Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a...

52
A Ñ O IX R E V I S T A XVII Lacipea Diciembre 2009 Mary Paz Gómez Matilla. V Concurso Fotográfico “San Miguel” Primer Premio: “Al entrar en Santa Amalia” “Amigos de Santa Amalia” Asociación Cultural

Transcript of Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a...

Page 1: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

A

Ñ

O

IX

REVISTA

XVII

L a c i p e aD i c i e m b r e 2 0 0 9

Mary Paz Gómez Matilla. V Concurso Fotográfico “San Miguel”Primer Premio: “Al entrar en Santa Amalia”

“Amigos de Santa Amalia”Asociación Cultural

Page 2: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

2 LACIPEA

Hay que estar en la piel de los responsables de que ciertos proyectos lleguen con buen fin a la meta esperada para saber el trabajo que supone, porque desde fuera sólo vemos el resultado final, pero desde dentro, cuesta sangre, sudor y lágrimas. Parece un poco exagerado, pero hay veces que se cumple el sentido literal de la frase.

Este caso se refiere a la maquetación de la revista LACIPEA, el resultado es gratificante, pero ¿y los medios que hay que franquear para que llegue a este buen término?

En la segunda página de la revista, ya sea de junio o diciembre, se pone un plazo de admisión de los trabajos para poder ir un poco desahogados en la preparación, pero nunca se cumple; hasta última hora se está esperando trabajos con la consiguiente incertidumbre de si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán allí en imprimirla para que salga puntual en su fecha, y después, la reunión de la directiva para organizar el reparto a socios, colaboradores, entidades y centros extremeños.

Solo la persona responsable de este laborioso y frenético cometido conoce con exactitud lo que significa estrés, presión psicológica, acostarse tarde terminando las páginas, levantarse temprano para seguir con lo que la noche anterior no pudo terminar porque se le cerraban los ojos a las tres de la madrugada… además de atender casa, familia, y otras obligaciones cotidianas.

Estas aclaraciones no deben sonar a queja, pero valga como un tironcillo de orejas para quienes tienen a bien decir que si se hace esto es porque gusta; que sí, que se hace con todo el cariño del mundo y con toda la ilusión, pero también de vez en cuando estaría bien que se reconociera y no se fuera demasiado exigente con quien tiene el privilegio, pero también el esfuerzo y la responsabilidad de llevar las riendas de una asociación muy prolífica en actividades y una publicación semestral de una Revista como la que tenéis entre las manos.

3. Ni Odio, ni Rencor.4. Para Hacer un Delincuente.5. El Castigo de los Reyes a Crispín.6. Yo Respeto...7. A mi gran Amiga “Alegre”.8. A Extremadura.9. Cerrado por Derribo.10. Florinda Chico Borró la Leyenda de un...11. Mirar con Buenos Ojos.12. Mi Torre de Añoranzas.13. Metamorfosis - Memoria Histérica.14. El Deseo que Crece.15. La Duda.16. El Pobrecito.18. Aceite de Árbol de Té.19. Cómo me Gustan.20. Deporte, Actividad Física y Salud.21. Siempre Extremadura.22. Alma Máter.23. La Virgen, Estaba Allí...Seguro.24. Una Visita al Cielo.25. A la Emérita Augusta / Poema al Pueblo de Santa Amalia / Arroyo Campanero.26. Jubilación de Flore / Nuestro Día.27. Homenaje. La Fuerza del Pasado / Te Quiero.28. Fin Anunciado.29. Requiem / Reflexiones ante el Día de Extremadura. 30. La Educación Pública o la Educación Privada.31. Memorias desde mi Atalaya.32. Amistad.33. Intereses / Te Busqué.34. Amor Platónico.35. Amiga Mía.36. Navidad Tradicional o Navidad Laica.37. Acróstico.38. Concurso de Fotografía “San Miguel”39. El Uniforme Escolar.40. Fábrica de Hielo, Polos y Helados.42. III Encuentros de Estudios Comarcales.43. La Duda en tus Ojos / El Niño.44. “Conocer Extremadura”.45. Todo Tiene Arreglo.46. Veraneos en la Vera.47. Casa del Pueblo o de la Discordia.48. La Sequía.49. Noticias.50. Actividades de la Asociación.51. Bases.

*Edita: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia”

*ISSN 1698-4250*Depósito Legal: BA-673-2001

*Imprime: artes gráficas Muñoz Tel.: 924 80 49 03. *DON BENITO

*LACIPEA no se responsabiliza de las opiniones de sus colaboradores.

REDACCIÓN:

Pilar Bote RuizSusana García MartínFeli Matilla RodríguezIsabel Pascual García

María del Carmen Sánchez NietoPuedes contactar con cualquiera de nosotras o mandar tus

colaboraciones a: [email protected] *Los trabajos para su publicación es aconsejable que no

sobrepasen el espacio de una página en tamaño de letra 11.*Para entrega de trabajos, fecha límite último de abril de 2010.

A ser posible en CD-R, o por Correo-e.

INDICE EDITORIAL

Page 3: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

3DICIEMBRE 2009

Poetas

*Informática*Servicio Técnico*Consolas y JuegosC/ Guardia Civil, 2

Tel.: 924 830 076Móvil: 636 374 971

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

Inttro Informática Heladería y Pastelería Moríñigo

Pan, Bagettes, helados,Frutos secos y GolosinasAvda. Constitución, 56

Móvil: 625 483 07006410 Santa Amalia *BADAJOZ

NI ODIO NI RENCOR

¿Qué buscáis escondidos en la niebla de un mundo tenebroso, del que huyendo

temerosa, sin quererlo estoy cayendo en un pozo, sumida en la tiniebla?

¿No comprendéis, acaso, que persisto en retornar al tiempo del sosiego

en el que al Odio y Rencor me niego,y a llevaros conmigo, me resisto ?

¿Creéis que por ventura, me engañáis con la vulgar, vieja y ruin artimañade envolver mi razón en vil maraña,y gozar, si consecuentes, lo lográis?

Ah!... personajes siniestros ¡alejaos de mí!no intentéis siquiera tratar de convencerme

pues no lo lograréis y he de imponerme proseguir por los rumbos que escogí.

¿Qué cuáles son? Es muy buena pregunta y mi respuesta debe ser sincera,

mas, no queriendo prolongar tu espera te digo ya, lo que quizás barruntas.

Si alguien me hiere, sangrando por la herida, recordando a Jesús en su calvario, con mi dolor haré un escapulario,

que llevaré en mi pecho mientras viva.

No guardaré Rencor, porque en la vida deja una huella que crece en permanente

e incesante opresión y su inclementecerrazón, profundiza las heridas.

Y no he de permitir que el Odio invada los recintos serenos de la paz, en mi vida,

olvidaré la ofensa y estaré prevenida para ignorar la agresión ocasionada.

Ruego al Señor que me tienda su mano bondadosa, para poder lograr mi anhelo de conseguir llegar limpia hasta el cielo

cumpliendo su mandato soberano.

Y habiendo controlado mi bagaje no hallará odio ni rencor en mi equipaje

Juliana Gómez Cordero, Rosario -Argentina

Por ayudar a los hombres nadie ha empobrecido. Quien cae en la miseria es por el derroche o la dilapidación. La generosidad del que siembra el bien se ve recompensada.

Y es que Dios ama al que da alegremente. El corazón generoso no se arruina. El hombre dadivoso ve florecer su liberalidad.

Da, colabora, participa, comparte y verás remecida tu fortuna. O al menos da de lo que te sobra que es más de lo que tu apego te hace ver.

José Luis Gago de Val

Page 4: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

4 LACIPEA

ASESORAMIENTO EMPRESARIAL *ASESORAMIENTO FISCAL -Contabilidad. Autorías.*ASESORAMIENTO FINANCIERO: -Préstamos-Leasing-Hipotecas-Inversiones Financieras.

*ASESORAMIENTO LABORAL: -Nóminas y Seguros Sociales-Autorías Laborales. -Selección de Personal.*SOLICITUDES DE SUBVENCIONES: -Incentivos Autonómicos y Regionales.*PROTECCIÓN DE DATOS: -Registro de Ficheros A.P.D -Documentos de seguridad. -Autorías P.D. -Copias de Seguridad remotas.*INFORMATIZACIÓN DE EMPRESAS: -Instalación de redes -Software-Gestión Documental. -Internet -Comercio electrónico.*CURSO DE GESTIÓN EMPRESARIAL: -Formación on-line presencial y a distancia.NUESTROS CLIENTES EL PRINCIPAL OBJETIVO

C/ San Juan, 2-1º. Tel.: 924 83 08 09E-mail: [email protected]

Web: www.ciemsl.com

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

MÁRMOLES LÓPEZ RUIZ, S.L.

Lápidas, encimeras de cocina, construcción y toda clase de trabajos

en mármol y granito

C/ Príncipe, 23. Tel.: 924 83 02 33Movil: 625 149 921

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

Para hacer un delincuenteno es necesario gran cosa:

escuchad bien lo que os digo,pensad estas breves notas.

Dad, durante la infancia, al niño lo que os pida,crecerá muy convencidode que así será su vida.

Dejadle librementehasta ser mayor de edad

sin darle educaciónética o espiritual.

Mucho reíd al pequeñocuando diga palabrotas,

así estará animadoa hacer “cosas” graciosas.No le riñáis por algo malopara no crear complejos;como hace lo que quieretratará de ir muy lejos.

Poneos de su parte,no del profesor o del vecino,

tanto el uno como el otro os quieren fastidiar al hijo.

Se hará muy responsablecon todo desordenado,

como vosotros lo ordenáis¿para qué acostumbrarlo?

Que mire lo que le caiga,aunque sea todo basura,muy contento así estará,

y carecerá de dudas.

Dadle el dinero que quieray, de su origen, no sospeche,

¿para qué quiere saberque del trabajo proviene?

Sacrificio y austeridadle van a crear frustración;

concededle sus deseos,que olvide la obligación.

Reñid con vuestro cónyugey que los hijos lo vean;

ya estarán acostumbradospara que en la violencia crean.

Con esos pensamientosse crean los malhechores;después llegan lamentos,

el pesar y los dolores.

Juan Sánchez Huertas Nota: Estos versos están basados en

el decálogo en prosa que ha publicado el juez de Granada, Emilio Calatayud.

PARA HACER UN DELINCUENTE

Tomás Sánchez AlmarazTécnico Ortopédico Titulado

Especialista en fabricación de plantillas

Tel. y Fax: 924 80 17 62. Móvil: 677 822 730C/ Ayala, 34

Don Benito *BADAJOZ

Page 5: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

5DICIEMBRE 2009

Hace ya varios años, que por una de las casas de un pueblo llamado Sindín no pasan los Reyes Magos; los niños de este pueblo ya no tienen la misma ilusión de poner sus zapatos bajo el árbol de Navidad… ¡es más, algunos no ponen ni tan siquiera el árbol o el portal de Belén! ¿Queréis que os cuente el porqué?

En Sindín la Navidad siempre había significado: Paz, Amor y Generosidad con los otros…, hasta que un día un hombre llamado Naftalino llegó a vivir al pueblo; era un hombre riquísimo, pero amargado que siempre hablaba de SÍ MISMO, nada le satisfacía, salvo humillar y reírse de los demás por ser más pobres que él.

Don Naftalino tenía un hijo, al que le estaba enseñando a ser tan materialista y egoísta como él.

Cada Navidad, Crispín (que así se llamaba el niño) escribía a los Reyes Magos una carta cada vez más y más larga. No estando nunca conforme, cada año añadía juguetes y más juguetes de los que presumía delante de los niños de Sindín, pero de los que enseguida se cansaba y se aburría, pero no consentía en compartirlos con ninguno de ellos.

Como os cuento la lista de Crispín fue creciendo al compás de su egoísmo, tanto que un día Gaspar, Melchor y Baltasar se reunieron URGENTEMENTE para tomar una decisión muy seria y… pasó lo que tenía que pasar: Los Reyes Magos, que además de ser Magos son Sabios y conocen a cada niño muy bien, decidieron no pasar por la casa de Crispín hasta que éste cambiara y, aprendiera a no ser avaricioso y engreído.

Aquella Navidad todos los niños de Sindín tuvieron algunos de los juguetes que habían pedido, pero no se sintieron del todo dichosos sabiendo que Crispín no había recibido un solo juguete; a pesar de ser el niño más rico del pueblo, era un niño triste y amargado como Naftalino, su padre.

Los niños de Sindín se reunieron en la plaza del pueblo, y de allí se dirigieron hasta la casa enorme y lujosa

de Crispín. Al verle no le reprocharon nada, tan sólo le hicieron una sencilla pero importante pregunta:

-¿SABES QUE SIGNIFICA NAVIDAD?,

A la que Crispín, no del todo escarmentado contestó:

-Regalos, mucha comida, luces de colores…

Los niños le miraron entristecido diciéndole:

-No Crispín, la Navidad no se compra con dinero, la VERDADERA NAVIDAD NACE DEL CORAZÓN, NAVIDAD SIGNIFICA EL NACIMIENTO DEL HIJO DE DIOS, QUE NACIÓ EN UN PESEBRE, le llamaron JESÚS y sin pedir nada los Reyes Magos le llevaron tres regalos MUY ESPECIALES.

Si tú, comprendieras esto, los Reyes olvidarían su enfado y, al año que viene los tendrías parando de nuevo en tu casa.

Y, así fue como Crispín, llorando de emoción, imaginó al niño JESÚS acostado entre pajas… comprendiendo por fin el verdadero significado de la Navidad y prometió a todos los niños que no volvería a ser egoísta… y a pensar en otros niños que igual que el niño Jesús nacen pobres pero ricos en felicidad y amor.

Esas Navidades, sin saberlo, Crispín recibía así, EL MEJOR DE LOS REGALOS: EL CARIÑO Y LA AMISTAD.

Esa noche, creedlo niños y mayores, la estrella de Belén mira dichosa al pueblo de Sindín, brillando aún más.

-FIN-

Ideas y “diseño gráfico”: Andrea Chaparro (6 años)“Cuentista”: María José Boza

Explicarle a un niño el verdadero significado de la Navidad, entre tanto consumismo es sumamente difícil para padres y tutores; este cuento lo he escrito a petición de mi hija Andrea y mi intención ha sido la de contestar a sus “¿porqués?”

EL CASTIGO DE LOS REYES A CRISPÍN(Este cuento que os voy a contar no es del todo un cuento…, tiene mucho de realidad)

Page 6: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

6 LACIPEA

YO RESPETO…Después de un intenso

y a la vez tranquilo día de playa y con tiempo por delante, me dispuse a disfrutar escribiendo mi colaboración con LACIPEA, el día 27 de septiembre (domingo).

No me resisto a la idea de describir mi momento y el entorno de ese momento, creo que les pasa a todos los que leímos de joven a Zane Grey o John Le Carré. Estoy

en Torremolinos, cae la tarde y desde el balcón de la habitación 308 del hotel La Barracuda donde paso unos días de descanso con mi mujer, observo el trajín presente de “Guiris” mayores en su mayoría, con sus bermudas y camisetas multicolores, sus calcetines blancos y por supuesto sus chanclas, me llama la atención la ausencia de marroquíes o africanos con sus puestos ambulantes y deduzco que una policía presente y constante de blanco inmaculado los tiene “acuartelaos”, a lo lejos comienzan a encenderse las luces de Puerto Marina que anuncian una larga noche de copas, bailes… y si hay suerte de sexo.

Acabo de leer un libro tan sencillo, tan inocente, con una temática de racismo y muerte que desde los ojos de un niño parece que la guerra es un sueño, desafortunadamente no lo es, “EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS” de John Boyne, un placer.

Aunque recelo de aquello de…Hermanos, examinemos nuestras conciencias, la verdad es que me gusta examinar la mía, y me pasaba por la cabeza una frase que repetimos constantemente y que no hacemos en realidad casi nunca: “yo respeto todas las opiniones”…

Respetar es reconocer y aceptar unos hechos, situaciones puntuales u opiniones que normalmente no compartimos, y creo que algunas veces bastaría con ponerse un minuto en la piel del prójimo, pero lejos de hacerlo nos distrae más criticar cualquier hecho diferencial que no tenga afinidad con nuestro criterio, pero seguimos diciendo: “yo respeto la opinión de los demás”…¡Y un jamón!

Seremos capaces alguna vez de reconocer y respetar los que celebramos con flores, rezos o visitas el Día de los Difuntos a nuestros seres queridos cristianamente enterrados en un lugar concreto donde hay una lápida que indica su tiempo, su muerte, incluso su foto, que hay familias que no lo pueden hacer sencillamente porque no saben dónde están los restos de algunos de sus familiares desaparecidos.

¿Seremos capaces de ponernos un minuto, de situarnos un minuto en su circunstancia y sus sentimientos?

Es tan difícil de reconocer que algo tan simple y tan

importante a la vez, como sentarse un ratito una tarde de primavera a “comunicarse espiritualmente” con tus difuntos, a llorar o sonreír recordando unos tiempos de alegrías o pena a la vez que quitas unas flores marchitas y pones unas frescas, muchos vecinos de Santa Amalia y Extremadura no lo pueden hacer.

Porque sabemos que no podemos cambiar la cultura mortuoria, y mucho menos de golpe, queremos descansar al lado de los nuestros y juntos al cabo de unos años, cualquier Alcalde-sa recibe la petición de compra de nichos al lado de un enterramiento reciente seamos creyentes o no.

Vienen estas reflexiones a mi cabeza después de una discusión con un buen amigo, sobre la importancia o conveniencia de las operaciones de búsqueda de restos de represaliados en nuestra Guerra Civil, y lo que es más grave…mucho después ya en tiempos de PAZ.

Sí, en tiempo de PAZ, porque en guerra o matas o te matan, pero en la PAZ está prohibido matar.

Si mayoritariamente las Cortes aprueban la Ley para la Recuperación de la Memoria Histórica y la dota de contenido y financiación para buscar los restos de TODOS los desaparecidos, no veo ninguna razón para no hacerlo.

Y conste que esto no es una defensa política, (que en otros foros si lo hago, pero Lacipea merece otro trato) es sencillamente una defensa civil, ciudadana y social.

Por esto y otras razones personales soy socio y voluntario de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y por eso estaré presente si mi trabajo me lo permite cuando las máquinas comiencen la búsqueda de los restos humanos localizados anteriormente.

Porque si se encuentran y se identifican y se les instala en un nicho como al resto, estaremos todos en las mismas condiciones y entonces y sólo entonces se cerrarán las heridas, yo creo que es sencillísimo de comprender.

Buscar a nuestros difuntos es sólo eso, buscar a nuestros difuntos y digo nuestros por una simple afectación de paisanaje y vecindad, pero sobre todo de solidaridad que es el principio que debemos aplicarnos todos en vez de criticar o fiscalizar una ley que es un derecho.

Además, una ley que a diferencias del resto tiene una fecha de caducidad social, el día que no quede un resto de represaliado sin identificar probablemente esta ley que tiene una base de justicia dejará de tener fin y objetivos…supongo.

A mi buen amigo y a todos los que piensan como él no les queda tan siquiera el recurso de que esta ley gasta fondos públicos en buscar huesos en tiempo de crisis.

Los derechos ciudadanos no tienten temporalidad circunstancial, o ¿esperamos que pase la crisis para

Page 7: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

7DICIEMBRE 2009

buscar el cuerpo de Marta del Castillo?, si damos por bien empleado los recursos económicos o el despliegue policial que suponen la búsqueda errática del cuerpo de esta niña, por qué no aceptamos buscar las víctimas de la guerra, porque hay más afinidades que diferencias, los dos fueron asesinados y enterrados anónimamente.

Es un simple ejercicio decía, de respeto, memoria y consideración para los que la ley de la M. Histórica es una esperanza y un alivio.

O acaso nos interesa más el rescate de una momia de 3.000 años que el cuerpo de un vecino de hace 70.

Arturo Pérez Reverte habla de “guerras prehistóricas y recuerdos de charlatanes analfabetos”, qué lástima que una mente tan lúcida diga estas barbaridades, qué

pena que alguien le tenga que recordar que hasta bien entrado los 60 existía un Tribunal de Responsabilidades Políticas que multaba por ser de izquierdas o simplemente republicanos… es como si a mí me multaran por ser del Barça.

Espero que nadie se escandalice con este artículo porque en mi ánimo no está ni mucho menos sembrar la discordia, muy al contrario, solicito respeto y comprensión para las personas que no tienen la “suerte” que tengo yo de saber donde están enterrados mis padres, mis abuelos y mis tíos. Eso es todo.

Saludos afectuosos.

Manuel Barroso Muñoz, socio del Foro para la Recuperación de la Memoria Histórica

...dice que la convivencia es enriquecedora, y yo le digo que no, que es un mal que duele,

y a veces mata.Ella es feliz, y todos disfrutamos de su felicidad,

-es una privilegiada Pero no pienso lo mismo.

La convivencia corroe, se va filtrando interiormente, lentamente,

no se ve, pero se nota, se siente. La gran mayoría aguanta

porque no hay muchas salidas donde poder elegir.

El abanico de opciones es escaso y nos aferramos a la gran virtud del ser humano, “la resistencia”,

y seguimos adelante

ante la oculta corrosióntratando de conseguir

que los cimientos perduren peleando día a día

sin bajar la guardiacon valentía y humor

llenando el entorno de barricadas a base de firmes sonrisas

y en alerta ¡siempre en alerta! Porque la convivencia

destruye el amor.Y sin amor, aparece la rutina

la apatía, el desamor, la costumbre ...y en ocasiones, la convivencia

MATA.

Verano 2001ANTE EL MALTRATO DOMÉSTICO

Sería maravilloso dejar de escuchar las terribles noticias que nos asaltan casi a diario con algún caso de violencia doméstica. ¿Qué le está pasando al mundo, a la sociedad? Tal vez siempre han existido estos dramas y ahora por la saturación informativa que tenemos nos damos más cuenta, pero debemos tratar de anular esta lacra, este sin vivir. Si somos civilizados y presumimos de nuestros logros, no podemos quedarnos dormidos. Todos juntos debemos luchar en nuestro pequeño círculo por que estos sucesos no sigan produciéndose.

Tal vez leyendo más, tal vez escuchando más, tal vez amando más, tal vez no queriendo tener siempre la razón.

Analicemos con calma nuestro interior, hablemos más con nuestra conciencia, desglosemos los problemas con cordura y tal vez consigamos más paz para todos.

Fanny, de Madrid. Octubre 2009

A MI GRAN AMIGA “ALEGRE”

Page 8: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

8 LACIPEA

FOTÓGRAFOJUAN REGIDOR

REVELADO DIGITAL Y

ANALÓGICO

EN Avda. de la Constitución, 41

Teléfono: 924 80 47 11Correo-e: [email protected]

[email protected]

Don Benito *BADAJOZ

1H.

Ella es mi tierra.Hundo mis manos en el suelo

y levanto al aire su perfil sonoro.Allí donde madura el alcornoque

y rezuma la higuera su fruto de miel y azúcar,donde el olivo besa desde la historia el surco del

lamento,donde la encina danza desde las raíces del llanto;

allí habita mi tierra.Es natural como las mieses que cubren los ejidos;

su corazón está forjado por el acero que remueve el surco

y en su pecho cada día nacen guitarras que trovan despertares.

De su térreo vientre brota la aurora,la palabra dividida y el sempiterno beso.

Yo pronuncio su nombre en el tiempo,lo escribo en las paredes donde surgen mares olvidados,

donde sus árboles remueven el oxígeno.

Ella es mi tierra;es un jilguero con el olvido en el pico,

es una llanura cubierta de amarillo, ¡y es azul!,y es un desnudo arco iris que muere en el instante.

Son sus poetas que lloran versos infinitosson jinetes, cientos de jinetes rompiendo el silencio.

La cubren las cicatrices de guerreros tristesy la pueblan los ecos allende los mares.Geranios rojos inundan las vidrieras

y una torre que decrepita rompe el horizonte.Es alegre, es mi madre y mi hijo y mis hermanas,

y la boca de mi hermano que huyó del aire,y las rosas que cubren los ojos de mi padre.

Hundo mis manos en el sueloy levanto al aire su perfil sonoro.

Porque ella es mi tierra.

José Cercas DomínguezPoema publicado en el libro “Los versos de la ausencia y la derrota”, por la editorial Vitruvio.

A EXTREMADURA

C/. Canseco, 1 Tel.: 924 83 06 20

06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

Page 9: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

9DICIEMBRE 2009

Han sobrevivido al calor, al frío, lluvias, sequías, temporales, nieve, granizo, bautizos, comuniones, bodas, dictaduras, democracias y hasta algún movimiento sísmico (aunque de poca envergadura) y ha bastado un simple papeleo para borrarlos del mapa.

Me refiero, naturalmente a los kioscos, monumentos y testigos mudos del paso del tiempo, y entre otras utilidades refugio y cómplice de enamorados, que entre sus muros se abandonaron a los primeros escarceos amorosos y a falsas promesas de amor eterno.

