ASAMBLEA ANUAL DE LA FACC “Nuestro aporte a la … · “Nuestro aporte a la Economía ... hay...

17
S E P T I E M B R E 2 0 1 3 CRÉDITO COOPERATIVO Revista de la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito 76 “Nuestro aporte a la Economía Social” ASAMBLEA ANUAL DE LA FACC El Negro, tan inclasificable como multifacético, nos habla de su carrera. Microcréditos, la experiencia en el Ecuador. CODESARROLLO RAÚL LAVIE

Transcript of ASAMBLEA ANUAL DE LA FACC “Nuestro aporte a la … · “Nuestro aporte a la Economía ... hay...

SEPTIEMBRE

2013

CRÉDITOCOOPERATIVO

Revista de laFederación Argentina

de Cooperativasde Crédito

76

“Nuestro aporte a la Economía Social”

ASAMBLEA ANUAL DE LA FACC

El Negro, tan inclasificable como multifacético, nos habla de su carrera.

Microcréditos,la experiencia en el Ecuador.

CODE

SARR

OLLO

RAÚL

LAV

IE

3

CRÉDITO COOPERATIVOÓrgano oficial de la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito Ltda.

Director Institucional: Luis Angel PuigResponsable editorial: Alberto Bavestrello

Av. Belgrano 1915, piso 6, C1094AABBuenos Aires - ArgentinaTel/Fax (54 11) 4954-0532www.faccredito.org.arE-Mail: [email protected]

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 2012/2013

PRESIDENTECr. Luis Ángel PuigBICA Cooperativa de Emprendimientos Múltiples Ltda.

VICEPRESIDENTE 1o

Dr. Simón Abel GrollCooperativa de Crédito, Vivienda y Consumo FLORIDA Ltda.

VICEPRESIDENTE 2o

Sr. Eugenio VialeDE LOS ARROYOS Cooperativa de Emprendimientos Múltiples Ltda.

SECRETARIOIng. Héctor VelillaCooperativa de Emprendimientos Múltiples SUDECOR LITORAL Ltda.

PROSECRETARIOSr. Aldo R. PernigottiCooperativa de Emprendimientos Múltiples CARLOS PELLEGRINI Ltda.

TESOREROSr. Enrique SaufblerCooperativa de Crédito LA PLATA Ltda.

PROTESOREROSr. Rubén IaschinskyCooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo UNICRED Ltda.

VOCALES TITULARES· Hernán SefusattiCooperativa Integral COINAG Ltda.· Néstor LemesoffCooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo PALMARES Ltda.

VOCALES SUPLENTES· Natalio CzarnyCooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda DEL LITORAL Ltda. · Claudio BrowczukGESTISUR Cooperativa de Crédito y Vivienda Ltda.

SINDICO TITULARDr. Ricardo LibermanCooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo AMIGAL Ltda

SINDICO SUPLENTE Cr. Erardo L. RaspiniCooperativa INSTITUCIONAL de Inversión y Vivienda Ltda.

Todos los derechos reservados.RNPI en trámiteEs una realización de TODO MEDIO SRL Av. Directorio 2157 - piso [email protected]: Nolo CorreaSecretaria de redacción: Sol SantoroDiseño gráfico: Alberto CarbonattoColaboran: Julio Mendelbaun, Patricia Redondo, Alberto Gonzaga.

EDITORIAL

SEMINARIOSASAMBLEASCONGRESOS

SERVICIOSOPINIÓN

ASOCIADAS ARTE

Editorial

ASAMBLEA Anual de la COLACASAMBLEA General en COOPERARASAMBLEA Anual de la FACCCONGRESO COOPERAR

COODESARROLLO Microcréditos, la experiencia en el EcuadorLa FACC en el Día Internacional de las CooperativasNuevos requisitos para los auditores externos de cooperativasPor Alfredo Alaluf.Las cooperativas y su exclusión en el impuesto sobre los Ingresos BrutosPor el Dr. Mariano BudasoffNuevos servicios de la FACCEl cooperativismo en la legislatura porteñaEl cooperativismo en la pantalla chica

Raúl Lavié “Yo nací para esto”

Nuestras Asociadas

05 ·

12 ·13 ·16 ·24 ·

06 ·08 ·10 ·

14 ·

21 ·23 ·29 ·

26 ·

30 ·

Índice

5

Ya cumplido medio año de este 2013, empezamos a ver un panorama distinto, de mayor trabajo, en conjunto con las asociadas. Los servicios que empezamos a prestar hacen más tangible e integrada nuestra relación con las mismas. Es así que, luego de las normativas y resoluciones dictadas por el INAES sobre el cierre del año 2012 y las modificatorias sobre el principio de año, hubo un shock profundo en las actividades del conjunto de cooperativas que ya sobre la mitad del año se ha comenzado a normalizar. Es importante en este sentido que el Órgano de Contralor acompañe el proceso desde la enseñanza, y no desde un rol de demanda permanente, ya que es mucho el esfuerzo de las cooperativas modificando sistemas informáticos, contratando personal que colabore en las nuevas tareas administrativas y participando en cuanta capacitación se brinde al efecto. Esto es, además, acompañado permanentemente desde el INAES y sus funcionarios en un trabajo conjunto, mediante seminarios, respuestas a consultas y un contacto directo y constructivo.

Desde la Federación, además, estamos acompañando con servicios y capacitación permanente, manteniendo un diálogo periódico en aspectos técnicos, siempre con el apoyo incondicional del INAES, pero esto recién comienza y los primeros pasos hay que darlos de la mano y acompañando a las más pequeñas, para que las nuevas exigencias no sean limitativas para las cooperativas de menor dimensión, y para que las regulaciones no excluyan a asociados que hace años operan con todas las cooperativas de crédito.

Retomando el anterior número: “(…) consideramos que es un momento oportuno para que, en conjunto y aprovechando economías de escala, se encaren desde la Federación servicios comunes a todas las asociadas que permitan amortiguar dichos efectos”. Trabajamos fuertemente en implementar nuevos servicios, en incorporar nuevas asociadas y en integrarnos verticalmente a una confederación de tercer grado como Cooperar, lo que en conjunto seguramente nos permitirá afianzar nuestro rol de cooperativa de cooperativas. Mantenemos el compromiso de trabajar en forma conjunta con nuestras asociadas, para que se conformen comisiones de trabajo y discusión de temas comunes a todas.

Este es un tema pendiente y va a permitir desde la Federación, potenciar servicios y trabajos comunes.

