Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... ·...

46
1 Programa Mundial de Alimentos (PMA) El Salvador SEPTIEMBRE 2015 Asociatividad, Resiliencia y Mercados” Impulsar la asociatividad agro-empresarial en pequeños productores agropecuarios

Transcript of Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... ·...

Page 1: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

1

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

SEPTIEMBRE 2015

“Asociatividad, Resiliencia y Mercados”

Impulsar la asociatividad agro-empresarial en pequeños

productores agropecuarios

Page 2: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

2

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

Tabla de contenido

SIGLARIO .......................................................................................................................................3

I. DESCRIPCION DE LA INICIATIVA ....................................................................................4

II. MARCO LOGICO ...................................................................................................................6

III. CONTEXTO.......................................................................................................................14

1. Contexto de la iniciativa .....................................................................................................14

2. Contexto de las políticas publicas ......................................................................................16

IV. Problemas planteados/que deben abordarse .......................................................................20

V. Beneficiarios, contrapartes y otros actores .............................................................................23

1. Beneficiarios .......................................................................................................................23

2. Contrapartes y otros actores ...............................................................................................24

VI. Objetivos.............................................................................................................................25

1. Objetivo general .................................................................................................................25

2. Objetivos específicos ..........................................................................................................25

VII. Resultados...........................................................................................................................27

VIII. Actividades .........................................................................................................................28

IX. Riesgos ...............................................................................................................................34

X. Apoyo a población afectada por sequía (por medio de la OPSR) ..........................................35

XI. Recursos necesarios ............................................................................................................36

1. Presupuesto .........................................................................................................................38

XII. Factores de sostenibilidad ...................................................................................................39

1. Politicas de apoyo ...............................................................................................................39

2. Aspectos socio-culturales ...................................................................................................39

3. Cuadro institucional y capacidades de gestión ...................................................................40

4. Tecnologías apropiadas ......................................................................................................41

5. Aspectos ambientales .........................................................................................................41

6. Sostenibilidad económica y financiera ...............................................................................42

7. Genero ................................................................................................................................43

Page 3: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

3

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

XIII. Plan de trabajo propuesto vinculado a los objetivos específicos y resultados esperados ...44

XIV. Monitoreo y evaluación ..................................................................................................45

SIGLARIO

ADESCO: Asociación de Desarrollo Comunal

CAS: Centro de Acopio y Servicio

CENTA: Centro Nacional de Transferencia y Tecnología Agropecuaria y Forestal

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

COMUS: Asociación Coordinadora de Comunidades Unidas de Usulután

CONASAN: Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

DGFCR: Dirección General Forestal Cuencas y Riego

ECA: Escuela de Campo Agrícola

EHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

ENA: Escuela Nacional de Agricultura

IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

ONGs: Organizaciones No Gubernamentales

OPSR: Operación Prolongada de Socorro y Recuperación

P4P: Purchase For Progress (Compras para el Progreso)

PIB: Producto Interno Bruto

PMA: Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PQD: Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019

Page 4: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

4

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

I. DESCRIPCION DE LA INICIATIVA

El proyecto “Asociatividad, Resiliencia y Mercados” plantea contribuir a superar algunos

problemas claves y persistentes en el sector agrícola que afectan particularmente las pequeñas

productoras y los pequeños productores del país: el débil desarrollo de las asociaciones de

productores, comunidades y poblaciones rurales, la alta vulnerabilidad a condiciones climáticas

adversas, las limitadas capacidades empresariales y el limitado desarrollo de negocios con base

agropecuaria. Otra limitante para el desarrollo agrícola y rural en El Salvador, en particular en las

áreas más pobres y vulnerables del país, y que el proyecto contempla atender es la limitada atención

a grupos de población claves para el desarrollo socio-económico de estas áreas: las mujeres y los

jóvenes.

El proyecto tiene como objetivo general el contribuir en garantizar la seguridad alimentaria y

nutricional de manera sostenible en familias de pequeñas productoras y pequeños productores

vulnerables de los municipios de Morazán, Usulután, San Vicente y de La Paz participantes en el

proyecto, y en las familias de mujeres participantes en el módulo de autonomía económica de los

dos centros de “Ciudad Mujer” de Morazán y Usulután. Para lograr esto, se han identificado 3

objetivos específicos que corresponden a los 3 componentes del proyecto: el componente de

asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

El proyecto tiene una duración de 3 años y está dividido en 2 fases. La primera fase del proyecto,

la ‘fase piloto’ tiene una duración prevista de 12 meses y permitirá lograr resultados fundamentales

para subsecuentemente desarrollar eficientemente y efectivamente la segunda fase del proyecto.

Entre los principales resultados que se esperan lograr al final de la fase piloto cabe mencionar:

pequeñas productoras y pequeños productores trabajando de manera asociativa, 250 de las y los

cuales habrán sido capacitados, dotados de herramientas e insumos y asistidos técnicamente para

realizar prácticas de construcción de resiliencia; un estimado de 400 mujeres de los centros de

“Ciudad Mujer” de Morazán y Usulután participantes en el proyecto aplicarán los conocimientos

que les habrán sido transferidos para mejorar sus actividades de producción agrícola y

comercializarlos, entre otros, en la red de tiendas de la asociación Coordinadora de Comunidades

Unidas de Usulután (COMUS)1; esta red habrá sido desarrollada por el proyecto y contará con un

centro logístico de aprovisionamiento y distribución, 3 tiendas principales equipadas y operando

en las cabeceras municipales de San Francisco Javier, Ozatlán y San Agustín y manejando pequeñas

tiendas cantonales, 5 de las cuales habrán sido fortalecidas durante la fase piloto del proyecto.

Para la fase piloto el presupuesto estimado es de EUR 729,619 y se proyecta beneficiar a 7,600

personas entre productoras y productores participantes en iniciativas de creación de resiliencia y

sus familias; mujeres de los programas de Ciudad Mujer de Morazán y Usulután y sus familias;

1 La red de tienda habrá sido desarrollada durante la fase piloto solo en Usulután; por lo tanto se estima que las

oportunidades de comercialización en las tiendas comunitarias valdrían, al final de la fase piloto, solo para un estimado de 320 mujeres trabajando en el centro “Ciudad Mujer” de Usulután. Estas oportunidades luego se ampliarán a Morazán durante las fases siguientes del proyecto.

Page 5: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

5

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

otras productoras y productores a través de su vinculación comercial a la red de tiendas; y mujeres,

jóvenes y otros miembros de las 35 comunidades de los 3 municipios de Usulután donde serán

desarrolladas las tiendas comunitarias. Para lograr esto, el Programa Mundial de Alimentos de las

Naciones Unidas (PMA) contará con el asocio del Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA) y la colaboración del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través

del Centro Nacional de Transferencia y Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), del

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) como contrapartes públicas a nivel

nacional y la participaciones a nivel local de los gobiernos locales, de Asociaciones de Desarrollo

Comunal (ADESCOs)y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).

Page 6: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

6

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

II. MARCO LOGICO

Titulo “Asociatividad, Resiliencia y Mercados”

Impulsar la asociatividad agro-empresarial en pequeños productores agropecuarios resilientes

Objetivo General Contribuir en garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de manera sostenible en las familias de pequeñas productoras y

pequeños productores vulnerables de los municipios de Morazán, Usulután, San Vicente y La Paz participantes en el proyecto, y en

las familias de mujeres participantes en el módulo de autonomía económica de los dos centros de “Ciudad Mujer” de Morazán y

Usulután.

Lógica de intervención Indicadores Fuentes de verificación Supuestos y riesgos

Objetivo

específico 1

Fomentar la asociatividad de

pequeñas y pequeños productores

Numero de pequeñas productoras

y de pequeños productores

trabajando de manera asociativa

por departamento (datos

desagregados por genero)

Informes de monitoreo y

evaluación

Disponibilidad de

pequeños productores de

trabajar de manera

asociativa

Resultados

esperados

Pequeñas productoras y pequeños

productores trabajando de manera

asociativa

Porcentaje de grupos asociativos

funcionales (i.e. grupos

funcionales entre grupos totales)

Informes de monitoreo y

evaluación

Disponibilidad de

pequeños productores de

trabajar de manera

asociativa

Page 7: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

7

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

Actividades

Selección de participantes de

acuerdo a criterios de

participación

Conformación y/o selección de

los grupos asociativos

Diagnóstico de las necesidades

de capacitaciones para grupos

asociativos

Diseño plan de fortalecimiento

Talleres de formación dirigidos

a grupos asociativos

Número de participantes en el

proyecto

Número de talleres realizados

Número de participantes en los

talleres (distribuidos por genero)

Informes de monitoreo

Informes técnicos

Listados participación a talleres

Participantes asisten a

talleres de capacitación

Objetivo

específico 2

Contribuir en la creación de

resiliencia en 650 hogares rurales

% productoras y productores que

reducen estrategias de

sobrevivencia (“Coping Strategy

Index” de PMA)

Informes de monitoreo y

evaluación

Fenómenos naturales

severos no afecten

posibilidades de

agricultores en participar

a actividades del proyecto

Resultados

esperados

1 diagnóstico sobre el estado

actual, los recursos de suelo y

agua, y las potencialidades de

las parcelas cultivadas por

pequeñas y pequeños

productores de los

departamentos de Morazán y

Usulután levantado

Documento de diagnostico

Número de productores

capacitados (desagregados por

genero)

% participantes fortalecidos en

temas de creación de resiliencia

Documento de diagnostico

Informe de monitoreo y

evaluación

Listado de participantes a

talleres

Fenómenos naturales

severos no afecten

posibilidades de

agricultores en participar

a actividades del proyecto

Page 8: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

8

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

250 productoras y productores

capacitados en temas

relevantes para la creación de

resiliencia.

Transferencias de herramientas

e insumos para realizar

prácticas de construcción de

resiliencia.

1,250 miembros de los hogares

de las productoras y de los

productores proyecto han

beneficiado de asistencia

alimentaria por medio de

transferencias en efectivo o

bono por un periodo de 6

meses a cambio de

participación en talleres de

capacitación y realización de

trabajo de construcción de

resiliencia.

400 Mujeres de los centros de

Morazán y de Usulután de

“Ciudad Mujer” participantes

al proyecto adquieren

conocimientos en temas

relevantes para la creación de

resiliencia y adopten las

Numero de activos creados o re-

establecidos (“Community Asset

Score” de PMA)

“Diet diversity score” de PMA

% mujeres de “Ciudad Mujer”

fortalecidas en temas de creación

de resiliencia

Evaluaciones de talleres

Beneficiarios de la

transferencia hagan buen

uso de la transferencia

Disponibilidad de

“Ciudad Mujer” en

participar en el proyecto

Page 9: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

9

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

técnicas desarrolladas en el

manual de formación que les

permite mejorar sus

producciones agrícolas para

comercializarlas.

Actividades

Levantamiento de un

diagnóstico sobre el estado

actual y potencialidades de las

parcelas cultivadas por

pequeñas y pequeños

productores.

Diseño modalidad de

transferencia “food for

training/assets” para 250

hogares.

Diseño plan de capacitaciones

para 250 hogares.

Realización de talleres de

capacitación en temas

relevantes para las y los 250

productoras y productores.

Asistencia técnica durante

actividades de construcción de

resiliencia en las parcelas de

las y los 250 productoras y

productores.

Documento de diagnostico

Documento de proceso

Plan de capacitaciones

Número de participantes

(disgregado por genero)

Número de visitas de asistencia

técnica

Plan de capacitaciones

Listado de participantes a

talleres

Informes de monitoreo

Informes técnicos

Manual de formación (guías

técnicas para las mujeres)

Fenómenos naturales

severos no afecten

posibilidades de

agricultores en participar

a actividades del

proyecto.

Disponibilidad de

recursos técnicos y

financieros.

Page 10: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

10

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

Diseño plan de capacitaciones

para 400 mujeres del programa

de gobierno “Ciudad Mujer”

en temas relevantes para

construcción de resiliencia en

hogares de estas 400 mujeres.

Diseño manual de formación

de las escuelas de campo

agrícolas de “Ciudad Mujer”.