Sé que casi todo tiene fecha de caducidad, y que los sentimientos provocan cierto desorden emocional, pero creo que los símbolos del pueblo había que respetarlos un poco, y aunque la comparación sea extremadamente exagerada, pienso que a nadie se le ocurriría derribar la Alhambra para montar un Burguer King.

Así mismo entiendo que la vida es un cúmulo de fracturas, restos de algo que alguna vez existió y que yace en nuestra memoria, aunque sólo queden fragmentos de un decorado que se va borrando poco a poco, detalles pequeñitos, pero que tienen la virtud de expandirse como fuegos de artificio sólo con arrimarlos fuego.

Sin embargo dejamos sin pudor que páginas gloriosas las escriban otros, sólo por comodidad o instinto de supervivencia, esa es la pura verdad, porque lo bueno de ésta, es que todos sabemos reconocerla aunque hayamos vivido toda la vida sin ella, nadie olvida lo que es la verdad, sólo que nos volvemos más diestros mintiendo.

Sin importarnos siquiera que sean personas que prefieran morir de encanto y envuelto en mentiras que de odio y embadurnados de certezas, que vean mejor sus méritos apreciados que sus defectos descubiertos, sin darse cuenta que las glorias pasadas no atenúan los errores presentes, ya que no hay desmemoria peor que la voluntaria, gente obsesionada con llegar a la cumbre sin percatarse siquiera que desde allí sólo se puede ir hacia abajo.

Olvidándose por completo que muchas veces hacer algo sin que las reglas nos limiten puede ser extraordinario, o que retroceder hacia la cordura puede ser la máxima expresión de valentía, en una época que avanza hacia la locura.

Nosotros, pobres ilusos que vivimos constantemente obsesionados con la eternidad, o de si tendrán eco nuestras voces entre las próximas generaciones, no nos damos cuenta que es la más tonta de las preocupaciones, porque no tendremos ni salud ni tiempo para verlo, aunque eso sí, la historia nos pondrá a cada uno en nuestro lugar.

Sólo que para mí los que deberían entrar en la historia por derecho propio, los que son mis verdaderos héroes, son entre otros, aquellos que pudiendo tener una vida agradable, se la pasan en tierras inhóspitas ayudando a los más desfavorecidos sin compensación alguna. Y sobre todo esos rebeldes con causa que se quedaron en el camino por unos ideales casi perdidos de antemano y aún así lo intentaron,

héroes anónimos que no figuran en parte alguna porque el papel es tan maleable que se deja poner lo

que quieras, y de todos es sabido que la historia la escriben los vencedores.

Así pues los simpáticos “aguaduchos” han entrado por derecho propio en la historia del pueblo, aunque víctimas de esa máquina destructora y voraz llamada progreso, cuya carta de presentación fue el más cruel de los epitafios “cerrado por derribo”.

Los podrán hacer más grandes y sin duda más modernos, pero jamás conseguirán, como los antiguos, despedir ese aura romántica, ni destilar ese aroma añejo que perdurará en los albores del tiempo, no como la raza humana, empeñados en alimentar constantemente esa hoguera de vanidades donde irremediablemente todos arderemos en el olvido.

Ricardo García Aparicio

CERRADO POR DERRIBO

Foto: Mercedes García Soto

La Cultura es una aventura individual, una seña de identidad y el termómetro del progreso de un pueblo.

Renueva el pasado, sin clausurarlo, asume el presente para mejorarlo y proyecta el futuro con ilusión y esperanza”

S.A.R. El Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón

Page 10: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

10 LACIPEA

FLORINDA CHICO BORRÓ LA LEYENDA DE UN HORRENDO CRIMEN(Retazos de la vida de una real hembra, artista de tronío) Por Ángel Valadés (I)

Don Benito, “madre” de Santa Amalia, fue conocido durante muchos años como “el pueblo de Donoso Cortés” (aun cuando nacer, naciera, coyunturalmente, en Valle de la Serena); como “el pueblo más grande de España” (no del todo cierto, aunque sí uno de los de mayor extensión); y como “el pueblo del crimen” (por aquel horrendo de Inés María Barragán y su madre,

de principios del siglo XX, del que vuestro paisano, autodidacta, Patricio Chamizo, escribió una versión). Pero la sensación que causó en el país, a finales de los años 60, la serie televisiva que triunfó durante 5 años, “La casa de los Martínez”, en la que la dombenitense Florinda Chico hizo un papel de “Chacha” inolvidable, obró el milagro de borrar adjetivos dados a Don Benito y esta ciudad ya fue conocida como “el pueblo de Florinda Chico”. Don Benito -urbe a la que ama, aunque haya mantenido con ella, durante largos años, una relación agridulce…- pagó la deuda cuando designó a la sin par artista “Hija predilecta” y le dedicó una avenida, en 1985. Voy a aportar retazos de su vida humana, de su calidad y calidez como mujer extremeña, pues su vida como artista, sobre todo de la revista, el teatro, el cine y la televisión (también trabajó en la radio, zarzuela, en los cafés-teatro, en cabarés, ¡hasta en teatros portátiles!...), es sumamente conocida; baste con decir que trabajó en más de 150 películas, muchas de éxito indudable y de no tan indudable buen gusto, algunas excelentes, como “Cría cuervos”, “La casa de Bernarda Alba”, “Jarrapellejos”, “Y al tercer año, resucitó”, etc., que en teatro realizó magistrales interpretaciones en obras de Valle Inclán (“La cabeza del Bautista”), de Paso, y en televisión dos series exitosas: la citada “La casa de los Martínez” y “La casa de los líos”, con otra genial actriz, su “tía”, Rafaela Aparicio y Arturo Fernández, por citar algunos. Y antes de diseccionar su peripecia muy personal y humanísima, he de confesar que amo a Florinda, que la quiero como a una hermana, una gran amiga, una de las personas que más admiro y respeto, una extremeña de excepción, luchadora, con inteligencia natural, dignísima paisana de los Pizarro, Valdivia y Hernán Cortés, valiente, honesta, emprendedora, trabajadora incansable, sincera, explosiva, brava, actriz y artista grande que bien pudo ser una gran cantante, madre coraje que fue capaz de superar situaciones arduas, una extremeña de pro y cabal, mi muy querida cómica.

Florinda Chico Martín-Romo (de niña y de joven la decíamos “Clori” porque decir Flori, fonéticamente, costaba; y aún, a veces, se lo digo…) nació un sábado de primavera, amaneciendo el día 24 de abril de 1926, en Don Benito, reinando Alfonso XIII (¡ella es fervorosa monárquica y mantuvo excelentes relaciones con los padres del Rey Juan Carlos, con él) y gobernando el dictador militar Miguel Primo de Rivera. Era hija de Teresa “La guapa”, que era calabazona, de humilde familia, y de Enrique, hijo de un farmacéutico salmantino, de Béjar. Florinda recibió el nombre de su abuela paterna y fue la primera de 5 hermanas: Florinda, Paquita, Iluminada, Ana Mari y Juanita, a la que siempre llamamos Nani; tuvo otra hermana, Anita, que falleció a los 4 años; Iluminada ya

murió y Nani, tan discreta, desde muy joven, siempre vivió con Florinda; ahora en el Paseo de la Chopera, en Madrid.

Florinda fue muy feliz en su hogar; vivían requetebién: el padre estudió pero amaba a los coches y los alquilaba a los señoritos de la zona; tuvo el primer coche de la ciudad. Su familia vivió en Sevilla, y ya con ella, en Granada y Motril; al cabo regresaron a Don Benito donde vio apagarse su buen fario aún en plena niñez: la terrible guerra incivil separó a familiares: el tío Víctor, un santo, era teniente de la Guardia Civil, nacional, y el tío Manuel, otro, jefe de la policía local en la República; un lío. Vivió Florinda aquel tremendo ojo por ojo…Acabada la contienda sangrienta falleció el padre, a los 45 años; Florinda tenía solo 14 abriles. La madre, la guapísima Teresa, no estaba preparada para llevar un hogar, sola. Intentaron vivir con una casa de huéspedes pero mientras más clientes, más pérdidas pues daban comida excelente que no cubría gastos; la clausuraron. Florinda, ya con 17 años, ganó ser secretaria en la Oficina de los Ciegos, en la ONCE, adonde por 3 años hizo de Delegada eficiente, querida y respetada por todos, incluso a nivel provincial. Era “la Niña de los ciegos”, un primor de muchacha, hermosa, muy guapa, abierta, alegre. Como en su casa –era la posguerra, y sin padre- se padecían estrecheces, tras salir de la ONCE, se dedicaba a vender helados. Y aún tenía tiempo para asistir a los cines Rialto e Imperial a ver películas: el dueño, Antonio Cidoncha, la permitía asistencia gratuita pues admiraba su enorme afición e ilusión por ser artista; ¡quería ser cantante y le daba bien a la copla!...jamás olvidaré cierta ocasión que la traje desde Madrid a Badajoz para recibir el título de “Importante de Extremadura”, de la SER, elegida varios años; al regreso, comimos en Villanueva, con mis amigos, la familia de Manuel Rosa, y Florinda cantó por Lole, con enorme estilazo…Inolvidable. Es más, para sacar algunas perrillas, cuando venían compañías de revistas o de teatro, pocas, Florinda ayudaba a maquillar a las artistas y así vivía el ambiente cercano al escenario, su mundo soñado…La moza se adelantó a su época, causaba sensación, aunque siempre fue decente, y si me apuran, pese a ser muy liberal, era y es “estrechilla”, no traga con algunas cosas de moda…

Florinda se asfixiaba en aquel Don Benito cerrado, con tremendas diferencias sociales, herido por una guerra cruel, estrecheces económicas. Y voló. Hizo como nuestros conquistadores: buscó su nuevo mundo.

Antes conoció el Amor. Iba a bailar al Centro (antañón bar con sala de juegos y de baile, en la Plaza de España, que cambió allá por los 80, creo) pues no era socia del Círculo; conoció a un joven estudiante de medicina, serón: Ricardo Casas del que se enamoró. Fue su primer amor. Un día, en el tren, yendo a la ONCE, a Badajoz, coincidió con otra joven; hablaron de noviazgos y la recién conocida mostrole la foto de su novio que, ¡oh sorpresa!, era la de Ricardo Casas. Florinda decidió romper. Además: la madre de Ricardo no deseaba a una pobre por novia de su hijo que, al cabo, fue un brillante médico. Volverían a verse una vez, en Madrid, pero ella rehusó, aunque por dentro le ardía su corazón platónicamente enamorada hasta las cachas del serón. Quiero decir que he sido testigo de excepción de aquel viejo amor y hablé con el Dr. Ricardo Casas, muchas veces, en Badajoz, de Florinda; y el día que él falleció, tras acudir al sepelio, marché a Madrid y esperé a que Florinda saliera del Teatro Maravillas, del que era

Page 11: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

11DICIEMBRE 2009

Carboncillo sobre papel Autora: Piedad García

* Si te han dedicado un momento para escucharte dedícalo tú también para demostrar que sabes comprender.* Sólo la cobardía nos puede llevar a no saber afrontar las situaciones con serenidad.* Lo más hermoso de la amistad es saber que todas las estaciones pasan por ella.* La intensidad del amor no se mide por su fuerza sino por su sensibilidad.* La paz interior es la perla más valiosa y la menos encontrada.* No exprimas tu saber en necedades ni creas que todo lo sabes.* La amistad es una perla cultivada con la comprensión y guardada en la intimidad.* La realidad es más profunda que el sueño. Pero el sueño es lo que da forma la realidad.

PENSAMIENTOS de Marisa Gil Rodríguez en su libro: “Travesías en silencio”

Si tienes un pasado que no te deja satisfecho, olvídalo ahora. Imagina una nueva historia para tu vida, y cree en ella. Concéntrate sólo en los momentos en

que conseguiste lo que deseabas, y esta fuerza te ayudará a conseguir lo que deseas ahora.

Paulo Coelho

empresaria, con compañía propia; dije la mala nueva y nos fuimos a tomar unas copichuelas junto a Tip y Coll y acaso María José Goyanes y José Bódalo, qué tiempos; Florinda se mostró compungida y lloró en silencio; tratamos de ahogar las penas con varios gin-tónic…

En aquellos años del hambre su tío Víctor fue importante; Florinda siempre lo recuerda; como a su Maestro, don Santos Yedro, que la quiso mucho. Mataba su hambre de artista recitando y cantando en los actos de finales de cursos y hasta en el Imperial. Mas un buen día marchó a Madrid, en el tren; apareció en Delicias negruzca de aquella molesta carbonilla…Pero relució enseguida. Iba al bautizo de un sobrino. El célebre Maestro Guerrero asistía y al verla se prendó; la preguntó si era del teatro y ella suspiró: “¡Ojalá, es mi sueño!”….”Mañana te espero a las 4 en el Teatro La Latina”; acudió puntual y tras una prueba ¡debutaba en la función de las 7! Cantó y se movió de dulce; al día siguiente ya entró en la Compañía, como chica de conjunto, el primer escalón a la gloria. Pero ¿y Don Benito, su madre, hermanas y la ONCE?...Habló con su madre y la espetó: “¡Mama, ya soy artista!”. La madre se vino a Madrid…Luego todo sería vertiginoso. Pero eso lo contaremos en la próxima “LACIPEA”: cuando

trabajó junto a la gran Celia Gámez; cuando se elevó a la alta comedia junto a la diva María Fernanda Ladrón de Guevara, madre de Amparito Rivelles y Carlos Larrañaga; cuando saltó al cine; cuando volvió a prendarse de un actor guapísimo que le recordó a Ricardo: José Mª Labernie con quien casó y le pidió abandonase el teatro, celoso perdidito, machista que la abandonó, por otra mujer, ya Florinda madre de sus hijas, Mª Teresa y Paloma”; zozobras hasta que decidió volver a los escenarios para comer; la tele; las giras por España, Europa y América; empresaria triunfante; el éxito y el reconocimiento; y nuevo amor para siempre: el técnico electricista de montajes teatrales que ella ascendió a gerente, Santos Pumar, 26 años más joven que Florinda; casaron en 1989 y hoy ambos son felicísimos, él es un buenazo que la mima y ella una maestra de la vida… Un día Florinda me confesó: “Ángel, hay mucha leyenda en mi vida, mira: ni presumo de amores, ahora que es la moda, porque no los he tenido, ni de aventuras porque no las he querido”…Pero todo lo contaremos el año que viene, que ojalá haya remitido la crisis, jó…

(Continuará)

MIRAR CON BUENOS OJOSCada mañana cuando abres los ojos

sale el sol, y con él, el arco iris,

sólo tienes que mirar al cielo

y a tu alrededor, míralo con cariño

y también con mucho amor.

Cada cosa, como el arco iris

tiene su luz y su sombra,

pero todo con su bonito color.

Goza de ellos y mira con buenos ojos

te sentirás más feliz y muchísimo mejor.

Felices fiestas y que el nuevo año venga lleno de todos vuestros buenos deseos.

Piedad García Parejo

Page 12: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

12 LACIPEA

“Pobre del que tiene miedo de correr riesgos. Porque ése quizá no se decepcione nunca, ni tenga desilusiones,

ni sufra como los que persiguen un sueño.Pero al mirar hacia atrás oirá que el corazón le dice:

¿Qué hiciste con los milagros que Dios sembró en tus días?”

Paulo Coelho

Felisa Paz Pablos: nació en Fuente del Arco, Badajoz -Extremadura la Baja- en plena Posguerra. Hija de José y Filomena.

Tal vez, el respirar los aires tan limpios y perfumados que envolvían su pueblo, configuró el espíritu poético de Felisa Paz, y su pasión por la poesía y literatura en general. Desde los 5 años pasaba horas revolviendo el cajón de libros de la familia.

Aunque no los sabía leer, su contacto le hacía feliz y así aprendió a amar las letras. A los 8 años empezó a tomar parte en el teatro local llegando a realizar papeles centrales como el de “Marianela”, obra eminente de Galdós, y otros. A los 24 se casó con Juan I. Calderón, y emigró a Sabadell, Barcelona, donde reside.

Tiene cuatro hijos, y cuando la crianza de ellos se lo permitió se lanzó a realizar su sueño de hacer estudios secundarios, con el afán de aplicar los conocimientos a su creación poética. También ha estudiado la lengua catalana.

En 1992 fundó, con otras compañeras, El Grupo de poetas de Sabadell: Pensamiento Poético, del que es presidenta desde sus inicios, en el cual, su actividad es incesante. Participa en varias revistas literarias y concursos poéticos.

Ha conseguido numerosos premios literarios que avalan su entusiasmo por la poesía. Es autora de dos libros: Jirones del Alma y El Sabor de mi Nostalgia, además de varios compartidos. etc.

PERFIL BIOGRAFICO DE FELISA PAZ

Febrero de 2004

A Extremaduraen tiempos de sequía.

Soñando sumergida en la nostalgia,en la íntima dulzura del silenciode esa isla que forjo cada noche,

para dejarme invadir por los recuerdos.

Allí... donde todo es quietudy perfume a madrugada,

en la torre que elevé con mi añoranza,allí he soñado mil veces la alegría

de esa lluvia persistente tan ansiada.

El rojizo color de los tejados de tus pueblosvolvía a destacar en la distancia,y el ansiado resonar de las canales

sobre aceras perfiladas,como dulce sinfonía de ensueño,

dando vida a mi esperanza,con su sabor a raíces, a infancia.

Con estos ingredientes tan fecundoses difícil bajar de la torre embrujada,

así puedo escuchar en mi púlpito de guardiael renacido rumor del Guadianaal discurrir sobre la tierra brava.

Así la impregna de húmeda ternura,de vida, de prestancia,

en su paseo triunfal crecido y arroganteavivando ilusiones, sueños y esperanzas.

La tierra extremeña, agradecida,le abraza y le invita a reposar.

Mas él, bohemio y peregrino,se escurre del abrazo sin hablar

y se va, se va, se va risueño.

¡Tiene una cita con el mar!

Autora: Felisa Paz. Nacida en Fuente del Arco,-Badajoz.

Residente en Sabadell, Barcelona.De su último libro: “El Sabor de mi Nostalgia”

MI TORRE DE AÑORANZASPoetas

Page 13: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

13DICIEMBRE 2009

Existen escritores que escriben para que los quieran, otros escriben artículos para convencer, y después de estos últimos años me he dado cuenta que yo lo hago para compartir mis inquietudes. Esta muestra de diversidad, de posicionamiento, crea de forma natural estereotipos.

Los estereotipos se crean de forma natural, no se fabrican, y ahí juega un

papel fundamental la educación, pero una educación desde la familia. Dejemos el aprendizaje de los contenidos para los maestros. Teniendo estas premisas claras lo demás sobra, y evitaremos complicaciones futuras.

Un estado vertebrado como el nuestro tiene tres poderes, el ejecutivo, el legislativo y el jurídico, pero se ha creado uno nuevo, el potestativo. Todos tienen sus funciones delimitadas, pero cuando entra en liza el último comienza el conflicto, y este ejecutivo con el potentado al mando se cree con el derecho y la potestad de decidir por los padres de familia, nos dice y nos explica que a partir de ya, es el Estado el que se encargará de la educación de nuestros hijos, con el único fin de captación del voto joven, “el futuro” el único que le puede llegar a mantener en el poder un tiempo ilimitado, con todo tipo de contradicciones, esperpentos, embustes y frases fáciles, creando un conflicto familiar, dada la edad tan delicada de nuestros hijos adolescentes, en el que si a los padres ya nos es difícil sobrellevar las peculiaridades de la etapa adolescente, máxime si lo activan con elementos externos que nos bombardean.

Hay que reconocer que el plan de acción es metódico, minucioso y sectario con los no adictos al pensamiento único, de manera que fabrican los estereotipos, la división, pero siempre bien acompañado y edulcorado con el quinto poder, los medios audiovisuales “la televisión”, el cual es un medio de captación y adicción al régimen. Nuestros hijos pasan por una edad difícil, en el que luchan con ellos mismos, están formando su personalidad, le dan una importancia capital a los amigos, y los padres somos los eternos sufridores, pero que con el amor que les tenemos y profesamos estamos siempre a su lado, apoyándolos, siendo padres y no amigos, como no puede ser de otra manera.

Al germen de la triple plaga que nuestros jóvenes están padeciendo, se le ha unido el del autismo o sordera crónica. A la triple plaga, televisión, consola e Internet, se les une el MP3-4, se ajustan sus cascos aislándose del mundo real, y viviendo en su mundo, con el consiguiente enojo de los padres por esa sordera crónica, pero he ahí que desde el ejecutivo se aprovecha esta triple plaga para que a través de la primera de ellas se creen y difundan series que alejan de la verdadera educación de valores, desde las relaciones sexuales entre alumnos y profesores consentidas, relaciones entre menores y adultos, con

programas mal llamados realities shows, o fenómenos de cómo llegar a ser famoso contando hasta lo más íntimo, o buscar tu pareja televisiva.

Con todo esto no es de extrañar que los jóvenes (hablando de forma general), tengan como metas triunfar, y ser famosos, como cantantes, periodistas (sin cursar estudios superiores), reportero rosa, modelo… y poder conseguir pronto un buen coche, sexo, un ático, la cartera llena de €, y a vivir.

¿Dónde quedan los valores de responsabilidad, esfuerzo, trabajo, coherencia, austeridad, autodisciplina, compartir…? No existen, simplemente Papá Estado se encarga de ensombrecerlos proyectando una vida fácil y placentera sin esfuerzos, y lo ha conseguido con la “supuesta” educación en valores (EPC). Deciden si un niño tiene que nacer o no, a lo que tienen que jugar, nada de los niños con el balón y las niñas con la comba, al revés para que no exista ideología de género, ordinarieces de una ministra que afirma “que las menores de edad (16 años), se pueden operar de TETAS”, cuando sabemos que las mujeres no tienen tetas, ni ubres, las tienen las vacas, cabras…, las mujeres tienen pechos, y mientras realizan maniobras de distracción, (Iglesia, corrupción,…), ¡ZAS!, te preparan la Ley del aborto para menores, en la que los padres nos podemos encontrar a nuestra hija una mañana sangrando en la cama, y no ha sido necesario que nos pida consentimiento. Los padres sufriremos en todo caso las consecuencias, ¡pero silencio!, porque la Ley lo amparará, pero si no quieres pasar por la operación o intervención quirúrgica, tómate la pastilla del día después, por 18 € sin receta médica, te la tomas, y ya está, uno menos, la salud de la niña, los efectos contradictorios, … Seguramente y sin querer dar ideas, lo siguiente podría ser autorizar el estupro, ya están “proyectándolo en TV, eso sí, con el consentimiento de la menor”, y el fin último, rebajar la mayoría de edad a los 16 años, objetivo cumplido. ¿Quién da más?

Esta sociedad la están cambiando, está sufriendo una clara metamorfosis, seguramente que Fran Kafka autor del libro Metamorfosis se frotaría los ojos y escribiría la segunda parte del mismo libro, si viviera.

Nuestros hijos no adquirirán unos conocimientos globales de historia, geografía, matemáticas, lengua castellana,… pero sí de memoria histérica.

Nos tendremos que ir a la República de IKEA, donde no aprenderemos mucho, pero mientras intentas montar los muebles te entretienes, o bien nos despertamos de esta pesadilla y estado narcotizado, y emulando al ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha le diremos a nuestro compadre, “No desfallezcas amigo Sancho, no podrán con nosotros estos monstruos Gigantes aunque se hagan pasar por molinos de viento”

Manuel Buendía

“METAMORFOSIS - MEMORIA HISTÉRICA”

Page 14: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

14 LACIPEA

EL DESEO QUE CRECE

Había una vez una semillita de jara extremeña que tenía un sueño: viajar a la República Argentina y estar entre los extremeños de la ciudad de Rosario para entregarles el perfume de su bella flor.

Para lograr su objetivo no se le ocurrió mejor idea que meterse en la cabecita de otro soñador habitante de aquella ciudad.

Y así “germinó,” en medio de aquel cerebro humano para convencerlo de ayudar a cumplir su sueño.

Esa diminuta semillita demostró ser muy inteligente, porque fue a elegir el cerebro de una persona fanática de la flor de jara. Esta persona presa de fuertes influjos no dudó en comenzar a trabajar y cumplir con ese pedido tan especial.

Por suerte tenía la fórmula y no dudo un instante en ponerla en práctica: Santa Amalia es un bonito pueblo de la provincia de Badajoz en la Extremadura española, lugar en donde nuestro soñador cuenta con amigos.

Pensó en ellos para pedirle ayuda y así concretar el viaje de la pretenciosa semillita; porque aquellos amigos de Santa Amalia, seguramente se pondrían a disposición de la noble causa y se encargarían de preparar el viaje.