Me despido con un fuerte abrazo,

Luis Puig

Edi-to-rial

6 7

El 17 de agosto de 1998, cuando gran parte del sistema bancario tradicional de Ecuador cayó a causa de la profunda crisis económica que sacudió al país, nace la Cooperativa de Ahorro y Crédito Desarrollo de los Pueblos, Codesarrollo. El ente promotor y el Fondo Ecuatoriano Popolorum Progressio (FEPP - Fundación sin fines de lucro sostenida por la Confederación Episcopal Ecuatoriana), perciben la necesidad de integrar las finanzas a la política y en el proyecto de desarrollo local e integral de la población marginal de Ecuador. Para incrementar la capacidad de ahorro (y, por lo tanto, la de inversión) de la población pobre, Codesarrollo ofrece productos y servicios a dos tipos de diferentes clientes: individuos y EFL (Estructuras Financieras Locales). Las EFL son cooperativas de base, ubicadas en general en áreas rurales, que toman préstamos de Codesarrollo y efectúan préstamos a todos los asociados. De este modo, los servicios financieros de base (captación de ahorros y distribución de préstamos) pueden asegurar también la identificación del sector más marginal y geográficamente más periférico de la población. De hecho, hemos escuchado las palabras de Bepi Tonello, Presidente de Codesarrollo, quien sostiene que “sin dinero no hay desarrollo, pero sólo con dinero, el desarrollo no es ni equitativo, ni integrado, ni sostenible”. Codesarrollo

Juan López nos acerca la interesante experiencia de Codesarrollo, así como de la implementación de los microcréditos en la República de Ecuador. Un tema interesante, que hemos desarrollado en números anteriores y que encuentra aquí experiencias similares en otras latitudes.

fundó la política sobre el sostenimiento del pequeño emprendimiento y la participación de la comunidad, asegurando la distribución del crédito y el servicio de asistencia técnica y formación humana y profesional. La fuerza del proyecto Codesarrollo se debe, por lo tanto, a las visiones integradas de las finanzas para el desarrollo económico que ve al sector financiero como parte fundamental del más amplio concepto de economía popular y solidaria. Se busca que también los estratos más estables de la población puedan y sean capaces de organizar una actividad económica que, sostenida de forma correcta en el tiempo, pueda generar un surplus adecuado para retribuir los recursos necesarios para la inversión. De hecho, uno de los principios a los que Codesarrollo le ha dado mucha importancia, es al de la capacidad de producir ahorros: la actividad de financiamiento debe hallar un equivalente en el ahorro (personal y colectivo) y en el sostenimiento económico de la inversión. Este acercamiento –alternativo al paternalismo del subsidio y a la voracidad del microcrédito financiado al consumo– produjo resultados notables. Gracias a la participación del movimiento de crédito cooperativo italiano que firmó, en el 2002 (y renovó en el 2012), un acuerdo de cooperación cultural y financiera, miles de familias, cooperativas y microemprendimientos obtuvieron los recursos financieros para adquirir una

Microcréditos,la experiencia en el Ecuador

casa o para comenzar un emprendimiento. En los últimos cinco años más de 12.000 mujeres recibieron préstamos por un total de 45 millones de dólares, en pequeñas comunidades se construyeron más de 2.000 casas nuevas y otras 1.800 están siendo remodeladas. Se facilitó la adquisición de 5.400 hectáreas de tierra (por un valor de más de 12 millones de dólares), la legalización comunitaria de casi 90.000 hectáreas y se financió a cientos de cooperativas y microemprendimientos. El impacto de este proyecto despertó e implicó a gran parte del sector económico e institucional local, tanto que en la nueva legislación bancaria y en la nueva Constitución de la República del Ecuador, obtuvieron reconocimiento formal, por primera vez, los sistemas bancarios locales (“finanzas populares”).

El éxito de Codesarrollo demuestra que la forma de organizar el sector cooperativo, y también el financiero, tiene la fuerza y la capacidad de generar respuestas a las exigencias de gran parte de la población sobre todo cuando el foco de la actividad no está dirigido a la generación de ganancias, sino a satisfacer las necesidades básicas de las personas.

CODE

SARR

OLLO

Por Juan LopezFedercasse (Federazione Italiana Banche di Credito Cooperativo)

Traducido al español

por Mariana Santos

OPINIÓN

8 9

El sábado 6 de julio se llevó a cabo un cálido encuentro en la sede de la Mutual del Banco de la Provincia de Buenos Aires, con el fin de celebrar el Día Internacional de las Cooperativas. Allí tomaron la palabra el Dr. Patricio Griffin (presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social – INAES), Ariel Guarco (presidente de COOPERAR) y Cristian Niño (CNCT - Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo). Todos ellos expresaron la importancia del evento, así como el compromiso de seguir avanzando en el desarrollo del cooperativismo y la economía social.

Esta jornada contó con la particularidad de plantearse como un encuentro entre distintos lugares del país. Por ello, se conectó con los festejos de La Pampa y Córdoba y, alternadamente, se dio la palabra a los micrófonos de las distintas provincias. El diálogo sobre los medios y el papel de las cooperativas frente a los mismos fue protagonista en las palabras de los convocados.

La FACC en el Día Internacional de las Cooperativas

Como cada uno de los primeros sábados de julio, se celebró el Día Internacional de las Cooperativas. Buenos Aires, Córdoba y La Pampa estuvieron conectados en un festejo federal.

OPINIÓN OPINIÓN

«... La Asamblea General (de las Naciones Unidas),...

proclama Día Internacional de las Cooperativas

el primer sábado de julio de 1995, para celebrar

el centenario del establecimiento de la Alianza

Cooperativa Internacional, y decide estudiar la

posibilidad de celebrar un día internacional de

las Cooperativas en años futuros;...» resolución

47/90, 16 de diciembre de 1992.

La elección de esta fecha para celebrar, fue

pensada para coincidir con el ya existente Día

Internacional de las Cooperativas organizado por

la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), que se

celebra desde 1923. En nuestro país, en el año

1994, se estableció a través de la ley nº 24.333

que el primer sábado de julio se conmemora el Día

Nacional del Cooperativismo.

10 11

SERVICIOS

La presente nota tiene por objeto que las cooperativas tomen conocimiento de todos aquellos aspectos que pasaron a ser, en la actualidad, objeto de revisión por parte de sus auditores externos, de modo que se comprendan los nuevos requerimientos que éstos efectuarán a sus auditados para el cumplimiento de su tarea.

La Resolución UIF 65-2011 estableció obligaciones específicas para los profesionales matriculados en ciencias económicas que se desempeñen como auditores externos y síndicos -en su condición de sujetos obligados a informar-. Se dispone que en los informes de auditoría y de sindicatura, deberá constar que se han llevado a cabo procedimientos de control de prevención de lavado de activos, los cuales, en los sujetos obligados, consistirán en verificar el cumplimiento de las resoluciones de la UIF por parte del cliente.

En este sentido, los auditores externos deberán verificar que las cooperativas cumplan con:• La inscripción en la UIF. • La designación del Oficial de Cumplimiento, titular y suplente, y su comunicación a la UIF. • El desarrollo de un programa de capacitación dirigido a funcionarios y empleados en materia de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo. • La elaboración de un manual de procedimientos para la prevención de lavado de activos y financiación del Terrorismo. • Los requisitos sobre los elementos y datos que deberán contener los legajos de los beneficiarios de créditos, los suscriptores de títulos cooperativos de capital y los aportantes de capital.

• La definición de un perfil o volumen esperado de operaciones para todos aquéllos que operen anualmente montos mayores a $ 60.000. • La implementación de herramientas tecnológicas acordes, que permitan definir las alertas de operaciones inusuales y visualizar posibles operaciones sospechosas.• La implementación de auditorías internas periódicas específicas sobre este tema.

Por su parte, la Resolución 7207/2012 dispuso toda una serie de requerimientos específicos para la emisión de los informes especiales por parte de los auditores externos de las cooperativas. Estas tienen un impacto importante en el desarrollo de sus funciones ya que amplían sustancialmente el alcance de su labor. De acuerdo con dicha resolución, las cooperativas deben informar al Inaes la información contenida en los Anexos I a VII de la misma, mensualmente vía web y trimestralmente en papel –firmado por presidente, secretario, tesorero, auditor externo y sindicatura–, conjuntamente con el informe trimestral del auditor.