Manual de formación (guías

técnicas para las mujeres)

Objetivo

específico 3

Aumento de las oportunidades de

negocios para grupos asociativos

(tiendas y grupos de proveedores)

Ventas de las tiendas

Ventas por parte de los grupos de

proveedores

Compras por parte de las tiendas a

grupos de proveedores

Informes de monitoreo y

evaluación

Seguridad

Fenómenos naturales

severos no afecten

disponibilidad producto

Demanda existente por

parte de las tiendas para

absorber oferta

proveedores

Resultados

esperados

Línea de base sobre las tiendas

comunitarias en los territorios

de implementación del

proyecto (Usulután, Morazán,

San Vicente, La Paz)

levantada

Circa 100 personas (de las

cuales circa 50 mujeres y

Documento de línea de base

Número de participantes a talleres

(disgregados por genero)

Documento de línea de base

Informes de monitoreo y

evaluación

Listados de talleres

Evaluación de talleres

Registros contables COMUS

Seguridad

Capacitad de coinversión

de COMUS

Disponibilidad de

productos por parte de

Page 11: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

11

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

jóvenes) capacitadas en temas

relacionados con organización,

emprendimientos económico-

productivos, mercado, medio

ambiente, nutrición.

1 centro logístico de

aprovisionamiento y

distribución para las tiendas

comunitarias de la asociación

COMUS establecido

3 tiendas ubicadas en

cabeceras municipales (San

Francisco Javier, San Agustín

y Ozatlan) mejoradas

significativamente y desarrollo

de 5 micro-tiendas cantonales

existentes en el departamento

de Usulután.

6 cadenas productivas

vinculadas a la red de tiendas

comunitarias (granos básicos,

acuícola, avícola, frutícola,

hortícola y ganadería)

Población en al menos 35

comunidades de 3 municipios

del departamento de Usulután

disponiendo, a través de las

% participantes fortalecidos

Centro operando

Equipamiento 3 tiendas en

cabeceras municipales y de 5

micro-tiendas en cantones

Gama de productos vendidos en

las tiendas y precios de venta

Ventas de mujeres participantes en

programa de gobierno “Ciudad

Mujer” a tiendas comunitarias

proveedores de 6 cadenas

productivas

Disponibilidad de

productos por parte de

centros de ciudad mujer

Page 12: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

12

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

tiendas comunitarias, de una

gama de productos variada a

precios accesibles

320 mujeres participantes en el

módulo de Autonomía

Económica en el centro de

Usulután del programa de

gobierno “Ciudad Mujer”

beneficiando de oportunidades

de comercialización de sus

productos a través de la red de

tiendas comunitarias

Actividades Levantamiento de una línea de

base sobre la existencia y

estructura organizativa de

tiendas comunitarias en los

cuatro departamentos de

implementación del proyecto

(Morazán, Usulután, La Paz,

San Vicente),

Diseño plan de capacitaciones

para unas 100 personas (50

mujeres y jóvenes)

Diseño del modelo de

funcionamiento del centro

logístico de aprovisionamiento

Documento de línea de base

Plan de capacitaciones

Documento de línea de base

Informes técnicos

Informes de monitoreo

Plan de capacitaciones

Plan de vinculación de 6

cadenas a tiendas comunitarias

Reporte de ventas de productos

agrícolas por parte de centros

de “Ciudad Mujer”

Disponibilidad de

recursos técnicos y

financieros

Page 13: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

13

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

y distribución, de desarrollo de

las 3 tiendas en cabeceras

municipales y de

fortalecimiento de las 5 micro-

tiendas cantonales.

Ejecución de los trabajos para

establecimiento del centro

Equipamiento para

mejoramiento tiendas en

cabeceras y micro-tiendas

Diseño plan para vincular 6

cadenas a tiendas comunitarias

Vinculación mujeres

participantes a Escuelas de

Campo Agrícolas (ECAs) del

programa de gobierno “Ciudad

Mujer” a mercados

Plan de desarrollo para centro, 3

tiendas en cabeceras municipales,

5 micro-tiendas cantonales

Construcción centro

Materiales y equipo comprados

para tiendas

Plan de vinculación de 6 cadenas

productivas a tiendas comunitarias

Ventas productos agrícolas por

parte de centros de “Ciudad

Mujer”

Page 14: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

14

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

III. CONTEXTO

1. Contexto de la iniciativa

El sector agrícola es un sector fundamental en la dinámica socio-económica de El Salvador. Este

sector representa el 12% del PIB y garantiza ocupación al 20% de la población en El Salvador2. El

último censo agropecuario ha registrado 395,588 productoras y productores en El Salvador3. De estos,

325,044 (el 82%) son pequeños productores y 70,544 (18%) son productores comerciales. Algunos

de los retos que todavía existen en el sector agrícola son las altas tasas de pobreza (36% de los hogares

rurales viven bajo la línea de pobreza4), los niveles de desnutrición crónica (casi un niño entre cuatro

tiene retraso de crecimiento en áreas rurales a diferencia del 19% a nivel nacional5), la prevalencia de

la informalidad en este sector y la elevada dispersión de productores individuales. Además, el sector

agropecuario en El Salvador se enfrenta con desafíos importantes en términos de autonomía en el rol

de las mujeres y de crear oportunidades de empleo atractivas para los jóvenes.

La vulnerabilidad al cambio climático es otro reto que las pequeñas productoras y pequeños

productores agropecuarios tienen que enfrentar. El Salvador es uno de los países más vulnerables a

desastres naturales (8º lugar en el “World Risk Report” de 2014 y 13º lugar en el “Global Climate

Risk Index” de 2014). Los efectos del cambio climático ya se están sintiendo en el país. Según el

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), El Salvador ha pasado de tener un

evento extremo por década en los años 1960 y 1970, a ocho eventos en la década 2000. Durante los

últimos cuatro años (2011-2014) se registraron tres eventos, el principal fue la Depresión Tropical 12

de 2011 que afectó cerca de 317,000 hogares en todo el territorio de El Salvador. Esto impactó

enormemente en la agricultura, ya que generó pérdidas de suelos y cosechas dejando familias sin

reservas de alimentos y bienes de producción. Dos sequías han afectado al país en 2012 y 2014. Una

evaluación sobre los efectos de la sequía 2014 reveló que el 65 por ciento de los productores de granos

básicos en las zonas afectadas sufrieron pérdidas en los cultivos y más de 17 mil familias productoras

de granos básicos resultaron en situación de inseguridad alimentaria moderada o grave6.

2 Banco Central de Reserva (2014) y Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM, 2013). 3 Censo Agropecuario (2008). 4 EHPM (2013). 5 Mapa de hambre El Salvador (2011). 6 PMA y CONASAN (2014)

Page 15: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

15

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

Para 2015 la situación podría revelarse aún peor: solamente entre junio y agosto (fase inicial de la

estación de lluvias) se registraron 3 periodos secos de 24, 8, y 20 días seguidos sin lluvias,

respectivamente. Los 3 periodos secos afectaron particularmente la zona oriental del país donde las

intensidades de sequía fueron definidas fuerte/severa para el primer y tercer periodo seco (MARN).

De no ponerse en práctica medidas de adaptación y de construcción de resiliencia para las poblaciones

vulnerables, los impactos del cambio climático podrían aumentar los niveles de inseguridad

alimentaria y de pobreza de la población rural, siendo esta población la más vulnerable al cambio

climático.

El Programa Mundial de Alimentos en El Salvador ha tenido considerable experiencia trabajando con

pequeñas productoras, productores y asociaciones de pequeñas productoras y productores a través de

proyectos e iniciativas como Compras para el Progreso (P4P “Purchase for Progress”), desarrollado

entre 2009 y 2014, ProFarmers (en ejecución), la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación

(OPSR) que ha asistido con alimentos a productoras y productores de granos básicos afectados por

inundaciones y sequía, Progresando El Salvador7, entre otros.

7 La Operación Prolongada de Socorro y Recuperación (OPSR) y PROGRESANDO El Salvador son las principales iniciativas del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) para apoyar al Gobierno de El Salvador en la atención de las poblaciones afectadas por crisis y shocks (e.g. plagas en cultivos, inundaciones, sequías, actividad sísmica y volcánica, etc.). PROGRESANDO ha atendido a 8,200 familias, correspondiente a unos 41,000 individuos que fueron afectados por roya y sequía En los últimos 5 años, la OPSR en El Salvador atendió a un total de 214,230 beneficiarios que fueron víctimas de la Depresión tropical 12E, Roya y Sequia.

Figura 1: Impacto de la sequía 2014 y Mapa del hambre

Page 16: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

16

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

En este contexto, el proyecto “Asociatividad, Resiliencia y Mercados” buscará intervenir en las áreas

más vulnerables del país. Especialmente en áreas donde el PMA ha trabajado o está actualmente

trabajando y por lo tanto donde existen vínculos entre PMA y las autoridades locales, los socios

locales (e.g. Organizaciones No Gubernamentales - ONGs), los líderes de las comunidades y

pequeños productores/asociaciones de pequeños productores. El vínculo existente entre PMA y estos

actores locales facilitará, de un lado, el acceso a las comunidades participantes en este proyecto y, de

otro lado, la eficiencia en la puesta en marcha del proyecto. En particular, el proyecto trabajará con

pequeñas productoras y pequeños productores residentes en los departamentos de Morazán, Usulután,

San Vicente y La Paz.

2. Contexto de las políticas publicas

El gobierno de El Salvador ha presentado recientemente su plan quinquenal de desarrollo (PQD)

2014-2019 “El Salvador – Productivo, Educado, Seguro”. Este documento presenta los fundamentos

estratégicos del gobierno y esboza 11 objetivos en torno a 3 prioridades (Estimular el empleo

productivo a través de un modelo de crecimiento económico sostenido; Impulsar la educación con

inclusión y equidad social; Fortalecer la seguridad ciudadana) que contribuirían a realizar la misión

“El Salvador […] un país próspero, equitativo, incluyente, seguro, solidario y democrático que ofrece

oportunidades de buen vivir a toda su población”. Además, el PQD indica que las políticas públicas

durante el quinquenio 2014-2019 deberán adoptar tres enfoques transversales: genero, derechos

humanos y ciclo de vida.

Figura 2: Días secos consecutivos durante el Tercer periodo seco de 2015

Fuente: MARN

Page 17: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

17

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

Figura 3: Misión, prioridades y objetivos para el quinquenio 2014-2019

Fuente: PQD 2015

En este contexto, el proyecto está alineado con el objetivo 1 “Dinamizar la economía nacional para

generar oportunidades y prosperidad a las familias, a las empresas y al país” y el objetivo 7 “Transitar

hacia una economía y una sociedad ambientalmente sustentables y resilientes a los efectos del cambio

climático” del PQD.

Además, la contraparte principal de gobierno para la implementación del proyecto, el MAG, ha

identificado 4 objetivos estratégicos alineados a los objetivos del PQD 2014-2019:

Page 18: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

18

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

OE.1 Incrementar la producción, productividad y competitividad agropecuaria, forestal, pesquera y

acuícola, para contribuir al crecimiento económico y la generación de empleo digno; así como, a la

soberanía y seguridad alimentaria para el buen vivir de la familia salvadoreña.

OE.2 Contribuir a la sostenibilidad de las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras y

acuícolas; a través de la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático,

conservación y uso adecuado de suelo y agua, con la activa participación de la población.

OE.3 Potenciar el recurso humano del sector agropecuario, forestal, pesquero, acuícola y

agroindustrial; y promover el desarrollo equitativo e incluyente de las familias rurales en los

territorios.

OE.4 Fortalecer la capacidad institucional para responder a los retos del sector, brindando servicios

especializados con calidad y excelencia a la población.

