Atp1 arqi upb espacios reales croquis a uno y dos puntos de fuga

6
CÁTEDRA BUTTICÉ ARQUITECTURA I - U.P.B. - 2014 ESPACIO DE REPRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN Estudiantes adscriptos: Ivana Solé y Daniel Baranda Ejercicio Gráfico N° 1 Espacios reales - Croquis a uno y dos puntos de fuga Objetivos Generales a- Aprender a ver y utilizar correctamente, los componentes que estructuran el dibujo a mano alzada en Perspectiva (*), clasificado como Proyección Cónica. b- Ejercitar el trazo, la observación y el análisis de las proporciones del espacio y sus objetos. Croquis = dibujo (boceto rápido) a mano alzada. La práctica a realizar, consiste en emplazar correctamente en el papel, los componentes metodológicos básicos explicitados en clase, mediante la ejecución de un croquis del espacio-objeto tal cual es, o se nos presenta, analizando el todo y las proporciones de cada parte, sus deformaciones (aparentes por el efecto de la perspectiva), particularidades, y demás detalles importantes), que al estar bien realizados-observados, le sugieren al docente, la posibilidad de un nuevo avance conceptual. No hay que olvidarse que estamos “aprendiendo a ver” y “a dibujar en Perspectiva”, y para que esto suceda, además de mucha práctica, hay que aportar madurez y dedicación. Normas generales Se deberá prestar especial atención a las consignas y a sus alcances, para evitar pérdidas de tiempo en tareas mal ejecutadas que deban re-hacerse. El alumno podrá requerir el apoyo docente a fin de realizar la constatación, de que se han identificado en la realidad los componentes analizados en términos conceptuales . Se trabajará en papel con grano medio de dibujo, formato A3 (42 X 29,7), y lápiz mina 2 ó 3 mm. graduación 2 ó 4 B como mínimo. Para las actividades a realizar fuera de los Talleres, se deberá contar con una buena base de apoyo para dibujar (una carpeta rígida de igual formato A3, en la que se archivarán los Trabajos). Página 1

description

 

Transcript of Atp1 arqi upb espacios reales croquis a uno y dos puntos de fuga

Page 1: Atp1 arqi upb espacios reales   croquis a uno y dos puntos de fuga

CÁTEDRA BUTTICÉARQUITECTURA I - U.P.B. - 2014ESPACIO DE REPRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN Estudiantes adscriptos: Ivana Solé y Daniel Baranda

Ejercicio Gráfico N° 1Espacios reales - Croquis a uno y dos puntos de fuga

Objetivos Generalesa- Aprender a ver y utilizar correctamente, los componentes que estructuran el dibujo a mano alzada en Perspectiva (*), clasificado como Proyección Cónica. b- Ejercitar el trazo, la observación y el análisis de las proporciones del espacio y sus objetos.

Croquis = dibujo (boceto rápido) a mano alzada.

La práctica a realizar, consiste en emplazar correctamente en el papel, los componentes metodológicos básicos explicitados en clase, mediante la ejecución de un croquis del espacio-objeto tal cual es, o se nos presenta, analizando el todo y las proporciones de cada parte, sus deformaciones (aparentes por el efecto de la perspectiva), particularidades, y demás detalles importantes), que al estar bien realizados-observados, le sugieren al docente, la posibilidad de un nuevo avance conceptual. No hay que olvidarse que estamos “aprendiendo a ver” y “a dibujar en Perspectiva”, y para que esto suceda, además de mucha práctica, hay que aportar madurez y dedicación.

Normas generales

Se deberá prestar especial atención a las consignas y a sus alcances, para evitar pérdidas de tiempo en tareas mal ejecutadas que deban re-hacerse. El alumno podrá requerir el apoyo docente a fin de realizar la constatación, de que se han identificado en la realidad los componentes analizados en términos conceptuales.

Se trabajará en papel con grano medio de dibujo, formato A3 (42 X 29,7), y lápiz mina 2 ó 3 mm. graduación 2 ó 4 B como mínimo. Para las actividades a realizar fuera de los Talleres, se deberá contar con una buena base de apoyo para dibujar (una carpeta rígida de igual formato A3, en la que se archivarán los Trabajos).Se dibujarán siempre no más de (2) croquis por hoja A3, dividiendo virtualmente la misma por la mitad; este tamaño posibilitará la ejecución de los detalles, que se incluirán, después de proporcionar la “caja” del espacio. Las líneas de los dibujos no deben llegar a los límites de la hoja, siempre quedará un espacio sin graficar alrededor de la misma.