Pasamos ahora al desarrollo de las Normas de Auditoría establecidas en el Anexo VII de la Resolución 7207/2012: En el estatuto y en el reglamento de Servicio de Créditos, se establece que las revisiones sobre el cumplimiento de la normativa deben realizarse en conformidad con lo establecido en la Resolución Técnica Nº 7 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, que contiene normas relacionadas con el desarrollo de la auditoría, sobre los informes, requerimientos de independencia del auditor y en materia de confección de papeles de trabajo.

Por Alfredo Alaluf

Dr. Alfredo Oscar Alaluf

Contador Público (UBA). Socio del

Estudio Alaluf & Asociados, asesor

en la materia de la Federación

Argentina de Cooperativas

de Crédito y de la Cámara de

Emisores Regionales de Tarjetas

de Crédito y Consumo no

Bancarias (CERTACYC).

NUEVOS REQUISITOS PARA LOS AUDITORES EXTERNOS DE COOPERATIVAS

A los efectos de la emisión de los informes especiales, los auditores externos deberán realizar mínimamente los siguientes procedimientos:• Arqueo de caja, títulos públicos, certificados de depósitos a plazo fijo, títulos valores y otras inversiones pertenecientes a la cooperativa. • Revisar las conciliaciones bancarias preparadas por la cooperativa. • Verificar el cumplimiento del arqueo que cada treinta días debe efectuar el órgano de administración, conjuntamente con el de fiscalización. • Revisar en base a muestras de la documentación de respaldo de los recursos y sus aplicaciones. • Cotejar los saldos de préstamos con los inventarios analíticos. • Revisar un muestreo significativo de legajos de préstamos, la documentación de respaldo y la clasificación del deudor. • Verificar que en las solicitudes u otorgamientos se haya consignado el destino del préstamo. • Arqueo de las garantías que respaldan a los préstamos.

• Revisar el cálculo de la previsión para incobrables. • Verificar la inexistencia de préstamos otorgados a los miembros de los cargos gerenciales y de asesoramiento del servicio, así como sus ascendientes y descendientes directos en primer grado de la cooperativa, en condiciones más ventajosas que al resto.• Revisar la conciliación de los listados de préstamos con los registros contables. • Revisar la razonabilidad de los intereses devengados para los préstamos. • Verificar los servicios que la entidad se encuentra prestando y sus reglamentos aprobados. • Revisar el cumplimiento de las disposiciones referentes a prohibiciones al Servicio de Créditos. • Revisar el cumplimiento de las relaciones técnicas en materia de límites máximos de endeudamiento de la cooperativa, de préstamos con y sin garantía y de concentración del riesgo.• Revisar la existencia de la manifestación de bienes de los miembros del consejo de administración, sindicatura, gerentes y asesores. • Solicitar a las autoridades de la cooperativa que por escrito confirmen las manifestaciones efectuadas al auditor durante su revisión.

Por su parte, el Inaes se reserva la facultad de fiscalizar la tarea de los auditores externos, pudiendo citarlos a comparecer a efectos de presentar sus papeles de trabajo y brindar explicaciones.

Finalmente, se dispone que los convenios entre las cooperativas y los auditores externos deberán contener cláusulas expresas por las que se autorice a los profesionales. Y, a su vez, se obligue a estos últimos a atender consultas, acordar el acceso a los papeles de trabajo y/o facilitar copias de ellos al Inaes. Esta exigencia es similar a la del BCRA a los auditores externos de entidades financieras.

Para que los auditores externos puedan llevar adelante exitosamente su gestión, es indispensable la colaboración de los funcionarios de las cooperativas para suministrarles los elementos y documentación que requieran, así como el trabajo conjunto entre ambos, lo cual en definitiva redundará en el beneficio para las entidades. De este modo los auditores externos podrán emitir sus informes sin salvedades originadas en limitaciones al alcance de su tarea e insumir una menor carga horaria de trabajo para su desarrollo.

SERVICIOS

12 13

En el mes de julio tuvo lugar la asamblea general de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar). En una jornada que contó con gran concurrencia y participación, se compartió información y se tomaron importantes decisiones.

Dentro de las tareas que se llevaron a cabo, la asamblea anual aprobó la memoria y el balance económico presentado, así como también el balance social cooperativo. Los informes fueron acompañados en todos los casos, con explicaciones, presentaciones y proyecciones preparadas especialmente para compartir con los votantes y asistentes.

Algo muy importante para nuestra federación es el hecho de que fue en este contexto en el cual la FACC, así como otras federaciones que ingresaron recientemente a la Confederación, formalizaron su ingreso como miembros, disponiendo de su voto para las decisiones y objetivos que se plantearon.

Asamblea general en COOPERAR

Fue en esta importante jornada que se eligió a quienes van a ocupar los cargos directivos para el próximo mandato. Ariel Guarco (presidente de Fedecoba) renovó su lugar como presidente de Cooperar. Junto a él, se establecieron en los cargos: Silvio Bageneta (Fedetur), vicepresidente primero; Adolfo Mandolesi (Fencap), vicepresidente segundo; Fernando Güidi (Apeba), vicepresidente tercero; Ricardo López (Faess), secretario; Moira Fernández Acevedo (Colsecor), prosecretaria; José Orbaiceta (Fecootra), tesorero; Mario Descarga (Fedecap), protesorero; y Germán Casalino (Fescoe), secretario de Relaciones Internacionales. Como síndicos, también fueron reelegidos: Rubén Emilio Zeida (FACConsumo), como titular y René Parada (Fepamco), como suplente.

En el contexto de este encuentro, Cooperar firmó un convenio con Ctera y el Instituto de la Cooperación (Idelcoop), para seguir acompañando y propiciando la enseñanza del cooperativismo en las escuelas de todo el país.

ASAMBLEAS

Foto

s: g

entil

eza

Pren

sa C

oope

rar

Asam

blea

anu

al d

e la

CO

LAC

El pasado viernes 6 de septiembre se llevó a cabo en Panamá la Asamblea Anual de la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC).

Fundada en 1970, la COLAC es un organismo continental que tiene como objetivo la representación, el financiamiento y la asistencia técnica de y para el movimiento cooperativo de ahorro y crédito. Entidad de naturaleza cooperativa, propiedad del movimiento cooperativo de ahorro y crédito de América Latina, gestionada por sus propietarios y absolutamente independiente, económica e ideológicamente, en su concepción del deber ser del movimiento. Organización democrática que practica los principios cooperativos, poseen influencia en una gran red de cooperativas del subcontinente latinoamericano, con un excelente potencial, debido al conocimiento y experiencia acerca del desarrollo de las cooperativas de ahorro y crédito desde hace más de tres décadas.

En su sitio Web www.colac.com se puede encontrar, entre otras cosas, información actualizada, noticias y publicaciones.

ASAMBLEAS

La asamblea anual de la confederación discutió importantes temas y renovó sus cargos de la conducción. Por primera vez desde su regreso a la Confederación, la FACC pudo participar como asociada, pasando a formar parte del nuevo consejo de administración.

