ASE.2PlanEstrMpal

download ASE.2PlanEstrMpal

of 29

Transcript of ASE.2PlanEstrMpal

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    1/29

    Auditora Superior del Estado

    LA PLANEACIN ESTRATGICA

    MUNICIPAL

    Serie

    Evaluacin al Desempeo2

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    2/29

    Auditora Superior del Estado

    LA PLANEACIN ESTRATGICA MUNICIPAL

    Auditora Superior del Estado

    Direccin de Auditora al Desempeo.

    GUA PREPARADA POR:

    L.A.E Ricardo Hernndez Mndez.C.P. Rafael Portas Bez.

    L.E. Vladimir Campos Gallardo.

    PARTICIPANTES:

    L.C.P Mireyle Cabrera Santos.C.P. Ernesto Snchez Gonzlez.

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    3/29

    Auditora Superior del Estado

    LA PLANEACIN ESTRATGICA MUNICIPAL.

    NDICE

    Pags.

    JUSTIFICACIN

    1.-INTRODUCCIN...

    1

    2

    2.-INTENCIONES ESTRATGICAS... 3

    3.-JERARQUA DE LOS PLANES... 4

    4.-PROCESO GLOBAL DE PLANEACIN 5

    5.-PUNTOS A CONSIDERAR EN LA PLANEACIN ESTRATGICA.

    I.- El porvenir de las decisiones actuales.... 7

    II.- Proceso.... 8

    III.- Filosofa.... 8

    IV.- Estructura.. 8

    6.-CARACTERSTICAS DE LA PLANEACIN ESTRATGICA. 8

    7.-PASOS PARA REALIZAR UNA PLANEACIN ESTRATGICA

    I.- Declaracin de la Visin.. 10

    II.- Declaracin de la Misin. 11

    III.- Establecimiento de valores y principios.

    a).-Valores 12

    b).-Principios.. 13

    IV.- Anlisis FODAS 14

    a).-Claves para un buen anlisis FODAS. 16

    b).-Desarrollo de cuatro tipos de estrategias. 17

    C).-Consideraciones adicionales al anlisis FODAS.. 18

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    4/29

    Auditora Superior del Estado

    V.- Establecimiento de los objetivos y metas.

    a).- Importancia de la misin y visin para la construccin de objetivos y

    metas... 19

    b).-Caractersticas de un objetivo 19

    c).-Identificacin de metas 20

    VI.- Diseo, evaluacin y seleccin de estrategias.. 21

    VII.- Diseo de planes estratgicos. 22

    8.-CONSIDERACIONES FINALES.. 23

    9.-GLOSARIO 24

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    5/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 1

    JUSTIFICACIN

    En diversos pases del Mundo y recientemente en Amrica Latina, de la queMxico forma parte, se estn llevando a cabo una serie de reformas a las que sehan denominado de segunda generacin, las cuales estn dirigidas a mejorar lagestin pblica del estado, esto con la finalidad de hacerlo mas eficaz y eficienteen los resultados que brinde a la ciudadana. Es por ello que en el mes de mayode este ao, la LX Legislatura del Estado llevo a cabo la adecuacin y reforma alarticulo 137 de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Oaxaca,con la finalidad de obligar a todas las entidades que administren y manejenrecursos pblicos, lo hagan con eficacia, eficiencia y economa en el logro de sus

    objetivos y metas. Por ese motivo, la Auditora Superior del Estado, pone adisposicin de todos, la serie de Evaluacin al Desempeo, que tiene elpropsito de brindar las herramientas necesarias para crear las condiciones alinterior de todos los organismos y estos, lleven a cabo las revisiones con las quepuedan determinar sus las reas de mejora, y sobre todo, cuenten conherramientas tcnicas modernas que les permitan llevar a cabo una Rendicin deCuentas mas transparente a los rganos del Estado y a la ciudadana.

    Por tales razones, se editan las presentes guas al desempeo, la cual ser unaserie conformada en dos partes: El presupuesto con enfoque a resultados; y la

    Auditora al Desempeo. En esta primera parte del presupuesto con enfoque aresultados se emiten cuatro nmeros que se ponen a disposicin de todos, parasu gua y consulta:

    1. Lineamientos para la elaboracin del Presupuesto con enfoque de Resultados;

    2. La Planeacin Estratgica Municipal;

    3. Aplicacin de la Matriz del Marco Lgico; y

    4. El ABC de los Indicadores de Desempeo.

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    6/29

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    7/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 3

    proceso administrativo; las dems no se daran sin que previamente se hayaejecutado la planeacin (prevalencia o preeminencia de la planeacin).

    Para hacer mas claro el concepto una definicin de Planeacin Estratgica queproponemos la siguiente definicin: Es el proceso que se utiliza para definir yalcanzar metas, en este caso del municipio, consiste en relacionar los objetivos ylas metas del municipio, determinar las polticas y programas necesarios paralograr objetivos especficos, en camino hacia esas metas y establecer los mtodosnecesarios para asegurar que las polticas y los programas sean ejecutados.

