Ascensión, Un Relato Cristiano, Un Símbolo de Fe

10
17.5.15. Ascensión, un relato cristiano, un símbolo de fe 17.05.15 | 00:03. Archivado en Iglesia Instituciones, Jesús, Nuevo Testamento, Domingo, dia de la Palabra, Pascua o o El “artículo” del Credo relativo a la Ascensión de Jesús (subió a los cielos) forma parte del gran relato cristiano y es, a la vez, un símbolo de fe, no una idea, ni un argumento, ni un teorema, en sentido abstracto. Esa palabra (subió a los cielos) no tiene sentido para aquellos que se mueven fuera del campo de vida cristiana o no tienen experiencia de fe. Por eso, todo intento de demostrar su verdad en general no sólo es inviable, sino contraproducente. Ésta es una palabra de fe, un camino de vida creyente...Sólo quien se mantiene en la la línea del Cristo, en búsqueda de Reino y en amor compartido puede hablar de Ascensión de Jesús. Sólo aquellos que caminan con Jesús, aquellos que le siguen y comparten su tarea de Reino (al servicio de la Humanidad Plena de Dios) pueden formular y entender esta palabra, como relato y símbolo. Así queremos presentarla ahora, este día de la Ascensión 2015, recordando que ella evoca la “subida” de Jesús, un ascenso de plano, que no conduce simplemente al más allá, sino a la hondura (al don y compromiso) de la fe cristiana. Jesús no ha subido simplemente al lugar o estado anterior (como si fuera un ser divino que simplemente baja para

description

articulo de pikaza

Transcript of Ascensión, Un Relato Cristiano, Un Símbolo de Fe

17.5.15. Ascensin, un relato cristiano, un smbolo de fe17.05.15 | 00:03. Archivado en Iglesia Instituciones, Jess, Nuevo Testamento, Domingo, dia de la Palabra, Pascua El artculo del Credo relativo a la Ascensin de Jess (subi a los cielos) forma parte del gran relato cristiano y es, a la vez, un smbolo de fe, no una idea, ni un argumento, ni un teorema, en sentido abstracto.Esa palabra (subi a los cielos) no tiene sentido para aquellos que se mueven fuera del campo de vida cristiana o no tienen experiencia de fe. Por eso, todo intento de demostrar su verdad en general no slo es inviable, sino contraproducente.sta es una palabra de fe, un camino de vida creyente...Slo quien se mantiene en la la lnea del Cristo, en bsqueda de Reino y en amor compartido puede hablar de Ascensin de Jess.

Slo aquellos que caminan con Jess, aquellos que le siguen y comparten su tarea de Reino (al servicio de la Humanidad Plena de Dios) pueden formular y entender esta palabra, como relato y smbolo.As queremos presentarla ahora, este da de la Ascensin 2015, recordando que ella evoca la subida de Jess, un ascenso de plano, que no conduce simplemente al ms all, sino a la hondura (al don y compromiso) de la fe cristiana.