14 15

¿Qué es el impuesto sobre los ingresos brutos?El impuesto sobre los ingresos brutos nació en Argentina en enero de 1948, aprobado por ley 5.246, y se lo denominó impuesto a las actividades lucrativas. Ese mismo año, mediante el dictado de la ley 13.487, fue incorporado a la Ley Orgánica de la Capital Federal para entrar a regir a partir de 1949, y en pocos años más encontró acogida en las restantes provincias.

En 1975 el tributo desapareció para ser sustituida su recaudación con la coparticipación nacional del entonces recién creado IVA. No obstante, esta desaparición duró muy poco, pues en 1976 renació con el nombre por el cual hoy lo conocemos: impuesto sobre los ingresos brutos.

Bulit Goñi señala en su libro Impuesto sobre los Ingresos Brutos, que el cambio de denominación del tributo obedece a un desplazamiento, en virtud del cual en lugar de tomar la denominación del hecho imponible (ejercicio de actividades con fines de lucro) se pasó a tener en cuenta la base imponible (los ingresos brutos).

De acuerdo a como lo tipifican los diferentes códigos fiscales provinciales y de la CABA, se trata de un impuesto cuya hipótesis de incidencia es “el ejercicio habitual y a título oneroso” dentro de la jurisdicción “del comercio, industria, profesión, oficio, negocio, locaciones de bienes, obras o servicios, o de cualquier otra actividad, cualquiera sea el resultado económico obtenido y la naturaleza del sujeto que la desarrolle, incluidas las sociedades cooperativas, y el lugar donde se realice” (tipificación tomada del Código Fiscal de Entre Ríos, puede variar en determinados aspectos en los demás códigos).

El conflictoLos códigos fiscales provinciales y de la CABA hacen recaer el gravamen sobre los actos de carácter oneroso, empero antes dijimos que este impuesto nació

2738. XXXVIII; ORI. En igual sentido: “Esso Petrolera Argentina S.R.L. c/ Provincia de Entre Ríos y otro”, 13/06/2006, “Shell Compañía Argentina de Petróleo S.A. c/ Provincia de Entre Ríos s/acción declarativa de certeza”, 08 /09/2009 “Shell Compañía Argentina de Petróleo S.A. c/Neuquén, Provincia del s/acción de inconstitucionalidad”; “Transportadora de Gas del Sur S.A. (T.G.S.) c/Santa Cruz, Provincia de s/acción declarativa de certeza, “Y.P.F. S.A. c/Tierra del Fuego, Provincia de s/acción meramente declarativa”; entre otros–.

La ConsecuenciaEn simples palabras, conforme con la ley 23.548, de cumplimiento inexcusable para los estados locales, el impuesto sobre los ingresos brutos debe recaer sobre actividades realizadas con fines de lucro, y ello además nos demuestra que cuando el legislador sancionó la norma, sabía que se trataba del impuesto sobre las actividades lucrativas.

Bulit Goñi, al tratar esta cuestión en su obra relativa al impuesto sobre los ingresos brutos, refiere a la desobediencia del derecho intrafederal por parte de las provincias, señalando que estas deben reducir el impuesto a las actividades que sean ejercidas con propósito de lucro y abandonar la pretensión ilegal de

Las Cooperativas y su exclusión en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos

afectando los actos ejercidos con fines de lucro.Cuando el 22 de enero del año 1988 fue promulgada la actual ley de coparticipación (23.548), doce años después de que renaciera el impuesto a las actividades lucrativas bajo la nueva denominación, quiso reconocerse esta situación.

Es así que hasta el día de la fecha el art. 9º inc. 2º, párrafo 3º, punto 1 de la ley de coparticipación dispone que el impuesto sobre los ingresos brutos debe recaer sobre actividades ejercidas con fines de lucro.

La diferencia no es sutil, el Código Civil se refiere a la onerosidad al clasificar los contratos en su art. 1139, y al efecto establece que los contratos son a título oneroso “cuando las ventajas que procuran a una u otra de las partes no les es concedida sino por una prestación que ella le ha hecho, o que se obliga a hacerle”. Por el contrario, el lucro es el elemento subjetivo de la actividad onerosa, es la intención de obtener un beneficio. Por ello decimos que no es lo mismo lucrativo que oneroso, pues mientras la onerosidad requiere la existencia de una contraprestación, es decir, supone reciprocidad de prestaciones, lo que es contrario a gratuito; el lucro supone la intención de obtener ganancia o provecho de un negocio.

Cabe al respecto agregar que la ley de coparticipación no puede ser incumplida. La Corte Suprema de Justicia de la Nación se ha encargado de señalarlo en una gran variedad de precedentes que llegan hasta estos días, indicando que resulta improcedente legislar del modo en que los estados provinciales lo hacen sobre aspectos expresamente vedados por la ley de coparticipación federal, y que los propios estados locales han consentido –CSJN, “Pan American Energy LLC. Sucursal Argentina c/ Provincia del Chubut y otro (Estado Nacional) s/acción declarativa”, 19/06/2012 P.

Mariano Budasoff

Abogado (UCA) y especialista en Finanzas y en Derecho tributario (UB). Posgrado de Actualización y Profundización en Derecho Penal Tributario (UBA). Posgrado de Análisis Económico del Derecho (UBA). Estudiante avanzado (4to. año) de la carrera de Contador Público de la UC Santa Fe. Profesor a cargo de la cátedra de Derecho Tributario de la UCA - Sede Parana. Profesor adjunto de la cátedra de Finanzas Pcas. de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UC. Sta. Fe. Autor del Libro Código Fiscal Comentado, Tomos I y II, Editorial Delta. Asesor del Colegio de Corredores Pcos. Inmobiliarios de Entre Ríos.

abarcar la ejercida a título oneroso pero sin aquel fin.Las cooperativas son entes carentes de fines de lucro, al menos en los términos requeridos por el derecho intrafederal para que las actividades que realizan puedan ser aprehendidas dentro del objeto del impuesto sobre los ingresos brutos.

El acto cooperativo no persigue fin de lucro –ni debe hacerlo– (arts. 4, 6, 42, 95 y cc. Ley 20.337) en tanto que el lucro es esencial e inherente al acto comercial (arts. 1, 8 y cc. del Código de Comercio), razón y fundamento único y exclusivo de todo acto de comercio y, obviamente, de toda sociedad comercial.

Consecuentemente, los actos cooperativos no pueden jamás subsumirse dentro de la hipótesis de incidencia del impuesto sobre los ingresos brutos.

La ley 23.548 puede ser considerada insuficiente en el contexto actual del país, pero se encuentra vigente, tiene protección constitucional y debe ser cumplida hasta tanto sea reformada, pero incumplirla no es una opción legítima para los fiscos provinciales, a quienes debemos exigirles el máximo de racionalidad posible.

El interés recaudador de las provincias y de la CABA no justifica el apartamiento a lo normado en el art. 9 de la vigente ley 23.548.

Por el Dr. Mariano Budasoff

SERVICIOS

16 17

Así como en el cierre de nuestra revista del año 2012 titulamos un artículo “La suma de nuestro esfuerzo” –en donde tratábamos de sintetizar qué representa la Federación en números–, en la última Asamblea Anual presentamos un nuevo trabajo, apuntando en esta ocasión al aporte que realizan las cooperativas de crédito a la economía social. Con el objetivo de mostrar los recursos que nuestras asociadas vuelcan, sobre todo a los sectores marginales de la economía, o los que, dicho de otra manera, no tienen posibilidades dentro del mercado regulado (llámese Sistema Financiero) por no ser el target del mismo.

