Atlas Comprimido

48
Rocío Huesca Dorantes María Luisa Villarreal Sonora CACERIA TURISMO CINEGÉTICO Incluye: Fichas Técnicas de Mazama americana, Agriocharis ocellata y Tayassu tajacu Mapa Base (Imagen de Satélite), Rangos de Precipitación, Zonas Térmicas y Temperaturas, Tipos de Vegetación, Sian Ka’an, Uaymil, Santuario del Manatí, Ejido, Poblaciones, Vías de Comunicación, Temazate (Mazama americana), Pecarí (Tayassu tajacu), Pavo (Agriocharis ocellata), Aéreas Clave Atlas para Quintana Roo

description

Atlas de Caceria deportiva, contiene fichas tecnicas y componentes como ubicación de áreas clave para cacería deportiva. Parte del Modelo de Cacería Deportiva. Sport Hunting in Quintana Roo Atlas, with colred maps of key areas and other aspects

Transcript of Atlas Comprimido

Page 1: Atlas Comprimido

Rocío Huesca Dorantes

María Luisa Villarreal Sonora

CACERIA

TURISMO CINEGÉTICO

Incluye:

Fichas Técnicas de Mazama americana, Agriocharis

ocellata y Tayassu tajacu

Mapa Base (Imagen de Satélite), Rangos de Precipitación, Zonas Térmicas y Temperaturas, Tipos de Vegetación, Sian Ka’an, Uaymil, Santuario del Manatí, Ejido, Poblaciones, Vías de Comunicación, Temazate (Mazama americana), Pecarí (Tayassu tajacu), Pavo (Agriocharis ocellata), Aéreas Clave

Atlas para Quintana Roo

Page 2: Atlas Comprimido

2

Page 3: Atlas Comprimido

3

Texto y SIG:

Rocío Huesca Dorantes

Edición

María Luisa Villarreal Sonora

Coordinación de campo e investigación:

Martín Manuel Balam Perera

Auxiliares:

Lázaro Márquez Balam

Ranier Enrique Ortega Balam

Apoyo a SIG

Rodolfo Márquez Balam

Fotografías

Pavo ocelado http://www.uwsp.edu/CNR/research/mwyman/NaturalResourcesPagesp.htm http://www.mayansanctuary.com/pavo.jpg Jabali :

www.ultimateungulate.com Temazate: http://www.uwsp.edu/CNR/research/mwyman/NaturalResourcesPagesp.htm

Huesca, R; et al. 2009. Atlas de Cacería Deportiva para el Estado de Quintana Roo. Modelo de

Caceria Deportiva Racional. Turismo Cinegético. 27 pp.

SIMBIOSIS, Manejo Integrado de Recursos Naturales, SA de CV

www.simbiosismx.com

Libro electrónico de libre difusión. Citar fuente.

Page 4: Atlas Comprimido

4

CONTENIDO

PRESENTACION ....................................................................................................................... 5

FICHAS TECNICAS DE ESPECIES........................................................................................... 7

Ficha Técnica de la especie. Temazate (Mazama americana) ................................................... 8

Ficha Técnica de la especie. Jabalí de Labio Blanco (Tayassu pecari) .................................... 10

Ficha Técnica de la especie. Pavo ocelado (Agriocharis ocellata) ............................................ 12

II. MEDIO FÍSICO Y NATURAL ............................................................................................ 14

a. Tipos de vegetación ......................................................................................................... 15

b. Zonas térmicas y Temperaturas .................................................................................... 16

c. Rangos de precipitación .................................................................................................. 17

III. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ...................................................................... 18

a. Municipios y cabeceras municipales ............................................................................. 19

b. Poblaciones ....................................................................................................................... 20

IV. AREAS NATURALES PROTEGIDAS ............................................................................... 23

Reserva Estatal Santuario Manatí ...................................................................................... 24

Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an .............................................................................. 25

Área de protección Flora y Fauna: Uaymil ....................................................................... 26

