Artigas

45
CIUDADYARQUITECTURA DEL ECUADOR SIGLO XX Arquitecto Santos Artigas Malo [email protected] UNAM 2013 Arquitecto Fernando Reséndiz Sáinz [email protected]

description

historia de la arquitectura

Transcript of Artigas

Page 1: Artigas

CIUDAD Y ARQUITECTURADEL ECUADORSIGLO XX

Arquitecto Santos Artigas [email protected]

UNAM 2013

Arquitecto Fernando Reséndiz Sáinz [email protected]

Page 2: Artigas

2

ÍndiceIntroducción

Primeros AsentamientosEmancipación y Gran ColombiaPrimer Siglo de la República

La Primera ModernizaciónRevolución Liberal

2 Generación PragmáticaPrimeros CrecimientosEl Nuevo GuayaquilEstilo Ecléctico

3 Generación ModernistaCiudades JardínLa Mariscal SucreRecuperación del EstadoTecnología y RecreaciónLa Reacción HistoricistaLa Creación de la Arquitectura

4 Generación PanamericanaRegionalismos y Racionalismo

5 Generación ProgresistaEl Plan Regulador de QuitoLa Ciudad Universitaria

6 Generación TécnicaNuevos Centros Urbanos

7 Los Años RecientesSegunda GeneraciónTercera Generación

8 Bibliografía

Índice3345

779

14151920

22232527283131

323435

363637

4040

424344

45

Page 3: Artigas

3

Introducción

descentralizado situado en la región noroccidental de América del Sur. Se divide político-administrati-vamente en 24 provincias, 221 cantones y 1.500 parroquias. Tiene una extensión de 283 561 km2. Su capital es la ciudad de Quito. Ecuador es la octava economía latinoamericana actualmente, la séptima suramericana y la décima americana; es el país más densamente poblado de Sudamérica y el quinto del continente. Ecuador es la tercera economía con más rápido crecimiento en Latinoamérica y actualmente es uno de los países que presenta la menor tasa de desempleo de América y del resto del mundo, el dinamismo económico

del Banco Central del Ecuador. Destaca un alto crecimiento en el sector de la acuicultura, que se re-

exportador de petróleo en la región, además consta como el principal exportador de banana a nivel

Los primeros asentamientos humanos en el territorio ecuatoriano se remontan a 12 000 a.C. (El Inga, Chobshi, Cubilán, Las Vegas), posteriormente se desarrollaron varios pueblos precolombinos. El Im-perio incaico conquistó parcialmente la región a mediados del S.XV, y la conquista española en este territorio se inició un siglo después, en 1534. Fue el virreinato español de la Nueva Granada durante casi trescientos años. La época independentista tuvo sus orígenes en 1809, e inició el proceso eman-

español, parte del territorio se integró rápidamente a la Gran Colombia, mientras el territorio del litoral permaneció independiente hasta la anexión vía manu militari por parte de Simón Bolívar. En 1830 los territorios colombianos del sur se separaron y se creó la nación ecuatoriana. Desde los inicios de la

Perú, y la conformación de gobiernos militares. En 1979, el país volvió al sistema democrático, aunque la inestabilidad política entre 1996 a 2006 llevó al país a una crisis económica, política y social, dando como resultado la dolarización de su economía y tres presidentes derrocados antes de terminar su mandato.

tiene 5 nominaciones para el Patrimonio Cultural de la Humanidad, dos por Patrimonio natural de la humanidad y más de 20 candidatos para otras conmemoraciones de la UNESCO.

Los Primeros Asentamientos

La práctica urbanística española en América, iniciada con la fundación de La Española en 1502 y su posterior legalización que recopila dispersos mandatos, ordenanzas y cédulas reales sobre cómo se debía proceder con los descubrimientos y nuevas poblaciones, obligaba a los fundadores a siempre llevar consigo un esquema de una planta a cualquier lugar que se fuera a fundar. La villa de San Fran-cisco de Quito, fundada el 28 de agosto de 1534 por Diego de Almagro y establecida el 6 de diciembre por Sebastián de Benalcázar, fue asentada en un sitio con anterior ocupación humana, en las faldas del volcán Pichincha a una altura de 2.800 m.s.n.m. Los conquistadores se decidieron por este sitio, no sólo por la anterior presencia de una población indígena, sino también porque su complicada topo-grafía les ofrecía una ubicación adecuada, estratégica y con condiciones favorables para una defensa efectiva, en caso de una violenta reacción de los actuales pobladores aborígenes, evitando la reali-zación de costosas obras de infraestructura para conseguir su protección, la misma naturaleza les of-recía murallas y fosos. De esta manera, paulatinamente, se fue consolidado la ciudad de Quito y otras provincias fundadas posteriormente, siendo Quito un punto importante como centro de llegada y par-tida para otras expediciones de conquista, descubrimiento y nuevas fundaciones. En 1541 consiguió

Page 4: Artigas

4

por mandato real la categoría de ciudad. Se funda-ron varias ciudades y puertos en la zona sin tener gran auge y como consecuencia al no consolidarse fueron abandonadas paulatinamente, como la pri- mera fundación, la ciudad de Santiago de Quito o el

no encontrar las esmeraldas de la zona central y sur de la costa ecuatoriana. Después el conquistador Benalcázar, convencido de la necesidad de contar con un puerto marítimo para que sirviera a la ciudad

1537 la ciudad de Santiago de Guayaquil, el sitio escogido resulto difícil de conquistar por la cons tante y tenaz resistencia indígena de la zona, por lo que de la mano de Francisco de Orellana se tuvo que mudar la ciudad al pie del cerro de Santa Ana. El poblado obtuvo su crecimiento, desarrollo y con-solidación hasta el S. XVIII, mientras tanto sería una pequeña aldea informal sobre un terreno inundado casi todo el año, con casas dispersas sobre pilotes y de materiales precarios de la costa. Con el paso de los siguientes años se fundaron más ciudades con el único motivo de controlar el camino real que iba des-de Quito hacia Cusco en el Perú ante las rebeliones indígenas, utilizando como base los antiguos asen-tamientos y aprovechando las piedras para la cons trucción de parroquias y algunas casas particulares.

Emancipación y Gran Colombia

Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los criollos contra el dominio espa-ñol conocida como Primer Grito de Independencia Americana. Aunque hay otros precursores como

publicación «El Nuevo Luciano de Quito». Los sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito, pero los participantes acabaron siendo encarcelados y asesinados en la Matanza del 2 de agosto de 1810. En esa fecha los sublevados no propugnaban la independ-encia, sino que hablaban de una República Monárquica o una Monarquía Republicana, proponían

Parte de la historiografía del Ecuador considera este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana y el inicio del proceso de emancipación de la región.Terminado el dominio francés y con la negativa del rey de España, Fernando VII, de acatar la Constitución de Cádiz, se desencadena-ron una oleada de movimientos independentistas en la América Española.Es así como la antigua Presidencia y Audiencia de Quito consigue escindirse de la corona española en la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822, gracias al triunfo del Mariscal Antonio José de Sucre,

-pendentistas guayaquileñas ideadas por el poeta José Joaquín de Olmedo. El territorio de Guayaquil (que se había separado de España el 9 de octubre de 1820 y mantenía un gobierno propio) pasó a

Cuenca. El colapso de la nueva república dio lugar a la formación de los estados soberanos de Nueva

independentista, comandado por Antonio José de Sucre, venció a las fuerzas realistas en la Batalla de

Page 5: Artigas

5

Pichincha, los territorios formaron parte de la Gran Colombia, pero la gran rivalidad entre su presi-dente, Simón Bolívar, y su vicepresidente, Francisco de Paula Santander, ocasionó la disgregación de

Venezuela y Panamá mantuvieron su nexo político y económico ya que continuaron como estados federados durante cinco años más.

