ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

73
UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR part3do Posul 19 B Codigo Postal J080 La Paz Bes Tds 128 O O 1180569 Y 128 O 32 Fax 128 08 01 Y 1280880 REA D TIRDISCIPLC RIA DE CIE CIAS DEL l R D partamJlto de Biologia Iarina Fecha 30 OCrJD 2 l cL V BIOL IAR E lELIO BARJAU GONZALZ JEFE DEL DEPARTA IENTO DE BIOLOG˝A L RINA PRESE TE Los abajo filmantes comunicamos a Csted que habiendo revisado el Trabajo de Tesis que r aliz ron el la pasante s Mv œ 1 M V trCl qaoflœ y Al C1Yld yt b YdteL 0d v Qe 1 e on el ltulo Jo Wdorlo l OcQI e l V1 C ot 1 1cb cie pvjY1 el 5 v d t 1 0p1 Q l V V Cl tI A 7 A 7 e J J f l t J L ombre Completo a j estÆ listo para su Otorgamos nuestro voto aprobatorio y consideramos que dicho defensa a fin de obtener el titulo de Licenciado en Biologia 1v ar PRESIDE TE OC TAJlo N3 vi2 ı ORoP 2 iombre Completo C ea r E i 1 1 bl J L Nombre C5iPpleto Se v fO Teo F lo f Q J Nombre Completo SECRET RIO VOCAL SCPLENTE 6rv C 5A A Nombre Completo SlJPLENTE oe IAv lO Jl2 O O p L Nombre Completo DIRECTOR C c p Coordinador del Area Interdisciplinaria de Ciencias del far C c p Dire 1or del S ervicios Escolares e c p Interesado

description

ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Transcript of ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Page 1: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE

BAJA CALIFORNIA SURpart3do Posul 19 B

Codigo Postal J080

La Paz Bes

Tds 128 O O 1180569

Y 128 O 32

Fax 128 08 01 Y 1280880

REA DTIRDISCIPLC RIA

DE CIE CIAS DEL lR

D partamJlto de Biologia Iarina

Fecha 30 OCrÌJD 2 lcLV

BIOL IAR E lELIO BARJAU GONZALÉZJEFE DEL DEPARTA IENTO DE BIOLOG˝A L RINA

PRESE TE

Los abajo filmantes comunicamos a Csted que habiendo revisado el Trabajo de Tesis quer alizó ron el la pasante s Mìv œ1M VtrCl qaoflœ y Al ï C1Yld yót bYîdteL

0öd v Qe1eon el ltulo Jo Wdorlo l ìOcìQI e lV1 C otî 1 1ììcbÓ cie pvjY1ì

el 5v dt 1 0p1 Qlì ðV V ìCltI

A 7 A 7e J J f l tJ L

ombre Completo

a j estÆ listo para suOtorgamos nuestro voto aprobatorio y consideramos que dichodefensa a fin de obtener el titulo de Licenciado en Biologia 1v ar

PRESIDE TE

OCTAJlo N3vi2íı ORoP 2

iombre Completo

C ea r Ei

11 blJ L

Nombre C5iPpleto

SevfO Teo F lo fQ JNombre Completo

SECRET RIO

VOCAL

SCPLENTE

6rv C 5A ANombre Completo

SlJPLENTE

oe IAv lO Jl2 O O p LNombre Completo

DIRECTOR

C cp Coordinador del Area Interdisciplinaria de Ciencias del far

C cp Dire1or del Servicios Escolares

e cp Interesado

Page 2: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEBAJA CALIFORNIA SUR

`rea Interdisciplinaria de Ciencias del Mar

Departamento de Biología Marina

UABCS UCSDBirch Aquarlum at SCRIPPS

VARIACIONES ESPACIALES EN LA COMUNIDADDE GORGÓNIDOS EN EL SUR DEL

GOLFO DE CALIFORNIA

TESIS

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL T˝TULO DE

BIÓLOGO MARINO

PRESENTAN

MIRIAM REZA GAONA yALEXANDRA S`NCHEZ RODR˝GUEZ

La Paz B C S MØxico Noviembre del 2000

Page 3: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

BlBIJOTECˆ

04722

TEJ Cfl¸ 3

Page 4: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

DEDICAfORIA

De A a

5i oa guien he de dedicar mis pensamientos y mi trabaj o es amis pópisMa Ofe a Rodríguez CÆmara y Oscar 5Ænchez Escobar os cuaesiniciaron todo lo que hoy soy y porque han servido de inspiración paraescribir cada letra que aquí se imprimió

A toda mi familia hermana Mao y familia abuelos tí os primos yagregados quienes siempre se sorprenden de 0 que hago y cuentoaunque yo no entiendo porquØ y por sus constantes Ænimos para que

continl4e en este camino

A Gaby Ruedo quiØn fue madre amigo psicóloga compaæera de bailey mÆs cuando la necesitaba y a pesar de dejarme a 0 mitad decamino al4n tienen peso tus palabras

De Miriarn

No existen otras personas mÆs importantes en mi vida que ustedes mi

familia PapÆ mi chaparrito Francisco Reza Reyes mami 0 o egría delo casa InØs Gaona de Reza y Roquefeller mi enano Roxana RezaGaona que sin Su apoyo confianza y Su gran amor no hubiera podidorealizar todo esto Gracias por existir y recargarme as pi as cado dí a

A ti Gaby Rueda por marcar mi existencia de esta manera y cuidormetonto Gracias por transmitirme esa magia que se quedó por siempre en

mi corazón

Page 5: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

AGRADEaMIENf05

fenemos mucho que agradecer y poco espacio poro transmitir o 5in

embargo es necesario menc ionar apersonas que han sido importantesen esta etapa de nuestra vida Creemos que todos contribuyeron en

cierto medido a que logrÆramos legar hasta este punto

Al daddy Caros 5Ænchez por invitamos aparticipar en tLlS proyectos y

en tu vida Gracias por tu confianza en nosotras y por hacemos 0 vidamÆs divertida en os momentos mÆs

inesperadosy por as fiestos

tequi eras ino vidables Y mÆs gracias todavía por ser el que noS

introd4j o en este mundo fascinante y al peUgroso mundo del buceoACuØrdate de Punta Lobos

A dumbo Octavio Aburto que sin ti tLlS sapes regaæos malas caras y

demÆs no habrí a saUdo esta tesis Muchas gracias por tu amistad tuPACIENaA y por lo buena dirección de este trabajo

A Enric 5ala el tí o por imprimir tu sello de mostro en este traboj o

gracias por tu enorme paciencia A Gustavo Paredes quien a pesar deno ser un revisor oficial aportó mucho con SLlS correcciones graciaschayis

A los integrantes del Proyec to Fauna Arrecifal Caty por tLlS clases de

inglØs Carlos V Champi y todos los nuevos por hacemos lo vida decuadritos por ser las Cnicas damitas involucradas en este proyectogracias por recordarnos siempre que somos elsexo fuerte

A Ricky gracias por tu amistad y por ser nuestro hermano mayor ycuidarnos en las innumerables

fiestasy gracias por los consejos de

traboj o Gracias Rickyyyyyy

A Gordito Abraham Mendoza por cuidarnos y por hacemos reí r

siempre ademÆs de as invitaciones al Michoacano y os constantes

apodos que siempre se le oCurre ponemos as br4jas

A agorda LlI a por S LIS constantes demostraciones de cariæo y por Sll

paciencia cuando estÆbamos ton histØricas y no 0pe Æbamos Graciaspor recordamos siempre qlle es uno de as cuatro maraviUas de 0

sociedad 1iriam A a LlIa y Gobo

Page 6: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

A todos os compaæeros de close qlle siempre la mayorí a sirvieroncomo cımpüces para entregar los traboj os y hacer los exÆmenessiempre despllØs de la fecha seæaoda Karla Gus JlIan ManlleVenadØ Norma Yetto JlIan botete PlIebo Milhouse Elísa Artllro GJ

A nuestros amigos y compaæeros de party porqlle siempre nos

cllidaron Doc Gusano lenin JlIan Artllrito ClIrios Chiis Oaxaca Y elrana

Al pelón 5ergio Flores gracias por tu existencia tan rara y tus ideastan open

mindah y tambiØn por deshacemos la tesis cada vez que te

la enseæÆbamos

A los Drs Oscar Arizpe y Oscar Holguín por aceptar revisar nllestrotraboj o y por sus acertadas correcciones Gracias por su tiempo

Agradecemos a todos los donadores qlle han hecho posible lareaización de esta tesis íinker foundation Moore family foundation y

Robins family fOllndation y Patricia Beller del Birch Aquarium at 5CRIPP5así como a JlIan Carlos Barrera director de WWF y en especial aIvÆnParra y Marcia Moreno gracias por sus c onsej os yaYllda

lA5 NIÑA5

Page 7: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

CONTENIDO

Lista de tablasLista de figurasLista de anexos

Resumen

INTRODUCCIÓNAntecedentes

Planteamiento del problemaJustificación

ObjetivoObjetivos particulares

`REA DE ESTUDIO

METODOLOG˝ATrabajo de campo

Identificación de las especiesObtención de los datos

AnÆlisis de datos

Estructura de la comunidad

Co ocurrencia de las especies y distribución individualDiversidad

Variaciones espaciales de la densidad de gorgónidosDistribución latitudinalDistribución batimØtrica