V.IMPACTOS .......................................................................................................................... 27

i. Trayectoria.Huracan Dean, sobre Areas clave ............................................................. 28

ATLAS DINAMICO ................................................................................................................... 29

Bibliografia ............................................................................................................................... 48

Page 5: Atlas Comprimido

5

PRESENTACION Pretendemos que el presente Atlas sea un libro de consulta, muy grafico, que ayude al interesado en desarrollar actividades de aprovechamiento cinegético con información visual que le ayude a tomar decisiones. En este caso nos hemos enfocado en tres de las especies mencionadas: el venado Temazate, Jabalí de labios blancos y Pavo ocelado Los mapas que forman parte de este trabajo muestran la distribución de estas especies de valor cinegético a lo largo y ancho del territorio estatal, su distribución por especie, y las zonas donde se pueden encontrar las tres. Como apoyo a la planeación puede ser utilizado para relacionar la información de las especies con información útil como lo es caminos y vías de acceso, poblados, temperaturas, precipitación, en que ejidos o áreas se encuentran. Los mapas fueron elaborados con Cartografía del INEGI, de CONABIO, y con datos obtenidos de revisiones de literatura e información obtenida en campo durante un año y medio de registros y observaciones El Estado de Quintana Roo tiene una extensión territorial de 42, 361 Km2, está dividido en 9 municipios: Cozumel, Felipe Carrillo Puerto, Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Benito Juárez, José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Solidaridad y Tulum1. En este estado la superficie cubierta por selva es de 4,395.70 km2 (SEMARNAT), presenta un clima del tipo cálido sub húmedo, con una precipitación promedio anual que va entre el rango de los 800 a los 2000 mm, y un rango de temperaturas promedio mensuales de entre 24˚ a 28˚ C, con dos zonas térmicas: cálido y muy cálido (INEGI), los meses más calurosos son de Con el fin de fomentar el conocimiento del turismo cinegético (cacería deportiva), del potencial existente en el Estado de Quintana Roo para las tres especies clave del mercado existentes en el Estado: Venado temazate (Mazama americana), Pavo ocelado (Agriocharis ocellata) y Jabalí de Labio Blanco (Tayassu pecari), sus relaciones con el medio físico y natural, infraestructura y equipamiento existente en el Estado, usos de suelo, tenencia de la tierra, instrumentos de protección al ambiente y finalmente, la relación del esquema original y las zonas clave con las áreas de afectación de ecosistemas (2007 – 2008) por el Huracán Dean y los incendios forestales que siguieron. Se hizo un gran esfuerzo, apoyado por grupos de técnicos, técnicos prácticos y ejidatarios y propietarios para lograr una mayor exactitud en los datos, mapas, tablas y textos que estructuran este Atlas de Cacería deportiva. Diversos actores y expertos nos apoyaron a integrar puntualmente algo de esa información y que fuera una herramienta a nivel de detalle que pudiese ser útil para los potenciales usuarios a quien esta dirigido. La información en este Atlas fue agrupada en seis grandes temas: Areas poblacionales potenciales, Medio físico y natural, . Todos los mapas tienen el formato agrupado de transparencia sobre un mapa de Vegetación. La sección de “Areas poblaciones potenciales” inicia con la ubicación de las zonas donde se encuentran las poblaciones de Temazte (Mazama americana), Pavo ocelado (Agriocharis ocellata), Jabalí Cachete Blanco (Tayassu pecari) y las áreas clave de potencial poblacional de las tres especies.

La sección de “Medio físico y natural” presenta los tipos de vegetación, zonas térmicas y Temperaturas y los rangos de precipitación, utilizados como datos de referencia para planeación de la actividad.

