ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS …revista_4.pdf · orientada a controlar las...

download ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS …revista_4.pdf · orientada a controlar las concentraciones en los mercados y las ... la competencia en Guatemala ... , como dumping de

If you can't read please download the document

Transcript of ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS …revista_4.pdf · orientada a controlar las...

  • ASOCIACIN DE INVESTIGACIN Y ESTUDIOS SOCIALES

    Revista ASIESn. 4 - 2015

    LEY DE LA COMPETENCIA IDEAL SEGN LOS PRINCIPIOS DE LA

    ECONOMA SOCIAL DE MERCADO Y CASO DE GUATEMALA

    GuatemalaAnlisis, investigacin e incidencia

    Claudia Garca Mancilla

  • EDITORAsociacin de Investigacin y Estudios Sociales

    Apdo. Postal 1005-APBX: 2201-6300Fax: 2360-2259

    [email protected]

    Ciudad de GuatemalaGuatemala, C.A.

    DIRECCINIrma Raquel Zelaya

    Arnoldo KuestermannCarlos Escobar Armas

    2015 ASIES

    Esta publicacin es posible gracias al apoyo de laFundacin Konrad Adenauer de la Repblica Federal de Alemania.

    Garca Mancilla, Claudia Ley de la competencia ideal segn los principios de la Economa Social de Mercado y caso Guatemala. - - - Guatemala: ASIES, 2015.

    75 p.; 21 cm. (Revista ASIES n. 4, 2015)

    ISBN: 978-99939-61-45-1

    1. COMPETENCIA.- 2. LEY DE LA COMPETENCIA.- 3. POLTICA DE COMPETENCIA.- 4. ECONOMA SOCIAL DE MERCADO.- 5. LEGISLACIN ANTITRUST.- 6. LEGISLACIN ECONMICA.- 7. BARRERAS COMERCIALES.- 8. MONOPOLIOS.- 9.GUATEMALA.- I. Asociacin de Investigacin y Estudios Sociales (ASIES).

  • 3

    ASIES

    NDICE

    Siglas 5

    Introduccin 7

    Captulo I: Marco Terico 11

    Captulo II: Breve descripcin del entorno legal, institucionalyfuncionaldelacompetencia

    enGuatemala 17

    a. Marco legal 17

    b.MarcoInstitucional 21

    c.Condicionesdemercado 25

    d. Condiciones econmicas y sociales 34

    CaptuloIII:Elementosbsicosenmateria decompetencia 37

    Conclusiones 51

    Recomendaciones 53

    Bibliografa 55

    Anexos 63

  • 4

  • 5

    ASIES

    Siglas

    Acuerdo de Asociacin con la Unin Europea ADA-UECAAsociacindeInvestigacinyEstudiosSociales ASIESAsociacin Guatemalteca de Exportadores AGEXPORTCmara de Industria de Guatemala CIGComisin Federal de Competencia Econmica COFECEComisin Federal de Electricidad CFEComisin Nacional de Energa Elctrica CNEEComit Coordinador de Asociaciones Agrcolas, Comerciales, industriales y Financieras CACIFConferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo UNCTADConstitucinPolticadelaRepblicadeGuatemala CPRGDireccin de Promocin a la Competencia DPCEconoma Social de Mercado ESMEmpresa Elctrica de Guatemala EEGSAEmpresa Guatemalteca de Telecomunicaciones GUATELFondo para el Desarrollo de la Telefona FONDETELndiceMensualdelaActividadEconmica IMAEInstitutodeDerechoMercantil IDMInstitutoNacionaldeElectrificacin INDEInstitutoNacionaldeEstadsticayGeografa INEGMercado Mayorista MMMesa de Negociacin de Comercio y Competencia CENCITMicro, pequeas y medianas empresas MIPYMES

  • 6

    Ministerio de Economa MINECOMinisterio de Energa y Minas MEMOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico OECDPetrleos Mexicanos PEMEXProducto Interno Bruto PIBProgramaNacionaldelaCompetitividad PRONACOMSistema de Energa Nacional SENSuperintendencia de Bancos SIBSuperintendencia de Telecomunicaciones SITTelecomunicaciones de Guatemala TELGUATelfonos de Mxico TELMEXViceministerio de Inversin y Competencia VIC

  • 7

    ASIES

    Ley de la competencia ideal segn los principios de la

    Economa Social de Mercado y caso de Guatemala

    Claudia Garca Mancilla*

    Introduccin

    *LicenciadaenEconomaporlaUniversidadRafaelLandvar,2004.MaestraenFinanzas,2001,UniversidadRafaelLandvar.EstudiosenFundamentosdeEstadstica,2008,UnitedNationsStatistcalInstituteforAsiaandthePacificUNSIAP.Experiencialaboralenreafiscal.ConsultoradelDepartamentodeInvestigacinyConsultoraEconmicadeASIES.**ElestudioserealizconlacolaboracindeAndrsNavasBeteta,asistentedeinvestigacinde ASIES. Fue supervisado por los economistas Pedro Prado y Carlos Gonzlez Arvalo, consultores de ASIES.

    Unaeconomasanasereflejaenlalibertaddecompetenciadesumercado,quealfinalresultaenunaeconomaeficiente.Estose consigue con la aplicacin de una legislacin de competencia orientada a controlar las concentraciones en los mercados y las prcticasanticompetitivas.Almomentodeadoptarunapolticaeconmica, el Estado debe comprometerse a reducir aquellas actividadesquedistorsionanelmercado.

    Enlaactualidad,Guatemalaeselnicopasdelareginquenocuentaconunanormativaquepromuevayprotejalalibrecompetencia dentro del mercado nacional. Esta carencia afecta eldesempeodelacompetitividadalnofuncionarenunlibremercado, ademsdisminuye laposibilidaddeparticiparenmercados de inversin, en comparacin con los otros pases centroamericanos.

  • 8

    Enelao2011y2012sepresentarondosiniciativassobrelaley de competencia; sin embargo, ninguno de los dos proyectos haavanzadoparaserconocidoenelCongreso,parasuposibleaprobacin.Esprobablequelacoyunturapolticanohadadoel espacio para el anlisis de esta legislacin. Al momento de finalizarelpresenteanlisissediscuteunnuevoproyecto,elcual se espera sea conocido el prximo ao por el Congreso de laRepblica.

    El temaha cobrado relevancia con lafirmadelAcuerdodeAsociacin entre la Unin Europea y los pases de Centroamrica (ADA-UECA), que implica para Guatemala el compromiso de aprobarunaleydecompetenciaparanoviembredelao2016yparaelao2021unalegislacinenestamateriaaniveldela regin.

    En el presente estudio se busca demostrar por qu es necesaria una ley de competencia, considerando los principios de la Economa Social de Mercado (ESM).

    Principalmente se pretende conocer la situacin en la que se desempea la competencia en Guatemala, as como los elementos bsicos que debe contener una ley de esta naturaleza yascorregirlasprcticasanticompetitivasconelfindegenerarrecomendacionesdepolticapblicaeneltemadecompetencia.

    En el captulo I se describen los aspectos tericos y conceptuales del principio de la legislacin de competencia y los modelos que sehanadoptadoparalaconcepcindelaleyenotrospases;enel captulo II se describe el entorno en el que se desenvuelve la competencia en Guatemala, considerando el marco legal vigente,elmarcoinstitucionalyelentornoeconmico;enelcaptuloIIIsehaceunanlisissobreaquelloselementosbsicos

  • 9

    ASIES

    que se deberan considerar en la ley de esta materia. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que pueden representarinsumosparalapolticapblicacorrespondiente.

    Paraesta investigacinde carcterdescriptivo, seutilizarondiferentes tcnicas de investigacin y recopilacin de informacin. Principalmente mediante fuentes documentales y prcticas de observacin, exploracin, descripcin y explicacin en torno a las implicaciones de la propuesta de ley de competencia.

    Cabemencionarqueseutilizaron fuentesde institucionesyorganismospblicosyprivados, tantoanivelnacionalcomointernacional,lascualeshanpresentadoestudiospreviosalatemticaplanteada,comoporejemplolaComisinEconmicapara Latinoamrica y el Caribe (CEPAL),el Ministerio de Economa (MINECO) y sus dependencias, entre otras fuentes quetienenrelacinconeltemapropuesto.

  • 10

  • 11

    ASIES

    Marco Terico: Aspectos tericos y conceptuales de la competencia bajo el esquema de la Economa Social de

    Mercado (ESM)1

    CAPTULO I

    1 ElobjetodeesteanlisisseconcentraenlosprincipiosplanteadosporlaEconomaSocial de Mercado, a pesar que diferentes escuelas de pensamiento abordan el tema de la competencia y su importancia dentro de la economa de un pas.

    De acuerdo con la teora de la libre competencia, esta caractersticaesunodelosfundamentosclaveparaeldesarrolloeconmico de un pas. Un mercado abierto y libre es aquel en el que las barreras de entrada estn reducidas y cualquier personapuedeparticipar.Lagrancantidaddecompetidoresyofertantes incide en que ninguno de los actores tenga poder sobre el precio de los productos.

    Sin embargo, ninguna economa es perfecta y surgen distorsionesenelmercado;quecausandesajustesentre laoferta y la demanda. Se puede dar el caso en el que uno o varios oferentes tengan la capacidad de manipular los precios de los productos,porquecarecendecompetidores.

    Enesesentido,Ressico(2011),hacelasiguienteclasificacin:se conoce como monopolio a la concesin otorgada a un solo oferentequetieneelpodersobreelmercado.Enelcasodeque otras empresas inicien la produccin del mismo bien, se forma un oligopolio. Al conformarse grupos entre los actores

  • 12

    de mercado, se puede dar el comportamiento estratgico de acuerdos de precios o colusin. Una colusin abierta se conoce comocrtel(RessicoM.F.,2011).

    a.Defensadelacompetencia:leydecompetenciasegnlaEconomaSocialdeMercado(ESM)

    Cuando la competencia se da en igualdad de condiciones, existe libertad entre oferentes y los demandantes de productos, por loqueel precio lodefineelmismomercado.Cuandoestonoocurre, se hace necesario el diseodeunapoltica decompetencia que limite los abusos de poder de mercado en los que podra incurrir una empresa o grupo de empresas.

    Lasprcticasanticompetitivas,comodumpingdepreciosentodos sustipos (espordicos,persistentes ypredatorios), lacolusin y los precios limitantes afectannegativamente lasituacin econmica de un pas, debido a que disminuyen las posibilidades de empresas locales con menor capacidad de participacinyexplotanalconsumidorfinal(Schneider,2004).

    EnelcasodelaLeyAnticrtelaplicadaenlaESM,seestipulalaprohibicinde limitacioneshorizontalesentreempresasubicadas en el mismo nivel econmico y en caso de empresas condisparidaddecapacidadeconmica,tambinseprohbenciertaslimitacionesverticalesdelacompetencia(Stockmann,2004).

    b.PapeldelEstadosegnlaESM

    La concentracin no es aceptada dentro del concepto de libre competenciadelaESM,yaquelamejorformadentrodeunaconvivenciaaceptada,esqueningunoejerzademasiadopoder

  • 13

    ASIES

    econmicoypoltico.Alaclararlassituacionesdedominiodeprecios se genera la necesidad de que el Estado intervenga en la estructuradelmercado,conelfindeincrementarelnmerodeofertantes. A este respecto, debe otorgar opciones necesarias paraposibilitar el aumento del nmerodeofertantes, eneste caso facilitando el acceso a los recin llegados y en otro caso, desmembrando los grupos econmicos establecidos en condicionesanticompetitivaspararestablecerlascondicionescompetitivas(Stockmann,2004).

    Desde la fundacin de la ESM, se plante un sistema diferente que combinara la libertad empresarial competitiva con una participacin responsable del gobierno, en el que la competenciaconstituyeunelementovitalparalaeconoma,elbienestardelapoblacinydeformaindirectalajusticiasocial(Benecke2013).