Así sucedió, los amigos de Santa Amalia no se lo pensaron un solo minuto; mientras Isabel y Feli pergeñaban la manera de hacer cruzar el charco a esta presumida semillita, Antonio se encargó de ir al monte “jarano” y recoger las cápsulas con la emocionada semilla dentro.

El sueño de la semillita estaba en vías de concreción; ya había llegado a las manos de las “hadas” nombradas.

La sonrisa de satisfacción de la semillita de jara se podía observar a través de las capsulas entreabiertas que Antonio, amablemente había recogido. Estas mismas cápsulas fueron colocadas cuidadosamente, una por una dentro de un sobre-paquete por Feli e Isabel, las hadas de este cuento.

Estaba la semillita dispuesta a emprender ese largo viaje que la llevaría a 12.000 Km. de distancia, cruzando el charco, de su Extremadura natal.

Como era de esperar esa inquieta semillita de jara completando su placentero viaje, fue a parar una mañana, a manos de aquel enamorado de su flor. Nuestro soñador le dio la bienvenida, no sin antes sentir que su corazón se estremecía, mientras la diminuta semilla sonreía al ver los ojos llenos de asombro de Hilda y su esposo, allá en la lejana Rosario, Argentina.

Aquella semillita de jara extremeña pronto busco “meterse” en tierra argentina con firmes pretensiones de transformarse en embajadora del pueblo extremeño y marcar presencia en aquella lejana ciudad.

Como era su deseo fue repartida entre extremeños que le dieron el mismo destino.

El tiempo pasó rápidamente y aquella semillita se transformó en muchas plantitas. Ya sus tallos y hojas respiran aire argentino, al amparo de un clima primaveral rosarino, que la hace tan feliz.

Esa semillita transformada en plantita, ya goza de ciertos privilegios y mimos; porque ha estado presente junto a la Virgen de Guadalupe y una encina “enmacetada” como ella, en la

iglesia Nuestra señora del Carmen, ocupando un lugar en el altar a la hora del ofertorio, mientras se oficiaba la misa extremeña cantada el día 8 de septiembre día de Extremadura. ¿Qué más podía pedir la protagonista de este cuento?

El paso del tiempo hará que su bella flor reine en tierras lejanas, tal cual era su sueño, sin olvidarse de sus hermanas, las que se quedaron en la prodigiosa tierra extremeña….

¡Y COLORIN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA CONCRETADO!

Francisco Antonio Perna Paniagua Rosario-Argentina

*Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios necesarios para la vida cotidiana.*Por este motivo, debe servirse en primer término con soberano respeto a Aquel que es el Primer Dominador.*Cultivar la virtud personal y tender sin cesar a la perfección.*En la vida privada como en la pública, observar siempre el sendero superior del “Justo Medio”.*Tener en cuenta las dos clases de inclinación propias del hombre: unas proceden de la carne y son peligrosas; las

otras pertenecen a la razón y son muy sutiles y fáciles de perder.

DOCTRINA DE CONFUCIO

Page 15: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

15DICIEMBRE 2009

MUEBLES MATEOS, C.B.Muebles de todos los estilos

1.000 m2. de exposición *Comedores. *Dormitorios. *Cocinas. *Baños. *Tapizados. *Colchones. *Bases. *Surtido en cuadros y adornos.

Diseño y Presupuesto sin compromisoC/ José Gutiérrez, 16. Tel. y Fax: 924 83 00 85

06410 Santa Amalia *Badajoz

LIBRERÍA Y PAPELERÍA

*Fotocopias*Regalos*Trabajos de imprenta*Material de oficina

Plaza de España, 13Tel. y Fax: 924 83 01 02

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

MILLER

En la neblina de la dudaasí me encuentrovacía, insegura.Casi sin aliento

ya no siento ni el pecho.El ridículo en el pensamientome duelen hasta los huesos.

¡Presta atiendo!Un suspiro

un aliento…Hay timbalesen la orquesta

y en la vozde mi conciencia.

He marcado yo mi retoal oscuro miedo

o marcho hacia el vientocon gracia y un te quiero.¡Entusiasmo! ¡Aplausos!

¡Luces! y ¡Encanto!¡Qué energía y entereza

se ve en mis compañeras!Quedaron tras los pasos

oscuras intrigas, en mi pensamiento.Ya no veo gente,

ni niños, ni flaquezasni mis múltiples dolencias.

Hundidas en el asfalto

quedaron tras mis pasos.

¡Quién más se asusta! Ánimo abuelita

vas muy bien en la carrera.Me cubre un pensamientoque rejuvenece mi aliento, una sonrisa y un te quiero,y ¡ánimo que yo te llevo!

Aquí se presentan ocho mujeresAbrumadoras, resplandecientes

generación de valientes:laboriosa… Maríavivificante… Flora

confortadora… Franciscasufrida… Victoria

luchadora… Franciscaconstante… PepitaEntusiasma… Pilar

Victoria para Concha de más de 70 añosComo estandarte en las carrerassin desfallecer en las flaquezas.

Un pensamiento, una florun abrazo y un adiós

La monitora de yoga presenta estas notas con ánimo de estimular a todo aquel que atienda.

Encarni, (Sedaví, Valencia)

LA DUDA

Page 16: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

16 LACIPEA

Su destino parecía anunciado, cualquier persona cabal hubiese podido intuir que la vida de Francisco Soto de la Ruina no iba a ser un camino de rosas, ni de margaritas, ni de nada agradable. Desde el momento en que fue concebido alguna fuerza maligna debió decidir que su vida, iba a ser mejor, no ser vivida.

La madre, Custodia de la Ruina, tenía pocas luces y menos dinero, joven y pobre en un pueblo sin futuro, no tendría un futuro mucho mejor que el que se le avecinaba a su futuro hijo. El padre, el Señorito Hermenegildo, con algo más de dinero, pero no muchas luces, quería ser el señorito del pueblo, y a eso se dedicaba, a aspirar a ser señorito. En el ejercicio, de tan noble oficio, debía estar incluido el dejar embarazadas a susodichas de mente corta como Custodia. Se comentaba en el pueblo que había tenido varios hijos, unos vivían, otros murieron precoces y de otros nada se sabía.

Estas circunstancias rodeaban a Custodia, cuando dio a luz a Francisco un 25 de abril de 1930, un inesperado alumbramiento ya que no debió de echar muy bien las cuentas o que el niño tuvo prisas por nacer. El Señorito Soto prometió hacerse cargo de la criatura, pero inesperadamente a los pocos días del nacimiento desapareció del pueblo, y lo único que les dejó fue el apellido y unos billetes, que aunque escasos, aliviaron en algo las dificultades económicas de la madre. Con la criatura en este mundo, ya eran nueve bocas que alimentar en la casa familiar, los padres de Custodia, cinco hermanos, la recién parida y el bebé.

El campo no daba para todos, y la escasez era cada vez mayor, por lo que el padre de Custodia la animaba cada día para que se buscase la vida. Y así tuvo que hacer, y como la vida en el pueblo era inútil buscarla, tiró para la capital.

El Madrid de 1930 no era para los llegados del pueblo ningún paraíso, pero enseguida encontró Custodia una casa donde servir, amén de una carta de recomendación escrita por el señor cura en la que se dejaba constancia de la pulcritud y decencia de la muchacha. Para demostrar esta decencia nadie debía conocer que había tenido un hijo de soltera. Por esto y porque quizás no se viese Custodia capacitada para criar, adoptó una trágica solución, a pesar de todo, frecuente en la época, abandonarlo en un Hospicio.

Nunca más volvieron a saber el uno del otro y por supuesto del padre ni rastro. Para colmo de desgracias, Francisco de la Ruina, nació deforme de cuerpo y afectado de raquitismo... El niño más que gracia tenía desgracia. ¡Pobrecito!, ¡pobrecito! se pasaban todo el día exclamando las monjas. Y así fue como quedó rebautizado, tal que “El pobrecito” y con este nombre pasó a ser conocido el resto de su desgraciada vida.

Su presencia casi siempre fue mal vista por las monjas que lo cuidaban, las cuales sólo parecían hacerle aprecio, cuando lo exhibían con el fin de impresionar a alguna

vieja dama benefactora de la institución. Fue creciendo “El pobrecito” rodeado de la incomprensión, aunque crecer, crecer, creció poco. Y aunque sus compañeros de hospicio no podían presumir de grandes cualidades físicas, a todos sin excepción se les reflejaba un cierto aire a viejo, característico de niños pobres, fue Francisco el objeto de constantes burlas. Y a fuerza de recibir burlas fue creciendo por dentro, ya que por fuera no podía, soñando cada día con cambiar la realidad.

Nada hacía presagiar que las circunstancias pudiesen ser peores, pero aun así, vinieron tiempos revolucionarios, las monjas desaparecieron y fueron sustituidas por enfermeras que a pesar de cambiar de hábito poco cambiaron de formas. Debieron de verlo muy entero a Francisco, y pensaron que los cuidados del hospicio ya no le beneficiaban, bien por este motivo, o porque había otros desafortunados que lo necesitaban más que él. El caso es que, sin saber muy bien como había sido, “El pobrecito” se encontró en la calle; solo y sin recursos en una ciudad plagada de pobres, llevando por equipaje “la curiosidad de un niño, el espíritu de un soñador y el estómago de un hambriento”

El hambre aprieta y estimula la imaginación, y esto es algo que tienen en común los más altos con los más bajos, los más guapos con los más feos, los más listos con los más torpes..., esta circunstancia le hizo tantear algunas posibilidades que le permitiesen llevarse algo a la boca. Nunca había trabajado “El pobrecito” y de haberlo hecho su cuerpo no hubiese resistido largas jornadas.

Probó suerte en varios trabajillos, duros y mal pagados todos ellos, en los que apenas duraba unos días, lo más unos meses como albañil y fue allí donde conoció al que por primera vez consideró su amigo. Y como una cosa lleva a la otra, su amigo un día le propuso dejar la obra y enrolarse en el ejército. Una locura, esa idea es una locura, comentaban los demás albañiles, cuando el amigo de Francisco le invitaba a que le siguiese. Tan amigo se sentía Francisco de su compañero albañil, que no se atrevió a contradecirle, y finalmente los dos se unieron a los soldados que combatían en pequeñas pero no menos importantes batallas.

Pese a todos los pronósticos halagüeños, alistarse en el ejército no fue una de sus mejores hazañas, se puede decir que perdió, con esta precipitada decisión la única oportunidad que le quedaba para ser feliz. Pronto su amigo encontró otros camaradas con los que se divertía más, dejó de lado a Francisco que pasó a convertirse en el hazme reír de los soldados. Situación ésta que no le resultaba nueva, sino un punto y seguido de lo que era su vida. Para entonces se puede decir que espiritualmente ya había muerto, la dignidad, tantas veces pisoteada, ya no le daba más oportunidades.

Mucho aguantó Francisco de la Ruina a los milicianos,

EL POBRECITO

Page 17: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

17DICIEMBRE 2009

Asesoría*Fiscal-Contable *Laboral*Mercantil *Subvenciones

*Herencias *Pensiones*Patentes y Marcas

*Nombres ComercialesA través de nuestro grupoGestoría Administratriva

Correduría de seguros

C/ Guardia Civil, 2. Tel.: 924 83 02 70Fax: 924 82 02 19.

Correo-e: [email protected] Santa Amalia *BADAJOZ

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

Salón EusebiaLocal climatizado.

Salón para: *Bodas *Bautizos *Comuniones *Comidas de empresas... Teléfonos:

*Salón: 924 83 00 05*Q.R.-Tango: 924 82 02 17

*Particular: 924 83 00 43

que le trataron como un mono de feria, pero también es verdad que se convirtió en un elemento útil del ejército, pues su corta estatura le permitía desplazarse con soltura entre las trincheras. . . un aspecto a destacar a su favor y que sin embargo a todos les pasó desapercibido.

Un 20 de diciembre, con el olor a unas Navidades, que entonces no lo eran tanto, una batalla cruel hizo que Francisco temiese por su vida más que otras veces, la muerte se palpaba caliente en la sangre, salpicada por sus compañeros, que uno tras otro iban cayendo abatidos. A Francisco si algo le quedaba era un alma enorme, y ver caer a sus camaradas se le hacía insoportable, no era momento de recordar las guasas que cada uno le hacía, era momento de ser útil, de ganarse la confianza de todos... y se armó de valor.

Caminó sin mirar atrás, mientras el agua azotaba con violencia su cara, empujada por el viento huracanado. Poco a poco el camino entre la maleza se fue haciendo más angosto, al tiempo que la noche se hizo dueña del entorno, a cada paso Francisco se sentía más seguro de su decisión. Aquel ser débil, armado con el valor de los que nada tienen que perder, cogió una lata de gasolina y

reptando, andando y saltando se encaramó a un tanque enemigo y vació una lata de gasolina. Ya no había marcha atrás, apenas tuvo tiempo de huir mientras lanzaba una mecha y sus pantalones se prendieron con la misma fuerza que el tanque.

El enemigo quedó abatido porque su general y parte de los soldados fueron pasto del fuego. El combate estaba ganado, nadie podía explicarse la singular, pero real, victoria de los milicianos españoles. “El pobrecito” fue evacuado a un hospital improvisado y mientras se evaluaba su crítica situación, el general recibió todo tipo de felicitaciones. Terminaron las guerras y batallas y se acabó el trabajo, “El Pobrecito”, ahora de nuevo sin empleo, sin comida y con una pierna menos... el futuro se volvía a presentar oscuro, abocado a la mendicidad y olvidado por todos... Por el contrario, oficiales y generales sacaron un suculento beneficio de la batalla y aumentaron sus condecoraciones.

La vida no siempre es justa, pero tratemos de vivirla con justicia.

Sagrario Villalba Luque, Orellana La Vieja

Page 18: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

18 LACIPEA

El origen del Árbol de Té se debe probablemente a la tribu de los Bundjalung, en el norte de Nueva Gales del Sur (Australia). Ellos prensaban las hojas y las reblandecían antes de preparar el té. Con esta infusión, trataban también heridas, quemaduras y dolores en general. Con las hojas aplastadas y mezcladas con barro caliente, trataban infecciones y enfermedades cutáneas.

Los métodos curativos se basaban en la fuerza de la fe. La fuerza del pensamiento positivo es mucho más poderosa de lo que cree la mayoría de las personas en la actualidad. La vegetación de Australia se caracteriza porque allí el 85% de las plantas que crecen, solo se dan en esta región. En 1770, el capitán James Cook, llegó a Australia y desembarcó en lo que hoy es Sidney. De allí se fue a la costa noreste lo que hoy es Nueva Gales del Sur. Allí descubrió un árbol con hojas muy pegajosas; después de hacer una infusión aromática, encontró que descongestionaba las vías respiratorias (de allí nació el nombre de Árbol del Té o Melaleuca Alternifolia). Se llevaron unas hojas para estudiarlas en Inglaterra y descubrieron su gran potencial antiséptico.

Propiedades del Árbol de TéProducto natural de origen vegetal, con cualidades

curativas para dolores y lesiones del cuerpo, que los aborígenes australianos conocen y aplican desde hace muchos años, con magníficos resultados.

Hoy en día, tiene un gran valor por sus comprobadas propiedades antisépticas para combatir infecciones virales, bacterianas, hongos, y otras enfermedades que nos afectan como las alergias, lumbagos, artritis etc. Así mismo, es recomendado para el cuidado externo de la piel y el cabello.

Este aceite puede reforzar el sistema inmunológico y las defensas del cuerpo, y puede ser usado por personas de todas las edades. Debe estar incluido dentro del botiquín de primeros auxilios para ser aplicado en caso de golpes, picaduras de insectos, quemaduras, heridas y muchas otras circunstancias de la vida diaria.

Su uso nos ayuda a mejorar nuestro bienestar y conservar la belleza.

Conozca todas sus AplicacionesAplicación Directa. Inhalación: Ideal para congestión nasal o sinusitis.Gárgaras: Para el dolor de garganta.Para el cabello: Combatiremos caspa, piojos, hongos.Baño relajante: Para aliviar dolores musculares y

reumáticos.Crema: Produce efectos antibacterianos.Compresas: Aliviar área inflamada o en varices.Masaje: Produce una acción aromaterapéutica.Enjuague bucal: Hacer gárgaras para aliviar encías

inflamadas, placa, caries, mal aliento, dolor de muelas.Pies: Importante para sudoración, cansancio, hongos, callos.Baños de asiento: Efectos.- alivio del prurito en la

zona genital; mejora las molestias de las hemorroides, inflamaciones de la vejiga.

Empleo frecuente y en viajes. Poner unas gotas sobre un pañuelo si está resfriado. Para la noche, poner algunas gotas en la almohada.

Cabello graso o reseco, piojos, caspa, cuero cabelludo irritado y con picazón. El aceite de Árbol de Té ayuda a desbloquear y regular las glándulas sebáceas y estimular el libre flujo de los aceites humectantes del organismo.

Nariz: Congestión Nasal - Sinusitis – Rinitis: Cuidado. No aplicar en los ojos.

Ulceraciones Nasales.Garganta: Dolor de garganta.Oído: Nunca aplicar el Árbol de Té puro en el oído.Boca: Encías inflamadas - Gingivitis - Placa Bacteriana

- Caries - Mal AlientoLlagas y úlceras bucales: Tiene propiedades

cicatrizantes, analgésicas, y antisépticas.Dolores Dentales: Aplicar sobre el diente afectado.Labios resecos.Herpes Simple de Labios: Calma el dolor y regenera

los tejidos.Pecho: Tos - Congestión Bronquial. Piel: Para afecciones cutáneas y subcutáneas.Cara: Para conservar la humedad del cutis y suavizarlo.Acné.Picaduras de mosquitos y otros insectos.Herpes Zoster: Para secar y calmar el dolor. Piel reseca - Erupciones - Dermatitis - Psoriasis -

Alergias. Ampollas: Para calmar el dolor y prevenir infección.Cortaduras – Heridas: Para desinfectar y cicatrizar.

Una vez que se haya formado la costra, aplicar Árbol de Té Suave para continuar el proceso de cicatrización sin tirantez ni picazón.

Después del afeitado o de la depilación. Hongos.Quemaduras menores o de sol: Para calmar el dolor

y desinfectar. Continuar hasta que se forme una costra. Cuando se caiga la costra, continuar.

Golpes – Torceduras: Inmediatamente aplicar hielo alternando con aceite de Árbol de Té varias veces para evitar inflamación, para que no salga hematoma.

Varicela - Sarampión - Rubeola – Forúnculos: Adicionalmente al tratamiento médico, para calmar la picazón y acelerar la cicatrización. Utilizar mientras dure la enfermedad.

Pies. Hongos debajo de las uñas: Lavar y secar bien los pies. Aplicar hasta que desaparezca el hongo.

Mal olor - Pie de Atleta.Afecciones musculares y articulares: Dolores

musculares. Aplicar sobre los músculos adoloridosArtritis -Reumatismo- Lumbagos: Ayuda a bajar la inflamación.Higiene íntima. Infecciones vaginales - Hongos

Vaginales – Cistitis: En combinación con el tratamiento médico, realizar

baños de Árbol de Té.

ACEITE DE ÁRBOL DE TÉ

Page 19: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

19DICIEMBRE 2009

Cuidados relacionados con bebés: Recordar siempre que los bebés tienen la piel muy delicada, por lo que al tratarlos con aceite de Árbol de Té, se deben usar cantidades muy pequeñas y en la mayoría de los casos diluidas.

Lactancia: En caso de pechos agrietados por lactancia.Picaduras de insectos: Para calmar el dolor. Salpullido, prurito: Aplicar sobre el área afectada varias

veces.Usos en el hogar: El aceite de Árbol de Té es entre 10

y 20 veces más fuerte que el antiséptico más poderoso. El ácido carbólico o fénico. De manera que cuando se utiliza como elemento de limpieza en el hogar, en el lavado de ropa personal y de cama, o como desinfectante para higienizar y aromatizar la casa, se está creando el más seguro y natural ambiente higiénico para toda la familia.

Cuidados de animales domésticos:Cada vez se usan más aceites esenciales en el tratamiento

de afecciones corrientes en la práctica veterinaria y en el cuidado de animales domésticos, sobre todo perros, gatos y caballos. En animales pequeños, el tratamiento con aceite

de Árbol de Té debe ser cuidadoso debido a su alto grado de concentración.

Pulgas: Este tratamiento también mejora su piel.Heridas y Post-operatorios: Aplicar varias veces Árbol

de Té hasta que cicatrice.Garrapatas: Aplicar aceite de Árbol de Té a la garrapata

viva y sobre el área aledaña y esperar unos 10 min. Transcurrido este tiempo, retirar las garrapatas que no se hayan desprendido solas. Continuar untando el Árbol de Té en el área afectada 3 veces al día durante el tiempo necesario para aliviar la irritación y evitar una posible infección.

Su Naturópata le ayudara en la elección del producto.Para conocer dosis y aplicación de cada uno

de los tratamientos, consultar SIEMPRE con su NATURÓPATA.

Inés Mª Nieto Parejo, Naturópata. Colegiada FENACO-CONPEN nº 2482Naturopatía Manual, Fitocomplementaria y Energética

CÓMO ME GUSTAN

¿Existe algo más bello y melancólico que una Puesta de Sol?

¿Acaso el ocaso es la muerte del día?Yo jamás lo afirmaría, más aún,

mi percepción me dice que ha nacido un romance entre el sol y el Poniente, de lo más resplandeciente.

Destellante policromía, derroche de siluetas encantadas, que ya salen en busca de una nueva madrugada.

¡Cuánto encanto, Ocaso te rodea!, qué bonito es observar las mágicas figuras

que en tu marco cobran vida, poniendo en escena deliciosas marionetas encendidas.Todo es fiesta, todo es colorido, las aves en fugaz arremetida,

cruzando flashes van en busca de la noche y su guarida.Mientras tanto allá en lo alto, henchida de sueños

esperando su protagonismo, descubrimos a la Luna. Esa misma que más tarde

verá su mejor cara reflejada en la laguna.Largas sombras y reflejos es el mix

que potencian tu mágico escenario, nos hace soñar despiertos, convencidos de estar contemplando algo sagrado.

Valles, lagos y montañas le ruegan al “astro rey” ¡por favor no nos dejéis!

Y él desde su faro, reluciente, bien potente y movedizo,le promete: ¡volveré al regresar del nuevo hechizo!…

La Puesta de Sol es el broche de oro que el creador le pone a una de sus mejores obras, como es un día en nuestras vidas.

Francisco Antonio Perna, Rosario-Argentina

“Sólo la gente sencilla sabe qué es el amor.

La gente complicada trata tanto de causar impresión que pronto agota su talento’’.

Katherine Hepburn

Page 20: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

20 LACIPEA

Una vez más, tengo el enorme placer de colaborar con esta preciada revista y, cómo no, hacerlo de la forma que mejor sé, escribiendo sobre aquellos temas centrales de mi vida profesional y estudiantil: el Deporte, la Actividad Física y su relación con la Salud. Por tanto, en lo siguiente aportaré algunos de los

beneficios de la práctica de Deporte y Actividad Física para la Salud enfocado a personas en el principio de su senectud o en la última etapa de la edad adulta.

Antes de comenzar a abordar el tema, es recomendable hacer una pequeña aclaración conceptual sobre los conceptos que vamos a repetir. El primero, Deporte, que es toda aquella actividad que se caracteriza por tener un requerimiento físico, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas, sin embargo, la Actividad Física, al contrario, no requiere una institucionalización ni, en principio, competición alguna. Por último Salud, que es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades y el estado de armonía con el medio ambiente.

El hecho de ser una población de riesgo hace que sea inexcusable el examen médico previo, que de alguna manera certifique la participación en los programas de actividad física. Sería interesante registrar en una ficha los datos de interés, tales como: hábitos, enfermedades que padece (hipertensión, diabetes…), nivel de actividad física, etc.

Otro aspecto importante es la condición física de la persona mayor. En función del examen médico y de las pruebas de condición física realizadas, podemos tener datos que nos permitan clasificar a los sujetos y emplearlos como criterio inicial para constituir el programa. Todo programa de actividad física para las personas mayores debe ir encaminado a mejorar el estado de salud o bienestar, condicionando la mejora de la condición física a este objetivo. En razón a las modificaciones que se producen con el envejecimiento, el programa debe ser lo suficientemente extenso para intentar mejorar las condiciones de vida normal de los mayores.

Entre los beneficios del Deporte y la Actividad Física que aportan a la Salud encontramos algunos como los siguientes:

*Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

*Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión

arterial, y disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos.

*Mejora el perfil de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y aumenta el colesterol HDL).

*Mejora la regulación de la glucemia y disminuye el riesgo de padecer diabetes no insulinodependiente.

*Mejora la digestión y la regularidad del ritmo intestinal.

*Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de colon, uno de los más frecuentes y sobre el que al parecer existe mayor evidencia.

*Incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control del peso.

*Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.

*Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones.

*Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño. *Mejora la imagen personal y permite compartir una

actividad con la familia y amigos. *Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del

estrés. *Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad

y la depresión, y aumenta el entusiasmo y el optimismo. *En adultos de edad avanzada, disminuye el riesgo

de caídas, ayuda a retrasar o prevenir las enfermedades crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento.

*Ayuda a controlar y mejorar la sintomatología y el pronóstico en numerosas enfermedades crónicas (Cardiopatía isquémica, Hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica , Obesidad, Diabetes , Osteoporosis, etc.)

A todo lo anterior, habría que sumarle los beneficios psicológicos y psicosociales que nos aporta la práctica de ejercicio físico, tan importantes como los descritos.

Por último, todos estos beneficios tendrán una repercusión final en la reducción del gasto sanitario. Este es un argumento de peso para que tanto las administraciones públicas como privadas apoyen la promoción de la actividad física en todos los estamentos de nuestra sociedad.

Animo a todas las personas que practiquen alguna actividad física. Infórmense de qué actividad es la que mejor le puede resultar. Amar el Deporte y la Actividad Física es amarse a uno mismo.

Rubén Martín Carmona

Ldo. Ciencias del Deporte y Actividad FísicaDinamizador Salud-Deportivo

Doctorado en Enseñanza y Formación Deportiva

DEPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

Page 21: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

21DICIEMBRE 2009

Cuando contemplo a diario tu gran belleza evidentedisfruto de tus paisajes

aunque resulten frecuentes.Si reparo en tus lugares

más detenidamente siempre descubro algo nuevosigues siendo sorprendente.

¿Quién dirá que no eres bella?si eres única y hermosauna sorprendente diosa que nos regala colores,colores de bellas flores

que adornan tus lindos cerros,matojos que tiñen camposarboledas que renuevany cuidan el aire fresco.

Parajes de mil leyendaspiedras que esconden historias

fortalezas que custodianel devenir de tus pueblos.

Por caminos y veredas,callejones y callejas,

por donde quiera que observecada rincón es belleza.

Tantas cosas me sugieretu hermosa naturalezaque dedicaría la vida

a describir tus lindezas.

Tus aguas tan generosasque los campos robustecentu sol, tu cielo, tu clima,

acompaña cada vida que en esta tierra florece.Y en cada recodo estrecho

por atajos y senderosestá tu esencia escondida

tierra de nuestros ancestros, la Extremadura primera,

la que está en nuestros recuerdos.

Feli Matilla Rodríguez

Julio 2009

SIEMPRE EXTREMADURA

Page 22: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

22 LACIPEA

CARRASCOSA SÁNCHEZ, S.L.

*Materiales de construcción *Transportes y gruas C/ Hernán Cortés, 14

Tel.: 924 82 00 63. Móvil:667 770 007 /8

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

Juan Luis Capilla CamachoDESPACHO JURÍDICO

- Asuntos Civiles (reclamaciones, derecho matrimonial, declaraciones de herederos, otros)

- Asuntos Penales- Reclamaciones Administrativas

- Actuaciones Notariales (herencias, testamentos, compraventas)

- Contratos

C/ Canseco, 34. Tel./Fax: 924 82 02 1106410 Santa Amalia *BADAJOZ

Diccionario de Francisco García Núñez

ALMA MÁTER¿Debe la sociedad civil implicarse en los problemas y

movimientos sociales, culturales, deportivos, religiosos, etc.? O por el contrario dejamos hacer y pasamos a otros todas las responsabilidades con el agravante de creernos legitimados para criticar a los que sí se implican. Porque una cosa es opinar y otra muy distinta es criticar, la mayoría de las veces de manera infundada y negativa.

Se observa una mayoría social indiferente, apática, que “pasa” olímpicamente de cuestiones que al ser del colectivo social les resbalan, no dándose cuenta que nos afectan a todos. Es lamentable y triste escuchar frases tales como “ese no es mi problema”, “que resuelvan otros”, “que lo haga quien cobra” y otras por el estilo.

Parece ser que muchos se conforman cada cuatro años con depositar su voto y así cumplen con la sociedad a la que pertenecen. PUES NO.

A fuerza de ser personas sociables por naturaleza, nuestra implicación ha de ser mayor en aquello para lo que estemos capacitados.

No podemos pensar ni debemos que todo lo que hagamos tiene que ser a cambio de dinero u otras prebendas.

Con esta manera de pensar estamos colaborando en la construcción de una sociedad egoísta, insolidaria y materialista, que a todos nos perjudica. ¿No nos damos cuenta?

Estas reflexiones son una llamada de atención a todas las personas de buena voluntad para que colaboren con las asociaciones y clubes de forma altruista y desinteresada. Es así como haremos una sociedad más activa, más ágil y más gratificante.

EL CONFORMISMO Y EL EGOISMO SON UN CÁNCER SOCIAL.

Tenemos que pedir, acuciar y presionar a las autoridades civiles para que nuestras iniciativas se puedan plasmar en hechos concretos. Y estas autoridades deben ser receptivas a todo lo que redunde en beneficio de la sociedad.

Pero, afortunadamente, no todo es negativo. Hay personas concienciadas y convencidas de que su aportación a la sociedad de forma generosa, es útil y beneficiosa. Por eso forman parte de clubes y asociaciones debidamente reglamentadas. Y en estos clubes y asociaciones no puede faltar el alma máter, la persona que empuja, que se implica más que los demás, que organiza, que dirige, que asume más responsabilidades y, si no imprescindibles, son necesarias para el buen funcionamiento de las mismas.

Adelante, que merece la pena.

Por la relación que me une a LACIPEA, mi respeto y agradecimiento como ciudadano y colaborador a su alma máter, Isabel Pascual “Chiqui”. Sigamos su ejemplo.

Víctor Tostado, maestro

* Coscarse: moverse “Ahí le tienes, todo el mundo con la lengua fuera y él ni se cosca”* Cuenca: recipiente de madera, de forma cóncava, que sirve para hacer el gazpacho.* Cuenda: cuenta. Cada una de las bolitas del rosario, collar, etc.* Destravesar: ordenar las cosas.* Doblao: espacio comprendido entre las viviendas de las casas y el tejado.* Empacinarse: hartarse de líquido, especialmente agua.* Empelote: desnudo.

Page 23: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

23DICIEMBRE 2009

LA VIRGEN, ESTABA ALLÍ…SEGUROLa maleta casi se hace sola, después de tantos viajes al

Sahara, la ropa encuentra lugar en su interior con facilidad, y parece hasta sentirse más cómoda que dentro del armario.

Lo mismo le sucede a mis compañeros de viaje con los equipos de filmación y fotografía, que dan la impresión de saber que ha llegado la hora de salir a dar un paseo por los Campamentos de Refugiados y con absoluta docilidad se dejan acomodar en los distintos bolsos. Como si la perspectiva de volver al trabajo, recuperados de fatigas anteriores, los entusiasmase.

El estrés de los días previos a un viaje pasa más por todo lo que hay que prever y dejar preparado para las semanas de ausencia. Las cuentas que vendrán, el trabajo que se debe dejar adelantado, las vacunas, los permisos, las documentaciones en regla... El precario equilibrio entre la vida nómada y la sedentaria.

Pero en esta ocasión, el viaje a los Campamentos de Refugiados sería diferente, algo que no estaba en el guión iba a suceder, algo que posteriormente nos marcaría, creo que, para siempre.

La llegada al Aeropuerto de Tindouf (Argelia) es la antesala al comienzo del desierto más atroz que existe, hacía bastante frío, sin apenas esperar montamos los equipajes en el todo terreno y nos dirigimos hasta Smara, primer Campamento a unos sesenta kilómetros , llegamos sobre las 3:30 de madrugada , hora de España

Nos esperaban en la Jaima de Fatimetu, esta mujer, huyó de Dajla, su aldea natal, en medio de la guerra dejando atrás a seres queridos que no ha vuelto a ver en treinta y cuatro años, abandonando su casa y sus pertenencias. Hambrienta , desesperada, avanzó por el desierto en medio de las bombas, del fuego cruzado, entre los cadáveres, hasta recalar en este Campamento que si hoy es mísero y estéril, hace tres décadas resultaba desolador. Su nieta, Manuha, que tiene 18 años y que, por el castellano con acento andaluz que aprendió en un verano en España, nos sirve de interlocutora con el resto de la familia. Entusiasta, siempre sonriente, preocupada hasta el paroxismo porque nos sintiéramos a gusto en la Jaima. Con enorme paciencia, se pone a preparar el Té y pasa la bebida de vaso en vaso hasta que coje el tono, el nivel de espuma y el calor justo para ser servida. El ritual del Té parece marcar el generoso ritmo de la vida social en el Sahara, apenas entras en cualquier Jaima lo primero que hacen es sacar el paño que cubre los vasos de cristal, avivar las llamas del fuego y comenzar a prepararlo, son tres rondas. Dicen que la primera es de gusto amargo como la vida que les ha tocado vivir. La segunda, dulce como el amor y la tercera, suave como la muerte. Al mismo tiempo por la jaima circula un cuenco blanco con un líquido agrio y espumoso, en su interior, leche de camella, que familiares, amigos, vecinos

y visitantes eventuales comparten mientras se despliegan sobre las alfombras. La conversación sigue irrefrenable. El turno de repartir los vasos de té le ha tocado a Sinia, una de las jóvenes de la familia, que con elegancia distribuye los vasos sobre la bandeja. Más gente entra y sale de la jaima. No hay prisas. Y todo el que aparece es bienvenido con esta hospitalidad tan propia de los habitantes del desierto por antonomasia, el Pueblo Saharaui.

Otra de las costumbres a las que hemos renunciado en el mundo rico: tener las puertas de casa siempre abiertas a las visitas, mantener estrechos vínculos con quienes nos rodean. Quizás sea porque nos han convencido de

que no necesitamos a nadie, de que solos somos menos vulnerables, estamos más tranquilos y seguros…, nos equivocamos. Quizás se deba a las prisas con las que vivimos, con estos trabajos que nos arrancan de casa al alba y nos devuelven exhaustos al atardecer. ¡O qué sé yo! Lo cierto es que hemos llegado al extremo de no saber cómo se llama la persona que vive en la puerta contigua, no nos interesa, ni siquiera nos planteamos que tal vez algún día podamos llegar a necesitar su ayuda o

su compañía. Desde nuestra llegada a los campamentos han pasado

cinco días, aunque más bien parece haber pasado seis meses, con mis compañeros de viaje Jesús Pérez Aguilar y Juan Frutos, hemos recorrido todos los Campamentos, haciendo reportajes en escuelas, “hospitales”, distribución de ayuda humanitaria etc. El sábado, iba a ser un día diferente, nos despierta el runrún de la familia que entra y sale de la jaima, prepara sigilosamente el desayuno. Los haces de luz se cuelan por la ventana, abro los ojos y descubro al pequeño Mahmud Alí, recostado en un extremo del colchón. En silencio, con una sonrisa, me observa, parece feliz de que al fin hayamos despertado. Es un niño entrañable, que muestra entusiasmo por todo lo que le enseñamos, que parece provisto de una capacidad de fascinación sin límites. Cojo un poco de agua de una jarra de plástico que hay en una esquina y me lavo la cara utilizando sólo la mano derecha. La jarra de plástico tiene debajo una plataforma que hace que cada gota que se derrama sea recuperada. En un lugar como éste el agua se transforma indiscutiblemente en el bien más preciado. El líquido sobrante es empleado luego para dar de beber a los animales. Fuera de la tienda el sol cae a plomo mientras nos aseamos en silencio, absortos ante el magnífico paisaje. Muchas veces la vida encuentra pequeños equilibrios que creo que es importante reconocer. La situación de los saharauis en el desierto resulta sin dudas tediosa, exasperante, sobre todo por la falta de perspectivas, pero esto no quita que haya aspectos de su existencia cotidiana que, para quienes venimos de fuera, sean profundamente inspiradores. Observo la vida que comienza en el

Page 24: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

24 LACIPEA

Campamento de Refugiados de Dajla. Una mujer que ha ido a buscar agua. Unos niños que juegan en la arena. Gozan de un tiempo generoso que ya casi no tenemos en Occidente, cuentan con lugares de encuentro que nosotros hemos perdido en pos de esta carrera material que en tantas ocasiones no nos conduce más que a la soledad y la frustración.

Lo cierto es que el verdadero viaje comenzó el sábado 22, a las cinco de la mañana, una gran manifestación organizada por universitarios de varios países, a unos doscientos kilómetros del campamento más cercano iba a tener lugar frente al muro de la vergüenza, si bien se lo llama “muro”, no lo es propiamente. Se trata en realidad de montículos de arena, empalizadas y con alambres de espino en la que se suceden las torres de control y que está antecedida por campos minados.

Salimos rápidos, nuestro objetivo era llegar los primeros al muro para acercarnos lo máximo posible y filmar desde esa prepectiva cómo avanzaría la manifestación hacia el muro y lógicamente hacia nosotros, así lo hicimos apenas unos treinta metros a nuestras espaldas el muro y los marroquíes en sus trincheras; de frente en la lejanía la manifestación, unas 2.500 personas, de pronto allá, a lo lejos, un coche patrulla de la seguridad saharaui y a través de un altavoz se escuchaba: ¡Quietos!, no continúen, ¡no se muevan de donde están por favor!, se han metido ustedes en una zona donde hay cientos de minas antipersonas! Prácticamente nos miramos al mismo tiempo sin podernos decir nada, el sudor empezó a brotar súbitamente, casi

paralizados por el miedo estuvimos esperando a que los artificieros llegaran hasta donde estábamos atrapados. Apenas estábamos saliendo cuando de pronto una explosión nos hizo caer al suelo, miramos hacia detrás y vimos el cuerpo de Brahin tirado en el suelo con la pierna destrozada, había pisado una mina justo donde habíamos estado nosotros apenas treinta segundos antes, la reacción fue instantánea, intentamos ayudarle de alguna forma, cuando entré la mano en el pequeño bolso que llevaba en mi espalda la impresión fue tremenda, un gran pañuelo que llevaba para protegerme del sol que sirvió para cortar momentáneamente la tremenda hemorragia y dos fotografías: la Virgen de la Estrella y otra de Santa Amalia que no supe entender como habían llegado allí. Mas tarde recordé que antes de salir de casa mi hija me dijo, “¡papa te he puesto cosas en el bolso por si te hicieran falta!

*A Brahin, tuvieron que amputarle la pierna, actualmente vive en el campamento de Dajla.

*La fotografía de La virgen de la Estrella y la de Santa Amalia con restos del suceso, está en nuestro poder.

*Las fotografías del suceso se pueden ver a través de Internet en Facebook.

*El reportaje ha sido emitido en Canal Extremadura/ Próximo, en Antena 3 TV.

*Ahora, que cada uno saque sus propias conclusiones.

Un saludo. Alfonso Sánchez Baisón Coordinador Regional de la Caravana Extremeña por la Paz

Érase una vez dos niñas que se llamaban Ana y Rosa. Tenían siete y cuatro añitos y vivían con sus papás en un pueblo de Extremadura.

Iban al colegio y jugaban con sus amiguitas. Ana y Rosa eran muy felices,

pero un día se dieron cuenta de que el Niño Jesús estaba triste porque quería también jugar con ellas. Así que decidieron viajar al cielo. Pero no penséis que fue un viaje aburrido, no, no, ¡todo lo contrario! Subieron por una escalera larga, mágica; tan mágica que, cuando Ana y Rosa se elevaban sobre un nuevo peldaño, tenían enormes ganas de subir el próximo para ver lo que les deparaba el siguiente.

Cuando llegaron al cielo ¡no lo podían creer! Siempre lo habían soñado, pero nunca pensaron que pudiera ser tan bonito. De pronto, vieron venir una lluvia de estrellas. Era algo tan hermoso que ellas estaban muy felices, todo

brillaba a su alrededor; todo era una gran fiesta de luces. Y al fondo, había un parque, pero no un parque cualquiera, pues el tobogán y los columpios eran las nubes, de la fuente, en vez de agua, salían caramelos de todos los colores.

En realidad todo era perfecto. Pero lo que más les gustó a Ana y a Rosa fue cuando vieron al Niño Jesús. Éste les dio un beso y les dijo, “yo cuidaré de vosotras”.

Pero de pronto, los ojos de las niñas se entristecieron. El Niño Jesús que todo lo sabe, les dijo, no os pongáis tristes que también estoy en el Sagrario con todo amor y cariño esperando vuestra visita.

Desde ese día, Ana y Rosa juegan felices y visitan al Niño Jesús en ese trocito de cielo en la tierra que es su Sagrario.

Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

Escrito por vuestros abuelos Isabel y Antonio

UNA VISITA AL CIELO

Page 25: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

25DICIEMBRE 2009

A LA EMERITA AUGUSTA

Mérida vomita historia por su piel.

Sus vestigios romanos son gigantes enarbolando banderas de un ayerque atraviesa siglos y fronteras.

Mérida se embelesaen sus columnas corintias,

ellas se alzan airosas e incansablesizando el embrujo del teatro romano.

En él, la música se expande sumisamimando las piedras legendarias,

mientras ellas la fundencon la gloria de la eternidad.

El Arco de Trajano,soberbio, escupe su esplendor pasado

y resiste orgulloso el desafíodel draconiano sol de Extremadura.

El Guadiana recrea su majestad y pasea su mansa gallardía

por los arcos de piedras más vetustas.

Porque el Puente romano,siempre lo acaricia.

Felisa Paz Pablos

Poema de su libro: “El Sabor de mi Nostalgia”Nacida en Fuente del Arco -Badajoz

Residente en Sabadell -Barcelona

ARROYO CAMPANERO

Arroyito campanero con ese puente chiquito

y agüita para un salero. que no hay más agua. Que no:

un buchito de rocío y en cada palmo una flor.

Arroyo, ¿quién te diría que tu campana sin agua

repica en Villagarcía? ¿Quién te lo diría?

José Miguel Santiago Castelo, Director de la Real Academia de las Letras de Extremadura.(De la revista del Grupo Cultural de Usagre)

Yo tengo entre dos amores, mi corazón “repartío”medio tengo en Santa Amalia, y medio en el pueblo mío.

Una andaluza se trajo, y un extremeño me llevé,y así pasamos la vida, entre mi pueblo y el de él.

Él se enamoró de mí, de mi pueblo, de sus gentes, de sus playas y de su gracia andaluza cosa que allí nunca falta.

Y yo, me enamoré de él, de su pueblo, su tierra, sus encinas, su jara y de esas flores pequeñas en las que poca gente repara.

También me gustó su pueblo, con su plaza tan cuadrada,sus calles tan derechas y sus casitas tan bajas.Yo lo conocí casi sin luz y sin calles asfaltadas,

y a mí me gustó su gente y sus vecinas hermanadas.Y en esas calles tan amplias, entre sillas y entre mantas, algunas mozas del pueblo con “to” la ilusión del mundo,

sus ajuares ellas bordaban. Yo aquí pasé la Feria, también la Semana Santa,

y de ésta última no hablo, no voy a hacer comparanzas, pero sí, de aquella Feria de ganado que tanto a mí me gustaba,

tantos burros, tantas yeguas, tantas ovejas y vacas; había tanto ganado, que en la Sierra La Mesta, allí no cabía ni un alma.

Con el paso de los años y las reformas obradas, mucho ha ganado con el tiempo y está más bonita y más lozana,

y así te vieron mis ojos, y así es como ven mis ojos al pueblo de Santa Amalia.

Luisa Rodríguez

POEMA AL PUEBLO DE SANTA AMALIA

Luisa y Vicente

Page 26: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

26 LACIPEA

NUESTRO DÍA: 15 de octubre de 2006

JUBILACION DE FLORE

Tu entraste en mi vida como un rayo de sol, con la esperanza de estar siempre en ella y que vean todos que nos queremos, como el primer día que te susurré al oído.

Esa noche tranquila con los amigos/as, te agarraste a mí, conquistando mi corazón enterito como yo el tuyo.

Llevamos tres años entregándonos el amor y el respeto mutuo, como nos merecemos, en compañía de los que nos quieren de verdad. Siempre juntos, han pasado muy deprisa, disfrutando a tope de la vida como el primer día que nos conocimos. Tu sonrisa, tus palabras, tus miradas, todo tu ser, poco a poco se fueron metiendo más en mí.

Dios y nuestras Patronas, Santa Cristina y Santa Amalia nos bendicen por amarnos tanto en cada momento de nuestros días, porque el AMOR lo puede todo, estando juntos no existen barreras, ni habrá nadie que nos impida que seamos felices para siempre.

En este tiempo ha habido momentos difíciles, que juntos

hemos sabido superar y el futuro lo debemos afrontar con fortaleza y unidos.

También hemos vivido momentos felices que tú y yo sabemos, junto a los nuestros, gracias a la fuerza de Dios y del AMOR.

Quiero agradecerte desde lo más profundo de mi corazón que estés a mi lado, porque no podría vivir sin ti, yo te daré felicidad con el amor que llevo dentro de mi ser.

Siempre estaremos agradecidos a las personas que hicieron posible nuestro encuentro al presentarnos en aquella noche tan especial.

Gracias a todos los que leéis LACIPEA, os animo para que os hagáis socios y seamos muchos más.

Muchos besos para tí, mi princesita, de tu niño que te quiere un montón.

Floro Paulino, 6 de octubre de 2009

Amigo Flore: cuando Paco tuvo la delicadeza, que agradezco, de venir a mi casa para hablarme de tu despedida a “tu estilo” con motivo de tu jubilación, me pregunté: ¿qué coño voy a decir a Flore, si ya se lo tengo to dicho? Pero, si no le digo na, se va a mosquear y a preocuparse de que su maestro no le dé algún consejillo pa esta nueva etapa que comienza hoy. Así que me dije “uñas al guarro”.

He empezao diciendo amigo Flore y no compañero Flore. ¡Ojo al dato! Fuiste mi alumno y he de decir que fuiste ejemplar por tu trabajo, por tu disciplina, por tu respeto y por tu entrega. Mi recuerdo emocionado a tu segundo padre, D. Joaquín, que tantas clases compartimos contigo.

Entre el día y la noche no había pared porque tenías más “curros”. En casa del tío Benítez no es que sobraran los billetes verdes. Y esos valores te vinieron muy bien para el ejercicio de tu Magisterio. Después fuimos compañeros muchos años. Gran satisfacción para mí trabajar con un alumno como compañero. Esa satisfacción no es medible. Ahí vi tu gran virtud, que no es otra que la entrega total a la enseñanza. Nunca mirabas al reloj, porque ni puñetera falta que te hacía. Tú a lo tuyo. No una vez, ni dos , ni veinte te tenía que decir: “vamos a cerrar el chiringuito”, que por hoy ya vale. En esto se encierra to.

Hoy empieza otra etapa de tu vida. La última y definitiva, que te deseo de corazón, y tú lo sabes, que sea lo más feliz y larga posible. Y presta atención: nada de añoranzas y nostalgias. Hay que vivir cada etapa en su momento, “Carpe Diem”.

Córtate la coleta, cuelga el traje de luces y no vuelvas al ruedo. Es lo que yo he hecho y me ha ido bien.

Hazte más amigo, si cabe, de tu bici que, como los libros, te da todo a cambio de nada, y, si te apetece, hacemos un cacho de huerto y alguna manilla te echaré.

Y, sobre todo, disfruta de tu Roberto, de tu Mamen, de tu María y de la otra María de los ojos azul de cielo. Esto es importantísimo. Cuídala como “oro en paño”. Hay una letrilla de una canción, que dice: “Sólo te pido, sólo te pido, que me hagas la vida agradable si decides vivirla conmigo”. Cómo sé que lo haces con tu Maruja, ahora lo puedes potenciar.

Bueno, MAESTRO. Este título te lo mereces porque has trabajao a destajo. Yo creo que te jubilas con nueve años de retraso. Nosotros, tú y yo, somos maestros del siglo pasao y, a lo mejor, estamos algo desfasaos con estas técnicas modernas de pizarras digitales, ordenadores, Google, Internet y no sé cuántas cosas más. No estoy en contra del progreso, pero me da la impresión que estamos olvidando valores muy importantes para ser personas. Hay por ahí una piarilla de seudo pedagogos y templa gaitas que no sé que pretenden. Como esto es una impresión personal puedo estar equivocao. Por eso creo que te vas con un poco de retraso. Pero más vale tarde que nunca.

Por lo tanto y termino: Disfruta de tu jubilación, que te deseo larga y feliz y que yo pueda compartirla contigo. Un fuerte abrazo, amigo Flore.

Víctor Tostado, maestro

Page 27: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

27DICIEMBRE 2009

Dicen que agua pasada no mueve molinos, yo no estoy de acuerdo con este refrán, pues todo se basa en el pasado ya que el presente es totalmente impalpable, tanto que al segundo ya es pasado.

Una Nación es próspera y rica gracias a lo que han hecho sus ciudadanos en el pasado, una Comunidad es creciente y rica gracias a las infraestructuras creadas por nuestros antecesores, que no es lo mismo que antiguos.