1 http://qroo.gob.mx

Page 6: Atlas Comprimido

6

La sección de “Infraestructura y equipamiento” presenta los mapas de referencia de Municipios y cabeceras municipales, poblaciones, zonificación ejidos y vías de comunicación La sección de “Areas Naturales protegidas”, presenta tres de las principales áreas naturales protegidas que influyen en las zonas potenciales para las especies: Reserva Estatal Santuario Manatí, Sian Ka´an y Uaymil La sección de “Regiones de aprovechamiento” presenta datos de las áreas que aplican o pueden aplicar esquemas de regulación legal (UMA, Reservas forestales permanentes y Ranchos cinegéticos) e incluso aquellos que donde la actividad se realiza fuera del esquema legal (Áreas comunales, Áreas privadas e incluso Zonas Federales) Finalmente la sección de “Impactos” incluye datos obtenidos en la última parte del estudio, aun cuando no se plantearon inicialmente, y que corresponden a zonas siniestradas por Incendios (2007 – 2008) y por la Trayectoria del Huracan Dean (2007). Como herramienta adicional se encuentra un juego adjunto de Mapas de Poblaciones clave en formato transparencia, ajustable al Atlas y a la misma escala que el resto de la cartografía, que permite de manera interactiva y práctica verificar manualmente cualquiera de los parámetros referidos en el Atlas contra las áreas poblacionales clave de cada especie o donde las tres especies coinciden.

Page 7: Atlas Comprimido

7

I. FICHAS TECNICAS DE ESPECIES

Page 8: Atlas Comprimido

8

Ficha Técnica de la especie. Temazate (Mazama americana)

Características Físicas azama americana Es un venado pequeño. Altura de los hombros: 35-75 cm; largo de cabeza y cuerpo: 72-135 cm; largo de cola: 8-15 cm; masa corporal: 17.43 kg ( Ávila, G., 1995) El color es uniforme, café en tonos claros y oscuros; mas claro en el vientre, la punta de la cola es blanca. El cuerpo es robusto, las extremidades delgadas, y el dorso arqueado. Los tarros son simples, en forma de punzones. Nombres comunes Se le conoce en la zona como Temazate, Yuc, Cabrito Distribución en el Estado (Ver Mapa en el Atlas) Se distribuye de manera más o menos homogénea a lo largo de todo el Estado. Los grandes macizos forestales de los ejidos al sur de los municipios de Othón P. Blanco y límites con José María Morelos. Existen tres áreas de distribución hacia la zona cañera de Río Hondo, principalmente en los ejidos de Nuevo Guadalajara (La Unión) y Francisco Botes. Algunas zonas incluyeron rancherías en las inmediaciones del poblado de Ucum, Xul Ha, Huay Pix y la zona poniente de Bacalar. Otra franja se extiende a lo largo de la carretera que comunica a Bacalar con Felipe Carrillo Puerto como una franja angosta de 5 kilómetros que borde la porción inferior poniente de la Reserva de la Biosfera de Sian Kaan.. En Costa Maya se extiende en dos sitios: el primero en la reserva de Uaymil, colindando con el límite sur de la reserva de la Biosfera de Sian Kaan. Y un área más al sur sobre la carretera Mahahual – Xcalak entre Punta Herradura y Xahuaxol, básicamente en terrenos nacionales y propiedades privadas. En el límite Norte del municipio de Othón P. Blanco con Felipe Carrillo Puerto se encuentran en las áreas forestales del macizo que integran Chacchoben, Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho. En el Municipio de Felipe Carrillo Puerto se localizan en los macizos forestales de Noh Bec, Petcacab y Hazil, así como algunos terrenos nacionales y propiedades privadas en esta zona. Hacia el Norte de este municipio se localizan áreas importantes (por su cercanía con las áreas de repoblación de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an) en la región conocida como “Los Chunes”, Tusik y Señor. Hacia el municipio de José Maria Morelos se encuentran incluidas áreas en las inmediaciones de Chunhuhub, la Reserva de Balam Ka´ax y los alrededores de los ejidos de San Diego y la esperanza en las colindancias con el municipio de Felipe Carrillo Puerto. En el municipio de Solidaridad se encontraron sitios en las cercanías de Coba (hacia el centro del municipio). En el municipio de Lázaro Cárdenas se encontraron sitios hacia Héroe de Nacozari,, Nuevo Valladolid, san Francisco y San Cosme, hacia el Noroeste del municipio. Finalmente en el municipio de Benito Juárez hacia Leona Vicario.