    El principio fundamental de la ESM para la competencia funcional es Elmximode libertad competitivaposible, elmnimode intervencinestatalnecesario(Benecke, 2013).Por loque la intervencindel Estado seharnecesaria enforma indirecta por la ley de competencia y la autoridad en esta materia.

    En consecuencia, la leccin quedejan los principios de laESMentrminosdecompetenciaesqueunaleydeestetipono debe intervenir en el crecimiento de las empresas, sino msbienprohibirmonopolios y regular aquellas prcticasanticompetitivas2.

    2 EsimportantemencionarquetantobajolosprincipiosdelaESMcomoenalgunasescuelas de pensamiento y principios econmicos, tambin se admiten excepciones y gradualidades.

  • 14

    Tres componentes clave se resaltan en una ley as (Ressico M. F.,2010):

    1) Laprohibicindeprcticasoacuerdosquerestrinjanel comercio libre y la competencia

    2) Lailegalidaddelasconductasabusivasyposicionesdominantes de mercado

    3) La supervisin de las fusiones y adquisiciones de grandes corporaciones.

    EsimportantemencionarquebajolosprincipiosdelaESM,haydosformasdeconsideraraunaempresa:

    1) Positivacuandolaempresaescompetitiva,obtieneingresosygarantizalospuestosdetrabajo.

    2) Negativa cuando una sola empresa realiza lacompra o venta. A una empresa no se le puede castigar por su crecimiento, de modo que solo queda regular que no abuse de la posicin de mercado(Stockmann,2004).

    Sinembargo,segnsediscuteporinstitucioneseuropeasenBruselas, se le debe dar oportunidad al mercado siempre y cuando su capacidad de proveer a los ciudadanos sea igual o mejorqueladelasentidadesdeprevencin,comoelEstado,losmunicipiosolasentidadescaritativasautnomas(Wogau,2004).

    c.Origen:BasedelacreacindelaLeydeCompetencia:EstadosUnidosylaUninEuropea

    Estados UnidosHistricamente,muchaseconomashanpasadounprocesodeevolucin en el tema de libre competencia en sus economas.

  • 15

    ASIES

    El ejemplo que se puede citar es el caso de empresasmonopolsticasquecontrolabansusrespectivosmercadosenEstadosUnidos.Losferrocarriles,elpetrleo,elaceroyelazcareranfamososporadministrarelsuministrodesusrespectivosproductos as como su precio.

    ArazdeestonacelaleydenominadaTheShermanAnti-TrustAct que establece la ilegalidad de que los actores del mercado creen acuerdos que lleguen a limitar la competencia. Adems, el acta tambinhace ilegalqueunaempresa seestablezcacomomonopolio, si esta realiza competenciadeshonestaydesleal.Posteriormente,quedavigenteTheClaytonActqueregula las actividadesde launificacin, fusino compradeempresas que podran reprimir la competencia. Adems se aplica la Federal Trade Commission Act que crea as la agencia federalencargadaderegularlasprcticasanticompetenciadelosnegocios.Selesdalaautoridaddeinvestigareimpedirlosmtodos injustosde competencia ydeprcticasengaosas(FederalTradeCommission,2015).

    En laactualidadmuchaseconomashanadoptadoleyesquefomentan la libre competencia, y en lo que respecta a Estados Unidos,elCongresolashamodificadorepetidasvecesporunlargoperodohastagenerarelconjuntodeleyesqueconformanlaleyAntitrustLaw.

    UninEuropea(UE)El caso de los pases europeos es muy diferente al de Estados Unidos,yaquenacedelanecesidaddecubrirlasproblemticasdelMercado Comn Europeo. Su principal caractersticaesqueesteestipula la relacinde laUEcon lasactividadesanticompetitivas y la formaen la que se trabajar con laspolticasindividualesdecadapasmiembro.

  • 16

    FranzBhmesconsideradoelpionerodelaleydecompetenciaoanticrtelenAlemania,durantelosaos20delsigloXX.Luegode la Segunda Guerra Mundial, concluye que es necesario contar conunabase jurdicadeeconomademercadoparael buen funcionamiento de la competencia econmica. Su principalaportefueunaleyanticrtelparaAlemania,queparala poca se consider altamente avanzada, con reconocimiento internacional, y base para la ley de competencia para toda la comunidadeuropea.Estaleyentrenvigoren1958(Hasse,Schneider,&Weigelt,2004).

    Al integrar la Comunidad Econmica Europea cada pas vio la necesidaddegenerardichas leyes y fomentar suuso.Enelartculo1delReglamento1/2003 seestipula laprohibicinde la explotacin abusiva de una posicin dominante, aun as sediferenciaenelsentidoquenoseoponenalvolumendelaempresa,porloqueelobjetivoescontrarrestarelpoderynoeltamao(Fox,2011).

    Parafiscalizarlasactividadescomerciales,sesientanlasbasesdelas normas comunitarias en materia de competencia, dentro del TratadodeFuncionamientodelaUninEuropea,queclarificalaparticipacindelosrganosdelaUninEuropeadentrodeactividadesdeterminadasespecficasparadefinirlasrelacionesentrelaslegislacionesnacionales(ConsejodeUninEuropea,2012).

    EnEuropalaOficinaFederalAnticrtelylaComisinEuropea,procede en contra de convenios y fusiones que puedan generar unadistorsinenlacompetencia.Losparticipantespuedenpormedio de una apelacin ante tribunales, protegerse en contra delejerciciodecualquierpoderoeconmico.Laleycontralaslimitacionesdelacompetencia,conocidacomolaLeyAnticrtel,eselelementocentraldelordeneconmico(Immenga,2004).

  • 17

    ASIES

    Breve descripcin del entorno legal, institucional y funcional de la

    competencia en Guatemala

    CAPTULO II

    a. Marco legal

    La legislacin guatemalteca ofrece un marco para las operacionescomercialesymercantiles,quepermitegenerarunambientepropicioparaunaeconomadinmicaycompetitiva.Sin embargo, algunas leyes estn desactualizadas y en algunos casoscarecendenormativasqueseconsiderannecesariasparaqueGuatemalaincrementesucompetitividad.

    LaConstitucinPolticade laRepblica (CPR)eselprincipalinstrumentojurdicoenlaquemencionalaproteccinalalibrecompetencia.Elartculo130prohbelosmonopolios(Artculo130delaConstitucinPolticadelaRepblicadeGuatemala).Empero, esta norma si bien protege la libre competencia, necesita ser complementada con una ley especfica que establezca las reglas que regulen la competencia y evite la presenciadeprcticasmonopolsticasenelmercado.

    Apartirdeestanormaconstitucionalsepuedeinferirelintersporadoptarpolticaseconmicasorientadasapermitirlalibrecompetencia. Asimismo, se puede observar que dentro de la CPRsegarantizalapropiedadprivada,derechoqueesinherente

  • 18

    alapersonahumana(Artculo39,delaConstitucinPolticadelaRepblica).

    LaCPRcontienelaprohibicinaaquellasprcticasqueestnencontradelalibrecompetencia;conestanormasegarantizaunderechotambincaractersticodelmercado.Pero,estanormanoessuficienteparagarantizarlaproteccinalalibertaddecompetenciapueselmonopolioconstituyesolamenteunadelas formasenquesemanifiestan las fallasdelmercadoquepueden atentar contra la libertad de competencia.

    PorsuparteelCdigodeComercio,DecretoNmero2-70,eselinstrumentolegalmsrecienteentrminosdeltrficocomercial,enrelacinalasactividadesnacionaleseinternacionales.

    Contienedosregulacionesqueserelacionanconlacompetencia;laprimera,contenidaenelartculo256,referentealafusinde las sociedades, que afecta al tema de la competencia porque enalgncasopudieradarsequedichafusincreeunentequele d un poder de mercado en una posicin dominante, lo cual esanticompetitivo.

    Lasegunda,enelcaptulo IV, ttulo II,De laProteccina laLibreCompetencia, reitera laprohibicindemonopolios yla competencia desleal (artculos 361 y 362), que asocianpenalidadesporestetipodeprcticas.

    En el CdigoPenal, ttulo X, bsicamente se encuentra latipificacin de los delitos contra la economa nacional, el comercio, la industria y el rgimen tributario. Y en el captulo I, los delitos contra la economa nacional y el ambiente; tambin setipificaelmonopolio,ascomolosactosdeconcentracin,elacaparamiento, y los que impidan la libertad de mercado, entre otros, que atentan contra la economa.

  • 19

    ASIES

    Es importante mencionar aqu que la regulacin no se limita nicamente al sector privado, en este sentido la Ley deContrataciones del Estado es un cuerpo legal que regula la compra y contratacin de bienes y servicios que requieran las institucionesdelEstado,queclaramenteprohbelaprcticadecolusinentreoferentesparalograrunaadjudicacin.

    GuatemalaeselnicopasdeLatinoamricaquenocuentaconuna leyespecficaorientadaadefender lacompetencia.Tampoco cuenta con una poltica oficial que pueda estar acompaada de un marco legal que la respalde. Desde el ao 2000hastalafechasehanconocidoalmenoscincoiniciativasde ley en la Comisin de Economa y Comercio Exterior del Congresode laRepblica, peroningunaha sido aprobada.Actualmenteseencuentrandosiniciativasendichacomisindel Congreso para su conocimiento y aprobacin.

    Afinalesdeladcadadelosnoventasereformymodernizla legislacin econmica del pas, mediante normas ordinarias orientadas a la regulacin del mercado. De esa cuenta surgieron leyes de sectores econmicos especficos que norman el funcionamiento de algunos mercados tal es el caso de telecomunicaciones,hidrocarburos,yenergaelctrica,enloscuales se establece la apertura para la competencia, aunque con algunas limitaciones.

    LeydeHidrocarburosEsta normativa est orientada a regular la actividad de exploracin y explotacin de recursos naturales del pas. Dentrodelasfacultadesotorgadasenestaleyestlafijacinde lospreciosde loshidrocarburos y tarifasde transporte,almacenamiento y trasiego. En el Ttulo V Determinacin, aprobacin y adaptacin del precio de los hidrocarburos,

  • 20

    captulo IAutoridadencargadade ladeterminacin,artculo149, se otorga la facultad al Ministerio de Energa y Minas (MEM) para determinar el precio de mercado del petrleo crudo nacional(Artculo149,delaLeydeHidrocarburos,DecretoLeynmero109-83delCongresodelaRepblica).

    LeydeComercializacindeHidrocarburosSuobjetivo es propiciar y establecer unmercadode librecompetencia en materia de petrleo y productos petroleros, as comoevitarconductascontrariasalalibreyjustacompetencia.Por medio de un rgimen de licencias esta ley permite la libre entrada de los agentes econmicos al mercado, y a pesar que noestableceunaregulacindepreciosespecficasindicaqueante una distorsin de precios, el MEM puede determinar los precios de referencia.

    LeyGeneraldeTelecomunicacionesPrincipalmente, esta norma crea la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), que es la encargada de administrar y supervisar el espectro radioelctrico, arbitrar controversias entre los operadores, administrar el Plan Nacional de Numeracin, y aplicar las sanciones cuando corresponda. En materia de competencia esta ley menciona que la autoridad estatal no deber regular el mercado, pues tanto las condiciones contractualescomolospreciosestarnfijadosporlaspartesque establezcan el contrato. Indica que los operadores de redes comercialesdebernabstenersede realizarprcticasanticompetitivasperono setipifican tales situaciones comodelitos ni se establecen sanciones.

  • 21

    ASIES

    b.Marcoinstitucional

    Enelpasexistendiversas institucionesque seespecializanen diferentes reas y puntos de inters para la sociedad guatemalteca.Laentidadquehatrabajadoenel temade lapromocindelacompetenciahasidoelMinisteriodeEconoma(MINECO).

    Apesarde las iniciativasde leypresentadas,nohahabidoaprobacindeningunainiciativa.Sinembargo,esdereconocerqueatravsdesudependenciaencargadassehanrealizadoalgunasactividades,inclusoalmomentodefinalizaresteanlisisansediscuteunltimoborradordepropuestadepolticadecompetencia, as como de ley de competencia, sin que ninguna de la instancias correspondientes loshayaconocidopara suaprobacin e implementacin.