Primer Siglo de la República

Después del nacimiento del Ecuador independiente, consecuencia de la desmembración de la Gran Colombia en 1830, el primer presidente de la república fue el general venezolano Juan José Flores (1800), ya que el más probable primer presidente Antonio José de Sucre (1795) fue asesinado cuan-

al ecuatoriano Vicente Rocafuerte (1783), uno de los próceres de la independencia del país andino, enclavado entre Colombia y Perú. A Rocafuerte le sucedió una cadena de mandatarios ecuatorianos, en medio de un turbulento período político. En 1861, una asamblea popular nombró como presidente a Gabriel García Moreno (1821), un político conservador que instauró un duro régimen casi dictatorial.

cuando fue asesinado en las escalinatas del palacio presidencial. Una revuelta hizo destacar

Mapa de los tres departamentos Venezuela, Cundinamarca y Quito, que confomaron la República de Colombia y que muestra las campañas de la guerra de independencia entre 1821 y 1823. Tomado del “Atlas físico y político de la República de Venezuela”, 1840.

Page 6: Artigas

6

al nuevo presidente, el general José Eloy Alfaro Delgado (1842) en 1897, quien protagonizó la denominada "Revolu-ción Liberal," que rompió los esquemas

García Moreno. Alfaro murió en manos de una turba en 1911, lo que abrió el camino para la alternancia de gobiernos conser-vadores y liberales, muchos de los cuales fueron derrocados por las fuerzas arma-das o revueltas populares alimentadas por crisis económicas. En 1934 aparece

(1893), quien se convirtió en cinco veces presidente del país. Apenas una de esas administraciones completó el período para el que fue electo. Sería hacia 1941

Mundial que el Perú invade la provincia de El Oro, lo que desencadenaría la Guerra peruano-ecuatoriana (Guerra del 41).

En 1972, durante la quinta administración de Velasco, el general Guillermo Rodríguez Lara (1924) dio un golpe de Estado. El Presidente Rodriguez Lara se proclamó "nacionalista" y "revolucionario", lo que devino en una serie de nacionalizaciones, las que pueden ser evaluadas más o menos crítica-mente pero que, para el momento en cuestión, resolvían los temas básicos del sistema productivo y social del Ecuador. Así, el Gobierno creó en 1972 CEPE, la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (actualmente Petroecuador) y emprende el camino hacia la adquisición, paso a paso, de las acciones mayoritarias del Consorcio Texaco - Gulf (Gulf Oil Corporation) - Cepe. Los militares mantuvieron el poder hasta 1978, cuando se aprobó un referendo en el que se convocó a nuevas elecciones. En las elecciones del 79 resultó ganador el Dr. Jaime Roldós Aguilera (1941) y asumió el cargo el 10 de agosto de 1979, pero no pudo culminar su período presidencial a causa de un trágico accidente en el que perdió la vida en 1981. Su vicepresidente, el Social-demócrata Dr. Osvaldo Hurtado Larrea (1939), lo sucedió. Tras Hurtado surgió un nuevo caudillo, el socialcristiano León Febres Cordero (1931), quien gobernó desde 1984 a 1988. Sus medidas de austeridad por problemas con el petróleo y sus políticas

1988 hasta 1996, en medio de reformas contrapuestas sobre la apertura de las áreas estratégicas a la inversión privada y foránea. En 1996, el populista Abdalá Bucaram Ortíz (1952) asumió el poder por seis meses ya que fue destituido por el Congreso por "incapacidad mental" para gobernar. El levanta-miento popular, que se alzó contra Bucaram, delegó al Congreso la decisión de elegir al nuevo presi-dente ya que éste debía gobernar hasta el año 2000. Momentáneamente, la vicepresidenta Rosalía Ar-

pero en forma interina hasta el 10 de agosto de 1998. El centrista Jamil Mahuad (1949), quien gobernó

de los principales bancos del mercado, lo que obligó a declarar la dolarización de la economía. El 21 de enero del 2000, un golpe militar liderado por el coronel Lucio Gutiérrez (1957) derrocó a Mahuad con el apoyo del otro poderoso movimiento indígena que se oponía al nuevo sistema económico.

Carta del Departamento de Quito. Jose Manuel Restrepo, 1827

Page 7: Artigas

7

a los temas y demandas de manera novedosa, y nos anuncian el futuro de los siguientes años. Den-tro de este marco histórico se contemplan los fuertes impulsos, ideas y creencias que actuaron en esta generación, llegaron con tanto ímpetu que para esta generación fue complicado comprender los

dear el porvenir. La herencia de la generación anterior que había concretado una independencia para

venido un difícil proceso de consolidación de la estructura administrativa de la naciones y una dolosa delimitación física de fronteras. En el caso de Ecuador la separación de fronteras del antiguo Virreinato de la Nueva Granada y las luchas fronterizas por el Amazonas ecuatoriano con el Perú en la Guerra

La Primera Modernización

A la llegada al gobierno el presidente Garcia Moreno (dos periodos entre 1861-1875), se empieza la

-

(1867) y el Panóptico (1869) por Thomas Reed; La Escuela Politécnica Nacional (1870) construida por

F. Schmidt quién también construyó el Teatro Sucre (1880); El Palacio de Gobierno que inició su cons-trucción en 1847 y en 1888 se le hacen las últimas reformas; El Observatorio Astronómico (1873-92)

to de infraestructura urbana podemos destacar el Túnel de la Paz antes mencionado, el Alumbrado Eléctrico (1895-97), el Ferrocarril de Quito a Guayaquil empezado en 1897, se iniciaron carreteras y

Page 8: Artigas

8

equipamientos urbanos como mercados, el hipódromo y monumentos, apoyándose en arquitectos ex-

más antiguo de Quito, construido en la colonia al estilo Europeo para generar recreación entre los

generación; y en 1877 se emprende una remodelación del parque por orden de Marieta de Veintimilla, sobrina del presidente Ignacio de Veintimilla, este nuevo diseño le brindó un estilo más europeo, bas-

en esta etapa que J. Elbert construye el Frontis del parque (1876-83); y en 1887 se inaugura en el

en la primera Escuela Nacional de Bellas Artes, donde desarrolló sus funciones hasta que un incendio acabó con la estructura.

quedaron inconclusos y fracasaron por falta de voluntad política e incomprensión de los siguientes -

cación y la dotación de servicios básicos a la ciudad. Sin embargo ya estaba impregnado en la trama básica de la ciudad ese patriotismo con esculturas de los héroes en la Alameda y la creación del nuevo himno nacional ecuatoriano en 1865, o lo que se podría denominar cómo “el sentimiento de radicación nacional”, el cual caracterizó a esta generación.