    Es entonces un proceso que se utiliza para definir y alcanzar las metasorganizacionales, es por supuesto un proceso de planeacin a largo plazo, serealiza sobre la base de un anlisis de la organizacin y del entorno, se debenadems establecer los mecanismos necesarios para poder evaluar elcumplimiento de lo acordado.

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    8/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 4

    Intenciones estratgicas

    .

    Metas

    Planes

    Objetivos

    Misin

    VisinSistema integralde informacin.

    Sistema detoma dedecisiones

    Ms cualitativo

    Ms cuantitativo

    Ms genrico

    Ms especfico

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    9/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 5

    Jerarqua de los planes

    .

    .

    Proceso global de planeacin:

    1.- Planeacin estratgica: Visin, misin, objetivos, metas, acciones, principios,valores, polticas generales y estrategias.

    2.- Planeacin tctica: Diseo de planes y programas y presupuestos, as como

    del sistema de informacin y de toma de decisiones para su seguimiento y control.

    3.- Planeacin operativa.- Es propiamente el proceso de ejecucin y seguimientode todos los planes asignando responsabilidades, definir polticas y normas deoperacin, disear procedimientos y mtodos de trabajo.

    La planeacin estratgica es una funcin de todo miembro de un cabildo,directores, a cualquier nivel de una institucin, de esta forma la direccin y

    Polticas especficas y normas de operacin

    Procedimiento y mtodos de trabajo

    Presupuesto

    Proyectos

    Programas

    Metas y polticas generales

    Objetivos generales

    (Estratgicos)

    Valores

    Propsitosbsicos

    Misin

    VisinPlaneacinestratgica

    Cabildo,Directores o

    coordinacionesGenerales

    Planeacintctica

    Planeacin

    operativa

    Jefes deDepartamento

    o rea

    O erativos

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    10/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 6

    planeacin estratgica son vitales en cuanto al xito de la institucin ya que unaestrategia inadecuada puede crear serios problemas, no importando lo eficienteque puede ser un municipio. Por ejemplo un programa de planeacin efectivoconsiste en proporcionar una gua para todos lo que colaboran en la organizacin,visin, misin, valores, principios, objetivos, metas y acciones deben serperfectamente identificadas, es fundamental para todo esto el desarrollo yaprovechamiento de la capacidad interna para enfrentar distintos retos; esto lo quellamamos una respuesta o anticipacin a los cambios externos.

    En que lugar estamos? En que lugar deberamos estar? La planeacinestratgica trata con el futuro de las decisiones actuales, representa un proceso,una filosofa y por supuesto un conjunto de planes interrelacionados.

    Visin

    Misin

    Hacia dondevamos

    Que nosproponemos

    alcanzar?Objetivos

    Situacin actual

    Qu hacer?Programas y

    recursos.

    Medio ambientecambiante

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    11/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 7

    Todo Municipio debe disear planes estratgicos para el logro de sus objetivos ymetas, estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, segn la amplitudy magnitud del Municipio, es decir su tamao, ya que esto implica que cantidad deplanes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de nivelessuperiores o niveles inferiores.

    Es muy importante destacar, que el presupuesto refleja el resultado obtenido de laaplicacin de los planes estratgicos, considerando que es fundamental conocer yejecutar correctamente las estrategias para poder lograr los objetivos y metastrazadas por el municipio. Resulta relevantes entonces tambin sealar que elMunicipio deben tener especial cuidado y debe precisar con exactitud la visin ymisin que va regirlo, ambas son fundamentales, ya que estas representan nosolo su gran objetivo general sino tambin las funciones operativas que se van aejecutar.

    En la planeacin estratgica generalmente se consideran cuatro puntos:

    1.- El porvenir de las decisiones actuales.

    La planeacin trata con el porvenir de las decisiones actuales, esto significa que laplaneacin estratgica observa la cadena de consecuencias de causas y efectosdurante un tiempo, relacionada con una decisin o intencin que se debe tomar.

    Ejemplo:

    Problema Causa Efecto.

    Alto ndice deenfermedadesintestinales infecciosas.

    - Inexistencia de hbitosde higiene.

    - No hay agua potable.

    - Alto ndice demortalidad.

    La esencia de la planeacin estratgica consiste en la identificacin sistemtica delas oportunidades y peligros que surgen, los cuales pueden ser aprovechadospara lograr que una organizacin o empresa tome mejores decisiones en el

    presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear entoncessignifica disear un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.

    Ejemplo:

    Disear un programa que eduque a la poblacin en previsin e higiene.

    Realizar obras de agua potable y drenaje.

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    12/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 8

    2.- Proceso.

    La planeacin estratgica es un proceso que se inicia con el establecimiento deobjetivos, metas y estrategias para buscar resultados esperados. Tambin, sepuede decir, que es un proceso para decidir de antemano qu tipo de esfuerzos

    de planeacin deben hacerse, cundo y cmo deben realizarse, quin lo llevar acabo, y qu se har con los resultados. La planeacin estratgica es sistemticaen el sentido de que es organizada y conducida con base a la realidad.

