Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún, Quintana...

7
Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún, Quintana Roo, México, como apoyo para la toma de decisiones en materia de negocios. M. en SIG Antonio Iturbe Posadas Esp. en SIG Ácatl G. Reyes Mejía P. Ing. Amb. Dionisio Benjamín Arteaga Macías Centro de Información Geográfica-UQROO (TGRRL Agreement Number: RRLMX5102) Introducción Los Atlas se constituyen como documentos geográficos-cartográficos que contienen mapas en forma sistematizada y temáticamente organizados, con la finalidad de abordar un estado o proceso geográfico para una determinada porción de la superficie terrestre. Por lo general, los Atlas son enriquecidos con textos, figuras, gráficos y otros elementos para representar y sintetizar procesos y fenómenos de índole territorial. La importancia de los Atlas en muchos casos es poco comprendida por instituciones de la administración pública y, para el caso de México, la producción de Atlas y compendios cartográficos es muy reducida. La creación y uso de Atlas y compendios cartográficos está relacionada en gran medida con la cultura geográfica y cartográfica de un país. Aquellas naciones que tradicionalmente se preocupan por tomas de decisión territorial de alto nivel, por lo general cuentan con una mayor producción de Atlas Nacionales, Regionales y Especiales. Por ejemplo, en la XXI Conferencia Internacional de Cartografía (ACI, 2003), destaca Canadá por ser de los países que más Atlas y mapas presentó; Rusia, España, Reino Unido y los Estados Unidos son los países con una mayor cantidad de productos cartográficos expuestos en este evento. Para el caso particular de México, la producción de Atlas y compendios cartográficos no ha quedado al margen. Sin embargo, su producción es muy reducida en comparación con las necesidades de información cartográfica y los diversos problemas que se hacen presentes en el territorio nacional. A juicio personal, los Atlas en muchas ocasiones no solo son subutilizados sino que llegan a ser concebidos como documentos más estéticos que utilitarios. Se han creado diversos Atlas abarcando diversas regiones geográficas de México y, por supuesto, temáticas. Sin embargo, se distinguen claros vacíos entre la producción de este tipo de documentos en aquellas regiones y estados con menor desarrollo económico. Por ejemplo, mientras que algunos estados han desarrollado Atlas como verdaderas obras cartográficas de gran importancia para mostrar el estado cuantitativo y cualitativo de los recursos naturales y aspectos humanos como es el caso del Atlas General del Estado de México (IGECEM, 1994) o incluso, Atlas que permiten dar un panorama de la complejidad y diversidad de procesos geográficos como el Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán, algunos estados del país no cuentan con un Atlas que muestre una perspectiva de las características más importantes del territorio como es el caso del estado de Quintana Roo. Sin lugar a dudas esta falta de apreciación de la importancia de los Atlas y el número tan reducido de este tipo de trabajos, es resultado en gran medida de los contados centros de enseñanza superior en materia de Geografía y Cartografía. Este problema, se hace más evidente cuando se buscan Atlas a niveles geográficos más detallados (regionales, municipales, áreas geográficas específicas como cuencas) o con temáticas más especializadas (Atlas Industriales, Atlas para el Desarrollo Regional, Atlas Demográficos, Atlas Comerciales, entre otros). Con la finalidad de generar un Atlas que coadyuve a la toma de decisiones en materia de negocios, el Centro de Información Geográfica (CIG) de la Universidad de Quintana Roo (www.cig.uqroo.mx), se ha dado a la tarea de su diseño y creación. La finalidad del Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún, es mostrar de forma territorial, a nivel de área geoestadística básica, diferentes variables socioeconómicas que sirvan de base para la realización de negocios a nivel urbano en la ciudad de Cancún, Quintana Roo. Con este Atlas, se pretende que diversos usuarios puedan encontrar respuestas a preguntas tales como:

Transcript of Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún, Quintana...

Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún, Quintana Roo, México, como apoyo para la toma de decisiones en

materia de negocios. M. en SIG Antonio Iturbe Posadas Esp. en SIG Ácatl G. Reyes Mejía

P. Ing. Amb. Dionisio Benjamín Arteaga Macías Centro de Informac ión Geográf i ca -UQROO (TGRRL Agreement Number: RRLMX5102)

Introducción Los Atlas se constituyen como documentos geográficos-cartográficos que contienen mapas en forma sistematizada y temáticamente organizados, con la finalidad de abordar un estado o proceso geográfico para una determinada porción de la superficie terrestre. Por lo general, los Atlas son enriquecidos con textos, figuras, gráficos y otros elementos para representar y sintetizar procesos y fenómenos de índole territorial. La importancia de los Atlas en muchos casos es poco comprendida por instituciones de la administración pública y, para el caso de México, la producción de Atlas y compendios cartográficos es muy reducida.

La creación y uso de Atlas y compendios cartográficos está relacionada en gran medida con la cultura geográfica y cartográfica de un país. Aquellas naciones que tradicionalmente se preocupan por tomas de decisión territorial de alto nivel, por lo general cuentan con una mayor producción de Atlas Nacionales, Regionales y Especiales. Por ejemplo, en la XXI Conferencia Internacional de Cartografía (ACI, 2003), destaca Canadá por ser de los países que más Atlas y mapas presentó; Rusia, España, Reino Unido y los Estados Unidos son los países con una mayor cantidad de productos cartográficos expuestos en este evento.

Para el caso particular de México, la producción de Atlas y compendios cartográficos no ha quedado al margen. Sin embargo, su producción es muy reducida en comparación con las necesidades de información cartográfica y los diversos problemas que se hacen presentes en el territorio nacional. A juicio personal, los Atlas en muchas ocasiones no solo son subutilizados sino que llegan a ser concebidos como documentos más estéticos que utilitarios.

Se han creado diversos Atlas abarcando diversas regiones geográficas de México y, por supuesto, temáticas. Sin embargo, se distinguen claros vacíos entre la producción de este tipo de documentos en aquellas regiones y estados con menor desarrollo económico. Por ejemplo, mientras que algunos estados han desarrollado Atlas como verdaderas obras cartográficas de gran importancia para mostrar el estado cuantitativo y cualitativo de los recursos naturales y aspectos humanos como es el caso del Atlas General del Estado de México (IGECEM, 1994) o incluso, Atlas que permiten dar un panorama de la complejidad y diversidad de procesos geográficos como el Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán, algunos estados del país no cuentan con un Atlas que muestre una perspectiva de las características más importantes del territorio como es el caso del estado de Quintana Roo.

Sin lugar a dudas esta falta de apreciación de la importancia de los Atlas y el número tan reducido de este tipo de trabajos, es resultado en gran medida de los contados centros de enseñanza superior en materia de Geografía y Cartografía. Este problema, se hace más evidente cuando se buscan Atlas a niveles geográficos más detallados (regionales, municipales, áreas geográficas específicas como cuencas) o con temáticas más especializadas (Atlas Industriales, Atlas para el Desarrollo Regional, Atlas Demográficos, Atlas Comerciales, entre otros).

Con la finalidad de generar un Atlas que coadyuve a la toma de decisiones en materia de negocios, el Centro de Información Geográfica (CIG) de la Universidad de Quintana Roo (www.cig.uqroo.mx), se ha dado a la tarea de su diseño y creación. La finalidad del Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún, es mostrar de forma territorial, a nivel de área geoestadística básica, diferentes variables socioeconómicas que sirvan de base para la realización de negocios a nivel urbano en la ciudad de Cancún, Quintana Roo. Con este Atlas, se pretende que diversos usuarios puedan encontrar respuestas a preguntas tales como:

Página 2 de 7

¿Dónde vive la mayor parte de la población mayor de 12 años y más que estudia?

¿Cuáles son las zonas de Cancún en donde vive más población soltera?

¿Dónde hay más población joven?

¿Dónde vive la gente que recibe más de un salario mínimo mensual de ingreso?

¿Dónde está la mayor cantidad de viviendas que poseen televisor y computadora?