Estructura de tallas

Estado de salud

RESULTADOS

Descripción de la estructura de la comunidad de gorgónidosRiqueza específica y densidad

Co ocurrencia de las especies y distribución individualDiversidad

Gradiente latitudinal

Gradiente batimØtrico

Variaciones espaciales de la densidad de gorgónidosGradiente latitudinalDistribución batimØtrica

Estructura de tallasEstado de salud

DISCUSIÓNGradiente latitudinalGradiente batimØtricoDistribución individualCONCLUSIÓNBIBLIOGRAF˝A

I

I

III

IV

1

2

4

56

6

7

9

99

12

1313

1314

16

1616

17

18

18

18

18

20

232324

28

28

31

35

41

4545

48

50

51

54

Page 8: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Densidad media y desviación estÆndar de Iâs especies en todos los sitios y

profundidades de estudio

Tabla 2 Distribución individual de gorgónidos en la pared de los Islotes a

utilizando todos los individuos de las especies y b utilizando los individuos de cada

especie en cuadrantes de 1 m2

Tabla 3 AnÆlisis de variancia de dos vías comparando la densidad de cada especie

en todos los sitios oo

Tabla 4 AnÆlisis de variancia de dos vías comparando la densidad de las especies

en 2 5 Y 10 metros de profundidad oo

Tabla 5 AnÆlisis de variancia de dos vías comparando la densidad de las especies

en 5 10 Y 20 metros de profundidad oo

Tabla 6 Modelos que describen la relación entre la densidad de especies de

gorgónido s y la pro fundidad oooo

Tabla 7 Características de las tallas de las poblaciones de cada especie arregladas

de acuerdo al estrato de profundidad en el que se encuentran p profundas s

so meras i intennedias

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Localización de los sitios de muestreo en cada una de las regiones del

Golfo de California 8

Figura 2 Co ocurrencia de las especies a lo largo del gradiente batimØtrico El

dendograma estÆ basado en los valores de disimilitud obtenidos mediante 1 el

Úldice de Jaccard 21

Figura 3 Distribución individual de gorgónidos utilizando todas las especies en

los Islotes 22

Figura 4 Indices de diversidad en cada uno de los sitios ordenados en un gradiente

latitudinal 25

19

22

30

32

32

37

37

Page 9: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Figura 5 Indices de diversidad a lo largo del gradiente batimØtrico27

Figura 6 Densidad de las especies en el gradiente latitudinal Las flechas muestran

las especies y los sitios que presentaron diferencias significativas con respecto a los

demÆs PP Punta Perico AB Abismo DA Danzante AN Las Animas IS Los

Islotes PA La Partida AG La Anegada 29

Figura 7 Densidad de las especies en los niveles 2 5 Y 10 metros de profundidad

Las flechas muestran las especies y las profundidades que presentaron diferencias

significativas con respecto a lasdemÆs

33

Figura 8 Densidad de las especies en los niveles 5 10 Y 20 metros de profundidad

Las flechas muestran las especies y las profundidades que presentaron diferencias

significativas con respecto a lasdemÆs

34

Figura 9 Relación entre la densidad de gorgónidos y el gradiente batimØtrico Las

cuatro especies que se muestran corresponden a las especies que presentaron

diferencias significativas en el AlJl EVA 36

Figura 10 Leptogorgia rigida Distribución de tallas en distintos sitios a la

profundidad de 5 m y distribución de tallas en tres niveles deprofundidad

39

Figura 11 Pacifigorgia agassdi Distribución de tallas en distintos sitios a la

profundidad de 5 m y distribución de tallas en tres niveles de profundidad 40

Figura 12 Pacifigorgia media Distribución de tallas en distintos sitios a la

profundidad de 20 m y distribución de tallas en tres niveles deprofundidad

42

Figura 13 Pacifigorgia tenuis Distribución de tallas en distintos sitios a la

profundidad de 20 m y distribución de tallas en tres niveles deprofundidad

43

Figura 14 Golfo de California Zonación de la comunidad de gorgónidos en la

región de Bahía de La paz y Cabo SanLucas

52

Figura 15 Golfo de California Zonación de la comunidad de gorgónidos en la

región de Loreto 53

ii

Page 10: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 AnÆlisis de chi cuadrada y nivel de significancia para las especies analizadas por

profundidad y latitud

Anexo 2 Intervalos de tallas para las especies analizadas por latitud y profundidad

Anexo 3 Porcentaje de organismos dentro de las categorías utilizadas para ver el estado de

salud por A sitios B especies C profundidades

Anexo 4 Elenco sistemÆtico de las especies estudiadas segœn Cairns et al 1991

iii

Page 11: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

RESUMEN

Con la finalidad de analizar como varía espaciahnente la estructura comunitaria de los

gorgónidos que se encuentran en paredes verticales se llevaron a cabo muestreos en la

parte sur del Golfo de California Se tomaron en cuenta tres escalas espaciales para hacer

un anÆlisis integral A maero escala se estudiaron 7 sitios agrupados en tres regionesLoreto Bahía de La paz y Cabo San Lucas abarcando aproximadamente 400 km de

distancia entre los puntos mÆs lejanos La escala intermedia comprendió cada uno de los

sitios donde se colocaron 6 transectos de 10m2 en diferentes niveles de profundidad 2 5

10 Y 20 m en los cuales se registró el nœmero de especies las abundancias relativas y

tallas de los individuos en cada uno de los sitios A microescala se registraron los mismos

datos para un Ærea de 1m2 en un solo sito de muestreo Los Islotes Tanto el gradientelatitudinal y batimØtrico presentaron diíŁrencias significativas de acuerdo a los atributos

poblacionales y comunitarios De acuerdo a las diíŁrencias en los atributos mencionados

latitudinalmente se distinguieron dos comunidades de gorgónidos La primera estÆ

conformada por los gorgónidos de la región de Loreto y la segunda por los de La Bahía de

la paz y Cabo San Lucas se presenta una zona de transición entre estas dos representado

por la localidad de Las Animas En el gradiente batimØtrico se distinguen tres diferentes

estratos somero intermedio y profundo Conforme avanzamos en el gradiente la

dominancia y densidad disminuyen mientras que la riqueza y diversidad aumentan En la

microescala se encontró que la comunidad y las distintas poblaciones estÆn distribuidas en

grupos en toda la pared Los patrones de las comunidades de gorgónidos en el sur del Golfo

de California pueden ser explicados por diversos procesos ecológicos reclutamiento

competencia depredación y factores fisicos y en distintas escalas espaciales

iv

Page 12: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

1 INTRODUCCION

Los gorgónídos son organismos muy comunes en los arrecifes rocosos del Golfo de

California Barham y Davies 1968 Debido a que son filtrado res sØsiles dependen del

alimento que es transportado por las corrientes lo cual influye que habiten sitios con

grandes movimientos de la masa de agua Brusca y Brusca 1990 Estos cnidarios son

organismos coloniales y ciertas especies pueden poseer zooxantelas simbiontes Existe una

gran variedad de formas desde arborescentes hasta de abanico permitiendo la utilización de

un espacio reducido pero un gran volumen de la columna de agua Mitchell el al 1992

En los arrecifes rocosos los gorgónidos compiten por el sustrato con otras comunidades

bentónicas principalmente algas esponjas y corales duros Kinzie 1973 y JordÆn 1989

Estudios referentes a variaciones espaciales de la estructura de la comunidad de gorgónidos

han recibido poca atención ya que la mayoría se han realizado a pequeæa escala

La observación de las variaciones en la estructura de una comunidad depende de la

escala espacial que se estØ analizando Se puede abarcar desde miles o cientos de

kilómetros macro escala hasta un metro o menos micro escala Dichas VariaCIOneS

pueden ser el resultado de diferentes procesos que afectan la distribución de los individuos

Un ejemplo de lo anterior es la dispersión reproducción y reclutamiento que son procesos

presentes en la historia de vida de los individuos que crean una heterogeneidad en la

distribución espacial MacArthur 1972

Las variaciones que se presentan en una comunidad analizada a gran escala distintos

sitios se deben a factores que cambian latitudinalmente actividad humana corrientes

geología cambios climatológicos y reclutamiento larval En una escala local como podría

ser un sitio con distintos niveles de profundidad la variabilidad de la estructura de una

comunidad dependerÆ de factores como la luz movimientos de la masa de agua y la

temperatura En un hÆbitat en donde el sustrato es fisicamente homogØneo las variaciones

en la distribución de un grupo de individuos analizados a una escala pequeæa dependerÆn

de las interacciones intra e interespecíficas Estas interacciones tienen como resultado una

distribución individual que puede ser uniforme azarosa o agrupada Edmunds y Bruno

