se abre una nueva conexión a esa vía que hoy está sin salida, también se va a generar un proceso erosivo y de pérdida del frente costero. Este es uno de los temas complicados, pero creemos que hay que jugar con las precauciones en todos los campos. Para el caso de los accidentes y el acceso vehicular individual, insistimos, que hay que asegurar el acceso vehicular, como se ha hecho relativamente bien en verano. Habría que asegurar algunos cortafuegos, por si se produjera algún incendio. Este tema también fue planteado en alguna presentación pública previa, lo cual se afirmará en el Proyecto

23 de setiembre de 2011 21

Page 22: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

Definitivo.

SEÑOR ALEXIS BONNAHON. La arquitecta Lorente le va a contestar dónde encontrar las normas.

SEÑORA SILVIA LORENTE. En la página web de la Intendencia está colgada la normativa, está colgado el plan de ordenamiento territorial. También en la Oficina de Ordenamiento Territorial en la Intendencia están todos los documentos, y en el Municipio de Libertad hay una copia en papel.

SEÑOR RICARDO RODINO. Pienso que el interés de la mayoría de las personas que estamos acá es por las viviendas de MEVIR. Nos salimos un poco del tema, pero quisiéramos volver a él, porque después nos vamos de acá y no sabemos qué es lo que está pasando, que pasos se vienen concretando. Por eso mi pregunta es: ¿cuáles serían los próximos pasos a seguir en el tema de las viviendas de MEVIR?

SEÑOR DIEGO CAPANDEGUY. Ustedes saben que previo a la elaboración de este plan de ordenamiento territorial hubo ciertos acuerdos entre MEVIR y el Gobierno Departamental con respecto a la localización de los predios para la construcción de viviendas. En ese sentido, este plan habilita –como mostramos hoy– un área bastante amplia de predios que se entiende que tiene mejor aptitud relativa que otras para la construcción de vivienda rural agrupada. El formato del perímetro que se habilita es muy amplio, así que las autoridades públicas y de MEVIR podrán levantar las restricciones urbanísticas para concretar la construcción de viviendas. Si no existiese este plan, por lo establecido en el marco regulatorio uruguayo, la posibilidad de construcción de viviendas estaría algo bloqueada. Contando con el plan, después de su aprobación, tendrá que haber un acuerdo entre MEVIR y el Gobierno Departamental para concretar la operativa.

SEÑORA ANA MARÍA BENTABERRI. Una cosa que me parece que tiene que quedar clara es que en la reunión no nos estemos yendo del tema. Vinimos a una audiencia pública para tratar el «Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú y sus Vecindades». Yo entiendo la preocupación por las viviendas de MEVIR y realmente reconozco que fue el disparador de todo este tema y hay preocupación en los vecinos por obtener, de alguna manera, un terreno adecuado para ir a hablar con MEVIR sobre posibilidad de construir viviendas. No es que se esté dejando de lado eso, sino que lo primero que se necesitaba acá, el primer paso que había que dar era, justamente, contar con esta herramienta, que es el plan de ordenamiento territorial, del que hoy estamos hablando.

Hoy estamos dando al primer paso que teníamos que dar, después vendrán las otras etapas de seguir adelante, de empezar a conversar con MEVIR –no me quiero meter en un terreno que no me corresponde– para ver si en esa zona que marca el plan hay un terreno que sea adecuado para la construcción de viviendas. No quiero que se vaya con la idea de que no se trató el tema más importante, sino que me parece que nos tenemos que ir todos satisfechos de que hoy tenemos en la mano la herramienta que necesitábamos para empezar a pensar una solución habitacional.

SEÑOR FRANCISCO BELTRAME. Muchas gracias.Coincidiendo con la Secretaria General, el tema hoy es el Plan de Ordenamiento y las

directrices. En definitiva –como bien decía ella– la elaboración de un plan de ordenamiento territorial es el primer paso, es un escalón de una escalera, no es el descanso desde cual podamos

23 de setiembre de 2011 22

Page 23: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

proyectarnos decididamente. Hoy lo que tenemos es, dentro del plan de ordenamiento territorial, identificada un área donde es posible la intervención de MEVIR. Pero hasta que el plan no esté aprobado es imposible que MEVIR dé pasos más concretos en cuanto a comprar un terreno, o acceder a él de alguna manera, con la seguridad de que va a poder construir viviendas. Sin perjuicio de ello, teniendo en cuenta lo que se está intentando establecer, MEVIR está visualizando posibles gestiones para acceder, una vez aprobado el plan, a un terreno en el que podamos intervenir.