¿Cuáles son las zonas geográficas de Cancún que reciben más de cinco salario mínimos mensuales de ingresos? ¿Cuáles son las zonas donde la población tiene mayor nivel de poder adquisitivo?

¿Dónde vive la población con mayor nivel educativo?

...

El Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún es un instrumento para la toma de decisiones en materia de negocios; desde el punto de vista de los paradigmas de la cartografía, es un Atlas más comunicativo que cognoscitivo. La intención, es brindar a diferentes usuarios una colección de mapas lo más sencillo posible para facilitar su interpretación y poder realizar análisis entre uno o varios mapas y poder encontrar una respuesta adecuada a necesidades particulares. Si por ejemplo, una persona desea invertir en un café internet, el Atlas ayuda a determinar cual es el área geoestadística básica con una mayor cantidad de jóvenes, donde no hay muchas computadoras por vivienda y el nivel socioeconómico es de tipo medio a bajo. Más variables pueden ser incorporadas para dar respuesta a esta pregunta en particular y es en general, una muestra de la utilidad de este Atlas.

Es importante mencionar que uno de los problemas para la distribución de Atlas de forma impresa es el alto costo que implica un tiraje. Además, es importante mencionar las limitaciones que en ocasiones encuentran los Atlas de tipo comunicativo para la realización de análisis más complejos. Con la finalidad de satisfacer diferentes tipos de requerimientos, se ha convenido la realización de tres tipos de productos:

Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún, en formato impreso, a color, tamaño tabloide.

Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún, en formato digital PDF.

Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún, en formato interactivo a través de la distribución de las bases de datos geográfica digital, proyectos cartográficos en formato Geomedia Viewer® y el software Geomedia Viewer® de Intergraph®.

Materiales empleados y metodología Los materiales empleados para la realización del Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún, se sintetizan en la siguiente tabla:

Material Descripción

Datos

Resultados estadísticos del XII Censo Nacional de Población y Vivienda a nivel área geoestadística básica contenidos en el Sistema para la Consulta de Información Censal – SCINCE año 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Cartografía a nivel de manzanas tomada del Banco de Datos Geospacial Estatal del Centro de Información Geográfica.

Software Una licencia de Geomedia Professional® ver. 5.1

Página 3 de 7

Una licencia de Geomedia® ver. 5.0

Sistema operativo Windows® 2000 Professional

Adobe Writer® ver. 5.0

Corel Photo Paint® ver. 10.0

Hardware Dos computadoras desktop, 512Mb en RAM, disco duro de 40Gb, monitor SVGA 19”, CD-RW.

Impresora inyección de tinta, a color, 1200dpi de resolución, tamaño máximo de impresión A3.

La metodología empleada para la elaboración del Atlas, se presenta en la siguiente figura:

Página 4 de 7

Resultados Los resultados del presente proyecto se centran en tres principales productos; cada uno de ellos está direccionado a un tipo de usuarios en específico en función de las diferentes necesidades y capacidades para el manejo y análisis de datos cartográficos. A continuación, se enlistan y detallan las diferentes versions del Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún:

1) Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún (formato analógico). Este producto está conformado por un documento impreso, en formato tabloide (11”x17”), que contiene en las secciones de Demografía, Salud, Educación, Economía y Vivienda haciendo un total de 53 mapas. Este producto, es el más sencillo en su uso y consulta; en gran medida, se direcciona para aquellos usuarios que no tienen mucha experiencia en el manejo y análisis de datos cartográficos y no cuentan con equipo de cómputo para visualizar, manejar y analizar los datos cartográficos. Las figuras de a continuación, ilustran el Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún:

FIGURA 1: Portada del Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún, Quintana Roo,

México.

Página 5 de 7

FIGURA 2: Ejemplo de mapa temático contenido en el Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún, Quintana Roo, México.

2) Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún (formato digital PDF). Para lograr una mayor audiencia en el uso del Atlas, se ha creado esta versión de bajo costo en formato digital PDF (Portable Document File) para ser consultado e impreso a través del programa de libre distribución Adobe Acrobat Reader®. Este producto tiene el mismo contenido del Atlas en formato analógico.