Dejando a un lado la Nación y la Región, me quiero referir a un pueblo pequeño como el nuestro, Santa Amalia.

Deseo recordar y enaltecer a todos nuestros predecesores dado que todos han sido necesarios para crear la historia de este hermoso pueblo.

Las personas vivimos la vida como llevados por la corriente de un río; al principio, la corriente es lenta, parece un remanso, todo se hace eterno, la vida transcurre lentamente…conforme te haces mayor, la corriente se convierte en rápidos en los que las responsabilidades y preocupaciones te abruman, pues cuando no es el tema laboral te preocupa la salud de algún familiar o incluso la Política.

Pasado el tiempo, lo vas viendo todo con diferente óptica pues valoras más el tiempo y tratas de aferrarte a él, todo lo que haces tiene mayor importancia, hay un cambio de valores y das especial importancia a familiares y amigos. Y siguiendo con el símil de un río, todo termina en una gran cascada... (¿Puede venir de ahí la expresión, la “has cascao”?).

En este viaje fluvial en el que tenemos que esquivar infinidad de obstáculos ajenos a nuestra voluntad, el único salvavidas que nos puede servir es mostrar una buena predisposición.

Volviendo a nuestro pueblo, Santa Amalia, que es el tema que nos ocupa, podemos decir que es grande cuando mostramos una gran dosis de agradecimiento hacia sus habitantes y vecinos, agradecimiento que por mi parte hago extensivo hacia todos los nacidos en él. Pero además, pongo especial énfasis en aquellos que, sin distinguir por su condición social ni económica, nos ayudaron a crear un sentimiento de colectividad a través de historias y

anécdotas por todos conocidos protagonizadas por personas honestas cuyo nombre siempre recordaremos con cariño y las cuales, aunque muchas ya fallecidas, permanecerán entre nosotros en tanto en cuanto las tengamos presentes en nuestros pensamientos.

Los amalienses, sobre todo los que estamos fuera de nuestro pueblo, nos basamos en la foto de nuestros recuerdos, recuerdos que no sé por qué siempre son agradables y esto se lo debemos en parte a esos seres anónimos a los que me refería más arriba tales como pescadores del Río Búrdalo, leñadores, carboneros, agricultores, maestros de escuela, etc. los cuales sin ninguna pretensión de notoriedad han pasado a formar parte irremediablemente de todos nosotros.

Otro ejemplo claro es el de un allegado, los que me conocen ya saben a quién me refiero, que rifaba espárragos o jamones entregando un papel hecho a mano (¡qué grande era la garantía de su palabra!).

Dichas personas son frecuentemente recordadas más por su apodo que por su nombre, apodos que aún puestos originariamente con escarnio luego les sirvieron para formar parte de nuestro pueblo y ser recordados con agrado protagonizando alguna aventura o anécdota, como por ejemplo, quién no recuerda ¨…no corras que sé que te llaman el divertido…¨(cuyo protagonista era conocido como ¨ El Alegrías ¨); en fin podría citar cientos de dichas vivencias de las que seguro que muchos de vosotros también tenéis conocimiento.

Es posible que a los actuales vecinos de nuestro pueblo el árbol les impida ver el bosque, pero a los que estamos fuera, y para los que ser de Santa Amalia siempre será un orgullo, estos héroes anónimos son los responsables de que siempre tengamos presentes sus historias.

Por último me gustaría recalcar a las nuevas generaciones que sí, es cierto, el presente existe, pero mañana ya será pasado y solo queda sentirse orgulloso de lo vivido con la esperanza de que tal vez un día las cosas que hago sean recordadas con cariño, con lo cual ya me podré considerar afortunado.

J. Mayoral.

HOMENAJE. “LA FUERZA DEL PASADO”

Te quiero, te lo he dichoen otoño, en invierno,

en primavera y en verano.Te lo diré siempreaquí, allí y ahora.

Te lo he dicho en silencio, hablando, riendo y llorando.

Con la luna llena,y el cielo repleto de estrellas.

Te lo he dicho en sueños, despierto,besándote a la vez que te miraba.

Con luz y esperanza.Pero así no me basta:

espero más de la vida y más del amor.Por eso te quiero

y todo lo demás sobra.

Floro Paulino, 15 de octubre de 2009

TE QUIERO

Page 28: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

28 LACIPEA

Silencio… soledad… la nada.

Difuminados, en miles de partículas inútiles, efímeras, vacías…

Nada queda de lo anterior, nada después de lo posterior.

Hace algún tiempo, en un lugar digamos imaginario, vivía una madre, que se desvivía por sus herederos, a los

cuales dejaría su patrimonio, legado maravilloso y único en el universo.

Jamás pensó, que sus protegidos aniquilaran el paraíso que para ellos construyó.

Los sucesores de su herencia, eran seres egoístas, ávidos, tan grande era el poder de su ambición, que para conseguir sus fines desleales, no dudaron en maltratar a la raíz, que les conectaba, de pedir hasta la última gota de su esencia, no importaba nada, su inmoderación estaba por encima de todo.

Cansada, abatida y enferma se hallaba, sus muchos años de experiencia, no le sirvieron para nada, su progenie era astuta, poseía armas que ella jamás soñó.

Dotados de inteligencia para crear, -crearon aniquilación. Algunos de sus hijos, presintieron la muerte anunciada de la madre, nada pudieron hacer, o nada quisieron hacer, se dejaron llevar.

Los años pasan lentamente, y la madre se extinguía sin remedio, los que pudieron hacer algo no lo hicieron y los demás, solo pensaban en la ambición desmedida, por desvalijar su fortuna.

En un último esfuerzo, les mandó un mensaje, intentando la reflexión de sus vástagos insensatos. -no

obtuvo respuesta … solo voracidad, con su frágil aliento se enfadó, su enfado estaba lleno de pena … desmayo … desencanto … ¡gritó! y su grito provocó que el paraíso temblara, quebrando sus cimientos, abriendo múltiples grietas por las cuales perecieron muchos de aquellos seres. El aire que emanó su lamento, arrancó miles de árboles del edén, pero aún así no la oían, lloró con un mar de lágrimas anegando pueblos y ciudades, en la cuales perecieron muchos de sus vástagos. Y obtuvo la indiferencia por respuesta. Elevó la temperatura del paraíso hasta confines insospechados, después la bajó, casi helando sus almas, ¡nadie hizo nada! indolencia sería la palabra exacta.

Sus vástagos lucharon contra ella, la maltrataron, mancillaron, desmembraron, violaron, desgarraron sus entrañas … y finalmente la madre MURIÓ.

Lo que no sabían sus oriundos, era el gran secreto de la madre, por ignorancia, dejadez o despreocupación no quisieron entender. Pero aquel gran secreto consistía que al morir ella, su linaje la seguiría. -Y el presagio se cumplió.

Cientos de años después, desde un punto lejano del paraíso, desde otra órbita, otra dimensión, otra galaxia se divisaba una gran bola, en otros tiempos azul, ahora árida, marrón sin atisbo de vida. En su corteza reseca, sin hidratación, se esculpía una gran lápida, su epitafio cincelado con grandes letras de advertencia para otras generaciones decía así:

AQUÍ DESCANSA UNA MADRE, MUERTA POR SUS HIJOS.

Unos hijos aniquilados por su ambición AQUÍ YACE LA MADRE NATURALEZA.

Mª Ángeles Sánchez Lancharro

FIN ANUNCIADO

C/ Constitución, 52Tel.: 924 830 221

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

Page 29: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

29DICIEMBRE 2009 REQUIEM

Se apagó como un candilen el cielo, el lucero del alba.

El día traía prisay puso a la vista

todos los misterios de la noche.

Ya la torre se desperezay la tórtola

deja oír su canto:ella no sabe

no, no lo escuchó.

Sobre el rastrojo húmedoa ras de suelo

los que no se sostienen,víctimas de un viernes

de dolores y santo.En el suelo frío

y sin pulso,una esperanza

que ya es derrotaante la pérdida incomprensible

de lo que no ha de volver.

Y es ley la luzy es ley la sombra

y es oscuridad en el díaque no aguarda al mañana.

Hoycon una hora que no pasa.

Hoycon un crespón sobre las sierras

Hoy que la tórtola canta

porque no sabe,nadie le dijo.

Rompen contra el cielolas cruces cercanas,

siemprevivas con pensamientos;y roja y blanca

una cinta al airecon los nombres que no recordará,con oraciones que ya no escucha,

el gritode los que tanto le amaron.

Y ya no canta la tórtola.

Antonia Cerrato Martín-Romo7 de noviembre de 2009

A Rafael Dorado Nieto

Me siento orgulloso de haber nacido en esta prodigiosa tierra, de hermosos paisajes, de una luminosidad inigualable, y no sólo por la riqueza de sus monumentos, catedrales... de sus ciudades y pueblos, sino por su gente hospitalaria, agradecida, honrada, acostumbrada a los abrazos intensos y sinceros, a pesar de que hayamos sido y seamos hijos de la necesidad (la emigración, de sobra lo sabemos algunos), porque sabemos también mucho de humillaciones, silencios y olvidos.

Lástima que no hayamos tenido unos gobernantes que hubieran sabido luchar por esta magnífica tierra, para

darle el lugar que en justicia le corresponde. Esperemos que haya un futuro de esperanza, y no sigamos siendo “los indios de la nación”, como decía Gregorio de Salas. El amor por mi tierra siempre será inmenso y eterno, a pesar de sus gobernantes y de las circunstancias.

¡Viva Extremadura!

Plácido Ramírez CarrilloPublicado por El Avisador - 9 de Septiembre, 2009:

http://elavisadordebadajoz.zoomblog.com

REFLEXIONES ANTE EL DÍA DE EXTREMADURA

Otras Colaboraciones:* Caja de Extremadura* Pastelería LILA´S* Antonio Primo* Talleres Santa Amalia “SANTI”

“No se puede ayudar a los hombres realizando por ellos

permanentemente lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismo.”

Abraham Lincoln

Page 30: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

30 LACIPEA

“Muchos de los españoles que pudieron estudiar gracias a la existencia de una enseñanza pública ahora llevan a sus hijos a colegios y universidades privados, que son mejores según afirman, entre otras cosas menos objetivas, porque no todo el mundo puede acceder a ellos.”

Así comienza un artículo del País que el otro día cayó en mis manos y con mucho detenimiento me puse a leer. Cada día, contemplo esta situación en mi entorno, desde mis funciones de profesor y director. Me pregunto cuál es la razón. He llegado a las siguientes reflexiones:

a) Cómo es posible que se prefiera la educación privada si está más masificada. Todos los centros privados tienen una ratio de 30/32 alumnos por aula y los centros públicos, como el mío, la tienen de 20/22 alumnos. La ratio es el elemento que más favorece la atención educativa.

b) Cómo se puede poner en riesgo a los hijos en la carretera todos los días del curso, incluido el invierno con sus nieblas, cuando hay un Instituto en mi localidad que me ofrece con garantía una educación de calidad.

c) Los profesores de la enseñanza pública son todos profesionales que han tenido que superar una prueba de oposición dura y los que no pueden o no se quieren esforzar tienen que dar clase en la enseñanza privada. Cómo se entiende que algunos padres lleven a sus hijos a profesionales menos formados, por el mero hecho de ser privado.

d) Los centros públicos están dotados de más y mejores recursos tanto personales como materiales (didácticos e instalaciones). Tienen más profesorado para atender a la diversidad -qué gran palabra-; o es quizás esto lo que más molesta, que mi hijo esté con otros alumnos “distintos”. Pues esa es la vida misma y la diversidad es su gran riqueza.

e) Cada día escucho con mayor atención eso de “este colegio tiene mucho nivel”. Pues lo siento por los padres que así lo piensan, pero el nivel no es de este o aquel colegio, el nivel es individual de cada uno de los alumnos, de sus capacidades, del interés de su familia, del ambiente en el que se desenvuelva el alumno y de muchas más variables -por supuesto también del profesor-, difícil de enumerar. Puedo asegurar que el alumno de mi Instituto que tenga un nivel de “sobresaliente” es tan sobresaliente o más que el de un colegio privado. A las pruebas me remito, en mi entorno y según las estadísticas oficiales, los alumnos que estudian en centros públicos obtienen mayores éxitos, sacan mejores carreras que los alumnos, con el mismo nivel individual, que estudian en centros privados. La razón es que los alumnos de los centros públicos aprenden mucho más de la vida, porque también – queramos o no - hay que aprender de los alumnos que tienen menos posibilidades y comprenderlos.

f) Se entiende que los mejores médicos deben curar los pacientes más enfermos, pues en la enseñanza no sucede así, si mi hijo es bueno, “tiene un buen nivel” le llevo al

colegio privado y si es malo lo dejo en el centro público. Qué incoherencia. Claro, así se dice que este o aquel colegio privado tiene un buen nivel, “invitando” a irse al colegio público al alumno que no lo tiene.

g) Cómo es posible que profesionales que trabajan en la enseñanza pública lleven a sus hijos a la enseñanza privada. Es como si yo vendiera pan y fuera a comprarlo a la competencia. Creo que la Consejería debía tomar buena cuenta de estas situaciones. Hacen un flaco favor a la enseñanza pública y son un desprestigio para los docentes que trabajamos en la pública.

h) La calidad de la enseñanza pública está a años luces de la calidad de la enseñanza privada, porque la educación no es saber mucha lengua o mucha matemática. Eso era antes, eso es una parte, pero también tiene que aprender valores y habilidades personales, afectivas, emocionales y sociales que desarrollen al niño de manera integral. Eso sólo se aprende bien en la escuela pública.

Termina el artículo del País con el siguiente párrafo con el que estoy totalmente de acuerdo:

“…, el deterioro de los servicios públicos al que de modo premeditado, aunque muy sutil, están llevando en los territorios de su competencia ciertos gobiernos autonómicos (esos que consideran que lo privado es siempre mucho mejor que lo público) con el fin de desviar a los usuarios hacia aquél, lo que les permite de una tacada ahorrar dinero y hacer negocio (¿o en manos de quién están, si no de ellos y sus amigos, los colegios y las clínicas privados?), y el consiguiente desprestigio que de todo lo que sea público se ha establecido en nuestra sociedad.”

A mí me parece bien que los padres lleven a sus hijos al centro educativo que quieran, pero no me parece bien que paguen esos colegios con “mi dinero”. Si un padre quiere un colegio diferente para su hijo que lo pague. Lo mismo que sucede con la sanidad, hay una sanidad publica mejor que la privada, pero si alguien quiere irse a la sanidad privada la tiene que pagar y pagar bien.

De esta manera veríamos si existe esa admiración creciente que despierta en muchas personas todo lo que tenga que ver con el sector privado… “Salvo que entendamos como justificación, claro, el deseo de muchos de emular a las clases más pudientes, el “nuevorriquismo”, que desde siempre ha puesto por encima de cualquier otro el criterio de la exclusividad”.

Quiero terminar estas reflexiones con una nota de humor que trae el artículo:

“Dos muertos esperan en sus ataúdes el momento de su enterramiento y uno le dice al otro: “Pues a mí me hicieron la autopsia por lo privado. ¡No veas qué diferencia!”.

Paco González Dorado

LA EDUCACIÓN PÚBLICA O LA EDUCACIÓN PRIVADA

Page 31: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

31DICIEMBRE 2009

“Los usos y costumbres difieren, pero todos los hombres tienen en común el amor a las flores”.

Refrán chino

Es una mañana dominical y aunque sopla un ligero vientecillo gallego, todavía pica el sol otoñal del veranillo de San Miguel.

Desde mi mirador preferido en la sierra de La Mesta, contemplo el pueblo sumido aún en una aparente quietud. Levanto la mirada hacia lo lejos y puedo columbrar las

casas de campo de Alico (en mi pueblo siempre se le ha llamado El Lico) y el pino sobresaliendo majestuoso por encima del encinar.

Más cerca, casi en la misma dirección, me atrapa como un imán la visión de La Sierrecilla y la pista asfaltada que serpentea hasta su cumbre, donde se enclava, a modo de ornato y custodio, la ermita de San Isidro.

¿Quién que se sienta amaliense de verdad no ha vivido el día de San Isidro momentos inolvidables? Yo puedo decir que en los cincuenta tacos que tengo, tan sólo me he perdido la romería en dos ocasiones: los dos años que estuve haciendo la mili (en realidad fueron catorce meses los que serví a la patria, pero dio la casualidad que me cogió dos veces el 15 de Mayo). Con tan sólo ocho meses ya me llevó mi padre sobre sus hombros, como demuestra el primer retrato que me hicieron donde aparezco tan propio, tocado con un gorrito.

Después, de cuando era muchacho, guardo recuerdos entrañables e imborrables de aquellos días, cuando se subía al “cerro” en los carros cantando: “San Isidro bendito danos la mano...”. Todo era felicidad en la armonía de los jatos, donde las mujeres cantaban, bailaban y reían. Los hombres cantaban y bebían vino hasta emborracharse. Y los muchachos corríamos, jugábamos, saltábamos y nos peleábamos, haciendo caso omiso a las amenazas de nuestras madres, empeñadas en hacernos saber lo que valía un peine si nos caíamos o formábamos alguna zapatiesta.

En el jato de mis padres se juntaba una numerosa harca de amigos, de los que a día de hoy tan sólo viven tres: mi tío Nene Peligro, Garbana y Tocino. Todos los demás (el Ponce, Cajita, el Cuchare, Zorrilla, Media Liebre, Albalá y mi padre) ya están los pobres criando malvas.

Cubierto con una pátina de nostalgia, me acuerdo de algunos retazos como aquella pista de baile. Era de tierra y de ella salía una nube de polvo, al ser pisada por curtidos

hombres arremangados y tocados con gorras, y por mujeres ataviadas con vestidos rameados, pañuelos al cuello y flores en el pelo, que bailaban alegres a los compases de los pasodobles que tocaban dos pretendidos músicos (uno con un saxo y otro con el yamba), gordos, colorados y sudorosos, encaramados en un precario estaribel de tablas.

Al caer la tarde, ahítos de comer y de beber y henchidos de felicidad (los muchachos hechos una pecina, como decía mi madre) se bajaba del cerro cantando: “Adiós con el corazón, que con el alma no puedo...”.

Allí, en La Sierrecilla, era también donde hacíamos Los Amalios las calderetas cuando mozos. Éramos una peña de más de treinta amigos con muchas cosas en común, si bien la principal e ineluctable era la propensión a la juerga y la trasgresión. En aquellas calderetas se emborrachaba todo quisqui, y hasta hacíamos alarde de ello. Ya desde la mañana, para ir cogiendo el punto, siempre había alguien que proponía echar un “Caparrota”, que consistía en jincarse un vaso grande de vino por cabeza, al tiempo que se cantaba a coro, a modo de alegoría a la bebida, aquel cantar que decía:

“Caparrota entró en Madrid con la capa arrastrandoy dice que va a reinar. ¡Echa usted un trago!¡Y otro traguito! ¡Y otro poquito! ¡Y el trago grande! Y esto sí que va bien para la sangre.

Después, por la tarde, cuando ya estábamos todos borrachos como una piltrafa, desafinábamos entonando canciones de Víctor Manuel, como El cobarde o El abuelo o, alguno más osado, un fandango de Porrina o del Cabrero, para rematar con aquel otro estribillo, tan manido como de mal jaez, que decía:

“Somos los tuberculosos los que más nos divertimos

y cuando tosemos, por la boca sangre escupimos”

Los cocineros de “cámara” de aquella trouppe eran siempre Lucas y Jormiga, pero si por algún imponderable no estaban, nunca faltaba el “caldereticida” de turno, que convertía un caldero de pollos o de borrego en una bazofia, lo que por otra parte, no constituía ninguna tragedia: mientras hubiera cubatas para “petrolearnos”, como decía Morita... Pedro Carrasco Cuesta

Un saludo a todos mis paisanos.

MEMORIAS DESDE MI ATALAYA (V)

Page 32: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

32 LACIPEA

¡Ya se fueron!

Fue breve su visita pero dejaron tras sí una fragante frescura de color y juventud.

Visita de amigos jóvenes que borraron por un día el color gris de mi soledad.

¡NO! no es que mi vida tenga ese color a pesar de mis años, pero comparada con la primavera de sus vidas la mía empalidece tal como los colores del atardecer en relación al brillo del mediodía.

Ahora bien, ¿quién dijo que la amistad a distancia, por la magia de Internet no es valedera? ¡Cuán equivocados están los que así piensan! Yo puedo afirmarlo.

La bella historia que narraré, me dará la razón.

Comenzó en el año 2004, hace ya casi cinco años. Llegó al “CENTRO EXTREMEÑO de ROSARIO”, (al cual pertenezco como socia) una revista “LACIPEA” tal su nombre, editada en Santa Amalia, provincia de Badajoz, Extremadura, con una nota para su entonces presidente Francisco Antonio Perna Paniagua, con una sugerencia;

Toda persona que quisiera colaborar con relatos, poesías, cuentos, etc. podía hacerlo enviándolo a la Asociación Cultural, (sin fines de lucro) “AMIGOS DE SANTA AMALIA”; sin selección ni concurso de por medio, simplemente acogiéndose a ciertas reglas como ser la extensión del trabajo y el tamaño de la letra, acorde a los reglamentos de la institución. Ellos los publicarían y enviarían a cada colaborador, un ejemplar de la revista dos veces al año. Una en el mes de Junio y la otra en Diciembre.

Si se hubiese tratado de un concurso literario quizás no me hubiera decidido a intervenir por la simple razón que me gusta escribir libremente sin sujeciones ni competencias y sin pretensiones de premio alguno; escribir por el simple placer de hacerlo expresando con mi propio estilo mis reflexiones, pensamientos y sentires, sin sentirme sujeta a reglamentos pre-concebidos ni normas determinadas.

Fue así que, alentada por quienes sabían de mi afición, tanto a leer como escribir, envié un relato y una poesía para que publicaran lo que fuera de su agrado y ¡oh sorpresa! publicaron los dos trabajos aduciendo que no se decidían por ninguno en especial, porque les agradaban los dos.

De esa forma comenzó una amistad que iba creciendo, entre la presidente de la mencionada Asociación, Isabel

Pascual García, una amiga suya e integrante de la comisión, Feli Matilla Rodríguez y yo. Nos unía el hecho de ser las tres extremeñas, ellas de Badajoz y yo de Cáceres que, estando lejos de Extremadura, continuaba amando mi tierra de origen. Afinidad mediante, correo va, correo viene, se cimentó lo que llegó a ser una sincera amistad.

Esa amistad virtual despertó en mi un enorme deseo de conocerles y les propuse que, dado que yo, por mi avanzada edad y las limitaciones físicas a consecuencias de una trombosis en una pierna, que me dificulta la movilidad, decidieran, alguna de ellas, viajar a Argentina para conocer las bellezas naturales de este país y ¿POR QUÉ NO?, poder conocernos personalmente.

Si bien no pude lograr que alguna de mis dos amigas (impedidas por diferentes motivos) pudieran complacerme, tuve la alegría de tener en mi casa dos “embajadores” que las representaron; la hija y el yerno de mi amiga Feli. Dos jóvenes encantadores, Mary Paz y Fernando quienes después de recorrer algunos lugares preseleccionados de su itinerario, Las Cataratas del

Iguazú -bellísimas- y gran parte de la Patagonia -no menos bella-. Viajaron hasta Rosario de Santa Fe, ciudad donde el expresidente del “Centro Extremeño” (Ya finalizada su gestión pero no su amistad) y su esposa, viven muy cerca de mi domicilio por lo cual, nos visitaron, un día a ellos, donde yo concurrí para conocerlos y al día siguiente nos reunimos todos de nuevo, esta vez en mi casa para agasajarlos como se merecían.

El día que pasaron en mi casa, coincidió con el 5º aniversario de su unión, por lo que en la celebración iba incluida una torta con su correspondiente velita, champagne para el brindis y unas lagrimitas de emoción de los que participábamos del festejo.

Al día siguiente se marcharon porque aún no conocían la ciudad de Buenos Aires y querían recorrerla y poder presenciar algún espectáculo de Tango.

Ya están de regreso en España. Vuelven a ser los amigos distantes, pero más amigos que antes, porque dejaron tras sí la estela fugaz pero brillante de su presencia juvenil, su demostración de cariño y sobre todo la compartida y firme convicción de que la amistad se puede lograr también, a distancia, con la ayuda de Internet.

Juliana Gómez CorderoRosario-Argentina

AMISTAD

Page 33: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

33DICIEMBRE 2009

¡Hay que ver cómo disfrutábamos de niños fumándonos un cigarro! Pensábamos que fumar era cosa de hombres y que correr cansaba mucho. Hacer ejercicio no nos gustaba, claro que entonces cuando se hablaba de deporte pensánbamos en las tablas de gimnasia que se hacían en la escuela: “Brazos en cruz, piernas abiertas, paso y brazos al frente, etc.”; en el fútbol y poco

más. No había cultura del deporte ni se hacía hincapié en los beneficios de éste.

