ASADES - CONICET Mendoza€¦ · INCIHUSA y la materialización de las soluciones que el mismo ha...

6
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA SOLAR PARA COCCION DE ALIMENTOS EN COMUNIDAD RURAL DE OASIS. CASO DEL PASTAL, LAS HERAS, MENDOZA Roberto Sosa, Fernando Buenanueva, Noelia Quiroga, Alfredo Esteves Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda - INCIHUSA-CCT CONICET Mendoza Av. Ruiz Leal s/n – Parque General San Martín (C.C. 131) 5500 Mendoza - Argentina Tel.: 54-261-5244309/10 - [email protected] [email protected] Recibido 14/08/14, aceptado 27/09/14 RESUMEN: en las consideraciones de los pobladores rurales y su relación con la pobreza, se indica que ellos, en su diario vivir, toman del medioambiente lo necesario para cubrir sus necesidades energéticas. Cuando las condiciones son de escasez y necesidad, comienza el éxodo a las ciudades y engrosan los anillos periféricos generando la pobreza urbana. En este trabajo, se presenta la transferencia de hornos solares de tacho a la Comunidad de El Pastal, distante 30 km de la Ciudad de Mendoza, caracterizada por necesidades energéticas entre otras. Se presenta aquí el proceso llevado a cabo, las acciones que derivan en la realización del taller de autoconstrucción y manejo y los pasos seguidos para concretar la construcción de los mismos. Como resultados del proceso socio-tecnológico se percibe el afianzamiento de la interacción entre la comunidad y el laboratorio, expresado en la necesidad manifestada por el grupo sujeto de continuar con la metodología aplicada, con la construcción de la variante “horno híbrido solar-electricidad” y el calefón solar. Palabras clave: transferencia de tecnología, cocción solar, comunidades rurales INTRODUCCIÓN En las provincias del Centro-Oeste de Argentina sumidas en un clima semidesértico existen oasis, en los cuales se encuentra la mayor cantidad de población y actividad económica de las mismas. En el caso de Mendoza, existen 3 oasis que representan el 4% de la superficie de la provincia. En ellos se desarrollan las ciudades con centros urbanos abastecidos de energía (eléctrica y gas natural), a través de sus consolidadas redes de suministro. Por otro lado, para las personas que no se encuentran dentro de estas redes existe la garrafa social, como alternativa para paliar sus necesidades con costos energéticos moderados. En la zona rural dentro de los oasis, la lejanía a centros de aprovisionamiento de la garrafa social, genera en muchos casos, la necesidad de adquirir el producto en corralones cuyo costo supera en más del doble a aquella. Desde noviembre del año 2013 el Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda del INCIHUSA-CONICET, ha llevado a cabo la intervención orientada hacia la transferencia de tecnología solar para cocción en una comunidad rural de oasis ubicada en el distrito “El Pastal”, del Departamento de Las Heras. Caracterización de la población sujeto en relación al hábitat. Se trata de una comunidad caracterizada por notorias carencias referidas al hábitat localizada a manera de asentamiento en la margen izquierda de la ruta 40, hacia el Norte de la ciudad de Mendoza, en el denominado distrito “El Pastal”, departamento de Las Heras – Mendoza (Fig. 1). Dicha comunidad está conformada por 15 familias de las cuales ocho integran la llamada “Asociación Civil APRONOR”. Éstas han sido precisamente las destinatarias de la intervención socio – tecnológica en cuestión. No siendo propietarios de las tierras que ocupan, se plantea como objetivo la regularización de tal situación dado el tiempo que llevan de ocupación de los terrenos, entre siete y ocho años aproximadamente. Cuentan con energía eléctrica cuya conexión ha sido regularizada en recientemente y con agua provista por un vecino. ASADES Acta de la XXXVII Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 2, pp. 12.11-12.16, 2014. Impreso en la Argentina. ISBN 978-987-29873-0-5 12.11

Transcript of ASADES - CONICET Mendoza€¦ · INCIHUSA y la materialización de las soluciones que el mismo ha...

