ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA...

32
septiembre 2011 FRACTURAS DE CODO HISTEROSALPINGOGRAFÍA LA MAMA PORTADORA DE PRÓTESIS: RESONANCIA MAGNÉTICA RADIOLOGÍA Y TUMORES ÓSEOS PEDIÁTRICOS MALIGNOS OSTEOMIELITIS ESPECIAL WEB tecnología radiológica tecnología radiológica tecnología radiológica tecnología radiológica 77 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA REVISTA CUATRIMESTRAL

Transcript of ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA...

Page 1: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

septiembre 2011

■ FRACTURAS DE CODO

■ HISTEROSALPINGOGRAFÍA

■ LA MAMA PORTADORA DE PRÓTESIS: RESONANCIA MAGNÉTICA

■ RADIOLOGÍA Y TUMORES ÓSEOS PEDIÁTRICOS MALIGNOS

■ OSTEOMIELITIS

ESPECIAL WEB

tecnologíaradiológicatecnologíaradiológicatecnologíatecnologíatecnologíatecnologíatecnologíatecnologíaradiológicaradiológicaradiológicaradiológicaradiológicaradiológicatecnologíaradiológicatecnologíatecnologíatecnologíaradiológicatecnologíaradiológicatecnologíaradiológicatecnologíatecnologíatecnologíaradiológicatecnologíatecnologíaradiológicatecnologíatecnologíatecnologíaradiológicatecnologíaradiológicatecnologíaradiológicatecnologíatecnologíatecnologíaradiológicatecnologíatecnologíaradiológicatecnologíaradiológica

nº 77

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DETÉCNICOS EN RADIOLOGÍA

REVISTA CUATRIMESTRAL

Page 2: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net2

Page 3: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net 3

tecnologíaradiológica

4

5

69

14

1722

25

28

29

30

XV EDICIÓN DE LOS PREMIOS TECNOLOGÍA RADIOLÓGICA

EDITORIAL

DIAGNÓSTICO POR IMAGENº FRACTURAS DE CODOº HISTEROSALPINGOGRAFÍAº LA MAMA PORTADORA DE PRÓTESIS: RESONANCIA MAGNÉTICAº RADIOLOGÍA DE SEGURIDAD PENITENCIARIAº RADIOLOGÍA Y TUMORES ÓSEOS PEDIÁTRICOS MALIGNOSº OSTEOMIELITIS

HUMOR RADIOLÓGICO

X CONGRESO NACIONAL “GIJÓN”

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Imagen 4.

Imagen 5.

Page 4: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net4

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DETÉCNICOS EN RADIOLOGÍA

tecnología radiológica

XV Edición de los Premios Tecnología

Radiológica

¡MÁS PREMIOS!

Tecnología Radiológica quiere animar a los Técnicos a que compartan con el resto del colectivo su valiosa experiencia profesional. Confi amos en que esta iniciativa

contribuya a elevar el ya alto nivel de los trabajos y artículos que con vuestra colaboración ofrecemos número a número.

Tecnología Radiológica quiere premiar los mejores trabajos publicados en sus páginas. Para ello, serán seleccionados tres de los artículos reproducidos durante

el año 2011, de cualquiera de las especialidades de Radiología.

BASES Participarán:

Los artículos publicados en Tecnología Radiológica, sobre Diagnóstico por Imagen, Radioterapia, Medicina Nuclear y otros.

Presentación: Tal y como disponen las normas de publicación de la revista que fi guran en la página 34.

Plazos: El jurado elegirá los tres mejores trabajos publicados dentro del año 2011.

Características: El jurado califi cador escogerá entre los publicados, los que a su juicio combinen los siguientes aspectos: mejor trabajo científi co, mayor originalidad y buena iconografía.

Premios: 1º premio de 601 euros + dos libros del fondo editorial AETR. 2º premio de 300,50 euros + un libro del fondo editorial AETR. 3º premio de 150,25 euros + un libro del fondo editorial AETR.

Jurado Califi cador: El fallo del jurado califi cador se dará a conocer en el primer semestre del año 2012.

Entrega de Premios: La entrega de premios se realizará a lo largo del 2012.

Page 5: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net 5

Edita: A.E.T.R. Directora: Mar Sáiz Consejo de Redacción: Mª Pilar Crespo, Luís Marín, Carlos Ruiz, Marta Soto, Rosa Mª Vicente Comité Asesor Técnico: J. Antonio García, Amelia Álvarez, Mª Fe Gabaldón, Mª Carmen López, Rafael Lago Comité Asesor Científi co: Teresa Cabrero, José Martel Villagrán, Victoria Cuartero, José María

Oliver, Alfonso López, Mª Ángeles Cabeza, Ricardo Tobío, Inmaculada Ormazábal, Manuel Alberto Camba Rodríguez, Fernando Ruiz García Redacción y Publicidad: AETR. Tecnología Radiológica C/ Reyes Magos, nº18 bajo dcha 28009 Madrid Telf. 91 552 99 00 / 31 05 Fax: 91 433 55 04 E-mail: [email protected] Diseño y maquetación: Josué Sevilla Imprime: RA servicios gráfi cos Soporte Válido: Ministerio de Sanidad y Consumo SV88035R – I.S.B.N: 32709-1988 Depósito Legal: M-32709-1988 Queda prohibida la

reproducción parcial o total de cualquier artículo o información sin citar su procedencia.

EDITORIAL

¡ESTIMADAS/OS COMPAÑERAS/OS!

Como todas/os sabéis, estamos en “tiempos de cri-sis”… Esta crisis solo nos afecta a cierto sector so-cial y como tal, hay que solucionar los problemas

derivados. Está claro que las soluciones al respecto, no tienen porque ser en detrimento nuestro o por lo menos eso es lo que se pretende desde esta redacción.

Habréis podido comprobar, que las cuotas de asigna-ción para con la AETR se mantienen y que somos cons-cientes, de la difi cultad que supone para algunas familias mantenerla. Somos una Asociación sin ánimo de lucro y las restricciones nos afectan si cabe, de manera más agre-siva porque no disponemos de subvenciones ni patrocina-dores económicos. Por todo ello y por lo que nos viene… Tenemos que buscar alternativas al respecto y una de ellas afecta al formato de la revista, “Tecnología Radiológica” su-fre cambios.

También habréis comprobado, “la masiva judicial” que deriva el intrusismo al que estamos expuesto por defecto, toda esa presencia ante los juzgados, ha disparado el pre-supuesto y creemos, que la solución al respecto, podría ser esta. De esa manera, no mermamos ni nuestra defensa, ni nuestra publicación.

Como ya hemos apuntado anteriormente, eso no signifi ca que afecte negativamente su calidad, sino todo lo contrario. Queremos ampliar el número de revistas anuales y en con-secuencia, tendremos que renunciar al papel. Volveremos a nuestra revista trimestral, donde habrá más posibilidad para las publicaciones que demanda nuestro gremio y por defecto agilizar de esa manera la entrada de artículos que hasta la fecha se estaba demorando, bajo mi modesto pun-to de vista, en exceso.

No suprimiremos todas las publicaciones en papel, la úl-tima de cada año será impresa y enviada a todas/os las/os socias/os de esta asociación. También se imprimirán los números destinados a las/os autores y por supuesto, se os

enviarán a la dirección que aparece o bien en la base de datos de la AETR, o bien a la dirección que adjuntéis con los trabajos.

No obstante, somos conscientes de las difi cultades tec-nológicas que esta nueva medida puede generar y por ello, en la última revista de cada año, habrá un cupón de so-licitud para todas aquellas peticiones que por difi cultades técnicas, no puedan acceder a la Web de la AETR. Todas las personas que no puedan recibir la revista vía electróni-ca, pueden solicitar dicho documento por correo ordinario, adjuntando la solicitud que aparecerá en la revista número 78 y en lo sucesivo, en cada edición impresa. Os pedimos colaboración y concienciación ecológica, puesto que habrá una tirada limitada, precisamente para solucionar el proble-ma ecológico y económico que se deriva de la impresión de “Tecnología Radiológica”.

Para comenzar dando soluciones, publicamos este pri-mer número extra en septiembre, de esa manera, no se genera la demora inevitable de publicar cada cuatro meses. Podréis acceder desde la página Web a cualquier ejemplar publicado hasta la fecha de “Tecnología Radiológica”.

Estas medidas han sido votadas y aprobadas en la última Asamblea de socias/os celebrada en Cuenca y apoyadas por la Junta Directiva de La AETR en mayo de 2011.

No obstante, estamos abiertos a cualquier sugerencia al respecto y por supuesto, a subsanar cualquier error que, de forma involuntaria, se haya derivado.