Ninguno de los presentes podemos dar plazos ciertos, y eso tiene que quedar claro, porque la base de buena parte de la discusión y de la elaboración de este plan de ordenamiento territorial fue la necesidad de los vecinos de contar con una vivienda y su deseo de conseguirla. En algunos casos se comprometieron plazos que nos los podían dominar, que no los podían cumplir. Una parte del plan nos encamina hacia la posibilidad de poder intervenir en un terreno, pero no podemos manejar plazos.

Ya que estoy con el micrófono, quisiera hacer una consulta. Dentro de las áreas potenciales, qué idea hay de dimensiones de fracciones para desarrollar un programa de viviendas nucleadas. Si ya están o no las solicitudes, habría que considerar una posible instalación de ese tipo, con las particularidades que suponen las intervenciones para el saneamiento de la vivienda, lo que importa a la hora de determinar el tamaño de los predios.

SEÑOR DIEGO CAPANDEGUY. Se han tomado algunos valores, incluso, a partir de algunos otros proyectos de MEVIR, para que estuvieran sintonizados con las dotaciones de espacios. Se consideró resolver el tema del saneamiento dentro de ese gran predio que se asigna para tal conjunto de viviendas sociales agrupadas. Es más, ello formó parte de nuestras preocupaciones en el sentido de que vale también para los desarrollos de otro tipo de fraccionamiento de naturaleza urbana o suburbana para los que se pretende que efectivamente dentro de los propios predios se resuelva el tema del manejo hidrológico, del agua generada en los procesos de saneamiento. Así que, sí se han dado algunas pautas, en sintonía con lo que son fundamentalmente otros programas de viviendas. Después lo podemos ver en detalle con sus técnicos.

SEÑOR ALEXIS BONNAHON. En cuanto a los plazos que manejaba el arquitecto Beltrame, no vamos a poner plazos en fechas, pero sí podemos decir los pasos que quedan de aquí para adelante. Los pasos que quedan de aquí para adelante son: después de esta audiencia pública, el equipo de trabajo verá las sugerencias y planteos hechos por los vecinos, los evaluará y podrá corregir o no el plan, y fundamentará su posición; después de eso, se elevará a la Junta Departamental como una ordenanza, como un proyecto de decreto; la Junta Departamental tendrá que estudiarlo en la comisión o en las comisiones respectivas, elevar un informe al Plenario y, eventualmente, se aprobará. Lo aprobado, lógicamente, se elevará a conocimiento del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial y de todos los poderes públicos que de alguna manera están involucrados en el plan de ordenamiento territorial.

Esos serían los pasos, no los plazos. ¿Por qué llevamos adelantados muchos pasos? Porque en el equipo que viene trabajando desde hace mucho tiempo intervienen Ediles de todos los partidos políticos, quienes, de alguna manera, son partícipes de lo que se viene haciendo con este plan; forman parte de todas las reuniones y de todas las demás cosas que se realizan. Creemos que tenemos trabajo de discusión adelantado en la Junta Departamental. A su vez ya se presentó el plan al plenario de la Junta Departamental, en una sesión extraordinaria.

23 de setiembre de 2011 23

Page 24: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

Una vez que el plan sea aprobado como decreto departamental, como una ordenanza, las cosas estarán claramente legisladas y se empezará a trabajar.

SEÑOR EDUARDO INFANTOSI. Yo estoy trabajando en la zona desde hace mucho tiempo, sobre todo fundamentalmente en la zona de Ordeig, y soy realmente un admirador de este lugar tan hermoso que ustedes tienen. Creo, además, que es de las zonas que potencialmente son, no digo únicas, pero sí prioritarias para el desarrollo de las actividades turísticas en relación con lo que es el balneario.