1996 Morin 1999 Murdoch y Aronson 1999

1

Page 13: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

11 Antecedentes

Se ha observado que en arrecifes coralinos la distribución de gorgónidos se da en

parches dependiendo de la presencia de algas y esponjas que compiten con ellos por el

sustrato firme de fijación JordÆn 1989 AdemÆs los zoanthidos tambiØn tienen un efecto

sobre los gorgónidos debido a que no permiten la fijación de sus plÆnulas por la

acumulación de sedimento calcÆreo esto provoca que algunas especies estØn confinadas a

un cierto tipo de hÆbitat Kinzie 1973

Hay varios factores que determinan la presencia de los gorgónidos en un lugar Los

estudios realizados en difŁrentes hÆbitats han mostrado que existen diferencias en la

diversidad presente en cada uno principalmente por la capacidad de colonización de cada

especie en cierto tipo de sustrato JordÆn 1989 Los hÆbitats en los que el sustrato es duro

y firme presentan mayor diversidad Goldberg 1973 Kinzie 1973 Lasker y Coffroth

1983 en comparación con aquellos en los que los movimientos de masas de agua

remueven el sustrato Preston y Preston 1975 Los sistemas que presentan cambios

marcados en el ambiente fisico presentan diversidad y densidad menor en comparacióncon aquellos con condiciones estables de iluminación y sustrato Preston y Preston 1975

En el gradiente vertical se ha observado que hay especies que se presentan en todas

las profundidades y otras que solamente se distribuyen en los estratos someros o profundos

Goldberg 1973 Kinzie 1973 De acuerdo con Grigg 1970 y Kinzie 1973 las aguas en

movimiento pueden determinar el lœnite superficial de la distribución de algunas especies

profundas mientras que el limite inferior es el resultado de varios factores que actœan en

combinación como la temperatura menor diversidad y densidad en temperaturas bajas

transporte larva1 y disposición de sustrato Kinzie 1973 y JordÆn 1989 encontraron que

conforme aumenta la profundidad aumenta la riqueza específica y la densidad Goldberg1973 encontró que el mÆximo de diversidad estaba entre 15 y 20 metros de profundidad

Varios autores han trabajado con la estructura de tallas de los gorgónidos En estos

trabajos se encontró que hay diferencias en el crecimiento de los individuos de las

poblaciones en lugares con diferentes condiciones De acuerdo con esto los organismos de

mayor talla se localizan en lugares en donde las colonias estÆn permanentemente

sumergidas en comparación con los sitios en donde las colonias llegan a descubrirse a

2

Page 14: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

causa de la marea baja Grigg 1970 Goldberg 1973 seæala que los organismos de talla

inferior se encuentran en ambientes alterados como aquellos que presentan efectos de

tormentas

Una manera de evaluar los impactos a los cuales estÆn sometidos las comunidades

de gorgónidos es mediante el registro del nœmero de individuos que se encuentran

daæados muertos y en buenas condiciones que no estØn daæados sus tejidos Varios

trabajos se han enfocado a censar comunidades que fueron sometidas a diferentes

disturbios La acumulación del sedimento en el fondo tormentas y huracanes son los

principales factores que afectan la sobrevivencia de las colonias de gorgónidos Estos

factores causan daæos en sus tejidos resultando en tasas de mortalidad altas las cuales

dependerÆn de la intensidad de estos disturbios y de las características de los organismos y

del hÆbitat Kinzie 1973 Yoshioka y Yoshioka 1987

En el Golfo de California se han realizado escasos trabajos sobre la distribución de

las comunidades de gorgónidos y estudios cuantitativos por lo tanto se desconocen

numerosos aspectos acerca de estos

Barham y Davies 1968 reportan que los gorgónidos no son encontrados en Æreas

donde no hay movimientos del agua por lo que la distribución y la gran variedad de

formas de los organismos estÆ fuertemente relacionada con el hidrodinarnismo del

ambiente Matamoros 1984 realizó un trabajo en MazatlÆn Sinaloa comparando dos

ambientes diferentes una zona protegida y una expuesta El lado protegido era somero

una profundidad no mayor a 5 metros con un sustrato rocoso escaso y un ambiente fisico

mÆs inestable oleajes y corrientes repentinas y disminución de la visibilidad por lo que

se encontraron menos especies y con menor densidad que en el lado expuesto El lado

expuesto presentaba un oleaje y rompientes mÆs fuertes una mayor cobertura de sustrato

rocoso mayor profundidad y condiciones mÆs estables En este ambiente se encontraron

todas las especies registradas en el trabajo 21 con tallas mayores lo que indica que este

es un hÆbitat mÆs propicio para la presencia y desarrollo de cualquier especieSinsel 1991 trabajó en el arrecife de Cabo Pulmo que consta de 3 barras situadas

de manera diagonal a la costa formando una barrera de arrecifes sumergida El autor

comparó la diversidad abundancia dominancia y equitabilidad que hay en las tres barras

En total encontró 8 especies en las tres barras del arrecife registrando mÆxima diversidad

3

Page 15: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

en la estación mÆs expuesta ya que era la que presentaba condiciones mÆs favorables

corrientes fuertes iluminació mayor profundidad y temperaturas bajas La diversidad

mÆs baja y la mayor dominancia se encontraron en lÆ barra de en medio la que presentaba

las condiciones menos favorables para el desarrollo de los gorgónidos y por œltimo la

barra mÆs externa fue la que registró menor dominancia debido a que prevalecen

condiciones mÆs homogØneas AdemÆs seæala que el oleaje tiene influencia en la

distribución de los gorgónidos ya que provoca una resuspensión de sedimento

disminuyendo así la penetración de luz e influyendo negativamente la filtración de los

gorgónidos Tanto en el trabajo de Sinsel 1991 como en el de Matamoros 1984 las

especies dominantes pertenecen al gØnero Leptogorgia

Estos trabajos abarcan Æreas pequeæas por lo que pueden ser considerados como

estudios puntuales por ende la estructura comunitaria puede ser el reflejo de las

condiciones locales Se requiere de estudios a escalas geogrÆficas mayores e g una

distancia de cientos de kilómetros entre los sitios para hacer un anÆlisis completo que

permita establecer si la estructura de las comunidades de gorgónidos es el resultado de las

condiciones locales o no AdemÆs los dos œltimos trabajos mencionados no abordan un

anÆlisis de la zonación vertical debido a que los sitios en los que se realizaron eran

someros Por lo tanto es importante realizar un estudio en un hÆbitat con un gradientebatimØtrico mayor que permita establecer dicha zonación ya que esta es información es

bÆsica en la ecología de gorgónidos del Golfo de California

12 Planteamiento del Problema

Se eligieron paredes verticales como hÆbitat de estudio por dos razones principalesLa primera es que de los hÆbitats rocosos en los que se encuentran los gorgónidos las

paredes verticales y los bajos tienen una mayor cantidad de gorgónidos en comparación con

bloques observaciones previas La segunda es que las paredes verticales se encuentran en

lugares mÆs accesíbles que los bajos y el hacer los muestreos en bajos representa un mayor

esfuerzo en tiempo de bœsqueda monetario y mayores profundidades que implican

aspectos de buceo

4

Page 16: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Una pared es un hÆbitat en el que la profundidad es una variable a cuyo cambio

constante se asocia el cambio de otros factores intensidad de la luz corrientes

temperatura Las especies de gorgónidos tienen distintos limites de tolerancia a los factores

ambientales por lo que se esperaría que conforme estos cambian con la profundidad se

presenten cambios en la estructura de la comunidad de gorgónidos traduciØndose en

variaciones de riqueza específica densidad agrupamiento zonación dominancia específica

y patrones de distribución

Se eligieron diferentes sitios de muestreo dentro de un Ærea en una escala latitudinal

grande sur del Golfo de California Se puede suponer que las paredes que se encuentren

geogrÆficamente mÆs cercanas al tener condiciones mÆs parecidas presenten estructuras

mÆs similares que las que se encuentran mÆs alejadas Brown 1988

Para comparar la estructura comunitaria en ambas escalas latitudinal y batimØtrica

la estructura de tallas es una variable importante ya que funciona como un indicador del

desarrollo y asentamiento larvario que complementa la información que aportan la riqueza

especifica y la densidad Yoshioka 1994 Opresko 1974 Otra forma de describir las

poblaciones de gorgónidos en distintas comunidades es mediante la proporción de

individuos daæados y sanos lo cual es un reflejo del rigor ambiental al que estÆn sometidos

en distintos gradientes

13 Justificación

Si se pretende comprender de manera integral cómo varía la estructura de un grupo de

organismos es necesario considerar dichas variaciones en diferentes escalas espaciales

MacArthur 1992 En el Golfo de California es escasa la información referente a la

estructura comunitaria de gorgónidos El conocimiento de los patrones de distribución y

abundancia latitudinal y batimØtricamente si los hay podrÆ ser utilizado en estudios

posteriores sobre aspectos mÆs específicos de la biología y ecología de estas especies e g

taxonomía farmacognosia y efectos del cambio ambiental e impacto del turismo sobre la

dinÆmica de estas poblaciones Lo anterior permitirÆ un conocimiento mÆs preciso sobre la