Page 9: Atlas Comprimido

9

Hábitat Habita en selvas desde el nivel del mar hasta las orillas del bosque mas elevado. En Quintana Roo se le encuentra distribuido en casi cualquier tipo de ecosistema, desde las selvas medianas subperennifolias del sur del Estado, hasta las zonas con Agricultura de temporal en los municipios de José Maria Morelos y de Lázaro Cárdenas. Dieta Se alimentan de frutos de la selva, retoños de la orilla de camino y milpas ( es muy frecuente que se coma las hojas del cultivo de camote y yuca. Comportamiento y Reproducción Buscan pareja solamente en la temporada de apareamiento, que se da durante todo el año, pero es mas intenso de Junio a Septiembre (época lluviosa). El periodo de gestación es de 225 días, nacen entre Diciembre y Enero, normalmente una sola cría. En cautiverio llegan a vivir 14 años. Son solitarios, y son activos durante la noche y el día. Son muy atentos a disturbios y se esconden rápidamente. Cuando no son molestados se le puede observar por cerca de un minuto en brechas o caminos dentro de la selva y en ocasiones en la milpa (en áreas de ecotono, es decir en áreas donde se combina la vegetación secundaria con la selva primaria. Normalmente pasan por desapercibidos por su color de camuflaje. Uso y potencial Se caza para alimento. , es apreciada para la caza deportiva, su valor se incrementa en un 3000% ya que pasa de $500 pesos su valor por carne en las comunidades rurales en Quintana Roo, a su valor mínimo como pieza de caza deportiva de 1,500 (dólares). Que organizándolo de acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre se puede incentivar su conservación. Estado de Conservación Esta especie se encuentra con poblaciones sanas la densidad de animales encontrada en las selvas de Quintana Roo en Ejidos Forestales es de de 9/km2 como máximo y 4/km2 como mínimo, es decir de 4-9 animales por cada 100 hectáreas de selva.

Descripción para Cacería deportiva

Este es un venado parecido a los Duiker africanos, Los cuernos de esta especie crecen rectos en punta con reportes de hasta 22 cm. Como dato de comportamiento se reporta que es muy arisco, sigiloso y tímido. Se considera una especie de difícil observación y por lo tanto con un grado alto para ser utilizado como presa en Cacería Deportiva.

El rastreo se realiza en zonas donde puede encontrársele en zonas despejadas, con visibilidad de 40 a 60 metros. Por lo general se le puede cazar cera de brechas, en ecotonos entre selvas conservadas y áreas de cultivos, se le ubica y rastrea en comederos, caminaderos.

Page 10: Atlas Comprimido

10

Ficha Técnica de la especie. Jabalí de Labio Blanco (Tayassu pecari)

Su área de distribución se encuentra muy restringida. Reportado o avistado en 21 áreas en el Estado (pequeños manchones). Los datos de campo y literatura muestran mayor presencia de esta especie en dos áreas de regular tamaño paralelas al límite con el Estado de Campeche en los municipios OPB y JMM. Coincide con presencia de otras dos especies (Mazama americana y Agriocharis ocellata) en el área que comparten estos dos municipios.

Características Físicas Es la especie más grande de las dos que habitan en Quintana Roo. El peso de los adultos en promedio es de 16 kg (de acuerdo a datos de caza de autoconsumo en la comunidad de Caobas, Quintana Roo). Los adultos son negros, y algunas veces con algunos pelos rojizos, con la parte superior de la nariz y los carrillos de color blanco. Nombres comunes Jahuilla, Censo, jabalí de labios blancos, tamborcillo, chancho de monte