Jess no ha subido simplemente al lugar o estado anterior (como si fuera un ser divino que simplemente baja para volver luego a la altura donde estaba previamente). Hacindose humano en plenitud, y culminando su vida en la pascua-ascensin (en manos de Dios), Dios ha dado a Jess algo que por s mismo no tena, y Jess ha dado a Dios algo que ni el mismo Dios tena: Una vida humana que permanece para siempre, un amor que es infinito siendo humano. Habiendo cumplido su tarea humana, Jess pertenece para siempre al misterio de Dios (es su "Hijo"), pero, al mismo tiempo, l pertenece a la vida de los hombres, en cuya historia sigue alentando y abriendo un camino que lleva al "Reino de los cielos", es decir, a la plenitud de Dios en la creacin (y de los hombres en Dios) La Ascensin forma parte del relato quiz ms profundo de la historia de la humanidad, es un Smbolo de Vida para millones de creyentes. Por eso ser bueno conocer sus dos aspectos.1. RELATO CREYENTELa tradicin ms antigua de la iglesia identifica resurreccin y ascensin: Jess ha nacido (renacido) como Hijo de Dios, en poder, por la resurreccin de entre los muertos (Rom 1, 1 3); Dios le ha exaltado/elevado y le ha sentado a su derecha, dndole el Poder supremo, de manera que al nombre de Jess se postren todos los poderes del cielo y de la tierra (Flp 2, 9 11).En esta visin triunfal del Cristo ha jugado un papel importante el Salmo 110, que la iglesia ha entendido de forma cristolgica: Dijo el Seor a mi Seor: sintate a mi derecha, hasta que ponga a tus enemigos como escabel de tus pies (Sal 110, l; cf. Hech 2, 34 35; Mt 22, 44 par). El mismo Dios Yahv, que ahora se viene a desvelar como Padre, ha entronizado a su derecha al Hijo, que es Seor y Cristo de los cielos y la tierra (cf. Mc 14, 62 par).(1) El tema en Lucas-Hechos.En esta lnea ha dado un paso ms el autor de Lucas Hechos (=Lucas), interpretando la victoria mesinica del Cristo en forma de Ascensin. En sentido estricto, su relato de la Ascensin constituye una forma de expresar la resurreccin y glorificacin de Jess y as lo muestra al final de su evangelio (Lc 24, 50-53) y al comienzo de los Hechos (Hech 1, 1-11), para culminar de esa manera las apariciones de la pascua y para sealar que el Cristo se sita y nos sigue acompaando desde un nivel ms hondo de realidad.Por representar las cosas de esa forma, Lucas ha tenido que poner un lmite temporal a las apariciones pascuales. En un primer momento no era necesario trazar unas fronteras entre el tiempo de pascual y el comienzo de la vida de la iglesia (cf. 1 Cor 15) Pero, en un determinado momento, una vez que los creyentes fueron tomando distancia en relacin con los principios de la pascua, resultaba necesario precisar las fronteras del primer tiempo de pascua, para distinguirlo de las etapas posteriores.

(2) Tiempo de Pascua y Ascensin.As lo que ha formulado Lucas de manera cannica, ofreciendo el esquema de la liturgia posterior de la iglesia.(a) Hubo un tiempo de pascua, centrado en los cuarenta das de las apariciones de Jess a los apstoles. Aquellos fueron das de nacimiento: tiempo de la gran recreacin y de enseanza final para los discpulos antiguos, como un idilio de comunicacin entre Jess y sus discpulos. Los que tuvieron la fortuna de vivir aquellos das participaron de un acontecimiento nico que ya no volver a repetirse nunca ms dentro de la historia (cf. Hech 1, 1-5).(b) Ese tiempo ha culminado y terminado en la Ascensin. Jess tiene que marcharse de este mundo: dejar su antigua forma de presencia. As aparece claramente en el gesto solemne del ascenso al cielo, desde el Monte de los Olivos (Lc 24, 50-53; Hech 1, 6-11). De ahora en adelante los cristianos ya no pueden apelar a nuevas formas de revelacin fundante de Jess. El tiempo de pascua ha terminado. Ya no pueden darse ms apariciones normativas del Seor resucitado, porque la poca pascual ha pasado.