La Asamblea Anual transcurrió en un clima de participación activa de todas las asociadas con la presencia de más del 60% de las mismas, lo que hizo que las instalaciones de la FACC resultaran un tanto exiguas. En la misma se abordaron distintos puntos, entre los que resaltamos el tratamiento de los estados contables, memoria, excedentes e informes de sindicatura y de auditor externo, así como renovación de autoridades, entregándose por último la información consolidada de todas nuestras asociadas, lo que permitió el desarrollo del presente artículo. Tal como dijimos en aquel artículo de nuestra revista (n° 72), en este espacio se rescata la importancia de conocer y conocernos por medio de nuestros propios balances, y descubrir así la potencialidad que representa el conjunto de nuestras asociadas.

En este sentido, año a año intentamos generar información consolidada de nuestro sector (sólo de cooperativas de crédito federadas), para mostrar la importancia que representa para la economía real nuestra actividad y la evolución de la misma. El trabajo se realizó con algunas premisas, como la de contar con información no homogénea en cuanto a la disparidad en las fechas de cierres de los balances y en algunos casos por contarse con balances desactualizados. Si bien las variaciones entre balances anuales en forma desagregada no sufren grandes cambios entre un año y otro, es obligación de nuestros analistas intentar trabajar para mejorar el proceso de obtención y generación de información periódica y sistemática por parte de la Federación.

Con las salvedades del caso, en el material entregado observamos que las cooperativas de crédito asociadas a la FACC cuentan con un patrimonio neto consolidado de más de $916 millones y activos que están cerca de $1.500 millones, de los cuales cerca del 60% ($855 millones) corresponden a créditos a sus asociados.

Es importante destacar que, en el conjunto, se han sumado una serie de cooperativas alcanzando el número de 39 asociadas (un incremento del 15% respecto del año anterior). Asimismo, los activos se incrementaron en un 22%, al igual que el total de préstamos a asociados. En esto debemos detenernos, ya que se debe aclarar el impacto negativo que para gran parte de nuestras asociadas provocó la baja de la actividad en del sector denominado Consumo, debido a las restricciones impuestas desde el Anses y distintos organismos provinciales que limitaron el uso del “código de descuentos”, por lo que el incremento en asistencias hubiese sido muy superior.

Al analizar el volumen de activos respecto del patrimonio de nuestras asociadas vemos que, del total de activos, cerca del 65% se financia con el patrimonio y el resto corresponde a líneas bancarias y emisiones de TICOCA (en su gran mayoría), lo que nos permite elaborar que en caso de alcanzar mayores niveles de financiamiento, el sector cooperativo de crédito sería aún más eficiente que en la actualidad.

Por otra parte, en el siguiente gráfico se puede observar que un 37,9% de los créditos están dirigidos a las pymes (el año anterior era el 31,5%), a lo que debemos incrementarle cerca del 50% del segmento definido como Universal (préstamos comerciales, prendarios e hipotecarios) que es considerado en el análisis como préstamos productivos, créditos a micro emprendimientos y artesanos, lo que nos permite señalar que más del 60% de los créditos están dirigidos a la producción, específicamente al segmento pequeño y con menor apoyo de la banca institucionalizada.

ASAMBLEA ANUAL DE LA FACC

Total $ part. % Activo COOP ASOC.

Activo Corriente Caja y Bancos 151.299.106 10%

Cred. Por Serv. Y Financiación 746.063.203 49% Otros Créditos Corrientes 119.185.707 8% Inversiones en Títulos 77.415.504 5% Otros 33.546.235 2%

Total Activo Corriente 1.127.509.755 74%

Activo No Corriente Cred. Por Serv. Y Financiación 160.467.805 11%

Otros Créditos 13.835.091 1% Bienes de Uso 108.739.165 7% Bienes Intangibles Y DIVERSOS 11.987.289 1% Inversiones 94.637.665 6%

Total Activo No corriente 389.667.015 26%

Total del Activo 1.517.176.770 100%

 

CONSUMO

PYMES

UNIVERSAL

Nuestro aporte a la Economía Social

El miércoles 31 de julio se llevó a cabo la asamblea anual de la Federación. El Cr. Luis Alberto Bavestrello nos acerca una interesante reflexión que tiene como punto de partida algunas de las cuestiones planteadas en la misma.

El Cr. Luis Alberto Bavestrello

El Cr. Luis Angel Puig

Foto

s: La

ila A

li

Foto

s: La

ila A

li

ASAMBLEAS

18 19

Otro punto que no dejamos de resaltar es el referido al nivel de los excedentes de las asociadas en su conjunto, respecto del mismo indicador pero para el sistema financiero privado, y aquí también pudimos observar cosas importantes. En primer lugar, se destaca que los excedentes del año 2012 alcanzaron en su conjunto a los $117 millones, un 19% de incremento respecto del año anterior, pero con un número de asociadas que alcanzó el mismo porcentaje. Esto indica que el incremento en valores absolutos es muy bajo, lo que permite mostrar que el sector mejoró el costo de los créditos a sus asociados en sentido contrario al sector bancario. Por otra parte, el sistema financiero generó en el último ejercicio anual utilidades que superan el 26% en relación a su patrimonio neto, en tanto que las cooperativas asociadas generaron excedentes cercanos al 12% del patrimonio neto. Esto tiene una lectura importante sobre los costos financieros que pagan las asociadas por tomar asistencia crediticia. Esto es muy claro en el momento de decir quién termina pagando el 26% del sistema financiero respecto del 12% del sistema cooperativo de crédito.

En el siguiente cuadro podemos analizar lo expresado sobre todo en las dos últimas líneas del mismo.

En el cuadro podemos ver que, mientras el sistema financiero privado alcanza niveles de rentabilidad sobre un patrimonio cercano al 26%, los excedentes en las cooperativas asociadas llegan justo a la mitad de dicho indicador.

Sostenemos lo expresado en nuestro análisis anterior, tratando de desmitificar aquello que muchas veces distintos sectores de la actividad económica y política intentan mostrar, estigmatizando al sector cooperativo por las altas tasas que cobran a sus asociados, sin comparar o relacionar lo que ocurre en el segmento financiero institucionalizado, ya que en los costos financieros no computan, en las relaciones de CFT (costo financiero total), las altas comisiones que cobran las entidades financieras a sus usuarios para que puedan operar en el mercado institucionalizado. Un último punto para resaltar es el importante aporte que las cooperativas de crédito al Fisco Nacional. Las cooperativas pagan un porcentaje (ley 23.427) que alcanza el 2% sobre su capital, tomando como base imponible el patrimonio neto no inmovilizado. Como las cooperativas de crédito tienen la mayor parte de sus activos volcados a los créditos (considerados como líquidos), el impuesto que abonan anualmente es muy alto en comparación al resto del cooperativismo. Tanto es así que dichos aportes, medidos sobre los excedentes generados por este grupo de cooperativas, representan cerca del 12% directo de los excedentes generados en conjunto (año anterior 13%).

En el siguiente cuadro podemos ver dicho impacto.