    Objetivo: Reducir el ndice de mortalidad por infecciones intestinales.

    Meta: 80% en un plazo de 3 aos.

    Ejecutora: Regidura de salud y regidura de obras pblicas.

    Tiempo de ejecucin: Del 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2008.

    3.- Filosofa.

    La planeacin estratgica es una actitud, una forma de vida y una determinacinpara planear constante y sistemticamente como una parte integral del cabildo o laDireccin. Representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, ms que unaserie de procesos, procedimientos, estructuras o tcnicas.

    4.- Estructura.

    Un sistema de planeacin estratgica formal une tres tipos de planes

    fundamentales, que son:1. Planes estratgicos.

    2. Programas a mediano plazo.

    3. Presupuestos a corto plazo; relacionados con planes operativos.

    La planeacin estratgica es el esfuerzo sistemtico formal del municipio, paraestablecer sus propsitos, metas, estrategias y desarrollar planes detallados paralograr resultados esperados.

    Caractersticas de la Planeacin Estratgica:

    No trata de tomar decisiones futuras, ya que stas slo pueden tomarse enel momento.

    No es solamente un conjunto de planes funcionales de los presupuestosactuales.

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    13/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 9

    Exige que se haga la eleccin entre posibles sucesos futuros, pero lasdecisiones en s, las cuales se toman con base en estos sucesos, slopueden hacerse en el momento.

    Es un enfoque de sistemas para guiar un municipio a travs de su medio

    ambiente, para lograr las metas.

    Es una herramienta que consiste en la bsqueda de una o ms ventajascompetitivas de la institucin.

    La formulacin y puesta en marcha de estrategias para crear o preservarventajas.

    Todo se realiza en funcin de la Visin, Misin, objetivos y metas, del medioambiente y de los recursos disponibles.

    Representa un proceso por medio de la cual la cual los miembros de laorganizacin ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo, es decir,es un proceso de comunicacin y de determinacin de decisiones en el cualintervienen todos los niveles estratgicos de la institucin.

    Tiene como finalidad producir cambios en el que hacer de las estructurasde la organizacin y por lo tanto en lo que podramos denominar culturainterna.

    Se caracteriza fundamentalmente por orientar y propiciar la racionalizacin

    de la toma de decisiones.

    Se basa en la eficiencia institucional e integra la visin de largo plazo(filosofa de gestin), mediano plazo (planes estratgicos funcionales) ycorto plazo (planes operativos).

    Iimplica un proceso inter-activo de arriba-abajo y de abajo-arriba en laorganizacin.

    La direccin general marca lineamientos generales para la institucin yestablece prioridades.

    Las unidades inferiores determinan planes y presupuestos para el perodo;esos presupuestos son consolidados y analizados por las unidadessuperiores, que vuelven a enviarlos hacia abajo, para los ajustes ocorreccin que correspondan.

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    14/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 10

    Como consecuencia, el establecimiento de un sistema formal deplanificacin estratgica, hace descender la preocupacin estratgica atodos los niveles de la organizacin.

    Es mvil y flexible, cada cierto tiempo se debe analizar y hacer los cambios

    que fueran necesarios.

    Es un proceso interactivo que involucra a todos los miembros de laempresa, los cuales deben estar comprometidos con ella y motivados enalcanzar los objetivos.

    Pasos para realizar una planeacin estratgica.

    Veamos a continuacin cul es el proceso o los pasos necesarios para realizaruna planeacin estratgica:

    1.- Declaracin de la visin.

    La Visin y Misin de cualquier Municipio se definen dentro de un adecuadoconjunto de objetivos generales para cada nivel del municipio. Cada servidorpblico municipal con nivel de direccin debe conocer sus objetivos y serresponsable por su resultado. Este sistema se conoce como Direccin porobjetivos. Se debe sin embargo tener muy claro cual es la Visin y MisinInstitucional.

    La Visin es una declaracin que indica hacia dnde se dirige la institucin en el

    largo plazo, o qu es aquello en lo que pretende convertirse. La visin responde ala pregunta: qu queremos ser?. Recordemos que la visin es el sueo, elanhelo de la institucin, su utilidad radica en representar el faro que los conduce aese sueo y al que no pueden perder de vista para lograr transformar su realidad.

    Es una frase corta que debe establecer un horizonte de largo plazo y comienzacon la palabra Ser. Es lo que nuestra institucin contribuira a tener si somosexitosos en nuestras actividades. La visin debe ser clara, suficientementeespecfica para poder medir/evaluar los impactos de la organizacin. La visindebe ser positiva e inspiradora, que haga que los empleados la sientan suya y se

    motiven a trabajar para lograrla Debe existir un balance entre lo ambicioso y lorealista. Proponemos a continuacin un ejemplo:

    Ser un Municipio que trabaje con la participacin de su gente y proporcionea sus habitantes bienestar, seguridad y servicios eficaces, eficientes y decalidad que permitan el desarrollo econmico y social de la comunidad,manejando los recursos con honestidad y transparencia.