    DentrodelosobjetivosestratgicosdelMINECOseencuentraeldefacilitareldesarrollocompetitivodelamicro,pequeaymediana empresa para favorecer la generacin de empleo, as comofacilitarlascondicionesequitativasentreconsumidoresyproveedores, entreotros (MinisteriodeEconoma,2015).Estaesunaentidadreguladoraentrminosdelasactividadesproductivasnoagropecuarias,delcomerciointernoyexterno.Asimismo, se encarga de la proteccin al consumidor, del fomento de la competencia, de la represin legal de la competencia desleal, de la limitacin al funcionamiento de empresas monoplicas, y dentro de estas atribuciones actualmenteseencuentratrabajandoconelfindegenerarunapropuesta de ley para cumplir sus obligaciones.

    En el MINECO el Viceministerio de Inversin y Competencia (VIC) es el encargado de velar por el desarrollo del comercio

  • 22

    y la inversin y de todas las operaciones de competencia del pas, as como dirigir los rganos internos con los que cuenta. Dentro de sus funciones est la de promover la competencia internaylaproteccinalconsumidor,atravsdelaeficienciaen los mercados de bienes y servicios (Ministerio de Economa, 2015),entreotrasfunciones.

    EsteViceministeriotienea su cargopromover las accionesque faciliten la creacin de una cultura de competencia en el mercado nacional, por medio de la formulacin de una ley (MinisteriodeEconoma,2015).

    ActualmenteelMINECO,a travsdelVICyespecficamentepor medio de la Direccin de Promocin a la Competencia (DPC),sehainvolucradoenvariasactividadesdeabogacadela competencia, orientadas a capacitar a diferentes sectores del pas, as como a contratar la asesora de expertos en la materiaparaencaminarlaaprobacindelarespectivaleyde(ViceministeriodeInversinyCompetencia,2015).

    LaDPCeselrganoespecficomsinvolucradoenmateriadecompetencia, ya que es el encargado de impulsarla, as como la preparacin de proyectos de normas que la favorezcan y del estudio y anlisis de la situacin de los mercados (Ministerio deEconoma,2015)

    LaDPCtiene comoobjetivo velarporque sedenaccioneseconmicasycomercialesorientadasafavorecerlaactividadeconmica, tanto a nivel nacional como en el mercado internacional. Por medio del departamento de promocin de la competencia se disean, proponen y debern aplicarse las polticasnacionalesquepromuevanlacompetencia.Asimismo,estadireccineslaencargadadeprepararelmarconormativo

  • 23

    ASIES

    quefavorezcalalibrecompetenciaydeimpedirlasprcticasproteccionistas, as como las de competencia desleal.

    Otrasinstitucionespblicasquetienenrelacinindirectaenmateriadecompetenciason:

    InvestinGuatemala:formapartedelVICytienelafuncinde atraer y ofrecer guas para compaas y organizaciones extranjeras.Sufinalidadesfortalecerelsectorproductivoy la generacin de empleo, as como la transmisin de conocimiento(InvestinGuatemala,2015).

    DireccindeServiciosalComercioyalaInversin:estaunidad se considera importante tambin dentro de los lineamientos de competitividad, ya que la Direccin de Servicio al Comercio y a la Inversin, tiene comofunciones la orientacin y asesora sobre oportunidades deinversin,laestimulacinyatraccindelasmismas;la facilitacin de la documentacin comercial necesaria y tambin la proposicin e implementacin de mecanismos ysistemasnecesariosparagarantizarlasinversionesquese realizan en el pas.

    Congresode laRepblicadeGuatemala:eneste casosuparticipacindentrodelostemasdecompetenciaesclave,dadoquetieneelpoderlegislativocuyapotestades la de reglamentar la relacin entre el Estado y los ciudadanos, as como entre ciudadanos y entre Estados. En el caso en estudio, derivado de que se encuentran dos iniciativasde leyenmateriade competencia, setienefuerte dependencia de este organismo para su anlisis, discusin y aprobacin.

  • 24

    Dentrodelasinstitucionesdelsectorprivadooaquellasquenopertenecen al gobierno pero relacionadas con la competencia sepuedenmencionar:

    Cmarade IndustriadeGuatemala (CIG): LaCIGtienecomo funcin el desarrollo econmico del pas por medio de la potencializacin de la industria por medio de la facilitacin de servicios que se adecuen a las necesidadesdelaindustria.Dentrodeestainstitucin,cabe mencionar que la Mesa de Negociacin de Comercio yCompetencia(CENCIT),seconstituyecomounamesatcnica para consensuar la posicin del sector privado (en servicios de telecomunicaciones, dentro del marco de los Acuerdos Comerciales que negocia Guatemala).

    Comit Coordinador de Asociaciones Agrcolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF): estainstitucinest constituidaporel sectorempresarialorganizado,bajolosprincipiosdelalibreempresa.Estaorganizacin surge en medio de la iniciativa de una integracin del istmo centroamericano en trminos econmicos,puessu ideaeravelarpor lasactividadesproductivasdelpas,bajolapremisadeunfuturomejorantelaintegracin(CACIF,2001).

    AsociacinGuatemaltecadeExportadores(AGEXPORT):suobjetivoespromoverydesarrollarlasexportacionesde los bienes y servicios de Guatemala. Por medio de la asociacin de empresarios se brinda apoyo y se promociona su posicionamiento en el mercado mundial. Ante la ausencia de una ley de competencia, la posicin de la entidad es que existe la necesidad de aprobar la normativa para evitar acuerdos de comercio por

  • 25

    ASIES

    sobreprecios y porque es un requisito que forma parte delAcuerdodeAsociacinconEuropa(Coronado,2012).

    InstitutodeDerechoMercantil(IDM):esunforoabiertoa la discusin acadmica enmateria de derechomercantil.Desarrollaactividadescientficas talescomoseminariosy conferencias conexposicionesde juristasguatemaltecos.Asimismo, seha apoyado la actividadacadmica universitaria con cursos de posgrado a nivel de maestras;sucampodeaccineselderechomercantilocomercial,osea,aquelqueregulaelejerciciocomercial,fundamentndoseenelcomerciolibre.Durantelaltimasemanadeoctubredelao2014seorganizelCongresoLatinoamericano sobreDerechode la Competenciaconelfindedebatir sobreeldiseodeunapolticaymodelo legal a seguir para la promocin y defensa de la competencia, considerando experiencias de otros pases. Enestaocasinsedioaconocerunainiciativadeley,comopartedelasactividadesdelaabogacadelacompetencia,aunqueactualmentesetrabajaenotrapropuestadeley.

    c.Condicionesdelmercadonacional

    Para que las transacciones de los agentes econmicos se realicen demaneraefectiva, sedebecontarcon toda la informacinsuficiente, es as como funcionaelmercado. El sistemadeprecios es parte fundamental de este sistema de mercado, en donde la competencia de oferentes y demandantes determina elpreciodeventa.Elprecioreflejaloscostosdelaproduccinde quienes proveen los bienes y servicios al mercado y la disponibilidad de pago por parte de los compradores. En este casolacompetenciaseentiendecomoelprocesoderivalidadentre agentes econmicos que buscan ganar clientes.

  • 26

    Cuando hay presencia de la competencia, los agenteseconmicos buscan atraer a los consumidores por lo que se da una rivalidad en precios, variedad, innovacin y calidad. Estas estrategiasparacompetiryganarmsconsumidores,esloquepuede asegurar el incremento de sus ingresos. Sin embargo, sesuponeque lacompetenciadebepermitirun incrementodel bienestar en la sociedad a travs de la obtencin de sus satisfactoresenlasmejorescondicionesqueofrezcaelmercado.

    Si se cuenta con libre competencia, se parte del supuesto que el agenteeconmicotienetodalainformacindisponible,peroenrealidad debe tomar decisiones con informacin limitada. Esto puedellevararesultadospocoeficientes,locualsedenominafallasdemercado,ysisedaestetipodesituacionesescuandoelgobiernointervieneatravsdelapolticaeconmicaparacorregirdichasfallas(RessicoM.,2011).

    Las conductasmshabitualesque sehanobservadoentrelos empresariospueden involucrar acuerdosenfijacindeprecios o reduccin de niveles de produccin, divisin del mercadoeinclusoacuerdosentemasdelicitacionespblicas.Enconsecuencia,estasprcticastraenunaumentodepreciosparaelconsumidorfinal,conlocualsereduceelbeneficioparala economa y por lo tanto para la sociedad.

    Las fallas de mercado involucran diversas acciones que generalmente se asocian a monopolios, carteles, entre otras posicionesdedominiodemercado.Eneste sentido la librecompetencia queda vulnerable, pues ya no se cumplen aquellos supuestosquehacenunmercadolibreyporlotantoseproducendistorsiones en la oferta y demanda que afectarn los precios, esaqudondesejustificaladefensadelacompetencia(RessicoM.,2011).Estetipodeprcticasnosolamenteafectanauna

  • 27

    ASIES

    empresa (competidora) con suposibleprdidademercado,sino tambin al consumidor que debe pagar un precio que no es el de mercado.

    Sinembargo,estasprcticas soncomunesen lospasesendesarrollo, ya que el proceso de crecimiento de los mercados involucra prcticas anticompetitivas, en la bsqueda delincremento de sus ganancias y de abarcar el mercado. El problema central del mercado es cmo asignar de forma adecuada los factoresproductivos,enespecial aquellosqueson escasos.

    Atendiendo esta situacin se hace necesario contar conreglas que permitan tener un mercado que funcione. Las leyesantimonopolio, como songeneralmente conocidas, leotorgan al Estado un papel en donde interviene en el mercado considerndose una especie de rbitro, evitando que se formen losmonopolios,eliminndolos,ytambinsancionandodichasprcticas.

    Comoya sehamencionado,GuatemalaeselnicopasdeLatinoamricaquenocuentaconunmarcolegalqueimpidaysancionelasprcticasanticompetitivas.Sinembargo,alrevisarla poltica econmica del Estado de Guatemala, se puede observar que sigue un modelo de una economa de mercado libre, buscando reducir las actividadesdel Estadoa lomsbsico. Uno de los pasos ms importantes se realiz durante ladcadade losnoventa conel procesodeprivatizacin ydescentralizacin de la economa.

    Lasempresasestatalesquefueronprivatizadasafinalesdelosnoventa fueron la Empresa Elctrica de Guatemala (EEGSA), las empresasdistribuidorasdelInstitutoNacionaldeElectrificacin

  • 28

    (INDE) y Telecomunicaciones de Guatemala (TELGUA). Entre las acciones que se llevaron a cabo como parte del programa de modernizacindelEstadoserealizuncontratoadministrativocon la empresa de correos y el usufructo con la empresa de ferrocarriles, asimismo, se emprendieron reformas de los servicios pblicos de telecomunicaciones, electricidad,aeropuertos,puertosyferrocarriles(Brusick,Alvarez,&Horna,2004).

    Esteprocesohacreadoquealgunossectoresestnreguladosbajo leyese institucionesquedealgunamaneranorman lacompetencia.Porcitarunejemplo,elCdigodeComerciodeGuatemalacontienedisposicionesrelacionadasconlasfusionesde empresas, establece requisitos legales, pero no toma en consideracinningnaspectodemercadocomo laposicindominante que pudiera darse a raz de este proceso.

    El mercado guatemalteco tiene varios casos en donde se concentralaofertadealgnbienoservicio,ascomobarrerasdeentradaparanuevoscompetidoresenciertasreas.Existenalgunos sectores con un posicionamiento que viene desde muchosaosatrs yque incluso sepuedehablardevariasgeneraciones, por lo que su posicin ya se asimila a la de una estructuraconcaractersticasmonoplicas.

    En este sentido, se pueden mencionar tres sectores que actualmente cuentan conunmarcoe institucinespecficade regulacin, mas no en materia de competencia. Estos sectoressontelecomunicacionesbajolasupervisindelaSIT,elfinanciero,conlaSuperintendenciadeBancos(SIB)yeldeenergayminasconMEM(inclusolasentidadesautnomascomo la Comisin Nacional de Energa Elctrica (CNEE) para el caso de energa).