Distribución en el Estado (Ver Mapa de distribución) En el municipio de Lázaro Cárdenas al Norte se localizó enana franja al oriente de Kantunilkin, en ranchos privados y terrenos nacionales. En el municipio de Solidaridad se localiza en los remanentes de selvas cercanos a San Isidro y Pac chen. En las colindancias de este municipio con Felipe Carrillo Puerto (terrenos nacionales). En el municipio de José Maria Morelos se localiza en los manchones de selva que se ubican al poniente en los límites con el estado de Campeche. En el municipio de Felipe Carrillo Puerto en áreas de selva no perturbada a lo largo de la carretera que comunica ha polinquin. En el municipio de Othón P. Blanco se reportó para la zona de la ribera del Río Hondo, en los ejidos de Botes y Nuevo Guadalajara (La Unión). Así como en el macizo forestal del sur del municipio, conformado por los ejidos de Nicolás Bravo, Tres Garantías y Caoba.

Hábitat

Bosque tropical perennifolio, subperennifolio, subcaducifolio, en Quintan Roo lo hemos encontrado en selvas medianas subperenifolias en áreas cercanas a aguadas .en selvas conservadas

Dieta Se alimentan de frutos como ramón, semillas de palmas, arbustos, y pequeñas lagartijas

Page 11: Atlas Comprimido

11

Comportamiento y Reproducción En la selva hemos observado de 2 a 20 individuos. Son territoriales, y hay poco intercambio con animales de otros grupos. Aunque tengan territorios estables, se separan en subgrupos que mantienen unos 100 metros de distancia entre si. También se pueden ver individuos solitarios, aunque es raro. Son activos durante el día, se alimentan durante la mañana y tarde; viven en grupos mezclados de hembras, machos, juveniles y casi-adultos. Ciclos de apareamiento se observan por unos 27.6 días. Los machos son fértiles durante todo el año, a pesar de sus marcadas diferencias entre la época seca y lluviosa. Se pueden aparear entre los 16 meses y 2 años de edad. El periodo de gestación es de 145 días. Nacen dos crías normalmente. Usos y potencial Son una importante fuente de carne para los habitantes de las comunidades rurales. Esta especie es muy cotizada para caza deportiva, ya que es una especie que solamente se encuentra en la península de Yucatán. De igual modo al considerarla como pieza de caza deportiva incrementa su valor en un 3000% (valor mínimo como pieza de caza $1500 dólares ) Estado de Conservación Sus poblaciones son sanas en donde se encuentran selvas conservadas, .En estudios poblacionales realizados en las comunidades de Caobas y Tres Garantías Quintana Roo la densidad poblacional de esta especie es de 3.3 Ind. /km2 , es decir 3.3 animales por cada 100 has. De selva Esta especie esta permitido su aprovechamiento siempre y cuando se realice en una UMA (Unidad de Manejo para la conservación de la Vida Silvestre). Están listados en el Apéndice II de CITES, el cual permite que se puede comercializar sus productos derivados Descripción para cacería deportiva Es un espécimen no muy común de la zona. Prefiere los sitios alejados de los pueblos. Se le encuentra en piaras o manadas de 6 a 10 animales. Algunos lugares para ubicarlo incluyen las cercanías de cuerpos de agua o en donde se pueda ubicar áreas de comederos.