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    15/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 11

    2. Declaracin de la Misin.

    Recordemos ahora que una Misin se prepara despus de tener la visin, lamisin presenta a la institucin, generalmente tambin es una frase corta, queresponde a las siguientes preguntas: Quines somos?, Qu hacemos?, Qu

    queremos lograr?, A quin queremos beneficiar?, Cul es nuestra razn deser? En realidad una Misin est estructurada por una jerarqua definida deobjetivos. Analicemos nuevamente el caso del Municipio.

    Quienes somos? Somos servidores pblicos comprometidos con la comunidad,con deseos de proporcionar el desarrollo y hacer uso eficiente de los recursos.

    Qu hacemos? Administramos los recursos provenientes de la haciendapblica y proporcionamos servicios a las personas.

    Qu queremos lograr? El bienestar y calidad de vida de la comunidad.

    A quin queremos beneficiar? A la poblacin de nuestra comunidad.

    Cul es nuestra razn de ser? Las personas que habitan el municipio.Propiciar el desarrollo econmico y social en armona con los habitantes de lacomunidad.

    Respondiendo a estas preguntas construimos nuestra misin.

    Somos un grupo de servidores pblicos, que con la participacin ciudadanaadministramos los recursos provenientes de la hacienda pblica y

    proporcionamos servicios a las personas, con compromiso, honestidad,transparencia, eficiencia, eficacia y economa, para lograr el bienestar ymejor calidad de vida de nuestro municipio, proporcionando los serviciosnecesarios y de calidad en armona con sus habitantes.

    3.- Establecimiento de valores y principios.

    Valores

    Cuando hablamos sobre valores morales en ocasiones el tema se ponecomplicado debido a la gran cantidad que existe y a la dificultad para recordar ycumplir con cada uno de ellos, sin embargo, las cosas se pueden facilitar siencontramos los valores ms importantes o primarios, de los cuales se puedanderivar todos los dems. La enorme ventaja de conocer los valores primarios esque una vez cumplamos con ellos, automticamente estaremos cumpliendo contodos los dems.

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    16/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 12

    Existen 3 valores primarios conocidos por todos, ya sea por que nos fueronenseados por nuestros padres, por experiencia o por intuicin y que comomencionamos antes, al combinarlos derivan muchos otros valores secundarios.

    Los tres valores primarios o valores ms importantes son:

    Respeto

    Honestidad

    Responsabilidad

    Existen muchas definiciones desde muy simples hasta muy complejas para cadauno de los valores primarios que son vlidas, sin embargo trataremos acontinuacin de presentar definiciones cortas pero completas y muy claras.

    Respeto

    Reconocer y aceptar a todas las personas, dems seres vivos y cosas porsu valor individual.

    Comprender y aceptar que existen distintas creencias diferentes a las mas.

    Luchar por mis derechos sin afectar los derechos de los dems.

    Honestidad

    Mantener un compromiso permanente con la verdad. Evitar apropiarme de bienes que pertenecen a otras personas.

    Mantener congruencia entre pensamientos, dichos y acciones.

    Responsabilidad

    Hacerme cargo de mis acciones y de sus consecuencias.

    Cuidar de la integridad de mi persona y procurar el bienestar de los dems.

    Respetar y cuidar el medio ambiente, el planeta y todos sus habitantes.

    Procurar mi mximo desarrollo personal y facilitar el desarrollo de otraspersonas y de la vida en su totalidad.

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    17/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 13

    Principios:

    En sentido tico o moral llamamos principio a aquel juicio prctico que derivainmediatamente de la aceptacin de un valor. Del valor ms bsico (el valor detoda vida humana, de todo ser humano, es decir, su dignidad humana), se deriva

    el principio primero y fundamental en el que se basan todos los dems: la actitudde respeto que merece por el mero hecho de pertenecer a la especie humana, esdecir, por su dignidad humana.

    Principio de Respeto

    En toda accin e intencin, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno,a ti mismo, y a los dems con el respeto que le corresponde por su dignidad yvalor como persona.

    Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condicin bsica

    de ser humano. El valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetosque usamos. Las cosas tienen un valor de intercambio. Son reemplazables. Losseres humanos, en cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetosdotados de identidad y capaces de elegir, son nicos e irreemplazables.

    Otros principios

    Principio de No actuar con dolo.

    En todas y en cada una de tus acciones, evita daar a los otros y procura siempre

    el bienestar de los dems.

    Principio de doble efecto

    Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto en tuactuacin como en tu intencin tratas a la gente con respeto, asegrate de que noson previsibles efectos secundarios malos desproporcionados respecto al bien quese sigue del efecto principal.

    El principio de respeto no se aplica slo a los otros, sino tambin a uno mismo.As, para un profesional, por ejemplo, respetarse a uno mismo significa obrar con

    integridad.

    Principio de Integridad

    Comprtate en todo momento con la honestidad de un autntico profesional,tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modoque te hagas as merecedor de vivir con plenitud tu profesin.