  • 29

    ASIES

    SectordetelecomunicacionesEn 1996 se emiti la Ley General de Telecomunicaciones Decreto nmero 94-1996 y sus reformas, del Congresode la Repblica.Durante este ao se inici la reformadelsector con laprivatizacinde la EmpresaGuatemaltecadeTelecomunicaciones (GUATEL), de carcter estatal y que pas al sector privado. Posteriormente se crearon TELGUA para la telefona nacional, la SIT, y el Fondo para el Desarrollo de la Telefona (FONDETEL).

    La Ley General de Telecomunicaciones es el marco legal de las telecomunicaciones en el pas y la explotacin de las frecuencias radioelctricas, principalmente para fomentar la competencia entre los operadores de servicios de esta rama, y proteger los derechostantodeusuarioscomodelosproveedoresdedichosservicios.Elartculo22delaleyindicaquetantolascondicionescontractuales as como los precios para la prestacin de toda clase de servicios comerciales de telecomunicaciones, sern librementeestipuladosentrelaspartesynoestarnsujetosaregulacin ni a la aprobacin estatal.

    En temas de competencia se puede observar que no hayfacultadesporpartedelentereguladorqueenestecasoseralaSIT,paraintervenirentemasdeprcticasanticompetitivas,dadoqueestanormapor s solanodaunagarantapara lalibreentradaalmercado,ni tampocoprohbe las conductasrestrictivas,abusosdeposicindedominiocomocrtelesentreotros.

    Laprivatizacindelserviciodetelefonafueunpasohacialalibertad de mercado, que disminuy la regularizacin del sector yabrielmercadoparaqueingresenmsempresasacompetirenelmismo.Sinembargo,aunquenohaydatosqueaspuedan

  • 30

    afirmarlo,seobservaquesontreslascompaasquedominanel mercado. Al observar las limitantes de la legislacin actual en el tema de la competencia, se evidencia la necesidad de una ley de competencia que incluya a este sector.

    SectordeenergaLa generacin de energa elctrica en Guatemala se inici en 1894conlaprimerahidroelctricaenlafincaElZapoteparaque posteriormente se fundara la Empresa Elctrica del Sur, que tuvo a su cargo la produccin y distribucin de electricidad. JuntoconelINDE,ambasinstitucionesconformaronlareddeinfraestructura elctrica con el nombre de Sistema de Energa Nacional (SEN).

    Mediante la Ley General de Electricidad se busc normalizar el mercado, eliminando s, en gran medida, la intervencin del Estadoenelserviciopblicoyalmismotiempolasupresindel monopolio.

    En el ao 1996 se promulg la Ley General de Electricidad Decretonmero93-96delCongresodelaRepblica,enlaquese considera la desmonopolizacin del sistema de generacin deenergaconelfinderesponderalademandadeesetiempoyatendiendoaquelaofertanoestabasatisfecha.

    Enelartculo1dedichocuerpolegalseobservalaliberalizacindel mercado y de los precios de la prestacin del servicio de electricidad (a excepcin de los servicios de transporte y distribucin,loscualessidebernsersujetosdeautorizacin).Este cuerpo legal, crea la Comisin Nacional de Energa Elctrica (CNEE) como el ente regulador.

  • 31

    ASIES

    DeacuerdoalaUNCTAD(2004),enlaactualidadelsectortienerasgosdeeficienciaeconmicayseobservaunincrementodelas inversiones.

    SectorFinancieroAfinalesdeladcadadelosochentaeiniciosdeladcadadelosnoventa, seobservun cambioenel sistemafinancierode Guatemala, derivado de una serie de quiebras bancarias que llevaron a la salida del mercado de diversas empresas financieras.

    Este sector, uno de los ms dinmicos de la economa del pas, aportdurante2014el5.4%delPIB.Estorganizadobajoelsistema de banca central, siendo el Banco de Guatemala la entidadbancariamsimportanteencargadadelaformulacinde la poltica monetaria, cambiaria y crediticia (Gonzlez Arvalo,2008).

    Apesardequeduranteestetiemposedisminuyelnmerodeentidadesbancarias,elnmerodeagenciasseincrementenun243%,dandopasoa lamodernizacindelsectory alincrementodelacompetencia(Balsells,2007).

    A partir del ao 2002 se impulsa la reforma al sistemafinanciero,conlavigenciadelasleyesquerigenlasoperacionesdelsector:LeyMonetaria,LeydeLibreNegociacindeDivisas,Ley Orgnica del Banco de Guatemala (BANGUAT), Ley de Bancos y Grupos Financieros, Ley de Supervisin Financiera, y Ley del Mercado de Valores y Mercancas. Este grupo de cuerpos legalesconformaelmarcoinstitucionaldelsistemafinancieroguatemalteco, estas leyes ,fueron reformadas y entraron en vigorenel ao2002salvo la legislacin relacionada conelmercadodevalores,que todavaestenanlisis enelCongresodelaRepblica.

  • 32

    EnestecuerponormativosepuedemencionarqueelDecreto18-2002, constituye una cuerpo legal especfico para laSuperintendencia de Bancos (SIB) como el ente regulador delsectorfinancieroconelfindeejercer lavigilanciade lasactividadesdelBancoCentral,bancos,sociedadesfinancieras,institucionesdecrdito,entidadesafianzadoras,deseguros,almacenes generales de depsito, casas de cambio, grupos financieros,empresas controladorasdegruposfinancierosylasdemsentidadesqueotrasleyesdispongan.Elartculo3dedichocuerpolegalleconfierealaSIB24funcionesparacumplirsuobjetivo;sinembargo,ningunadeestastienerelacinconel tema de competencia en el sector.

    DichaleysecomplementaconelDecretonmero19-2002delCongresodelaRepblica,LeydeBancosyGruposFinancieros,quetieneporobjetoregularlacreacin,organizacin,fusin,actividades, operaciones, funcionamiento, suspensin de operacionesyliquidacindebancosygruposfinancieros,ascomoelestablecimientoyclausuradesucursalesydeoficinasde representacin de bancos; sin embargo, no cuenta con sancionesencuantoaprcticasdeabusodeposicindominanteoalgnotrotipodeprcticaquedistorsioneelmercado.

    La reformafinancieradiooportunidadaque sedieranmsfusiones y adquisiciones, lo cual reestructur el mercado financiero.Apartedelasquiebrasfinancierasylaintervencinaalgunasentidades,seobservundescensoenelnmerodebancos, as como el fortalecimiento de la solvencia y solidez del sistema.

  • 33

    ASIES

    Grfica 1: Nmero de instituciones bancarias, aos 1999-2014

    Nota: Adaptado con informacin obtenida de la Superintendencia de Bancos, 2015.

    De acuerdo conBalsells, la disminucin en el nmero deentidadesbancarias,nodesincentiv laactividad,msbien,elnmerodeagenciascrecide259en1990a1,315en2004(Balsells,2007).Enlagrfica1seobservaquedesde1999a2014 laofertade institucionesbancariasdisminuyen47%,pasandode34bancosenoperacinenelao1999a18bancosenel2014.

    En cuanto al tema de competencia, de acuerdo con Paredes yOrellana(2015), losbancosmsgrandes(porelmontodesus activos) tienen la capacidadde ejercermayor presincompetitivaconrespectoalresto.Asimismoentresushallazgosindican que las principales relaciones de competencia surgen de la coincidencia de los bancos en sus mercados ms importantes, y no estn estrictamente determinadas por su tamao (Paredes &Orellana,2015).

    No. de instituciones Variacin %

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    0.05

    0

    -0.05

    -0.1

    -0.15

    -0.2

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    3432 31 31

    29 2826

    4%

    2723

    2119

    -5%

    18 18 18 18-6%

    -3%

    0%

    -6%

    -3%

    -7%

    -15%

    -10%

    0% 0% 0%

    18

    0%

    -9%

  • 34

    DeacuerdoconReynolds(2012),enunreportajerealizadoparaelmediodecomunicacinonlinePlazaPbica,lasprcticasanti-competitivasafectantantoalcompetidorcomoalconsumidor.Tambinejemplificaadeterminados sectoresendonde seobservan prcticas que van en contra de la competencia demercado tales comoel casodel sectorfinanciero, cuyasmltiplesfusionesyadquisicionesledanpoderdemercadoalos cuatro bancos con el mayor capital.

    d.Contextoeconmicoysocial

    Guatemala es la economa de mayor poblacin de Centroamrica concercade16.1millonesdehabitantes(InstitutoNacionaldeEstadstica, 2015). Esto lahaceatractivapara inversionistasinteresados en la regin centroamericana y para aquellos en bsquedademercadosmsamplios.

    A pesar del lento crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)durantelaltimadcada,alobservarlaevolucindelaeconoma se puede decir que una de las principales variables que contribuy a su crecimiento durante el 2014 fue elincremento del consumo privado. El crecimiento en trminos realesfuede4.2%mientrasqueen2013fuede3.7%.Seesperaqueparaelao2015elcrecimientocierreentre3.6%y4.2%segnestimacionesdelBANGUAT(BancodeGuatemala,2015).

    El ndice Mensual de la Actividad Econmica (IMAE) para inicios del 2015, muestra un crecimiento del 4.8%. Lasprincipalesactividadesqueapoyaroneste comportamientofueron agricultura, ganadera, comercio mayorista y minorista, industrias manufactureras, los servicios financieros y la extraccin de minerales, entre otros.

  • 35

    ASIES

    En el caso del sector empresarial de Guatemala, se report para febrerodel 2015un total de 2,506nuevas empresasmercantiles,nmeromayoraldelmesdeenerodelmismoao (2,289empresas). Parael 2014, se registrun totalde26,799empresas.Cabemencionarelintersporlainscripcinde nuevas empresas, ya que estas dan muestra del dinamismo empresarial(RegistroMercantil,2015).

    Enestalnea,Guatemalaseubicenlaposicinnmero73enlaclasificacindelDoingBussiness2015,bajando2posicionesrespectodel2014.Apesardequeexistenmejorasimportantes,aneltemadelaseguridadafecta las inversionesenelpas(GrupodelBancoMundial,2015).

    Segnel Informede laactividadempresarial enGuatemalarealizadoporASIESenel 2014,enpromedio, las empresasdel pastienenentre 16 y 19 aosde antigedad.Unodeloshallazgosconsisteenquemuchasdelasempresasnoseencuentranutilizandoel100%desucapacidadinstalada,loquerevela disparidad en la experiencia que registran los negocios del pas. En su mayora, las micro y pequeas empresas, no obstantequecomosectortienenlamayorcapacidadparalacreacin de empleos, todava no cuentan con potencial para competiranivelesdelasgrandesempresasyporesosucumbenantelasituacindelmercado(ASIES,2015).

    En esta lnea se observa que se ha registradoun repuntede lasexportacionesy cabeaadirque, conjuntamenteconCostaRicayEl Salvador, generanaproximadamente80%delas exportaciones intra-centroamericanas (UNCTAD Naciones UnidasparaelComercioyelDesarrollo,2004).

  • 36

    ParaGuatemalaesnecesarioquehayaunatotalaperturaalalibre competencia al mercado, ya que es por medio de esta que se pueden crear nuevas empresas y as generar ms empleo, ademsdelfortalecimientodelaactividadproductiva.

    Reynolds L. (2012) en su artculo para la revista en lneaPlazaPblica sugierequealgunas industrias deGuatemalaestn sujetasa lapresenciadeactividadesanticompetitivas(ReynoldsL.,2012).Lasindustriadelazcar,laavcola,ladelicores, del cemento, la electricidad, los combustibles y lastelecomunicaciones entreotras, han sidomencionadas enplticas informalesrespectodel temaquetienenunafuerteoposicin. Sin embargo, no se conoce ningn estudio nimanifestacinporpartedealgnsector,queasloasegure.