Yo veo con beneplácito el hecho de que se esté estudiando un plan específico en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial, porque de esa manera vamos a tener planificadas, no solo la zona balnearia, sino todo lo que tiene que ver con las zonas urbanas y rurales. Pero veo un pequeño inconveniente, que está incluido dentro de lo que son las prescripciones de la Ley de Ordenamiento Territorial: el congelamiento absoluto de la posibilidad de hacer alguna construcción, de no poder fraccionar en aquellas zonas donde realmente no existen fragilidades, en zonas que ya están consolidadas, en las que hay que hacer sí una gestión de control de las construcciones. Porque en una reunión previa que tuvimos, me he enterado por parte de la Intendencia que muchas de las construcciones que se hicieron no es que están mal, sino que no tienen permiso de construcción, y eso no lo va a arreglar ningún plan de ordenamiento territorial, eso lo tiene que arreglar una gestión de control, porque hoy ya están las leyes y las normas que permiten controlar.

Una recomendación sería que se hiciera una revisión de ese congelamiento absoluto en cuanto a poder construir, porque lo que va a traer, por lo menos dentro de un tiempo, es un retraso del balneario. Un balneario que se está desarrollando, está creando expectativas de inversiones, y todos hemos visto con beneplácito que hay un movimiento interesante, pero lo que se está disponiendo lo va a retrasar.

Además, si bien hay un avance de plan –como decían recién–, hay una cantidad de instrumentos que son previos, que todavía no están y que van a llevar su tiempo, porque no se olviden que esto está enmarcado en una planificación de todo el departamento.

Yo quería hacer ese pequeño aporte, no en contra de la planificación, sino a favor de la misma y a favor del desarrollo de la zona.

SEÑOR DIEGO CAPANDEGUY. Coincidimos, obviamente, en su primera percepción sobre el plan, que también agradecemos. Nos parece que es una instancia relevante.

La segunda aclaración, en realidad, a nuestro juicio, no se plantea un congelamiento en ninguna de las partes en los términos que usted dice, absoluto; en ningún lado se plantea eso.

/Interrupción que no se escucha…/

Acá hay que diferenciar, y lo decimos por la cuestión del plazo.

SEÑOR EDUARDO INFANTOSI. Yo me refería a lo que acaba de salir publicado.

23 de setiembre de 2011 24

Page 25: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

SEÑOR DIEGO CAPANDEGUY. Pero eso es en cumplimiento del proceso que actualmente se da, que es por unos meses.

SEÑOR EDUARDO INFANTOSI. Pero eso no está obligando, simplemente da esa herramienta para usar. Yo simplemente estoy diciendo que hay zonas que no son frágiles, que están bien, y en las que no convendría aplicar lo que se dispone. No es que esté en contra. ¿No sé si se entiende lo que estoy señalando?

SEÑOR DIEGO CAPANDEGUY. Sí. Es una etapa transitoria con carácter precautorio de interés general. Eso lo quiero marcar,

ese es el sentido de la legislación. La idea es que una vez que se apruebe este instrumento, este plan de ordenamiento territorial, no se dé un congelamiento, sino que se habilite. Donde sí hay restricciones es en la zona del arroyo Mauricio, donde en las áreas no urbanizadas, es decir, en suelo categorizado como rural, próximas al arroyo, se plantean medidas precautorias hasta tanto se active un plan derivado. Es un área que, en realidad, a juicio de otros expertos externos, como lo fue el citado equipo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, la marcaron como área de máxima vulnerabilidad. De cualquier manera –ya lo habíamos hablado en presentaciones previas- intentaremos antes de enviar el proyecto revisar lo anterior y afinarlo lo más posible para intentar dejar mayor cantidad de posibilidades de acción, en el sentido que usted plantea.

SEÑOR ALEXIS BONNAHON. Si me permiten yo voy a leer el artículo de la Ley n.º 18.308, que es la que tiene que ver con el tema, así lo aclaramos. Artículo 25. (Aprobación previa y audiencia pública). Los instrumentos se someterán a la consideración del órgano competente para adoptar su aprobación previa, a efectos de abrir el período de audiencia pública y solicitud de informes. La audiencia pública será obligatoria para los Planes Locales y para todos los Instrumentos Especiales, siendo su realización facultativa para los restantes instrumentos.

Y ahora viene la parte medular: La publicación de la aprobación previa determinará la suspensión de las autorizaciones en trámite de usos, fraccionamientos, urbanización, construcción o demolición en los ámbitos en que las nuevas determinaciones supongan modificación del régimen vigente. Esta suspensión se extinguirá con la aprobación definitiva del instrumento respectivo.

Es muy clara la ley, no es optativa. Está toda la zona afectada por el plan, eso es lo que interpreta el legislador.