Espero encarecidamente, que esta solución votada y consensuada, sea del agrado de todas/os vosotras/os y que de esa manera, la posibilidad que nos ofrece “Tecnolo-gía Radiológica”, podamos seguir disfrutándola, si cabe con más dinámica y contenido.

Un saludo.Mar Sáiz

Page 6: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net6

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Ujué González Alcalde. TER Hospital de Mendaro

ANATOMÍA DEL CODO

Para estudiar las diferentes pato-logías que sufre el codo, prime-ramente hay que recordar que

esta articulación está formada por 3 huesos: Húmero, Cúbito y Radio. Esta articulación, a su vez alberga otras 3 articulaciones: articulación cubito-radial proximal (cavidad sigmoidea menor y la parte interna de la cabe-za radial), art. Húmero-radial (cóndilo

FRACTURAS DE CODO

humeral y la cúpula de la cabeza del radio) y la art. húmero-cubital (tróclea humeral con la cavidad sigmoidea mayor del cúbito, permite el movi-miento de fl exión-extensión).

Es una articulación diartrósica, es decir, que tiene mucha movilidad pero que es poco estable. Para que tenga mayor estabilidad el codo está rodea-do de ligamentos. El más importante es el “ligamento anular”, que desde el cúbito rodea la cabeza del radio, permitiendo la rotación del mismo, es decir, el movimiento de pronación – supinación (imagen 1).

MOTIVOS DE EXPLORACIÓN

Los motivos principales para que vengan los pacientes a nuestro servi-cio pueden ser; bien porque realicen trabajos repetitivos con los brazos y tengan dolor en la articulación (TEN-DINITIS), o bien porque hayan sufrido un traumatismo en el codo, por caída o por accidente de tráfi co. Debido a estos últimos motivos, los pacientes

pueden padecer una LUXACIÓN de codo o una FRACTURA del mismo.

Hay cuatro tipos de luxación: poste-ro-lateral (la más frecuente), anterior (poco frecuente), medial o lateral (in-frecuente) y la divergente.

Algunos pacientes pueden mover el codo en fl exión-extensión, pero no en pronación-supinación y viceversa. En otros casos se ve claramente la defor-midad de la articulación, y por supues-to no pueden movilizarlo.

TIPOS DE FRACTURAS

Como bien sabemos hay diferentes tipos de fracturas, aquí os voy a recor-dar las más comunes que podemos ver en nuestro servicio.

1) FRACTURAS SUPRACONDÍ-LEAS- (Imagen 2) Situadas por en-cima de la superfi cie articular de la tró-clea y afectan a la diáfi sis humeral. Es la lesión más habitual en niños. Gene-ralmente estas fracturas son comple-tas, pero un 25% de las mismas son en tallo verde. Se producen por una

caída con el codo en hiperextensión (98%). Estas frac-turas, según su desplazamiento se clasifi can en 4 gra-dos: Grado I (frac-tura incompleta), Grado II (fractura

completa con o sin Imagen 1. Húmero distal (vista anterior). Codo, vista lateral. Imagen 2. La conservación del periostio posterior

permite la contención de la reducción.Imagen 3. Fractura del cóndilo lateral.

Page 7: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net 7

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

desplazamiento), Grado III (fracturas completas con desplazamiento, pero manteniendo el contacto entre las su-perfi cies), Grado IV (fracturas comple-tas con desplazamiento sin contacto entre los fragmentos fracturados).

2) FRACTURAS CÓNDILO- (Ima-gen 3) Después de las supracondíleas son las más habituales en niños. Se suelen producir por traumatismos indi-rectos en dos situaciones: caída con el brazo en extensión apoyando la palma de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse mediante traumatismos directos, caídas sobre el codo con el brazo en abducción.

3) FRACTURAS EPITROCLEA-RES- (Imagen 4) son de mecanismo indirecto, es decir, suelen ser conse-cuencia de una luxación. Son el 14% fracturas en niños.

4) FRACTURAS OLECRANON- frecuentes en adultos jóvenes, son por traumatismos directos.

5) FRACTURAS CABEZA RADIO- (imagen 5) caídas apoyando la mano en el suelo, con el codo en extensión. La cabeza del radio golpea contra el cóndilo humeral. Pueden ser: lineales, marginales, conminutas y deprimidas.

DIAGNÓSTICO

Tras la valoración médica, se rea-lizarán las pruebas radiológicas para visualizar la articulación.

Las radiografías a realizar serán AP y Lat. de codo.

En los casos de fracturas supracon-díleas, es muy importante la obtención de dos proyecciones distintas y com-plementarias entre sí. La mayoría de los pacientes no pueden colaborar

debido al dolor que sufren, he ahí la importancia del ingenio del TER. Para poder realizar las dos proyecciones sin casi mover al paciente, para que no sufra más de lo necesario y por su-puesto, porque una mala movilización de la articulación puede provocar da-ños vasculares en la misma y agravar la lesión.

Hay casos en los que los pacientes después de realizarles la AP y Lat. de codo son enviados de vuelta al servicio de Rx, para la obtención de OBLÍCUAS de codo. En estos casos se sospecha de fracturas de la cabeza del radio, pero que no se ven en las proyecciones anteriores.

TRATAMIENTO

El tratamiento, será distinto en fun-ción del tipo de fractura que tenga el paciente:

1) SUPRACONDÍLEAS- si no existe desplazamiento, será sufi ciente la inmovilización de la articulación con un yeso. Si hay desplazamiento, será necesario el ingreso del pa-ciente, porque la reducción de la fractura se realiza bajo anestesia general y en quiró-

fano. En algunos casos será necesario la colocación de 2 agujas percutáneas desde el cóndilo. Después de la reduc-ción en quirófano se inmovili-zará el codo con yeso y una angulación de 90º durante 4 semanas.

2) CÓNDILO- su tratamiento dependerá del desplaza-miento y del grado de ines-tabilidad. Las estables serán tratadas con férula de yeso y angulación de 90º durante 3-4semanas. Las inestables serán tratadas en quirófano.

3) OLECRANON- normalmente su tratamiento es quirúrgi-co, mediante un cerclaje con alambre y agujas Kirschner.

4) RADIO- tratamiento con-servador. Inmovilización con yeso.

En el caso de las LUXACIONES, la reducción debe realizarse cuanto an-tes. La luxación postero-lateral se re-duce mediante tracción del antebrazo para desenganchar la apófi sis coronoi-des de la fosa olecraniana, seguido de una fl exión progresiva. Inmovilización del codo durante 3 semanas, después será necesario rehabilitación.

Imagen 5. Fractiras de la cabeza radial. A1 y A2 = En el niño las desviaciones menores de 30º no necesi-tan reducción por su buena remodelación espontánea. B1-B2-B3 = Gradación de las fracturas del adulto (MASONI, II Y III).

Imagen 4. Fracturas de epitróclea. Cuando acompañan a una luxa-ción, la apófi sis desplazada puede incarcerarse tras la reducción.

Page 8: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net8

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

CASOS CLÍNICOS

º (Imagen 6) Niña de 7 años, que tras caída acude al servicio de urgencias del hospital. El personal de triaje, tras valorarlo decide enviarlo a nuestro servicio para la realización de radiografías de codo AP y Lat.. Como se puede observar claramente, la pa-ciente tiene un fractura supracondílea, por lo que se remite al trauma.º (Imágenes 7.1 y 7.2) Otro caso

clínico; niña de 7 años que tras caída, podemos observar que también tiene fractura supracondílea. En la proyec-ción Lat. no se vislumbra desplaza-miento de la fractura, pero en la AP, se ve claramente que está desplazada y

que por lo tanto requerirá quirófano.º (Imagen 8) Otro caso; varón

de 33 años que acude a Urgencias tras caída. En la exploración de Rx, se puede ver que el paciente sufre una fractura de la cabeza del humero.º (Imágenes 9.1 y 9.2) Niño de

11 años, se puede visualizar fractura del cóndilo en la AP y en la Lat. del codo, el olecranon también se en-cuentra fracturado.º (Imágenes 10.1 y 10.2) Por

último, visualizaremos un codo tras su paso por el quirófano.

BIBLIOGRAFÍA

º Bontrager. Posiciones ra-diológicas y correlación anató-mica. Ed. Panaméricaº Fracturas y enfermedades óseas más comunes. Logossº Nigel Roby, laurence Ber-man, Geral de Lacey. Radiolo-gía de urgencias y emergencias. Ed. Elsevierº L. Munuera. Introducción a la traumatología y cirugía orto-pédica. Ed. McGraw Hill- Inte-ramérica

Imagen 6.

Imagen 7.1. Imagen 7.2.

Imagen 8.

Imagen 9.1. Imagen 9.2. Imagen 10.1. Imagen 10.2.