    Tambinseobservanprcticasanticompetitivasenlaslneasareas locualafectaelpreciode losboletosdeavinhaciala regin centroamericana, sin embargo, cabe mencionar, tal comoseespecificaendichoartculoqueestemercadotienebarreras para la entrada y permanencia en el mercado (Reynolds L.,2012).

    Guatemala es un pas en vas del desarrollo, por lo que su economa requieredepolticas e instrumentos legalesquesirvancomobaseparasuperarlaeficienciaydesenvolvimientode las relaciones comerciales.

  • 37

    ASIES

    Elementos bsicos en materia de competencia, cmo es una ley ideal?

    CAPTULO III

    La propuesta de ley de competencia debe establecer el marco jurdico,atravsdelcualsebuscaeliminardelmercadotodosaquellosobstculosqueinterfieranlasactividades,tantodelinversionistanacionalcomodelextranjero,dentrodelmercadodel pas.

    Lafinalidadesqueelpaspuedaaccionaren contrade lasprcticasmonoplicas,comoporejemploelpactodepreciosentre lasempresas, reparticindesegmentosdemercadoolaprcticadevenderamenorescostosendetrimentodeloscompetidores.Aunas,unadelasprincipalesrazonesporlacualGuatemaladebetrabajarenesanormativa,esqueadquirielcompromisoenelADA-UECAdeaprobarlaleyparael30denoviembrede2016(ElEconomista,2014).

    Aunque se han dado pasos en el temadel fomento de lacompetencia,nosecuentaconunmarcolegalniinstitucionaladecuadoorientadoasucumplimiento.Entrelascaractersticasquedefinenelmercadodelpassepuedemencionarlafaltadeconocimientodelosbeneficiosdeunmercadoencompetencialibre(esdecirdondeseregulanlasprcticasmonoplicas),ascomotambindelosderechosdelosconsumidores,afindeque sean ampliamente conocidos.

  • 38

    Dentro de los principios de la ESM se encuentra el proceso de intervencin del Estado en el sistema econmico. En el mercado se producen variaciones entre la oferta y la demanda, que puede provocar el desbalance de la distribucin de la riqueza y limitar as que nuevos actores cuenten con iguales oportunidades (Zimeri,2012).

    La posicin dominante de una empresa puede provocar conductas que vulneran el libremercado.De ah que seaimportanteadoptarunapolticadecompetenciaapoyadaconlarespectivaleyorientadaadefenderypreservarlascondicionesde competencia y contener reglas claras para que el mercado pueda desarrollarlas.

    Dentrode la ESM, el Estado justifica su intervencinen ladefensa de la competencia por medio de la proteccin de la libertadindividualenlaeconoma,conelfindeconseguirelmayorbeneficioparalamayoradelapoblacin.(RessicoM.F.,2011).

    Los principios de la ESM tambin consideran como necesaria la intervencin del Estado para realizar correcciones a las fallas de mercado;empero,estetipodemedidasmuchasvecespuedenprovocar incentivosequivocados.Porejemplo, lafijacindeprecios puedeocasionar un efecto redistributivopero conconsecuenciasdesfavorables sobre la eficiencia econmica(RessicoM.F.,2011).

    Elproblemaconlaparticipacindeunreguladordemercadoesquemuchasde las actividades intervencionistaspuedentener consecuencias contraproducentes, tales como generar incentivoserrneos.Porejemplo,enlafijacindeprecios,sealteralaestructuradelospreciosrelativos,perdiendoeficiencia

  • 39

    ASIES

    la economa. Tal es el caso de la regulacin del mercado de la energa elctrica en Guatemala, que si bien establece lmites al precio en la distribucin de la energa, el ente regulador no tieneningunainjerenciaenelmbitodelacompetencia.

    Aunqueactualmentesediscuteunapolticadecompetenciay existe un borrador que circula dentro del Ministerio de Economa,deformaoficialnoexisteningunapolticaaprobada.Asimismo,secuentaconunainiciativadeleydecompetenciaque est acorde a las necesidades del pas, la cual se encuentra endiscusinporpartededistintossectoresinvolucradoseneltema.

    Lapolticade competenciadebeestar coordinada conunapolticaindustrial,ascomoconladeproteccinalconsumidor,acorde con las condiciones del comercio exterior, la necesidad de fomentar la inversin, el combate al contrabando y la polticafiscal.Astambin,esnecesarialaidentificacindelasatribuciones de las autoridades encargadas de la competencia y de los rganos que regulan los sectores. Actualmente el Ministerio de Economa, a travs del VIC realiza esta labor.

    CondicionesnecesariasparalaimplementacindelapolticadecompetenciaenelmarcodelaESMenGuatemala

    Esnecesaria la confiabilidadenelmarcode referencia, enlo relacionada con la implementacindeunanormativadecompetencia,quegarantice la reduccinde losmonopolios,protejaalconsumidorypermitalalibertaddelmercado.Contarconestetipodenormativa,cumpliendocon lacondicindeunmarcoregulatorio,permitirelcrecimientoeconmicoyeldesarrollo en el mediano y largo plazo.

  • 40

    Derivadodequeserequierenaccionesinstitucionalesparalaimplementacindelapolticadecompetenciayenespecficode una autoridad de competencia que se dedique a poner en marchaelmarcolegalyvigilarelcumplimientodeloqueenesta materia deber ser aprobado, es importante contar con autoridadescomprometidasaldesarrollodeunapolticadeestetipo,ascomocrearunainstitucionalizacinslida,quepermitala difusin, regulacin y aplicacin de las normas.

    Se requiere adems, que el Estado est capacitado para regular yfiscalizarlosmercados,mediantelasfacultadesqueleotorguela legislacin en materia de competencia.

    LaESMindicaqueelEstadonodebeparticiparcomocompetidoro monopolista en el mercado, y solo debe intervenir en caso que sedunadramticaconcentracindepoder(Benecke,2012).

    Unadelasrecomendacionesquesehacebajolafilosofadela ESMesque los actores ypartcipesdelmercado tenganla capacidadde realizar su trabajo con independencia, sinquehayadistorsiones que los obliguen a actuar de formaajena a las actividades que les competen. En el caso delEstadodeGuatemala,estenoejerceelroldereguladorparaincentivarlacompetenciafuncional,debidoalacarenciadeleyantimonopolios(Schwarzbauer,2013).

    DentrodelaplanificacinestratgicadelEstadodebentomarseencuentafactorescomo:

    La cantidaddeempresasque seencuentranactivasdentro del mercado nacional, de modo de llevar un control efectivo de sus operaciones y de su participacinenlasactividadeseconmicas.Conocersu

  • 41

    ASIES

    posicionamientoyestructuraoperativaesimportante,demodoquehabilitelaopcindemedirsuinfluenciae impacto en los precios del mercado (Sittenfeld, ElementosBsicosdelasLeyesdeCompetencia,2015).

    Se debe analizar la situacin en que se encuentran las empresas,segnsuposicindemercado.

    Estudiar si los trminos de implementacin de tecnologa le permite a la empresa innovar en su produccin y as reducirsuscostos(positiva),oelcasocontrarioenquela concentracin de recursos se encuentre centralizada oenunmercadocautivo(negativa)(Sittenfeld,2015).

    El anlisis de los precios del mercado, para determinar la calificacindeestos, seanprecios competitivosomanipulacinporposicindemercado.(Identificacindeprecios:dumping,colusin,precioslimitantes,ventasenconjuntooinfluenciapoltica)(Sittenfeld,2015).

    Identificarlaspropuestasnecesariasparalalibertaddemercado y competencia.

    La proteccin de la libertad individual, para volver mseficientelascondicionesdecrecimiento,ladistribucin de los recursos.

    Ubicar el punto medio entre las ideas de planificacin centralista y del liberalismo econmico.

    Anlisis de la problemtica de los poderes econmicos privados, sea el caso de disparidad de capacidades de empresas en el mercado.

    Reconocer la importancia de una institucin legisladorayreguladoradelasactividadesdelibrecompetencia(RessicoM.,2011).

    Regulacindepolticasespecficas,seaenelcasodeladefensadelconsumidor,losderechosdeinformacinas como la implementacin de patentes.

  • 42

    Elementosquedebecontenerlaleyidealdecompetencia

    Con el fin de implementar una poltica de competencia exitosa, la ley de competencia debe ser el marco legal que devidaa lapoltica, y as pormediodeesta, garantizar suadecuada implementacin. Este marco legal debe tener como finalidadprotegerlalibrecompetenciayprohibirlasprcticasmonoplicas;ascomoconstituirunainstitucinencargadade la aplicacin de las normas y sanciones, conocida como la autoridad competente en materia de competencia.

    Unarecomendacinimportantequesehaceporpartedelosexpertosdeotrospasesdondesehaimplementadolaley,esque la autoridad de competencia debe ser un ente tcnico, autnomo y desligado del tema poltico, es decir que no respondaainteresespolticos,sinoquesebuscaqueseaunaentidadconautoridadindependiente.

    El marco legal est orientado a coadyuvar en la resolucin de los abusos de precios y a eliminar la exclusividad de algunos proveedores, abriendo las barreras de acceso al mercado y delimitandoelabusodeposicindedominio.Unanormativadecompetenciapermitealospasesquelatienen,incentivarla eficiencia econmica conel consecuente aumentode laproductividad; crecimiento en la atraccinde inversiones;generacin de empleo; mayor crecimiento econmico y elevacin del ingreso per cpita; contribucin a la estabilidad macroeconmica; expansin del comercio; reduccin de precios yaumentodelbienestardelconsumidor(Velsquez,2014).

    Esimportantequelalegislacinestorientadaacombatirlasprcticasmonoplicas y contemplealgunosprincipios comolosqueseincluyenenlapolticatributaria.Enesesentido,la

  • 43

    ASIES

    legislacindebeestarencoherenciaconelrestodepolticaspblicas,especialmenteconlasdetipoeconmico.Asimismo,la ley deber aplicarse de la misma forma a todos los agentes econmicos y considerar incluso aquellos casos tales como las micro, pequeas y medianas empresas que se comportan y se ven afectadas de forma diferente por los fenmenos econmicos.

    Un aspecto importante al momento de disear la legislacin esquea laentidadqueseconstituircomo laautoridaddecompetencia, le sean otorgadas independencia y autonoma que le faciliten realizar aquellas funciones para las que fue diseada.Sinembargo,debeconsiderarseuntiempoprudencialpara que la legislacin se aplique de forma gradual y se organice laautoridadenestamateria,conelfindequepuedarealizarinvestigacionesyactuarenloscasosquecorresponda.

    Al igual que se ha sugerido en la legislacin tributaria, esimportantedejarclarodentrodelalegislacindecompetenciaque las sanciones deben ser disuasivas de una actividad anticompetitiva,conelfindequeasegureelcumplimientodela ley.

    Unadelasactividadesmsimportantesquetendrlaautoridadde competencia se centra en la de abogaca de la competencia, queconsisteen todasaquellasactividades realizadaspor laautoridad correspondiente para la promocin de un entorno competitivo,principalmenteatravsdesusrelacionesconotrasentidadesgubernamentales,oparaaumentar la concienciapblicasobresusbeneficios(Sittenfeld,2015).

    Lasactividadesrelacionadasconlaabogacadelacompetenciason las de promover una cultura de competencia en la

  • 44

    poblacin, as como promover los temas relacionados con la competencia en los procesos legislativos, reglamentarios ydemsactividadespblicasrelacionadas. Sesugiereque laautoridaddecompetenciasecomprometaconsusactividadesdeabogacaenlostemasdeprivatizacin,legislacin,polticadegobiernoy reformaregulatoria;polticasdecompetenciaen la regulacin sectorial, y construccindeunapolticadecompetencia(Sittenfeld,2015).

    La intencin de implementar una ley de competencia es promoveruncomportamientocompetitivodeformaquenoexistanabusosdepoderenelmercadoquealfinal afectanel nivel de precios. Esta ley no debe ser concebida como un mecanismo de proteccin o intervencin por parte del Estado, sinocomounejedelapolticadecompetenciaquepretendeconformar y mantener un mercado libre.