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    18/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 14

    Ser profesional no es nicamente ejercer una profesin sino que implica realizarlocon conocimiento profundo de la actividad, con absoluta lealtad a las normasestablecidas y buscando el servicio a las personas y a la sociedad por encima delos intereses particulares.

    Principio de Justicia

    Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; s justo, tratandoa la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar encircunstancias similares.

    La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de formaapropiada. Esto puede expresarse de diversas maneras ya que la justicia tienediversos aspectos. Estos aspectos incluyen la justicia substantiva, distributiva,conmutativa, procesal y retributiva.

    Principio de Utilidad

    Dando por supuesto que tanto en tu actuacin como en tu intencin tratas a lagente con respeto, elige siempre aquella actuacin que produzca el mayorbeneficio para el mayor nmero de personas.

    El principio de utilidad pone nfasis en las consecuencias de la accin. Sinembargo, supone que has actuado con respeto a las personas. Si tienes que elegirentre dos acciones moralmente permisibles, elige aquella que tiene mejorresultado para ms gente.

    4. Anlisis FODAS.

    La matriz FODA, (F) fortaleza, (O) oportunidades, (D) debilidades y (A) amenazas.

    Sirve para el anlisis sistemtico, que facilita la adecuacin de las amenazas yoportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas del municipio. Esideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objetivo de generardiferentes opciones de estrategias.

    El propsito es formular las estrategias ms convenientes, en un proceso reflexivo

    con un alto componente de juicio subjetivo, pero fundamentado en unainformacin objetiva. Se pueden utilizar las fortalezas internas para aprovechar lasoportunidades externas y para atenuar las amenazas externas. Igualmente elmunicipio podra desarrollar estrategias defensivas orientadas a contrarrestardebilidades y esquivar amenazas del entorno.

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    19/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 15

    Como podemos apreciar FODA es una sigla que resume cuatro conceptos:fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Los criterios para ubicar undato o hecho en una de estas cuatro categoras son bsicamente dos:

    Si son internos o externos a la institucin.

    Si son convenientes o inconvenientes para la institucin.

    Las oportunidades y las amenazas son elementos externos a la institucin queesta no puede controlar ni modificar pero s aprovechar o manejar. Las fortalezas ylas debilidades son factores internos que la institucin s controla, que dependende esta.

    Es fcil comprender que las oportunidades y las fortalezas son factores favorablespara la institucin y las debilidades y las amenazas son desfavorables. Dado loanterior, se pueden plantear las siguientes definiciones:

    Fortalezas:

    Son las caractersticas y capacidades internas del municipio que le han permitidollegar al nivel actual de xito y lo que le distingue de la competencia (ventajacompetitiva). La institucin tiene control sobre ellas y son relevantes. Algunosejemplos son recursos humanos capacitados, leales y motivados, riquezasnaturales, infraestructura, nivel educativo entre otros.

    Debilidades:

    Son las caractersticas y capacidades internas del municipio que no estn en elpunto que debieran para contribuir al xito y ms bien provocan situacionesdesfavorables. Al igual que las fortalezas, la organizacin tiene control sobre ellasy son relevantes. Las fortalezas pueden convertirse en debilidades, por ejemplo, sicambia la estructura salarial y deja de ser competitiva, si ocurre algo que esteacabando con los recursos naturales, bajos niveles educativos, pocainfraestructura, desmotivacin importante en los empleados, entre otros.

    Oportunidades:

    Son aquellos factores externos al municipio que este puede aprovechar paraobtener ventajas competitivas. El municipio no los controla y no dependen de este,pero puede obtener ventajas de tales hechos relevantes. Algunos ejemplos sonuna ley que est por aprobarse, un nuevo esquema de recaudacin de impuestos,aumentos presupuestales, identificacin de fuentes alternas de financiamiento,entre otras.

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    20/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 16

    Amenazas:

    Son aquellas situaciones que presenta el entorno externo del municipio, que nopuede controlar pero le pueden afectar desfavorablemente y en forma relevante.Los mismos ejemplos citados como oportunidades pueden convertirse en

    amenazas si su efecto es negativo: una ley puede perjudicar; la no recaudacinsuficiente de impuestos, recortes presupuestales, desconocimiento de fuentesalternas de financiamiento, etc.

    La utilidad del FODA radica en disear las estrategias para utilizar las fortalezasen forma tal que la institucin pueda aprovechar las oportunidades, enfrentar lasamenazas y superar las debilidades. De un buen anlisis FODA surge toda unagama de planes de accin estratgicos y proyectos para lograr el xito.

    Claves para un buen anlisis FODA.La clave, por supuesto, est en empezar por hacer un buen anlisis FODA.Recomendamos seguir los siguientes pasos para garantizar un buen proceso:

    1. Destinar el tiempo suficiente para realizar un anlisis a profundidad.

    2. Tener a mano los datos e informacin necesarios, por ejemplo, anlisis delmunicipio, estados financieros, resultados de encuestas, informacin actualizadaen diversos campos, etc.