Quito - Observatorio Astronómico

Page 9: Artigas

9

Revolución Liberal

Con el triunfo de la Revolución Liberal en 1895 liderada por la mano del insurgente Eloy Alfaro contra

de este nuevo marco de pensamiento, se ordena la nueva constitución de 1897 con tintes liberales. La modernidad se encontraba a la vuelta de la esquina, nuevos proyectos de infraestructura para la ciudad estaban surgiendo en el mundo. A inicios del S. XX Quito tendría al rededor de 70.000 habitantes, siendo una capital de tamaño medio. Los nuevos modelos arquitectónicos se comenzaban a asentar con fuerza en la ciudad, rompiendo la tradición colonial hispánica del Virreinato, distinguiendo por el uso de estilos neoclásicos de tras-

y había que transportarlos con mulas; del mismo modo los materiales de construcción que también venían desde Europa, recorriendo desde el estrecho de Magallanes hasta Guayaquil y de allí a Quito.

mucho tiempo en ser concluidas. Lo que generó que los autores originales de estas obras fueran

Quito - Palacio de Gobierno

Page 10: Artigas

10

-berto Pérez Eguiguren (1857-1929) cómo el más notable, fue un importantísimo profesional quiteño, graduado en el año de 1887 de ingeniero civil en la Escuela Politécnica creada años antes por García

con Schmith. Estuvo activo como profesional en Quito hasta la década de los 20. También es relevante que el mismo año de su graduación (1887) realizó el más preciso plano de la ciudad del s.XIX con los "planos de todas sus casas", propiedad del municipio de Quito y es considerado como el primer levan-tamiento catastral de la ciudad. Fue un plano muy utilizado en los años subsecuentes y solamente se

Domingo y la estatua de Sucre, inaugurados en 1893, así como la propuesta de la Av. 24 de Mayo, terminada en 1922.

Con las reformas de higiene pública se hace un plano general de la distribución de agua potable y de nuevas acequias para el aseo de la ciudad de Quito y la explicación con signos muestra las diferencia

-tantes de América causando estragos, en el caso de Ecuador, en su puerto de Guayaquil. Pese a las di-

persistió constante durante estos años; la ciudad volvió a tener un auge importante, creando el Banco Comercial Agrícola, el cual se convirtió en el banco de mayor poder político y económico que apoyaba a los grupos de derecha. Fue durante estas últimas décadas que la ciudad puerto se convertiría en el principal centro económico y político de la nación, siendo desde aquí donde se levantaría la Revolución

Page 11: Artigas

11

Liberal contra García Moreno. Era natural que estas epidemias denotaran una preocupación y atención peculiar. Nuevas obras de aprovisionamiento y distribución de agua, así como la evacuación de aguas servidas se imponían, 30 años después de las obras realizadas por el gobierno de García Moreno. Como referente importante de las obras de higiene pública, el mercado de Santa Clara fue el primer recinto construido cerrado y encubierto de la ciudad, para emplazar y resguardar a los vendedores que desde siglos atrás comercializaban en la plaza de San Francisco al aire libre. Con la llegada de esta

El mercado, dispuesto en un terreno de la plaza Santa Clara, se inauguró el 1 de enero de 1904, la

importada de Bélgica.

Para el año de 1903 se manda a hacer otro plano de la ciudad, tomando como base el de Pérez de

de toros. En el plano el autor incorpora más elementos, como el escudo nacional con las caras de los -

timo un plano de todo el territorio ecuatoriano destacando la linea del ferrocarril de Guayaquil a Quito, la cual será terminada más tarde.

Quito - Plaza Santo Domingo y tranvía

Page 12: Artigas

12

El Gobierno del General Eloy Alfaro im-pulsó la construcción del ferrocarril, obra

-lamiento de la capital, incorporando de

el año de 1914 se abre a la navegación el

establecerse una vía rápida a la costa Este de los Estados Unidos y a Europa, incre-mentando así el alcance comercial, la mi-gración y se creará una infraestructura pri-

teléfonos (1900), alcantarillado (1906), luz eléctrica (1906) y agua potable (1914). Con el ferrocarril aparecen nuevos materiales para construir como el hierro, el vidrio y el cemento, con esto se generaliza el uso de modelos eclécticos. Debido al auge del eclectisismo como modelo en Europa, se

basados en ciertos estilos preestablecidos o los conocidos "revivals", como es el caso

-nada Basílica del Voto Nacional (1896) ba-sada en el estilo gótico francés, de la cual se mandaron a hacer los planos a Francia al arquitecto Emilio Tarlier, quien se inspiró en la Catedral de Bourges.

públicos importantes, tales como el Palacio de Exposiciones (1910) construido por el arquitecto R.

Correos (1914-1915) diseñado por Augusto Ridder.La celebración del centenario, celabrando la fecha de este del 10 de agosto de 1809, promovida por el presidente Alfaro con la exposición internacional, llamó la atención de todo el país, en el cuál se

Quito - Tunel de la Paz

Quito - Paseo de La Alameda

Quito - Mercado Santa Clara. Actualmente es el Centro Cultural de Itchimbía, la estructura de acero fue transladada pieza por pieza en el 2004.

Page 13: Artigas

13

Quito - Teatro “Sucre”.

Page 14: Artigas

14

Generación PragmáticaLa traza de la ciudad para esta época cambia mucho por la llegada plena del ferrocarril, la población empieza a crecer exponencialmente como ya lo habíamos mencionado, se calcula que para inicios de siglo la población estaba alrededor de 60.000 a 70.000 habitantes en la ciudad de Quito. Sin embargo la ciudad de Quito ya era la segunda en población, ya que Guayaquil para 1910 ya tenía entre 70.000 y 80.000 habitantes, teniendo una población total en todo el país de 1.150.000 habitantes.El ferrocarril, el cuál se comienza en 1897 y que ya se había inaugurado para 1908, genera una nueva

de infraestructura de la ciudad estaban concebidas desde la generación anterior, pero es hasta esta donde se consolidan y tienen su uso. Es claro el crecimiento de la ciudad en el plano propuesto por H.G. Higley en 1903, donde ya se notan la nuevas construcciones de la época, algunas culminadas y

-vecería Victoria (1900), El Hospital Militar (1900-13) por F. Schmidt, la Estación de Ferrocarril de Quito

R. Pereira, Banco de Prestamos (1909-26) y el Teatro el Edén (1914) de Francisco Durini y el Hipó-dromo (1914). Para las obras de infraestructura, es en esta época que se hacen las nuevas calles para prolongar la ciudad, en el caso de Quito se hace un camino carretero que se empieza ya desde 1890 entre la Magdalena y Chillogallo, prolongando hacia el sur la calle Ambato, bordeando al Panecillo por el Este, hoy esta avenida lleva el nombre de 5 de Junio. Más tarde al oeste del mismo cerro, la calle Bahía de Caráquez, con el propósito de vincular la ciudad a estos barrios.