Page 1: ASADES - CONICET Mendoza€¦ · INCIHUSA y la materialización de las soluciones que el mismo ha provisto, en este caso, con los hornos solares autoconstruidos a lo largo de trece

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA SOLAR PARA COCCION DE A LIMENTOS EN COMUNIDAD RURAL DE OASIS. CASO DEL PASTAL, LAS HERA S, MENDOZA

Roberto Sosa, Fernando Buenanueva, Noelia Quiroga, Alfredo Esteves

Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda - INCIHUSA-CCT CONICET Mendoza Av. Ruiz Leal s/n – Parque General San Martín (C.C. 131) 5500 Mendoza - Argentina

Tel.: 54-261-5244309/10 - [email protected] [email protected]

Recibido 14/08/14, aceptado 27/09/14 RESUMEN: en las consideraciones de los pobladores rurales y su relación con la pobreza, se indica que ellos, en su diario vivir, toman del medioambiente lo necesario para cubrir sus necesidades energéticas. Cuando las condiciones son de escasez y necesidad, comienza el éxodo a las ciudades y engrosan los anillos periféricos generando la pobreza urbana. En este trabajo, se presenta la transferencia de hornos solares de tacho a la Comunidad de El Pastal, distante 30 km de la Ciudad de Mendoza, caracterizada por necesidades energéticas entre otras. Se presenta aquí el proceso llevado a cabo, las acciones que derivan en la realización del taller de autoconstrucción y manejo y los pasos seguidos para concretar la construcción de los mismos. Como resultados del proceso socio-tecnológico se percibe el afianzamiento de la interacción entre la comunidad y el laboratorio, expresado en la necesidad manifestada por el grupo sujeto de continuar con la metodología aplicada, con la construcción de la variante “horno híbrido solar-electricidad” y el calefón solar. Palabras clave: transferencia de tecnología, cocción solar, comunidades rurales INTRODUCCIÓN En las provincias del Centro-Oeste de Argentina sumidas en un clima semidesértico existen oasis, en los cuales se encuentra la mayor cantidad de población y actividad económica de las mismas. En el caso de Mendoza, existen 3 oasis que representan el 4% de la superficie de la provincia. En ellos se desarrollan las ciudades con centros urbanos abastecidos de energía (eléctrica y gas natural), a través de sus consolidadas redes de suministro. Por otro lado, para las personas que no se encuentran dentro de estas redes existe la garrafa social, como alternativa para paliar sus necesidades con costos energéticos moderados. En la zona rural dentro de los oasis, la lejanía a centros de aprovisionamiento de la garrafa social, genera en muchos casos, la necesidad de adquirir el producto en corralones cuyo costo supera en más del doble a aquella. Desde noviembre del año 2013 el Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda del INCIHUSA-CONICET, ha llevado a cabo la intervención orientada hacia la transferencia de tecnología solar para cocción en una comunidad rural de oasis ubicada en el distrito “El Pastal”, del Departamento de Las Heras. Caracterización de la población sujeto en relación al hábitat. Se trata de una comunidad caracterizada por notorias carencias referidas al hábitat localizada a manera de asentamiento en la margen izquierda de la ruta 40, hacia el Norte de la ciudad de Mendoza, en el denominado distrito “El Pastal”, departamento de Las Heras – Mendoza (Fig. 1). Dicha comunidad está conformada por 15 familias de las cuales ocho integran la llamada “Asociación Civil APRONOR”. Éstas han sido precisamente las destinatarias de la intervención socio – tecnológica en cuestión. No siendo propietarios de las tierras que ocupan, se plantea como objetivo la regularización de tal situación dado el tiempo que llevan de ocupación de los terrenos, entre siete y ocho años aproximadamente. Cuentan con energía eléctrica cuya conexión ha sido regularizada en recientemente y con agua provista por un vecino.

ASADES Acta de la XXXVII Reunión de Trabajo de la Asociación

Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 2, pp. 12.11-12.16, 2014. Impreso en la Argentina.

ISBN 978-987-29873-0-5

12.11

Page 2: ASADES - CONICET Mendoza€¦ · INCIHUSA y la materialización de las soluciones que el mismo ha provisto, en este caso, con los hornos solares autoconstruidos a lo largo de trece

Las condiciones para la higiene personal, tanto como para la alimentación (Fig.2), son extremadamente deficientes . Baños tipo letrinas a la intemperie y abastecidos sólo con agua fría. La cocción se lleva a cabo en fogones abiertos (del tipo fogón de tres piedras) en el exterior sobre el piso (Fig2 – Fig.3).

Las condiciones para la higiene personal, tanto como para la alimentación (Fig.2), son extremadamente deficientes . Baños tipo letrinas a la intemperie y abastecidos sólo con agua fría. La cocción se lleva a cabo en fogones abiertos (del tipo fogón de tres piedras) en el exterior sobre el piso (Fig3). Eventualmente los tradicionales hornos de barro para la cocción son utilizados para hornear en ocasiones especiales. Las viviendas se encuentran precariamente construidas con materiales livianos, los que normalmente no abrigan ante la adversidad del clima del lugar (zona climática de inviernos fríos y veranos cálidos). Como energéticos se utiliza preponderantemente la leña y eventualmente gas envasado. En este caso, podría ser posible también la transferencia de espacios mixtos de crecimiento de plantines a la vez de calefaccionar su vivienda (Ganem et al., 2002).