Ya todos los pueblos tienen sus instalaciones deportivas que te invitan a practicar alguno, pero hay cosas que se contradicen y pueden hacer un lío a los más jóvenes.

Las personas que aparecen en la publicidad del tabaco dan imagen de felicidad, en otros sitios nos dicen que fumar es malo. A los menores de 18 años está prohibido venderles tabaco, pero ven en la publicidad a esas personas tan felices y como a esa edad son muy manejables, cada vez empiezan a fumar antes, con lo que el árbol nace ya casi torcido.

Se hacen muchas campañas contra el tabaco pero las leyes cada vez son más perniciosas. Nos quejamos de la juventud, pero si se les confunde con tantas contradicciones, tienen que ser muy listos para saber elegir lo mejor, que además no es lo más fácil.

El gobierno lanza muchas campañas antitabaco, pero eliminarlo del todo supondría renunciar al dinero que recauda con los impuestos y eso ya no es lo mismo, así que todo es “amagar y no dar”. Con estas campañas y los mensajes que insertan en las cajetillas lo que hacen es camuflar sus intereses.

Con este panorama no es de extrañar que la juventud sea desconfiada, se guíe por otros modelos distintos a los que se les proponen, o directamente hagan lo que les de la gana.

Lo último que se les ha ocurrido es que las personas que beben y fuman son unos inconscientes y unos depravados, y claro, enferman más, por lo que el gasto sanitario se está despilfarrando.

Sólo falta que a quienes, por su trabajo, se les hinchen las piernas o tienen algún dolor y necesitan tomar medicinas a diario, se les recriminara. Por supuesto el gasto sanitario sería menor, pero tampoco sé por qué nos mandan a trabajar, que yo sepa no he robado ni he matado a nadie para tener que trabajar.

Pero bueno, éste es otro tema, a lo que estamos. Habrá quien piense que allá cada cual si se deja liar, pero a la vista del estropicio que este sistema está haciendo sería conveniente que explicaran mejor las cosas.

José Antonio Ruiz

EN PICAO... INTERESES

Te busqué en los órdenes alfabéticos y así se me escaparon los siglos: Polvo,

diagramas, reversos idénticos a sí mismos, manuscritos en forma de marea baja

queriendo significarlo todo: Lodo, espejos migratorios en busca de un cuerpo.

Así pasaron: Amigos, mujeres, otoños

diáfanos y hermosos en el recuerdo. Amueblé mi alma con armarios sin fondo,

mesas y sillas del bazar de las ideas, mullidas alfombras voladoras muertas,

lámparas que se escondían al venir la noche.

Llegué a un extremo. Inventé signos para seguir hablando sin perder el falsogoze

de nombrar y no haber vivido a tiempo: Te busqué a cómodos plazos, sentado, y creyendo firmemente en una suma

cuyo total sería hacerte mía sin remedio.

Pero no estabas. No eras ni siquiera tuya. Infeliz me lamí los dedos de siempre

para pasar con miedo la postrera página sucia de mi historia, y allí estabais: Tú y tu nombre,

y todos los demás, en cursivas, en un orden siniestro, tras la palabra FIN.

Ramón M. Machón Pascual

TE BUSQUÉ

Cuando estamos en lo alto, somos capaces de ver todo pequeño. Nuestras glorias y nuestras tristezas dejan de ser importantes.

Aquello que conquistamos o perdemos queda abajo. Desde lo alto de la montaña, tú ves cómo el mundo es grande y los horizontes, anchos.

Paulo Coelho

Page 34: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

34 LACIPEA

Hoy quiero recordar algo que siempre llevé guardado y nadie se enteró. No piensen mal, porque no se trata de algo pecaminoso ni nada que se le parezca.

No es verdad que el primer amor es el único en la vida; mi propia experiencia lo puede afirmar, porque el amor toma diferente concepción acorde a distintos factores que puede parecer mágico, singular, inverosímil o tan convincente que pueda llegar a ser el primero y convertirse en el único en la vida.

Nadie ignora que existen amores tan diferentes, que, por lo tanto, si tratamos de analizarlos, vemos que hay amores sublimes, profundos, apasionados, absorbentes, tenebrosos, obsesivos, lujuriosos, exultantes, rutinarios y un largo etc. nada fácil de calificar totalmente.

Pero yo quiero hablar del amor platónico y a él, me referiré, porque lo viví siendo casi una niña.

Vivíamos en el campo (Prov. de Tucumán), mis padres conservaban las costumbres tradicionales de Extremadura, entre ellas, la simbólica matanza del cerdo, que se “engordaba” durante todo el año, hasta que llegaban los días más fríos del invierno. En el mes de julio, mis padres reunían a familias extremeñas conocidas, algunas de nuestro pueblo y otras no, pero estando lejos del terruño, por el solo hecho de ser paisanos, consolidaban una amistad que duraba toda la vida.

Todos los años, se repetía la rutinaria asistencia de las familias con sus hijos, con lo que la concurrencia era bastante numerosa y daba comienzo una amena fiesta que duraba tres o cuatro días.

¿Y las noches? ya estaba todo previsto. En dos habitaciones separadas, una para las mujeres y la otra para los hombres, con algunos colchones en el piso, en grupos alternativos y mutables, descansaban unas horas, mientras los demás seguían con el jolgorio de música de guitarra, cante, y algunas copas (moderadas). Una hoguera encendida permanentemente, mantenía el ámbito con una agradable temperatura.

En cuanto a la matanza, quien haya vivido en Extremadura debe estar enterado como se procede. El más experto se encargaba de matar el cerdo y los demás colaboraban en la faena del chacinado y otros menesteres, mientras los más jóvenes y los niños nos entreteníamos sin prestar demasiada atención a lo que hacían los mayores.

Hasta el año anterior, yo jugaba con los niños, pero ese año la cosa cambió. Ya con mis 14 años, encajaba en los dos grupos; con los niños y con los jóvenes. Decidí participar con el grupo juvenil, no del todo convencida, dado que

mi timidez me inhibía, contrastando con la animación del grupo que no cesaban de hablar y reír. Algunos bailaban porque teníamos una Victrola a púa1 con los discos negros de pasta y una gran variedad de ritmos de moda en aquella época.

Como yo todavía no sabía bailar me ofrecí a pasar los discos que me pidieran. Nada más aburrido que pasar los discos para que bailen los demás. Estaba en esas cavilaciones cuando escuché una voz que me preguntaba… Vos no bailás?2

- Yo no sé bailar, le respondí.

- ¿No querés3 aprender?

- No voy a poder

-¿Y si yo te enseño? Vamos a probar y si no aprendes, lo dejamos.

Recién entonces lo miré y ví que era uno de los hijos de tía Julia y tío Vicente. ¡No¡ no éramos primos…es que según costumbre extremeña a las personas mayores se les decía tíos.

¡Claro que lo conocía desde niño! se llamaba Julio y era 2 años mayor que yo.

Estaba anocheciendo y no habiendo luz eléctrica, los faroles a querosene proyectaban una tenue luz que acrecentaban en mí, el mágico romanticismo del momento. Era la primera vez que un chico me abrazaba ciñendo mi cintura y para enseñarme los pasos a seguir, susurraba en mi oído las indicaciones que yo seguía cautelosa por temor a pisarle los pies.

Llegó la noche y la luna desde lo alto enviaba su luz plateada magnificando el embrujo de aquel momento, para mí, encantado.

Comenzó a intensificarse el frío y todos se acercaron a buscar la tibieza de la fogata; nosotros también y como es de suponer, nos sentamos juntos, prolongando un tiempo más el hechizo magnético que nos envolvía.

Era una sensación nunca antes experimentada, fluctuando entre la realidad y la fantasía en ese despertar del amor, en mi incipiente adolescencia.

Dos días después se marcharon todos, pero en mi cabecita y en mi corazón quedó impresa la imagen de Julio con su respetuosa gentileza y atenciones, su tierna mirada y su sonrisa entre pícara y bonachona cuando me decía “Petisa”, porque yo era mucho más baja que él.

Después siguieron encuentros aislados, a veces casuales y otras dándome la sorpresa al venir a mi casa en forma imprevista, o esperándome a la salida del Liceo cuando menos lo esperaba, para acompañarme hasta la estación del tren en el que yo regresaba a casa.

AMOR PLATÓNICO

Page 35: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

35DICIEMBRE 2009

Encuentros en grupos de amigos para cabalgar, (uno de nuestros deportes favoritos) o a remar en un lago del parque, en el que una vez fuimos solos y sentados a la orilla mirando el paisaje, me dedicó un vals con su armónica que, a mi criterio el tocaba maravillosamente. Esos recuerdos perduraron de por vida en mí.

Pero nunca me dijo nada, ni un “te quiero”, ni pedirme o robarme un beso. Pero lo que no decían sus labios lo expresaban sus ojos y supongo que también los míos.

Dejamos de vernos un largo tiempo en el que tuvo que hacer el servicio militar y lo destinaron a una provincia lejos de “nuestra” Tucumán. No existía ningún compromiso entre nosotros y sucedió que un día me sentí atraída por un muchacho de mi pueblo, Se llamaba Alfonso y amigo de mi hermano, frecuentaba nuestra casa y nos enamoramos, tan profunda y sinceramente que previo noviazgo de 4 años nos casamos y fuimos muy felices, pero una pena empañó nuestra dicha…no pudimos tener hijos. Mi esposo no quiso que adoptáramos uno y cuando yo insistía me

contestaba: “Yo me casé contigo porque te amo, tengamos hijos o no, somos jóvenes aún pueden llegar si Dios lo quiere.” Pero nunca llegaron.

También Julio se casó tiempo después. De su matrimonio nacieron dos niños y creo que fue feliz con su familia.

Ahora yo me pregunto ¿es posible amar a dos personas al mismo tiempo? Creo positivamente que sí, porque aunque platónico, mi primer amor existió.

¿Cómo explicar lo que sentí por Julio? Y cuando alguien me dijo que había muerto ¿por qué derramé tan amargo llanto como cuando murió mi esposo?

Aún hoy cuando pienso en él lo recuerdo con gran emoción. ¿ …?

Aclaración: 1 Gramófono, 2 y 3 modismos argentinos.

Juliana Gómez Cordero

¡Los mejores precios!C/ Italia, 52 (esquina D. Llorente)

Tel.: 924 812 865. Móvil: 687 557 97406400 Don Benito *BADAJOZ

Amiga míafiel a mi lado

juntas, hemos pasadomomentos de alegría,de penas y agonías

celebraciones, eventosy siempre tu gesto atentome ha apoyado cada díaacompañando mis sueñoscon tus dulces melodías

pones la banda sonoraa cada día de mi vida

envuelves con tu aromacon tus grandes armonías

eres pues amiga míaincondicional compañía

porque vivir sin ti, Músicacuán terrible sería!

Mary Paz Gómez Matilla

AMIGA MÍA

TODO LO QUE TU MASCOTA NECESITA

Plaza de las Albercas s/n, bajo

URGENCIAS 24 HORAS: 615 995 365Tel./Fax: 924 811 367

correo-e: [email protected] www.guadiavetcv.com

06400 Don Benito *Badajoz

Page 36: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

36 LACIPEA

Semilleros, S.A.T.Calderón - Crespo

Móviles: 600 525 794 / 600 525 793C/ Duquesa, 33

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

Carpintería Santa Amalia, S.L.Decorados de Teatro *Cine *Publicidad *Trabajos en Madera *Muebles y Carpintería

Gerente: Diego Parejo MuñozC/ López, 3. Tel.: 924 83 06 83

Móvil: 617 384 030Web: www.escenografiaselmolino.com

Correo-e: [email protected] Santa Amalia *BADAJOZ

Hoy los creyentes: practicantes o no practicantes, se debaten con el dilema de la Navidad Tradicional o Auténtica o la Navidad Laica o Prostituida.

Intentemos aclarar estos conceptos. El hombre contemporáneo persigue la felicidad como si de una fórmula química se tratase, algo así como un revulsivo que actúa sobre nuestro ánimo, infundiéndole una

“sensación de bienestar”. Naturalmente, esta búsqueda suele saldarse con un fracaso.

Vivimos bajo la amenaza de la ignorancia y la impostura, tiempos de Logse resucitada y laicismo frenético, la era del sucedáneo, de la necedad como el errado camino hacia la felicidad. Se inventa un Cristo de izquierda insólito extravagante, un Cristo que oscila entre Gandhi, en el mejor de los casos, y el Che Guevara, en el peor. Un Cristo del que se borra el más leve vestigio de la transcendencia. Un Jesús que ama y perdona, y en esto tienen razón, pero al que se le niega la condición divina. En suma, un profeta más de la pancarta.

Como hay cervezas sin alcohol, café sin cafeína, tampoco falta una Navidad sin Dios, light, progresista y solidaria. Esta Navidad, es la que nos venden los medios de comunicación, los políticos sin valores ni principios éticos, en resumidas cuentas: la Sociedad de Consumo.

Pero existe otra Navidad, que los “nuevos profetas” la ridiculizan, critican, y en el menor de los casos la ofenden. Es aquella que trata de encontrar EL CAMINO DE LA VERDAD en Jesús. Es aquella sociedad que es fiel a sus tradiciones y sabe que sin un referente, en su vida carece de sentido, y ellos, los encuentran en ese niño que nace en el Portal de Belén el 24 de diciembre.

Pero la sociedad amaliense, hoy desorientada, por los problemas de cada día. Desnortada por la falta de dirección, guiada por criterios políticos y por el sectarismo. Puede encontrar el CAMINO DE LA VERDAD, en ese niño en el portal.

También, puede encontrar a Jesús visitando el Centro de la Tercera Edad, a muchos enfermos y personas mayores, que aunque tengan guirnaldas, arbolitos, luces y demás zarandajas, no tienen el calor humano de alguien que quiera estar a su lado, hablando con él, cogiéndole la mano, ahí está también el NIÑO JESÚS.

No nos lavemos la conciencia con recogida de alimentos, haciendo ostentación de cara a la galería. Acompañemos a nuestras sirvientes estos días, cuando llevan la comunión, cantemos con nuestros enfermos y ancianos un villancico y llevémosle palabras de PAZ Y AMOR, a ese otro Jesús que debe nacer en nuestro corazón.

José Antonio Jiménez Escobar

NAVIDAD TRADICIONAL O NAVIDAD LAICA

Page 37: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

37DICIEMBRE 2009

C/ San José, 48. Tel.: 924 83 00 49 Santa Amalia *BADAJOZ

TalleresMecanizados López, S. L.

AUTOCARES MONTERO

Viajes Nacionales e internacionalesTel.: 924 111 913. Fax: 924 804 869

Móviles: 627 418 660 / 59correo-e: [email protected]

C/ Arroyazo, 10 - Local 406400 Don Benito *BADAJOZ

Móvil: 649 011 636

No somos un juguete, sentimos el dolor del maltrato...pero también el cariño.

Adóptanos, sólo te daremos momentos gratificantes y mucha compañía, ¿te parece poco?

Aunque me maltrates, te sigo

queriendo.

ACRÓSTICO

Villa de origen remoto.Insigne ciudad serena.Lugar donde se reúnenLa amistad y la Sirena.Amiga de sus paisanos,Nunca abandona el camino,Uniendo a todos sus hijosEn un brillante destino;Venciendo todas las dudas,Amando con desatino.

Descendida desde el cieloEstá su torre herreriana:

Lanza que acaricia el aire,Amor que a todos hermana.

Serena, siempre Serena,Es azul y verde palma.Risueña por su blancura,Es la madre que con calmaNos cobija cuando hay llantos.¡A mí me ha robado el alma!

Tomás Chiscano AndújarDe su libro: “Vocabulario Serón”

A Villanueva de la Serena, mi pueblo

Page 38: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

38 LACIPEA

BAR LORENZO Especialidad: El buen ambiente

¡Lo mejor del bar son sus clientes!

C/ Constitución, 64. Tel.: 924 830 387Santa Amalia *BADAJOZ

TIENDA DE REPUESTOS Antonia Nieto Ayuso

* Automóviles *Motos *BicicletasC/ Constitución, 54. Móvil: 696 408 944

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

ACTO DE ENTREGA DE PREMIO DEL V Concurso Fotográfico “SAN MIGUEL”

En la nueva sede, c/ Duquesa 18, de la Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia”, de la misma localidad, siendo las 21 horas del día 16 de septiembre de 2009, se reúne el Jurado del V Concurso de Fotografía “San Miguel” con objeto de realizar las oportunas deliberaciones y fallar este Concurso de Fotografía.

En esta edición el Jurado está formado por los siguientes miembros:

Presidente:D. Juan Regidor Ríos, Fotógrafo profesional.Vocales:Dª. Susana García Martín. Aficionada a la fotografía,

componente de la Junta Directiva de la Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia”.

D. Domingo Fernández Málaga. De profesión Arquitecto y aficionado a la fotografía.

A esta edición del V Concurso de Fotografía “San Miguel” se han presentado un total de 20 fotografías.

El Excelentísimo Ayuntamiento de Santa Amalia patrocina el 50 % de los premios de este Concurso, la Caixa el 30 % y el resto la Asociación Cultural “AMIGOS DE SANTA AMALIA”.

Tras realizar las oportunas deliberaciones, el Jurado acuerda por unanimidad de sus miembros conceder los

siguientes premios, los cuales se otorgan con la oportuna apertura de plicas en presencia de La Presidenta de la Asociación, Dª. Isabel Pascual García:

-PRIMER PREMIO: Cifrado en 100 euros más Diploma a la Fotografía titulada “Al entrar en Santa Amalia”, presentada con el pseudónimo “Nokou”. Abierta la plica la autora resulta ser Dª María de la Paz Gómez Matilla, nacida en Santa Amalia y con residencia en el País Vasco.

-SEGUNDO PREMIO: Cifrado en 60 euros más diploma a la Fotografía titulada “Campanas al cielo”, presentada con el pseudónimo “Cristina”. Abierta la plica la autora es Dª. María Inmaculada Ayuso Herrera, con residencia en Santa Amalia.

-TERCER PREMIO: Cifrado en 40 euros más diploma a la Fotografía titulada “Enfado”, presentada con el pseudónimo “Crisol”. Abierta la plica el autor es D. Emiliano Andrade Rodríguez, con residencia en Santa Amalia.

Todo lo cual lo certifican y firman los miembros del Jurado de este V Concurso de Fotografía “San Miguel” 2009 organizado por la Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia”, siendo las 22 horas del día 16 de septiembre de 2009.

ACTA DEL FALLO DEL V CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “SAN MIGUEL”

El Acto de Entrega e Premio, tuvo lugar en la Casa de la Cultura, el día 25 de septiembre de 2009, presentado por José Luis Cruz Gutierro.

Comenzó el acto con unas breves palabras de la Presidenta, que dijo: “Este Concurso lleva el nombre de San Miguel, porque en ese día, año de 1827 se llevaba a cabo el Acto del establecimiento oficial de la Fundación de Santa Amalia, de la que el Escribano de Villanueva de la Serena, Ignacio Daspe, levantó acta correspondiente en presencia del señor D. Galo Díez Madroñero, Gobernador de Villanueva de la Serena y su partido. Como apoderados y representantes de los cien colonos que lucharon por conseguir el permiso para fundar el nuevo pueblo,

estuvieron Antonio López, Faustino Fernández Gil y Antonio Almaraz, vecinos de la villa de “Don Benito”. Con ello se colmaban los deseos de varios años de afanoso trajinar, en los que los entonces futuros colonos habían demostrado constancia, voluntad y entusiasmo”.

Page 39: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

39DICIEMBRE 2009

El pasado curso, 2008/2009, un número considerable de madres nos hizo llegar, a A.M.P.A., la idea de implantar el uniforme escolar en nuestro Centro. Tras dicha propuesta decidimos hacer una charla informativa, en la cual dimos a conocer los pros y contras, asesorándonos de ellos a través de Internet, datos que aportamos nosotros y datos que nos dieron en el colegio. Tanto en unos como en otros había opiniones razonables aunque otras no lo eran tanto.

A la primera reunión asistieron unas 40 personas, por ser un poco generosa, por si no lo sabéis en el colegio hay alrededor de 400 alumnos. En esta reunión, además de dar a conocer los pros y contras antes mencionados, también enseñamos unas prendas adecuadas a dicho uniforme, de precio bastante módico, que nos había proporcionado sin compromiso alguno una tienda de nuestra localidad, en tiempo de crisis nos tenemos que ayudar unos a otros y para darle la ganancia a otro es mejor dejarla en el pueblo. La verdad es que los allí presentes estaban bastante convencidos de lo bueno del uniforme, de las innumerables ventajas que tiene, de lo práctico y económico que nos saldría, aunque también había algunos que no lo creían tan económico y maravilloso.

Se me había olvidado decir algo muy importante EL UNIFORME ESCOLAR EN COLEGIOS PUBLICOS NO ES OBLIGATORIO.

Tras dicha charla y después de haberlo consultado en el consejo escolar, en el cual se llegó a la conclusión de que se pondría el uniforme siempre y cuando se alcanzara una mayoría en las votaciones que pensábamos hacer, para ser más exactos se tenía que llegar a un 90 % de votos a favor para que se pusiera el uniforme. Nos pusimos a redactar la carta y nos llegaron otras ideas: que podíamos proponer el uniforme completo o sólo el chándal, que en vez del típico pantalón de pinzas para niños y de la falda para las niñas poner un pantalón vaquero para ambos sexos, propuesta bastante aceptable y llevada a cabo por varios colegios. Pues con todas estas propuestas nos decidimos a redactar la carta, quisimos que se reflejaran tres opciones:

1ª Sí al uniforme completo.2ª Sí al chándal.3ª No al uniforme escolar.La intención de ponerlo todo tan claro fue buena

pero me da la impresión, tras haber hecho el recuento de votos, que hubo gente que no se enteró bien, porque había papeletas en las que estaban marcadas las tres opciones, papeletas que no entraron en el recuento, por supuesto. Las urnas se instalaron en el colegio y en un principio se puso el requisito de que fueran a votar las madres, pero en consideración con ellas y pensando en todo lo que tienen que hacer siempre, decidimos que podrían votar los niños. Para que no se sintieran presionadas por sus decisiones,

de sí, o no al uniforme, los votos fueron secretos, aunque hubo gente que era tan grande el rechazo al uniforme que firmaron la votación, o en el recuadro que debían poner una cruz marcando su opción ponían un NO bien grande.

Con el fin de saber si habría más aceptación en infantil o en primaria, pusimos dos urnas y los resultados fueron los siguientes:

En infantil votó el 50 % del alumnado, del cual un 50 % fue a favor y el otro 50 % en contra.

En primaria votó el 60 % del alumnado, del cual un 56 % fue a favor y el 44 % restante en contra.

Como podéis observar la participación fue algo escasa, eso nos hizo plantearnos una duda, la gente no votó porque le da igual que se ponga uniforme, es decir que en el caso de haber salido un sí, se lo hubiesen puesto a sus hijos, o por el contrario no votan por que les parece absurdo el uniforme, en ambos casos nos hubiese gustado saberlo.

Como no había salido un 90% de votos a favor, nos olvidamos de la propuesta del uniforme completo, pero nos pareció oportuno probar solamente con el chándal, y así lo hicimos.

Hicimos otra reunión para dar a conocer los resultados de la votación, comunicar la propuesta de comenzar con el chándal y elegir el modelo. Además del chándal ofrecido por “Miguel, el de los retales”, también nos ofreció otras propuestas “Zapatería Josefina”. Se optó por los ofrecidos por Miguel, puesto que las otras no daban tanta seguridad de continuar teniendo el mismo modelo del chándal en un tiempo considerable, pero le agradecemos también su oferta.

A esta última reunión la afluencia fue menor, cosa que nos desconcertó todavía más.

Pero al final el resultado no ha sido del todo malo, si vais al colegio podréis ver a bastantes niños con el chándal, me atrevería a decir que más que votos a favor tuvimos, por lo que entendemos, que gente que votó no, luego le ha gustado, o que a gente que votó no, le ha gustado la idea y se ha apuntado al chándal.

Para los que siguen interesados en el uniforme completo, decirles que este año lo volveremos a intentar y para los que no les gusta, decirles que se animen a probarlo que es realmente cómodo no tener que discutir con nuestros hijos cada mañana por el qué me pongo.

Dar las gracias a las que nos hicieron saber su opinión y decir que desde A.M.P.A. os invito a que participéis más en lo relacionado con los hijos, a ellos les gusta que le dediquemos tiempo y a la larga veremos la recompensa de lo invertido en ellos.

Mª. de los Ángeles Martínez Mauricio

EL UNIFORME ESCOLAR

Page 40: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

40 LACIPEA

Caja BadajozPlaza de España, 18

Tel.: 924 83 01 17 06410 Santa Amalia *BADAJOZ

MUÑOZ MATEOS C.B.