    LabsquedademejoresprcticasinternacionalespermitiraGuatemalaadoptarunaleyqueseadecemejorasurealidad.Elhechodequelamayoradepasesyacuenteconunaleydecompetencia, facilita laadopcinde lasmejoresprcticasyobservaraquellasquenofuerontantilesenelprocesoparaacotar los errores en la implementacin.

    Se debe considerar que la intervencin del Estado debe ser para restablecer el curso normal del mercado, evitando los fallos y las distorsiones que pueden resultar en el mismo. Es menester recordarquebajoelpuntodevistadelaESM, lapolticadedefensa de la competencia desde su principio fue orientada aprevenirlaconcentracineconmicaylasprcticascontralacompetencia leal y libre; esta se considera la primera tarea de unaconstitucineconmica(RessicoM.,2011).

  • 45

    ASIES

    La ESM sugiere que la legislacin orientada a defender la competencia debe contener una serie de reglas que impidan la concentracin excesiva de empresas que limiten la competencia, y a la vez que no entorpezca el crecimiento de las empresas. Bajoesteesquemasesintetizanentrescomponentes(RessicoM.F.,2011):

    1. La prohibicin de los acuerdos o prcticasanticompetitivas,

    2. Definiraquellasconductasqueseconsiderenilegales,tales como el abuso y la posicin de dominio,

    3. Regular las adquisiciones y fusiones

    De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) la legislacin para la defensa de la competencia debe cumplir algunos criterios bsicos, para lo cual durante la reuniones anuales del Grupo IntergubernamentaldeExpertosenDerechoyPolticade laCompetencia se examinan las normas y se actualizan, por lo quesegnelmodelodeLeytipodeDefensadelaCompetenciaquefuerevisadoenelao2010,debercontenerlosaspectosque se presentan en el siguiente cuadro 1 (Conferencia de las NacionesUnidassobreComercioyDesarrollo,2010).

  • 46

    Cuadro 1: Ley de Competencia tipo UNCTAD

    Captulo TtulodelaLey Eliminacinocontroldelasprcticascomercialesrestrictivas:Leyantimonopolio;Leysobre

    competencia

    Captulo I

    Objetivosopropsitos de la ley

    Controlaroeliminarlasprcticasquelimiten el acceso a mercados y afecten la competencia

    Captulo II

    Definicionesymbito de aplicacin

    Se aplica a las empreas y personas natuales, pero no a los actos soberanos propios del Estado

    Captulo III

    Convenios o acuerdosrestrictivos

    "1.Sedefinencualessonlosconvenios entre empresas que quedanprohibidos. 2.Autorizacinoexcencin."

    Captulo IV

    Actos o conductas constitutivosdeabuso de una posicin dominante en el mercado

    "1.Actosoconductasconstitutivosdeabuso de una posicin dominante en el mercado. 2.Actosoconductasconsideradosabusivos. 3. Autorizacin o exencin. "

    Captulo V

    Notificacinalasempresas

    "1.Notificaralasempresassobrelainvestigacindeprcticasprohibidas. 2.Notificacinsobreaplicacindelaley "

    Captulo VI

    Sobre las fusiones, absorciones, empresasconjuntasque impliquen la vinculacin horizontal

    Notificacin,investigacinyprohibicindefusionesqueafectanalosmercadospococompetitivos

  • 47

    ASIES

    Captulo VII

    Autoridad de defensa de la competencia y organismos reguladores incluidos los sectoriasl

    "1. Funciones de la autoridad de defensa. 2.Definicinderegulacin. 3.Definicindeobstculosala competencia por parte de la regulacin"

    Captulo VIII

    Aspectos posibles de proteccin al consumidor

    A pesar que la UNCTAD lo recomienda enesteejemplodeley,enalgunospases la legislacin de proteccin al consumidor es independiente a la de competencia.

    Captulo IX

    Organismo encargado de la aplicacin de la ley y su aplicacin

    Descripcin del organismo encargado y su mbito de aplicacin

    Captulo X

    Funciones y facultades del organismo encargado de la aplicacin de la ley

    Seespecificanlasfuncionesyfacultadesdelaentidadreguladora,debeincluirsegarantizarsucarcterconfidencial.

    Captulo XI

    Sanciones y medidas de reparacin

    Es un aspecto muy importante, el tema de la imposicin de sanciones, puesdebedesmotivarestetipodeactividades.

    Captulo XII

    Recursos Se debe de incluir aspectos legales relacionados con recursos de reposicin derivado de alguna inconformidad en las resoluciones de la autoridad de competencia

    Captulo XIII

    Accin de resarcimiento de daosyperjuicios

    Se basa en reconocer a la persona, Estado o empresa que sufra una prdida o dao a causa de la accin u omisin de una empresa.

    Nota:adaptadodeinformacinobtenidadeConferenciadelasNacionesUnidasparaelComercioyelDesarrolloUNCTAD.(2010).LeyTipodeDefensadelaCompetencia.NuevaYorkyGinebra.NacionesUnidas.(pgs.4-82).

  • 48

    IniciativasdeleyenGuatemala

    A pesar de que ninguna de las iniciativas que han sidopropuestasparaaprobarunaleydecompetenciahacobradovigencia,ynosehamostradovoluntadpolticaenelCongresodelaRepblicaporpromovereltema,Guatemalahacontadocontresiniciativas.Laprimerasepresentenelao2004,queidentificadacomolainiciativa3003,constituyeelanteproyectode ley para la custodia de la libre competencia. La ley se amparabaenelConsejoSuperiordeCustodiadelaCompetenciaque se encargara de la resolucin y de las propuestas, y la Intendencia de Custodia de la Competencia, cuya funcin sera ladeinstitucionalizarlosexpedientes(Proyectodeleyparalacustodiadelalibrecompetencia,2004).EstainiciativadeleyfueconocidaporelplenodelCongresodelaRepblicael12demayodel2004, luegopasa la comisindeeconomaycomercio exterior para estudio y dictamen; sin embargo, ya no sigui su curso. Porsuparte,enel2011,lainiciativadeLeydeCompetencia(nmero4426)fuepresentadaporeldiputadoOliverioGarcaRodas.Yenelao2012sepresentlainiciativanmero4454que dispona aprobar la Ley de Defensa y Promocin de la Competencia, promovida por el Diputado Fernando Garca Gudiel.Noobstante, ningunade lasdos iniciativasha sidodiscutidaporpartedelCongresodelaRepblicadeGuatemala.

    El cuadro1comparaambas iniciativas, siendoestas lasmsrecientesquesehanpropuestoparaserimplementadasenelpas.Unadelasprincipalescrticasaestaspropuestasesquesepretendedejar fueraaaquellos sectoresquetienenunainstitucinencargadadesupervisarsusactividades,talescomoel sectorfinanciero yde telecomunicaciones. Sinembargo,

  • 49

    ASIES

    comoseexpusoconanterioridadestasentidadesnocumplenlas funciones de velar por la competencia.

    Cabeinsistirqueactualmentenosehaaprobadolapolticadecompetencia incluso la propuesta de ley de competencia, por lo queseesperaqueapartirdelao2016lasnuevasautoridadesdelMINECOcontinenconelesfuerzorealizadoenestamateriayculminelaaprobacindelapolticaydelaleyqueregulelasprcticasanticompetitivas.

    Es importante mencionar que actualmente se discute un nuevo proyecto de ley entre diferentes actores de la estructura econmica ypolticadelpas, propuestaque seespera seapresentadaanteelCongresodelaRepblicaapartirdelao2016porpartede lasnuevasautoridadesdelMINECO. Losacontecimientospolticos sucedidosen2015alrededordeltema de la corrupcin retrasaron, la agenda en el tema de competencia,yseesperaqueapartirdelanuevaadministracinde gobierno se pueda conocer este proyecto para su aprobacin.

    Una de las principales diferencias de la inicitica de ley denominada Ley de Defensa y Promocin de la LibreCompetencia es que contempla la inclusinde todos lossectores dentro del mbito de aplicacin de la ley, mientras que lasotrashacenexcepcionesparaaquellossectoresquetienenun ente regulador.

    Elobjetivodeestainiciativaesladefensaypromocindelalibre competenciapara incrementar laeficienciaeconmicaenlosmercadosdebienesyservicios.Enestesentido,sufines proteger el proceso de competencia, pero no al agente econmico.Asimismo,contemplalacreacindeunainstitucincomo la autoridad en materia de competencia que ser un

  • 50

    rgano autnomo e independiente. Se espera sea un rgano eminentementetcnicoyeviteresponderainteresespolticosoeconmicos. Dentro de los principales aportes est el de realizar exmenes de oposicin a todos los candidatos al directorio de lainstitucin,talcomoeldirectorprincipaldelaautoridaddecompetencia.

  • 51

    ASIES

    Conclusiones

    Guatemala es el nicopas de Latinoamricaquenocuenta conuna leyespecficaorientadaadefender lacompetencia. En principio se reconoce la necesidad deeste instrumento legal conelobjetivodeprotegerla libertadde competencia, lo cualpermitir lograr laeficienciademercadoy lamaximizacindelbienestarde los consumidores. El MINECO, a travs de la Direccin de Competencia tiene la tarea de avanzar hacia elplanteamiento y consolidacin de un marco legal encargado de fortalecer el funcionamiento del mercado.

    Laleydecompetenciapermitircontarconunaeconomaque compita en un ambiente sano, ya que se evitar la colusinyformacindemonopoliosypermitirquesecontrolensituacionesquecreenventajasdiscrecionales,pero perjudiciales para los consumidores y demsempresas.

    LaConstitucinPolticade laRepblicadeGuatemalaes el principal cuerpo legal en el que se menciona la responsabilidad del Estado, pues tiene la obligacin constitucionaldeprotegerlaeconomademercado,bajoel esquema de una libre competencia, as como el deber de accionar en caso se den casos de monopolio.

    En Guatemala, a pesar de que no se cuenta con una ley de competencia, surgieron algunos sectores regulados a partirdelaprivatizacindealgunasempresasestatales

  • 52

    afinalesdelosnoventaEEGSA,INDEyTELGUA.Sinembargo,ningunadeestasentidades cuenta conunaregulacin en materia de competencia.

    La falta de una poltica de competencia como tal se evidencia en el funcionamiento de la economa guatemalteca,yaqueapesardesuenormepotencial,anhaybarrerasdeentradaparaciertosmercados,yningntipo de regulacin referente a temas de posicin de dominiodeunsector,actividad,oempresaenparticular.

    Se dice que algunas industrias de Guatemala se caracterizan por lapresenciadeactividadesanticompetencia.Talelcasodela industriadelazcar,detelecomunicaciones,la avcola, la de licores, del cemento, de electricidad, de combustibles,entreotras,puesrepresentanfuertementealoquelaleydecompetenciaseopone;empero,ningnestudioseharealizadoqueasloevidencie.

    Considerando los principios de la ESM, la defensa de la competenciasejustificaprincipalmenteporelprincipiode la proteccin de la libertad individual en economa.

    Conelfindeimplementarunapolticadecompetenciaexitosa, la ley de competencia debe ser el marco legal quedvidaalapoltica,yestemarcolegaldebetenercomofinalidadprotegerlalibrecompetenciayprohibirlasprcticasmonoplicas,ascomoconstituirunaentidadinstitucionalencargadadelaaplicacindelasnormasysanciones, conocida como la autoridad competente en materia de competencia.

  • 53

    ASIES

    Recomendaciones Elobjetivodela leydecompetenciaes laprotecciny

    promocin de la libre competencia, lo cual se espera contribuya a la eficiencia econmicapormediode laasignacin adecuada de los recursos econmicos. Por lo tanto, se recomienda la pronta aprobacin y aplicacin tantodelapolticadecompetenciacomodelarespectivaley.