5

Page 17: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

historia natural de esta comuni así como el manejo adecuado y conservación de estos

recursos

lA Objetivo General

Analizar las variaciones espaciales de los gorgónidos que se encuentran en paredes

verticales en el sur del Golfo de California

ltl Objetivos Particulares

Describir cómo cambia la distribución de las especies que integran la comunidad de

gorgónidos en paredes verticales

Determinar cómo el gradiente batimØtrico atŁcta la distribución y abundancia de las

poblaciones así como la diversidad de las comunidades de gorgónidos

Determinar cómo es la distribución y abundancia de las poblaciones así como la

diversidad de la comurlidad de gorgórlidos en diferentes regiones del sur del Golfo de

California

Evidenciar SI existe o no una zonaClOn latitudinal o vertical en la comunidad de

gorgónidos del sur del Golíò de California

6

Page 18: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

2 AREA DE ESTUDIO

Este trabajo se realizó en el Sur del Golfo de California el cual se dividió en tres

regiones principales Loreto Bahía de La paz y Cabo San Lucas Figura 1 Los sitios de

muestreo se eligieron por medio de visitas prospectivas Los criterios de selección de los

sitios fueron las dimensiones de la pared y la accesibilidad del lugar Cada sitio de muestreo

constituye una pared vertical con medidas de un ancho no menor a 30 metros y una altura

profundidad de 20 metros aproximadamente El Ærea de estudio tiene mÆs de 400 km de

distancia entre los puntos mÆs alejados

a Región de Loreto

Isla del Carmen Esta tiene dos puntos de muestreo Punta Perico que se encuentra en los

25 970 N Y 111 060 W en la parte noroeste de la isla y El Abismo en la parte suroeste de la

isla que se encuentra en los 25 830 N Y 111 220 W

Danzante La Viznaga que se encuentra en la parte norte de la Isla en los 25 810 N Y

111 250 W

b Región de La Bahía de La Paz

Isla Las Animas Se encuentra al noreste de la Isla San JosØ en los 25120 N Y 110 580 W

Los Islotes Se encuentran localizados al norte de La paz en los 24 880 N Y 110410 W La

isla forma parte del complejo insular Espíritu Santo La Partida y es la que se encuentra mÆs

al norte en esa región

La Partida El sitio de estudio se encuentra al noreste en La Partida en los 24 550 N Y

110370 W

c Región de Cabo San Lucas

Dentro de la Bahía de Cabo San Lucas se encuentra una roca que sobresale del nivel del

mar llamada La Anegada localizada en los 22 880 N Y 109 900 W

7

Page 19: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

11137

26 140Región Loreto

110 73

0

Cl P P n

yDanzante

5 530

25 120

24 170

110 830

MEXICO

GLa Anegada

22880 109 9

Región Cabo San Lucas

119 910

u

1

los Islotes

p W

Región Bahía de La paz

Figura 1 Localización de los sitios de muestreo en cada una de las región del Golfo de California

8

Page 20: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

3 METODOLOG˝A

3 1 Trabajo de Campo

3 11 Identificación de las especies

Los gorgónidos son un grupo que presenta dificultades en su taxonomía ya que

algunas especies descritas presentan varios morfotipos Debido a lo anterior su

identificación en el campo resulta complicada

Para este trabajo se hicieron observaciones previas de las especies y se siguió un

entrenamiento para la identificación de las especies en el campo En total se trabajó con 11

especies Leptogorgia rigida Pacifigorgia agassi ii P media P tenuis Aluricea hebes

Jr jructicosa Al echinata l f apressa Eugorgia multifida E auriantiaca y

Psammogorgia sp de las cuales las que pertenecen al gØnero PaciJìgorgia presentan

problemas taxonómicos

Dentro del gØnero Pacijìgorgia el criterio para separar una especie de otra en el

campo fue principalmente el tamaæo de la reticulación de la colonia Con un buen

entrenamiento en el campo se adquirió experiencia para distinguir fÆcilmente una especiede otra Pacifigorgia agassizii es una especie que presenta espacios muy pequeæos en su

reticulación lo cual es evidente al observarla en el campo P tenuis presenta espacios

grandes en la reticulación y en ocasiones las ramas no estÆn reticuladas lo cual tambiØn es

evidente en el campo P media es la especie con la que se tuvo dificultades por ser la que

presenta una reticulación intermedia entre P agassi ii y P tenuis A menudo se presentaron

organismos con una reticulación con espacios que no pudieron ser claramente definidos

como característicos de una especie o de otra Esto sucedía entreP agassizii y P media o

entre P tenuis y P media Debido a lo anterior los organismos que presentaron dicha

confusión fueron tomados como miembros de P media y al referimos a esta especie en

realidad hablamos de un morfotipo de la especie P media

La descripción que aquí se presenta estÆ basada en las características que se

tomaron en cuenta para identificar las especies en el campo siguiendo el elenco sistemÆtico

de Cairns et al 1991 Anexo 4

9

Page 21: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

togorgia rigida

Presenta forma arbórea muy ranæficada Sus ramas son delgadas y estÆn dispuestas

un solo plano Estas no se unen para fonnar una red Su color es morado oscuro y sus

ipos son blancos No sobresalen los cÆlices en las ramas Su estructura es muy rígida

cifigorgia agassizii

Presenta forma de abanico con ramas que forman una reticulación con espacios

lY pequeæos Sus ramas pueden estar dispuestas en varios planos Debido a la presencia

unas venas robustas los individuos de esta especie presentan una estructura muy rígida

color es variable se pueden presentar tonalidades amarillo verdosas naranjas o cafØs

s pólipos son pequeæos y de color amarillo pÆlido Sus cÆlices son muy pequeæos y

enas sobresalen sobre sus ramas

7cijìgorgia media

Presenta forma de abanico con ramas que forman una reticulación con espacios de

maæo medio Estas ramas generalmente estÆn dispuestas en un solo plano Esta es una

rma intermedia entre P agassi ii y P tenuis por lo que puede presentar numerosas

ifiaciones en el tamaæo de los espacios entre las reticulaciones Su coloración tambiØn es

lUY variable y puede ser amarillo naranja cafØ o rojo Sus cÆlices son pequeæos al igual

ue sus pólipos y estos œltimos son de color blanco Su estructura no es tan rígida como la

e P agassizii ya que las venas que presenta son mÆs delgadas

acifigorgia tenuis

Presenta forma de abanico con ramas que forman una reticulación muy separada y

n muchas ocasiones estas no se anastomosan Sus ramas son mÆs delgadas que las de las

los especies anteriores y no presenta venas por lo que su estructura es mÆs flÆcida Las

amas estÆn dispuestas en un solo plano Sus pólipos son blancos y muy pequeæos al igual

lue sus cÆlices que apenas sobresalen de las ramas Su coloración puede ser cafØ amarilla

rOJa

10

Page 22: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

togorgia rigida

Presenta forma arbórea muy ramˇficada Sus ramas son delgadas y estÆn dispuestas

un solo plano Estas no se unen para fonnar una red Su color es morado oscuro y sus

POS son blancos No sobresalen los cÆlices en las ramas Su estructura es muy rígida

ifigorgia agassiziiPresenta forma de abanico con ramas que forman una reticulación con espacios

y pequeæos Sus ramas pueden estar dispuestas en varios planos Debido a la presencia

unas venas robustas los individuos de esta especie presentan una estructura muy rígida

color es variable se pueden presentar tonalidades amarillo verdosas naranjas o cafØs

s pólipos son pequeæos y de color amarillo pÆlido Sus cÆlices son muy pequeæos y

nas sobresalen sobre sus ramas

cijìgorgia media

Presenta forma de abanico con ramas que torman una reticulación con espacios de

naæo medio Estas ramas generalmente estÆn dispuestas en un solo plano Esta es una

rroa intermedia entre P agassiii y P fenuis por lo que puede presentar numerosas

naciones en el tamaæo de los espacios entre las reticulaciones Su coloración tambiØn es

uy variable y puede ser amarillo naranja cat o rojo Sus cÆlices son pequeæos al igual

le sus pólipos y estos œltimos son de color blanco Su estructura no es tan rígida como la

P agassizii ya que las venas que presenta son mÆs delgadas

actfìgorgia tenuis

Presenta forma de abanico con ramas que forman una reticulación muy separada y

1 muchas ocasiones estas no se anastomosan Sus ramas son mÆs delgadas que las de las

os especies anteriores y no presenta venas por lo que su estructura es mÆs flÆcida Las

lInas estÆn dispuestas en un solo plano Sus pólipos son blancos y muy pequeæos al igualJ

ue sus cÆlices que apenas sobresalen de las ramas Su coloración puede ser cafØ amarillat

rOJa

10

Page 23: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Eugorgia multifida

Presenta forma ramific con ejes principales muy gruesos de los cuales salen

ramas pequeæas alineadas en un solo plano Su estructura es muy rígida Sus pólipos son

pequeæos y de color amarillo o verde claro Sus cÆlices son pequeæos y no sobresalen

mucho de las ramas Su coloración puede ser cafØ amarilla o naranja oscuro

Eugorgia auriantiaca

Esta presenta las mismas características que E multifida La œnica diferencia que

presentan es una línea muy marcada sobre los ejes principales de color amarilla o rojiza