(3) Relato de la Ascensin.Posiblemente, Lucas ha reelaborado tradiciones anteriores que hablaban de una aparicin de Jess en la montaa, en la lnea de Mt 28, 16-20. Pero no ha situado esa montaa en Galilea (en un lugar desconocido), sino al lado de Jerusaln, en el Monte de los Olivos, lugar por donde pasan y paran gran parte de los peregrinos, para ver la Ciudad Santa (cf. Mc 13 3).Pues bien, Jess sube con sus discpulos a esa montaa, pero no para quedarse all, sino para Ascender al misterio de Dios, a la plenitud de la gloria, para sentarse a la derecha de Dios Padre (cf. Hech 2, 33). De esa forma, la aparicin en la montaa se convierte en ltima aparicin, la visin pascual se vuelve experiencia de despedida:Jess les dirigi fuera (de la ciudad), hacia Betania y levantando las manos les bendijo. Y sucedi que al bendecirles se separ de ellos y se elevaba hacia el cielo (Lc 24, 50-51).(4) Ascensin y reino de Dios.El libro de los Hechos ha precisado el tema, introduciendo una ltima conversacin de Jess con sus discpulos: Los discpulos le preguntaron diciendo: Es ste el tiempo en que debes restablecer el reino de Israel? Jess les dijo: no os es dado conocer los tiempos y seales pues el Padre los ha puesto bajo su dominio; pero recibiris la fuerza del Espritu Santo que vendr sobre vosotros y seris mis testigos en Jerusaln, en toda Judea, en Samaria y hasta los confines de la tierra (Hech 1, 6 8).Los discpulos comienzan situndose en un plano de triunfo nacional judo. Quieren la victoria de Israel sobre los pueblos. Jess no ha rechazado ese deseo, no les ha negado lo que piden. Pero pone su camino y la verdad de su reinado a la luz del poder y del amor del Padre. Desde ese mismo fondo ofrece su promesa: la venida del Espritu, el camino de la iglesia. Eso significa que el poder del reino debe traducirse en forma de mensaje universal de salvacin. Jess no viene a imponer su ley por fuerza, sino a ofrecer su salvacin gratuita a todos los que buscan gracia sobre el mundo. As sigue el texto:Y diciendo estas cosas, mientras ellos le miraban, fue elevado y una nube lo arrebat de su mirada. Y miraban hacia el cielo, viendo cmo se elevaba he aqu que aparecieron ante ellos dos varones, vestidos de blanco. Y les dijeron: varones galileos qu hacis mirando al cielo? Este mismo Jess que ha sido elevado de vosotros al cielo volver de nuevo, en la forma en que le habis visto subir hacia los cielos (Hech 1, 9 11).Este es el relato bsico de la Ascensin, que significa plenitud y cumplimiento: Jess ha terminado su misin; por eso tiene que marchar, dejando espacio a sus discpulos. La Ascensin aparece as como Despedida (fin del tiempo pascual), una Elevacin (queda acogido en el misterio de Dios) y una Promesa (enva el Espritu a los suyos y volver al fin de los tiempos). Literaria y simblicamente, la Ascensin marca el fin de la historia de Jess y se expande como promesa de retorno. El mismo Jess que ha subido volver.De esa forma, entre ascenso y retorno del Cristo, se abre un nuevo tiempo humano, propio de la misin y tarea de la iglesia. En una lnea convergente se sita el testamento de Juan (Jn 14-16), donde Jess afirma que conviene que l se vaya, para culminar su tarea y enviarnos su Espritu. Esta es la experiencia que est al fondo de los primeros discursos pascuales de Hechos:Dios ha resucitado a este Jess, de lo cual todos nosotros damos testimonio. Pues bien, elevado a la derecha de Dios, (Jess) ha recibido del Padre el Espritu santo prometido y lo ha derramado (sobre la comunidad, sobre los hombres). Esto es lo que vosotros observis y escuchis (Hech 2, 32 33).