Page 9: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net 9

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Natalia García AntuñaTSID HUCA Oviedo.

INTRODUCCIÓN

El histerosalpingograma (HSG) muestra principalmente el útero y las trompas uterinas (falo-

pio) del sistema reproductor femenino. En la siguiente exposición se describe una anatomía detallada del útero y de las trompas uterinas, que se muestran con la histerosalpingografía y debe realizarse por Técnicos.

ANATOMÍA

(Imagen 1)Las consideraciones anatómicas

para la histerosalpingografi a incluyen los principales órganos del aparato reproductor femenino, incluyendo la vagina, el útero, las trompas uterinas y los ovarios. El énfasis se coloca en el útero y en las trompas uterinas. Otras consideraciones anatómicas incluyen las subdivisiones, estratos y estructuras de apoyo de los órganos femeninos. Los órganos reproducto-res femeninos están localizados en la pelvis verdadera. La diferencia entre la verdadera y la falsa pelvis, está defi ni-da por un plano a través del borde o entrante de la pelvis.º Útero. El útero es el órgano

central de la pelvis femenina. Es un órgano muscular, hueco, en forma de pera, rodeado posteriormente por el colon rectosigmoide y anteriormente por la vejiga urinaria. El tamaño y la forma del útero varían con la edad de la paciente y la historia reproductiva. El útero está situado con mayor fre-cuencia en la línea media de la pelvis, en posición de antefl exión, sostenido principalmente por varios ligamentos. La posición puede variar con la disten-sión de la vejiga urinaria o el recto, la edad y el trayecto de este.

Imagen 1.

El útero está subdividido en cuatro divisiones: el fundus, el corpus, el istmo y el cérvix o

cuello.

El fundus es la parte superior, re-dondeada del útero. El corpus es el componente central más grande del tejido uterino. El segmento estrecho, descrito con frecuencia como el seg-mento uterino más pequeño que une el cérvix con la abertura interna es

el istmo. El cérvix es la porción cilín-drica distal que se proyecta hacia la vagina y fi naliza como abertura ex-terna. El útero está compuesto por las capas interna, media y externa. El re-vestimiento interno es el endometrio, que reviste la cavidad uterina y sufre los cambios cíclicos en corresponden-cia con el ciclo menstrual de la mujer. La capa media, el miometrio, está formado por músculo liso, y constituye la mayoría del tejido uterino. La super-fi cie externa del útero es la serosa, alineada con el peritoneo y formando una cápsula alrededor del útero.º Trompas uterinas. Las trompas

uterinas (de falopio) comunican con la cavidad uterina desde una orienta-ción laterosuperior entre el cuerpo y el fundus. Esta región del útero está referida como el cuerno uterino. Las trompas uterinas tienen, aproximada-mente, de 10 a 12 cm de longitud y de 1 a 4 mm de diámetro. Están subdividi-das en cuatro segmentos. La porción proximal de la trompa es el segmento intersticial, que comunica con la ca-vidad uterina. El istmo es la porción estrecha de la trompa; donde se en-sancha en el segmento central se lla-ma la ampolla, la cual se arquea so-bre ambos ovarios. El fi nal más distal, el infundíbulo, contiene extensiones como dedos, denominadas fi mbrias, una de las cuales está sujeta a cada ovario. El óvulo pasa a través de esta fi mbria ovárica hacia la trompa uteri-na, donde, si es fertilizada, progresa

HISTEROSALPINGOGRAFÍA

Page 10: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net10

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

hacia el útero para la implantación y el desarrollo. La porción distal de infundí-bulo de las trompas uterinas, contiene las fimbrias abiertas hacia la cavidad peritoneal.

DEFINICIÓN Y OBJETIVO

La histerosalpingografía tiene como objetivo, mostrar radiológicamente el tracto reproductor femenino, utilizan-do un medio de contraste. El proce-dimiento radiológico es el que mejor muestra la cavidad uterina y la per-meabilidad (grado de abertura) de las trompas uterinas. La cavidad uterina es contrastada por la inyección de un medio de contraste a través del cér-vix. La forma y el contorno de la ca-vidad uterina se valoran para detectar cualquier proceso patológico uterino. Como los medios de contraste llenan la cavidad uterina, la abertura de las trompas de falopio puede mostrarse, así como el flujo de contraste a través de las trompas y su vertido hacia la ca-vidad peritoneal.

INDICACIONES PATOLÓGICAS

º Valoración de infertilidad. Una de las indicaciones más frecuentes para la HSG es la valoración de la inferti-lidad femenina. El procedimiento se realiza para valorar cualquier defecto funcional o estructural. Una obstruc-ción de una o ambas trompas uterinas, si ocurre, puede inhibir la fertilización. En algunos casos, la HSG puede ser un instrumento terapéutico. La inyec-ción de un medio de contrate puede dilatar o enderezar una trompa uterina

reproductivo sin ser obstaculizado por gas intestinal o heces. La preparación puede incluir un laxante suave, supo-sitorios o un enema de limpieza antes del procedimiento. Además, puede instruirse a la paciente para que tome un analgésico suave antes de la ex-ploración, para aliviar algunas de las molestias asociadas con calambres.

Para prevenir desplazamientos del útero y de las trompas uterinas, debe instruirse a la paciente que vacíe su vejiga inmediatamente antes de la ex-ploración.

El procedimiento y las posibles com-plicaciones deben explicarse a la pa-ciente, y esta debe firmar un consen-timiento informado. En algunos casos, el médico puede realizar también una exploración pélvica manual antes del procedimiento radiológico.

EQUIPO PRINCIPAL

El equipo principal para una HSG es una sala de radiología y fluorosco-pia. Los equipos más nuevos pueden incluir la posibilidad de fluoroscopia digital. Lo ideal, sería una mesa con la posibilidad de Trendelenburg, si es necesario. Si están disponibles, debe-rían acoplarse a la mesa estribos gine-cológicos para asistir a la paciente en posición de litotomía.

EQUIPO ACCESORIO Y OPCIONAL

Habitualmente se utiliza una ban-deja estéril desechable de HSG. Los contenidos generales de la bandeja in-cluyen un espéculo vaginal, un cuenco o batea, bolas de algodón, una copa,

estrecha, tortuosa u ocluida.º Demostración de patología ute-

rina. Aunque la ecografía es general-mente la técnica de elección, la HSG puede realizarse también cuando los síntomas de la paciente indican la presencia de un proceso patológico intrauterino. Un sangrado uterino anor-mal, dolor pélvico y ocupación pélvi-ca, son los signos característicos que muestran las pacientes. Las lesiones mostradas pueden incluir pólipos en-dometriales, fibromas uterinos y adhe-siones intrauterinas. La HSG también se utiliza para diagnosticar masas pél-vicas, fístulas, abortos espontáneos habituales y defectos congénitos.º Una tercera indicación es la eva-

luación de la trompa uterina tras una ligadura de trompas o cirugía recons-tructiva.

CONTRAINDICACIONES

La histerosalpingografía está contra-indicada en el embarazo. Para evitar la posibilidad de que la paciente pueda estar embarazada, la exploración se realiza habitualmente entre 7 y 10 días después del inicio de la menstruación. Otras contraindicaciones incluyen la enfermedad inflamatoria pélvica y el sangrado uterino activo.

PREPARACIÓN DE LA PACIENTE

El protocolo del departamento debe determinar los requerimientos de preparación de la paciente. Estos procedimientos pueden incluir prepa-raciones intestinales, para asegurar una visualización adecuada del tracto

Page 11: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net 11

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

gasas estériles, tallas estériles, un fór-ceps con esponja, jeringas de 10 ml, agujas de calibre 16 y 18, tubos de extensión y lubricante. Además de la bandeja de HSG, también se necesi-tan guantes estériles, solución anti-séptica, cánula o catéter de balón y un medio de contraste.

El médico puede necesitar como instrumento adicional un tenáculo, que es un instrumento con un gancho en el extremo, para recoger porciones de tejidos y estructuras in situ.

MEDIO DE CONTRASTE

Se utilizan dos formas de medio de contraste radioopaco (positivo) yoda-do en la HSG. Se utiliza un contraste liposoluble o un contraste hidrosoluble no iónico, según la preferencia del mé-dico. Hoy en día, se utiliza con mayor frecuencia el hidrosoluble. Es fácilmen-te absorbido por el paciente, no deja residuos dentro del aparato reproduc-tor, y proporciona una adecuada vi-sualización. Sin embargo, este medio puede causar dolor cuando se inyecta en la cavidad uterina, y el dolor puede persistir durante varias horas después del procedimiento. Por el contrario, el contraste liposoluble puede ser bien tolerado por la paciente, y es extre-madamente opaco, lo cual permite la máxima visualización de las estructu-ras uterinas. Sin embargo, tiene una tasa de absorción muy lenta, y puede persistir en las cavidades corporales durante un largo período de tiempo.