    La formulacin de la poltica de competencia y en consecuencia, la implementacin de la ley de competencia, debern considerar aquellos aspectos que podran generar conflictoenelmercado. Es importanteevitarque el mismo ente regulador sea un distorsionador del mercado, por lo que se recomienda que en las propuestas de ley se incluya a todos los sectores econmicos, incluso, la banca, telecomunicaciones y el resto de sectores que cuentan con regulacin especial, pues a pesar de ello, lasmismasno contienen nada respectodel temadecompetencia,porloquedebernestarsujetosalaley.

    La ley de competencia debe estar orientada a regular el mercado interno. Pero, al regular el mercado nacional debe tomarse tambin en consideracin las posibilidades departicipacininternacionaldelasempresas,demododeregularlasactividadesperonoimpedirsucrecimientoeconmico, aprovechando las ventajas queofrece elmercado de otros pases o regiones. Este rol deber quedarasignadoalaentidadreguladora,esdecir,elde

  • 54

    realizar anlisis de casos y contemplar igualdad, evitando el clientelismo.

    Losexpertosinternacionaleshanrecomendadoqueunade las principales causas por las que la autoridad de competenciatieneunpapel exitosoen losmercados,es cuando dentro de la legislacin se contempla una autoridad de competencia como un ente tcnico, autnomoydesligadodeltemapoltico,esdecirquenorespondaainteresespolticos,sinoqueseaunaentidadindependiente de autoridad.

    Las dos funciones que debe de cumplir la autoridad de competencia y que deben quedar plasmadas en la ley, son la defensa y la abogaca. En primer lugar la defensa debeorientarsea laprevencinysancindeprcticasanticompetitivas,mientrasquelaabogacasededicaalapromocin de la competencia, explicando su importancia ysupapelentodaslaspolticaspblicasdelpas.

    Las acciones por parte de las entidades pblicasencargadas encaminadas a promover la competencia y proteger el libre mercado, son vitales para que se apruebe la ley de competencia. La correcta formulacin de la iniciativadeleyesclaveparasuaprobacinyelxitodesu aplicacin. Asimismo, se recomienda atender aquellas buenasprcticasquehansidoobservadasenlospasescon similares condiciones de mercado.

  • 55

    ASIES

    AgenciadeNoticiasdelEstadoMexicanoNOTIMEX.(20de02de2014).LeydeCompetenciabeneficiaralasPymes:Pea Nieto. AltoNivel.

    Asociacin Guatemalteca de Exportadores AGEXPORT. (s.f.). AcercadeNosotros.Recuperadoel 27de02de2015,dehttp://export.com.gt/agexport/acerca-de/

    Asociacin de Investigacin y Estudios Sociales ASIES. (2015).Principalesresultadosdela58a.EncuestaEmpresarial.Guatemala:ASIES.

    Balsells,E. (2007).CompetenciayregulacinenelsectordelabancaenGuatemala.MxicoD.F.:IDRC/CEPAL.

    Banco deGuatemala. (27 de agosto de 2015). Banco deGuatemala. Recuperado el 4 de septiembre de 2015,dePresentacin realizadapor funcionariosdelBanguat:http://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=119610&aud=1&lang=1

    ________.(2012). Economa social demercado: PuedeimitarseelmodeloalemnenAmricaLatina?EnD.W.Benecke,Serie4.EconomaSocialdeMercado(pgs. 23-43). Guatemala: Fundacin KonradAdenauer.

    Benecke,D.W.(2013).Competenciafuncional.UnpilardelaEconoma Social de Mercado. Ctedra Economa Social de Mercado, 15-16.

    BrownF.,DomnguezL.(2010).Polticaseinstitucionesdeapoyoa la pequea y mediana empresa en Mxico. En

    Bibliografa

  • 56

    G.S.CarloFerraro,PolticasdeapoyoalaspymesenAmrica Latina -Entre avances innovadores ydesafos institucionales- (pgs. 299-341). Chile:ComisinEconmicaParaAmricaLatina.

    Brusick,P.,Alvarez,A.,&Horna,P.(2004).ConferenciadelasNaciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo . Recuperado el 4 de septiembre de 2015, deFortalecimientodeinstitucionesycapacidadesenelreadePolticasdeCompetenciayProteccindel Consumidor: http://unctad.org/es/Docs/ditcclp20043_sp.pdf

    CentrodeInvestigacinparaelDesarrollo.(2014).Reflexionesa la iniciativadeLeydeCompetenciaEconmica.Mxico:CIDAC.

    ________.(2011).Qutanabiertaesenrealidadlaeconomamexicana?Mxico:Cidac.

    Cmrade IndustriaGuatemalteca. (s.f.). Quines Somos?Recuperadoel27de02de2015,dehttp://www.industriaguate.com/quienes-somos

    Comit coordinador de Asociaciones Agrcolas, Comerciales, Industrailes y Financieras CACIF. (s.f.). Informacin Corporativa.Recuperadoel27de02de2015,deHistoriadeCACIF:http://www.cacif.org.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=92&Itemid=511&lang=es

    ________. (s.f.). Pgina del CACIF. Recuperado el octubre de 2015,deHistoriadeCACIF:http://www.cacif.org.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=92&Itemid=511&lang=es

    Comisin Federal de Competencia Economica. (26 deseptiembrede2014).COFECEy lanuevapoltica

  • 57

    ASIES

    de competencia en Mxico. Capacitacin a CEPAL. MxicoD.F.,Mxico,Mxico:ComisinFederaldeCompetencia Economica.

    ________. (s.f.). Herramientas de competencia econmica. Mxico:COFECE.

    ________. (2014). Palabras de la Comisionada PresidenteAlejandra Palacios Prieto. Foro para el Anlisisde la Minuta de la Ley Federal de Competencia Econmica(pg.9).Mxico:COmisinFederaldeCompetencia Econmica.

    Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el DesarrolloUNCTAD. (2004). Fortalecimiento deInstitucionesycapacidadesenelreadePolticasdeCompetenciayProteccindelConsumidor.NewYorkyGinebra:NacionesUnidas.

    ________. (2004). Fortalecimiento de instituciones ycapacidadesenelreadePolticasdeCompetenciayProteccindelConsumidor.EnP.Brusick,A.M.Alvarez,&P.M.Horna (Ed.), Conferenciade lasNaciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo UNCTAD (pgs. 30-31). Nueva York y Ginebra:Naciones Unidas.

    ________. (2010). LeyTipodeDefensade laCompetencia.NuevaYorkyGinebra:NacionesUnidas.

    ConsejodeUninEuropea.(2012).TratadodeFuncionamientodelaUninEuropea.Bruselas:ConsejodeUninEuropea.

    Coronado, E. (14 de agostode 2012).Diputados congelanproyectodeLeydeCompetencia.Siglo21.

    El Economista. (2014). Guatemala se estanca en ley decompetencia. El Economista.

  • 58

    Espina,M.A. (21 de 01 de 2015).Noticias empresariales.Recuperadoel26de05de2015,deComoestlaeconomadeGuatemalaenel2015?:http://www.mba.com.gt/?p=6026

    Federal TradeCommission (2015). FTCFact Sheet:AntitrustLAws:ABriefHistory.UnitedStatesofAmerica:Federal Trade Commission.

    Forum,W.E.(2014).InsightReportTheGlobalCompetitivenessReport2014-2015.Ginebra:WorldEconomicForum.

    Fox,E.M.(2011).USandEUCompetitionLaw:Acomparison.NewYork:InstituteforInternationalEconomics.

    GonzlezArvalo,C.H.(2008).SistemaBancarioGuatemalteco.Revista ASIES, 1, 3-5.

    GrupodelBancoMundial.(2015).DoingBusiness.Recuperadoel20de juliode2015,deDoiongBusiness2015Guatemala:http://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/guatemala/

    Hasse,R.H.,Schneider,H.,&Weigelt,K.(2004).DiccionariodeEconomaSocialdeMercado.Paderborn,Munich,VienayZurich:KonradAdenauerStiftung.

    Immenga,U. (2004). Bhn, Franz. EnH. S. Rolf H. Hasse,Diccionario de Economa Social de Mercado (pgs. 25-26).Mxico:KonnradAdenauerStiftung.

    InstitutoNacional deEstadstica yGeografa INEGI. (2014).CensosEconmicos2014ResultadosOportunos.Mxico:INEGI.

    Instituto Nacional de Estadstica. (2015). www.ine.gob.gt. Recuperado el 21 de agosto de 2015, deProeyccionesdepoblacin:http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/tema-indicadores

    InvestinGuatemala(02de2015).InvestinGuatemalaBusinessCentral.America.Recuperadoel27de02de2015,dehttp://www.investinguatemala.org/

  • 59

    ASIES

    Ministerio de Economa (24 de 02 de 2015). Inversiny Competencia. Recuperado el 27 de 02 de2015,dehttps://www.mineco.gob.gt/inversion-y-competencia

    ________. (2015). Viceministerio Inversin yCompetencia.Recuperadoel27de05de2015,deDireccindepromocindelacompetencia:http://www.mineco.gob.gt/viceministerio-inversion-y-competencia

    ________. (16 demayo de 2015). www.mineco.gob.gt.Recuperadoel27deagostode2015,deMinisteriodeEconoma:http://www.mineco.gob.gt/objetivos-estrategicos-y-especificos

    Navarro,J.I.(2014).PolticadecompetenciaenMxico:elpasoalamadurez.Mxico:Cofece.

    Organization for EconomicCo-operation andDevelopmentOECD(2004).CompetitionLawandPolicyinMexico.Francia:Inter-AmericanDevelopmentBank.

    ________.(2014).PanoramadelasAdministracionesPblicas.Recuperadoel27de05de2015,deAmricaLatinayelCaribe2014:Innovacinenlagestinfinancierapblica: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/governance/gobierno-en-sintesis-latinoamerica-y-el-caribe-innovacion-en-la-gestion-financiera-publica-2014_9789264211636-es#page4

    Palacios,A. (2014). Lapolticade competencia enMxico.Mxico:Cofece.

    Paredes,R.,&Orellana, S. (noviembrede2015).Aplicacindel ndicedeChenparaanalizar la competenciabancaria del sistema bancario de Guatemala. Revista Acadmica ECO(13).

  • 60

    ProgramaNacionaldelaCompetitividad-PRONACOM-.(2005).AgendaNacional deCompetitividad2005-2015.Guatemala:KlaroComunicacinS.A.

    ProMxico (2014). Pymes, eslabn fundamental para elcrecimientoenMxico.Mxico:ProMxico.

    Programa Nacional de Competitividad PRONACOM. (s.f.). Recuperadoel07de02de2015,dehttp://www.deguate.com/empresas/pronacom/

    Quintanilla,R.H.(2011).ComentariosobrelaNuevaLeyFederaldeCompetenciaEconmicaenMxico.MxicoD.F.:economa Informa.

    RegistroMercantil. (2015). RegistroMercantil. Recuperadoel7de juliode2015,deEstadsticasdelRegistroMercantil:http://www.registromercantil.gob.gt

    Ressico,M. (2011). Introduccin a la Economa Social deMercado.RiodeJaneiro:Konrad-AdenauerStiftung.

    Reynolds,L.(3dediciembrede2012).Plazapblica.Recuperadoel8dejuniode2015,deUnaleydecompetenciaquelegitimalosmonopolios:http://www.plazapublica.com.gt/content/una-ley-de-competencia-que-legitima-los-monopolios

    Rivera,J.R.(2012).La"Paradoja"delAntimonopolio:UnaLeydeCompetenciaparaunaeconomaanendesarrollo?El Economista.

    RodrguezA.E.,A.M.(2010).TheLimitsofCompetitionPolicy:TheShortcomingsofAntitrust inDevelopingandReformingEconomies.KluwerLawInternational.

    Romero,A.,&Gonzlez,C.(2006).Condicionesgeneralesdecompetencia enGuatemala.MxicoD.F.: Sedesubregional de la Cepal .

    Schatan,C.,&Avalos,M. (2006).Condicionesypolticasdecompetencia.Mxico:ComisinEconmicapara

  • 61

    ASIES

    Amrica Latina y el Caribe y Fondo de Cultura Econmica.

    Schneider,H.(2004).Mecanismodemercado.EnH.S.RolfH.Hasse, Diccionario de Economa Social de Mercado (pgs.242-244).Mxico:KonradAdenauerStiftung.