(5) Ascensin de Cristo, asuncin humana.Entre ascenso y retorno del Cristo se abre un tiempo de accin para los hombres. Jess se eleva al cielo y as deja un hueco para que los hombres puedan ser plenamente humanos, hacindose cristianos. Ellos ya no pueden andar buscando sin fin el ser de Cristo, en una especie de experiencia mstica ansiosa. De esa manera, la elevacin de Cristo, abriendo para los creyentes un tiempo y espacio nuevo de creatividad universal en el Espritu. Al celebrar la fiesta de Jess que culmina su revelacin pascual en el principio de la iglesia y sube al cielo, nuestro texto le vincula a todos los creyentes que recorren su camino, completan su tarea, y suben igualmente a su gloria. Desde este fondo se suelen distinguir dos palabras.(a) Ascensin: ha quedado reservada para Jess y resalta el carcter activo de su gesto: sube o se eleva por s mismo.(b) Asuncin: se emplea para la madre de Jess y puede utilizarse tambin para el resto de los fieles. La Madre de Jess y el resto de los creyentes pueden subir y suben tambin como Jess, siendo ascendidos a la gloria de la plena humanidad.Jess no ha subido simplemente al lugar o estado anterior (como si fuera un ser divino que simplemente baja para volver luego a la altura donde estaba previamente); a travs de su ascensin, elevacin o cumplimiento pascual, Jess ha venido a ocupar (a suscitar) un lugar (estado, forma de ser) que previamente no exista, culminando as la creacin. En ese sentido decimos que vuelve a los hombres (est volviendo) para ofrecer su lugar a los creyentes, como supone Jn 14, 1-10.SMBOLO DE FEHe dicho que la Ascensin de Jess (con el cielo de fondo) no es un argumento conceptual, ni una tesis cientfica, ni una demostracin filosfica, sino un smbolo de fe.(1) El Dios del Cielo, un smbolo muy extendidoEl cielo csmico, entendido como una o varias bvedas, ha perdido muchas veces su significado puramente csmico, para convertirse en signo de la divinidad. De un modo quiz convencional, al dirigirse a las autoridades persas, los judos del libro de Esdras se presentan como servidores del Dios del cielo, entendido como Dios trascendente y universal, a quien de alguna manera veneran todos los pueblos (cf. Esd 6, 9-10).En esa lnea, el rey Artajerjes escribe a Esdras y le presenta como escriba erudito en la ley del Dios del cielo; los judos, por su partes, son adoradores del Dios del cielo (cf. Esd 7, 12.21.23).Segn eso, el Dios que reina en el cielo (entendido como espacio donde ejerce directamente su autoridad) viene a presentarse casi como Dios-Cielo, de manera que cielo viene a ser un nombre del mismo Dios. De todas formas, ni la teologa juda ni la cristiana han dado nunca totalmente ese paso, pues cielo y tierra siguen tomndose como las dos partes o momentos de la realidad creada y renovada por Dios (cf. Is 65, 17; 66, 22).2. Un smbolo cristianoEste doble sentido de cielo (es Dios y es el espacio ms perfecto de la creacin de Dios) aparece en la versin del Padrenuestro de Mateo: Padre nuestro, que estn en los cielos (cielo es el mbito de la trascendencia de Dios); hgase tu voluntad en la tierra como se hace en el cielo (se supone as que cielo es el lugar-estado donde se cumple la voluntad de Dios, a diferencia de la tierra, donde ella puede no cumplirse) (Mt 6, 9-10).A diferencia de lo que sucede en las religiones de otros pueblos, la Biblia es muy sobria a la hora de representar el cielo, a no ser en algunas teofanas muy particulares (como las de Henoc y Daniel). En esa lnea, Pablo afirma (2 Cor 12, 2-4) que ascendi al tercer cielo y que oy cosas que no pueden decirse.En general, los videntes israelitas no han sido expertos en visiones de cielo. De todas maneras, a partir de Ex 25 y Ez 1-3 se puede suponer que existe una correspondencia entre el templo o santuario de Dios en la tierra y el cielo en el que Dios mora. Pero el cielo, en sentido estricto, contina siendo misterioso: Nadie ha podido entrar en sus atrios y volver para contarlo.