JluriceafructicosaPresenta forma arbustiva con ramas delgadas que no se unen para formar

reticulación Su estructura es muy rígida Sus pólipos son pequeæos y blancos Sus cÆlices

son pequeæos y no sobresalen mucho de las ramas Su color es blanco en la base y las

puntas de las ramas presentan una coloración roja muy oscura

l uricea hebes

Presenta forma arbórea con ramas gruesas en forma de candelabro Su estructura es

muy flÆcida Sus pólipos son muy largos de color rosa Sus cÆlices son grandes y

sobresalen mucho de las ramas Su coloración es gris oscuro pero cuando los pólipos estÆn

abiertos esta se ve de color rosa blancuzco

J vfuricea apressa

Presenta forma arbórea con ramas delgadas en forma de candelabro Su estructura

es muy flÆcida Sus pólipos son largos pero no tan largos como los de M hebes y de color

naranja oscuro Su coloración es cafØ oscuro pero cuando los pólipos estÆn abiertos esta se

ve de color naranja

A1uricea echinata

Presenta forma arbórea COl ramas gruesas en forma de candelabro Su estructura es

rígida Su coloración es cafØ oscuro Sus pólipos presentan la misma coloración pero

11

Page 24: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

traslœcido s Sus cÆlices son muy largos y sobresalen mucho de las ramas lo cual hace que

estas se vean gruesas

Psammogorgia sp

Presenta forma arbórea con ramas delgadas en forma de candelabro Su coloración

varía pueden presentarse de color rojo naranja y amarillo Sus pólipos son de color

naranja No presenta cÆlices que sobresalgan de las ramas

3 12 Obtención de los datos

La unidad mínima de muestreo se estableció considerando los datos registrados en

Los Islotes donde se colectaron cuadrantes sucesivos de 1 m2 Estos datos se analizaron

mediante un mØtodo grÆfico en el cual se obtiene una curva asintótica Underwood 1997

La asintota se alcanza cuando ya no aparecen mÆs especies aœn cuando aumente el Ærea

La unidad mínima de muestreo encontrada fue de 10m2

Para cuantificar a cada una de las poblaciones de gorgónidos se realizaron censos

horizontales 10 x 1 m con ayuda de buceo autónomo En cada sitio se censaron 4

profundidades 2 5 10 y 20 metros En cada una de estas profundidades se realizaron 6

rØplicas 10 x 1 m En cada rØplica se tomaron datos de especies presentes nœmero de

individuos tallas largo y estado de salud sano daæado o muerto por especie Debido a

que muchos tØrminos eco lógicos son expresados en función de individuos cada colonia de

gorgónidos se manejó como un individuo En sitios en donde las paredes no abarcaban

hasta 20 m de profundidad o bien comenzaban a partir de 3 m de profundidad no se

pudieron realizar los muestreos completos

Para realizar el anÆlisis de distribución individual se necesitaban datos de Æreas

pequeæas por lo que los transectos se dividieron en cuadrantes de 1m2 Esto se realizó

œnicamente en Los Islotes donde se obtuvieron datos de un total de 230 cuadrantes de 1

m2

En la evaluación del estado de salud se observó la condición de cada gorgóneo Se

consideraron como organismos daæados los que

12

Page 25: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

1 presentaban parte de sus ramas cmbiertas por algas

2 presentaban perforaciones muy evidentes entre sus ramas ó

3 en algunas partes el tejido estaba rlaæado de manera que se podía distinguir el axis

Se consideraron como organismos muertos los que se encontraban cubiertos totalmente

de algasEsta información se colectó durante dos aæos 1998 y 1999 Los datos de Abismo

Punta Perico Danzante Islotes La Partida y Cabo San Lucas provienen de los muestreos

realizados en 1999 y solamente para Las Animas se presentan datos provenientes del aæo

1998

3 2 AnÆlisis de datos

3 2 1 Estructura de la comunidad

3 2 11 Co ocurrencia de las especies y distribución individual

Para establecer la co ocurrencia de las especies de gorgónidos se realizó un anÆlisis

utilizando el coeficiente de similaridad de Jaccard el cual se basa en la presencia o

ausencia de las especies Bakus 1990 Estos datos se convirtieron a un índice de

disimilitud 1 el coeficiente de Jaccard y se utilizaron para realizar un anÆlisis de

agrupamiento con el cual se identificaron grupos de especies que pertenecen a un cierto

gradiente latitudinal o batimØtrico Para construir un grÆfico del agrupamiento

dendograma se utilizó una medida de distancia igual a 1 menos el coeficiente de Pearson

r y la unión fue por un ligado completo Este se realizó con el conjunto de datos de los

siete sitios

Coeficiente de Jaccard 1 a a b c

en donde a nœmero de co ocurrencias de las especies 1 y 2

b nœmero de ocurrencias de la especie 1

c nœmero de ocurrencias de la especie 2

13

Page 26: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Para obtener evidencias sofure la distribución de individuos en un gradiente desde la

uniformidad hasta elagrupamiento

se requirió información de Æreas de muestreo pequeæas

Los datos de abundancia por metro cuadrado provenientes de Los Islotes se analizaron por

medio de un mØtodo en el cual se calcula la relación variancialmedia Haag y Tonn 2000

factores que se utilizan en cna distribución de Poisson y que siguen una relación

variancialmedia l Si la reacíOO es igual a 1 la población tiende a presentar una

distribución azarosa si es menor a 1 tienden a distribuirse uniformemente y si es mayor a

1 presentan una distribución agrupada Para determinar si esta relación es o no

significativamente diferente al se utilizó una prueba t de Student Su expresión

matemÆtica es

T I s2 x 11 2 n l

en donde n nœmero de individuos S2 varianza y x media de la densidad

Estos valores se compararon con los valores de la Tabla t con un nivel de confianza del

95 Este anÆlisis se realizó 1 para todas las especies y 2 para cada una de las especies

utilizando difŁrentes Æreas 1 2 4 6 8 y 10 m Los datos para cada especie provienen del

o los estratos en donde habitan por lo tanto el nœmero de rØplicas que se utiliza para cada

especie puede variar

3 2 1 2 Diversidad

Se utilizaron dos criterios para medir la diversidad ya que cada índice combina

componentes diferentes Comparando los resultados de estos índices nos permitió hacer

una mejor descripción de la composición de la comunidad de gorgónidos Magurram 1987

Cody y Diamond 1975

14

Page 27: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

1 ˝ndice de diversidad de SbanonWiener Este combina dos componentes de la

diversidad nœmero de especies e igualdad o desigualdad de la abundancia de los individuos

entre las diferentes especies Su expresión matemÆticà es

s

donde

ni nœmero de individuos de una especie

N Nœmero total de individuos de todas

las especies

pi probabilidad de importancia para

cada especie niN

H I pi log pi

i 1

Puesto que el valor de H depende tanto de la riqueza de especies como de la equitabilidad

E esta œltima se calculó a partir del ˝ndice de Pielou

˝ndice de Pielou Este proporciona información acerca de cómo estÆn repartidas las

abundancias de las difŁrentes especies donde S es el nœmero de especies

E Hï H max y Hmax

ln S

2 ˝ndice de Riqueza de Margalef Este se utilizó para establecer los cambios en el nœmero

de especies en los diferentes sitios Donde S es el nœmero total de especies en un sitio y N

es el nœmero total de individuos

Da S 1I10g N

Con el fin de comprobar si la diversidad cambia a lo largo del gradiente latitudinal

se realizó un ANDEVA utilizando los índices mencionados anteriormente Para ver cuÆles

eran los sitios que presentaban diferencias se aplicó una prueba a posteriori de Duncan

para cada anÆlisis

Para observar el efecto del gradiente vertical sobre la diversidad de gorgónidos se

realizó un ANDEVA utilizando los índices estimados Con el fin de ver quØ profundidades

15

Page 28: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

presentaban diferencias se aplicó una prueba a posteriori de Duncan para cada anÆlisis

Para conocer la relación que existe entre la profundidad y la diversidad se realizó una

regresión simple

3 2 2 Variaciones espaciales de la densidad de gorgónidos

3 2 2 1 Distribución latitudinal

Con el fm de observar el efecto del gradiente latitudinal sobre la densidad de cada

una de las poblaciones de gorgónidos se realizó un ANDEVA de dos vías utilizando como

variable dependiente la densidad de cada una de las especies y como variables

independientes los sitios y las especies Para detectar en dónde se presentaban las

diíŁrencias se aplicó una prueba a posleriori de Tukey

3 2 2 2 Distribución batimØtrica

Para determinar si había variaciones verticales en la densidad de los gorgónidos el

anÆlisis se dividió en dos partes ya que en algunos sitios faltaban ciertas profundidadesEsto nos permitió comparar todas las profundidades El primer anÆlisis se hizo con las

profundidades de 2 5 Y 10 metros y el segundo con 5 10 Y 20 metros Para el primeranÆlisis se utilizaron los datos de Abismo Animas Islotes Partida y Anegada que eran los

sitios que se muestreó a estas tres profundidades mientras que el segundo anÆlisis se

realizó con los datos de Abismo Pta Perico Danzante Animas e Islotes Se aplicó un