Plano de Quito de H. G. Higley, 1903, impreso en Nueva York.

Page 15: Artigas

15

Quito - Tranvía cerca de la terminal norte de la línea en la Av. Colón. La cámara apunta hacia el Oeste.

Hospital Militar (1900-1913) obra de Francisco Schmidt al Norte de Quito

Primeros Crecimientos

Para esta época es importante el Presi-dente General Leonidas Plaza Gutié-rrez, ya que nombra nuevamente al Ar-quitecto Antonio Gil Intendente General de la Provincia de Pichincha, al igual, la municipalidad de Quito también lo nom-bra su intendente. Es en esta época que Gil hace un nuevo plano actuali-zado y más preciso de la ciudad. En el plano, ya se notan con claridad los nuevos focos de crecimiento, con ten-dencia hacia el norte, pues la burgue-sía buscará con nuevas tecnologías y aplicaciones modernas, realizar nuevas

satisfagan aún más sus necesidades y las recientemente incorporadas nociones del confort. Las nue-vas avenidas para incorporar estos nuevos y paulatinos crecimientos también respondían a la incor-poración del automóvil en 1903, cuando llega el primero a la ciudad de Quito. Por otra parte al sur de la ciudad la estación de ferrocarril de Chimbacalle, la cual genera una zona industrial en esta precisa zona y a lo largo de la nueva línea férrea. Para darle servicio a la nueva estación se construyen los tranvías eléctricos, inaugurados precisamente en 1914. Por el Norte, la ciudad crece en el sector oc-cidental de la Alameda, en donde aparece ya consolidado el barrio Larrea, llevando sus calles los nom-bres de los héroes patrios. También se empieza a notar, ya cada vez más consolidada y diferenciada,

surge el barrio La Tola. Por otro lado, se empiezan a mostrar proyectos utópicos, como el de Gualberto Pérez, el cual plantea un crecimiento de la ciudad para el siglo XX. Es claro en la propuesta que tenía

planicies hacia el Sur, se pone la retícula superpuesta de aproximadamente 100 metros, con esquinas cortadas y con unas plazas internas las cuales se conectan con diagonales entre cada uno de los bar-rios; el proyecto sucumbió sin éxito.

Page 16: Artigas

16

Plano de la ciudad de Quito, Antonio Gil, 1914.

Ampliación de Quito hacia el Sur, Parte Occidental.

Page 17: Artigas

17

Quito actual y del porvenir por Gualberto Pérez

Quito - Al Sur de la ciudad la estación de ferrocarril de Chimbacalle.

Page 18: Artigas

18

Vista de la fachada principal del Palacio de La Exposición, también llamado Palacio de La Recoleta o Ministerio de Defensa. Fotografía tomada en 1909, al poco tiempo de su inauguración, en la que todavía se aprecia la cúpula coronada por un cóndor que ya no existe en

Basílica del Voto Nacional, Quito, 1896. basada en el estilo gótico francés, de la cual se mandaron a hacer los planos a Francia al arquitecto Emilio Tarlier, quien se inspiró en la Catedral de Bourges.

Page 19: Artigas

19

El Nuevo Guayaquil

Entre 1885 y 1915 la ciudad/puerto de Guayaquil crece exponencialmente un

comunicación con todos los puertos de

Estados Unidos, en el 1914 cambian las relaciones y el dinamismo ya que se inaugura el nuevo Canal de Panamá, por lo que Guayaquil tiene una relación estrecha con Europa y los puertos del Atlántico. Ya se había mencionado que el puerto en los años anteriores había sufrido epidemias y continuos incen-dios, con la apertura a nuevas tec-nologías constructivas se restaura la ciudad y se comienza a construir con la modernidad del acero, vidrio y con-creto, estas reformas de la ciudad se dan entre el periodo de 1906 a 1910, recuperando la ciudad de su pasado gran incendio de 1896. El proyecto de

-gado en un concurso internacional en 1906 y ganado por el Francés André

-

Ecuador, ya que es en ésta época cu-ando se dan las masivas migraciones y la importación del movimiento ecléc-tico a las expresiones arquitectónicas. Guayaquil obtuvo mucho crecimiento,

obteniendolo gracias a su sistema de gobierno de tipo liberal, se crea el Banco Agrario, el cual ayuda al impul-so de la ciudad, podemos agregar, la apertura del canal de panamá, facili-

Sin embargo, tras una fuerte depresión iniciada en 1920 debido a altas tasas

-ciones, originó para 1922 fuertes movi-lizaciones sindicales con enfoques an-tipartidistas. Después llega al puerto la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, y la Guerra peruano-ecuatori-ana de 1941, con la batalla naval en el canal de Jambelí.

Fragmento del plano de “La Nueva Guayaquil”, Arq. André Bérnard, 1906.

Malecón de Guayaquil, 1920

Page 20: Artigas

20

Estilo Ecléctico

A principios de siglo, entre 1896 y 1911,

más tarde Antonio Russo y su hermano Paolo. De 1912 en adelante se incor-poraron a la lista R. A. Sánchez, Luis F. Donoso, Raúl M. Pereira, este último por-

aportaron a lo que en la época se llamó el embellecimiento de la ciudad. En la ciudad de Quito los estilos más sobresa-

y el Neoclásico como la expresión prin-

esta corriente se encuentra la famosa casa Gangotena (1914), la cual ocupa un sitio importante en el Centro Histórico de Quito, en la esquina de la plaza de San Francisco, la casa mezcla de varios es-tilos, en sí es ecléctica, sin embargo ya comienza a tener claros elementos del moderno estilo Art Nouveau. Era la casa de algunos Ex-Presidentes y en 1914 su-frió un incendio por lo que años más tarde en 1918 se le fue encargado al arquitecto italiano Antonio Russo la construcción de la nueva y actual casa.

del Ecuador

Quito - Casa Gangotena, 1914

Page 21: Artigas

21

funcional, planteando nuevos espacios con mayores áreas que presentaban formas circulares, semi-circulares y poligonales. A nivel formal se plasmaron diversos estilos, como los antes mencionados

arquitectónicos como columnas, ventanales, distintas disposiciones de volumétrias en los espacios y puertas con distintas formas de arcos algunos con grabados en madera. Cabe destacar que dentro del marco del estilo ecléctico, se comienzan a construir obras monumentales, este fenómeno ocurrió en

de las obras de ocio que surgieron en esta primera década; ya que en su interior se instaló una pista de

cívicas, bailes y reuniones de todo tipo. La comisión de “Premio Ornato” acordó darle el nombramiento “Por Embellecimiento de la Ciudad” al Coliseum en 1921; poco tiempo después le cambiaron sus fun-ciones a Biblioteca Nacional.Como liga temporal entre esta generación y la otra, ya que los estilos arquitectónicos que corres-

-ogótico principalmente.

Quito - Coliseo Nacional, después se convierte en la Biblioteca Nacional.