(3) Cielo, altura de DiosLa imagen de la Altura est en el fondo de las representaciones de la pascua de Jess como Ascensin: Jess sube al Cielo, a la vista de todos los discpulos (Lc 24, 51; Hech 1, 10). En esa lnea, desde una perspectiva que puede llevar a la gnosis, el evangelio de Juan repite continuamente la imagen de Jess como enviado mesinico (Hijo del hombre) que ha bajado del cielo y que volver a subir al cielo (cf. Jn 3, 13). Si se absolutizara esta perspectiva, la tierra podra venir a convertirse en un lugar de puro destierro temporal: las almas han bajado del cielo y al cielo deben ascender, tras su purificacin en el mundo.(4) Cielo, Dios del futuroLa imagen del futuro resulta dominante en el conjunto de la Biblia (cf. Is 66, 17.22; 2, Ped 3, 13) y en especial en el Apocalipsis, donde se retoma la primera palabra de la creacin (en el principio cre Dios el cielo la tierra: Gen 1, 1) y se dice Vi un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el primer cielo y la primera tierra pasaron, y el mar ya no existe ms. Y yo vi la santa ciudad, la nueva Jerusaln que descenda del cielo de parte de Dios, preparada como una novia adornada para su esposo (Ap 21, 1). No se trata por tanto de un cielo futuro ms alto o futuro frente a la tierra actual, sino de la renovacin de todo lo creado, del cielo y de la tierra. El cielo es en esta lnea el futuro: la plenitud y cumplimiento de lo esperado.(5) Cielo, profundidad de la vida personalEl cielo est dentro, es la presencia de Dios en cada uno de los fieles. Por eso, para alcanzar el cielo no hay que subir, ms all de los astros, ni hay que caminar, ms all de los tiempos futuros, sino penetrar en la intimidad del alma El alma misma es el cielo donde Dios habita, como en un castillo o Morada Interior (Teresa de Jess). As lo han visto y lo ven muchas religiones de oriente. El cielo es en esta lnea la hondura del alma: Mi cielo est centro... El cielo del amor personal. El cielo son las bodas perfectas, la interior bodega del encuentro con el amado, amado y amada reconciliados, en uno... El cielo son las bodas, el tlamo perfecto, la reconciliacin de lo masculino y femenino, del arriba y el abajo... l xtasis perfecto de la reconciliacin en el amor, uno en otro, los dos en el universo, todos en todos. As habla Pablo en 1 Cor 15 del Dios que ser todo en todos... El cielo es la justicia..., que es la vida que no acaba . As lo ha puesto de relieve la tradicin bblica, al hablar de la reconciliacin final... Todo lo que sea camino de justicia es camino de cielo... Una justicia hecha de transformacin social y personal...(6) Cielo cristiano: La resurreccin de Cristo.El cielo nuevo forma parte de la plenitud de la creacin de Dios, entendida en forma de comunicacin divina. Estas son algunas de sus formulaciones ms significativas: Ahora vemos oscuramente por medio de un espejo, pero entonces veremos cara a cara. Ahora conozco en parte, pero entonces conocer plenamente, as como fui conocido (1 Cor 13, 12); entonces tambin el Hijo se someter al Padre para que Dios sea todo en todos (1 Cor 15, 28).Y vi un cielo nuevo y una tierra nueva, pues el primer cielo y la primera tierra haban desaparecido y el mar ya no exista, la Ciudad Santa, la Nueva Jerusaln, bajando del cielo, de junto a Dios, ataviada como una novia que se adorna para su esposo. Y o una voz potente, salida del trono, que deca: Esta es la tienda de Dios con los humanos: habitar con ellos; ellos sern sus pueblos y el mismo Dios-con- ellos ser su Dios. Enjugar las lgrimas de sus ojos y no habr ya muerte, ni luto, ni llanto, ni dolor, porque las antiguas cosas han pasado (Ap 21, 1-4).No hay nuevo cielo sin nueva tierra, sin culminacin de la historia bblica (Nueva Jerusaln), sin comunin con Dios, sin plenitud de bodas. Esta imagen, vinculada con la resurreccin de Cristo, como principio de una realidad reconciliada, en la que viven todos los que han muerto, es el punto de partida y sentido del cielo cristiano