SEÑOR LUIS ORDEIG. Mi pregunta ahora y la que hacía hoy al inicio de esta reunión refieren a que –como bien decía el arquitecto Capandeguy–, una vez hecha la audiencia pública, las consultas, etcétera, se aprueba el plan de ordenamiento territorial. Y yo en el plan leo, en la propuesta de directrices –si no es así, me corrigen, por favor–: En la zona litoral, en la desembocadura del arroyo Mauricio y sus vecindades (…), se aplicará la medida precautoria de no realización de nuevos movimientos de tierra, de nuevas edificaciones (…). Pasado el plazo de suspensión que Bonnahon hacía referencia, empieza a correr esta nueva medida precautoria.

Repito la pregunta: ¿de qué manera la Intendencia o quienes trabajaron en esto cuantificaron la posible afectación a los propietarios? ¿Cuáles son los plazos que manejan? ¿Plantean alguna

23 de setiembre de 2011 25

Page 26: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

medida de contención de los impactos que pueda generárseles a los propietarios? Porque esto tiene una afectación, esa era la pregunta que hoy hice y que entiendo que de repente no fue entendida.

SEÑOR ALEXIS BONNAHON. Creo que la pregunta la puede contestar mejor el ingeniero Chavalgoity que yo. Pero el espíritu de la ley es que está primero el interés general ante que el interés particular. Por sobre todas las cosas, eso es lo que marca la ley.

Le voy a dar la palabra al ingeniero Chavalgoity, sobre todo para ver el instrumento de la ley.

SEÑOR MANUEL CHAVALGOITY. Según el artículo 25 que leyó Bonnahon, se suspenden todas aquellas autorizaciones en trámite que contradigan lo que está contenido en el instrumento que tiene aprobación previa. Es decir, si lo que dispone el instrumento para un terreno no cambia, lo que anteriormente se podía hacer, se puede continuar haciendo. Suponte que tú podías construir en una parcela con una ocupación del cincuenta por ciento, si en esa parcela hoy el plan prevé seguir manteniendo el cincuenta por ciento, ahí no corre la suspensión, corre cuando se cambia lo que anteriormente estaba autorizado. ¿No sé si soy claro en esto?

En cuanto a la primera parte, que de alguna manera Infantosi la explicaba, en el sentido de que no toda el área está sujeta al plan, sino en aquellos lugares donde el plan cambia lo que preexistía como autorización. En eso creo que coincidimos con el ingeniero Infantosi en que es así. Es más, es así porque la ley lo establece, no porque lo diga yo o él.

Evidentemente, el ordenamiento del territorio implica generar limitaciones al libre ejercicio de la propiedad privada del suelo, y eso es así porque la ley es de interés general, y en ese sentido se pueden limitar derechos. Así como en cualquier ciudad, en cualquier ámbito urbano de este país, existen limitaciones, y ninguno puede construir lo que se le ocurra construir, sino que tiene que ir y fijarse y la ley le va a decir que tiene que dejar un retiro de tanto, que puede construir cuatro pisos y no diez, que el factor de ocupación es de tanto; o sea, hay limitaciones. También hay limitaciones para la instalación de algunas actividades. Si uno pide un permiso para instalar una industria en calle Asamblea y 18 de Julio o 25 de Mayo en la capital departamenal, le van a decir que no, porque la reglamentación indica que ahí lo que se pueden hacer son otras actividades, residenciales o comerciales –si no me equivoco.

En el caso concreto de las zonas de alta fragilidad, van a existir limitaciones en aras de ese interés general que es la preservación de la costa. Seguramente, los factores de edificación que uno pudiera pretender o haber querido tener puedan ser distintos a los que aparezcan en al plan. Lo que se establezca en el plan es totalmente legal en la medida que lo apruebe la Junta Departamental del departamento correspondiente, en este caso de San José.

No conozco su caso o qué expectativa tiene. De hecho uno puede tener la expectativa de hacer algo que el plan de ordenamiento territorial dice que se puede hacer, porque es una decisión tomada a través de un procedimiento pautado legalmente y legalmente aprobada. Entonces, pueden haber, sin lugar a dudas, afectaciones o limitaciones al libre ejercicio del derecho de propiedad, porque ya no se podrá hacer lo que se quiera por el simple hecho de tener la propiedad del bien, sino que se podrá hacer en las distintas porciones de territorio aquello que indiquen los instrumentos de ordenamiento territorial elaborados a través de un proceso transparente y democrático, como es este proceso que se está viviendo con el plan de ordenamiento territorial para Kiyú.