Para realizar estos objetivos el MAG ha diseñado un esquema operativo compuesto por programas

estratégicos y programas misionales. De los 5 programas estratégicos, 3 son relevantes a la iniciativa:

1) Programa de desarrollo sustentable de la agricultura (PROAGRI)

El objetivo de este programa consiste en “incrementar el nivel de ingreso para los productores y

productoras agrícolas y disponibilidad de alimentos para la población de El Salvador”. Adentro del

PROAGRI cabe mencionar el sub-programa “Agricultura familiar para la soberanía y seguridad

alimentaria y nutricional”. Este sub-programa será orientado a hogares rurales que cuentan con la

agricultura familiar como medio de vida. El enfoque principal será en la mejora de los sistemas de

producción a través la diversificación de la producción agrícola de pequeña escala, con una

orientación hacia una agricultura sostenible. Esto permitirá a las familias de mejorar su

autoabastecimiento y su nutrición. Además, el sub-programa incluye un componente de

fortalecimiento organizacional y de fomento del emprendedurismo rural orientados a la generación

de ingresos en beneficio de grupos vulnerables como mujeres jefas de hogar y jóvenes.

2) Programa de Desarrollo Rural Equitativo e Inclusivo

El objetivo principal de este programa es reducir la pobreza a través de la implementación de un

modelo de desarrollo inclusivo y con enfoque en modernización de las áreas rurales. Esto implica

fortalecer comunidades y organizaciones rurales, notablemente mediante inversiones a nivel local, y

fomentar la asociatividad y la participación de jóvenes y mujeres rurales para que puedan

desarrollarse planes locales de desarrollo integral. Los planes locales serán desarrollados para

promover acciones socio-económicas y ambientales que permitirán generar ingresos y empleo,

reduciendo así indicadores de pobreza. Estos planes serán basados en tres ejes principales:

i) el fortalecimiento del capital humano y social, (las personas y sus organizaciones),

ii) el desarrollo y financiamiento de negocios rurales con organizaciones de pequeños

productores/as, jóvenes, mujeres e indígenas.

iii) La atención al medio ambiente y cambio climático.

Page 19: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

19

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

3) Programa de Investigación, Innovación y Educación Agropecuaria

En este programa se puede resaltar el esfuerzo en temas de tecnología y de educación que desarrollará

el MAG por medio del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) y de la

Escuela Nacional de Agricultura (ENA). Entre otros temas que componen el programa, cabe

mencionar el tema de la educación y formación para el cambio climático, que consiste notablemente

en la creación de una filial de la ENA, la Escuela Regional de Corredor Seco en el Centro de

Desarrollo Tecnológico de Morazán, que formará profesionales con énfasis en la temática de cambio

climático y fortalecerá las capacidades de recurso humano para incrementar la resiliencia ante el

cambio climático. Con este programa se implementaran también, a través de la coordinación entre el

CENTA y la Dirección General Forestal de Cuencas y Riego (DGFCR), sub-programas enfocados en

el tema de riego. Estos tendrán como objetivo ampliar la superficie bajo riego, modernizar y ampliar

los sistemas de riego existentes (públicos y privados), desarrollar los sistemas de riego (investigación,

innovación y transferencia tecnológica), incentivar inversiones privadas en riego y drenaje, y

desarrollar capacidades de gestión de los sistemas de riego.

Figura 4: Programas MAG 2014-2019

Fuente: MAG 2015

Page 20: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

20

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

Adicionalmente, entre las prioridades indicadas por el MAG para el quinquenio 2014-2019 se pueden

resaltar el desarrollo e implementación de una estrategia de reactivación de las cooperativas bajo una

perspectiva de desarrollo de negocios agropecuarios solidarios, lo que permitiría consolidar la

asociatividad; la adaptación al cambio climático a través de la promoción de una agricultura

sustentable y resiliente; y el fortalecimiento de la agricultura familiar. Estos tres temas corresponden

precisamente a los tres componentes del proyecto, asociatividad, resiliencia, comercialización.

IV. Problemas planteados/que deben abordarse

A pesar de la importancia del sector agrícola en la dinámica socio-económica del país, existen varios

problemas que todavía deben enfrentar las productoras y los productores y en particular las pequeñas

productoras y los pequeños productores en El Salvador. Los principales problemas que el proyecto

plantea contribuir a superar son los siguientes:

- El débil desarrollo de las organizaciones de productores, comunidades y poblaciones rurales.

En El Salvador, al menos el 82% de las unidades productivas agropecuarias se categorizan

como agricultores familiares. De estos, muchos actúan como productores individuales, es

decir que no cuentan con una forma de asociatividad que le puede permitir acceder a servicios

de apoyo a la producción, créditos, infraestructura y, en general, que le pueda apoyar en

reducir su vulnerabilidad ante condiciones adversas. Además, la parte de estos agricultores

familiares que si están asociados, no cuentan con un desarrollo de la asociación muy

avanzado en aspectos claves como los organizativos, de liderazgo, de participación, de

compromiso, sociales, etc.

- La alta vulnerabilidad a condiciones climáticas adversas. Como mencionado anteriormente,

El Salvador es un país entre los más vulnerables a desastres naturales y a eventos adversos

debidos al cambio climático. Estos eventos han generado y siguen generando pérdidas

económicas substanciales a los productores y ponen en riesgo la seguridad alimentaria y

nutricional de la población. Entre las áreas del país más vulnerables cabe mencionar los

municipios ubicados en la zona del Corredor Seco, la mayoría de los cuales han sido afectados

por las recientes sequias de 2014 y 2015.

Page 21: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

21

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

Los últimos datos oficiales disponibles relativos al impacto de la sequía de 2015 se refieren

al primer periodo seco (junio-julio 2015). Una encuesta realizada por MAG-CENTA reporta

una pérdida total para 64% de las manzanas cultivadas con maíz, afectando directamente a

unas 102,609 familias. Esto genera un efecto negativo en la situación de seguridad

alimentaria al reducir no solo la disponibilidad de alimentos, sino también los ingresos

Fuente: MARN.

Fuente: MARN.

Figura 6: Sequía meteorológica fuerte en El Salvador, del 14 de junio al 6 de julio de

2015. Primer período seco de la presente temporada de lluvias

Figura 5: Indice de humedad del 21 al 30 de junio, mostrando déficit extremo o muy seco en la zona

oriental y en los extremos de la zona occidental. Sequía meteorológica del 14 de junio al 6 de julio

Page 22: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

22

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

adicionales por la venta de excedentes de producción y contribuye al incremento del

porcentaje de gasto en alimentos en el hogar.

Los medios de vida de la mayoría de las familias afectadas por la sequía son dependientes de

sus cultivos de granos básicos, los cuales no disponen de sistemas de riego y dependen

completamente de las lluvias. Esta vulnerabilidad implica que al no haber condiciones

climáticas adecuadas, las familias no podrán asegurar, a través de la producción, su alimento

y deberán recurrir a estrategias de supervivencia, que pueden ser asociadas a la reducción de

activos (vender tierras, activos productivos, etc.) al consumo de alimento (e.g. consumir

alimentos más baratos o de menor calidad, reducir el tamaño de las porciones, reducir el

número de comidas por dia, etc.). En síntesis, algunos de los problemas principales de

agricultores productores de granos básicos son la dependencia del cultivo de granos básicos

(i.e. la no-diversificación), la falta de agua y/o de sistemas de riego. Las pequeñas y pequeños

productores también carecen de servicios y tecnologías lo que les hace aún más vulnerables:

asistencia técnica, nuevas tecnologías de producción y gestión, bajos niveles de capitalización

productiva, capacitación, financiamiento y conocimiento de mercados entre otros.

- En la esfera de comercialización, también existen limitaciones notables para las poblaciones

rurales del país. Muchos agricultores siguen trabajando como meros productores, y, no

obstante una parte de estos han sido capaces de asociarse y de crear una forma de

organización alrededor de sus comunidades, el nivel de desarrollo sigue siendo sub-óptimo.

En particular, en este micro y pequeñas empresas las capacidades empresariales y la visión

de negocio siguen siendo limitadas. Esto conlleva a una deficiente capacidad de negociación,

un limitado desarrollo organizativo y, en general, a una baja rentabilidad de los negocios

agrícolas. Esto es debido también a la débil estructura de las cadenas agroalimentarias

necesarias para articular la producción, la agroindustria y la comercialización de los

diferentes productos orientados a mercados (internos y externos). Además, en muchas

circunstancias los mercados no son competitivos sino más bien son caracterizados por

estructuras oligopólicas lo que va en detrimento a productores de un lado y consumidores del

otro.

- Otra limitante para el desarrollo agrícola y rural en El Salvador, y en particular en las áreas

más pobres y vulnerables del país, es la poca atención a grupos de población claves para el

desarrollo socio-económico de estas áreas: las mujeres y los jóvenes. Las dinámicas sociales

en el país han sido y siguen siendo dominadas por el fenómeno de migración (se estima que

3 de cada 10 salvadoreños se encuentra en el exterior - PNUD 2013) y de violencia. Muchos

de los actores de este fenómeno han sido hombres y jóvenes. Esto genera una presencia

importante de hogares con mujeres que se han reconvertido en jefas de hogares, responsables

de cuidar a la familia y de obtener ingresos que permiten cubrir las necesidades básicas . A

nivel nacional, más del 35% de los hogares tienen una mujer como jefa de hogar (Encuesta

de Hogares de Propósitos Múltiples – EHPM 2013). Un dato que es arriba del promedio de

países de la región (Guatemala ca. 23%; Honduras ca. 32%; Nicaragua ca. 34%; Comisión

Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL). Para estas mujeres es fundamental

tener medios de vida que les permite mantener y cuidar a sus familiares. Igualmente, a los

Page 23: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

23

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

jóvenes que todavía no han emigrado hay que enfocar particular atención e intentar de

ofrecerles oportunidades para que puedan desarrollarse y evitar así que se integren a

fenómenos de violencia.

V. Beneficiarios, contrapartes y otros actores

1. Beneficiarios

En la fase piloto del proyecto se espera beneficiar a un total de 7,600 personas, entre productoras y

productores y los miembros de sus hogares; mujeres de los programas impulsados por Ciudad Mujer

de Usulután y Morazán (y los miembros de sus hogares); mujeres y jóvenes provenientes de las 35

comunidades pertenecientes a los tres municipios del departamento de Usulután, donde se proyecta

desarrollar las tiendas comunitarias. Se espera contar con un total de 2,250 beneficiarios directos y

5,350 beneficiarios indirectos:

2,250 beneficiarios directos:

o 1,250 beneficiarios (250 familias productoras agrícolas), ubicados en los

departamentos de Usulután y Morazán, principalmente de aquellas comunidades

donde el PMA, a través de la OPSR y PROGRESANDO El Salvador ha

desarrollado programas y proyectos de asistencia alimentaria para apoyar a familias

afectadas por la sequía o el impacto de la roya en el café.

Durante la fase piloto, las 250 familias productoras deberán participar en procesos

de capacitación y creación de activos por asistencia alimentaria. Cada una de ellas

recibirá 3 meses de asistencia alimentaria (bajo la modalidad cash&voucher),

insumos y herramientas para la creación de activos, a fin de iniciar procesos de

construcción de resiliencia en sus comunidades. Estas 250 familias recibirán 3

meses adicionales de asistencia alimentaria bajo la modalidad cash&voucher a

través de los EUR 62,500 de donación a la OPSR.

o 400 mujeres participantes en el módulo de Autonomía Económica de los programas

de gobierno que impulsan los Centros de Ciudad Mujer de Usulután y Morazán,

serán beneficiadas de los módulos de capacitación con el fin de fortalecer sus

capacidades productivas y de negocio; además facilitarles oportunidades de

vinculación a oportunidades de mercado, entre ellas la Red de Tiendas

Comunitarias8.

o 500 productoras y productores de 6 cadenas agropecuarias (granos básicos,

acuícola, avícola, frutícola, hortícola y ganadera) serán vinculados como

proveedores de la Red de Tiendas Comunitarias.

8 La red de tienda habrá sido desarrollada durante la fase piloto solo en Usulután; por lo tanto se estima que las oportunidades de comercialización en las tiendas comunitarias valdrían, al final de la fase piloto, solo para un estimado de 320 mujeres trabajando en el centro “Ciudad Mujer” de Usulután. Estas oportunidades luego se ampliarán a Morazán durante las fases siguientes del proyecto.

Page 24: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

24

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

o 100 personas (de las cuales circa 50 mujeres y jóvenes) beneficiando de

capacitaciones en temas relacionados con organización, emprendimientos

económico-productivos, mercado, medio ambiente, nutrición, entre otros, para el

trabajo en la red de tiendas comunitarias.