La cantidad de medio de contraste que se debe introducir en el tracto re-productivo es recomendado por el fa-bricante, y es variable dependiendo de

la cavidad uterina. Si las trompas uteri-nas están patentes (abiertas), el medio de contraste fluirá desde el final de las trompas hacia la cavidad peritoneal.

RADIOGRAFÍAS DE RUTINA

(imágenes 2, 3, 4 y 5)La colocación de rutina para la his-

terosalpingografía varía con el método de examen. Puede utilizarse fluoros-copia, Radiología convencional o una combinación de ambas.

º Fluoroscopia de filmación o fluoroscopia digital. La imagen del tracto reproductivo se logra con ma-yor frecuencia utilizando fluoroscopia de filmación o, más recientemente, fluoroscopia digital. Clásicamente, se obtiene una imagen de exploración colimada con fluoroscopia. Durante la inyección del medio de contraste, se toman una serie de imágenes co-limadas mientras la cavidad uterina y las trompas uterinas están llenas, tras la inyección del medio de contraste, puede tomarse una imagen adicional para documentar la salida del contras-te hacia el peritoneo. La paciente per-manece en posición supina durante la exploración, pero pueden tomarse además imágenes con la paciente en una posición OPI u OPD para visuali-zar adecuadamente la pertinente ana-tomía.º Radiología convencional.

Puede obtenerse una imagen en AP, utilizando un registro de imagen de 24x30 cm. El rayo central y el regis-tro de imagen están centrados en un punto a 5 cm por encima de la sínfisis púbica. Sino se dispone de fluorosco-

la categoría del medio de contraste es-cogido. Como término medio, son ne-cesarios aproximadamente 5 ml para rellenar la cavidad uterina, y otros 5 ml más para mostrar la permeabilidad de las trompas uterinas.

COLOCACIÓN DE LA CÁNULA O CATÉTER Y PROCESO DE INYECCIÓN

Al inicio del procedimiento, la pa-ciente se coloca en decúbito supino en la mesa en posición de litotomía. Si no se dispone de estribos ginecológi-cos, las pacientes doblan sus rodillas y colocan sus pies al final de la mesa. La paciente se tapada con tallas es-tériles, y mediante un procedimiento estéril se coloca un espéculo vaginal en la vagina. Las paredes vaginales y el cérvix se limpian con una solución antiséptica. Entonces, se inserta una cánula o catéter de balón en el canal cervical. La dilatación con un catéter de balón ayuda a ocluir el cérvix, pre-viniendo que el medio de contraste fluya hacia fuera de la cavidad uterina durante la fase de inyección. Puede ser necesario un tenáculo para ayudar a la inserción y fijación de la cánula o el catéter.

Una vez se ha logrado la colocación cervical de la cánula o el catéter, el Radiólogo puede quitar el espéculo y colocar a la paciente en una ligera po-sición de Trendelenburg. Esta posición facilita el flujo del medio de contraste hacia la cavidad uterina. Una jeringa llena de medio de contraste se une a la cánula o catéter de balón. Utilizan-do la fluoroscopia, el médico inyecta lentamente el medio de contraste en

Page 12: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net12

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

pio, la inyección frac-cionada del medio de contraste se realiza con una radiografía realizada tras cada fracción, para docu-mentar el llenado de la cavidad uterina, las trompas uterinas y el medio de contraste dentro del peritoneo. Imágenes adiciona-les determinadas por el Radiólogo pueden incluir posiciones en OPI u OPD.

CRITERIOS RADIOLÓGICOS

º El círculo pél-vico como se observa en la proyección AP, debe estar centrado en el campo de coli-mación.º Debe mostrarse

la cánula o el catéter de balón en el cérvix.º Debe mostrarse

la cavidad uterina y las trompas uterinas opacifi cadas centra-das en el registro de imagen.º El medio de

contraste se observa en el peritoneo, si una o ambas trompas ute-rinas están abiertas.º Una densidad

apropiada y un con-

Imagen 2.

Imagen 3.

Page 13: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net 13

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

BIBLIOGRAFÍA

º Cyntia A. Den-nos. Chris R. May. Ronald L. Posiciones radiográfi cas. Manual de bolsillo. Eisenberg.º Kenneth L. Bon-trager y John P. Lam-pignano. Proyeccio-nes radiológicas con correlación anatómica. º Atlas de posiciones radiografi cas y proce-dimientos radiologicos. Merrill.

traste de corta escala, muestran la anatomía y el medio de contras-te.º El marcador ID

del paciente debe ser claro, y el marcador Izda. o Dcha., deben visualizarse sin super-posición de la anato-mía.

Imagen 4.

Imagen 5.

Page 14: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net14

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Myriam Prados Hueso. TSID INTRODUCCIÓN

La cirugía estética mamaria se ha incrementado considerablemente en nuestra población.

De todos es bien conocida la difi cul-tad que ocasionan las prótesis para la realización de una correcta valoración radiológica de las mamas. En las pa-cientes portadoras de prótesis ma-marias, es más difícil valorar correc-tamente la totalidad del parénquima mamario.

Así mismo las prótesis presentan, en muchas ocasiones, patología pro-pia de las mismas que pasa muchas veces desapercibida tanto al estudio clínico como radiológico. La RM es una técnica diagnóstica que presenta una gran fi abilidad en la evaluación de la integridad de la prótesis. Además, es el método que mejor demuestra las rupturas intra y extracapsulares.

RM

La importancia en el uso de la RM, radica en la realización de secuencias específi cas que suprimen o incremen-tan, la intensidad de señal de sustan-cias como el agua, la grasa y especial-

LA MAMA PORTADORA DE PRÓTESIS: RESONANCIA

MAGNÉTICA

mente el gel de silicona.Las secuencias empleadas habitual-

mente son T2, T2 con supresión de si-licona, STIR y STIR con supresión de agua. En todas ellas la membrana de la prótesis se identifi ca como una fi na estructura hipointensa. (Imagen 1)A . STIR silicona

B . T2

Imagen 1. Secuencias empleadas en RM

C . STIR

Imagen 2 . RM realizada a una mujer de 61 años con implantes ma-marios bilaterales: prótesis derecha unicameral y prótesis izquierda bicameral. El implante derecho muestra una intensidad de señal homogénea que representa una única cámara llena de gel de silicona.Se aprecia una mínima cantidad de líquido en el margen anterior de la prótesis (fl echa negra).El implante izquierdo posee una luz interior (punta de fl echa) de una intensidad de señal baja o alta envuelta por una luz externa de me-nor tamaño (fl echa blanca) que contiene suero salino.

A . Secuencia axial con supresión de silicona.

B . Secuencia axial ponderada en T2 turbo spin eco.

Page 15: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net 15

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

dentro del implante. (Imagen 4)º ROTURA EXTRACAPSULAR:

es la ruptura de la membrana y de la cápsula fi brosa, permitiendo el paso de silicona a los tejidos vecinos (sili-cona libre).

COMPLICACIONES DE LAS PRÓTESIS MAMARIAS

º CONTRACTURA CAPSULAR: se trata de la complicación más fre-cuente de la prótesis de silicona.

Se habla de “contractura capsular” cuando la reacción fi siológica del or-ganismo ante un implante (reacción cicatricial alrededor de la prótesis) se asocia al dolor. Puede deberse a pe-queñas gotas de silicona que hayan atravesado la membrana capsular ha-cia el tejido mamario, o a alteraciones de la morfología de las prótesis o de-formaciones de su contorno.

º EXUDADO DE GEL: salida de pequeñas cantidades de gel de silico-na, a través de la membrana aparente-mente íntegra y que se acumula entre ésta y la cápsula fi brosa.

º ROTURA INTRACAPSULAR: es la ruptura de la membrana de la prótesis y fl ota dentro de la cápsula fi brosa.

En las fases iniciales, se manifi esta como una separación entre la mem-brana y la cápsula fi brosa, con presen-cia de silicona entre ambas. En fases posteriores, se identifi ca la membrana plegada fl otando en el interior del gel de silicona, lo que constituye “el sig-no de Lingüini”, que es el signo más fi able de rotura intracapsular.

Otras imágenes que se pueden identifi car son gotas de suero fl otando dentro del gel de silicona, el signo de la lágrima y líneas subcapsulares.