El Pastal

Ciudad de Mendoza

Ruta 40

Figura 1: ubicación en mapa satelital de El Pastal, a 32 km de Mendoza.

Figura 2: vista de las condiciones de vida en El Pastal: fogón para cocción y vista general.

12.12

Page 3: ASADES - CONICET Mendoza€¦ · INCIHUSA y la materialización de las soluciones que el mismo ha provisto, en este caso, con los hornos solares autoconstruidos a lo largo de trece

Caracterización en relación a la dinámica de subsistencia. La convivencia del grupo está centrada en el accionar comunitario generado alrededor del trabajo rural que comparten todos, asumiéndose como “cuadrilla de jornaleros” para el laboreo en las fincas aledañas. La parte proporcional que obtienen en “producto” por el trabajo a los propietarios circundantes, es utilizada para su comercialización, tanto por canales formales (con el eventual alquiler de un puesto en la denominada Feria de Guaymallén), como también por canales informales, mediatizado esto último por la utilización de una camioneta con la cual, transportan el producto y lo venden tanto en barrios del Departamento de Las Heras como en el Departamento de Guaymallén. La asistencia a través de las políticas sociales que se observa desde el Estado, no ha logrado motivar al grupo a cambios superadores y permanentes por varios motivos, entre los cuales, se resalta la discontinuidad de la presencia de los distintos organismos institucionales especializados. El elemento cultural común que es percibido por ellos como la única fuente de subsistencia es el trabajo propio. En tal sentido ha sorprendido el puente que se ha comenzado a visualizar entre el grupo y la “institucionalidad” (para ellos), dado por la intervención socio -tecnológica del equipo de investigación y transferencia del INCIHUSA y la materialización de las soluciones que el mismo ha provisto, en este caso, con los hornos solares autoconstruidos a lo largo de trece jornadas – taller, considerada mínima extensión de la intervención, considerada así tanto para garantizar el acompañamiento como la apropiación (Esteves et al., 2004). Esto ha sido así tratando de orientar la práctica del taller hacia un aporte conjunto de todos los integrantes. Al decir de Javi, tratar de generar el “Espacio Tecnológico” (Javi, 2006; Javi, 2007). Por otro lado, en la actualidad y debido a los problemas de competitividad e inflación que impacta sobre la economía local, se ha producido la paralización de éste sistema de sobrevivencia afectando al grupo en su dinámica productiva y de economía de subsistencia. Hábitos alimentarios del grupo. A manera de retroalimentación, el equipo de investigación y transferencia del INCIHUSA trabaja en el diseño de sus estrategias de construcción de equipos y de intervención grupal según datos relevados en las visitas al lugar y en la encuesta base (Esteves et al., 2004) que, en este caso, ha sido realizada también de manera grupal y no individual. En este aspecto se menciona que tanto por las condiciones económicas de la comunidad en cuestión como por la distancia al centro urbano más próximo y por la fuerte impronta cultural de la misma, las comidas son en general elaboradas con la propia producción del grupo, no advirtiéndose el abastecimiento en almacenes o supermercados. De los resultados obtenidos en lo referido a la alimentación puede observarse de acuerdo a la Fig. 4, los tipos de cocciones son frecuentes los guisos, sopas y carnes estofadas.

Figura 3: vista de las instalaciones para cocción y baño sanitario de una vivienda del Pastal.

Carnes 32%

Pan 32%

Pizzas 18%

Empanadas 9%

Galletas – tortas 9%

COMIDAS EN HORNO

Figura 4: comidas frecuentes y comidas realizadas en horno, resultado de las encuestas.