ANDEVA de dos vías para cada sitio utilizando como variable dependiente la densidad de

los gorgónidos y como variables independientes las especies y las diferentes profundidadesPara detectar en donde se presentaban dichas diferencias se aplicó una prueba a posteriori

de Tukey

16

Page 29: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Debido a que se pretendía observar la relación que existe entre la densidad de cada

una de las especies y la profundidad se aplicaron modelos de regresión potenciaL

exponencial y lineal a las especies que presentaron diferencias significativas en el

ANDEVA

3 2 3 Estructura de tallas

Para la realización de este anÆlisis sólo se tomaron en cuenta las espeCIes que

presentaban mÆs de 30 individuos por profundidad en cada sitio para contar con una mejor

representación de la estructura de tallas Debido a esto el anÆlisis se hizo solamente con las

especies con las que era posible hacer comparaciones respecto a diferentes sitios o en

diferentes profundidades Así de las 11 especies registradas solamente se trabajó con

Leptogorgia rigida Pacifigorgia media P tenuis y P agasizii Para hacer este anÆlisis se

consideró el largo de cada uno de los individuos observados de cada una de las especies

Para cada especie se estimaron clases de tallas por profundidad y latitud para poder

distinguir algœn patrón latitudinal o vertical A cada una de as especies se le calculó el

nœmero de intervalos ya que cada especie poseía nœmero de intervalos distintos Estos se

calcularon por medio de la regla de Sturges que es

K 1 3 322 Log de N

así como la amplitud del intervalo

W RJK Donde

R Diferencia entre la observación mÆs

Grande y la observación mÆs pequeæa

Con el fin de observar la variabilidad de la estructura de tallas a lo largo del gradiente

latitudinal para cada una de las especies se realizó una prueba X2

17

Page 30: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Para las especIes en las que no se pudo realizar el anÆlisis anterior solamente se

presentan los datos de la talla mediadesviación estÆndar tallas mínimas y mÆximas

3 24 Estado de salud

Para evaluar el estado de salud se analizó el nœmero de colonias sanas daæadas y

muertas de tres formas distintas latitudinal batimØtricamente y por especie

4 RESULTADOS

4 1 Descripción de la estructura de la comunidad de gorgónidos

4 1 1 Riqueza específica

En el sur del Golfo de California hay dos factores importantes latitud y

profundidad que afectan la estructura comunitaria de los gorgónidos En cuanto a la

latitud no se puede distinguir una tendencia a la disminución o aumento del nœmero de

especies En cambio si se distingue una constante entre los sitios de una misma región En

Loreto Punta Perico Abismo y Danzante se presenta prÆcticamente el mismo nœmero de

especies En la región de La Bahía de La Paz se encuentran los sitios con mayor nœmero de

especies Las Animas y Los Islotes sin embargo La Partida no tiene esta misma tendencia

debido a que existe la dominancia de una especie La Anegada Cabo San Lucas presenta

el menor nœmero de especies Tabla la

Se puede distinguir que la composición específica presenta diferentes patrones

1 Las especies que se presentan œnicamente en la región de Loreto y en los Islotes y no

se presentan en La Partida y La Anegada Estas son las pertenecientes al gØnero

Muricea

18

Page 31: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

CIl

º

itf

Q

Qe

Qo

ee

Ec

S2

Il

e

eOe

eQ

Q

3eJc

Q

IlCIl

QO

CIlOeCIl

Q

e

c3CIl

IlQ

tl

CIl

aQ

Etl

CIltlüieQ

OO

ŒiO

l

al

alo

Z alooc

oc eN

Nj

al

zo

v

Nj

Z eno 1

ı

N

Z rn

E

cc

l

NO

Z Oo E

JJ

ırl

o

Z ï

æ00 all ºN

l

c

o

Œl

OooCN

l

oCN

1

MOC11 oC

l l CN 00 N

C

N

C C J

c 0 1

NN

ooc

V

oClI

v

v

lI

oCN

J 2ØC

oN 1 1

rO V1o

001 0

ÑoC

OoC

oc oC

g M

ri v

oc

cV lì

C

rMC

rcM

rl

NlI

1l OC

N

rrl

N

V

NlI

c Ol 1

N

SlIC

O

NN M

J e J

lIroŁ

oc

1OCN I OC V

r rN

oCJ r

N OC

ri v

o 8e

rN

v

oClI

rlNC

00

C

r

MIc c

e

C

IMV

XNMO1

trlN

oC

00oCN

v

1

g l SÑ

d

ü l º25 l s E J

kikij C

r CJ OOOo tOC O C oI tNOC OC N I1 1o

O N lIN NN

8g8 8cC Jc 0000

cr x

00 l

rM 1 V lIlI l oo

1 000

C1

8Vx lI

Ooo CVl

lI t NC

11lI lI C

c O

O t t

or

6v

OCNtVloVl

Ł

1

rC00

co I v

r oi

rJ

N

Vl VlI NI

tCO

lI

o

o

2o

c

al

t

ü8

Þo

t3j

S lQo J

l ti ti g 2ü ŁJ l v t lO Cl

ð lE E 5kikij Co

19

Page 32: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

2 Una especie Leptogorgia rígido que se ubica preferentemente en las regiones de La

Bahía de La paz y Cabo San Locas y es rara en la región de Loreto

3 Las especies que se encuentran en todos los sitios como es el caso de las especies del

gØnero Pacifigorgia4 Las que se presentan solamente en un sitio como es el caso de E auriantiaca M

echinata y Psammogorgia sp que solamente se encuentran en Las Animas

En general en el gradiente batimØtrico hay un aumento en el nœmero de espeCies

presentes conforme se avanza hacía los sustratos profundos sin embargo en 5 y 10 metros

se mantiene el mismo nœmero de especies Tabla 1 b

12 Co ocurrencia de las especies y distribución individual

Se puede distinguir que las espeCIes se encuentran agrupadas en diferentes estratos

batimØtricos de la siguiente manera Figura 2

1 Especies de aguas someras Leptogorgia rigida Pacifigorgia agasizii se encuentran

en 2 y 5 m de profundidad

2 Especies de aguas intermedias Muricea hebes vI apressa Pacijìgorgia media y P

tenuis se encuentran en 5 y 10m principalmente aunque pueden observarse raramente

a20m

3 Especies de aguas profundas Eugorgia auriantiaca E multifida Muricea echinata

1 fructicosa y Psamogorgia sp en general se localizan en 20 m de profundidad

El conjunto de especies que se presenta en la pared de Los Islotes en realidad no

tienen la misma probabilidad de ocupar toda la pared ya que se encuentran repartidas

heterogØneamente Tabla 2a Figura 3 Al analizar cada especie tambiØn se puede

observar que no hay una distribución homogØnea y tienden a formar grupos Por ende las

especies no estÆn repartidas en toda la pared y aœn las especies que solamente se encuentra

en un estrato somero intermedio o profundo tienden a un agrupamiento en el llÚsmo

Tabla 2b

20

Page 33: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

1 IL

I1

I61ï

ti

oO

2

J

CICIIVOIV

IV

oOo

iı 111

oSl u

e Q

111

U

o 101 l

l Eu

CllCIo

u

2lO

u1le

CI

SceCll

oOiı

ø

CllU

c111tl111111

o01

æ

Cll

SQ

ECll

o01oø

CIQQQ

CllQutl

e

cilI

tI

oOo

EeIV

ClllIlI

eQCllCllCIUtl

e

ev vO irfl Õ

en

0 1

ïJæp

rfltl

VV

O tV

rflV c

g i0 1rfl

00tl

tlO

V

Orfl OV

o

0 1ł

C

oO

tl

l

o

g

rfl

ðenci

CX

O

O

CO

LO

ci

047223

en

Otü

en

O

t

OO

CIl

tl

E

elOOtlO

W

OU

5

E

tl

O

t

O O

OI U

O

O

01 0

Uo

t

I

Ul

o l

l t

O

E

OUO

tt

tI tlU O

90O 1

u

CIl

1 000l

f1 O

21

Page 34: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Tabla 2 Distribución individual de gorgonidos en la pared de Los Islotes a utilizando todos los

individuos de las especies y b utilizandolos individuos de cada especie en cuadrantes de 1 m2

alArea variancia media t de Student g l p 0 05 distribución

1 m2 3 88 8732 229 significativa agrupada2 m2 3 50 53 68 114 significativa agrupada4m2 3 25 30 54 45 significativa agrupada6 m2 3 21 2116 22 significativa agrupada8 m2 3 17 20 74 22 significativa agrupada10m2 3 20 2106 22 sÌlmificativa agrupada

b Especie variancia media t test gl distribuciónL rigida 2 25 10 70 229 significativa agrupadaJffrocticosa 234 14 38 59 significativa agrupadaJf hebes 10 95 76 78 179 significativa agrupadaH apressa 2 66 15 74 59 significativa agrupadaP agassizii 440 1844 229 significativa agrupadaP media 2 77 9 64 229 significativa agrupadaP tenuis 3 65 1442 59 significativa agrupadaE multifida 147 5 01 119 significativa agrupada