Principios normativos

El principal problema de la Perspectiva, (según el método que se utilice), es el de usar una forma de representar codificada y lógica con componentes pre-fijados, no prescindibles, como ser: Punto/s de Fuga (PF), Línea de Horizonte (LH), y Línea de Tierra (LT), donde se analizan el/los espacio/s-objeto/s con un procedimiento que hace participar a la observación conciente y a una razón derivada de su método, es decir, combinando la percepción intencionada (lo que denominamos: “ver para dibujar”, tratando de “dibujar como se ve”) y una forma de pensar racional relacionada con el mismo

Página 1

Page 2: Atp1 arqi upb espacios reales   croquis a uno y dos puntos de fuga

CÁTEDRA BUTTICÉARQUITECTURA I - U.P.B. - 2014ESPACIO DE REPRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN Estudiantes adscriptos: Ivana Solé y Daniel Baranda

método. Durante este proceso, hay que observar ángulos, proporciones, profundidades y “moverse” en el espacio del dibujo, siguiendo sus reglas, lo que le suele restar espontaneidad a su ejecución, hasta tanto se incorpore este proceder. No obstante, siempre, frente a un espacio-objeto material-físico, o a uno mental-imaginario, debemos dibujarlo-emplazarlo en el espacio de la manera más convincente. Para este fin, dibujamos con el recurso de la visión directa, o de nuestra experiencia visual, tratando de que la respuesta de dibujo sea lo más ajustada posible, canalizada, conducida, mediante sus reglas metodológicas. El Dibujo en Perspectiva” intenta” (porque es gráfico) reproducir las condiciones de la realidad, utilizando principios normativos, independiente de su grado de ajuste, es decir, si es un dibujo hecho con instrumentos de precisión con un método exhaustivo y riguroso, o un croquis espontáneo a mano alzada, que solo utiliza los componentes metodológicos básicos.

En el caso del Dibujo en Perspectiva a (1) PF, también denominado Perspectiva Central, estos principios son los siguientes:1-Todas las líneas (*) del espacio-objeto denominadas oblicuas (observadas como líneas oblicuas-concurrentes desde una determinada ubicación), situadas en planos direccionales dominantes del objeto paralelos a la VP, convergen a un punto denominado (PF) situado en el Horizonte (LH).2-Todas las líneas del espacio-objeto denominadas horizontales (observadas como horizontales desde la misma posición), situadas en planos direccionales dominantes perpendiculares a la VP, se mantienen horizontales en el dibujo. 3-Todas las líneas del espacio-objeto denominadas verticales (observadas como verticales), situadas en cualquier plano direccional dominante, se mantienen-representan siempre verticales en el dibujo, producto de mirar siempre orientando la VP en forma paralela al piso, porque cuando esto no sucede, es decir, cuando se mira para arriba o para abajo, estas convergen a puntos en el cielo, o bajo tierra. 4- El/los objeto/s se hace/n más pequeño/s a medida que se aleja/n del observador, o lo que es lo mismo, a medida que se acerca/n al Horizonte. Esto se observa, y es la resultante, entre otras cosas, de la convergencia de las líneas oblicuas del objeto a los PF correspondientes.

En el caso del Dibujo en Perspectiva a (2) PF, también denominado Perspectiva Oblicua, estos principios son los siguientes:1-Todas las líneas (*) del espacio-objeto denominadas oblicuas (observadas como líneas oblicuas-concurrentes desde una determinada ubicación), situadas en este caso, en planos direccionales dominantes del objeto oblicuos a la VP (formando un ángulo cualquiera con la misma – ver clasificación), convergen a puntos denominados (PF) situados en el Horizonte (LH).2- En este caso, no existen en el dibujo líneas horizontales.3- Por lo dicho anteriormente, cuando nos referimos a Dibujo en Perspectiva a (1) PF, todas las líneas del espacio-objeto denominadas verticales, se mantienen-representan siempre verticales en el dibujo.4- El/los objeto/s se hace/n más pequeño/s a medida que se aleja/n del observador, o lo que es lo mismo, a medida que se acerca/n al Horizonte. Esto se observa, y es la resultante, entre otras cosas, de la convergencia de las líneas oblicuas del objeto a los PF correspondientes.

(*) Cuando nos referimos a líneas, estamos aludiendo a un dibujo con base lineal, es decir, a una Técnica de Configuración Lineal, donde el objeto es representado por sus bordes-perfiles y aristas (sin los valores tonales del material y/o sombras)

Página 2

Page 3: Atp1 arqi upb espacios reales   croquis a uno y dos puntos de fuga

CÁTEDRA BUTTICÉARQUITECTURA I - U.P.B. - 2014ESPACIO DE REPRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN Estudiantes adscriptos: Ivana Solé y Daniel Baranda

El dibujante queda impregnado por estas reglas, y se lo proponga o no, siempre cuando dibuja, lo hace en Perspectiva (es lo que se espera de el).