Fontanería, Gas y Calefacción

Tel.: 924 83 02 32 Fax: 924 83 04 53

C/ San José, 74. Móvil: 676 065 472 Santa Amalia * BADAJOZ

Allá por el año ¿1958?, que no recuerda con exactitud su titular, Avelino Flores López, (quinta generación de nuestro fundador, Antonio López Morcillo), parlanchín, soltero, casaría después con Amalia Dorado en diciembre de 1959. Como era costumbre, a la inauguración de la fábrica acudieron las autoridades civiles y religiosas. ¿Quién no conoce a

Avelino, el único con este nombre en Santa Amalia? Nos cuenta Avelino:

-“Llegué de la mili y pensé en comprar un coche para servicio público (estuve de chófer con Benítez), pero otra persona ya había decidido hacerlo antes: Antonio García Lozano. Dos taxis en aquella época eran muchos en Santa Amalia. Se viajaba a Don Benito, alguna vez a Miajadas...

No recuerdo de donde me vino la idea de montar una fábrica de hielo. La máquina, la compré a plazos. Era de funcionamiento sencillo, parecido al de un frigorífico. Tenía un motor y un compresor que trabajaba con un gas en circuito cerrado. Unos tubos que mantenían una temperatura de menos 15º C, iban introducidos dentro de un tanque con agua salada, con una densidad determinada, bastante alta, para que no se congelara y pudiera circular. En ese tanque se metían los moldes de hierro galvanizado llenos de agua para conseguir las barras de hielo, que eran de doce kilos y medio, rectangular (las que vendían en Don Benito eran de 25 Kg. y más cuadradas, sólo existían esas dos medidas), tardaban 12 h. en congelarse. La producción era de 1.000 Kg. en 24 h.

Se vendían a los bares y a los particulares, partidas en tres trozos para colocarlo en la parte de arriba de la nevera, debajo disponían de una bandeja que recogía el agua que se

iba derritiendo. Como el aire frío pesa más que el caliente se iba para abajo y así se mantenían las cosas frescas.

La fábrica de hielo funcionó, como…tres años, porque empezaron en los bares con los armarios o chineros frigoríficos y siguieron las casas particulares con los frigoríficos eléctricos. Un año después me compré el camión de transporte público.

Aprovechando el mismo tanque cambiamos la fabricación de hielo por la de polos de agua con sabor a: limón, fresa, naranja, chocolate…, también se hacían de leche, que tenían mucha aceptación.

Íbamos poniéndonos al día en el negocio, ahora era la máquina eléctrica para cuajar los helados la que había que comprar. Las personas que vendían por la calle (“tío Restalla”, “el Reondo”, “tía Isabel, la Quemá”…), cuajaban los helados con un sistema más primitivo. Ponían los ingredientes en una olla, que entraba en un cubo con trozos de hielo, girándola constantemente y batiendo con una espátula por las paredes del recipiente para que no cristalizara la mezcla. Este método era costoso, así es que,

nos encargaban a nosotros para que se los hiciéramos.

La plaza era un hervidero de niños, allí acudían todos, por lo que pensamos en la conveniencia de comprar un kiosco para la venta, así fue. Compramos el de “Ñirri”, el que está enfrente de la iglesia.

Los kioscos los construyó José Carrascosa; puso el capital Manolo, “El Carbonero”, por lo que tuvo la propiedad durante 25 años. Al cabo

de este tiempo pasó a ser propiedad del Ayuntamiento. La venta de polos y helados en verano era buena,

hasta que empezó Millán (tenía el kiosco de la esquina de D. Fernando) a traer polos y helados de Ruecas y la competencia hizo que el negocio fuera mal.

La fábrica funcionó de 12 a 15 años, para hielo, polos y helados.

Con cinco hijos, los dos mayores ya tenían, casi, la edad

FÁBRICA DE HIELO, POLOS Y HELADOS

Page 41: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

41DICIEMBRE 2009

Casa Rural “Tita Sacramento”Salmavez , S.L.L

Alojamiento. Actividades de Ocio y Tiempo libre : paseos en burro, senderismo , airsoft,

observación de aves...en un marco incomparable como es la Sierra de Hornachos.

¡Ven a pasar unos días diferentes con nosotros!C/. Luis Chamizo, 12.

Tel.: 924 53 30 10. Móvil: 665 528 236 E-mail:[email protected] 06228 Hornachos *Badajoz

Hostal “Fuente de la Magdalena”Ordenador e Internet gratis a los clientesPlaza de España, 20. Móvil: 605 492 652

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

de trabajar, aquí no veíamos porvenir. Yo hacía transportes con el camión, pero no era suficiente y decidimos emigrar a Valencia, por el año 1972.

Allí seguí haciendo transportes con mi camión, luego me empleé de mecánico en la industria, hasta que regresé a Santa Amalia, en 1995, aprox., cuando empezó a construirse la Autovía de Extremadura, pensando en emplearme en esa obra, pero no me coloqué, me acogí a la jubilación anticipada dos años antes.”

Su mujer, Amalia, callada, parca en palabras, algunas se le escapan:

-“Yo no he trabajado, bueno fuera de casa, quiero decir, porque la fábrica y el kiosco lo llevaba yo, he criado a cinco hijos, tres varones y dos hembras… Avelino estaba con el camión.

Para llenar los moldes de las barras de hielo, sacaba el agua del pozo con la carrucha. Cuando estaba congelado, se ponían en el pilón con agua para que se desprendiera la barra del molde y luego las conservábamos entre paja. Cada 12 h. se iban sacando, si tocaba de noche había que levantarse.”

Como la mayoría de las mujeres de su época, aunque el trabajo fue duro, no disfrutan de una pensión, dependiendo de la que recibe su marido.

Avelino sigue contándonos historias que nos interesan:-“Mi madre tenía una posá. Disponía de tres habitaciones,

con dos camas cada una y otra sin camas, dedicada a los arrieros, picapedreros, los pieleros, tierrablanqueros, que dormían en saca de paja, jarda, se le decía.

La trashumancia, pasaba por aquí. El descansadero del ganado, estaba en la zona de la Mesta, de ahí los

nombres: La Laguna de la Mesta, en donde bebían; La Sierra La Mesta; el pozo La Mesta; C/ El Cordel, que era por donde entraban los vacunos, para luego ir hacia Miajadas, Jaraicejo, Almaraz… Había un señor, que se le decía el “Serrano” que venía delante del ganado para preparar la comida. Ese se quedaba en cama, al igual que los fotógrafos, Foto Díaz, que venían en las fiestas,

viajantes…Los arrieros venían en burros de La

Zarza de Alange y llegaban hasta Jaraicejo vendiendo la tierra blanca, desde allí llegaban hasta Jaraiz de la Vera, de donde se traían los sacos de pimentón; de Casatejada traían el tabaco…”

Nos cuenta Avelino cosas curiosas de aquellos años:

-“Cuando comprabas un aparato de radio, la misma tienda lo daba de alta, porque se pagaba un impuesto municipal “Impuesto de radio difusión”, se llamaba; cobraban 50 ptas. al año. El mío no lo tenía declarado, porque lo monté yo, compré los componentes sueltos, pero se enteraron,

porque mi vecino Mantrana me decía en verano: ¡Avelino saca el altavoz a la calle, que escuchemos la radio! Entonces se oía la celebre emisora de “Radio Andorra” y así descubrió el Ayuntamiento que no lo había declarado.

También se pagaba la placa por tener bicicleta, por el carro...creo que por las bicis el impuesto era de 25 ptas.”

Hablando con Avelino y Amalia, echando la vista atrás, nos damos cuenta del cambio tan grande que se ha producido en la sociedad.

Narra: Isabel Pascual García

“No se puede formar el carácter y el valor de un hombre quitándole su independencia, su libertad y su iniciativa”

Abraham Lincoln

Page 42: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

42 LACIPEA

Móviles: 619 014 784 / 7

C/ Industria, 3 06410 Santa Amalia *BADAJOZ

Plaza de España, 5. Tel.: 924 83 02 12 06410 Santa Amalia *BADAJOZ

FICHA PARA LOS COMUNICANTES

*Podrán ser admitidos como comunicantes quienes presenten trabajos de investigación, inéditos y originales, relacionados con la historia, el arte, la naturaleza, las costumbres de las comarcas de Vegas Altas, La Serena y La Siberia.

*Los trabajos se remitirán en formato digital (adjuntando CD o por correo electrónico). Su extensión no puede superar los 15 folios DIN A-4, Times New Roman 12, interlineado sencillo. Se incluirá un resumen de su contenido, así como una reseña bio-bibliográfica del autor, cada uno de unas 10 líneas, que serán facilitados a los asistentes junto a la programación definitiva, y se incluirán en el libro de actas.

*Junto al texto, deberán enviarse en formato digital todas las imágenes o presentaciones que el autor desee proyectar durante la exposición de su trabajo.

*Los comunicantes no abonarán cuota de inscripción y recibirán un ejemplar del libro de Actas y 25 separatas. La actividad será reconocida por la Dirección General de Política Educativa de la Junta de Extremadura.

*Los trabajos y esta ficha han de ser remitidos a la organización hasta el 31 de marzo de 2010. La Comisión Científica informará antes del día 9 de abril sobre las comunicaciones admitidas y facilitará la programación definitiva.

*Los comunicantes se comprometen a exponer personalmente sus trabajos durante la celebración de los Encuentros.

INSCRIPCIÓN PARA ASISTENCIASolicita su inscripción en los III Encuentros de Estudios Comarcales Vegas Altas-La Serena-La Siberia, para lo

cual ingresará 20 euros como derechos de inscripción, percibiendo los materiales de los Encuentros y el libro de Actas cuando se publique.

El ingreso se efectuará en la cuenta nº 2099 0051 15 0070021293 de la Caja Extremadura, remitiéndose antes del 9 de abril de 2010 el justificante de pago, junto a esta ficha, por correo electrónico o a la siguiente dirección:

Federación de Asociaciones Culturales SISEVAC/ Santa Eulalia, 6. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)Todos los inscritos recibirán diploma acreditativo, y para los docentes la actividad será reconocida por la Dirección

General de Política Educativa de la Junta de Extremadura como curso de formación con validez académica de 1’5 créditos (15 horas).

La organización facilitará a todos los interesados que lo soliciten información (por vía del correo electrónico) de los establecimientos hoteleros y de cualquier otro servicio que precisen.

Contactos: [email protected] web: www.siseva.es

III ENCUENTROS DE ESTUDIOS COMARCALES Vegas Altas-La Serena-La Siberia

Page 43: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

43DICIEMBRE 2009

Transportes Escobar

Juan Carlos Escobar González C/ Groizard, 24

Tel.: 924 82 01 64. Móvil: 627 540 770

06410 Santa Amalia BADAJOZ

Dorada mies,maduro trigo…

que doblara la espigacon su peso.Así asemejan

sobre tu viril frenteesos rubios cabellos.

Diques tus cejaspara un mar bravío,

calientes playas tus párpadosy en ellos

rayos de solparecen tus pestañascalentando las aguas

del Océano.Son cual gemas

prendidas de tu cara,son cual lagos serenos

cuyas azules aguas transparentespermiten leer en ellos,

descubriendo tus luchasy tus dudas

tus ansias y deseos.No atormentes tu mente

¡es tan sendillo!¡yo te diré el secreto!:

el amor duramientras el OTRO vive,

cuando éste se halla muertose repliega otra vez sobre

sí mismocual planta en el invierno,

esperando la manoque lo riegue

¡y florecer de nuevo!

Pilar González Alonso

LA DUDA EN TUS OJOSDeja que tu sonrisa sea nido

contra el frío del viento más profundo,rayo de claridad, huerto profundo,Hijo amado, de Dios recién nacido.

Sácame de la sombra del olvidopor el que rueda sin cesar el mundo.

Sácame del temblor en el que me hundocon la clave sin fin de tu latido.Sueña sobre la paja, Niño bello.

Que se duerma la noche y cante el vientola nana que acaricia tu cabello.

Ni el eco de una voz, ni un movimiento.Solamente, entre sombras, el destello,

del más alto y sublime alumbramiento.

Presentación “Trazos de Asfalto”. Noviembre 2008

J.L. Collado Gómez

EL NIÑO

*El extremeño no se cae: se pega una costalá. *El extremeño no dice hola: te dice ¡éeee! *El extremeño no se desviste: se empelota. *El extremeño no dice “oye tú”: dice ¡chacho! *El extremeño no trata de convencerte: se pone cansino. *El extremeño no dice “mira”: dice ¡cuchaaa! *El extremeño no te llama la atención: te dice ¿ande vas? *El extremeño no se impresiona: dice ¡la virgen! *El extremeño no tiene lumbalgias: está desriñonao. *El extremeño no hace recados: hace mandaos. *El extremeño no pierde el tiempo: está vagueando. *El extremeño no duerme: se queda traspuesto. *El extremeño no se va: sale jarreando o se las pira.

VOCABULARIO EXTREMEÑOVOCABULARIO SERÓN, de Tomás Chiscano

* Acochambrao: Lleno de suciedad, de cochambre (de cocho, puerco).* Adán: Desaliñado, descuidado en el vestir, indolente y desaseado. “Mírale, no le dará vergüenza ir siempre hecho un adán”.* Ajilar: Andar, ponerse en marcha.* Ajocicar: (Hocicar). (Es un derivado de hozar, que viene del latín vulgar fodiare, cavar). Caerse y dar con toda la cara en el suelo, con los hocicos. “Que si ajocica que si no ajocica que, ¡coño!, hasta que no ajocicó no paró”.* Albañal: (Del ár, al-balla’a, la cloaca) m. Canal o conducto de salida para las aguas sucias para las casas.

Page 44: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

44 LACIPEA

José Antonio Jiménez SánchezVentanas, Puertas, Cierre de balcones, Tapas de mesa, Repisas de cristal Doble acristalamiento, Lunas de seguridad

C/ Hernán Cortés, 17- C/. Miraflores, 44 Tel. y fax 924 82 02 83. Móvil: 626 960 296

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

FONTANERíA JUAN FERNANDO

FUENTES

Fontanería, Gas y Calefacción C/ López, 60 Tel.:924 830 115. Móvil: 687 812 958 06410 Santa Amalia *BADAJOZ

“CONOCER EXTREMADURA”

El domingo 8 de noviembre a las 7.30 de la mañana salimos de la plaza de Santa Amalia rumbo a Valencia de Alcántara, un bonito pueblo en la provincia de Cáceres que hace frontera con Portugal. Al llegar a la Plaza de la Constitución nos recibió Manolo, un solícito voluntario que hizo las veces de guía turístico y que nos acompañó durante toda la mañana.

Manolo nos mostró el barrio gótico judío, con sus 19 calles de curiosas puertas adinteladas de varios estilos; también vimos la sinagoga, que fue de gran importancia social y religiosa para los judíos que habitaron la villa en el pasado.

En nuestro recorrido vimos la Iglesia de Rocamador, la de la Encarnación, el castillo, etc. El centro de interpretación, con una fiel reproducción del dolmen “Mellizo”y el Museo Municipal donde exhiben un aula de las Escuelas Graduadas de 1928, así como una gran exposición de material de imprenta del S. XIX, además de distintos y diversos utensilios y aparejos.

Después de comer nuestros suculentos bocadillos y compartir demás bocados que aportaba cada uno, habíamos quedado por la tarde en Membrío; su alcalde Agustín nos atendería personalmente, junto con Manoli, dinamizadora socio-cultural y Deme, dos simpáticas jóvenes (los tres nos prometieron visitar Santa Amalia con las personas de la

tercera edad). Al llegar nos encontramos con un pueblecito pequeño, de 900 y pocos habitantes, pero muy agradable y acogedor. Pasamos una tarde muy amena visitando la iglesia de Ntra. Sra. de Gracia, Residencia de los Mayores, la piscina municipal, el centro de salud, la Casa de la Cultura…

Y como broche final no quisieron que nos marchásemos sin enseñarnos el cementerio, ya casi de noche, subimos

al autobús para ir a verlo a las afueras del pueblo, se ubica junto a la capilla de San Bernabé, patrón de la localidad. La capilla es pequeña, pero muy bien arreglada, y el cementerio… precioso, grande y espacioso, con una blancura que resaltaba sobre la casi oscuridad de la tarde, nos contaron que el ayuntamiento se encarga de acicalarlo todos los años en fecha próxima al día de los difuntos.

Fuimos 18 personas, un grupito muy bien avenido, con buenas dotes de compañerismo, de buenas maneras y de saber estar. No fuimos suficientes para cubrir los gastos del autobús, como siempre, pero vamos y sobre todo volvemos con la moral bien alta y con mucho ánimo, planeando donde será el siguiente viaje, para seguir conociendo Extremadura, porque no la conocemos lo bastante y porque queremos seguir conociéndola.

Feli

ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE “EXTREMADURA”El nombre de Extremadura deriva del latín Extrema Dorii (Extremos del Duero), con el que se designaban los

territorios situados al sur de la cuenca del río Duero (y sus afluentes).Según otras hipótesis, el vocablo Extremadura se usaba durante la Reconquista para denominar a las tierras situadas

en la frontera de los reinos de León, Portugal y Castilla con los reinos de Badajoz, Lisboa y Toledo. A medida que la Reconquista avanzaba hacia el sur, las nuevas tierras conquistadas eran denominadas con el nombre de Extremadura, derivado del término “extremo”, frontera. Primero fueron denominados así los territorios situados en las actuales provincias de Soria, Ávila y Salamanca, cuando éstas eran el límite sur de las tierras reconquistadas. Tras la reconquista de la actual Extremadura, ésta pasó a denominarse así.

http://es.wikipedia.org

Page 45: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

45DICIEMBRE 2009

(A mis nietos: Tomás, Eva María y Roberto y, a través de ellos, a todas las personas que me son queridas)

La Virgen y San Josélo estaban pasando mal,pues por culpa de la crisis

no tenían ni un realpara hacer frente a los gastos

que acarreaba el Portal.

De pronto, como un arroyolleno de felicidad,

un niño abrió la puertay se coló en el Portal.

Llevaba las manos llenas de risas y de bondad;

de alegría y de bonanzas:era mi nieto Tomás.

Por una de las ventanas,con tremenda algarabía,entró un manojo de luz:es mi nieta Eva María,

que con su cara preciosaiba sembrando alegría.

Un lucero mañanero,con la cara al descubierto,cantaba por los rinconespara romper el silencio,

alejando la tristezay borrando los tormentos.

Ese lucero divinoera mi nieto Roberto.

Una paloma zurita entonaba esta canción:

“Por muy mal que se presentenlas desgracias y el dolor,

nunca podrán competircon la bondad y el amor”.

Tomás Chiscano AndújarNavidad, 2008

CooperativaRío B úrda lo

Carretera de Yelbes, s/nTel.: 924 83 01 82

06410 Santa AmaliaBADAJOZ

Marcial González Tarifa Ingeniero Técnico Agrícola

Gestión de ExplotacionesAgropecuarias

Tel. y Fax: 924 82 00 13C/ Ramón y Cajal, 1

06410 Santa Amalia *BADAJOZ

TODO TIENE ARREGLO

Page 46: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

46 LACIPEA

VERANEOS EN LA VERAEsta tierra Extremeña tan nuestra, tan diversa, tan

hermosa, llena de grandes contrastes, está tomando cada vez más carácter, más fama, más atractivo; los veraneos en casas rurales dan oportunidad de disfrutar del paisaje, la comida, el trato personal del día a día de una tierra acogedora y entrañable.

Personalmente, durante la época de mi niñez, tuve oportunidad de conocer la comarca de la Vera, por ser mi abuela paterna natural de Talaveruela de la Vera.

Cada verano desde los 7 años, ella me llevaba a su pueblo donde pasábamos las vacaciones sin prisa de volver a casa. La casa de tía Petra, tío Eulalio y los primos, Goya, Toni y Jesús, era un lugar cálido en afecto y bienestar. Tía Petra tenía la centralita de teléfonos y al lado una sala de estar con una cabina en el rincón de enfrente a mano izquierda. Recuerdo que en la parte superior de la cabina había un dibujo de un monje que marcaba el tiempo que iba a hacer, si tenía el gorro puesto era mal tiempo y si el gorro se iba para atrás dependiendo de si estaba más o menos caído era que venía el buen tiempo. La abuela y yo dormíamos en la habitación de arriba, a mano izquierda, con tía Matea, hermana de mi abuela, tía Matea era ciega y subía y bajaba las escaleras admirablemente; nuestra habitación tenía un bonito balcón que daba a la plaza, desde donde se veía la fuente, a la hora de comer me gustaba salir con una jarra de aluminio, la llenaba y la ponía en la mesa al lado del rin-ran (picadillo de tomates aliñado), aquel agua venía fría como la nieve, por entonces dicha fuente desbordaba el agua que sus cuatro caños vertían con gran fuerza, el agua sobrante corría por unas regueras, cosa que ya se ha perdido.

Aquel bonito escenario de entonces estará grabado en mis recuerdos para siempre. Últimamente cuando vuelvo por allí ya no cae el agua con tanta fuerza porque no viene de los neveros como antes, ahora ya está canalizada y escasea más que en aquella época; pero sigue siendo un lujo pasear por aquellos lugares, sus alisedas, sus caminos naturales, llenos de zarzales, jara y esas hierbas aromáticas que embriagan lugares por los que no ha pasado el tiempo; el cantueso, el toronjil, el orégano, el poleo creciendo al lado de los arroyitos claros de los manantiales y los helechos, de éstos hay muchos en la barranca por la que bajábamos con la abuela a bañarnos en la garganta de agua clara y fría, había que bañarse al sol pues bajo la sombra de los robles tiritabas de frío.

Por la tarde, después de dar un paseo por el campo, íbamos a misa; la iglesia de San Andrés, del siglo XVII tiene unas escaleritas y ese aire antiguo que tanto me llama la atención, sobre todo el peculiar sonido de sus campanas.

La escuela donde la prima Goya estaba de maestra parecía un chalet, a la entrada del pueblo por la parte de

Viandar, con su jardín alrededor y sus ventanales; Goya tenía la escuela llena de grandes cuadros de personajes de cuentos, pintados por ella, lo tenía todo precioso, recuerdo sus pupitres y una vitrina donde guardaba juegos y entretenimientos para sus niñas.

Por la mañana, iba con la abuela a la panadería del tío Eulalio, recuerdo el olor a pan caliente y la jara del horno perfumando el lugar. Un día hicieron un pan dulce, creo que fue cosa de Goya, la verdad es que estuvo muy rico.

En uno de mis viajes a Talaveruela, Goya había llegado de una excursión a Fátima, contaba cosas muy interesantes de curaciones milagrosas y la historia de los tres pastorcitos me llamó mucho la atención, en la salita donde tenían la centralita, tengo en la memoria, el calendario con la Virgen de Fátima y también recuerdo una maquinita de diapositivas que la prima trajo de allí. Ella cultivó durante algún tiempo unas flores que después ponía a secar y hacía cuadritos con el fondo de terciopelo y un

cristal abombado. Los recuerdos de Talaveruela son tantos que tendría que escribir un libro para enumerarlos todos, francamente me marcaron mucho aquellas vacaciones en la Vera durante toda mi infancia. Recuerdo también la moto con sidecar de tío Eulalio; y el cine que teníamos cerca, donde vi las películas de “Jeromín” (El pequeño Juan de Austria) y “Pepino y Violeta”, una película italiana de un niño con una burrita. Después en verano ponían cine en la plaza, al aire libre; la prima Toni y el primo Jesús (seminarista), como estudiaban

fuera, venían en verano y nos veíamos allí, en fin, hay un largo etcétera de recuerdos inolvidables, pero sobre todo no hemos olvidado el camino, de vez en cuando pasamos por la Vera, también nos gusta visitar Cuacos de Yuste, es un lugar privilegiado por sus paisajes, el Monasterio tiene un atractivo singular, para subir a las estancias reales, hay una rampa por la que el monarca subía con su caballo y desde la entrada se ve el jardín privado con el lago.

En el pueblo quise conocer la casa donde vivió Don Juan de Austria, hijo natural de Carlos V; que con 16 años vino de Flandes con su madre Bárbara, para vivir cerca de su padre el rey. La casa se encuentra en la parte alta de Cuacos, en un lugar llamado hoy Plaza de Don Juan de Austria, la casa y la fachada conservan el estilo de las viviendas veratas, con su puerta claveteada. En la actualidad, dicha vivienda se usa como sede de la Mancomunidad Intermunicipal de la Vera. Carlos V se apartó de la política y buscó un encantador lugar para descansar y salir de caza de vez en cuando, precisamente un extremeño y hombre de confianza del rey, el Marqués de Mirabel, Don Luis de Ávila y Zúñiga, fue quien le recomendó dicho lugar de descanso.

Josefina Matilla Rodríguez

Page 47: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

47DICIEMBRE 2009

Creo que en casi todos los pueblos existen edificios señoriales y emblemáticos, que dan prestigio y solera a los pueblos. Nuestra población, no iba a ser una excepción.