23 de setiembre de 2011 26

Page 27: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

SEÑOR LUIS ORDEIG. En el ejemplo que plantea Chavalgoity de instalar una industria en la calle 25 de Mayo, en una zona urbana, yo tengo la opción de no instalar una industria y sí hacer una residencia. En este caso, nosotros estamos en el balneario Ordeig, en la desembocadura del arroyo Mauricio. La vocación de uso del suelo es específicamente de zona balnearia, pero, como se establece la medida precautoria, no se autoriza la realización de nuevos movimientos de tierra, de nuevas edificaciones, y con eso hay una afectación al propietario del predio. Porque lo que se prohíbe es un altísimo porcentaje de las opciones de uso que nosotros tenemos. Por eso insisto con la pregunta.

UN VECINO. Es un tema personal.

SEÑOR LUIS ORDEIG. Pido disculpas si los vecinos entienden que no es pertinente. No es una consulta ni siquiera familiar, es personal.

SEÑOR MANUEL CHAVALGOITY. No, está bien que haga la consulta.

SEÑOR LUIS ORDEIG. Puntualmente el tema es que hay una vocación de uso de esa área que entiendo que está siendo coartada. Lo que quiero saber es si se tuvo en cuenta la situación y si hay alguna manera de mitigación.

SEÑOR ALEXIS BONNAHON. Le aclaro que en esta instancia no se previó ningún tipo de compensación, la ley no la plantea. Si es eso es lo que usted pretende que le contestemos. Lo que le contestamos es que estamos en el marco de la ley, que podemos hacerlo porque prima el interés general y ley no plantea ningún tipo de compensación.

SEÑOR MANUEL CHAVALGOITY. Yo quisiera agregar algo. Insisto, puedo cometer errores, porque tendríamos que ver el lugar, pero ¿qué es la vocación

de uso? Porque, en definitiva también, puede suceder que la vocación de uso sea la de preservación de los valores patrimoniales del área, y que, si uno la transforma, lo que genera es un deterioro de los valores patrimoniales del área.

Insisto, no me estoy refiriendo a su caso, porque lo desconozco, pero lo de vocación de uso, justamente, va a estar dada a partir de las definiciones del plan. Lo anterior a los planes era la presunción que uno podría tener sobre para que podría servir un sitio. De hecho, las áreas protegidas que se han ido delimitando a lo largo, fundamentalmente, de las zonas costeras, hoy en día, han llevado a modificar lo que eran los usos que anteriormente se admitían. Porque fuimos conociendo, porque fuimos viendo que determinados usos en vez de ser favorables, deterioraban los recursos.

Digo más, hoy en día está a consideración –está dando la vuelta por el Poder Ejecutivo– un proyecto de directriz nacional para el espacio costero, que implica un conjunto de definiciones con relación a cómo usar, ocupar y transformar la costa. Será elevado al Parlamento, y si este lo aprueba, será ley nacional. ¿Por qué se establecen definiciones con relación a cómo usar, ocupar y transformar la costa? Porque la historia nos ha mostrado que la forma cómo lo hemos venido haciendo, en muchos casos, ha generado un conjunto de problemas y de efectos no deseados por

23 de setiembre de 2011 27

Page 28: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

nadie.

La vecina planteaba claramente que el uso de la costa, por un frentista que construye su bajada, genera –ella lo constata, ella lo ve como vecina- deterioros. El tránsito, por ejemplo, con cuadriciclos o con otro tipo de vehículos sobre las dunas deteriora, por algo está prohibido o limitado su uso. ¿Tiene una vocación balnearia el área? Sí. Lo que no tiene es habilitado el uso de cuadriciclos, porque eso genera deterioro. En otros lugares las entradas a las playas están habilitadas, porque son de vocación también balnearia, pero se hace, no caminando sobre la arena, sino a través de algunas pasarelas de madera para evitar, justamente, que se generen deterioros.

Eso es un poco, en términos generales. Sé que no respondo a tu caso concreto, insisto, porque no lo conozco. Pero sí puedo decirte que lo de la vocación balnearia no se discute. El tema es que dentro de la vocación balnearia hay muchos usos posibles, uno es el residencial, otro es el de playas, otro el de paisaje, otro el de protección de recursos naturales, etcétera.