COMIDAS FRECUENTES

Estofados guisos

42%

Sopas 26%

Carnes estofadas

21%

Frituras 11%

12.13

Page 4: ASADES - CONICET Mendoza€¦ · INCIHUSA y la materialización de las soluciones que el mismo ha provisto, en este caso, con los hornos solares autoconstruidos a lo largo de trece

Por otra parte, tanto para la cocción de alimentos, el calentamiento de agua sanitaria y la calefacción de las viviendas utilizan leña en mayor proporción (relativa al uso de Energía Eléctrica y Gas envasado), pero la intención de uso de otro combustible, alcanza al 100 % de los encuestados ante la internalización de la idea de ahorro de tiempos en la recolección de leña que ha quedado demostrado durante la intervención y por la visualización de un ambiente de mayor higiene al que se puede acceder en la cocción, tema que valoran notoriamente dado la siempre presente posibilidad de contraer enfermedades que en la zona no pueden ser atendidas con la rapidez de los centros urbanos. METODOLOGÍA DE TRANSFERENCIA En primer término y a los efectos de definir las acciones a seguir se realizó una visita con cuatro equipos solares para su exposición ante el grupo (un calefón solar, una cocina parabólica, un horno de tacho y una caja térmica), a los efectos de evaluar la motivación a la interacción y, en caso de observarse positivamente, la preferencia por un equipo específico.

En dicho intercambio surgió cierto interés por la mayor relación institucional aunque un mayor y notorio interés por el aporte tecnológico, en este caso el horno de tacho, especialmente definido por la independencia que éste permite para la realización de comidas (tanto las de base húmeda como horneadas) sin un permanente control personal, obstaculizador para las tareas de laboreo del campo que ellos realizan. Así, se realizaron trece talleres para la construcción de cinco equipos en los cuales fue posible observar una creciente confianza hacia los resultados tecnológicos que se fueron materializando así como también hacia el grupo del INCIHUSA. Los materiales fueron procurados por los interesados, en parte, y el resto de los mismos y los costos de traslado fueron financiados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), mientras que los conocimientos aportados por el equipo investigador del INCIHUSA-CONICET fueron entregados gratuitamente a lo largo del proceso de transferencia, en el marco de una estrategia de intervención tendiente a compartir los esfuerzos generando así motivadores a la apropiación del producto final. Por otra parte, se dejó en el lugar, en calidad de préstamo y con la consigna de rotarlo entre todas las familias, un horno de tacho de muestra, que se fue utilizando alternativamente. La interacción en las 13 jornadas - taller : La primera fase estuvo dada por el corte y acondicionamiento de los tachos de 200 lts. adquiridos por los integrantes del grupo (Fig.7). A continuación se procedió a la limpieza y al aislamiento de los mismos con la respectiva lana de vidrio, telgopor, chapadur, y finalmente la placa de aluminio (Figs. 8 y 9). Luego, se procedió al ensamblado del doble vidrio y el corte de los marcos de madera de álamo (Fig. 10) . Finalmente se realizó el armado de los caballetes y la pintura exterior.

Figura 7: vista del marcado y corte de los tachos.

Figura 5: vista de la demostración del funcionamiento de distintos equipos solares y cocciones en horno solar y en cocina solar parabólica.

12.14

Page 5: ASADES - CONICET Mendoza€¦ · INCIHUSA y la materialización de las soluciones que el mismo ha provisto, en este caso, con los hornos solares autoconstruidos a lo largo de trece

Cabe mencionar que, como un aspecto metodológico, que en cada taller se realizaron los pasos constructivos mencionados en una sola unidad, dejando tiempo entre cada encuentro para que el grupo realizara la misma tarea explicitada en el resto de las unidades con lo cual la totalidad de las tareas, a excepción de el armado de los caballetes, se realizó de manera comunitaria por los propios interesados. Los caballetes no pudieron soldarse en el lugar común por problemas con la baja tensión, lo que se resolvió en una casa cercana por uno de los integrantes de la citada comunidad. Otro hecho a destacar es que uno de los integrantes del grupo (Zulma), tiene la ventaja de la realización de sus tareas de producción (laboreo y cosecha), en el mismo lugar que habita, lo que coadyuva a un contacto permanente con su propio hábitat individual. Esto motivó al integrante señalado al uso intensivo del horno que se dejó en calidad de préstamo en su vivienda para la experimentación permanente e incluso a la realización por inquietud personal y mediante su método de prueba y error, de

Figura 9: un alto en el trabajo con vista del horno con ventana. Incorporación del aislamiento térmico.

Figura 10:armado del doble vidriado hermético y finalmente el modelo terminado.

Figura 8: Comienzo de la construcció, limpieza y aislamiento interior.