CALENDARIO

08/04/14 Se dibujará en horario de clase, en un lugar de la FAU, 2 croquis a (2) Puntos de Fugas (PF), espacio interior y exterior , luego se realizará una crítica grupal , de trabajos bien y mal ejecutados, tratándose de aclarar-abarcar en lo posible todas las dudas que hubiere, evitándose así, errores futuros.

10/04/14 Dibujar en clase, en un lugar de la FAU, 2 croquis a (1) Punto de Fugas (PF), espacio interior y exterior, luego se realizará una crítica grupal , de trabajos bien y mal ejecutados, tratándose de aclarar-abarcar en lo posible todas las dudas que hubiere, evitándose así, errores futuros.

15/04/14 Dibujar un lugar de su Casa, 2 croquis a (2) Puntos de Fugas (PF),espacio interior y exterior, luego se realizará una crítica grupal.

22/04/14 Dibujar un lugar de su Casa, 2 croquis a (1) Punto de Fugas (PF), espacio interior y exterior, luego se realizará una crítica grupal.

Para dibujar, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

1- Todos los croquis serán realizados con nivel de observador (LH): parado o sentado.

2- Se reitera, el espacio-lugar elegido para cada croquis (tanto en la FAU, como en su casa) no deberá ser reducido; las profundidades deberán hacer visibles la concurrencia (aparente) de las líneas oblicuas (paralelas objetivamente), y la detección visual-virtual (aparente) de los PF. En la casa, por lo normal-reducido de los espacios, alejarse lo más que se pueda del sector a dibujar.

3- Se reitera, al dibujar, el “eje” de la mirada (o Visual Principal – V.P.) será fijado en un punto, y paralela al piso (sin girar la cabeza), y el ángulo visual o campo de visión nítida (con el eje fijado en el punto), marcará los límites (izq. y der.) de lo que se observa para dibujar.

4- Se reitera, la ubicación de los PF, visibles o no en el dibujo según el caso (no forzar para que esto suceda), deberá estar sobre la LH (situada suavemente como referencia, dado que en espacios acotados, no se ve realmente), la cual, indicará con claridad el nivel visual del dibujante (parado, sentado, etc) y su relación con las proporciones del sector dibujado.

5- Para este caso, croquis a (2) PF, hay que prestar atención al ángulo cóncavo (o a su homólogo convexo, si fuera un croquis exterior), conformado por las fugas de c/lado de la vertical de inicio del dibujo y la LH, el cual, esta en relación directa con una correcta observación-verificación del mismo en la realidad, y como resultante, con la ubicación-distancia entre los PF, sea esta clasificada, según el caso, como: a- Simétrica (puntos a igual distancia). b- Asimétrica (un punto en el dibujo, y otro fuera del mismo, a izq. o derecha).

Página 3

Page 4: Atp1 arqi upb espacios reales   croquis a uno y dos puntos de fuga

CÁTEDRA BUTTICÉARQUITECTURA I - U.P.B. - 2014ESPACIO DE REPRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN Estudiantes adscriptos: Ivana Solé y Daniel Baranda

Dado los niveles-alturas de observación exigidos-explicitados anteriormente, la LH no incide como causal de las posibles deformaciones (si, en croquis excesivamente aéreos, tema que será tratado en clases futuras).

6- El dibujo será ejecutado en forma lineal (dado su carácter conceptual), a mano alzada (como se pueda, para ir ejercitando el trazo, como ya se dijo), sin sombras ni texturas de materiales, solo marcando las aristas de la “caja” del espacio (tanto interior como exterior) y sus otros componentes (ventanas, puertas, muebles, etc.)

(*) La Perspectiva es un dibujo en escorzo. Escorzo: Figura escorzada. Escorzar: (del latín, ex y curtiare, por curtare, acortar). Degradar (ir achicando) la longitud de un cuerpo (objeto) en profundidad, reduciéndolo a un menor espacio (del que mide realmente). Artísticamente, es la habilidad para representar los objetos en una superficie (el papel de dibujo, la tela de pintura, etc.), tal como se muestran a la vista, desde una posición cualquiera. Es una representación de apariencia engañosa, porque las propiedades objetivas de los objetos (las formas de las partes, las medidas y posición de sus ángulos y lados, etc.), contrastan o son diferentes, con lo que se percibe desde un determinado lugar, de ahí, la apariencia engañosa, la contradicción (como se dijo en la clase introductoria). Esto es la causal de la “lucha” que puede producirse en nuestro interior a la hora de dibujar, es decir, dibujamos “como son las cosas” (las medidas reales del objeto, sus propiedades, etc., sin considerar un determinado observador), o dibujamos “como se perciben las cosas” (es lo que se espera), con sus deformaciones aparentes, es decir, en Perspectiva, producto de la visión (o simulación de la visión) desde un determinado lugar.

Página 4