Page 12: Atlas Comprimido

12

Ficha Técnica de la especie. Pavo ocelado (Agriocharis ocellata) Homonimia: Meleagris ocellata Se distribuyen en casi todo el Estado con menores reportes para el Norte del estado. Se encontraron 20 areas donde se registra presencia de esta especie. Hay mayor presencia en la zona limítrofe con Campeche, en una franja al poniente del municipio de OPB y JMM. Coincidendo (2007) con un área clave de conjunción con las otras especies Tayassu pecari y Mazama americana. Características Físicas El pavo ocelado (Agriocharis ocellata) es un ave grande de entre 70-90 cm y 3 kg (hembra) a 4 kg (macho) de peso. Los machos, son un poco más grande que las hembras, alcanzan una longitud entre 90 cm y un metro. Las hembras de esta especie no son tan coloridas como los machos. A diferencia de su pariente, en esta especie los dos géneros tienen espuelas. Distribución en el Estado (Ver Mapa anterior) En el municipio de Lázaro Cárdenas se encuentra en las inmediaciones de San Angel, San Antonio Nuevo, San Juan de Dios, Tres reyes y Nuevo Durango. En el municipio de Solidaridad se localiza cercano a Pac Chen, San Isidro y Pacxyl. En Solidaridad cercano a Chacchen, San Martín , Mucuy y Santa Rosa. En Felipe Carrillo Puerto se localiza en las áreas de selva cercanas a Hidzonot, San Silverio, Dzitox, San Cristóbal, Xkenil, El Dorado, El Álamo, Chanxcall, Chanchen, Palmar, Yalchen, Tuzik, San Fernando, San Antonio Nuevo.. la esperanza, el Tintal y Polinquin. En el municipio de Jose Maria Morelos cercano a los ranchos Paxmit, Chumchen, Santa Rosa, los ejidos de Justicia Social, Dziuche y Cantemó al Norte del municipio; y en terrenos nacional al poniente del municipio en la colindancia con el municipio de Othón P. Blanco y hacia el municipio de Felipe Carrillo Puerto. Hacia el Centro – sur del municipio cercano a las comunidades de Naranjal, Mariano Matamoros, insurgentes, San Isidro y Adolfo López Mateos. En Othón P. Blanco, las áreas se localizan cercanas a San Francisco Botes, La Unión, Tres Garantías, Caobas, Nicolás Bravo y una franja paralela desde las inmediaciones de Uaymil y la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an en el Norte y hacia el sur hasta las inmediaciones de Laguna Huache. Un área adicional se localizó en la parte sur del Ejido de Tollocan y Calderas Barlovento en los terrenos nacionales que se localizan al sur. Hábitat Bosque tropical perennifolio, subperennifolio, subcaducifolio, en Quintan Roo lo hemos encontrado en selvas medianas subperenifolias conservadas y en áreas de milpa que colindan con selva conservada hemos registrado parvadas de 2, 5, 10 individuos, de esta especie en áreas cercanas a la costa , por la zona de Mahahual Xcalak (Costa maya) Dieta Se alimentan de frutos como ramón, pimienta, semillas de palmas, maíz y pequeños insectos. Comportamiento y Reproducción Los pavos pasan la mayor parte del día en el suelo rascando la hojarasca y prefieren correr para escapar al peligro durante el día a volar, a pesar de que pueden hacerlo rápida y poderosamente por distancias cortas, como la mayoría de aves en este orden, sólo lo hacen por necesidad.

Page 13: Atlas Comprimido

13

Fuente:

Perchan regularmente en árboles altos que los mantienen alejados de predadores nocturnos como los jaguares, pumas, y ocelote y usualmente lo hacen en grupos familiares. Las hembras depositan 8-12 huevos en un nido bien oculto en el suelo. Incuba los huevos por 28 días. Los polluelos son precoces y pueden abandonar el nido luego de una noche. Luego siguen a la madre hasta alcanzar la madurez, que es cuando comienzan a disgregarse aunque reagrupándose para perchar. El canto es similar a la del pavo norteño. El macho emite un gorjeo fuerte que retumba el suelo durante la época de celo, mientras la hembra emite un débil cacareo.

Uso y potencial Son normalmente cazados cuando el productor camina en la selva para la extracción de chicle o en el sembrado de la milpa, fuente de carne para los habitantes de las comunidades rurales. Esta especie es muy cotizada para caza deportiva, por ser una especie que solamente se encuentra en la península de Yucatán. De igual modo al considerarla como pieza de caza deportiva incrementa su valor en un 3000% (valor mínimo como pieza de caza $1500 dólares). En 1999 se realizaba al caza de esta especie en las comunidades de Caobas y Tres Garantías, ya que estas están registradas como UMA.