5,350 beneficiarios indirectos:

o 1,600 miembros de hogares de las 400 mujeres participantes en el módulo de

Autonomía Económica de Ciudad Mujer en Usulután y Morazán beneficiando

indirectamente del trabajo realizado con las 400 mujeres.

o 2,000 miembros de hogares beneficiando indirectamente de la vinculación de las y

los 500 productoras y productores de 6 cadenas agropecuarias (granos básicos,

acuícola, avícola, frutícola, hortícola y ganadera) vinculados como proveedores de

la Red de Tiendas Comunitarias.

o 1,750 personas (50% mujeres y jóvenes) miembros de las 35 comunidades

beneficiando indirectamente del esfuerzo de desarrollo de la red de tiendas

comunitarias (componente 3 del proyecto) a través de la disponibilidad de una

variedad de productos y precios accesibles en las tiendas comunitarias.

2. Contrapartes y otros actores

Como mencionado anteriormente, el IICA será un socio clave para el trabajo en diferentes ámbitos

de la fase piloto del proyecto. La experiencia del IICA en temas productivos podrá contribuir en

desarrollar planes de capacitación en el componente de resiliencia, en el diseño del manual de

formación para las mujeres participantes en las Escuelas de Campo Agrícolas (ECAs) del programa

de gobierno “Ciudad Mujer”. Además, podrá contribuir en el desarrollo de la red de tiendas a través

de la vinculación de proveedores a las tiendas. En efecto, el IICA cuenta con una base de productores

en 5 cadenas productivas (acuícola, avícola, frutícola, hortícola y ganadería) que se irían sumando a

la cadena de granos básicos donde el PMA ya ha desarrollado experiencia con la iniciativa P4P y

actualmente con ProFarmers.

Las contrapartes principales en el proyecto serán el MAG, CENTA y MARN, cuya expertise será

sumamente importante para los temas productivos en el componente de construcción de resiliencia.

Estas instituciones están en efecto implementado, a través del proyecto FANTEL, acciones de

construcción de resiliencia similares a las que están contempladas por este proyecto, en la zona

oriental, específicamente en el corredor seco del país. El proyecto contará también con socios a nivel

local (alcaldías, ADESCO, ONGs) que podrán ser clave en facilitar el trabajo con las comunidades y

contribuir a la sostenibilidad del proyecto.

Page 25: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

25

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

VI. Objetivos

1. Objetivo general

El objetivo general del proyecto es el de contribuir en garantizar la seguridad alimentaria y nutricional

de manera sostenible en familias de pequeñas productoras y pequeños productores vulnerables de los

municipios de Morazán, Usulután, San Vicente y La Paz participante en el proyecto, y en las familias

de las mujeres participantes en el módulo de autonomía económica de los dos centros de “Ciudad

Mujer” de Morazán y Usulután.

Para lograr esto, se pueden identificar 3 objetivos específicos:

2. Objetivos específicos

1. El fomento de la asociatividad de pequeñas productoras y pequeños productores.

En países como El Salvador, donde la mayoría de los productores agropecuarios (a excepción del

sector azucarero, cafetalero) se caracterizan por ser pequeños productores, es decir productores “que

consume[n] la mayor parte de lo que produce[n] y vende[n] el excedente de producción con el fin de

suplir necesidades de subsistencia”9 , múltiples beneficios pueden lograrse en crear un vínculo entre

estos productores. Reducir la dispersión de los productores a través de la asociatividad (con enfoque

de negocios) genera beneficios directos para los productores desde un punto de vista social y

económico (e.g. aumento de la competitividad, mejoras en la calidad del producto, empleo, etc.), y

beneficios indirectos para la economía y la sociedad salvadoreña (e.g. soberanía alimentaria, ingresos

fiscales, reducción violencia, etc.). El proyecto propone resaltar estos beneficios y consecuentemente

fomentar la asociatividad de pequeñas productoras y pequeños productores para que más productoras

y productores individuales puedan asociarse y lograr objetivos comunes, tanto a nivel productivo

como a nivel de negocios.

2. Contribuir en la creación de resiliencia en 650 hogares rurales.

El proyecto plantea contribuir en construir resiliencia para 400 mujeres participantes en las ECAs de

los centros de Morazán y Usulután del programa de gobierno “Ciudad Mujer” y de 250 pequeñas

productoras y pequeños productores de Morazán y Usulután participantes al proyecto. PMA, durante

sus diferentes intervenciones, ha identificado deficiencias particularmente significativas en la

capacidad de pequeñas productoras y pequeños productores de responder a shocks que afectan sus

producciones. El proyecto propone retomar y ampliar el trabajo de creación de activos familiares y

comunitarios realizados por PMA en el marco de proyectos como la OPSR y Progresando para que

las productoras y productores ubicados en laderas puedan mejorar y diversificar su producción y ser

resilientes ante eventos climáticos y naturales. Además, el proyecto coordinará los esfuerzos con la

DGFCR y CENTA del MAG, quienes están ejecutando con fondos FANTEL el proyecto de apoyo a

la producción en municipios del corredor seco, para complementar actividades en comunidades del

departamento de Morazán y Usulután que no se beneficiarán de dicho proyecto.

9 Censo Agropecuario (2008).

Page 26: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

26

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

3. Aumento de las oportunidades de negocios para asociaciones de pequeñas productoras y

pequeños productores

Con este proyecto, se contempla el desarrollo y fortalecimiento del modelo de tiendas comunitarias

ya presente en algunas áreas del país, y la creación de nuevas tiendas comunitarias para establecer

una red de tiendas inter-departamental que ofrezca oportunidades de comercialización a pequeñas

productoras (incluyendo las mujeres que participan en el módulo de autonomía económica del

programa de gobierno “Ciudad Mujer”10 ) y pequeños productores agropecuarios. El concepto de red

de tiendas pretende, en primer lugar, ofrecer un canal de comercialización a la producción local y/o

comunitaria ya existente, en segundo lugar, promover e incentivar la producción agropecuaria local

y, en tercer lugar, facilitar el acceso a productos complementarios a la canasta básica de consumo

masivo a precios favorables para sus asociados. El aumento de las oportunidades de negocios a través

del desarrollo y creación de tiendas comunitarias significa también formalizar las actividades de

muchos actores que actualmente operan en la economía informal, lo que genera ingresos fiscales a

nivel local y nacional.

Es importante mencionar que el trabajo realizado bajo el objetivo específico 2 permitirá a las tiendas

de los departamentos de Morazán y Usulután de tener, durante la segunda fase del proyecto, una base

de proveedores con productos diversificados. Además, el proyecto contará con el apoyo del Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) quien facilitara la vinculación de

proveedores pertenecientes a 5 cadenas (acuícola, avícola, frutícola, hortícola y ganadería).

Finalmente, el establecimiento de las tiendas en los 4 departamentos permitirá ofrecer una alternativa

10 El programa ciudad mujer es “un programa impulsado por el Gobierno de El Salvador a través de la Secretaría de Inclusión Social, con el que se garantizan los derechos fundamentales de las mujeres salvadoreñas, a través de servicios especializados como: salud sexual y reproductiva, la atención integral a la violencia de género, el empoderamiento económico y la promoción de sus derechos” http://www.ciudadmujer.gob.sv/.

Page 27: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

27

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

potencial para las actividades de “canje de bonos”11 ejecutadas en programas como la OPSR,

Progresando, Nutrimos, etc.

VII. Resultados

En cada municipio donde el proyecto intervendrá, las pequeñas productoras y los pequeños

productores asociados contarán con una tienda comunitaria establecida y equipada, manejada por

ellos mismos, autosostenible, en la cual colocarán sus excedentes de producción para la venta y donde

podrán comprar productos a precios ventajosos. Los beneficios obtenidos en la tienda serán por parte

re-invertidos para ampliar la gama de productos disponibles en la tienda o hacer mejoras a la tienda

misma y por otra parte re-distribuidos a los socios. Además, las tiendas serán conformadas en una red

inter-departamental a través de la cual las diferentes asociaciones podrán comunicar y vender o

aprovisionarse para que todas las tiendas puedan contar, en todo momento, de una adecuada y estable

disponibilidad de productos a precios adecuados y estables. Los productores asociados y los

miembros de sus familias se habrán beneficiado de capacitaciones en múltiples áreas, de

comercialización y emprendedurismo, a temas de nutrición, hasta mejores prácticas para la

construcción de resiliencia. Productores y productoras agrícolas ubicadas en laderas, habrán realizado

obras de conservación de suelos que les permite mejorar las condiciones de retención de humedad,

evitar la erosión y mejorar las condiciones de fertilidad de sus suelos. Esto les permitirá mejorar y

diversificar su producción y construir resiliencia ante eventos climáticos y naturales.

El proyecto planea lograr al final de la fase piloto (12 meses) los resultados siguientes:

Pequeñas productoras y pequeños productores trabajando de manera asociativa.

1 diagnóstico sobre el estado actual, los recursos de suelo y agua, y las potencialidades de las

parcelas cultivadas por pequeñas y pequeños productores de un estimado de 10 municipios

de los departamentos de Morazán y Usulután.

250 productoras y productores capacitados en temas relevantes para la creación de resiliencia

y beneficiados de transferencias de herramientas e insumos que les permita aplicar los

conocimientos obtenidos durante las capacitaciones y realizar prácticas de construcción de

resiliencia.

Circa 1,250 miembros de los hogares de las productoras y de los productores participantes en

los componentes 1 (asociatividad) y 2 (resiliencia) del proyecto han beneficiado de asistencia

alimentaria por un periodo de 6 meses (3 de los cuales a través de los EUR 62,500 de donación

a la OPSR) por medio de transferencias en efectivo o cupón a cambio de participación en

11 Bonos y transferencias de dinero se han convertido en elementos centrales de respuestas a situaciones de emergencia y crisis prolongadas, y de los sistemas de redes de seguridad nacionales de protección social. El PMA ha expandido rápidamente su experiencia en el diseño e implementación de programas mediante transferencias de efectivo y bonos. En El Salvador, la modalidad de transferencia utilizada desde 2014 es la del bono, con la cual se entrega una tarjeta electrónica a cada familia beneficiaria del programa de asistencia condicional (condicional a la participación a capacitaciones y/o actividades de creación de activos para la familia/comunidad de pertenencia). Con estas tarjetas, las familias disponen de un monto pre-establecido de dinero que pueden gastar en supermercados afiliados en alimentos.

Page 28: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

28

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

talleres de capacitación y realización de trabajo de construcción de resiliencia. Además, las

bases para un mejoramiento de sus condiciones socio-económicas habrán sido creadas.

400 Mujeres de los centros de Morazán y de Usulután de “Ciudad Mujer” participantes al

proyecto adquieren conocimientos en temas relevantes para la creación de resiliencia y

adopten las técnicas desarrolladas en el manual de formación que les permite mejorar sus

producciones agrícolas para comercializarlas, y 1,600 miembros de sus hogares beneficiando

indirectamente de la participación al proyecto de las mujeres.

Línea de base sobre las tiendas comunitarias en los territorios de implementación del proyecto

(Usulután, Morazán, San Vicente, La Paz) levantada.

Capacitaciones en temas relacionados con organización, emprendimientos económico-

productivos, mercado, medio ambiente, nutrición brindadas a circa 100 personas (50 mujeres

y jóvenes).

1 centro logístico de aprovisionamiento y distribución para las tiendas comunitarias de la

asociación COMUS establecido en la vecindad del Centro de Negocios y Servicios

ACOPROERICK (km 101 carretera litoral).

3 tiendas ubicadas en cabeceras municipales (San Francisco Javier, San Agustin y Ozatlan)

mejoradas significativamente (refrigeración, ampliación gama de productos, paneles solares,

ampliación socios, etc.) y desarrollo de 5 micro-tiendas cantonales existentes en el

departamento de Usulután.

6 cadenas productivas vinculadas a la red de tiendas comunitarias (granos básicos, acuícola,

avícola, frutícola, hortícola y ganadería).

Población en al menos 35 comunidades de 3 municipios del departamento de Usulután

disponiendo, a través de las tiendas comunitarias, de una gama de productos variada a precios

accesibles.