INDICADORES COOP SIST FCIERO ASOC. PRIV. Solvencia

PN/Activo 60,4% 13,0% Leverage 65,5% 667,8% Inmovilizaciones 13,2% 15,5% Liquidez

(Disp+Tit.Pub)/Pasivo Financieros 65,3% 34,4% Préstamos/Pasivo Financieros 2,59 0,69

Rentabilidad

ROA 8% 3,3% ROE 13% 25,6% Eficiencia

Gastos % PN 41% 62%

GESTISURCooperativa de Crédito,

y Vivienda Ltda.Base del impuesto Cooperativo

701.082.913

Patrimonio Neto 916.447.032

Deducciones 215.364.119

Impuesto 2% (1)

14.021.658

Excedentes Cooperativos (2)

117.084.937

Relación sobre los excedentes (1/2)

12%

ASAMBLEAS

20 21

Como podemos apreciar, las cooperativas abonan un impuesto que es más fuerte que el impuesto a las ganancias para el resto de las sociedades, ya que en las cooperativas el impuesto se debe abonar haya o no excedentes. Esto se ve agravado por las reservas especiales que el sector debe constituir sobre sus excedentes (creadas por ley).

En consonancia con la activa política en materia de prevención de lavado de activos y de financiamiento de actividades ilícitas, que ha impactado fuertemente en las tareas operativas y de control de nuestro sector a partir de la resolución UIF 11/2012, estamos trabajando desde la FACC con la oferta de un sistema para que nuestras asociadas puedan consultar si sus clientes/asociados, actuales o potenciales, se encuentran incluidos en las bases negativas publicadas por la UIF. De esta manera, las cooperativas podrán dar cumplimiento a un aspecto fundamental en la política de “conozca a su cliente”, dando de esta forma mayor transparencia y seguridad a la operatoria crediticia.

Atento a los tiempos actuales, en los que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en una imprescindible herramienta de trabajo, desde la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito hemos entendido que nuestras asociadas no pueden quedarse atrás en este aspecto. Distintos motivos, entre los cuales los costos ocupan un lugar importante, han influido para que muchas de ellas no cuenten actualmente con una página web que les permita un contacto más dinámico con sus asociados.

Es por esta razón que la FACC, continuando con la asistencia brindada a través de los años, ha tenido la encomiable iniciativa de ofrecer el servicio de diseño de websites para integrar a las cooperativas en un movimiento expansivo de difusión y transparencia que contará con innumerables beneficios.

Impuesto Cooperativo s/ excedentes 12%

Reservas adicionales FEC 5%

Reservas adicionales FEP 5%

Esta suma del 22% es lo que impacta directamente sobre los excedentes cooperativos, sin que existan prerrogativas por dificultades que pueda atravesar el sector en distintos ejercicios económicos.

Hasta aquí, el análisis que entendemos nos da transparencia con la sociedad y nuestras asociadas. Esta información nos permite seguir intentando derribar mitos creados o construidos desde sectores en los que el cooperativismo suele ser considerado como un competidor.

ASAMBLEAS

Foto

s: La

ila A

li

Detalles del ServicioLa web se montará sobre un template similar al de la FACC. Esto generará, por un lado, una reducción importante en los costos de diseño y, por otro, una imagen de adhesión y sentido de pertenencia entre la Federación y las cooperativas, fomentando y favoreciendo la mutua colaboración. Además, se verán disminuidos también los costos de hosteo, mantenimiento y actualización del sitio. Tendremos módulos comunes a todas las registradas en los que se actualizarán las actividades, seminarios y eventos relacionados de la FACC.

Otro punto a destacar es el registro del dominio .coop, que contribuirá a darle una manifiesta identidad a todo el movimiento cooperativo.

El impacto es claro y a la vez es difícil establecer dónde tendrá su límite. En este puntapié inicial, la web no sólo agilizará el contacto entre el asociado y su cooperativa, sino que también será una fuerte herramienta de promoción para la entidad. Los principios cooperativos que nos indican el camino a seguir se verán beneficiados. Nos acercará a muchas personas dispuestas a utilizar nuestros servicios, promoviendo la libre adhesión. Será un importante elemento a la hora de brindar información y educación para nuestros asociados y favorecerá a la visualización del cooperativismo, una de las principales razones por las cuales nos hemos embarcado en este proyecto.

Dar un salto de calidad. Esa es nuestra premisa y es la que difundiremos entre las asociadas.

Cooperativismo 2.0

Nuevos servicios de la FACC

Prevención de lavado de activosSistema de consulta de bases negativas

SERVICIOS

22 23

El cooperativismo a la Legislatura Porteña

Acompañando los festejos por el Día Internacional del Cooperativismo, el diputado Edgardo Form y Ariel Guarco abrieron el diálogo en la Legislatura Porteña. Se plantearon objetivos para el futuro y se presentó un proyecto de ley que exime a las cooperativas del pago de ingresos brutos.

El pasado 29 de julio tuvo lugar en el Salón Montevideo de la Legislatura Porteña, una jornada de gran importancia para el mundo de las cooperativas. En una tarde que se propuso por el Día Internacional del Cooperativismo, asistieron al edificio ubicado en la calle Perú; dirigentes, referentes y figuras destacadas del sector.

Tomó la palabra Edgardo Form, diputado por Nuevo Encuentro, representante de la Red nacional de Parlamentarios Cooperativistas y ex presidente de Cooperar (2009-2011). El funcionario, entre otras acciones que buscan afianzar el movimiento cooperativista, presentó un proyecto de ley que busca otorgar a las cooperativas la exención de ingresos brutos. Reiteró su compromiso y habló de la importancia del sector. Hicieron llegar su apoyo tanto a este proyecto como al festejo del Día Internacional del Cooperativismo, la senadora nacional Liliana Fellner, así como los legisladores locales Susana Rinaldi, Delia Bisutti, Adrián Camps y Virginia González Gass.

El licenciado en ciencias políticas y administración pública, Whalter Marcolini, nos ha acercado durante los últimos cuatro números una interesante historia del cooperativismo de crédito en la Argentina. En esta oportunidad, recomendamos su libro publicado recientemente para seguir adentrándonos, tanto en su pluma como en los casos que releva.

Cooperativismo y desarrollo local. El caso de General Alvear: Cajas de crédito cooperativas y Universidades cooperativas, es el título que porta esta publicación y fue presentado en el edificio de Cecsagal (cooperativa eléctrica de General Alvear) y, más tarde, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, la casa de estudios donde se formó el propio Marcolini.

El libro recoge las experiencias tanto de la Universidad Cooperativa de General (UGACOOP), como en las cajas de crédito cooperativo. Cooperativismo y desarrollo local (…) comienza haciendo foco sobre el cooperativismo como herramienta (universidades y cajas de crédito), luego se adentra específicamente en el desarrollo local que incorpora una cierta mirada del desarrollo humano y sustentable –aquí es donde el municipio mencionado se transforma en actor central–, y finalmente se detiene sobre el eje del capital social, reflexionando sobre los vínculos que existen en una población.

Sin lugar a dudas, una publicación que enriquece la biblioteca del cooperativismo local.