    3. Escoger cuidadosamente el equipo que realizar el anlisis:

    Multidisciplinario, con conocimiento profundo tanto del funcionamiento internocomo del entorno externo. En el caso municipal se recomienda participe elPresidente Municipal, los regidores y directores, y representantes de lacomunidad.

    Con capacidad de:

    1. Analizar los asuntos con objetividad.

    2. Separar lo relevante de lo que no es significativo.

    3. Distinguir entre lo importante y lo urgente.

    4. Distinguir entre lo que es favorable y desfavorable.

    4. Priorizar al menos cuatro elementos en cada categora (fortalezas, debilidades,oportunidades, amenazas) que ms impacto pueden tener en el Municipio.

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    21/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 17

    5. Seguir el proceso de planificacin estratgica con estos elementos priorizados,sin olvidar los dems que pueden introducirse en algn momento posterior, sobretodo si adquieren nueva importancia.

    La matriz FODA, conduce al Desarrollo de cuatro tipos de estrategias.

    La estrategia FO.

    Es bsico en el uso de las fortalezas internas de la institucin con el propsito deaprovechar las oportunidades externas. Este tipo de estrategia es el msrecomendado. La institucin podra partir de sus fortalezas y a travs de lautilizacin de sus capacidades positivas, aprovecharlas en beneficio suyo.

    Una fortaleza del Municipio puede ser que cuenten con personal que sabeelaborar proyectos productivos, la oportunidad podra ser que existendependencias que estn proporcionando recursos para apoyar con proyectos

    productivos a la comunidad, de esta forma su fortaleza la pueden utilizar paraaprovechar la oportunidad de obtener recursos adicionales.

    La estrategia FA.

    Trata de disminuir al mnimo el impacto de las amenazas del entorno, valindosede las fortalezas. Esto no implica que siempre se deba afrontar las amenazas delentorno de una forma tan directa, ya que a veces puede resultar ms problemticopara la institucin.

    Otra fortaleza del Municipio puede ser que este aplicando un buena polticarespecto a la recaudacin de impuestos municipales, de esta forma una amenazade un prximo recorte presupuestal, probablemente no repercutira de maneraimportante en la recaudacin municipal.

    La estrategia DA.

    Tiene como propsito disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas, atravs de acciones de carcter defensivo. Generalmente este tipo de estrategiasse utiliza slo cuando la institucin se encuentra en una posicin altamenteamenazada y posee muchas debilidades.

    Un ejemplo de esto son los municipios de muy alta rezago social, puede darse elhecho de que su debilidad radique en que ninguno de los miembros del cabildosepa leer y escribir con consecuente amenaza de que algn asesor externo seaproveche de esto.

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    22/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 18

    La estrategia para disminuir tendra que ser que los miembros del cabildoingresaran a un curso donde aprendieran a leer y escribir para disminuir sudebilidad y poder de mejor forma hacer frente a su amenaza.

    Estrategia DO.

    Tiene la finalidad de mejorar las debilidades internas, aprovechando lasoportunidades externas, una institucin a la cual el entorno le brinda ciertasoportunidades, pero no las puede aprovechar por sus debilidades, podra decirinvertir recursos para desarrollar el rea deficiente y as poder aprovechar laoportunidad.

    Un ejemplo de esto sera que el personal del municipio desconociera comoelaborar proyectos productivos, sin embargo dentro del mismo cabildo existieraalguien que si supiera hacerlo.

    La estrategia consistira en que la persona que sabe elaborarlos, iniciara un cursospara todo el personal que labora en el municipio y de esta forma superar estadebilidad.

    Consideraciones adicionales del anlisis FODA

    Un enfoque ms preciso de la identificacin de las estrategias, dar comoresultado un significado ms preciso del atractivo y potencial de las probablesoportunidades. Los municipios deben identificar esas caractersticas del atractivo ypotencial que son los ms importantes para ellos.

    Los municipios estn obligados a estudiar las tendencias y cambios que ocurrenen su entorno. Es necesario distinguir entre las tendencias que pueden sercontroladas por la institucin, que pueden ser modificadas mediante su accinsocial, de las que apenas son susceptibles de influencia y de las de carctersocioeconmico que se hallan totalmente fuera de su control.

    El escenario actual de la economa nacional es delicado y lo mnimo que puedehacer el Municipio es prever escenarios y planes de contingencia para cadaposible situacin. Con frecuencia todos lo entendemos as, los Municipios padecende un auto-engrandecimiento institucional que los hace encerrarse en s mismos,reducir el universo a su pequeo mundo y descuidar el anlisis certero de lasituacin de su entorno.

    Otro punto importante en el anlisis del entorno es el de los grupos oorganizaciones cuyos intereses se relacionan con la actuacin del municipio. Cadauno de estos grupos de inters alimenta una expectativa relacionada con los

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    23/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 19

    objetivos mltiples del Municipio y deben ser tomados en cuenta, por supuesto consus respectivos parmetros y restricciones.