En plena Plaza de la Constitución de 1837, hoy llamada Plaza de España, está ese edificio sobrio y con una arquitectura propia del primer tercio del siglo XX, que por su recorrido histórico, yo la llamaría Casa de la Discordia, por las vicisitudes que ha tenido que soportar en más de un siglo de existencia.

La Presidenta de nuestra asociación: Isabel Pascual (Chiqui) escribió un artículo sobre el estado de este bello edificio, movida por ese interés que demuestran las personas inquietas.

Replicó uno de los socialistas más informados: Juan Manuel García Paulino en la cual exponía, su verdad, pero no toda la verdad, no voy a intentar poner mi verdad, por encima de la suya, sino a buscar la verdad entre los dos. Con la llegada de la 2º República, en plena efervescencia política, y en plena bipolarización de la vida política española: Derecha e Izquierda. El partido socialista, como cualquier formación, pensó en tener un centro social para sus actividades políticas.

Con la Guerra Civil (1936-39), como ocurre en todos los conflictos bélicos, los vencedores imponen su ley, se incautó todos los bienes a los vencidos, C.N.T, U.G.T, partido socialista y partidos nacionalistas y se vendieron todos los locales y bienes.

CRONOLOGIA DEL PROCESO DE LA CASA DEL PUEBLO27-04-1940: Desde la Jefatura Provincial de Badajoz se

manda un escrito a la Cámara Local Sindical de esta: Solicitando a los herederos de D. Gabino Dávila que se le haga entrega de la escritura privada de compra-venta.

10-04-1940: se contesta a la Cámara.Los citados herederos, alegan que no sabían que su padre hubiese vendido esa casa a los socialistas, que lo que si tenían era la escritura pública del primer comprador.

“El último Presidente de la Casa del Pueblo R.D, manifiesta que el último plazo era de 6.000 pts. y pico… que no recuerda exactamente, y que todos los plazos eran de 6.000 pts. La casa se compró en 24.000 pts. teniendo abonada 18.000 pts. No habiendo abonado el último plazo, primero porque se le pidió alargar los plazos por la mala cosecha y tener más holgura para pagarlo, pues todos los socios contribuían, unos con cinco duros otros con diez y así sucesivamente, según sus fuerzas. Como estalló la guerra, fuerza mayor impidió el pago”.

23-01-1943: D. Bernardino Muñoz Romero, Comandante del puesto G. Civil y D. Felipe Velasco González. Alcalde Presidente del Ayuntamiento, Certifican: “Que la Casa del Pueblo pertenecía a la Sociedad de carácter marxista denominada “La Humanitaria” finca adquirida por dicha organización en virtud de compra efectuada por los mismos a D. Gabino Dávila, vecino de D. Benito, cuyo señor tenía una hipoteca que pesaba sobre dicho inmueble, ya que su dueño era el finado D. Joaquín Martín-Romo.

25-04-1946: Se ordena al Secretario de la Cámara Agraria

que informe quien es el dueño del inmueble.23-08-1946: A requerimiento de la Cámara Provincial se

envía al Juez un oficio pidiendo abriera una información sobre el caso, no habiéndose podido hacer, por tener que haber solicitado del Sr. Secretario de Herrera del Duque, (este señor es el famoso D. Eduardo, de triste recuerdo para algunos agricultores de la población) la declaración, ya que él fue uno de los que intervinieron en el pago de la casa.

11-04-1948: Desde la Cámara Local se comunica a la Provincial que se han realizado varios oficios al Secretario del Ayuntamiento de Herrera del Duque, D. Eduardo Sánchez Rebote, sin recibir contestación.

Siguen varios escritos. El 26-08-1948, por orden del Secretario Provincial D. Eusebio Donoso Cortés, a que se le mande un informe detallado, advirtiendo que en caso contrario se procederá a la retención del salario del Secretario Contador.

22-04-1949: Hay un escrito de María Paula Pérez, viuda de Gabino Dávila, natural de Zalamea de la Serena, vecina de D. Benito, con domicilio en Groizard nº 10.

Expone: “Que habiendo convenido la venta de la casa de su propiedad a la Organización que tan dignamente dirige el partido socialista y no habiendo sido satisfecha la totalidad…

Suplica: Sean aceptadas las siguientes soluciones:

a) Abonar a esa Hermandad los plazos recibidos de los compradores sin exigencia de alquiler por el tiempo que han ocupado la Hermandad la referida finca.

b) Proceder a la tasación por peritos nombrados por ambas partes… para que me sea abonado el último plazo…. Y proceder en este caso, a otorgar los títulos de propiedad a esa Hermandad o a quien proceda. He de informar de paso, que mi marido, como mi hijo fueron fusilados por los marxistas en D. Benito, el 11 de agosto de 1936 por su significación de Vieja Guardia, cuyo trastorno moral y material sigo sufriendo… y el precario estado económico que me colocó. Firma: Mª Paula Pérez, Viuda de G. Dávila.

27-04-1949: Se hace un interrogatorio de preguntas a los vecinos: D. Ricardo Dorado Cerrato, D. Antonio Mora Juárez, D. Tomás Cerezo Prado, D. Eduardo Sánchez Rebota, actual Secretario del Ayuntamiento de Herrera del Duque.

Siguen las comunicaciones.04-07-1949: El Alcalde D. F.V. insta al Jefe de la Hermandad

Sindical a que blanqueé la fachada, pues en caso contrario, lo hará el Ayuntamiento con cargo a esa Hermandad.

28-12-1950: Desde la Cámara Provincial se recomienda que se debería arrendar, ya que necesita un arreglo.

09-01-1951: Se recibe una comunicación del Secretario Provincial D. Rafael González de Vallejo al Presidente de la Hermandad sobre la posibilidad de arrendar por 3.000 Pts. una cuarta parte del edificio para poderlo mantener.

16-04-1951: Hay una comunicación por parte del Ayuntamiento poniendo a su disposición este local que anteriormente se había utilizado para almacén de abastecimiento.

23-11-1951: El Secretario Gral. del Movimiento D. José Solís Ruiz, (Cabra, Córdoba), el Egabrense, que dice Juan Manuel, ¡Cómo se ve que has estudiado latín con los curas!

16-05-1952: Desde los Servicios Jurídicos de Bienes Patrimoniales se hace un comunicado al jefe de la Hermandad, desconociendo la fecha del pago de la cantidad adeudada a…

LA CASA DEL PUEBLO O DE LA DISCORDIA 1ª PARTE

Page 48: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

48 LACIPEA

LA SEQUÍA

En esta región tuvimos un problema de sequíapor más que se deseaba

¡que ni una gota llovía!.Se secaron los pantanoslos canales no corríany tuvimos restriccionesy el agua que no venía.La siguiente primavera

sacaron en procesióna Santa Amalia benditay San Isidro Labradorles hicieron rogativas

pero nada, ni un chaparrón.Alguna nube muy oscurade vez en cuando aparecía

pero pasaba de largoy ni una gota caía.

Y los pobres amaliensesse marcharon con gran pena

a trabajar con su gentehacia tierras cacereñas,de allí trajeron dinero

para en invierno comerpero ese invierno por suerte…

vinieron los nubarronescayeron mil chaparrones

¡comenzaba a llover!.Tuvimos mucha alegría

dimos gracias a los Santospero pensamos que el cieloya… se estaba pasando.Se llenaron los pantanoslos ríos se desbordaron

se rompieron los canalesy las casas se inundaron.No llueve a gusto de todos

la gente llora de penacon tanto llover, las casas

se llenaron de goteras

no sólo las casas viejastambién hasta las nuevas.

No hay mal que por bien no vengael trabajo aseguradolo tienen los albañilesrecorriendo los tejados.

Pero no hay que preocuparsesi un año viene malo

al siguiente puede arreglarseno hay que perder la esperanzasi hay salud, es lo importanteéste es el sino de esta región

hay que seguir adelantecon valentía y decisión

lo que venga hay que acogerporque queremos a esta tierradonde nos ha tocado nacer.

Invierno 1995

Feli Matilla Rodríguez

17-05-1952: Hay una contestación del Secretario Contador D. R.M.C. indicando que se ha mandado en fechas anteriores todo el expediente para que el referido inmueble pasase a propiedad de la Organización Sindical, como procedente de bienes marxistas.

Debido a la precariedad económica de la Hermandad, arrienda parte del local a la Sociedad Recreativa “Círculo La Unión”

Desde el 16-06-1954: Tanto desde el Organismos Provincial, como desde la misma Hermandad se pide que se entrega dicho local porque se va a proceder a la venta y queremos entregar al comprador libre.

20-10-1954: Se solicita de la D.P.S (Sección de Bienes Patrimoniales) a la Hermandad de Santa Amalia, Certificación acreditativa del registro de la Propiedad, de hallarse inscrito el referido inmueble a nombre de nuestra organización y libre de cargas. 12-12-1954: El Jefe de la Hermandad de Santa Amalia: J.P.M solicita al Registro de la Propiedad certificación, cuyos honorarios son: 85,90 pts. + sello de correo 11,25 pts. = 97,15 pts.

23-07-1955: Administración: Sección Bienes Patrimoniales: “Por acuerdo de J.E.A.C. se acuerda acceder a la petición de solicitud de la adquisición formulada por esa Hermandad del Inmueble propiedad de D.N.S. sito…, por el Precio de 100.000 pts., a abonar en seis plazos con la condición expresada de que dicho local quede instalada la Delegación Local de Sindicatos. Este acuerdo queda supeditado…El Administrador Provincial: D. Rafael González de Vallejo.

Año 1955: Hay una investigación e Inspección de Contribución Urbana y aparece. Declaración de Valores: nº de lista cobrada 557= 45,50 pts. Valor de venta acumulado= 1.820 pts. Descuento del 20% = 1.456, Líquido imponible= 390 pts.

02-02-1956: Se recibe de la D.P.S. una comunicación del Exmo. Sr. Ministro Gral. del Movimiento, en la cual se autoriza la enajenación directa a esa Hermandad… por el precio de 100.000 Pts.

01-03-1956: El secretario Contador J.E.C. certifica que entre los acuerdos adoptados “Se autoriza al Jefe de la Hermandad, al objeto de que el mismo intervenga en la firma de la escritura de compra-venta del inmueble…

13-06-1956: Se hace la escritura de compraventa, otorgada por D. Juan Antonio Pedreira de la Maza, en representación de la D.N.S, de F.E.T y de la J.O.N.S, a favor de la Hermandad de Labradores y Ganaderos de Santa Amalia.

31-08-1977: B.T.M. requiere al Sr. Registrador de la Propiedad de D. Benito, solicitando: Que sea expedido certificación literal de la inscripción 13 de la finca 2.183, folio 249 del libro 84 de Santa Amalia…, que corresponde a la finca urbana en Santa Amalia, calle D. José Gutiérrez nº. 1

03-10-1977: El registro de la Propiedad, hace un recorrido histórico de la casa. Lo dispuesto el 23-09-1939. La Comisión Calificadora de Bienes Sindicales marxistas en sesión 19-05-1944. Declaró esta finca propiedad de la Organización Sindical. Entablando negociaciones la D.N.S. con la viuda del heredero D. Gabino Dávila y ratificaron el contrato de compra-venta, estableciendo la cantidad de 41.000 pts ., en atención a la revaloración, lo confirmó el Egabrense (Cabra, Córdoba), D. José Solís Ruiz el 23-11-1951 por el precio de 59.000 pts. = (41.000+18.000). A la fecha de hoy está inscrita a nombre de: LA HERMANDAD SINDICAL DE LABRADORES Y GANADEROS DE SANTA AMALIA.

17-08-1977: Solicita B.T.M. al Presidente C.A.L. de Santa Amalia de la Sociedad “La Humanitaria” hacer uso para sus reuniones.

23-08-1977. En contestación a la anterior, se notifica que no se puede acceder a la petición por estar ocupado por el Grupo Escolar.

Por limitación de espacio, continuaré en la próxima revista. FELICES PASCUAS.

José Antonio Jiménez Escobar

Page 49: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

49DICIEMBRE 2009

INAUGURACIÓN EN SANTA AMALIAEl pasado mes de junio se

inauguró la nueva guardería infantil de 39 plazas (para niños de cero a tres años y un nuevo centro sociocultural. Al evento asistió el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.

El centro sociocultural lleva el nombre de ‘Julia Mayoral’, la primera mujer que ejerció el cargo de alcaldesa, en Alange, y que era natural de Santa Amalia.

Este centro, que ha sido acondicionado por el taller de empleo, alberga las instalaciones de la Policía Local, Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia”, Peña Flamenca “La Sierrecilla”, Asociación de Artistas, Protección Civil, Banda Municipal, la Coral y la Peña Flamenca, entre otros.

NOTICIAS

*En Página 7, “FIBROMIALGIA”, aparece incompleto.

* En la página 23 al cuadro de pintura le faltaba el subtítulo:

*En el poema “CASI, PERO NO”, le falta la firma de su autor: Miguel Ramón Machón Pascual. Página 19.

*En el artículo de C.O.D.I.S.A., Pág. 20. En el segundo párrafo faltan algunas palabras, lo transcribimos completo:

“Pero a la vez que damos las gracias a los que han tenido en cuenta nuestras limitaciones, queremos decir, a las tiendas, bares, negocios en general de nuestro pueblo, que piensen que quizás con poco coste económico, tendrían más clientes al facilitar la entrada en sus locales”.

NOTA: Por los muchos problemas habidos con el programa de maquetación, el nº XVI de la revista LACIPEA y apremiando el tiempo para su impresión, ya que el dueño de la imprenta estaba gravemente enfermo, así lo demostró su fallecimiento al poco tiempo de imprimir la Revista, este número no se pudo corregir por todos los miembros del Consejo de Redacción. Por lo que Isabel Pascual García pide disculpas y asume toda responsabilidad de los errores cometidos, ajenos a su voluntad y a la del resto del Consejo de Redacción.

ERRATAS en LACIPEA nº XVI

RECOMPENSA EL TRABAJO BIEN HECHOJosé Damián Morcillo y Diego González consiguen

otro importante premioCon su trabajo: “50 años del Plan Badajoz”. Esta vez

ha sido el “Premio de Periodismo Dionisio Acedo”, de la Diputación Provincial de Cáceres.

Un jurado presidido por el periodista y escritor Javier Rioyo valoró este trabajo, cuyo premio es de 6.000 euros.

¡Enhorabuena a los dos!, especialmente a nuestro paisano, amaliense: José Damián.

RAQUEL GARCÍA GÓMEZ Raquel quedó campeona de Extremadura en el aparato de salto, en categoría mini.En la imagen está con Antonio Escribano, del club de Gimnasia Vegas Altas.

RECONOCIMIENTO A LOS MEJORES ESTUDIANTESEn un acto celebrado

en el salón de plenos del Ayuntamiento de Santa Amalia, se premió a los mejores expedientes académicos del I.E.S.O. “Sierra la Mesta”, del curso 2008/2009, en presencia de la Alcaldesa Mª. del Carmen Vallejo, del director del

Instituto “Sierra la Mesta”, Francisco González…Los premiados de este año fueron: Ana Mateos y

Sergio Bermejo en 1º de la E.S.O., Mª del Carmen Delgado y Laura Tena en 2º de la E.S.O., Virginia Ponce y Enrique Fuentes en 3º de la E.S.O., Juan Manuel Ferreira y Antonio Jesús Romero en 4º de la E.S.O. y Manuel Ángel Fernández en P.C.P.I.

Los primeros expedientes de cada curso recibieron un premio de 200 euros, los segundos la mitad, y diploma.

“LA SEXTA RONDA” PUBLICA SU PRIMER ÁLBUMEl grupo de Santa Amalia “La Sexta Ronda” ha

presentado su primer trabajo discográfico titulado “Blanco y negro”.

“La Sexta Ronda” está formado por cinco componentes: Antonio Casado, batería; David Fernández, voz y guitarra; Antonio Guerrero, guitarra; Javier Rubio, teclados y José Antonio Sardiña, bajo.

Este primer trabajo discográfico, que incluye cuatro temas propios, es el resultado de conseguir el primer premio en el certamen de maquetas para grupos jóvenes, organizado por el Pub COOC de Don Benito.

El pasado mes de ogosto se impusieron en la previa extremeña del concurso nacional FENM, organizado en Santa Amalia, en la que consiguieron el primer puesto, lo que le da derecho a representar a nuestra comunidad en la final nacional, que tendrá lugar el año próximo en Valencia, coincidiendo con la Feria de la Música, el 12 y 13 de marzo.

“La Era de Frasco”Óleo sobre lienzo

Autora: Piedad García Parejo

Page 50: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

50 LACIPEA

1. El día 27 de enero, tuvimos la Asamblea General de socios.

2. Se celebró una Junta General Extraordinaria de Socios el día 13 de marzo, con un único punto del Orden del día:

propuestas y votación del “AMALIENSE 2009”.

3. El día 7 de febrero asistimos a la Asamblea de SI.SE.VA., en D. Benito, como miembro de esta Federación.

4. El día 6 de abril de tuvo lugar el X Concurso “DULCES DE PASCUA”.

5. Día 28 de mazo se entregaron los Premios del V Certamen Literario “ANTONIA CERRATO”.

6. La Federación de Asociaciones Culturales de la Siberia, La Serena y Vegas Altas (SISEVA). celebró el día 18 de

abril la Primera Convivencia de Asociaciones en Santa Amalia.

7. “CONOCER EXTREMADURA”. El 26 de abril fuimos a Fuente del Maestre y a Feria.

8. Del día 6 al 9 de mayo, se celebraron los II Encuentros de Estudios Comarcales, que tuvieron lugar en Don Benito

y Valle de la Serena, en donde asistimos dando a conocer nuestra Asociación.

9. En junio salió el número XVI de LACIPEA, entregándose gratuitamente a: socios, colaboradores, empresas

colaboradoras, Centros de Enseñanzas, Ayuntamiento, Residencia de Mayores, Parroquia, Cofradía de Santa

Amalia, Casas Regionales de Extremadura en todo el mundo,…

10. El día 20 de junio se llevó a cabo el homenaje al “AMALIENSE 2009”, este año se reconoció los méritos a

Marcos Nieto Dorado.

11. Un año más aportamos platos típicos extremeños para degustar el Día de Extremadura, que tuvo lugar en la el

parque “Hernán Cortés”, por estar nuestra plaza de España en obras por la remodelación que se está llevando a

cabo.

12. La entrega de Premios del V Concurso Fotográfico “SAN MIGUEL”, se llevó a cabo el día 25 de septiembre con

Exposición de todas las Fotografías presentadas en estos 5 años.

13. En el mes de octubre asistimos a una reunión con la alcaldesa Mª. del Carmen Vallejo, en la que se nos pidió la

colaboración de las asociaciones para la decoración de la residencia de mayores “San Miguel”, cuya reciente

ampliación ha supuesto la puesta en marcha de nuevos espacios, que se encuentran sin decorar. Nuestra asociación

entregó todas las fotografías del Concurso de “San Miguel”.

14. Interesante conferencia, el sábado 24 de octubre, a cargo de D. Francisco Blanco Clemente, que se desplazó

desde Badajoz, sin cobrar nada, para hablarnos del “Cielo Nocturno”. Después subimos a la “Sierrecilla” para

contemplar el firmamento con telescopios, uno que trajo él y otro, que gentilmente aportaron Mª. Paz y Miguel

Ángel, los dos pertenecientes a nuestra Asociación.

15. El día 8 de noviembre fuimos en visita cultural a Valencia de Alcántara y a Membrío, bajo el lema de “CONOCER

EXTREMADURA”.

16. En diciembre sale el número XVII de LACIPEA, se entregará gratuitamente, como es habitual, a: socios,

colaboradores, empresas colaboradoras, Centros de Enseñanzas, Ayuntamiento, Residencia de Mayores, Parroquia,

Cofradía de Santa Amalia, Casas Regionales de Extremadura en todo el mundo,…

Hasta la fecha somos 143 socios. Se dirigió solicitud de colaboración a distintas entidades bancarias, cooperativas, fábricas de conserva… para la edición de LACIPEA.

Se han cursado cuantas cartas han sido menester a socios, ayuntamiento y medios de comunicación, dando a conocer e invitando a nuestros actos.

ACTIVIDADES 2009, de la Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia”

Page 51: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

51DICIEMBRE 2009

1. Podrá concurrir a este certamen cualquier escritor/a, que resida en España, (excepto los participantes en el Nivel Local, que deben ser nacidos o residentes en Santa Amalia) mayor de 18 años, sea novel o consagrado, con una o más obras, con el mismo LEMA y distinto título, deberán estar escritas en castellano, ser inéditas, no habiendo sido publicadas con anterioridad ni haber recibido premio o accésit en otros certámenes.

2. Los trabajos deberán presentarse escritos a ordenador, en tamaño de letra 12 y tipo Times o similar, a doble espacio y por una sola cara y serán de temática libre.

3. Se establecen dos modalidades: POESÍA Y RELATOS CORTOS. En los dos niveles: NACIONAL Y LOCAL.

Los trabajos presentados a la modalidad de poesía consistirán en un poema, de forma libre, con un mínimo de catorce versos y un máximo de cincuenta. Los trabajos presentados a la modalidad de relatos cortos no podrán tener menos de cuatro folios ni más de ocho, a razón de 28 líneas cada uno.

4. Cada concursante presentará cinco copias, sin la firma del autor, sustituida por lema o pseudónimo escrito en su cabecera, que repetirá bajo plica en un sobre aparte. Dentro del sobre incluirá sus datos personales, (nombre y apellidos, domicilio, profesión, teléfono, correo-e y fotocopia del DNI) y breve biografía. Así como una declaración jurada de que el trabajo no ha sido publicado ni difundido.

Todo ello se hará llegar a la Casa de la Cultura, Avda. Hernán Cortés, S/N. Código Postal 06410 Santa Amalia -BADAJOZ- En los sobres se debe poner: VI Certamen Literario “ANTONIA CERRATO”. Nivel Local o Nacional, según proceda.

5. Los trabajos podrán presentarse personalmente o por correo certificado. No se admiten trabajos presentados a través del correo electrónico.

6. El plazo de presentación de las obras se inicia el día 4 de enero de 2010 y finaliza el 29 del mismo mes, a las 14:00 horas. Se admitirán aquellos trabajos, enviados por correo, en los que figure el matasellos de origen con fecha igual o anterior a la citada.

7. Se establecen los siguientes premios para cada Nivel: -POESÍA: un único premio de 200 €.

-RELATOS CORTOS: un único premio de 350 €.

El Excmo. AYUNTAMIENTO DE SANTA AMALIA, patrocina el 50% de los Premios.

Se establece un Premio Extraordinario consistente en un trofeo donado por Antonia Cerrato Martín-Romo, al Relato o Poesía que haga mención o tenga como punto de referencia a Santa Amalia. Dicho trofeo se concederá al trabajo que el Jurado considere, defina mejor la historia o realidad amaliense.

A los finalistas y ganadores se les hará entrega de un Diploma.

El premio será de la misma cuantía tanto el de Nivel Nacional como el de Nivel Local.

8. El jurado estará compuesto por un grupo de profesionales relacionados directamente con el mundo de la cultura y de las letras.

9. El Fallo del Jurado será inapelable, se hará público oportunamente en nuestra página Web, a través de los medios de comunicación y a los ganadores personalmente, con el tiempo suficiente para que puedan asistir al Acto de entrega de Premios; siendo aconsejable estar presente en él. Los premios podrán quedar desiertos si, a juicio del jurado, ninguna de las obras presentadas merece ser ganadora.

10. Las obras premiadas quedarán en poder de la Asociación Cultural “AMIGOS DE SANTA AMALIA”, que podrá utilizarlas como estime oportuno. La publicación de las obras premiadas por parte de los autores o autoras, deberá contar con el permiso expreso y por escrito, de la Asociación organizadora del Certamen.

11. Los originales, no premiados, podrán ser retirados durante los 30 días naturales siguientes a la fecha de publicación del fallo del jurado. Pasado este tiempo, se destruirán. Sin que tenga derecho alguno a reclamación por parte del autor.

12. La participación en este certamen supone la total aceptación de las presentes bases y de las decisiones del jurado.

Para cualquier información sobre este certamen, pueden dirigirse a la Asociación Cultural “AMIGOS DE SANTA AMALIA” Teléfonos: 609592981 y 924 820 207 y en:

Correo-e: [email protected] y www.amigosdesantaamalia.es

VI CERTAMEN LITERARIO DE POESÍA Y RELATOS CORTOS “ANTONIA CERRATO”BASES

Page 52: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” diciembre 2009.pdf · si la revista llegará a tiempo a la imprenta para tal o cual día, pensando también en los días que tardarán

SEGUNDO PREMIO: “Campanas al Cielo”Inmaculada Ayuso Herrera. V Concurso Fotográfico “San Miguel”

TERCER PREMIO: “Enfado”Emiliano Andrade Rodríguez. V Concurso Fotográfico “San Miguel”