320 mujeres participantes en el módulo de Autonomía Económica en el centro de Usulután

del programa de gobierno “Ciudad Mujer” beneficiando de oportunidades de

comercialización de sus productos a través de la red de tiendas comunitarias.

VIII. Actividades

El proyecto está dividido en 2 fases, correspondientes a una duración total de 3 años.

La primera fase del proyecto, la ‘fase piloto’ tiene una duración prevista de 12 meses y permitirá

lograr resultados fundamentales para el cumplimiento de los 3 objetivos específicos.

En particular, durante la fase piloto se plantea realizar las siguientes actividades correspondientes a 3

componentes:

1. Asociatividad: Durante la fase piloto del proyecto, las actividades en temas de asociatividad

serán dirigidas principalmente a las comunidades de los 250 hogares de pequeñas productoras

y pequeños productores de los departamentos de Morazán y Usulután con los cuales se

trabajarán también los aspectos relativos a creación de resiliencia (componente 2 del

Page 29: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

29

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

proyecto). En efecto, el trabajo que se hará durante la fase piloto para el componente de

comercialización tendrá un enfoque en las comunidades de la asociación Coordinadora de

Comunidades Unidas de Usulután (COMUS), una asociación con 25 años de existencia con

la cual PMA ya ha trabajado durante la iniciativa P4P y sigue trabajando en el marco del

proyecto ProFarmers. Conociendo bien las características de COMUS, y tomando las

indicaciones dadas por miembros de la junta directiva de COMUS, se considera que el tema

de asociatividad no sea un tema prioritario que este proyecto debería afrontar para el

desarrollo de COMUS. Al contrario, muchos de los productores con los cuales PMA ha

trabajado en el marco de la OPSR y Progresando son productores individuales y, cuando se

han encontrado productoras o productores asociados, estas asociaciones han sido observadas

como débil (e.g. relativamente poca organización, poca participación, etc.). Con estas y estos

productores la fase piloto plantea crear o fortalecer asociaciones para potenciar las

oportunidades de desarrollo de las comunidades de pertenencia. Las actividades iniciarían

con la conformación y/o selección de los grupos asociativos, involucrando las ADESCOs y

las instituciones locales (alcaldías), que apoyaran también en la identificación de las

productoras y los productores individuales pero con objetivos en común y que estén

motivados en crear alguna forma de asociación. En estos grupos asociativos se levantará un

diagnóstico de necesidades de capacitaciones que permitiría diseñar un plan de

fortalecimiento y/o de creación de capacidades en temas de asociatividad. El plan deberá

basarse en posicionar los intereses comunes y la integración de jóvenes y mujeres,

contemplando además un alto grado de aprendizaje entre pares, favoreciendo encuentros e

intercambio de experiencias. El plan también deberá permitir diseñar intervenciones tipo

“PAGI” (pequeñas acciones de gran impacto) como: aunar esfuerzos para la creación de

activos (resiliencia), agruparse para la compra de insumos, víveres, o cualquier actividad que

fomente la identidad, solidaridad y colaboración. La fase siguiente consistiría en la

implementación del plan a través de la realización de talleres específicamente dirigidos, de

un lado, a las asociaciones ya existentes y, de otro lado, a los grupos de productoras y

productores individuales con potencial de conformar una nueva organización. Para cada

taller, el oficial de capacitaciones (del equipo de ejecución del proyecto) establecerá los

contenidos más adecuados y los materiales necesarios para los participantes al taller.

2. Resiliencia: en los departamentos de Morazán y Usulután, PMA ha trabajado durante los

últimos años en múltiples municipios (e.g. Cacaopera, Yamabal y Osicala, San Agustín, San

Francisco Javier, etc.) con iniciativas y proyectos como P4P, OPSR y Progresando. La

experiencia de PMA en estos municipios ha permitido conocer las necesidades habituales de

las y los productores. Muchos han sido víctimas de eventos climáticos como la sequía y han

perdido la mayoría de sus cultivos. Además, dada la conformación territorial (laderas

predominantes), cultivar resulta aún más difícil para estas poblaciones vulnerables. Con

proyectos como OPSR y Progresando se ha empezado a incentivar a varios productores de la

zona a diversificar sus producciones pero es mucho lo que queda por hacer. En efecto,

proyectos humanitarios como la OPSR y Progresando solo permiten atender a familias para

un periodo relativamente corto (generalmente 3 meses), lo que no permite resolver los

Page 30: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

30

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

problemas más estructurales de las familias. Con este proyecto se plantea seguir con el trabajo

iniciado con estos proyectos y construir resiliencia para 250 productoras y productores que

han participado a la OPSR o a Progresando en los departamentos de Morazán y Usulután. La

primera actividad del componente de resiliencia será el levantamiento de un diagnóstico

sobre el estado actual y potencialidades de las parcelas cultivadas por pequeñas y pequeños

productores (deforestación, erosión, cercanía fuentes de agua, uso de la tierra, tipo de cultivo,

etc.) de un estimado de 10 municipios en los departamentos de Morazán y Usulután. Este

diagnóstico servirá para definir eficientemente y efectivamente las medidas más adecuadas

de construcción de resiliencia para productoras y productores participantes al proyecto,

incluyendo capacitaciones e intervenciones en el campo. En efecto, una vez analizado el

diagnostico, el proyecto implementará una serie de capacitaciones y de actividades de

construcción de activos en el campo a las cuales participarán un estimado de 250 productoras

y productores. Las capacitaciones serán específicamente diseñadas para ofrecer

enseñamientos teóricos y prácticos puntuales para responder a las necesidades y

potencialidades de las y los productores participantes al proyecto. Estas podrán ser enfocadas

por ejemplo en la explicación e ilustración de medios para reducir erosión de suelos,

diversificación de cultivos, uso sostenible de sub-productos como materia prima para otras

actividades agropecuarias, uso de tecnología, etc. Se brindaran también capacitaciones en

temas de nutrición para los miembros de las comunidades de los participantes al proyecto. La

metodología más adecuada para el desarrollo de estas capacitaciones será definida por la/el

oficial de capacitaciones del equipo de implementación del proyecto. Con base en estos

aprendizajes, seguirán actividades de construcción de resiliencia en las parcelas de las y los

productores. Entre las posibles actividades cabe mencionar actividades como la realización

de obras de conservación de suelos (barreras vivas-muertas, acequias de infiltración, terrazas,

incorporación de rastrojos, abonos verdes), instalaciones que permiten el manejo eficiente

del agua (pequeños sistemas de riego), la diversificación de la producción agrícola (siembra

de hortalizas). Durante la fase piloto del proyecto se trabajará con hogares que tienen fuentes

de agua cercana, mientras que en las fases siguientes del proyecto se trabajará también con

hogares que no disponen de fuentes de agua cercana y a los cuales se contempla brindar

medidas de almacenamiento de agua (e.g. reservorios). El uso de tecnologías de vanguardia

es también contemplado a partir de la fase piloto del proyecto, mediante la transferencia de

semillas de granos mejoradas y resistentes a sequía e instalaciones de pequeños sistemas de

riego por goteo a gravedad (e.g. los NaanDan Jain DripKit), ideales para riego y fertilización

de pequeñas parcelas permitiendo lograr mejores rendimientos utilizando recursos existentes

a través de beneficios como:

El aumento de la eficiencia en el uso del agua;

El mejoramiento en la distribución de agua y de fertilizantes;

La reducción del trabajo manual

La reducción de la evaporación y escorrentía y en el crecimiento de malezas;

Page 31: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

31

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

La eliminación de la humectación del follaje, reduciendo enfermedades por hongos.

Para incentivar las productoras y los productores a participar en las capacitaciones y

actividades de construcción de resiliencia en campo, PMA transferirá a los participantes un

incentivo (en forma de especie, efectivo, o de bono/cupón canjeable por alimentos en tiendas

contra alimentos). Los participantes serán en efecto miembros de hogares que cuentan con

ingresos limitados. Por lo tanto difícilmente pueden renunciar a sus trabajos diarios para

participar en otras actividades sin tener un incentivo que les permita financiar algunos de sus

gastos mensuales. La transferencia será equivalente a 61.5$ por mes por familia y será

entregada durante 6 meses (3 de los cuales a través de los EUR 62,500 de donación a la

OPSR).

Además, durante la fase piloto del proyecto, PMA apoyará al programa de gobierno “Ciudad

Mujer” en la creación de resiliencia para mujeres participantes en el programa. En particular,

la fase piloto contempla trabajar con mujeres de los centros de “Ciudad Mujer” de Morazán

y de Usulután que estén participando en el módulo de autonomía económica para que puedan

diversificar sus medios de vida y ser más resilientes. Las actividades principales que se

realizarán serán la elaboración de módulos de capacitaciones que se brindarían a un estimado

de 400 mujeres de los centros de Morazán y Usulután participantes en las ECAs. Estas

capacitaciones se enfocarán en temas relevantes para la construcción de resiliencia para estas

mujeres. El proyecto contempla también el diseño y la elaboración de un manual de

formación destinado a estas mujeres que servirá como guía técnica a la cual las participantes

podrán referirse para la ejecución de trabajos agrícolas.

3. Comercialización: el proyecto iniciará actividades en este componente con la elaboración de

una estrategia para el establecimiento de las tiendas comunitarias. Para lograr la estrategia

más eficiente y efectiva, el proyecto contempla levantar una línea de base. Esta línea de base,

de un lado, informará sobre la existencia y estructura organizativa de tiendas comunitarias en

los cuatro departamentos de implementación del proyecto (Morazán, Usulután, La Paz, San

Sistema de riego por goteo a gravedad

Page 32: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

32

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

Vicente), sobre los productos ofrecidos en estas tiendas y sus ubicaciones y de otro lado,

presentará experiencias exitosas de modelos de tiendas cooperativas que se han tenido en El

Salvador y/o en otros países de la región. Otra actividad clave que se contempla realizar al

inicio del piloto es el estudio de factibilidad que permita demonstrar el potencial de demanda

y los tamaños óptimos del negocio. Además, durante esta fase la/el oficial de capacitaciones,

en colaboración con el oficial de agronegocios, preparará el plan de capacitaciones en temas

relacionados con organización, emprendimientos económico-productivos (microempresas

agrícolas, pequeñas iniciativas productivas no agrícolas), mercado, medio ambiente,

nutrición, entre otras. El análisis de la línea de base permitirá definir e implementar

capacitaciones en temas relevantes a unas 100 personas (50 mujeres y jóvenes) pertenecientes

a comunidades de 3 municipios del departamento de Usulután. La línea de base también

permitirá definir e implementar la modalidad más adecuada para el establecimiento de un

centro de aprovisionamiento y distribución para tiendas locales. El modelo de

funcionamiento de este centro será diseñado para que pueda garantizar la entrada y salida

eficiente de insumos y productos, y el transporte y/o suministro de las tiendas desde las

parcelas, ya que no necesariamente todas las mercaderías deberán pasar físicamente por el

centro. Durante la fase piloto se desarrollarán también 3 tiendas ubicadas en cabeceras

municipales (San Francisco Javier, San Agustín y Ozatlán) de las cuales dependerán una serie

de micro-tiendas cantonales, 5 de las cuales se plantean de fortalecer durante la fase piloto

del proyecto. Actualmente, la “Asociación Coordinadora de Comunidades Unidas de

Usulután” (COMUS), con la cual PMA El Salvador ha estado trabajando durante los 5 años

de la iniciativa P4P y con la cual PMA sigue trabajando en el marco del proyecto ProFarmers,

dispone de una base de 9 tiendas comunitarias. Estas tiendas están operando, pero todavía

Page 33: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

33

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

tienen un nivel de desarrollo limitado. El proyecto propone fortalecer estas tiendas a cambio

de una disponibilidad por parte de los socios de COMUS de vincularse a otras asociaciones

de otros municipios y departamentos donde se establecerán, durante las posibles siguientes

fases del proyecto, las nuevas 25 tiendas comunitarias. Además, los socios de COMUS

deberán participar en las capacitaciones bajo un esquema de ´comerciante a comerciante´

según el cual las organizaciones que ya poseen experiencia trabajando en la gestión de tiendas

comunitarias compartan sus experiencias y conocimientos con otras organizaciones que

recién inician su establecimiento de tiendas. El proyecto establecerá las contrapartidas más

adecuadas que cada asociación que gestionará cada tienda deberá ofrecer (e.g. mano de obra

para construcción, terreno, contrapartida financiera, etc.) y se brindarán a las asociaciones

equipamientos para almacenar y conservar productos. Siendo la idea de fondo que las

productoras y productores asociadas y asociados puedan vender sus excedentes de

producción en la tienda comunitaria, y considerando que las producciones de asociadas y

asociados varían de productos secos (granos básicos) hasta hortalizas, leche, carne, etc. será

necesario tener un espacio y equipo de refrigeración para productos frescos. El proyecto

contempla, en una óptica de sensibilización ambiental, el uso de paneles solares como fuente

de energía eléctrica principal para las tiendas y medidas que favorezcan el respeto del

medioambiente (recuperación de latas, plásticos y papel para reciclaje, disposición de

desechos). La primera fase del proyecto también permitirá el establecimiento de un vínculo

con el programa “Ciudad Mujer”. Esto permitirá a las mujeres que participan en las escuelas

de campo agrícolas (ECAs) del módulo de autonomía económica, y que producen algunos

productos agrícolas en los huertos ubicados en Santa Elena, de vender parte de su producción

en las tiendas comunitarias.