Más tarde, fue el turno de Ariel Guarco, presidente de Cooperar (recientemente reelecto para cumplir un tercer mandato; ver página 13), quien habló del trabajo realizado en la última década, de los objetivos para el futuro y de la importancia impostergable del cooperativismo. “Queremos ser el modelo de mayor crecimiento económico en los próximos veinte años y el que mayor desarrollo genere”, aseguró.

Como cierre de esta concurrida jornada se entregaron reconocimientos al Hogar Obrero, acerca del cual se proyectó un material histórico e informativo, y a la revista La Taba.

OPINIÓN PUBLICACIONES

Foto

s: La

ila A

li

Walther Marcolini

Alvearense, licenciado en ciencias políticas y administración pública, egresado de la UNCuyo. Se desempeñó como director de cooperativas y mutuales del Gobierno de Mendoza, fue presidente de la Juanta Promotora CCC Mendoza y es docente universitario.

Cooperativismo y desarrollo local.El caso de General Alvear:Cajas de crédito cooperativas yUniversidades cooperativas

Foto

s: La

ila A

li

Diputado Edgardo Form y Ariel Guarco

24 25

La Confederación Cooperativa de la República Argentina organizó una Jornada de derecho cooperativo que se llevó a cabo el pasado 18 de septiembre en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543). Desde temprano, y durante todo el día se llevaron a cabo debates, presentaciones y paneles que abordaron una gran cantidad temas jurídicos vinculados al mundo de las cooperativas.Esta jornada funcionó, además, como instancia de preparación para el Congreso Continental de Derecho Cooperativo convocado por la Alianza Cooperativa Internacional Regional Américas que, en el marco de la Conferencia Regional, se realizará los días 9 y 10 de octubre en Garujá (San Pablo, Brasil).

Divididos en cinco comisiones que agruparon temas de interés, profesionales del cooperativismo presentaron las diversas ponencias.

Cooperativas e impuestos Las cooperativas e ingresos brutos: situación en Santa Fe, Germán CasalinoCooperativas e impuestos, Jorge VallatiLas cooperativas y su exclusión en el impuesto a los ingresos brutos, Mariano Budasoff - Julio R. BudasoffTratamiento del impuesto sobre los ingresos brutos en las cooperativas, Daniel CaminoLas cooperativas y el impuesto a los ingresos brutos en la provincia de Buenos Aires, Alejandro MarineloImpuesto a los débitos y a los créditos, Valeria González HarrisonFondo ley 23.427, Eleonora Feser

Organizada por Cooperar y auspiciada por el Inaes, se llevó adelante una jornada repleta de encuentros y reflexiones en torno a cuestiones jurídicas del cooperativismo.

COOPERARJornada de Derecho Cooperativo

Foto

s: La

ila A

li

Foto

s: La

ila A

liFo

tos:

Laila

Ali

Foto

s: La

ila A

li

JORNADAS

Derecho cooperativo y derecho del trabajoAfecto Societatis en las cooperativas de trabajo, Carlos A. Farias - Juan Luis MorenoEl llamado cramdown cooperativo, Alberto Rezzónico - Ana KarlenEl Fallo Lago Castro de la Corte Suprema y su recepción por parte de la Cámara de Trabajo, Gustavo Sosa.Fondo de estímulo del personal y remuneración del trabajo, Jorge VallatiInstitutos del derecho del trabajo y cooperativas de trabajo, Jorge VallatiEntidades de la economía social una alternativa real a la crisis actual. El caso particular de las cooperativas de trabajo, María Victoria Noriega - Laura Rodríguez Hortt¿Ley o leyes sobre cooperativas de trabajo?, Carlos Dos SantosDerecho cooperativo, realidad social y nuevas leyes, Norberto YosefTres Soluciones, Ricardo La GrecaLas empresas recuperadas en forma de cooperativas de trabajo y su posición dentro de la Década Cooperativa ACI 2020, Marcela MacelariInclusión de las cooperativas de trabajo en el ámbito de la ley 24557, Nestro Usunoff

Capital y financiamientoProyecto de Ley de Servicios Financieros para el desarrollo económico y social, Alfredo T. GarcíaCajas de Crédito Cooperativas en Argentina, Walther MarcoliniCapital en las cooperativas: un debate pendiente, Carlos César Basañes

Legislación cooperativa e integración regionalLas cooperativas transfronterizas en el Mercosur, Dante CracognaEl derecho cooperativo en América Latina cuando comienza el siglo XXI, Mario Schujman

Cooperativas, usuarios y consumidores: Las Cooperativas y los derechos de los usuarios y consumidores, Héctor PolinoEl Acto Cooperativo y la Defensa del Consumidor, Dante CracognaDerechos de tercera generación y cooperativas, Jorge VallatiValores jurídicos y cooperativas de consumidores, Jorge VallatiSindicatura y cooperativas de consumidores y usuarios, Alfredo Victorino CallejoActo Cooperativo y Derecho Administrativo: las cooperativas de servicios públicos frente a la antinomia jurídica, Mario VitaleFundamentos para la modificación de la ley 18829 y el Decreto 2182, Oscar Poletti - Manuel GonzálezDocumento Amicus Cureae por LSCA, Rodríguez Villafañe

Alberto Bavestrello coordinando la Comisión de Capital y Financiamiento

Mariano Budasoff

Walther Marcolini

26 27

Para algunos sos El Negro, el cantante popular, mientras que para otros sos un cantor de culto, ¿cómo te sentís con eso?Cuando me quieren encasillar, no es que me rebele, pero trato de aclarar que no soy solamente un cantor de tango. Tengo más para dar, me lo he preguntado y decidí que quiero ser algo más. Por eso traté de abrir otros caminos, todo está relacionado porque el arte es uno solo. Consideré que para mí era imprescindible llegar al teatro, y en el ’65 debute en el San Martín. Hice todos los géneros habidos y por haber; comedia ligera, drama, comedia musical, vaudeville, sainete, épicos, unipersonales. Me sirvió muchísimo para seguir desarrollando con mayor riqueza mi carrera de artista, ya sea cantando, actuando, haciendo televisión, todo lo relacionado con las expresiones artísticas. La actuación me agrega algo importante, lo más difícil para alguien que hace un personaje es que el público te crea. Al hacer un personaje como el de Víctor Victoria, es importante poder convencer a la gente de que era ese y no el Lavié simpático, mujeriego, atorrante, porteño. Es ahí donde radica el éxito, el poder superar una barrera. Eso es lo que me da satisfacciones.

Habiendo hecho tantas cosas diferentes, ¿cómo dirías que se puede reconocer a un buen actor?Hay actores que están demasiado enamorados de sí mismos, siguen siempre siendo ellos, los reales. Vamos a aclarar que este país ha dado actores extraordinarios, maravillosos, pero creo que el hecho de ser actor no tiene que ver con haber ido a un instituto de arte dramático, es algo que nace con uno. Yo nací para esto, me he destacado cantando sin un aprendizaje lírico, simplemente con lecciones o nociones que me ha dado algún señor bien intencionado, otras cosas las fui mejorando yo y para el dibujo, la pintura y la actuación ha sido igual. Es algo que uno trae, saca afuera en un momento, lo va moldeando y manejando, y se va imponiendo a través de hacer las cosas bien y con honestidad. Recuerdo que le pregunte a Juan Silbert –director de Locos de verano, 1965, Teatro

San Martín–, cómo podía mejorar. Me dijo “podés aprender historia del arte, de la escena, cosas teóricas que son interesantes para agregarle a tu trabajo específico desde un conocimiento más puro. Pero si querés hacer un buen trabajo y mejorar como actor seguí trabajando, hacé cosas, desafiate a vos mismo, no hagas siempre de Lavié o de un personaje en sí, no te encasilles” lo seguí al pie de la letra.