Raramente estas roturas pueden mostrar múltiples focos hiperintensos en T

2 o varios focos hipointensos en secuencias con supresión de agua

La prótesis se verán en situación anterior o posterior al músculo pecto-ral mayor, adoptando una morfología oval. Es normal observar pequeñas deformaciones del contorno, así como pequeños pliegues que se dirigen a la membrana, hacia la luz (pliegues cap-sulares).

La silicona muestra un comporta-miento específi co en la RM, con una señal moderadamente hiperintensa en T2 aunque inferior al agua, y una hi-perseñal en las secuencias STIR, que se mantiene tras la supresión del agua y que se anula con su saturación se-lectiva en T2. (Imágenes 2 y 3)

A . Secuencia axial ponderada en T2 turbo spin eco.

B . Secuencia axial con excitación de silicona

C . Secuencia sagital con excitación de silicona

Imagen 4. Rotura intracapsular. El estudio muestra varias líneas subcapsulares hipointensas en los márgenes anterior y posterior del implante (fl echas blancas). Tam-bién se evidencian “el signo de la gota invertida” (fl echas negras). Pequeña alteración de la intensidad de la señal en el borde anterior del implante (fl echa corta).

Imagen 3. Pliegue en prótesis de silicona

C . T1

B . T2 axial

A . T2 sagital

Page 16: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net16

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Imagen 5. Rotura extracapsular.

A . La secuencia axial ponderada en T2 turbo spin eco muestra una deformidad del contorno del implante (fl echa corta).

B . Secuencia sagital con excitación de silicona de-muestra la presencia de silicona libre alrededor del im-plante (fl echas)

C . Igual que imagen B.

D . Secuencia axial con excitación de silicona. Silicona libre localizada en la cadena ganglionar mamaria interna (punta de fl echa).

BIBLIOGRAFÍA

º DR. JAUME FEU GIRALT. http://www.radiolegsdecatalunya.cat INSTITUT UNIVERSITARI DEXEUS.

º http://www.acronline.org

º http://seram2010.com/modules.php?name=posters&fi le=viewcontent&idpaper=1036&content=2&full=true

º http://seram2010.com/modules.php?name=posters&file=viewFile&f=modules/posters/files/diapositiva12_copy46.jpg&t=.jpg&idpaper=1036

º http://seram2010.com/modules/posters/fi les/complicaciones_prtesis_mamarias.pdf

º http://www.villavicencio.org.ar/pdf08/025.pdf

El signo de Lingüini asociado con la presencia de silicona libre, indica rup-tura extracapsular.

La RM identifi cará pequeñas áreas de hiperintensidad en las secuencias sensibles a la silicona, rodeadas de parénquima normal.

(Imagen 5)

º HERNIACIÓN: se observa como una deformidad de la prótesis que pro-tuye a través de la cápsula fi brosa.

º COLECCIONES PERIPROTÉ-SICAS: generalmente de origen infl a-matorio, se visualizan como presencia de líquido (agua) entre la prótesis y la cápsula fi brosa.

Las secuencias específi cas de vi-sualización y supresión de la silicona, permiten diferenciarlas de una posible rotura intracapsular.

CONCLUSIÓN

La RM, usando múltiples planos y secuencias, es muy útil para evaluar la estructura interna de los implantes. Supera a la mamografía y a la eco-grafía en la detección de ruptura de los implantes, especialmente en la evaluación de siliconomas residuales posteriores al recambio protésico.

Los estudios sugieren que la RM, aunque tiene un coste más elevado que las otras modalidades de obten-ción de imágenes, tiene mayor sen-sibilidad que la mamografía y la eco-grafía en la evaluación de la integridad del implante.

Page 17: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net 17

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Joel Tejedor Estrada Josep Rius Altisent Azahara Lorente Pau Yolanda Rubio BoschTSID

INTRODUCCIÓN

El tema que vamos a tratar no va a sorprendernos técnicamente, ya que utilizamos la Radiología

simple, de sobra conocida por todos nosotros. Habrá alguna pequeña va-riante en cuanto al centraje del rayo.

La Radiología de Seguridad Peni-tenciaria nos va a despertar la curiosi-dad por el ambiente donde nos vamos a mover, las cárceles, ya que muchos de nosotros pensamos que nuestro trabajo está en los centros de salud, hospitales y otros...”Nuestra profesión va más allá de los centros de salud y hospitales”.

También nos va a despertar la cu-riosidad el cómo hacer, el por qué y para qué este tipo de exploración ra-diológicas.

Por último, destacar que no vamos a profundizar mucho en según que temas, para no alterar la seguridad penitenciaria.

POR QUÉ Y PARA QUÉ LA RX DE SEGURIDAD

Nuestro centro penitenciario posee servicios médicos con sus consultas, salas de curas y una sala de Radio-diagnóstico. Esta dotado de un equipo de Rx convencional y el cuarto oscuro con su reveladora.

Podemos realizar todo tipo de explo-raciones radiológicas simples solicita-das por los facultativos a los internos del centro, la población reclusa del centro suma unos 1000 individuos. Hasta aquí son exploraciones de Ra-diología simple similares a las que pueden realizarse en el exterior, hos-pitales, centros de salud, etc.

La Radiología de seguridad peniten-ciaria “se activa”, cuando los funciona-rios de cárceles tienen la sospecha de que algún interno intenta infi ltrar den-tro del recinto carcelario, algún objeto prohibido, estupefaciente para su pro-pio consumo o para trafi car.

Los funcionarios solicitan la realiza-ción de estas placas, sin la necesidad de una orden médica, ya que no hay patología justifi cada. Por lo tanto, el interno antes de someterse a la explo-

ración debe fi rmar una autorización. Si el recluso se niega a dar su consen-timiento, se solicita una orden judicial al juez de guardia y de esta manera el interno no puede oponerse.

Después de tener contacto con el ex-terior, ya sea por permiso penitenciario o por “Bis a Bis” privado y antes de la vuelta al módulo correspondiente, se procede a realizar la Rx de seguridad, siempre que se trate de un interno “sospechoso”. Su ropa y equipaje ya han sido revisados, pero no sus orifi -cios naturales (recto, vagina, tubo di-gestivo,…) Dichas zonas anatómicas, no están a la vista del funcionario y pueden utilizarse como “escondite” o vía de entrada para ciertos objetos y sustancias prohibidas en la prisión. En estas ocasiones nos ayudamos de la técnica radiológica.

La radiografía se realizará en bipe-destación con bucky de pared, a una distancia foco-película de 120cm, con 60kv/80mAs para zona abdominal y 50kv/50mAs para zona torácica, sus-pendiendo la respiración. Utilizamos un chasis de 35x43 colocado en po-sición vertical.

Vamos a realizar dos disparos por interno, el primer disparo en la zona

RADIOLOGÍA DE SEGURIDAD

P E N IT E NCI ARI APP EP E NN TTT ET E NNCCC AAARARR AAAA

Page 18: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net18

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

torácica para ver esófago, cámara gástrica e intestino, (transverso, ángu-los y delgado) y el segundo va a ser un abdomen bajo, visualizando vagina e intestino, (sigmoideo, ciego y ampolla rectal).

Una vez realizada la radiografía esta se valora por un médico, el cual deci-de si esta es negativa; donde no evi-dencia la existencia de cuerpo extra-ño, en este caso el interno puede irse a su módulo. Si es positiva, el galeno no puede descartar la existencia de un cuerpo extraño, esto no signifi ca que realmente exista, ya que puede con-fundirse con las heces. Por tanto, hay que comprobarlo:º Si la sospecha de cuerpo ex-

traño está en recto, se va a proceder a la defecación de manera natural o mediante la ayuda de una lavativa. La defecación se va a realizar en un váter especial, que permite fi ltrar las heces para revisarlas antes de desaguarlas

a la cloaca. Puede haber un objeto prohibido o sustancia estupefaciente o puede ser una falsa imagen, para eso se realizará otra radiografía post-eva-cuación. Si es una falsa imagen habrá desaparecido, pero si hay algún mate-rial en las heces, aseguramos que no quedan restos en el recto.

º Si la sustancia u objeto está en vagina, se conciencia a la interna para que extraiga el material por si misma. De lo contrario, se solicita una orden judicial. También obtendremos una imagen posterior, para asegurar el va-ciado de la zona.º Si se sospecha que el material

Imagen 2 . Cuarto oscuro y reveladora.

Imagen 1 . Sala radiología del centro penitenciario.

Page 19: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net 19

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

está en cámara gástrica, esófago o in-testino, puede ser peligroso para la sa-lud del interno, dicha sustancia podría perforar el tubo digestivo provocando una sobredosis. En este caso, al inter-no se le deriva a un centro hospitalario para su control. (Imágenes 1 y 2)

IMAGEN RADIOLÓGICA DE LOS Rx, EN LA SEGURIDAD PENITENCIARIA

Si el cuerpo extraño que intenta “colar” el interno es un objeto peligro-so o posible arma, suelen ser objetos metálicos (pinchos, navajas, etc...), radiológicamente son muy fáciles de visualizar por el alto número atómico de sus componentes.