    Tambin es de considerar la informacin de los sistemas contables, como porejemplo: el balance general, estado de ganancias y prdidas, anlisis de flujo de

    caja, anlisis de la proporcin contable, anlisis de punto de equilibrio,presupuesto de todo tipo controles de costos y sistemas especiales.

    5.- Establecimiento de los objetivos y metas.

    Importancia de la Misin y Visin para la construccin de objetivos y metas.

    Como ya hemos mencionado la Visin y Misin de cualquier Institucin se definendentro de un adecuado conjunto de objetivos generales para cada nivel de mandodel municipio. Estos deben conocer sus objetivos y ser responsable por suresultado. Se debe sin embargo tener muy claro cual es la Visin y Misin

    Institucional.

    Caractersticas de un objetivo.

    Pero un objetivo necesita ser cuantificado para poder ser evaluado, es decir debeser especificado con respecto a magnitud y tiempo, sin necesariamente mencionarla medida y plazo en su redaccin s debe manifestar la intencin. Es entoncescuando el objetivo se convierte en una meta especfica cuantificable. Para que esoacontezca, un objetivo debe poseer tres componentes bsicos:

    Intencin.

    Medida.

    Plazo.

    La intencin concreta, la medida determina un umbral y el plazo fija un horizontetemporal. As, cuando un expresemos "mejoramiento del alumbrado pblico noestamos declarando un objetivo, sino un deseo. Para que este deseo setransforme en un objetivo, debera estar expresado en los siguientes trminos:"Dotar de alumbrado pblico el 80% de las calles y accesos del municipio.

    Intencin Medida Plazo

    Dotar de alumbrado pblico las calles y accesos delMunicipio

    80% 1 ao

    Cuando se expresan deseos en vez de objetivos, suelen plantearse situaciones

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    24/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 20

    muy ambiguas, las que seguramente generarn problemas en las comunicacionesinternas y externas.

    Identificacin de metas.

    Tratemos ahora de identificar algunas metas.Recordemos que no debemos perder de vista en ningn momento la MisinInstitucional y el Objetivo General.

    Misin Institucional:

    Somos un grupo de servidores pblicos, que con la participacin ciudadanaadministramos los recursos provenientes de la hacienda pblica yproporcionamos servicios a las personas, con compromiso, honestidad,transparencia, eficiencia, eficacia y economa, para lograr el bienestar ymejor calidad de vida de nuestro municipio, proporcionando los servicios

    necesarios y de calidad en armona con sus habitantes.

    Objetivo General: Proveer a los habitantes de servicios pblicos de calidad.

    Objetivo Particular:

    1.- Iluminar las calles y accesos al municipio

    2.- Disminuir el ndice delictivo del Municipio

    3.- Construir canchas deportivas.4.- Incrementar el nmero de personas que hacenejercicio.

    5.- Pavimentar carreteras.

    6.- Incrementar el comercio

    7.- Disminuir de tiempos de entrega de productos.

    8.- Construir aulas.

    9.- Incrementar el nmero de nios que asisten a

    la escuela

    10.- Disminuir el ndice de analfabetismo de niosen edad escolar.

    Meta:

    El 80% de iluminacin.

    20%

    3 canchas deportivas.20%

    30 km

    20%

    15%

    5

    100% de los nios en edadescolar en la escuela

    100% de nios alfabetizados

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    25/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 21

    Un punto importante es mencionar que estamos hablando, en el caso del ejemplonicamente de metas cuantificables en un plazo determinado. Sin embargo ellogro de estas metas nos permitirn alcanzar seguramente objetivos y metas masgrandes, como el hecho de que si dotamos de alumbrado pblico al 80% elterritorio del municipio lograremos por ejemplo reducir el ndice delictivo, siconstruimos canchas deportivas aumentar el nmero de personas que hacendeporte o probablemente disminuirn los ndices de drogadiccin.

    6. Diseo, evaluacin y seleccin de estrategias

    Una vez que se han establecido los objetivos generales, especficos y metas de lainstitucin, se procede a disear, evaluar y seleccionar las estrategias quepermitan alcanzar, de la mejor manera posible, dichos objetivos.

    El proceso para disear, evaluar y seleccionar estrategias es el siguiente:

    se evala informacin sobre el anlisis externo (la situacin del entorno), seevala informacin sobre el anlisis interno (los recursos y la capacidad dela empresa), se evala el enunciado de la misin y los valores, se evalanlos objetivos, y se evalan las estrategias que se hayan utilizadoanteriormente, hayan tenido o no buenos resultados.

    Se disea una serie manejable de estrategias factibles, teniendo en cuentala informacin analizada en el punto anterior.

    Se evalan las estrategias propuestas, se determinan las ventajas, las

    desventajas, los costos y los beneficios de cada una.

    Se seleccionan las estrategias a utilizar, y se clasifican por orden de suatractivo.

    7. Diseo de planes estratgicos

    Y finalmente, una vez que hemos determinado las estrategias que vamos autilizar, se procede a disear los planes estratgicos, que consisten endocumentos en donde se especifica cmo es que se van a alcanzar los objetivosgenerales propuestos, es decir, cmo se van a implementar o ejecutar lasestrategias formuladas.