Page 22: Artigas

22

Generación Modernista

ideológicos, el abandono de las ciudades hacia “las afueras”, por ser insalubres. Las migraciones se realizaron en grandes proporciones y en todos los estratos de la sociedad. Al examinar los planos de Quito de esta época, se puede ver también una nueva especulación con el territorio y un crecimiento acelerado con nuevos modelos urbanísticos. Para esta época es de suma relevancia la conmemo-ración del Aniversario de la Batalla de Pichincha (1922), motivo por el cual, desde años atrás a esa fe-cha se emprendió la realización de muchas obras de embellecimiento de la ciudad. La segregación ur-bana adoptaba patrones diferentes, un centro urbano, en los alrededores de la Plaza Mayor, en el cual se concentraban las actividades económicas y comerciales principalmente, politicas-administrativas e

Pano de Quito levantado por Rivadeneira y Herrera en 1922. En el plano se pueden apreciar los nuevos desarrollos para la vivienda. En la parte Norte “Ciudadel América” y “La Mariscal”; en la Sur “La Colmena”, “La Magdalena” y “Chimbacalle”.

Page 23: Artigas

23

Las obras públicas en este periodo se comienzan a construir años antes, sin embargo es en esta dé-cada cuando se culminan, dentro de las obras importantes para este periodo destacan, con años de

-

(1920), Escuela de Bellas Artes (1922) por P. Aulestia y la Escuela 24 de Mayo (1922).

Ciudades Jardín

La ciudad continuaba en crecimiento, claramente lineal condicionado por la geografía del sitio; la ini-ciativa privada incendiaba la urbanización de los sectores cercanos a la ciudad antigua, Así surge en 1919, por interés de la empresa C. A. Álvarez & Co., el proyecto de creación de la ciudadela América y por la misma época, al suroccidente, la creación de la ciudadela “La Colmena”. Cómo ya sucedía

Page 24: Artigas

24

así como los nuevos cambios introducidos en la sociedad, traerán estas nuevas formas de ocupación del suelo. La ciudad crecerá de forma sostenida desde la década de 1920, tra-yendo consigo un paulatino abandono del Cen-tro Histórico y sus casas coloniales, las cuales ya servirán como de alquiler, y se comienza a ocupar los terrenos por las familias acomoda-das, principalmente del Norte, que antes solían ser antiguas quintas y haciendas. Los proyec-tos urbanos desarrollados traían el esquema de “Ciudad Jardín” de Howard, con su esque-ma, se consideran espacios abiertos amplios

hábitat que tenían el campo y la ciudad, con viviendas unifamiliares aisladas, incremen-tando también el uso del automóvil. El modelo arquitectónico sería el ecléctico, imitando las casas campesinas de Suiza y Francia; pero dentro de las técnicas constructivas tradicio-nales del país. Cambia el modelo habitacional, de tener un patio en el centro, por el que entra-ba la luz natural, con las habitaciones y pasi-llos alrededor, siguiendo el modelo colonial, se sustituye el esquema por uno más moderno, a

gran vestíbulo y una escalera monumental al

o más cubiertas. El proyecto de la ciudadela América es trazado con una retícula La plaza América, ahora llamada plaza Benito Juárez, situada en la avenida México, la cuál se llama

-to Ciudadela América. La arquitectura de esta

-tancialmente la escala urbana, se acoplaron texturas y elementos de fachada con los edi-

tipología y a los niveles preexistentes. Emp-

de cristal, lo que era una tipología nunca antes

-ta teatros, cuyo auge importante se inicia en los 20 con la importación del cinematógrafo.

-

Alameda fueron las actividades más comunes en los momentos de ocio. Aunque los vidrios

Quito - Plano de la Ciudadela “La Colmena”

Page 25: Artigas

25

eran muy costosos por las importaciones de este material, había cierto aprecio en este momento por

alturas de los locales, lo que originaban espacios extravagantes y suntuosos, aunque Quito es una ciudad fría, se solucionaba este problema con calefacciones a gas o leña; ya que las casas coloniales, este problema se solucionaba con locales pequeños, de poca altura y con pocas ventanas.

La Mariscal Sucre

fueron vendidos por sus dueños por la escases económica de la época, para poder recuperarse; es así que deciden fraccionar sus terrenos, en este caso en forma ortogonal. No existió una estructura homo-

burgueses dominantes, reservaron ciertos terrenos de localización privilegiada para la construcción

-nante, cómo búsqueda incesante de las expresiones más exóticas, hasta antes de 1935 cuando se producen en estilo Art Decó, principalmente en las obras de equipamiento, como las Clínicas Santa

este último estilo se expandió a las viviendas. La Mariscal es un nuevo barrio que conforme avanza la década, y en las siguientes, se convierte en el nuevo centro urbano de Quito por la importancia de las clases de opulencia que lo habitaban, ya que el Centro Histórico se convierte en la zona más popular lo que genera un deterioro para años posteriores.

Quito - Plano del proyecto de la Ciudadela “Las Américas”

Page 26: Artigas

26Mariscal, es otra de las construcciones civiles que demuestran la opulencia aristocrática quiteña de inicios del siglo XX.

Page 27: Artigas

27

Recuperación del Estado

-ble, alcantarillados, vías con pavimento de asfalto, electricidad, teléfonos, tranvías, etc. Con motivo de la celebración del Centenario de la Batalla de Pichincha, se inauguró el boulevard 24 de Mayo. Se cre-

por Distritos Postales” y algunos otros con propagandas comerciales en su contorno. Con los buenos

en 1928 el Presidente Isidro Ayora, resolvió a través de un decreto la creación del Servicio Geográ--

ba en una de sus crisis económi-cas, a principios de los años 20, por la caída de las exportaciones

etapa complicada y de inestabili-

Primera Guerra Mundial, ya que el Ecuador exportaba principalmente a Europa. Sin embargo se recu-pera paulatinamente durante esta década y en 1927 se crea el Banco Central de Ecuador, la Súper In-tendencia de Bancos, el Banco Hi-potecario, la Contraloría General

-dades de administración pública. A mediados de esa década varios gobiernos contratan expertos para organizar el sistema monetario, el

-cado en el sector de La Mariscal, es otra de las construcciones civiles que demuestran la opulencia aristocrática quiteña de inicios del siglo XX.

-colonial y fue casa presidencial de Galo Plaza Lasso, presidente del Ecuador entre 1948 y 1952. La segunda es la Villa Luciano de D. Miranda.

Page 28: Artigas

28Quito - Compañia de Crédito Agrícola e Industrial 1917, Luis Felipe Donoso Barba.

Quito - primer Banco Central del Ecuador 1922, Francisco Durini.

cual años antes era un problema y existían un sin

el economista estadounidense Edwin Walter Kem-merer (1875-1945), de la Universidad de Princeton. La Misión Kemmerer asesoró a todos los gobiernos del área andina. El 16 de octubre de 1926 llega a Ecuador para modernizar el Estado y reestructurar el sistema bancario del país, convocado por el Presi-dente Isidro Ayora, al asumir el gobierno en abril de ese año. La propuesta fundó el Banco Central del

en 1922 por Francisco Durini. Por otro lado, en 1917, el ecuatoriano Luis Felipe Donoso Barba, inicia la

Agricola e Industrial.