(Interrupción que no se escucha)

Justamente, después tenemos que estar haciendo, como sociedad, enormes inversiones para tratar de recomponer las dinámicas que fuimos impidiendo, como pasa en Montevideo, que hay playas en las que a las tres de la tarde ya no hay sol. Lo que está pasando también –y ustedes lo saben, lo han visto en el departamento de Rocha– es tratar desde la legalidad existente recuperar para el uso público espacios que son públicos y que siempre fueron públicos. No es lo que tú estás planteando, lo tengo totalmente claro, pero lo menciono para marcar que, a través de las disposiciones de ordenamiento territorial, lo que buscamos es defender el interés general. ¿Quién interpreta el interés general en un país democrático? Los órganos constitucionalmente establecidos y que legalmente tienen que tomar esas decisiones. En el ámbito departamental es la Junta Departamental, en el ámbito nacional es el Parlamento. Por eso se pueden limitar derechos, porque son definiciones legales, no son caprichos ni de ningún Intendente, ni de ningún Ministro, ni de ningún jerarca de turno.

SEÑOR DIEGO CAPANDEGUY. Para complementar, en las zonas en la que ya fue aprobado el fraccionamiento urbano, aunque no hayan sido materializado todos los solares, por el plan, si bien hay restricciones, se habilita, con ciertos criterios y otras cuestiones, el desarrollo edificatorio. Al respecto el balneario Ordeig está dentro de esos casos.

La preocupación en la intervención anterior alude, justamente, a un área en la que precautoriamente, hasta que se tenga el citado Plan Parcial de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Desembocadura del Arroyo Mauricio y áreas vecinas, se entiende inconveniente habilitar nuevas edificaciones, nuevas urbanizaciones o generación de nuevos loteos. Concretamente, se trata de la zona litoral, el borde de playa y el área de cordón dunar contiguo entre el actual fraccionamiento de Ordeig y la playa. También comprende el borde con el área litoral de la barra. Al respecto hasta se discutió en el trabajo técnico, en un momento, porque había dictámenes que reforzaban la condición de vulnerabilidad, qué podía pasar si se anulaba todo el fraccionamiento. Lo discutimos intentando hallar una recomendación lo más razonable posible. Y se intentó llegar a una solución de arbitrio. Por ello, por el citado principio precautorio, fue que se planteó esa restricción hasta que se tuvieran más elementos.

UNA VECINA. ¿Qué pasa en esa zona del litoral que supuestamente no se va a poder construir?

23 de setiembre de 2011 28

Page 29: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

SEÑOR DIEGO CAPANDEGUY. En general, las construcciones que nosotros tenemos identificadas son, en realidad, en solares que en su momento habían sido autorizados. Lo que sí se plantea para toda esa área es que las mismas construcciones tengan aprovechamiento o edificaciones de menor magnitud que en otras áreas del balneario. También se recomienda que las aperturas de las restantes calles hoy no materializadas, se hagan de acuerdo a un análisis de las curvas de nivel y de las planimetrías para minimizar las afectaciones a la costa. Su sentido es esencialmente el mismo que se plantea para la zona de barrancos. Al respecto se recomienda trabajar con los más adecuados niveles de calles y caminos. Seguramente ello se podrá resolver entre la cooperación privada y la Intendencia.

Esa es un poco la idea para intentar arbitrar razonablemente estos diversos intereses.

SEÑOR PEDRO IZAGUIRRE. Quiero hacer una pregunta cortita. Por lo que han mencionado, uno de los temas más importantes es el de los escurrimientos pluviales. También mencionaron algunas indicaciones en cuanto a que las aguas pluviales vayan hacia las zonas rurales y no hacia la playa. ¿Hay algo previsto que controle el escurrimiento que va a haber, que vaya a ser similar al escurrimiento sin construcción, por ejemplo, o alguna medida de ese tipo? Es una curiosidad.