    En el plan estratgico se debe sealar:

    Cules sern los objetivos especficos que permitan alcanzar los objetivosgenerales?.

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    26/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 22

    Cules sern las estrategias especficas o cursos de accin que se van arealizar, que permitan alcanzar los objetivos especficos?.

    Qu recursos se van a utilizar y cmo es que se van a distribuir?.

    Quines sern los encargados o responsables de la implementacin o ejecucinde las estrategias?.

    Cundo se implementarn o ejecutarn las estrategias, y en qu tiempo seobtendrn los resultados?.

    Cunto ser la inversin requerida para la implementacin o ejecucin de lasestrategias?.

    Consideraciones finales.

    La toma de decisiones estratgicas es un arte y como tal es proceso creativo querequiere conocimiento y anlisis diferente del involucrado en la toma de decisionesa corto plazo.

    La toma de decisiones estratgica es muy compleja y est dominada por factoresno cuantitativos. No slo se necesita el criterio para tomar la decisin final sinoque tambin para determinar el proceso que se usar al tomar la decisin y el tipode datos necesarios para guiar la decisin.

    El problema bsico de los Presidente Municipales en este mbito radica en latoma de decisiones estratgicas. Deben decidir cul es el anlisis importante y

    valioso y qu valor darle en la decisin final.

    Al considerar la combinacin de la severidad analtica, intuicin y criterio en latoma de decisiones es significativo observar que los directivos pueden tener unavariedad de propsitos en mente cuando buscan y usan el anlisis cuantitativo alevaluar estrategias. Por supuesto que un propsito generalmente entendido esproporcionar una base slida para la toma de decisiones.

    La planificacin estratgica es til cuando la direccin lo utiliza como un modode incrementar el nivel de conciencia estratgica en la institucin. Todo sistema

    de planificacin estratgica por sencillo que sea, es til, pues cumple con lamisin de proporcionar un apoyo metodolgico, poner fecha y orden a lastareas, a la direccin del municipio.

    La Planeacin Estratgica especifica la relacin de la institucin con su ambienteen funcin de la misin, los objetivos, las estrategias y el presupuesto. El anlisisdel entorno est cifrado en identificar las oportunidades que se presentan para laorganizacin o empresa y las amenazas que se vislumbran en el futuro.

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    27/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 23

    El anlisis interno de la institucin identifica los puntos fuertes y dbiles. Ello tieneque ver con su habilidad distintiva es esta su fortaleza principal, y se presume queun Municipio desarrolla fortalezas en el campo que considera como reaestratgica.

    Los objetivos del municipio se derivan de la misin, como guas para valorar elgrado de movimiento hacia el logro de la misma y constituyen la base paradeterminar los objetivos operativos para del resto de las reas que lo constituyen.No olvidemos que las estrategias del Municipio representan la fuerza relativa decada unidad estratgica del mismo.

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    28/29

    Auditoria Superior del Estado Pgina 24

    Glosario

    Visin: Indica haca donde se quiere llegar.

    Misin: Responde a las preguntas: Quines somos?, Qu hacemos?,Qu queremos lograr?, A quin queremos beneficiar?, Cul esnuestra razn de ser?

    Indicador: Unidad de medida.

    Estrategia: Dirigir un conjunto de disposiciones, para alcanzar un objetivo.

    Cronograma: Presentacin grfica de un conjunto de hechos en funcin del tiempo.

    Inherente: Que por su naturaleza esta de tal manera unido a una cosa que nose puede separar.

    Prever: Tomar por adelantado las medidas o precauciones necesarias parahacer frente a algo.

    FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas.

  • 8/3/2019 ASE.2PlanEstrMpal

    29/29

    AUDITORA SUPERIOR DEL ESTADO.

    DIRECTIVOS.

    Lic.- Rosa Lizbeth Caa CadezaAuditora Superior del Estado.C.P. Ivone Henestrosa Matus.Sub-Auditora Superior del Estado a cargo de la Fiscalizacin.C.P. Emilio Garca Romero.Sub-Auditor Superior del Estado a cargo de la Planeacin y Normatividad Tcnica.

    L.I. Leyessef Carrera CarrascoSecretario TcnicoLic. Ricardo Hernndez Mndez.Director de Auditora al Desempeo.L.C.F. Jos Luis Gonzlez Ricardez.Director de Auditoria de Cumplimiento Financiero.Lic. Juan Carlos Salinas Gutirrez.Director de Auditoria de Inversiones Fsicas.C.P. Flor de Mara Susana Cruz Vasconcelos.Directora de Planeacin y Normatividad Tcnica

    Lic. Misael Cortina Cortina.Director de Seguimiento y Evaluacin.C.P. Lucia Victoria Rincn Gamboa.Directora de Control Presupuestal.C.P. Jos Antonio Prez DazDirector de la Unidad Administrativa.Lic. Sergio E. Franco Salcedo.Director de la Unidad de Asuntos Jurdicos.