4 00

3 80ti

a1

E

ti 3 60ü

aCti

e 340oüti

Qo

320

3 00

2 104 6 8

Area ro2

Figura 3 Distnbución individual de gorgonidos utilizando todas las especies en Los Islotes

22

Page 35: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

4 14 Diversidad

4 14 1 G radiente latitudinal

La diversidad de gorgónidos que se presenta en el sur del Golfo de California no es

homogØnea No hay una clara tendencia que indique un aumento o disminución de la

diversidad con respecto al gradíente latitudinal Sin embargo se puede observar que hay

sitios muy cercanos como son Abismo y Danzante ó La Partida y Los Islotes que

presentan una diversidad muy diferente mientras que sitios muy alejados como son Punta

Perico Las Animas y Los Islotes tienen una diversidad parecidaEl índice de Margalef seæala diferencias significativas en la comparación entre sitios

F 2 84 p O 05 6 g l Abismo y La Partida no tienen diferencias entre ellas pero estas

dos difieren con respecto a Islotes Animas y Punta Perico Danzante solamente presenta

diferencias con La Partida La Anegada no tiene diíŁrencias con ningœn sitio Duncan

p O 05 Figura 4

La equitabilidad tambiØn muestra diferencias F 2 32 p O 05 6 g l

particularmente en La Partida con respecto a los demÆs sitios Duncan p O 05 No se

presentan diferencias entre La Partida y el Abismo porque aœn cuando tienen una densidad

bastante diferente en ambos la mayoría de los organismos pertenecen a una sola especie

Leptogorgia rigidaDe acuerdo con lo anterior se puede dividir los sitios en dos grupos Figura 4

Sitios de alta diversidad

a Las Animas Es el lugar con el mayor nœmero de especies su abundancia es alta

aunque no tan alta como Los Islotes y las abundancias de las especies estÆn

repartidas homogØneamente Figura 4

b Los Islotes Es uno de los sitios con el mayor nœmero de especies las abundancias

de estas son altas y no estÆn repartidas homogØneamente la mayoría de sus

organismos pertenecen a una sola especie Figura 4

23

Page 36: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

c Punta Perico Presenta una alta abundancia muy similar a la de las Animas Sus

abundancias no estÆn repartidas homogØneamente sino que 4 especies tienen la

mayor parte de los organismos Figura 4

d La Anegada Tiene el menor nœmero de especies es el sitio que ocupa el segundo

lugar en importancia en cuanto a abundancia se refiere y las abundancias estÆn

homogØneamente repartidas entre las especies Figura 4

e Danzante Presenta pocas especies y una abundancia muy baja parecida a la que se

presenta en Abismo no obstante las abundancias estÆn mÆs homogØneamente

distribuidas entre las especies

Sitios de baia diversidad

a El Abismo Aquí se presentan pocas especies y la abundancia es la mÆs baja de

todos los sitios No hay una distribución homogØnea de las abundancias entre las

especies ya que la mayoría de los organismos pertenecen a tres especies Figura 4

b La Partida Es uno de los sitios que presentan menor nœmero de especies y aœn

cuando su abundancia es la mÆs elevada de todos los sitios las abundancias no estÆn

homogØneamente repartidas entre las especies la mayor parte pertenece a una sola

especie Figura 4

4 14 2 Gradiente batimØtrico

La diversidad en el gradiente batimØtrico presenta diferencias significativas en los

índices de Margalef F 13 087 p O OI 3 g l Shannon Wiener F 13 78 p O OI 3 g l Y

Equitabilidad F 9 50 p O OOI 3 g l En este gradiente los extremos 2 y 20 metros se

24

Page 37: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

o

o

1o

f1 fo

1 y Oo ea

O

o oea

o

NJ

O 1 CW

o o

o

So

o

tt 1 1Q

o

fQ te

Q

o Q O

o1

en

tI

e t

o o l

e t

o e Q

N

ea

oo

j O

ot

o QO

o 1

o

rJ˛2

o

to

11 12

oQ

Oo

o t

lo

fO

o u

eao

fO

tQ

N ea rn

o o

oen

ea o

ÕoU

O O Q en en la laQ

E la Q O Orn

c Q

E e la u

Qen la O Cº N lac c c Q t

c cla la

e enen la t

c laO J la

Cl

s J 1

J J l

c en

I ÞI

Z o pnJlel 00

25

Page 38: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

presentan como estratos con diversidad diferente Tukey HSD p 0 05 En 2 ID se

presentaron los valores mÆs bajos de diversidad y en 20 metros se presentaron los valores

mÆs altos Existe una tendencia hacia el aumento de diversidad conforme se incrementa la

profundidad de hecho el 66 de la variabilidad de la diversidad con respecto a la

profundidad estÆ explicada por la función lineal y 0 049x presentando un valor

significativo F 211 p O OO 1 107 g l

Las profundidades que no presentaron diferencias significativas fueron 5 y 10

metros En estas dos se presenta el mismo nœmero de especies y aœn cuando la densidad

total se presenta mucho mÆs baja en 10 metros hay una distribución mÆs homogØnea de las

abundancias entre las especies en comparación con 5 metros

El que las profundidades intermedias no hayan presentado diferencias con respecto

a las otras dos sugiere que es una zona de transición entre las diversidades bajas y las

diversidades altas Se puede decir que hay una zonación de las especies a lo largo del

gradiente vertical Figura 5

De acuerdo con lo anterior se pueden distinguir tres zonas con diversidades características

de gorgónidos con respecto al gradiente batimØtrico

a Zona somera 2 metros En generaL en esta profundidad se presenta la mayor

abundancia sin embargo es la menos diversa ya que el 95 de los organismos

pertenecen a Leptogorgia rigida

b Zona intermedia o de transición 5 y 10 m En esta zona la abundancia baja a la

mitad aproximadamente y el nœmero de especies aumenta muy poco En 5 m se

observa un valor un poco mÆs bajo de diversidad ya que L rigida registra el 80

de los organismos mientras que 10m es un poco mÆs diversa debido a una mayor

homogeneidad de las abundancias entre las especies

c Zona profunda 20 metros Presenta una abundancia muy similar a la de 5 m Sin

embargo se presentan todas las especies y tiene la mayor equitabilidad de todo el

gradiente lo cual hace que esta zona sea la mÆs diversa

26

Page 39: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

27

Page 40: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

4 2 Variaciones espaciales de la densidad de gorgónidos

4 2 1 Gradiente Latitudinal

Se puede distinguir que hay una tendencia al aumento de la densidad de La Región

de Loreto a Cabo San Lucas Abismo que se encuentra en la región de Loreto es el sitio

con la densidad mÆs baja mientras que La Partida que se encuentra en la región de La

Bahía de la Paz es el sitio con la densidad mÆs alta Tabla la

Al comparar la densidad de los sitios encontramos diferencias significativas Tabla

3a Estas diferencias son causadas por la alta densidad de Leptogorgia rigida en La Partida

Tukey HSD p 0 05 Figura 6 Estos resultados reflejan muy poco la composición de

especies y las densidad observadas en el campo debido a lo cual se decidió hacer un nuevo

anÆlisis eliminando los datos correspondientes a L rigida y a La Partida Lo anterior con la

finalidad de observar si era la especie la que provocaba las diferencias o œnicamente las

altas densidades de L rigida en La partida

En ambos anÆlisis se presentaron las mismas diferencias significativas Tabla 3b y

3c las cuales resaltan la elevada densidad de Aifuricea apressa en Punta Perico

Pacifigorgia tenuis en Danzante y P agasizii en La Anegada Tukey HSD p 0 05

Figura 6

Tomando en cuenta lo anterior las especies se agruparon en densidad alta especies que

presentaron diferencias significativas densidad intermedia especies que presentan una

densidad mayor a 3 individuos 1O m2 y densidad baja especies que presenta valores

menores a 3 individuos 10 m2 Figura 6

a Densidad alta En la región de Loreto Pacifigorgia tenuis es la especie con

densidades mÆs elevadas presentando su mÆxima densidad en Danzante media

13 ind l0m2 Muricea apressa presenta sus mayores densidades en Punta Perico y

Las Animas Región de La Bahía de La Paz media 10 Y Leptogorgia rigida

principalmente en Los Islotes La Partida y La Anegada con densidades muy

elevadas media 265 72 al igual que p agasizii media 1944

28

Page 41: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

300

250

¸ L rígidao

200VJol

O

ı 150SCIO

o

Qi 100ElZ

50

o

25

20¸ M apressao

to M echinata

M hebeso15l

Oil p agassizii

O 4 P mediac

ID — P tenuisO 10o

QE

lZ

o

1 0

¸ 0 8

o

o0 6l

O

ıc

CIO 04o

QjElZ

0 2

0

0 0

E auriantaca

0 E multifida

rM fructícosa

V Psammogorgia

PP AS DA AN

Norte 115 PA AG

sur

Figura 6 Densidad de las especies en el gradiente latitudinal Las flechas muestran las especies ylos sitios que presentaron diferencias significativas con respecto a los demÆs PP Punta Perico