También podemos encontrarnos con joyas (collares, anillos, etc...) que sue-len utilizarse como elemento de cam-bio para dosis de droga. Estos objetos, al ser metales, también son fácilmente detectables en la radiografía.

Las sustancias estupefacientes las encontramos con formas defi nidas y principalmente geométricas, diferen-ciándolas del resto de las estructuras orgánicas. Además los estupefacien-tes, normalmente, se colocan dentro de bolsas con densidad aire, esto genera un espacio entre la droga y el contenedor que la transporta. Suelen ser preservativos sellados o recipien-tes de plástico, por ejemplo donde va el regalo del “huevo Kinder”. Esta forma de transportar la droga suele ser en casos de drogas “duras”. Las drogas “blandas” suelen llevarse en-vueltas directamente en plástico, pro-vocando que la visualización de esta en la placa, sea una forma geométrica

muy bien defi nida, con una fi nísima capa de aire que la envuelve.

EJEMPLOS DE IMAGEN CON CUERPOS EXTRAÑOS

BLOQUE 1: Objetos metálicos prohibidos

BLOQUE 2: Objetos de valor para intercambio por droga.

Page 20: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net20

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

BLOQUE 3: Sustancias estupefa-cientes:º Vagina

Sustancia estupefaciente con alta densidad (blanca), dentro de una bolsa de densidad aire (negra). Esta bolsa de aire es producida por el espacio entre la droga y el preservativo donde está almacenada.

º Recto

Droga blanda (Hachís). Alojada en recto con forma rectangular. Con fi na línea de aire que la rodea, el espacio entre la droga y el plástico que la envuelve.

Droga blanda (Hachís). Alojada en recto con forma rectangular. Con fi na línea de aire que la rodea, el espacio entre la droga y el plástico que la envuelve.

Droga blanda (Hachís). Alojada en recto, dos piezas superpuestas, con forma rectangular. Con fi na línea de aire que la rodea, el espacio entre la droga y el plástico que la envuelve.

Droga blanda (Hachís). Alojada en recto, dos piezas, con forma rectangular. Con fi na línea de aire que la rodea, el espacio entre la droga y el plástico que la envuelve.

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Droga alojada en recto, cuatro piezas, con forma cuadrada. Envuel-tas en una bolsa de densidad aire, el espacio entre la droga y la bolsa que la transporta (preservativo).

Droga blanda (Hachís). Alojada en recto con forma rectangular. Con fi na línea de aire que la rodea, el espacio entre la droga y el plástico que la envuelve.

Sustancia estupefaciente con alta densidad (blanca) y al menos 2 piezas, dentro de una bolsa de densidad aire (negra). Esta bolsa de aire es producida por el espacio entre la droga y el preservativo dónde está almacenada.

Page 21: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net 21

DIAGNÓSTICO POR IMAGENDIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Sustancia estupefaciente con alta densidad (blanca) y múltiples (en este caso pastillas), dentro de una bolsa de densidad aire (negra). Esta bolsa de aire es producida por el espacio entre la droga y el preservativo dónde está almacenada.

Sustancia estupefaciente con alta densidad (blanca), dentro de una bolsa de densidad aire (negra). Esta bolsa de aire es producida por el espacio entre la droga y el recipiente donde está almacenada, en este caso el plástico interno del “huevo Kinder”.

Droga blanda (Hachís). Con forma rectangular y fi na línea de aire que la rodea, el espacio entre la droga y el plástico que la envuel-ve.

Sustancia estupefaciente con alta densidad (blanca), múltiples dentro de cada bolsa. Hay dos imágenes, dónde cada una tiene su densidad aire (negra). Estas bolsas de aire son producidas por el espacio entre la droga y el preservativo dónde están almacenadas.

º Pliegue ínter glúteo

º Cámara gástrica e intestino.

Formaciones bien delimitadas y múltiples, con alta densidad radio-lógica.

Dos formaciones bien delimitadas, con alta densidad radiológica y fi na capa de aire que las envuelve

CONCLUSIONES

La radiografía de seguridad peni-tenciaria nos ayuda a mejorar la se-guridad de los trabajadores y de los internos en los centros penitenciarios. Se evitan confl ictos relacionados con el mercado de la droga, este disminu-ye pero no se erradica, la existencia de droga dentro de los centros. Las posibles vías de entrada son múltiples y los controles radiológicos no siem-pre son posibles, ya que hay muchos internos que disfrutan de permisos o de un “Bis a Bis” cada semana. Con la disminución de la droga mejoramos la salud de los internos e indirectamente, se disminuye el número de sobredo-sis.

Actualmente el uso de equipos ra-diológicos digitales en la detección de las sustancias estupefacientes, mejo-rará por su alta resolución de imagen en partes blandas, la calidad de la Ra-diología convencional.

Page 22: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net22

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Natalia Garcia Antuña. TSIDMª Jesús Garcia Bravo. TSID HUCA Oviedo

INTRODUCCIÓN

En los tumores óseos tiene im-portancia el factor edad en cuanto a su histopatología. Son

poco frecuentes en los adultos pero representan el 3% de todos los cán-ceres de la infancia, incluyen el os-teosarcoma (30%), condrosarcorma (13%), sarcoma de Ewing (7%), fi bro-

RADIOLOGÍA Y TUMORES ÓSEOS PEDIÁTRICOS

MALIGNOS

Imagen 1 .

Page 23: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net 23

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

zona afecta es de gran importancia: muestra la integridad del hueso, la na-turaleza de la lesión y la extensión a los tejidos vecinos. Nos permite el análisis semiológico en cuanto a morfología, estructura y situación de la lesión con una buena precisión diagnostica en orden a establecer la agresividad de la lesión. (imágenes 1 y 2)

CONCLUSIONES

Así, en una lesión ósea solitaria de-

sarcoma (4%) y formas menos fre-cuentes como el histiocitoma fi broso y el sarcoma de células reticulares.

INCIDENCIA Y LOCALIZACIÓN DE LOS PROCESOS MALIGNOS

Dentro de los tumores malignos, el osteosarcoma tiene su pico de in-cidencia entre la segunda y tercera décadas, localizándose la lesión con frecuencia en la zona metafi saria de huesos largos, en general fémur distal

y tercios superiores de tibia y húmero. Por su parte, el sarcoma de Ewing se da en las tres primeras décadas de la vida, afectando de forma preferente al-gún segmento de un hueso largo. Tan-to el osteosarcoma como el sarcoma de Ewing son neoplasias de elevada malignidad.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Entre otros procedimientos diagnós-ticos, la Radiología convencional de la

Imagen 2 . Radiografi a simple al paciente anterior en la que se visualiza una tumoración en un tercio superior de tibia.

Page 24: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net24

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

bemos valorar; la densidad general-mente disminuida o zona de osteolisis, los límites bien o mal defi nidos o la defi nición de la zona de transición res-pecto al hueso normal, existencia de

calcifi caciones, osifi cación o trabecu-lación en la matriz interna de la misma, aspecto de la cortical y existencia de diversos tipos de reacción perióstica.

La reacción subperióstica, exten-

Imagen 3 . Radiografi a simple. Lesión blástica en 1/3 medio y diáfi sis femoral de aspecto brumoso. Irregularidad perióstica a lo largo de la cara posterior de la diáfi sis femoral con rotura de la cortical. Osteosarcoma.

Imagen 4 . Osteosarcoma con metáfi sis del fémur. Lesión per-meativa con reacción perióstica especulada.

BIBLIOGRAFÍA

º A. Guarda y A. Urrutia. Esque-mas clínico-visuales en oncología. Ediciones Doyma 1986.º M.L.Vega González y D. Llanos Pérez. Radiología pediátrica. Manual de radiología clínica. Ediciones Har-court 2002.

Imagen 5 . Osteosarcoma. Lesión geográfi ca destructiva en cabeza de húmero con desaparición de cortical y triángulo de Codman.