SEÑOR DIEGO CAPANDEGUY. Es correcta la observación. En el sentido de tu pregunta se plantean dos pautas. En primer lugar, lo que ya hemos

comentado, lo de controlar e intentar tener un factor de ocupación de suelo, pero también el uso del espacio abierto que mantenga en lo posible un porcentaje grande de suelo sin pavimentar y, por tanto, permeable. En segundo lugar, para el caso de algunos nuevos loteos dentro de las áreas de suelo potencialmente urbanizable, se recomienda que se resuelva dentro del propio loteo lo que en términos técnicos se denomina «impacto hidrológico cero», es decir, los escurrimientos generados dentro del propio predio a los fines de no afectar a los predios vecinos de modo encadenado. Justamente, una de las dificultades que tenemos, creo que en toda los costa del Uruguay, en con los viejos fraccionamientos urbanos y balnearios. En efecto, en sus orígenes hace medio siglo se pensaba que el desarrollo pasaba por no resolver las infiltraciones generadas en los mismos predios, o mejor dicho, los efectos de las pluviales, que se suponía que se resolvían fuera del fraccionamiento. Cabe insistir: la recomendación para los futuros fraccionamientos es que se resuelvan los drenajes dentro del propio polígono de actuación. Por ello se pone como condición y como insumo que quienes presenten nuevas propuestas de subdivisión del suelo urbano, también planteen estudio primario de drenaje.

SEÑOR CACO ORDEIG. Ya que en Kiyú hay pocos espacios públicos, los que hay para el lado de la Boca (Del Arroyo Mauricio), ¿van a ser públicos o privados, como hasta ahora? Porque los espacios públicos que hay allá en estos momentos están ocupados. Queremos saber en qué va a quedar eso.

SEÑOR ALEXIS BONNAHON. Es un tema de gestión, pero la idea, justamente, que se ha manejado en el equipo de trabajo es hacernos esos espacios públicos. O sea, hacernos para la comunidad a través del Gobierno Departamental.

Se está haciendo un relevamiento de todos los espacios públicos que hay, se van a delimitar y, si están ocupados, se desalojará a quienes los estén ocupando, porque están mal ocupados; son

23 de setiembre de 2011 29

Page 30: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

espacios de toda la comunidad. Eso es lo que más o menos se ha venido conversando en el equipo de trabajo y es la voluntad del Gobierno Departamental.

UN VECINO. En lo que va desde el Parador Chico hasta Parador Grande no hay ningún espacio público.

SEÑOR ALEXIS BONNAHON. Sí, lo tenemos claro. Hay un pequeño espacio público que está al costado de las viviendas de los militares, donde está la bajada; ahí hay una pequeña plazoletita muy chiquita y es el único espacio público.

(Interrupción de una vecina que no se escucha)

En realidad sí hay otros espacios públicos, pero no los vamos a identificar porque, si no, los van a ir a ocupar.

(Hilaridad)

SEÑORA PATRICIA CASAVIEJA. Muchas gracias a todos. Para dar cierre a este evento le pedimos a la Secretaria General de la Intendencia, contadora Ana María Bentaberri, que nos brinde su palabra.

SEÑORA ANA MARÍA BENTABERRI. Voy a ser muy breve, porque creo que todos ya estamos, de alguna manera, esperando concluir esta actividad del día de hoy.

En primer lugar, quiero agradecerles que se hayan acercado hasta aquí, porque si ustedes no estuviesen aquí participando y planteándonos todas estas dudas, muy diversas por cierto, no tendría sentido este trabajo que se está haciendo. Quiero aclararles, y que quede bien claro, que es tan válida una pregunta de tipo personal o que puede depender de nosotros para incidir en ese plan local como puede ser lo que decía Manuela de las bajaditas por las barrancas u otras que planteaban Luis, que son mucho más delicadas y entiendo que los técnicos tendrán que ponerle muchísimo más la lupa a esas situaciones.

Creemos que todos, de alguna manera, tenemos que comprometernos personalmente en este tema, trabajarlo como ciudadanos del departamento de San José, por eso los felicito por haber participado y les agradezco el apoyo que nos han brindado hoy.

Felicito también a los técnicos y a los integrantes del equipo de trabajo. Me acuerdo cuando el año pasado empezaron a trabajar, que el señor Intendente les dijo que en tal plazo teníamos que tener elaborado el plan, y yo fui la primera en tomarles el pelo y decirles suerte en pila, porque me parecía que era imposible, sin embargo lo están haciendo, así que, de corazón, les brindo mi reconocimiento por la gestión.

Nuevamente, muchísimas gracias a todos.

(Aplausos)

SEÑORA PATRICIA CASAVIEJA. Muchas gracias, contadora.

23 de setiembre de 2011 30

Page 31: Audiencia púbica en Kiyú- 23/09/2011

De esta forma finalizamos esta audiencia pública. Buenas noches.

(Es la hora 21:45

23 de setiembre de 2011 31