Estado de Conservación Sus poblaciones son sanas en donde se encuentran selvas conservadas, .En estudios poblacionales realizados en las comunidades de Tres Garantías se tenia un a densidad de 3 ind./km2 . Es una especie que esta disminuyendo sus poblaciones por falta de manejo técnico y falta de valor agregado a la especie Descripción para cacería deportiva Esta incorporado el Gran Royal Slam de los guajolotes norteamericanos. Si bien la temporada de caza se autoriza por lo general desde Febrero, no es sino hasta Marzo cuando comienza a cantar.

Page 14: Atlas Comprimido

14

II. MEDIO FÍSICO Y NATURAL

Page 15: Atlas Comprimido

15

a. Tipos de vegetación

11 sitios clave estan situados en vegetación de selva Mediana subperennifolia. 1 más en selva Mediana subcaducifolia en el municipio de LC; 2 sitios mas en selva Baja perennifolia en OPB, en la región Costa Maya y dos sitios clave adicionales en ecosistemas de selva baja perennifolia y mediana subperennifolia al sur de OPB y limite de los municipios de OPB y JMM.

Page 16: Atlas Comprimido

16

b. Zonas térmicas y Temperaturas

La mayor parte de las áreas clave se localizan en las áreas clasificadas como cálidas, uno más en zonas de rangos de temperatura muy cálida y la zona compartida entre los municipios de OPB y JMM poseen un área clave de convergencia de estos dos rangos de temperatura.

Page 17: Atlas Comprimido

17

c. Rangos de precipitación 9 zonas clave se localizan en las zonas de precipitación promedio, 6 más en zonas de rango inferior de precipitación. 1 zona clave esta ubicada en la confluencia de precipitación baja y media, al sur del municipio de OPB.

Page 18: Atlas Comprimido

18

III. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Page 19: Atlas Comprimido

19

a. Municipios y cabeceras municipales

7 áreas clave se localizan en el municipio de OPB; FCP posee 4 áreas clave; JMM posee 1 área; Solidaridad posee 2 áreas y 1 área clave en el municipio de LC. El área clave de mayor tamaño se localiza, compartida entre los municipios de OPB y JMM

Page 20: Atlas Comprimido

20

b. Poblaciones

La mayor parte de las áreas clave se encuentran alejadas de los centros poblacionales. Algunos de estos sitios son reducidos y se localizan en rancherías (como en el caso de JMM). Para el caso del modelo, estos poblados o rancherias son los poseedores o vecinos con los que debe realizarse la estrategia de Accion para hacer congruentes los esquemas de protección de sitios y de especies o de uso sustentable.

Page 21: Atlas Comprimido

21

c. Ejidos y otra tenencia de la tierra

El Estado cuenta con 75% de su superficie con regimen ejidal, un 22% en terrenos nacionales (reservas territoriales, naturales o posesionarios), 3% es Propiedad Privada. De las áreas clave: 10 se localizaron en ejidos:Caobas, Nicolás Bravo y Tomas Garrido (sur de OPB), en la Zona del Río Hondo: ejidos Nuevo Guadalajara y Francisco Botes, en FCP los ejidos: Noh Bec, Petcacab, Felipe Carriillo Puerto; en JMM ejido el Triunfo y San Antonio, Terrenos nacionales hay 4 (poniente OPB, compartida OPB y JMM, 2 en Solidaridad); y 2 áreas clave en zonas de reservas: Uaymil en el municipio de OPB y Yum Balam en el municipio de LC.

Page 22: Atlas Comprimido

22

d Vías de comunicación

Ningun área se localiza a menos de 5 kilómetros de distancia de vías primarias de comunicación. Las áreas clave más grandes, y menos perturbadas, se localizan a un promedio de 80 kilómetros de las vías de comunicación primarias; lo que es bueno en términos de conservación, pero impone un reto en téminos de planificación del destino y su rentabilidad.