Cuando decidiste venir a Buenos Aires desde Rosario, ¿lo hiciste con la idea de seguir tu carrera como cantante?No, mi vida está rodeada por las causalidades. Empecé a cantar en Rosario, a los quince años ya era prácticamente profesional. Trabajaba junto a una orquesta y el director de la emisora que nos tenía contratado decidió que desafinaba, que no me quería en esa radio y me desafectaron de la orquesta. Viajé a Buenos Aires, libre de compromisos, pero no con el afán de triunfar con el canto, consideraba que había terminado algo que había intentado hacer y para lo cual según los legos no servía. Un día en radio Belgrado, de acompañante, me hacen cantar y ahí se produce ese tipo de milagro de las películas argentinas de los años ’40, donde uno canta, todos se miran y triunfa. Eso me paso a mí. Me llamaron entonces de Radio El Mundo y me contrataron. Debuté ahí, a los 18 años, en 1956.

¿Cuándo sentís que haces tuyo un tema?En la música popular siempre es el estilo el que prevalece, vos podes tomar un tema cualquiera y darle el toque personal, de eso se trata, yo no tengo nada que ver con Gardel y canto temas que son de él. Yo les doy mi impronta, lo que siento que debo expresar, desde mis comienzos fueron así las cosas. Por eso cuando me preguntan cuáles son mis referentes yo digo que nadie. Nadie y todos. El hecho de escuchar música es lo que también enriquece y fortalece. Por eso yo supongo que he crecido gracias a la avidez de escuchar, así como muchas veces he crecido intelectualmente por mi avidez por leer. Termine la primaria y tuve que salir a ganarme la vida, no tuve tiempo de mejorar intelectualmente. Sí lo hice leyendo y con la música me paso lo mismo.

¿Preferís cantar con orquesta o como solista?Son dos cosas diferentes que tienen que ver en algún punto. El cantor de orquesta es un instrumento dentro de la misma, el solista expresa su forma de sentir y la orquesta lo debe acompañar. En el trabajo con Astor Piazzolla, ambos nos hemos adecuado a nuestros estilos porque hablamos el mismo idioma. En cambio, cuando canté con Héctor Varela, que es la antítesis de Piazzolla, yo era el cantor de la orquesta, era el instrumento y él me decía como cantar. Si soy solista digo yo cómo hacerlo y cómo me deben acompañar.

Incursionaste en la pintura y has presentado tus trabajos en diversas muestras, ¿qué podés decirnos de esta faceta tuya?Siempre me han gustado las buenas obras pictóricas. De chico cuando iba al colegio en Rosario, terminaba la hora de clase y no me iba a mi casa ni a jugar con los chicos por ahí. Me desviaba media cuadra del camino a mi hogar para situarme en una ventana donde había un instituto de dibujo que, como daba a la calle, podía ver cómo trataba solo. En el colegio no quería ir a la hora de música, pedía permiso para dibujar en el pizarrón del patio donde se hacían los actos. Eso lo tengo desde siempre y lo voy a retomar en cualquier momento.

RAÚL LAVIÉ: “Yo nací para esto”

ARTE

28 29

El cooperativismo en la pantalla chica

FINANZCOOP CONSULTORA DE ENTIDADESCOOPERATIVAS Y DE ECONOMÍA SOCIAL

Somos un grupo de profesionales que brindamos servicios de consultoría con especialización en procesos y nuevas normas de la UIF y del INAES

Resolución UIF 11/2012• Software con Base de datos negativas (terroristas, narcotraficantes, deudores del sistema financiero, PEPs) para

consultas de asociados y nuevos clientes.• Asesoramiento en todos los aspectos relacionados con la nueva normativa de la Unidad de Información

Financiera.• Manual de procedimientos para prevenir el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

• Asesoramiento para Cooperativas de Crédito y Cajas de Crédito. • Armado de manuales operativos y Plan de Negocios y Proyecciones.

Por estos u otros servicios puede comunicarse a través de nuestros medios de contacto: Por teléfono al: 011-4382-5251 Vía correo electrónico: [email protected], [email protected].

Personalmente de lunes a viernes de 10 a 18 en nuestras oficinas de calle Tte. Gral. Juan D. Perón 1111, 8º piso, Of. 801, CPA: C1038AAW, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Todos los jueves a las 20 hs. (y luego en sus repeticiones) TvArg emite el programa Cooper Activa para todo el país y el resto de América.

El mismo refleja, a través de su contenido, el quehacer de la acción cooperativa y de los protagonistas de la economía social. En cada encuentro se busca un recorrido por la actualidad y los más diversos rincones del mundo que nos convoca a través de entrevistas, charlas, informes y micros informativos.

Los invitamos a acercarse cada semana a la emisión televisiva, así como además a visitar la web del programawww.cooper-activa.com.ar.

SERVICIOS

30 31

01. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo AMIGAL Ltda.

02. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo ARMAR Ltda.

03. Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda BAYMOR Ltda.

04. BICA Cooperativa de Emprendimientos Múltiples.

05. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo BICENTENARIA Ltda.

06.Cooperativa de Crédito CANAL Ltda.

07. Cooperativa de Emprendimientos Múltiples CARLOS PELLEGRINI Ltda.

08.CATALINAS Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda Ltda.

09.Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo COFICRED Ltda.

10. Cooperativa Integral COINAG Ltda.

11. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo CONCEPCIÓN Ltda.

12. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo CONCRED Ltda.

13. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo CREDIKOT Ltda.

14. CREDIQUEN Cooperativa de Provisión de Servicios de Administración

15. CREDISIS Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda Ltda.

16. CRUZ DEL SUR Cooperativa de Crédito, Vivienda, Consumo y Servicios Sociales Ltda.

17. Cooperativa de Emprendimientos Múltiples Ltda. DE LOS ARROYOS

18. Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda DEL LITORAL Ltda.

19. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo FLORIDA Ltda.

20. GESTISUR Cooperativa de Crédito y Vivienda Ltda.

21. Cooperativa Integral INDEPENDENCIA Ltda.

22. Cooperativa INSTITUCIONAL de Inversión y Vivienda Ltda.

23. INTERAMERICANA Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda Ltda.

24. Cooperativa de Crédito LA PLATA Ltda.

25. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo LA UNION Ltda.

26. Cooperativa LUZ Y FUERZA de Crédito, Vivienda y Consumo Ltda.

27. MERCOOP Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda Ltda.

28. ORION Cooperativa de Crédito y Vivienda Ltda.

29. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo PALMARES Ltda.

30. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo PIRAMIDE Ltda.

31. PLURAL Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda Ltda.

32. POLlCREDITO Cooperativa Limitada de Crédito y Vivienda.

33. PREVER Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo Ltda.

34. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo PROCRED Ltda.

35. PROVEZA Cooperativa de Crédito, Vivienda y Consumo Ltda.

36. Cooperativa de Emprendimientos Múltiples SUDECOR LITORAL Ltda.

37. Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo UNICRED Ltda.

NUESTRAS ASOCIADAS