    Schwarzbauer,A.(2013).Serie6.EconomaSocialdeMercado.Guatemala:FundacinKonradAdenauer.

    Secretara de Comunicacin Social de la Presidencia de la Repblica.(21de01de2015).MinistrodeEconomadestacaobjetivosdeestabilidadycrecimientopara2015.Recuperadoel26de05de2015,dehttp://guatemala.gob.gt/index.php/2011-08-04-18-06-26/item/10821-ministro-de-econom%C3%ADa-destaca-objetivos-de-estabilidad-y-crecimiento-para-2015

    Secretara Econmica (2015). Presentacinde iniciativadenueva Ley Federal de Competencia Econmica. Mxico:SecretaradeEconoma.

    SecretaradePlanficacinyProgramacinde laPresidenciaSEGEPLAN.(s.f.).GestindelDesarrolloInstitucional.Recuperadoel 27de02de2015, deDesarrolloInstitucional: http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=16&Itemid=51

    Sittenfeld,P.(13deagostode2015).Conferencia.ElementosBsicos de las Leyes de competencia. Guatemala, Guatemala,Guatemala:MinisteriodeEconoma.

    Stockmann,K. (2004).Concentracin.EnH.S. rolfH.Hasse,DIccionario de Economa Social de Mercado (pgs. 97-98).Mxico:KonradAdenauerStiftung.

    Velsquez,.E.(2014).Ausenciadeunaleydecompetencia.Siglo21,6Visiones.

  • 62

    ViceministeriodeInversinyCompetencia(2015).ElementosBsicosdelaPolticadeCompetencia.Bienvenidaal Taller Elementos Bsicos de la Poltica de Competencia.Guatemala:MinisteriodeEconoma.

    Wogau,K.v.(2004).EconomasocialdemercadoenlaUE.EnH.S. Rolf H. Hasse, Diccionario de Economa Social de Mercado(pgs.145-147).Mxico:KonradAdenauerStiftung.

    Zimeri,S.(2012).Evaluacindelascondicionesnecesariasparala implementacin exitosa de a Economa Social de MercadoenGuatemala.EnW.Jung,LaEconomaSocialdeMercado:UnconceptodeordenamientoparaAmricaLatina?(pgs.54-61).Chile:KonradAdenauerStiftung.

  • 63

    ASIES

    ANEXOS

  • 64

  • 65

    ASIES

    Compa

    racin

    Iniciativaque

    dispo

    neaprob

    arleyde

    defen

    sa445

    4yprom

    ocinde

    lacom

    petencia201

    2Iniciativaque

    dispo

    neaprob

    arley442

    6de

    com

    petencia

    201

    1

    Moti

    vodeprop

    uesta

    Limita

    rorestring

    iracti

    vida

    desecon

    micasdelos

    particulareso

    agen

    tesecon

    micos,lim

    itand

    oel

    funciona

    miento

    delasem

    presasmon

    opolsticas

    para

    pro

    tege

    r la

    eco

    nom

    a d

    e m

    erca

    do.

    Prot

    eger

    la

    econ

    oma

    de

    mer

    cado

    e i

    mpe

    dir

    las

    asociacion

    esque

    tien

    danarestring

    irlalibe

    rtad

    del

    mercado

    oaperjudicaralosconsum

    idores.

    Resp

    alda

    r de

    bida

    men

    te

    las

    rela

    cion

    es

    com

    erci

    ales

    in

    tern

    acio

    nale

    s y

    los

    inte

    rese

    s de

    lo

    s se

    ctor

    es

    prod

    uctiv

    osd

    elaR

    epb

    lica

    deG

    uatemala,e

    nun

    am

    bien

    te d

    e lib

    re y

    leal

    com

    pete

    ncia

    . Cr

    ear

    un

    ambi

    ente

    qu

    e pr

    opic

    ie

    la

    com

    pete

    ncia

    en

    los

    mer

    cado

    s de

    bie

    nes

    y se

    rvic

    ios

    para

    log

    rar

    el

    cum

    plim

    ient

    o pl

    eno

    de co

    mpr

    omis

    os a

    dqui

    rido

    s a n

    ivel

    na

    cion

    alyregiona

    lypromoverasla

    com

    petiti

    vida

    d,

    elacceso

    librealosm

    ercado

    s,eluso

    eficien

    tede

    losrecursosprodu

    ctivosy,enconsecue

    ncia,procure

    mejorescon

    dicion

    esdevida

    paralosgu

    atem

    altecos.

    Cons

    ider

    aci

    n de

    artculosde

    la

    Constitucinde

    G

    uate

    mal

    a

    39-

    P

    ropi

    edad

    pri

    vada

    .41

    -Proteccinalderecho

    deprop

    ieda

    d.

    43-Libertadde

    indu

    stria,com

    ercioytrab

    ajo.

    119-

    O

    blig

    acio

    nes

    del E

    stad

    o.13

    0-Prohibicin

    demon

    opolios.

    34-Derecho

    delib

    reasociacin.

    39-

    Pr

    opie

    dad

    priv

    ada.

    41-Proteccin

    ald

    erecho

    deprop

    ieda

    d.

    43-Libe

    rtad

    deindu

    stria,com

    ercioytrab

    ajo.

    119-

    O

    blig

    acio

    nes

    del E

    stad

    o.13

    0-Proh

    ibicinde

    mon

    opolios.

    Cuad

    roAne

    xo1

    :Cua

    drocompa

    rativo

    delasiniciativas44

    54y442

    6qu

    edispon

    enaprob

    aruna

    leyde

    com

    petencia

  • 66

    Compa

    racin

    Iniciativaque

    dispo

    neaprob

    arleyde

    defen

    sa445

    4yprom

    ocinde

    lacom

    petencia201

    2Iniciativaque

    dispo

    neaprob

    arley442

    6de

    com

    petencia

    201

    1

    Objeto

    Pres

    erva

    r y

    prom

    over

    la

    libre

    com

    pete

    ncia

    , co

    n el

    prop

    sito

    deincrem

    entarlaefi

    cien

    ciaecon

    micayel

    bien

    esta

    r de

    l con

    sum

    idor

    .

    Prom

    over

    y p

    rote

    ger

    la l

    ibre

    com

    pete

    ncia

    en

    los

    mercado

    scon

    elfi

    nde

    obten

    erlaefi

    cien

    ciade

    lap

    arato

    prod

    uctiv

    ona

    cion

    al,elb

    iene

    stard

    elos

    cons

    umid

    ores

    y d

    e la

    eco

    nom

    a n

    acio

    nal.

    Apl

    icac

    in

    Age

    ntes

    ec

    onm

    icos

    , se

    tr

    ate

    de

    pers

    onas

    individu

    alesojurdicas,enti

    dade

    sprivada

    sopb

    licas,

    cent

    raliz

    adas

    o

    desc

    entr

    aliz

    adas

    , au

    tno

    mas

    y

    semiautn

    omas,con

    osinfine

    sde

    lucroqu

    erealicen

    activ

    idad

    esecon

    micasocua

    lquierotraform

    ade

    pa

    rticipa

    cin

    en

    laa

    ctivida

    decon

    mica

    delpa

    s.

    Apl

    ica

    tam

    bin

    a c

    ondu

    ctas

    que

    se

    orig

    inen

    fuer

    a de

    l territo

    riode

    laRep

    blica,cua

    ndoprod

    uzcanefectos

    en e

    l ter

    rito

    rio

    naci

    onal

    .

    Age

    ntes

    ec

    onm

    icos

    qu

    e op

    eren

    de

    ntro

    de

    l territo

    riona

    cion

    alyque

    ensuacti

    vida

    dincurran

    en

    algu

    nadelasproh

    ibicione

    sde

    estaLey.

  • 67

    ASIES

    Compa

    ra

    cin

    Iniciativaque

    dispo

    neaprob

    arley445

    4de

    defen

    saypromocinde

    la

    compe

    tencia201

    2

    Iniciativaque

    dispo

    neaprob

    arley44

    26de

    com

    petencia

    201

    1

    Entid

    ad

    regu

    lado

    raSu

    peri

    nten

    denc

    ia d

    e D

    efen

    sa y

    Pro

    moc

    in

    de l

    a Co

    mpe

    tenciaEnti

    dadestatalau

    tno

    ma.G

    ozarn

    de

    auton

    omafun

    cion

    al,econ

    mica,fi

    nanciera,

    tcnicayad

    ministrati

    va,ascom

    ode

    persona

    lidad

    jurdicaypatrimon

    ial.

    ConsejoDire

    ctivo:

    rgan

    o de

    dire

    cci

    n su

    peri

    or.

    Com

    isi

    n de

    la C

    ompe

    tenc

    iaEn

    tidad

    ad

    scritaalMinisterio

    deEcon

    oma.Gozar

    de

    autono

    mafunciona

    ly

    tcnica

    paraelejercicio

    desus

    func

    ione

    s.

    Dire

    ctorio:

    rga

    no s

    uper

    ior

    de d

    ecis

    in

    y ad

    min

    istr

    aci

    n. 5

    miembrostitularesy5miembrossup

    lentes.

    Pres

    upue

    sto

    MIN

    FIN

    asi

    gnar

    de

    ntro

    del

    Pre

    supu

    esto

    de

    In-

    gresosyGastosde

    laNacinun

    apa

    rtida

    ala

    Su-

    peri

    nten

    denc

    ia d

    e D

    efen

    sa y

    Pro

    moc

    in

    de l

    a Co

    mpe

    tenc

    ia.

    MIN

    FIN

    asi

    gnar

    de

    ntro

    del

    Pr

    esup

    uest

    o de

    l M

    INEC

    O,

    una

    partida

    especficaparalaCom

    isinde

    laCom

    petencia.

    Mie

    mbr

    osSu

    peri

    nten

    dent

    e (5

    ao

    s)2Dire

    ctorestitulares

    2Dire

    ctores

    Suplen

    tes

    nombrad

    os

    por

    el

    Pres

    iden

    te s

    elec

    cion

    ados

    ent

    re 1

    5 pr

    opue

    stas

    por

    la

    Com

    isi

    n de

    Pos

    tula

    cin

    .

    Presiden

    te:cargo

    rotativ

    oen

    tretitularesporun1a

    o.

    1miembrotitulary1m

    iembrosuplen

    tedesigna

    doporel

    pres

    iden

    te.

    1miembrotitulary1m

    iembrosuplen

    tedesigna

    doporel

    MIN

    ECO

    . 1miembrotitulary1m

    iembrosuplen

    tedesigna

    doporel

    MIN

    FIN

    . 2

    Titulares

    y2

    suplen

    tes

    electos

    por

    las

    asociacion

    es

    empr

    esar

    iale

    s de

    com

    erci

    o, in

    dust

    ria

    y ag

    ricu

    ltura

    .

  • 68

    Compa

    racin

    Iniciativaque

    dispo

    neaprob

    arleyde

    defen

    sa445

    4yprom

    ocinde

    lacom

    petencia201

    2Iniciativaque

    dispo

    neaprob

    arley442

    6de

    com

    petencia

    201

    1

    Funcione

    sen

    tidad

    Velarpo

    rbu

    enfu

    nciona

    mientoygestin

    institucio-

    nal.

    Reso

    lver

    y s

    anci

    onar

    infr

    acci

    ones

    .Prop

    oneralO

    rgan

    ismoEjecuti

    volo

    sreglam

    entos

    nece

    sari

    os p

    ara

    la a

    plic

    aci

    n de

    la L

    ey.

    Solic

    itar

    cola

    bora

    cin

    a la

    s de

    ms

    aut

    orid

    ades

    y a

    la

    fuerzapb

    lica.

    Apr

    obar

    regl

    amen

    to in

    tern

    o y

    otra

    s di

    spos

    icio

    nes

    administrati

    vasqu

    esean

    necesarias,in

    clusore

    mu-

    nera

    cion

    es.

    Apr

    obar

    pro

    yect

    o de

    pre

    supu

    esto

    inte