Page 23: Atlas Comprimido

23

IV. AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Page 24: Atlas Comprimido

24

Reserva Estatal Santuario Manatí

Una pequeña área se localiza en las inmediaciones de esta reserva estatal, justo en el centro de la Peninsula de Xcalak, en la Zona de Aprovechamiento Medio conocida como “Nacionaleros”. La zona de aprovechamiento Medio se permite utilización de flora y fauna silvestre.

Page 25: Atlas Comprimido

25

Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an

No se tomó en cuenta el área dentro de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an para la evaluación de potencial debido a su relevancia como área de protección de la vida silvestre y a que en la Estrategia del Modelo, se plantea como una de las zonas clave de reproducción para repoblación.

Page 26: Atlas Comprimido

26

Área de protección Flora y Fauna: Uaymil La segunda área más grande de convergencia de las tres especies (2007) se localiza en esta Reserva; si bien fue decretada el 17 de Noviembre de 1994, no existe a la fecha Plan de Manejo.

Page 27: Atlas Comprimido

27

V.IMPACTOS

Page 28: Atlas Comprimido

28

i. Trayectoria.Huracan Dean, sobre Areas clave La verificación realizada a partir del mes de Septiembre de 2007 con cartografía y verificada de manera física, nos permitió establecer los términos de referencia para evaluar el impacto intregral sobre este tipo de actividades y generar un programa de contingencias. Las areas clave afectadas incluyeron, en el cuadrante Norte del Huracán: Uaymil, Noh Bec, una porción de Petcacab y terrenos Nacionales hacia Othón P. Blanco (el área más grande); en el área inmediata de impacto quedaron los terrenos conocidos como “Nacionaleros” y al sur de la trayectoria del ojo el área de Terrenos nacionales colindante con el Ejido Nicolás Bravo.

Page 29: Atlas Comprimido

29

ATLAS DINAMICO

Page 30: Atlas Comprimido

30

Page 31: Atlas Comprimido

31

Page 32: Atlas Comprimido

32

Page 33: Atlas Comprimido

33

Page 34: Atlas Comprimido

34

Page 35: Atlas Comprimido

35

Page 36: Atlas Comprimido

36

Page 37: Atlas Comprimido

37

Page 38: Atlas Comprimido

38

Page 39: Atlas Comprimido

39

Page 40: Atlas Comprimido

40

Page 41: Atlas Comprimido

41

Page 42: Atlas Comprimido

42

Page 43: Atlas Comprimido

43

Page 44: Atlas Comprimido

44

Page 45: Atlas Comprimido

45

Page 46: Atlas Comprimido

46

Page 47: Atlas Comprimido

47

Page 48: Atlas Comprimido

48

Bibliografia Howell, S. and Webb, S., 1995, A GUIDE TO THE BIRDS OF MEXICO AND NORTHERN CENTRAL AMERICA Oxford University Press Inc., New York. ISBN 0-19-854012-4 Aranda, M., 2000, HUELLAS Y OTROS RASTROS DE MAMIFEROS GRANDES Y MEDIANOS DE MEXICO Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz, México ISBN 968-7863-62-5 SECTUR, 2009 TURISMO CINEGETICO [ONLINE] www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_9191_turismo_cinegetico 02/2009 REDES Consultores - ANGADI, 2008 ESTUDIO ESTRATÉGICO DE VIABILIDAD DEL SEGMENTO DE TURISMO CINEGÉTICO EN MÉXICO Síntesis Ejecutiva [descargable online] www.sectur.gob.mx 02/2009 Revista Mexico Desconocido, 2004 TURISMO CINEGÉTICO SOSTENIDO, UNO DE LOS DEPORTES DEL SIGLO (TAMAULIPAS) [online] www.mexicodesconocido.com.mx 02/2009 Revista EntrepreneurEnEspañol.Com, 2003 TURISMO CINEGETICO [online] www.entrepreneurenespanol.com 02/2009 Notimex, 2005 PIDE AL CONGRESO REFORMAS DE APOYO [online] www.terra.com.mx 03/2009