12.15

Page 6: ASADES - CONICET Mendoza€¦ · INCIHUSA y la materialización de las soluciones que el mismo ha provisto, en este caso, con los hornos solares autoconstruidos a lo largo de trece

sus propias recetas, especialmente dadas por galletas y panificados. Estos conocimientos luego los fue socializando a manera de refuerzo en el proceso de construcción del resto de los integrantes. ACCIONES A SEGUIR Si bien en estos momentos el grupo se encuentra sometido a la tensión descripta al comienzo, dada por la interrupción abrupta de su ciclo económico de subsistencia ante la caída de rentabilidad de los finqueros a quienes el grupo trabaja, se ha planteado la continuidad de la interacción en procura de la superación de los hornos ya construidos para adentrarnos en la fase siguiente del proceso, con la aplicación del kit de electrificación de los mismos para construir grupalmente lo que damos en llamar “horno híbrido solar-electricidad” (Quiroga et al., 2013). Sin embargo, las carencias económicas señaladas han interrumpido el proceso de intervención por los costos que implica la pertinente modificación y por la metodología de “gastos compartidos” que se ha llevado adelante. Se hace notar que, a pesar del problema surgido, la estrategia planteada para la modificación de los hornos, también se discutió en común es decir, en una mesa de interacción compuesta por la totalidad de los integrantes de la comunidad y los integrantes del grupo que dicta los talleres. El otro elemento que surgió como una necesidad en el grupo pero para su realización posterior a los hornos fue el calefón solar, tarea que se emprenderá en un futuro próximo. CONCLUSIONES De la tarea aquí descripta, se ha percibido la importancia de la metodología de intervención grupal, en éste caso para la transferencia de tecnología solar apropiada y apropiable. Entre los elementos que a nuestro juicio han demostrado el cumplimiento de las metas fijadas, se encuentran la continuidad en el tiempo en las intervenciones, la conciliación de las necesidades detectadas en la población sujeto con las capacidades y posibilidades del equipo integrante del Laboratorio y la motivación creciente que ha demostrado la comunidad como una “colaboración de la misma” para la búsqueda conjunta de soluciones, se generó en los habitantes del lugar al perfilarse en ellos la imagen deseada de su propio protagonismo en la búsqueda de la inclusión, en este caso en el relacionamiento con un “hecho científico”. AGRADECIMIENTOS Se agradece a la Secretaría de Asistencia y Desarrollo Sustentable de la Nación por los aportes económicos, fundamentales para la concreción de éste trabajo que nos ha permitido enriquecernos en el aporte que nos guía, la búsqueda de conocimiento científico para la mejora de la calidad de vida de quienes menos tienen. REFERENCIAS Esteves A., Pattini A., Mesa A., CandiaR., Delugan M. Sustainable Development of Isolated Communities and the Role of

Solar Technology: The Case of Ñacuñan, Santa Rosa, Mendoza, Argentina. Ecosystems and Sustainable Development. II. Section 6, pp. 235-244. 1999.

Esteves A., Cortegoso J.L., Chorén S. 2004. Transferencia de tecnologia de energías renovables. encuesta para evaluar habitos alimentarios y energeticos de las familias. AVERMA Vol. 8, Nº 2 Secc. 10, pp. 43-47.

Ganem C., Esteves A., Di Fabbio, N. 2002. Invernadero Adosado: Tecnología Solar para Acondicionamiento Termico de Viviendas y Obtención de Hortalizas y Forrajes en Comunidades de Bajos Recursos. Av. Energías Renovables y M.Ambiente, Vol. 6, pp. 02.19. Salta. Argentina.

Javi V.M. 2006. Actualizaciones al concepto de Tecnología Apropiada. Rev. AVERMA. Vol. 10. Secc. 12, pp. 55-61. Salta. Argentina.

Javi V.M. 2009. Indagaciones cruzadas sobre barreras de las ER en la argentina: participación ciudadana y baja Institucionalidad. Rev. AVERMA. Vol. 13, secc. 12, pp. 12-16. Salta. Argentina.

Quiroga V.N., Esteves A., Buenanueva F. 2014. Thermal test of drum hybrid solar oven for arid and semiarid climate to use on cloudy days. Grand Renewable Energy 2014. Tokyo Big Sight, Tokyo Japan.

Abstract: considerations of rural residents and its relationship with poverty, indicates that in their daily live, they taken from the environment only enough to cover its needs. When the conditions of scarcity and need appear, they go to the cities and thicken the peripheral rings generating more urban poverty. In this work, it is presented the technology transfer of solar cum ovens to the community of Pastal, as far as 30 km from Mendoza City. This community is characterized by energy needs among others. It es presented here the actions carried out that result in the workshop of self-construction and management of solar ovens. As a result of the socio-technological process is perceived throught interaction between the community and the UID, in the need expressed by the subject group to continue with the applied methodology, with the construction of the variant "hybrid solar-electricity oven" and the solar water heater too. keywords: technology transfer, solar cooking, rural communities

12.16