Tecnología y Diversión

En el siglo XX acorde con la consolidación del régimen

nuevo portador económico a las construcciones de la ciudad, la iniciativa privada. Todos los bancos del país, varias sociedades comerciales industriales y al-

Page 29: Artigas

29

Quito - Cine Bolivar, 1931-1934 por Hoffman Herron. Obtuvo el premio al Ornato en 1934. Consta de un gran hall sopor-tado por seis columnas decoradas de sección cuadrangular, desde allí se pasa a la ante sala y por dos gradas laterales

Quito - Teatro Capitol 1933-1937, arquitecto Antonino Russo. Construido con ladrillo, hierro y madera, en su interior es de gran sencillez.

Guayaquil - Biblioteca Municipal 1916.

Page 30: Artigas

30Guayaquil - El Malecón hacia las Peñas.

Page 31: Artigas

31

de comercio, teatros y cines. La ciudad comienza a ser aburrida, un lugar sucio y contaminado, el Centro Histórico sufre un de-terioro progresivo, por lo tanto las clases sociales altas, gracias a la facilidad del automóvil y otros medios de transporte modernos, comienza a buscar la diversión en otros lugares. La dispersión

embargo hay masas de población que no tienen los recursos para la dispersión de las ciudades, por lo que la importación del cinematógrafo cambia radicalmente a la sociedad. Se comienzan a

hipódromo, teatros y cines. De los cines con más calidad constructiva fue el Cine Bolivar (1931-34) por el constructor Hoffman Herron de Estados Unidos. Con una capacidad para 2,200 personas, una sala de exposición y restaurante, tiene un estilo ecléctico, con ventanas neogóticas, columnas

del ingeniero Alfonso Calderón con estilo neocolonial y el Cine Granada. Por otro lado otra obra de relevancia es el Teatro Capitol (1933) por el arquitecto Antonino Russo de igual manera ecléctico.

La Reacción Historicista

En el campo artístico del diseño, y siguiendo también con cierto atraso una tendencia europea, se

admiradores de la cultura colonial. Esta reacción de tipo historicista trataba de hallar una inspiración en el estudio del arte quiteño de la colonia como guía del arte contemporáneo. El precursor de esta reacción fue el intelectual italiano, enviado por el gobierno fascista de Italia en 1924, llamado Giulio Aristide Sartorio. Para su llegada a Quito, realizó varias conferencias y publicaciones para volver a descubrir en cierto modo el arte colonial y poniendo de relieve su calidad. Despertó el interés en historiadores como José Gabriel Navarro para estudiar el arte colonial, en la arquitectura por otro lado tuvo expresiones muy efímeras sin llegar a consolidarse.

La Creación de la Arquitectura

Las discusiones sobre el arte colonial y su imitación provocaron el interés del público en un proble-

ingenieros civiles tenían conocimientos sobre la técnica constructiva, pero ignoraban muchos pro-blemas artísticos. Los llamados “arquitectos” discípulos de Giacomo Radiconcini eran propiamente

Quito una ciudad moderna, proponía una profesionalización de las actividades constructivas y la promoción de las inversiones en ese campo. Proponía reglamentar la actividad constructiva con

inversiones de manera que el gobierno, las cámaras, la municipalidad y los ciudadanos ilustrados y amantes de hogar, tomaran cuenta y participaran activamente en la renovación de la ciudad. Por lo cual, se hacía cada vez más patente la necesidad de fundar un verdadero instituto o escuela de arquitectura. Se había intentado ya la fundación de una escuela de arquitectura, pero con cierta desorientación. Al fundarse la primera Escuela Politécnica Nacional en 1870, el presidente García Moreno había gestionado la instalación de un curso de arquitectura; pero con el criterio de conce-birla como el arte de la decoración de las construcciones, lo cual estaba mal. Un criterio aún más

Bellas Artes. En el año de 1932 las autoridades de la Universidad Central resolvieron establecer una Escuela de Arquitectura.

Page 32: Artigas

32

Generación PanamericanaPor esta época se iniciará el paulatino deterioro de la ciudad, provocado fundamentalmente por la sali-da de sus tradicionales habitantes hacia las nuevas zonas de desarrollo del norte. Los espacios aban-donados del centro serán ocupados progresivamente por un numero cada vez mayor de pobladores, migrantes de provincias y del campo. Al mismo tiempo se acelerará la ocupación espontánea de las elevaciones que rodean el centro y del sur de la ciudad, destinado a fábricas y al proletariado. Por otra parte, la década de los 30 será de gran inestabilidad política en el Ecuador, pues se sucederán más de 15 Jefes de Estado en este corto tiempo. En el año de 1926 se fundó el partido socialista, el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), a partir de una fusión entre el Partido Liberal (1923) y el Partido Conser-vador (1925). En sus inicios proponían la socialización de los medios de producción, distribución y un Estado socialista que tuviera el control absoluto de los servicios públicos, en general con ideologías marxistas. En Agosto de 1931 se inician levantamientos populares reprimidos, los cuales desataron masacres, más levantamientos y una instrucción militar. El año de 1932 será especialmente trágico

-faz por tener un pasaporte peruano; se provoca una sangrienta guerra civil el 27 de agosto, llamada por los historiadores la Guerra de los cuatro días; una guerra civil que se llevó a cabo en las calles de la ciudad en la que murieron centenares de personas. Son los Momentos de cambio para el Ecuador y así sucedió en todo America Latina, en los cinco años que van de 1928 a 1933. Son años en que se

la modernista, y ya aparece tumultuosa y sin poder esperar la generación de alborada, la progresista. En el medio, resistiendo los avatares de los tiempos, esta la generación panamericana, la cual saldrá inexorablemente victoriosa en los años treinta.

Sobre estas líneas - Quito - Sector del parque de la Alameda hacia 1932

Page 33: Artigas

33

Con motivo a la rapidez con la que crecía la ciudad, se comienzan a tratar de controlar y armonizar los crecimientos de la ciudad, con un plano editado por la Municipalidad incluyendo las zonas permiti-

esta situación cambiaría cuando nuevos grupos asumen el poder de la política urbana e intervienen dictando ordenanzas para la formación de barrios, las cuales disponían que los dueños interesados

aprobación del Departamento de Obras Públicas Municipales. Sin embargo, estas nuevas leyes del

por el pronto desarrollo del sector. Sobre la arquitectura habitacional, es en esta década cuando se -

el eclecticismo y el art decó, para dar entrada a las nuevas formas de la arquitectura moderna, con

formal predomina la línea recta sin decoraciones, los ventanales son sencillos, ortogonales y adapta-dos a las exigencias de las plantas. Se comienza a buscar una identidad arquitectónica nacional y ya no copiar los modelos europeos, es así como surgen los Regionalismos. Para esta época sobresalen

Ecuador (1942-70) por Gatto Sobral (Rectoría), Luis Oleas (Escuela de Arquitectura, Mario Arias Sala-

niero Alfonso Calderón Moreno; de la arquitectura para la Salud, en estos años solamente se realizó el

Page 34: Artigas

34

Centro de Salud No.1 (remodelación 1945) por el Ministerio de Salud Pública.