Para los tres componentes de la primera fase del proyecto (asociatividad, resiliencia,

comercialización), el proyecto contempla una planificación de las actividades siguiendo la

metodología de calendarios estacionales de medios de vida (CEMV) que permiten identificar

actividades indicadoras, la duración y las ventanas de tiempo en que tanto hombres, mujeres y jóvenes

pueden dedicar tiempo a actividades del proyecto. Esto se completará con la planificación comunitaria

participativa (PCP) en donde los miembros de la comunidad planifican el desarrollo de su comunidad

y de sus familias, con base en sus fortalezas y en sus propios retos.

El PMA, para maximizar la efectividad y la eficiencia de esta primera fase del proyecto, realizará

proactivamente algunas actividades antes de la fecha de inicio del proyecto. En particular, el PMA

anticipará los recursos necesarios para investigar y seleccionar las comunidades de los municipios de

Morazán y Usulután que participarían en el componente de creación de resiliencia del proyecto, para

levantar la línea de base relativa a las tiendas comunitarias (componente comercialización del

proyecto) y para las actividades de socialización del proyecto.

Durante la segunda fase del proyecto (estimada en 24 meses) el proyecto plantea seguir apoyando a

las familias que han sido beneficiados de las capacitaciones y de las actividades de creación de activos

del componente de creación de resiliencia. Esto se realizará a través de una ampliación de

oportunidades de diversificación de los medios de vida de los hogares (e.g. crianzas de especies

Page 34: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

34

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

menores – aves, conejos, abejas) y de una ampliación del número de familias participando en

actividades de creación de activos (se estiman poder atender unas 250 familias más). La segunda fase

del proyecto también podrá permitir de utilizar la experiencia de desarrollo de tiendas comunitarias

madurada durante la primera fase del proyecto para ampliar la red de tiendas comunitarias a través

del establecimiento de 25 nuevas tiendas en el departamento de Morazán, La Paz, San Vicente y

Usulután. La segunda fase del proyecto también podrá permitir la ampliación de los números de

asociados, la mayor variedad de productos ofrecidos en las tiendas (productos de primera o segunda

necesidad, artesanías producidas por parte de los socios, etc.), y el desarrollo de un espacio virtual

que facilite la vinculación entre la red de tiendas (a fin de establecer mejores condiciones de negocio

con proveedores comerciales).

IX. Riesgos

Los principales riesgos que podrían afectar la implementación del proyecto son:

- Eventos naturales: en caso de eventos menores (e.g. sequia de intensidad débil) el proyecto

mitigará este riesgo a través las actividades de construcción de resiliencia/diversificación de

la producción de las pequeñas y pequeños productores participantes al proyecto. El proyecto

también considera la posibilidad de padecer de eventos mayores (e.g. terremotos, sequias

prolongadas, erupciones volcánicas). Estos son riesgos de probabilidad relativamente baja

pero que tendrían un impacto elevado y por lo tanto afectarían los objetivos del proyecto.

Dada la naturaleza de estos riesgos, estos no pueden ser mitigados.

- Focalización incorrecta de los participantes y participación: este riesgo se considera bajo

dada, de un lado, la experiencia de PMA trabajando con las comunidades en las áreas de

implementación del proyecto y, de otro lado, la fiabilidad de los socios a nivel local (alcaldías,

ONGs). Además, se planearán las actividades del proyecto siguiendo las metodologías

CEMV y PCP para asegurar una participación efectiva.

- Cambios políticos: las recientes elecciones nacionales y locales implican que no deberían

haber cambios políticos durante el periodo del proyecto. Sin embargo, para mitigar el bajo

riesgo de cambios políticos, el proyecto contará con alianzas a nivel nacional (MAG-

CENTA, MARN) tanto como a nivel local (alcaldías).

- Violencia: la situación actual en el país muestra un empeoramiento general respeto al año

pasado. Según fuentes oficiales, el número de homicidios registrados en la primera mitad de

2015 es casi 2.5 veces superior respeto al dato relativo al mismo periodo de 2014. En efecto,

según el instituto de medicina legal, se registraron 2,865 homicidios entre enero y junio 2015

comparados a 1,162 durante el primer semestre del año pasado. La afectación a nivel de

territorio también ha empeorado: al final de 2014 se registraban 32 municipios en el país

donde no hubo casos de homicidios, este número ya bajó a 16 municipios durante los

primeros 6 meses de 2015. En esta situación dramática, los programas y proyectos del PMA

y de otras agencias de Naciones Unidas han tenido que reforzar su atención a fenómenos de

violencia que pueden afectar a participantes de dichos programas y proyectos. PMA, para

Page 35: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

35

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

todos sus proyectos, dispone del apoyo del Departamento de Seguridad de Naciones Unidas,

el cual mantiene un monitoreo constante de la situación a nivel de todo el país. Además, es

importante mencionar que PMA y sus proyectos no son objetivo de amenazas o violencia por

parte de los grupos que perpetúan hechos de violencia en el país.

X. Apoyo a población afectada por sequía (por medio de la OPSR)

El Salvador está enfrentando por el cuarto año consecutivo periodos secos que afectan

considerablemente a un número sustancial de hogares rurales. En 2012 se registraron 32 días secos

consecutivos, en 2013 fueron 23 y en el 2014 varias áreas de El Salvador fueron afectadas por 2

periodos secos que totalizaron 35 días sin lluvia no consecutivos12. La sequía del 2015 ha sido

caracterizada por 4 periodos secos entre el 14 de junio y el 29 de agosto. De estos 4 periodos, 3 fueron

de más de 15 días consecutivos sin lluvias, correspondiendo así a sequias de intensidad fuerte o severa

(MARN). La sequía de 2015 es una de las peores registradas en las últimas décadas: el primer

trimestre del invierno 2015 (mayo-julio) ha sido el con menos lluvia en la historia del país 523 mm

en vez de un promedio histórico de 831 mm)13.

Luego de presentarse la ocurrencia del primer período de sequía severa en 2015 la oficina de PMA

en El Salvador, en apoyo al Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN),

realizó una Evaluación de Seguridad Alimentaria de Emergencias. La investigación de campo

entrevistó a hogares entre los meses de junio y julio 2015 y se complementó con fuentes de datos

secundarios oficiales de la situación de los cultivos en el mes de agosto 2015. Esta evaluación analizó

el impacto que la sequía ha tenido en los medios de vida de los hogares afectados y como se han

deteriorado indicadores claves de la seguridad alimentaria como el acceso a los alimentos, diversidad

de la dieta en el consumo y estrategias de supervivencia aplicadas por los hogares que afectan los

niveles de consumo de alimentos y sus capacidades de recuperarse al mediano y largo plazo. El

estudio encontró que poco más de 30,000 dependientes de la agricultura se encuentran en situación

de inseguridad alimentaria debido al agotamiento de reservas, diversidad de dieta baja y la ejecución

de estrategias de supervivencia. Otros 8,000 hogares dependientes del jornal del café se encuentran

en la misma situación por la sostenida reducción en la demanda del jornal, una diversidad de dieta

baja y limitadas posibilidades para la diversificación de los ingresos.

La principal estrategia de respuesta del PMA para apoyar al Gobierno de El Salvador en la atención

de la población más afectadas es la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación (OPSR).

Durante los últimos 5 años la OPSR ha atendido un total de 214,430 beneficiarios afectados por

emergencias. Desde julio 2014, la OPSR ha intervenido a través de la modalidad de asistencia

alimentaria (por medio de bonos) condicional a la creación de activos y participación en

capacitaciones, atendiendo a más de 54,000 personas (51,355 miembros de hogares afectados por

12 MARN (Informe 4 Sequía meteorológica 2014 El Salvador).

13 La Prensa Gráfica “Primer trimestre de lluvias ha sido el más seco de la historia”. 10 de agosto 2015, pp. 24-25

Page 36: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

36

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

sequía). La creación o recuperación de activos comunitarios favorece la seguridad alimentaria de los

hogares a medio plazo y posibilita la transición a iniciativas de fomento de la resiliencia. Las

capacitaciones son encaminadas, entre otros, a desarrollar competencias relativas a los medios de

subsistencia y fomentar la capacidad de gestión comunitaria de actividades en casos de emergencia.

El proyecto contempla la donación de EUR 62,500 a la OPSR para apoyar en el esfuerzo de PMA en

asistir a las familias rurales afectadas por la sequía de 2015.

XI. Recursos necesarios

La fase piloto de la iniciativa proyecta un costo total de EUR 729,619. Este presupuesto se articula

en 7 componentes principales: capacitaciones, desarrollo de las tiendas, construcción de resiliencia,

personal y consultorías, gastos operativos, transferencias para la OPSR, gastos administrativos (i.e.

costos indirectos de PMA).

Los costos relativos a las capacitaciones incluyen capacitaciones para los componentes de creación

de resiliencia y para el componente de comercialización. Además, el proyecto contempla capacitar

a mujeres de los centros de Ciudad Mujer de los departamentos de Morazán y de Usulután a través

de módulos que les permita, de un lado, mejorar sus capacidades en áreas productivas, y, de otro

lado, fortalecer sus capacidades en temas de manejo de negocios o empresariales. El rubro de

capacitaciones incluye también recursos para capacitar a productores de cadenas agropecuarias para

que puedan vincularse como proveedores a la red de tiendas comunitarias.

El segundo componente (desarrollo de las tiendas) incluye costos relativos al establecimiento del

centro de logística (construcción y equipamiento del local) así como costos de equipamiento de las

3 tiendas que se reforzar notablemente en las 3 cabeceras municipales (San Francisco Javier, Ozatlan,

San Agustín). En estos costos de equipamiento se incluyen costos relativos a refrigeración,

instalación de paneles solares como fuente de energía alternativa, básculas, cajas registradoras, entre

otros. Los gastos iniciales de este componente se refieren principalmente a un apoyo que el proyecto

contempla realizar para sostener a la asociación durante los primeros meses de actividad

(contribución para pago de salarios, pago de alquileres y servicios). El capital de trabajo permitirá a

las tiendas de proveerse y de operar para los primeros meses de actividad. Es importante mencionar

que todos los costos de este componente no representan los costos totales estimados para la

realización de las actividades que se prevén de realizar. En efecto, los costos presentados han sido

calculados considerando que la asociación aumentará estos montos a través de contrapartidas.

Para el componente de construcción de resiliencia, una parte del monto total será dirigido a

transferencias por medio de efectivo o de bono de un valor de 61.5$ por familia por mes, equivalente

al costo de una canasta básica de alimentos para 5 personas, para 3 meses del año. Esta transferencia

corresponde a un incentivo que se paga a los participantes al proyecto para que puedan dedicarse a

las actividades de capacitación y de creación de resiliencia. Los hogares participantes al proyecto

serán en efecto hogares que cuentan con fuentes de ingresos limitados y con ingresos en valor

también limitados. Por lo tanto difícilmente pueden renunciar al trabajo diario (y entonces al trabajo

que les permite obtener sus ingresos), para participar en otras actividades sin tener un incentivo que

Page 37: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

37

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

les permita financiar algunos de sus gastos mensuales. El otro elemento de este componente

(herramientas e insumos) se refiere a los artículos que el proyecto brindará a las productoras y los

productoras para que puedan construir su resiliencia en el campo (e.g. piochas, palas, material para

barreras vivas/muertas, semillas, pequeños sistemas de riego, etc.).