FIGURA 3: Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún en formato CD.

Página 6 de 7

3) Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún Interactivo. Este producto, está conformado por un disco compacto con la base de datos geográfica digital (versión de Microsoft Access) que comprende los datos estadísticos y cartográficos en estructura y formato de Geomedia. Además, se incluye una serie de proyectos geocartográficos en formato de Geomedia® (*.gws) y el programa de libre distribución Geomedia Viewer®. En su conjunto, este producto facilita que usuarios con mayores requerimientos de manejo, mapeo temático y análisis, puedan extraer más información de utilidad sobre los diversos aspectos socioeconómicos que conforma el Atlas para coadyuvar a la toma de decisiones en materia de negocios. Incluso, usuarios con experiencia en el uso de sistemas de información geográfica, pueden tomar la base de datos e incorporarla en su plataforma SIG para realizar análisis de geomarketing más complejos. Se muestra a continuación, un ejemplo de esta versión del Atlas.

FIGURA 4: Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún en formato interactivo con Geomedia Viewer®

.

Conclusiones y Recomendaciones El Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún, es una serie de productos que presentan datos estadísticos representados de forma cartográfica a nivel de área geoestadística básica, para ser empleados en tomas de decisión relacionadas con la apertura o expansión de negocios. La característica intrínseca de multifinalidad de los datos geoestadísticos contenidos en el Atlas, permiten ser empleados en tomas de decisión de muy diversa índole, como por ejemplo en materia de educación, salud, desarrollo social, seguridad entre otros.

Página 7 de 7

El Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún, se presenta en tres diferentes tipos de productos, para cubrir los diferentes tipos de usuarios según su experiencia y recursos disponibles para el manejo y análisis de los datos geoestadísticos.

Geomedia Profesional, se constituye como una solución de sistemas de información geográfica con altas prestaciones para la realización de cartografía temática de forma masiva. Destaca este producto sobre otros (ej., ArcView GIS®, Mapinfo®, Atlas Draw® y Maptitude®) el concepto de ventanas de composición – elementos de fondo, que permite tener una capa de fondo con los elementos en común en una serie de mapas de tal forma que se posibilita una rápida actualización de los mismos. La capacidad de Geomedia Professional® para guardar las leyendas activas, favorece la creación de las ventanas del mapa para con ello tener la oportunidad de crear las ventanas de los mapas.

Se recomienda la revisión de algunos posibles bugs en Geomedia Professional®, relacionados con el proceso de seleccionar una entidad y realizar inmediatamente un zoom empleando para con ello el scull, así como en el proceso de conversión de arribos en formato DXF.

Se hace necesario la realización de un proceso de evaluación respecto al uso y utilidad del Atlas en el proceso de toma de decisiones en materia de negocios. Los resultados de esta evaluación, permitirán definir en que medida los productos cartográficos son bien acogidos por los inversionistas y personal relacionado con la comercialización de productos. Esto, definirá nuevas líneas tanto de mejora del Atlas como del concepto en general.

Agradecimientos El Atlas Socioeconómico de la Cd. de Cancún ha sido posible gracias al apoyo de la empresa Intergraph y su filial en México Intergraph de México S. A. de C. V., a través de un grant otorgado al Centro de Información Geográfica de la División de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Quintana Roo, que consiste en programas de cómputo SIG Intergraph (Geomedia, Geomedia Profesional, SMMS, Geomedia Web Map, Geomedia Grid y Geomedia Terrain). Se agradece particularmente el apoyo brindado por parte de McKee Fiona, Global Program Manager Education and Interoperability y Armando Ávila, Gerente de Infraestructura de Intergraph México.

Bibliografía Véliz, San Miguel y Rossel Sánchez (Compiladores). 1994. Atlas

Regionales y Especiales. Teoría y Práctica. UAEM. México. IGECEM. 1994. Atlas General del Estado de México. Tomo 1. ACI (Asociación Cartográfica Internacional). 2003. Noticias de la

ACI-ICA. Boletín. Número 41-Diciembre 2003. www.icaci.org