Regionalismos y Racionalismo

constructiva sufrió un retroceso ya que la arquitectura neocolonial retomó el tradicional sistema cons-

esta arquitectura neocolonial, la cual en realidad retomó elementos de la arquitectura Republicana, fue

La planta libre, principal característica de la arquitectura racionalista, dio libertad al diseño funcional,

basada en una medida perfecta, la humana, base del dimensionamiento modular. Las soluciones for-males fueron simples y tomaron los rasgos de la arquitectura orgánica de Wright. Hacia el interior, se desarrolló la misma simplicidad exterior, sin decoraciones excesivas, predominando en los detalles los trazos sencillos y rectos, perfectamente fueron pintadas.

Page 35: Artigas

35

En el año de 1932, la Universidad Central estableció la Escuela de Arquitectura. En el año de 1940, visita el Ecuador, un destacado arquitecto uruguayo, Armando Acosta y Lara, quien dictó algunas con-ferencias en la Universidad describiendo detenidamente el funcionamiento y progreso de la Facultad de Arquitectura de Montevideo. Más tarde, en 1942 llega al país otro notable arquitecto de Uruguay,

-dad de Montevideo. Para esta época ya podía distinguirse la ciudad antigua de la moderna. El proceso

-tro se consolidará con la integración de diversos y variados usos de carácter residencial, comercial, administrativo y religioso; y el Norte, albergará a la burguesía en sus nuevos barrios. Esta división del espacio, se sancionó con el primer Plan Regulador de la ciudad en 1942. La ocupación del espacio

plan regulador de Odriozola retomó interés al Municipio de Quito, por lo que se contrató al Uruguayo para realizar los estudios técnicos. En esta forma se despertó el interés público para crear el centro de enseñanza de la arquitectura en la universidad. Jones Odriozola colaboró también con las autoridades de la Universidad Central en el estudio de la fundación de la Escuela de Arquitectura; pero tuvo que ausentarse del país, por lo cual encomendó a un compatriota y asistente suyo, el arquitecto Gilberto

Plan Regulador Jones serán parte fundamental para el desarrollo de la siguiente generación, la Pro-gresista.

Quito - Universidad Central de Ecuador 1942-70 Arq. Gatto Sobral (Rectorado), Luis Oleas (Fac. de Arquitectura), Mario Arias Salazar (residencia estudiantil) y otros.

Page 36: Artigas

36

Generación progresista

Plano regulador de Quito

Para el año de 1942 se le encarga hacer un plano regulador de la ciudad de Quito al arquitecto Uru-guayo Guillermo Jones Odriozola después de varias visitas y becas a los Estados Unidos y tras traer los ideales de algunos grandes arquitectos de la época como son Walter Gropius, Frank Lloyd Wright

traer por él mismo, Alfredo Altamirano, Jorge Bonito y Gilberto Gatto que terminará de encargado del proyecto tras tratarse una enfermedad que lo llevaría a la ceguera. Es interesante hacer notar que

-tener la identidad que la ciudad de Quito habia tenido hasta ese monento restaurando y respetando los estilos arquitectónicos y conservando el gran acervo histórico permitiendo así un crecimiento armónico y paulatino. El plan urbano incluía planes para un crecimiento aproximado en el año 2000 de 700,000

los cuales, esta última seria la única que se llevaría a cabo al mando en un principio del propio Jones Odriozola y posteriormente terminada por Gatto. Uno de los planteamientos importantes es la incor-

trazado de nuevas calles que remplazaran las antiguas.

Quito - Plano Síntesis del proyecto del plan regulador urbano de Quito por el Arq. Guillermo Jones Odrioola 1942-44

Page 37: Artigas

37

La Ciudad Universitaria de Quito

La Ciudad Universitaria de Quito, planeada en 1944 por el arquitecto Guillermo Jones Odriozola fue pensada como uno de los cuatro focos principales en la ampliación del plan urbano y al paso del

-

y el estadioy poco a poco se fueron construyendo los demas recintos siendo diseñados por el mismo Gatto o por algunos colegas como Luis Oleas que hizo la Facultad de Arquitectura entre otros. La Ciu-

-ares tomando en cuenta la topografía del lugar dentro de la “estetica orgánica racionalizada” heredada de la arquitectura uruguaya moderna. El núcleo fundamental de la Universidad, en los cincuentas, se construye debido al impulso político del presidente José María Velasco Ibarra pero se detienen y cam-bian los principios organizacionales de Gatto debido al golpe de estado de 1961 desvirtuandose hacia

Page 38: Artigas

38

Hacia 1945, la Mariscal Sucre tiene un crecimiento sostenido y se nota una diferencia radical en su conformación ya que los terrenos, en su mayoria deshabitados ahora lucen construidos por casas uni-familiares siendo en 1955 la cúspide enla construcción donde ya no se tenían lotes vacios y la imagen

con planteamientos modernos y materiales de la época, el concreto armado hace su aparición con mucho éxito y para la década de los 60 se empiezan a hacer reestructuraciones urbanas debido a las

-movil) y empiezan a desaparecer los espacios verdes El planteamiento urbano también conllevó a que

zona. También es clave destacar el aumento de número de automoviles y la aparición del transporte público, haciendo desaparecer al tranvía que había servido por casi 60 años.Mientras tanto, el Centro Histórico de la ciudad seguía siendo considerado un foco importante para las inversiones públicas y privadas y el comercio hacia 1950 y a falta de una reglamentación, se empiezan

que rompió con la arquitectura modesta y armoniosa del lugar, hecha por arquitectos norteamericanos

de la arquitectura racionalista europea y norteamericana propias de la década del 30 pero que llegan y se expresan tarde en este país, teniendo como características la casi nula ornamentación. Poste-

características estructurales pues su fachada esta forrada de cerámica brillante, proyectado por el arquitecto austriaco Oscar Edwanick. En esta etapa también podemos encontrar la construcción del Aeropuerto Internacional, el Hotel Quino

-quitecto Alfredo León y asociados en el cambio de las funciones administrativas al norte de la ciudad, según los principios del estilo internacional y el uso del concreto armado.

en este periodo, el uso de epresiones artísticas, en este caso en el uso de murales en relieve y un polémico y famoso mural de Oswaldo Guayasamín en la sala de sesiones.

Page 39: Artigas

39

A principios de los 60 el estilo internacional se con-solida con mas obras en el sector público sobre todo

-tro Histórico diseñado por el arquitecto Ramiro Pé-rez Martínez que posteriormente diseñaría el Banco Central de Ecuador donde se usa el “courtain wall” y donde se hace un proyecto urbano donde la plaza en

no tuvo mucho uso ya que no correspondía la entrada

La década de 1960 es muy complicada en el aspec-to político en Ecuador ya que hay una inestabilidad

iniciativa privada como por el Estado.