El componente de personal y consultorías incluye costos de personal para el proyecto (oficial de

programa, asistente de programa, oficial de agronegocios, oficial de capacitaciones, asistente

financiero, monitores de campo) y para consultorías necesarias para los diferentes componentes del

proyecto (diagnósticos, estudios de factibilidad, etc.).

Los gastos operativos son gastos de oficina y de movilización para actividades en campo, gastos para

el monitoreo y evaluación de la iniciativa piloto (líneas de base, reporte de evaluación al final del

proyecto) y gastos para la visibilidad del proyecto (publicidad, comunicación externa, etc.).

El proyecto contempla también la donación de un total de EUR 62,500 (inclusive de los gastos

administrativos) para actividades de la OPSR en respuesta a la sequía de 2015 que ha afectado

considerablemente unos 38,000 hogares rurales que se encuentran actualmente en inseguridad

alimentaria. Esta donación permitirá asistir a las 250 familias seleccionadas por el proyecto para el

componente de creación de resiliencia durante 3 meses adicionales. Esto es importante para asegurar

la efectividad en el campo del esfuerzo planteado por el proyecto en términos de participación de las

familias a actividades de fortalecimiento de capacidades y de construcción de activos.

Finalmente, los gastos administrativos (costos indirectos) corresponden a un 7% de los costos

directos del proyecto y son destinados a cubrir costos para la sede central del PMA y las oficinas

regionales de apoyo a las oficinas de país de PMA.

Page 38: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

38

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

1. Presupuesto

14 Tasa de cambio USD/EUR al 01 Septiembre 2015 (United Nations Treasury - UN Operational Rates of Exchange).

DESCRIPCION Costo (en

EUR)14

A. Capacitaciones

Red de tiendas 16,002

Productores otras cadenas y Ciudad Mujer 27,559

Construcción resiliencia 22,225

Sub-TOTALE A 65,786

C. Desarrollo tiendas

Establecimiento centro y equipamiento 93,345

Gastos iniciales 67,208

Capital de trabajo revolvente 32,004

Sub-TOTALE B 192,557

C. Construcción Resiliencia

Transferencias (Cash/Voucher) a cambio de participación

en capacitaciones/creación de activos 41,826

Herramientas e insumos 120,015

Sub-TOTALE C 161,841

D. Personal y consultorías

Consultorías 26,670

Personal 100,211

Sub-TOTALE D 126,881

E. Gastos operativos

Oficina, comunicación, movilización 40,851

Monitoreo y evaluación 26,670

Visibilidad 8,890

Sub-TOTALE E 76,411

F. Sub-TOTALE A+B+C+D 623,475

G. Gastos administrativos (7% F) 43,644

H. Trasferencias para la OPSR 58,125

I. Gastos administrativos para la OPSR (7% H) 4,375

TOTALE (F+G+H+I) 729,619

Page 39: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

39

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

XII. Factores de sostenibilidad

1. Politicas de apoyo

La iniciativa está prevista en apoyo y reforzamiento a programas y proyectos de gobierno, en el marco

de su plan quinquenal de desarrollo 2014-2019 y al plan institucional del Ministerio de Agricultura y

Ganadería para el mismo periodo, lo que posibilita el trabajo conjunto con unidades y dependencias

del MAG relacionadas al tema, así como con el Centro de Transferencia de Tecnología Agropecuaria

y Forestal (CENTA), en el marco de sus actividades de asistencia técnica agropecuaria a pequeños

productores en el marco de sus programas de agricultura familiar y encadenamiento productivo, así

como también en sus programas de apoyo a la adaptación al cambio climático en los municipios del

corredor seco del país.

El proyecto buscará aportar a los planes institucionales en sus temas prioritarios como:

- La reactivación de cooperativas del sector reformado y otros tipos de asociaciones, bajo una

perspectiva de desarrollo de negocios agropecuarios solidarios, buscando la consolidación de

este modelo asociativo, volviendo competitivas a estas unidades productivas, importantes

para el buen vivir de las familias campesinas.

- La sustentabilidad ambiental, mitigación y adaptación al cambio climático, dado que en los

últimos años el sector agropecuario ha sido impactado por la ocurrencia de diferentes

fenómenos climáticos, y la periodicidad con la que se presentan estos fenómenos es cada vez

más frecuente y genera pérdidas de importancia económica. Dado que el cambio climático es

una realidad que afecta el desarrollo del sector agropecuario, el proyecto buscará promover

una agricultura sustentable y resiliente, especialmente en la zona del Corredor Seco del país.

- El fortalecimiento de la agricultura familiar, dado que en El Salvador, al menos el 82% de

las unidades productivas agropecuarias se categorizan como agricultores familiares con

condiciones particulares caracterizadas por el difícil acceso a servicios de apoyo a la

producción, créditos, infraestructura y, en general, una mayor vulnerabilidad ante

condiciones adversas. El proyecto buscará contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria;

aportando a la creación de las condiciones que hagan posible su tránsito hacia una agricultura

comercial con acciones encaminadas a las mejoras del entorno finca-hogar en temas

productivos, de diversificación y resiliencia.

2. Aspectos socio-culturales

Los principales aspectos socio-culturales a ser abordados por el proyecto se enfocarán en los

siguientes puntos:

- Asociatividad: El componente de asociatividad por definición tiene como objetivo el fortalecer

las alianzas entre individuos para que se creen o se vigoricen lazos sociales, que persigan

objetivos comunes. El proyecto buscará fortalecer y consolidar las figuras asociativas ya

Page 40: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

40

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

existentes en los territorios, y, para que esto pueda funcionar, además de los aspectos de cohesión

social, se buscará desarrollar los aspectos productivos y económicos que aseguren de mejor

manera la sostenibilidad de los modelos asociativos y generen incentivos a las familias mediante

ingresos para la cobertura de sus necesidades básicas y de desarrollo. Se estudiarán también

formas legales que pueden ser adecuadas a los contextos y a los objetivos y a las misiones de las

asociaciones. Estos aspectos permitirán también a que las asociaciones puedan perdurar en el

largo plazo.

- Fortalecimiento en la aplicación de las prácticas culturales de producción agropecuaria y uso de

la tierra para enfrentar el cambio climático: Las estrategias a implementar buscarán la creación

de resiliencia en las comunidades participantes en la iniciativa buscando obtener impactos

duraderos y multiplicadores. PMA tiene más de 30 años de experiencia trabajando en América

Latina y el Caribe en el tema de construcción de resiliencia, utilizando estrategias de adaptación

al cambio climático basadas en los ecosistemas y con un enfoque comunitario. Estas estrategias

son clave para lograr la apropiación de las comunidades y la sostenibilidad de las intervenciones.

Un ejemplo emblemático ha sido el proyecto de resiliencia en el municipio de Cabricán en

Guatemala implementado en 1992 con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

15 años después del comienzo del proyecto, estas comunidades mantienen bienes comunitarios,

enfrentando y resistiendo desastres como el Huracán Mitch y Depresión Tropical 12-E.

Adicionalmente, se observó el aumento en el valor de sus propiedades, mejoras en sus fuentes de

agua y en su nivel de educación, y ciertas familias incluso han accedido a bienes materiales. Estas

comunidades crearon su propio cambio social, apoyadas por el PMA y el gobierno de Guatemala.

Se espera que los trabajos a realizarse en las micro-cuencas participantes al proyecto no solo

permitan cambiar las condiciones de producción, sostenibilidad y resiliencia de los beneficiarios,

sino también ofrezcan un modelo replicable para otras comunidades en la cercanías y en el país,

que enfrenten iguales condiciones en el corredor seco. Los agricultores podrán compartir sus

experiencias exitosas y lograr implementar un cambio cultural en las comunidades.

- Comercialización: En el marco del componente de comercialización también habrán aspectos

socio-culturales que el proyecto plantea contribuir a reforzar, principalmente los aspectos

empresariales, dado que estas son áreas débiles de conocimiento de los productores y sus

asociaciones. La transición de los modelos de subsistencia a la producción con excedentes

comerciales y a la diversificación, requiere de acompañamiento y de cambios de paradigma,

buscando dignificar la actividad productiva y económica de las familias. Además, la incursión en

la visión comercial de las asociaciones mediante el establecimiento de tiendas comunitarias, se

espera consolide los conceptos de comercialización solidaria y visión empresarial de manera

simultánea.

3. Cuadro institucional y capacidades de gestión

El trabajo conjunto que se realizará a lo largo del proyecto con contrapartes institucionales permitirá

asegurar la sustentabilidad del proyecto. PMA trabajará con diferentes socios institucionales, sean

Page 41: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

41

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

estos socios a nivel local (alcaldías) y socios a nivel nacional como la el MAG, así como con el Centro

de Transferencia de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), en el marco de sus actividades

de asistencia técnica agropecuaria a pequeños productores en el marco de sus programas de

agricultura familiar y encadenamiento productivo y el MARN.

Tanto los gobierno locales, así como MAG, CENTA y MARN, cuenta con capacidades de gestión,

para poder realizar las actividades del proyecto, de manera conjunta con PMA, aunque generalmente

disponen de presupuestos limitados, por lo que la coordinación y sinergia en el uso de los recursos

será uno de las principales puntos a tomar en cuenta dentro del proyecto.

El proyecto buscará contribuir a la obtención de las metas y objetivos de planes de gobierno e

institucionales, los cuales contemplan ya durante el 2014-2019 intervenciones en las temáticas

abordadas por el proyecto, por lo que la continuidad de los apoyos a las zonas de intervención por

parte del gobierno se garantiza, principalmente porque también, las zonas están dentro del corredor

seco, que es un área de prioridad de atención del gobierno y de la cooperación internacional por su

vulnerabilidad al cambio climático.

4. Tecnologías apropiadas

Las primeras actividades que el proyecto realizará incluyen una serie de instrumentos de diagnósticos

denominados “Planeaciones Comunitarias Participativas”, además de las líneas de base, que

permitirán identificar las condiciones de los participantes, lo que facilitará la definición en el uso de

las tecnologías más adecuadas al contexto.

En los temas de construcción de resiliencia, la incorporación del uso de sistemas de acopio y captura

de aguas, además de la adecuación de tecnologías de riego con sistemas adaptados a las condiciones

de las parcelas de los participantes, será una de las actividades puntuales que aportarán tecnologías

apropiadas, además de la transferencia de capacidades, herramientas y equipos para la

implementación de prácticas de conservación de suelos que incluyan construcción y adecuación de

los terrenos así como la producción y uso de abonos y fertilizantes mediante materiales orgánicos y

minerales disponibles en las fincas, entre otras prácticas relacionadas.

En cuanto al componente de comercialización, el proyecto promoverá el uso de tecnologías

apropiadas de generación de energía solar para su uso en las tiendas comunitarias, así como también

el uso de mobiliario y equipamiento idóneo (refrigeración, computadoras, estantería) para la

operación de estas tiendas según las condiciones de las comunidades, todo esto con la debida

capacitación sobre uso y mantenimiento, asegurando así la vida útil esperada de estas inversiones.

5. Aspectos ambientales

El proyecto está conceptualmente diseñado para ser respetuoso del medioambiente y para apoyar a

los participantes a la conservación de los recursos naturales y a su uso responsable, principalmente

agua y suelo.

Page 42: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

42

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

Los tres componentes del proyecto tienen enfoques en temas ambientales. El componente de

asociatividad incluirá módulos sobre el medioambiente y fortalecerá los conocimientos y las

capacidades de las comunidades.

El componente de resiliencia, por su misma naturaleza abordará de forma concreta la ejecución de

acciones de conservación y uso responsable de los recursos naturales, buscando crear conciencia a

los participantes y transfiriendo tecnología para que estos enfrenten de mejor manera al cambio

climático.