Imagen 6 . Sarcoma de Ewing en diáfi sis de tibia. Aumento de densidad con reacción perióstica laminada.

sión a partes blandas y la presencia del triangulo de Codman, resultan in-dicativos de malignidad. Las lesiones pueden ser lítica o en el otro extremo, densas con variados patrones de or-ganización. Los procesos malignos se asocian a reacciones periósticas irre-gulares. (imágenes 3, 4 , 5 y 6)

Page 25: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net 25

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Jorge Juan Rodríguez Salvador. TSID

INTRODUCCIÓN

La osteomielitis es una infección aguda o de larga duración del hueso o la médula ósea, causa-

da generalmente por una bacteria pió-gena o microbacterias u hongos. El staphyloccocus Aureus es el principal patógeno, ya que causan el 90% de las osteomielitis agudas. Los factores de riesgo son traumatismos que ex-ponen el hueso y lo predisponen a la infección, la diabetes, la hemodiálisis y las drogas intravenosas. La osteo-mielitis no es un proceso frecuente, no se sabe cuál es su incidencia y su prevalencia exacta, pero se trata de una patología que tiende a cronifi car-se y a recidivar, lo que supone tam-bién serias secuelas. Con este artícu-lo se pretende defi nir cada una de las técnicas para el diagnostico de esta patología y conocer la más indicada y efectiva para cada momento.

MATERIAL Y MÉTODOSPara la revisión bibliográfi ca se ha

recurrido a la búsqueda a través de Medline de las publicaciones previas, utilizando de términos de búsqueda “osteomielitis, Radiodiagnóstico, ima-gen y Resonancia”. Se efectuó una búsqueda en libros afi nes a los temas de diagnóstico por imagen y patología

general. En la búsqueda bibliográfi ca se ha pretendido recoger las carac-terísticas y especifi caciones de cada aparato de diagnóstico por imagen enfocados a la osteomieltis.

RESULTADOS

Clasifi cación patogénica de la os-teomielitis y factores predisponen-tes:

Hematógenaº Pacientes dializadosº Inmunodeprimidosº Consumidores de drogas

Contigüidadº Fracturas abiertasº Infección partes blandasº Úlceras decúbitoº Cirugía

Insufi ciencia vascularº Pie diabético

Pruebas de imagen:

Radiografía (imagen 1)Es el método de comienzo de la

evaluación de la osteomielitis. Se rea-liza mediante una radiografía conven-cional, por su facilidad de ejecución, aunque, frecuentemente, no muestra anormalidades durante la fase tempra-na de la infección. Los cambios no se manifi estas hasta los 10-15 días o has-ta que la alteración del hueso es sobre

el 35% y el 50%. El daño del hueso y periostio varía según las caracterís-ticas del paciente, el hueso afectado y el microorganismo patógeno. También es de utilidad para realizar el control del paciente y su evolución. Hay va-riaciones de los patrones del hueso según la presentación clínica:º Osteomielitis aguda:Puede presentar una radiogra-fía inicial normal. Posteriormente pueden presentarse discreta os-teoporosis en el hueso afectado y reacción perióstica adyacente, periostitis.º Osteomielitis crónica:La infección crónica del hueso produce una hiperóstosis o reac-ción ósea alrededor de posibles zonas de necrosis, secuestro y

OSTEOMIELITIS

Imagen 1 . Radiografía AP del pie con osteomielitis en la cabeza del 3º metatarsiano.

Page 26: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net26

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

fístulas. Los secuestros no se ma-nifi estan hasta pasadas al menos 3 semanas.

Tomografía computerizada(imagen 2)Técnica más idónea para detectar

secuestros, trayectos y abscesos de tejidos blandos. Ofrece buena reso-lución de partes óseas y algo menor de partes blandas. Permite identifi car destrucción de la médula, reacción del periostio, destrucción cortical, daño articular y compromiso de partes blandas, aún cuando las radiografías convencionales estén normales. Junto con los ultrasonidos son útiles como guías para aspiraciones percutáneas y subperiósticas. Permiten distinguir entre infección y los cambios no infl a-matorios de los huesos, lo que propor-ciona buenos detalles anatómicos.

Resonancia Magnética (imagen 3)Se trata de la técnica por imagen

de examen de elección para el diag-nóstico de la infección ósea, ya que su sensibilidad roza el 100% y es tan sensible como la Gammagrafía. Per-mite identifi car la infección activa y de-linear la extensión de la desbridación que se requiere para eliminar el hueso necrótico y los tejidos blandos anor-males. En la Resonancia Magnética, imágenes ponderadas en T1 muestra la infección como una señal de baja con los márgenes mal defi nidos y una señal disminuida de la superfi cie arti-cular. El T1 con contraste nos va a per-mitir diferenciar mejor la infl amación-infección en la zona. Las secuencias en T2 muestran la infección como una señal luminosa de mayor intensidad. La administración de gadolinio mues-tra áreas de no realce por necrosis.

En Resonancia Magnética provee información detallada acerca de la actividad y extensión anatómica de la infección, pero no siempre permite distinguir osteomielitis de fracturas y tumores. Toma gran importancia en el diagnóstico del pie diabético, ya que permite distinguir celulitis de osteo-mielitis.

EcografíaPermite observar la función de los

órganos internos y evaluar el fl ujo san-guíneo a través de los diferente vasos. El edema se aprecia como áreas de alta ecogenicidad. Aporta la ventaja de estar disponible a la cabecera del enfermo, no radiar, y puede realizar-se sin sedar al paciente. En manos experimentadas es muy útil para el

Imagen 2 . Tomografía que muestra destrucción de los platillos ver-tebrales debido a osteomielitis.

Imagen 3 . Resonancia magnética corte sagital potenciada en T1 con osteomielitis a nivel de L4.

Page 27: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net 27

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

diagnóstico y seguimiento evolutivo de osteomielitis. La cronología de las lesiones detectadas por ecografía son: en las primeras 48-72 horas infl ama-ción de los tejidos blandos, seguida de elevación del periostio por el acumulo de pequeña cantidad de líquido, pos-teriormente colección subperióstica, y por último erosión de la cortical que aparece entre las 2 y 4 semanas de evolución. En caso de que se produz-ca una absceso subperióstico impor-tante, la ecografía permite dirigir la punción evacuadora.

Gammagrafía marcada con leucoci-tos con 99mTc o 111In

(imagen 4)Cuando la radiografía convencional

no muestra alteraciones la Gamma-grafía es útil para establecer el diag-nóstico. La 111In-oxima es un ligando lipofílico que difunde a través de la membrana leucocitaria. Los leucoci-tos han de aislarse y posteriormente se resuspenden en salino, se marcan y se lava la actividad sobrante. Tras la reinyección los leucocitos, son acla-

rados de la circulación con un tiempo medio de 6-7 horas. El marcaje con Tc HMPAO presenta la ventaja de su rapi-dez en el proceso diagnóstico con imá-genes a los 30’ y 3 h, mientras que con 111In-oxina se demora unas 24 h. Los leucocitos migran desde los capilares a los lugares con procesos infl amatorios o infecciosos. Permite la detección de procesos infl amatorio-infecciosos en pacientes febriles sin causa conocida. Es útil para localizar focos infecciosos en pacientes con granulocitosis y/o hemocultivos positivos. Es de gran uti-lidad en la detección y seguimiento de la infección musculoesquelética como la artritis séptica y la osteomielitis, so-bre todo en procesos agudos. El Tec-necio 99 refl eja actividad osteoblástica y vascularidad del esqueleto, pero no permite establecer diferencias entre osteomielitis, fracturas, tumores, infar-tación u osteopatías neuropáticas. Es un método de gran importancia en la identifi cación temprana y localización de una osteomielitis. La Gammagrafía tiene sus li-mitaciones, ya que ocurren con ella falsos positivos y falsos negativos debido a obstrucción del fl ujo san-guíneo en el hueso.

DISCUSIÓN

El proceso de elección en cada momento de la fase en la que se encuen-tre la enfermedad, debe seguir un protocolo que permita ahorrar tiempos y costes en el tratamiento. Se podría seguir un simple

algoritmo discriminatorio según las pruebas fueran positivas o negativas a la enfermedad. Continuaríamos con las siguientes opciones de diagnóstico por imagen o se aplicaría el tratamien-to adecuado (imagen 5). La primera elección será una radiografía simple, que también será útil como guía de imágenes posteriores y para descartar otro tipo de patología como fracturas o tumores. El TAC tiene un papel muy limitado para la osteomielitis aguda, cuando se tiene disponible Resonan-cia y Gammagrafía, aunque puede ser aplicada en casos crónicos. La Gam-magrafía es tan sensible como la Re-sonancia, y debe utilizarse para tener una imagen de todo el esqueleto para excluir osteomielitis multifocal, con la ventaja de ser económica y no reque-rir generalmente sedación Se deben tener en cuenta, según la sospecha clínica, las características de cada prueba (imagen 6).

Imagen 4 . Gammagrafía ósea del pie realizada con tc99, que mues-tra captación a nivel de talón.

Imagen 5 . Algoritmo de protocolo de pruebas diagnóstica.