Arriba derecha - Quito - Banco de Préstamos arquitecto Ramiro Pérez Martínez 1962

Page 40: Artigas

40

Generación técnica

Formación de nuevos centros urbanos

Al inicio de la década de los 70 hay un golpe militar en contra del quinto periodo del presidente José María Velasco Ibarra a cargo del general Guillermo Rodríguez Lara el cuál nacionaliza algunas empre-

-ción y el desarrollo del país y sobre todo de la capital.La colonia Mariscal Sucre ha cambiado radicalmente debido al cambio de uso de suelo que se emp-ieza a plantear al generarse comercio en principio informal y posteriormente reglamentado en los ga-

el aeropuerto esta dentro de la ciudad y no lo permitía), esto se puede ver como un bloqueo al progreso en cuanto a métodos constructivos, pero en realidad es una prohibición que le dio y permitió que la ciudad siga teniendo ese caracter de escala y proporción que tenía. De este modo encontramos varios

públicas y privadas como Luis Oleas, Milton Barragán, Ovidio Wappenstein, Fabián Zabala y Mario

Alfredo Rivadeneira, Diego Ponce y los hermanos Banderas Vela usando materiales modernos tales como el concreto armado y el ladrillo.

Page 41: Artigas

41

-perado los planteamientos que se hicieron en la época de Jones Odriozola ya que no se hicieron mas

-

mas relevante en la ciudad desde la década de los 70 fue el trazado vial con la introducción de pasos a desnivel incorporando una nueva escala a la ciudad y rompiendo la trama espacial existente.En 1973 se hizo una propuesta de ordenamiento del territorio Quito, con propuesta de descentralizar del área metropolitana con tendencias a la expansión, vivienda, integración social, residencial, desarrollo

Metropolitana de Quito En los 80 se hicieron algunos planes para reestructurar la ciudad y solucionar problemas existentes, entre ellos la avenida Amazonas que ensanchó calles e incluyó iluminación y arborización creando

parques como el de la Carolina y Fundeporte y el Centro Histórico, plazas como la de San Blas y la

de “estiramiento” de la ciudad. Tambien se puede ver una diferencia radical entre el crecimiento en el sur y en el norte, ya que en el primero se hace un crecimiento urbano alrededor de las quebradas y respetando la orografía existente mientras que al norte las quebradas “desaparecen” siguiendo el

-ricas. Aunque se hicieron varios planes, tanto en 1981 como en 1982, nunca se tuvo un apoyo de los gobernantes y de la política ni las ordenanzas municipales, por lo cuál estas normativas y reglas para la construcción y el crecimiento de la ciudad no se respetó llegando a los 90 en un momento en que el negocio inmobiliario tomo control del crecimiento de la ciudad y creó barrios como Tumbaco, Nayón, Carapungo y Quitumbé.

Page 42: Artigas

42

Los años recientes (¿posmodernismo?)

política y la dolarización después de una fuerte depreciación de la moneda nacional, el proceso mod-ernizador no se ha detenido y ha generado mucha arquitectura reconocible facilmente y que esta a la altura de cualquier criterio internacional. La evolución y la modernización llegó para quedarse y entre ellos tenemos tres grupos importantes de arquitectos divididos en generaciones, debido a su nacimiento y época de desarrollo profesional. Así encontramos la primera generación nacida en la década de los 30-40 y que empieza a desarrollarse y a construir en la década de 1960, encontramos

de vidrio en 1963, a Sixto Duran Ballén, a Gilberto Gatto Sobral, con el planteamiento de la Universidad de Quito, a Ruben Moreira con los condominios Mañosca en 1967, a Luis Oleas Castillo con proyectos de casas en Quito y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Quito, a

-dominios Mañosca 1967 arq. Rubén Moreira - Facultad de Arquitectura y Urbanismo U. Central de Quito Arq. Luis Oleas Castillo.

Page 43: Artigas

43

Segunda Generación

Posteriormente en una segunda generación encontramos a arquitectos que nacieron en la década de los 50-60 y que empiezan a construir con las bases modernas establecidas por las generaciones an-

plan de Ciudad Quitumbe, ciudad para 100,000 habitantes y nuevo centro administrativo, comercial y de servicios para el sur de Quito y del parque Metropolitano de Quito en 1995, a Patricio Endara con

siendo ganador de premios de conservación del patrimonio como la Casa Sáez Moreira que realizó de 1995 al 2005 o la Casa Pentimento en 2006 entre otros proyectos.

-dominios Mañosca 1967 arq. Rubén Moreira - Facultad de Arquitectura y Urbanismo U. Central de Quito Arq. Luis Oleas Castillo.

Page 44: Artigas

44

Tercera Generación

-bien se puede ver una búsqueda del volúmen y de la forma mas que de la función.Entre ellos podemos encontrar a Diez+Muller Arquitectos con proyectos residenciales, a Ernesto Bil-bao, a Pablo Moreira tambien dedicado a las residencias, a Adrian Moreno y María Samaniego con su

de la FLACSO en 2001, a Felipe Correa, a Jaskran (Jazz) Kalirai con residencias como la Casa GG en Quito del 2006, tambien esta el colectivo Al Borde que esta formado por David Barragán, Pascual Gan-goneta y Cia. con la escuela Nueva Esperanza del 2009 en Manabi, Ecuador o la casa Entre Muros

documentar.

Arriba - Casa X - Quito - Adrián Moreno y María Samaniego 2007

Page 45: Artigas

45

Bibliografía

Ortiz Crespo, Alfonso, Ecuador, 2007

Ortiz Crespo, Alfonso, Ciudad de Quito, Guia de Arquitectura de Quito, ed. Junta de Andalucia, Sevilla, España, 2004

Ortiz Crespo, Alfonso, Origen, Traza, Acomodo y Crecimiento de la Ciudad de Quito, Ed. Fonsal, Quito, Ecuador, 2004

Peralta, Evelia, Quito, Guia Arquitectonica, Serie Quito 4, Ed. Fraga, Ecuador 1991

Peralta, Evelia, Arquitectura de Quito, Una Visión Historica, Serie Quito 8, Ed. Fraga, Ecuador 1993

Peralta, Evelia, Quito, Transformaciones Urbanas y Arquitectonicas, Serie Quito 9, Ed. Fraga, Ecuador 1994

Carrion, Fernando. La Renovacion Urbana en Quito, Ed. CAE (colegio de arquitectos de ecuador), abril 1983

Donoso, Darío. Diccionario Arquitectonico de Quito, Ed. Voluntad, Ecuador, Marzo 1983

Donoso, Darío, et.al. XI Bienal de Arquitectura en Quito, Ecuador, Ed. CAE Pichincha febrero 1999

InternetArquitectura Moderna en Ecuador

consultado 22 Nov 2013

El Desarrollo Urbano de Quito en el S. XX

consultado 23 Nov 2013

Biografías de arquitectos Latinoamericanos

consultado 20 Nov 2013

Co-Autores

Arquitecto Santos Artigas [email protected]

UNAM 2013

Arquitecto Fernando Reséndiz Sáinz [email protected]