El componente de comercialización buscará dentro de sus modelos de negocios y tiendas

comunitarias, cumplir con la legislación ambiental vigente, además de incorporar el uso de energías

limpias y renovables, así como la educación y puesta en práctica de la disposición adecuada de los

residuos y desechos que este tipo de actividades pudiesen generar. Se espera que los modelos de

tiendas comunitarias con sistema se energía solar y con sistema de disposición responsable de

desechos y residuos se conviertan también en ejemplos multiplicadores a nivel de la comunidad.

6. Sostenibilidad económica y financiera

En cuanto a la sostenibilidad económica y financiera, el proyecto contempla tres dimensiones que

deben de abordarse:

- Tiendas comunitarias: Para asegurar la sostenibilidad de este componente, el establecimiento

tanto del centro logístico como de las tiendas comunitarias se basará en estudios de factibilidad

de demuestren el potencial de demanda y los tamaños óptimos del negocio, así como las zonas

específicas de establecimiento de las mismas. A la vez el proyecto contempla un fortalecimiento

y acompañamiento a los cuadros técnicos encargados en las asociaciones para asegurar la

creación y consolidación de las capacidades necesarias para que estos tipos de negocios sean auto

sostenibles a través de su operación.

- Asociaciones de productores: El proyecto contempla un acompañamiento a la consolidación de

los modelos asociativos que participen, fortaleciendo los componentes tanto de organización,

como de desarrollo empresarial para que, además de cumplir sus funciones sociales, también

ejerzan actividades comerciales y de negocios que generen ingresos que aseguren sostenibilidad,

tal y como han sido otros ejemplos que PMA ha desarrollado en iniciativas como la de “Compras

para El Progreso” y actualmente “ProFarmers El Salvador”.

- Familias productoras: A este nivel, se espera contribuir a la sostenibilidad económica y financiera

de las familias, mediante dos tipos de intervenciones: a) Creación de capacidades que permita

ampliar las alternativas de los medios de vida de estas familias, incorporando nuevas y mejores

prácticas en sus actividades productivas que impacten positivamente en los rendimientos y en la

diversificación de cultivos, además de incluir transferencias de conocimientos en los temas

relacionados a la construcción de resiliencia mediante prácticas de conservación del recurso suelo

y agua, que aseguran en el largo plazo la disponibilidad de los recursos con un potencial impacto

en productividad; y b) transferencia de activos para la construcción de resiliencia y diversificación

Page 43: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

43

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

productiva: lo que acerca más la oportunidad de sostenibilidad económica mediante el acceso a

recursos de riego, herramientas, material genético, que permitan probar los nuevos conocimientos

y facilitar la adopción de estos mediante el “aprender haciendo”. Con lo anterior, se espera que

las familias aseguren mejores ingresos de forma sostenible.

7. Genero

Dentro de la ejecución del proyecto, se buscará promover la igualdad de género y el empoderamiento

de las mujeres, dado que para poder cumplir la misión de combatir el hambre en el mundo, sólo se

puede lograr si las mujeres, los hombres, las niñas y los niños son iguales en términos de

oportunidades de acceso a los recursos, servicios y participación en las decisiones. Se considera que

las mujeres sanas y educadas son la piedra angular del desarrollo en sus familias y comunidades.

En este contexto, las actividades a desarrollar en el marco de la intervención del proyecto, será con

énfasis en la igualdad de género y se favorecerá el empoderamiento de la mujer en condiciones

seguras, responsables y dignas. En término de asociaciones para la implementación de acciones en

campo se promoverá la participación de líderes que se preocupen por el bienestar de todos los seres

humanos; se deberá garantizar que los equipos de campo incluyan personas con conocimiento de

género y protección de los beneficiarios, que contribuyan a disminuir la brecha de desigualdad.

Se promoverá la participación del grupo familiar y principalmente se buscará el involucramiento de

mujeres en las jornadas de capacitación como en la creación y/o rehabilitación de activos, esperando

que al menos el 50% de ellas participen y reciban los beneficios directos de la intervención. Además,

se trabajara para alcanzar un mayor porcentaje de mujeres participando en los comités comunitarios

y asociaciones; acciones de empoderamiento, que incluya aspectos para el desarrollo de la autoestima

e identificación de la violencia contra las mujeres; se dará prioridad a la inscripción de mujeres como

beneficiarias del proyecto. En todo momento se velara por el respeto a los derechos de las mujeres.

Adicionalmente se incluirá la participación de hombres en capacitación que regularmente han sido

dirigidas a mujeres como los Talleres de Buenas prácticas y nutrición.

Por esta razón, el proyecto buscará también trabajar de forma coordinada con Ciudad Mujer, en temas

de fortalecimiento de asociaciones productivas de mujeres, apoyando la comercialización de los

productos de estos grupos, en las tiendas comunitarias, permitiéndoles así fuentes de ingreso

alternativo en beneficio de sus familias.

Page 44: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

44

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

XIII. Plan de trabajo propuesto vinculado a los objetivos específicos y resultados

esperados

Como mencionado en la sección VIII del documento, El PMA, para maximizar la efectividad y la

eficiencia de esta fase piloto del proyecto, realizará proactivamente algunas actividades antes de la

fecha de inicio del proyecto. En particular, el PMA anticipará los recursos necesarios para lograr el

resultado esperado 1 del objetivo específico 2 (diagnóstico sobre el estado actual, los recursos de

suelo y agua, y las potencialidades de las parcelas cultivadas por pequeñas y pequeños productores

de los departamentos de Morazán y Usulután) y el resultado esperado 1 del objetivo específico 3

(línea de base sobre las tiendas comunitarias en los territorios de implementación del proyecto).

Además, una vez recibida la aprobación oficial del proyecto por parte del donante, el PMA realizará

proactivamente las actividades necesarias para socializar el proyecto con las contrapartes del

Gobierno para facilitar el proceso y la aprobación del plan de operaciones.

Objetivos específicos/Resultados esperados

Año 1

TRIMESTRES

1 2 3 4

Objetivo específico 1: Fomentar la asociatividad de pequeñas y

pequeños productores

Resultado esperado 1: I Pequeñas productoras y pequeños productores trabajando de manera asociativa.

Objetivo específico 2: Contribuir en la creación de resiliencia en 650

hogares rurales

Resultado esperado 1: diagnóstico sobre el estado actual, los recursos

de suelo y agua, y las potencialidades de las parcelas cultivadas por

pequeñas y pequeños productores de un estimado de 10 municipios los departamentos de Morazán y Usulután levantado.

Resultado esperado 2: 250 productoras y productores capacitados en

temas relevantes para la creación de resiliencia.

Resultado esperado 3: Transferencias de herramientas e insumos para

realizar prácticas de construcción de resiliencia.

Resultado esperado 4: 1,250 miembros de los hogares de las

productoras y de los productores proyecto han beneficiado de asistencia

alimentaria por medio de transferencias en efectivo o bono por un periodo de 6 meses a cambio de participación en talleres de capacitación

y realización de trabajo de construcción de resiliencia.

Resultado esperado 5: 400 Mujeres de los centros de Morazán y de

Usulután de “Ciudad Mujer” participantes al proyecto adquieren

conocimientos en temas relevantes para la creación de resiliencia y

adopten las técnicas desarrolladas en el manual de formación que les

permite mejorar sus producciones agrícolas para comercializarlas.

Objetivo específico 3: Aumento de las oportunidades de negocios para

grupos asociativos (tiendas y grupos de proveedores)

Resultado esperado 1: Línea de base sobre las tiendas comunitarias en

los territorios de implementación del proyecto (Usulután, Morazán, San

Vicente, La Paz) levantada.

Resultado esperado 2: Circa 100 personas (de las cuales circa 50

mujeres y jóvenes) capacitadas en temas relacionados con organización,

emprendimientos económico-productivos, mercado, medio ambiente,

nutrición.

Page 45: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

45

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

Nota: La programación aquí definida podrá ser modificada, notablemente en base a la fecha de inicio del

proyecto y al calendario de actividades a nivel de las comunidades participantes al proyecto.

XIV. Monitoreo y evaluación

El monitoreo y evaluación del proyecto se realizara a través de la implementación de los siguientes

pasos establecidos en el ciclo de monitoreo del proyecto:

Paso 1: Preparar / revisar el diseño del marco lógico (ver Sección II.).

El diseño del proyecto se resume en el marco lógico, garantizando el alineamiento a los objetivos

estratégicos del plan de gobierno, cooperante y plan estratégico del PMA. En dicha fase se garantizara

la realización de una línea de base y el establecimiento de metas de desempeño para cada uno de los

indicadores a través de consultas con el gobierno y otros socios locales pertinentes.

Paso 2 - Preparar el plan de monitoreo y evaluación.

Teniendo en cuenta los objetivos del Proyecto y las áreas de desempeño que el estudio examinará, las

principales unidades de análisis son: Los hogares de los pequeños agricultores y agricultoras

participantes, los grupos asociativos de pequeños productores y productoras, tiendas comunitarias y

centros de acopio y servicio (CAS).

Para evaluar el efecto del proyecto, se utilizará un diseño basado en la evaluación de las condiciones

antes y después de la implementación del proyecto. Este diseño requiere la medición de indicadores

de resultados en cada uno de los 3 objetivos del proyecto antes del inicio del mismo (línea de base).

Estos mismos indicadores serán medidos en las mismas unidades de análisis un años después del

inicio del proyecto (a la mitad del ciclo de vida del proyecto, se realizara una revisión intermedia).

La evaluación de resultados del proyecto se basará en la comparación y análisis de los datos de la

línea de base y los datos de seguimiento (evaluación intermedia y evaluación final).

Resultado esperado 3: 1 centro logístico de aprovisionamiento y

distribución para las tiendas comunitarias de la asociación COMUS

establecido.

Resultado esperado 4: 3 tiendas ubicadas en cabeceras municipales

(San Francisco Javier, San Agustín y Ozatlan) mejoradas significativamente y desarrollo de 5 micro-tiendas cantonales existentes

en el departamento de Usulután.

Resultado esperado 5: 6 cadenas productivas vinculadas a la red de

tiendas comunitarias (granos básicos, acuícola, avícola, frutícola,

hortícola y ganadería).

Resultado esperado 6: Población en al menos 35 comunidades de 3

municipios del departamento de Usulután disponiendo, a través de las

tiendas comunitarias, de una gama de productos variada a precios

accesibles.

Resultado esperado 7: 320 mujeres participantes en el módulo de

Autonomía Económica en el centro de Usulután del programa de gobierno

“Ciudad Mujer” beneficiando de oportunidades de comercialización de sus

productos a través de la red de tiendas comunitarias.

Page 46: Asociatividad, Resiliencia y Mercados”openaid.esteri.it/media/documents/AID_10662... · asociatividad, el componente de creación de resiliencia y el componente de comercialización.

46

Pro

gram

a M

un

dia

l d

e A

lim

en

tos (

PM

A) E

l Salv

ador

El seguimiento a los indicadores de insumo y producto se realizara a través del sistema de información

del proyecto, los registros administrativos y financieros, informes de monitoreo del proyecto,

ejecución presupuestaria y contabilidad, mientras que los indicadores de resultados e impactos se

recopilaran de manera directa de los propios beneficiarios. Dicha información se plasmará en

informes mensuales y trimestrales y en el informe anual de actividades que se compartirá con los

socios internos y externos del proyecto.

En este contexto, para cada indicador establecido en los objetivos específicos se establecerá el

mecanismo, metodología e instrumentos para la medición, frecuencia de recolección de datos, medios

de verificación, los cuales se almacenarán en formato físico o digital cuando aplique, responsables de

la colección de los datos.

Paso 3. Hacer uso de los resultados, tomar medidas, y documentar las lecciones.

La gerencia del proyecto se asegurara que las medidas correctivas, basado en el seguimiento de los

productos y resultados, se toman, para lo cual se planificaran reuniones de revisión formales e

informales de manera regular (mensuales), donde se estudiaran los informes de seguimiento y se

validara la información y se acordaran acciones requeridas. Estas acciones se reflejaran

posteriormente en modelos lógicos revisados y planes de trabajo, planes de monitoreo ajustados y

acuerdos con los socios.