Page 28: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net28

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

CONCLUSIÓN

La prueba diagnóstica de elección es la Resonancia Magnética, ya que su capacidad de detección y visualiza-ción de la osteomielitis roza el 100%, aunque no es la primera elección ante la sospecha de una osteomielitis, ya que esta sería la Radiografía. La Re-sonancia nos aporta una valoración simultánea de hueso, cartílago y par-tes blandas, mediante imágenes mul-tiplanares. La Resonancia tiene una mejor sensiblilidad y exactitud que la Gammagrafía en la infección de partes blandas; y una mayor exactitud que el TAC en el uso de contrastes. Real-mente la elección entre Gammagrafía y Resonancia dependerá básicamente del costo y de la disponibilidad.

BIBLIOGRAFÍA

º Julián Jiménez, Agustín. Manual de Protocolos y Actuación en urgen-cias. 3º Edición SESCAM. 2010.

º Sopena Monforte,Ramon. Algo-ritmos en diagnóstico por la imagen. 2ºEdicion Masson 2005.

º Warren A. Turner. Habilidades clínicas para el tratamiento del pie.2º edición. Elservier Madrid 2007.

º Vallejo Ángel, Juana. Infección ósea en niños: enfoque diagnóstico. Revista universitas médica 2002.

º A. Chevrot. Diagnóstico por ima-gen de las afecciones del pie. Mas-son.

º Rodríguez Hernández J., Palo-mino Nicás J.,Jiménez Mejías M.E.,

Pachón Díaz J. Osteomielitis en pa-cientes no inmunodeprimidos. As-pectos etiológicos, clínicos, diagnós-ticos y terapéuticos. Medicine. 1998; 7(75):3492-9.

º Navarro ML, Megías A, Hernán-dez-Sampelayo T. Protocolos diag-nósticos Terapéuticos en Pediatría. Tomo 2. Asociación Española de Pediatría 2001.

º Kasper, Braund, Fauci. Principios de medicina interna. Vol. I 16 Edición Mc Graw Hill.

Tabla 1 . Ventajas y desventajas de las técnicas de diagnostico por imagen de la osteomielitis (Tabla)

Ventajas Desventajas

Radiografía Control económico Sensibilidad limitada

TAC Buena resolución anatómica Baja sensibilidad y especifi cidad

Gammagrafía Detección y seguimiento de la infección musculoesquelética Falsos positivos y negativos

Resonancia Valora preceso de articulación a médula ósea adyacente Alto coste

Ecografía No invasivoSensible a derrame articular No excluye derrame en articulación pequeña

Josué SevillaHUMOR RADIOLÓGICO

Page 29: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net 29

Page 30: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net30

normas de publicación

3. Los artículos deberán estar identifi cados con nombre y el centro de procedencia. Se re-comienda que su extensión no sea superior a los ocho folios. Es conveniente que el autor o autores, conserven en su poder una copia, ya que los originales aceptados no serán devuel-tos. Respecto a las fotografías, se recomien-dan en color con un tamaño mínimo de DIN A4,

y una resolución de 300 ppp. 4. Los pies de las radiografías, ilustraciones, cuadros, fotografías, etc. Deberán ser enviados en texto aparte, numeradas en orden correlati-vo con el mismo número que lleven aquellas.

5. Respecto a la bibliografía, deberá ser de-tallada en texto aparte, observando las normas internacionalmente aceptadas, especifi cando por este orden: el apellido del autor con sus iniciales, el título del artículo, el nombre de la revista, el volumen, las páginas primera y últi-ma del artículo y año de publicación.

necesario, para mantener los estándares que

se han establecido. 5. Ni el texto, ni las fotografías publicadas po-drán ser reproducidas en otro lugar sin la auto-

rización de TECNOLOGÍA RADIOLÓGICA. 6. El Autor recibirá: - Acuse de recibo a la re-cepción del trabajo o correo electrónico. - Co-municación de la aceptación o no del trabajo y sus motivos. - Certifi cado una vez publicado el mismo.

Normas específi cas1. Los artículos podrán enviarse por correo electrónico o en soporte informático, CD-rom. El trabajo deberá estar formateado en Word, en formato TXT o DOC. Las imágenes por separa-do, en formato TIFF, JPG o compatibles, con buena resolución.

2. La redacción se realizará de acuerdo con los siguientes criterios: Título: breve y conci-so que resuma el tema a tratar. Introducción: antecedentes y bases en que fundamente el artículo. Material y métodos: describir adecua-damente los procedimientos seguidos y referir métodos y estadísticas aplicadas. Resultados: presentado de forma clara y concisa los resul-tados obtenidos. Discusión y conclusiones: destacar los aspectos nuevos e importantes del artículo, así como sus conclusiones. Biblio-grafía: según normas internaciones, pudiéndo-se citar artículos aceptados, detallando nom-bre de la publicación y añadiendo “en prensa”.

Tecnología Radiológica, Terapia e Imagen se publica cuatrimestralmente y se envía gratuita-mente a todos los asociados de la AETR. Toda correspondencia relativa a la misma, así como la correspondiente a la publicación de artícu-los, deberá enviarse a la siguiente dirección:

AETR - TECNOLOGÍA RADIOLÓGICA C/ Reyes Magos 18, bajo dcha. 28009 Madrid e-mail: [email protected]

Normas generales1. El Comité Editorial, basado en criterios ob-jetivos, se reserva el derecho de admitir o re-chazar el material que le sea enviado para su

publicación, incluidos los anuncios. 2. Los diversos Comités de la revista (Redac-ción, Asesor Técnico y Asesor Científi co) no contraerán responsabilidad alguna sobre las opiniones expresadas en los artículos que se publiquen, que son únicamente, del autor o autores de los mismos (un máximo de cuatro).

3. Se aceptarán los artículos relacionados di-rectamente con las distintas especialidades, que aporten: información novedosa sobre pro-tocolos, técnicas, aplicaciones, investigación o

revisiones de interés. 4. Los artículos deberán ser originales e in-éditos y lo serán para su exclusiva publicación en Tecnología Radiológica. El Comité Editorial se reservará la facultad de introducir modifi -caciones en los textos enviados, cuando sea

Apellidos

Profesión

Dirección Nº

Nombre

Teléfono E-mail

AETR-TECNOLOGÍA RADIOLÓGICA C/Reyes Magos 18, bajo dcha. 28009 Madrid. e-mail: [email protected]

Forma de pago mediante transferencia bancaria (LA CAIXA) nº Cuenta: 2 1 0 0 2 2 8 5 8 8 0 2 0 0 1 0 8 8 6 4

Provincia

Boletín de suscripción (para no afiliados a la A.E.T.R)

Piso

Población C.P.

Precio de la suscripción anual (España): 24,04€

Tecnología Radiológica, quiere facilitar al máximo el envío de

artículos. Por ello, ésta redacción ha tenido en cuenta la petición de nuestros socios/as y a partir de la revista nº74, se admitirán artículos, que cumplan las nor-

mas de publicación, por correo electrónico.

Page 31: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

TECNOLOGÍARADIOLÓGICA | www.aetr.net 31

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA

Todos los hospitales y centros de salud tienen la obligación de contratar un seguro de Responsabilidad Civil para sus trabajadores. La cobertura de

estos seguros normalmente no ofrece la defensa adecuada a los Técnicos en Radiología. Por este motivo, la AETR te ofrece GRATIS una póliza colectiva de

seguro de Responsabilidad Civil de 150.000 euros, reforzada en defensa:

• Defensa personal por abogados y procuradores. • Pago de las costas y gastos, judiciales o extrajudiciales, inherentes al

siniestro. • Presentación de fi anzas judiciales en España y fuera de nuestras fronteras.

• Defensa criminal.• Responsabilidad Civil de los socios en la asistencia a congresos,

seminarios, jornadas...

PARA MÁS INFORMACIÓN DEL SEGURO DE RC:

www.aetr.net

Responsabilidad Civil

Responsabilidad Civil

Responsabilidad Civil

Responsabilidad Responsabilidad Civil

Page 32: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN RADIOLOGÍA …aetr.net/wp-content/uploads/2014/09/Revista_AETR_077.pdf · de la mano ó con el codo en fl exión. También puede fracturarse

septiembre 2011

www.aetr.netwww.aetr.net

SEDE NACIONAL91 552 99 00 - 91 552 31 05

Llamadas desde fuera de la CAM902 88 40 38

[email protected]

DELEGACIONES

ANDALUCÍA 952 87 65 63 / 902 88 87 92 / [email protected] LA MANCHA [email protected]

GALICIA (Vigo) [email protected] (Tenerife) 609 53 71 34 / [email protected]

EUSKADI 650 72 17 46 / [email protected]ÓN 649 62 13 05 / [email protected]

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DETÉCNICOS EN RADIOLOGÍA