ABo Abismo DAo Danzante AN Las Animas IS Los Islotes PA La Partida AG La Anegada

29

Page 42: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Tabla 3 AnÆlisis de variancia de dos vías comparando las densidades

de cada especie en todos los sitios

a utilizando todos los datos

factor g l CM F p

sitio 6 9689 81 16 14 0 001

especIe 10 29158 95 48 58 0 001

sitio x especie 60 1054647 17 57 0 001

errror 1430 600 19

b eliminando los datos de Leptogorgia rigida

factor g1 CM F p

sitio 6 119 85 2 76 0 05

especie 9 452 ì3 1045 0 001

sitio x especie 54 18345 4 23 0 001

error 1300 43 3

c eliminando los datos de La Partida

factor g1 Cv1 F p

sitio 5 949 83 9 42 0 001

especIe 10 2557 1 2536 0 001

sitios x especie 50 1085 15 10 76 0 001

error 1320 100 8

30

Page 43: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

b Densidad intermedia Muricea hebes que se distingue en la región de Loreto

Punta Perico con una media de 3 83 ind lOm2 y P media media 7 05 que se

distingue principalmente en Los Islotes La Partida y La Anegada

c Densidad baja Muricea echinata media 0 54 Eugorgia auriantiaca media

0 541 y Psammogorgia sp media 0 916 que solamente se presentan en Las

Animas y E multifida media 0 375 y lvl fructicosa media 0 625 que tambiØn

se presentan con densidades muy bajas pero en varios sitios

4 2 2 Distribución batimØtrica

Al analizar las profundidades de 2 5 Y 10 metros se presentan diferencias

significativas Tabla 4a Estas diferencias se deben principalmente a la alta densidad de

Leptogorgia rigida en 2 y 5 metros Tukey HSD p 0 05 Eliminando los datos de 1 rigida

por las razones antes descritas un nuevo anÆlisis resalta ditŁrencias significativas

principalmente en las densidades elevadas de Pacifigorgia agassizii en 2 y 5 metros y P

media en 5 metros Tabla 4b Figura 7

Para 5 10 Y 20 metros de profundidad tambiØn se presentan diferencias

significativas Tabla 5a Estas diferencias se deben a L rigida en 5m 51 de los

organismos pertenecen a esta especie En cambio Al apressa 27 y P tenuis 24 en

20 m de profundidad Repitiendo el anÆlisis sin los datos de L rigida se encontraron

diferencias entre los niveles de profundidad Tabla 5b ademÆs de las dos especies

mencionadas previamente aparece P media en 20 metros Tukey HSD p O 05 Figura 8

Como se observó en la figura 2 sobre co ocurrencia la densidad tambiØn confirma

que hay especies que son características de zonas someras y otras que son características

de zonas profundas Los mismos grupos se pueden considerar con base en la densidad

a Especies de aguas someras En este se encuentran L rigida y P agassizii en las

cuales la densidad mÆxima se presenta en 2 metros

31

Page 44: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Tabla 4 AnÆlisis de variancia de dos vías comparando las densidad de las

especies en 2 5 Y 10 metros de profundidad

a utilizando todos los datos

Factor gl CM F p

Profundidad 2 6100 93 4 39 0 05

Especie 10 26030 55 18 75 0 001

Profundidad x especie 20 7327 75 5 28 0 001

error 880 1388 58

b eliminando los datos de Leptogorgia rigida

Factor gl CM F P

Profundidad 2 53 93 334 0 05

Especie 9 47105 29 19 0 001

Profundidad x especie 18 26 93 167 0 05

error 800 16 14

Tabla 5 AnÆlisis de variancia de dos vias comparando las densidad de las

especies en 5 10 Y 20 metros de profundidad

a utilizando todos los datos

Factor gl C L F p

Profundidad 2 877 17 934 0 001

Especie lO 517 71 5 51 0 001

Profundidad x especie 20 677 72 7 21 0 001

error 957 93 93

b eliminando los datos de Leptogorgia rigida

Factor g 1 CM F P

Profundidad 2 1445 10 2709 0 001

Especie 9 328 88 6 17 0 001

Profundidad x especie 18 20655 3 87 0 001

error 870 53 34

32

Page 45: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

120

100

o

Ul80

oJo

Sı 60

QO

o40Q

EJZ

20

O

12

10

o

Ul8

oJO

6Oe

QO

e4Q

EJZ

2

O

1 0

¸0 8

o

Ulo

0 6Jo

Q0 4O

o

QEJ

Z0 2

0 0

L rigida

tt

t

P agassizP media

E multifida

M hebes

P tenuis

v

2 5 10

Profundidad m

Figura 7 Densidad de las especies en los nivels 2 5 Y 10 metros de profundidad Las flechas

muestran las especies y las profundidades que presentaron diferencias significativas con respectoa las demÆs

33

Page 46: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

25

20

L rigidaM apressaP media

J p tenuis

o

g 15O

SısIlO 10eIl

El

Z

QłflJI

O

10

8

o

lo 6lO

SısalO 4

ealE

l

Z2

M echinata

v M hebes

P agassizii

O

10

¸0 8

o

lo 06lOSısalO

0 4eal

ElZ

0 2

0 0v

o

f

11

1r

l

iv

E auriantaca

E multifida

M fructicosa

J Psammogorgia sp

5 10 20

Profundidad m

Figura 8 Densidad de las especies en los niveles 5 10 Y 20 metros de profundidad Las flechas

muestran las especies y las profundidades que presentaron diferencias significativas con respectoa las demÆs

34

Page 47: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

b Especies de aguas intermedias Estas son espeCIes que presentan su mÆxima

densidad en 20 metros de profundidad y hay una disminución conforme la

profundidad disminuye o desaparecen en los niveles mÆs someros Aquí se ubican

M apressa M hebes P media y P tenuis

c Especies de aguas profundas Estas solamente se encuentran en 20 metros de

profundidad Aquí se presentan lvf echínata vf fructicosa Psammogorgia sp E

auriantiaca y E multifida AdemÆs estas son especies que en general presentan

las densidad mÆs bajas

Las vanaCIOnes en la densidad de gorgónidos pueden explicarse mediante tres

diferentes modelos para cuatro especies particularmente en las cuales se encontró que

existe una relación entre la densidad de gorgónidos y la profundidad

1 Potencial Para L rígida se puede distinguir cómo a partir de 2 metros de profundidad

hay un decremento abrupto en 5 m el cual se suaviza hacia los 10 Y 20 m con una

asíntota en cero

2 Exponencial Para A1 apressa se puede observar cómo la densidad se incrementa en los

niveles intermedios de profundidad llegando a ser de hasta 12 orgamsmos por 10

metros cuadrados en 20 m

3 Lineal Esta función se presenta en P tenuis y P media para estas especies la densidad

aumenta conforme aumenta la profundidad

4 3 Estructura de tallas

Si se analiza cada población por separado se puede observar que las especies que se

ubican en los estratos profundos presentan las tallas mÆs pequeæas y las especies

intermedias tienen la talla mÆs grande Tabla 7

35

Page 48: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Øo o cN N 1

E

go

g g Q

UO O Qco co CO O

CIlı ı Q

oe e

2 l eÕe

ll au

III

41 ti cGI JE

Q Iel lO III lO Ó a41 U

Z41 o CQlu

EJ

U U

e III ZQ ttc

rr

o co co N o co co V N oO

Q

ÖzW O sonp pu ap oJawnN zw O I sonp pu ap oJawnN Q

O

CIJCIJ

QCIl

CIldo

Oo o

Q

N N

oCIJ

o eCIJ

o QCIlo O U

Õ O rr

CII 2J c

g ˘ Qü

O O Oco co

O O CO

ı ı ue e U2 2 ce e CIl

ll ll Q

9 CO

u CO1

c

QO

ea 0 oo CQ

SCIl

N U ltN en

Q ou

o o o o o o o o o V N co cg V N oN o co N

zW O Isonp pu ap OJawnNw O I sonp pu ap OJawnN

36

Page 49: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Tabla 6 Modelos que describen la relación entre la densidad de especiesde gorgonidos y la profundidad

Especie modelo r2 F P

Leptogorgia rigida y b a x 099 215 21 0 01

Muricea apressa y eax 0 84 1649 0 001

Pacifigorgia media y b ax 0 98 19625 0 01

Pacifigorgia tenuis y b ax 0 92 26 1 0 05

Tabla 7 Estructura de tal1as Caracteristicas poblaciones de cada especie arregladasde acuerdo a el estrato batimØtrico en el que se encuentran p profundo s somero

i intennedio

Estrato Especie media desv estandar mínimo cm mÆximo cm

p M echinata 3 79 176 1 10

p Psammogorgia sp 8 64 3 29 1 15

P E auriantiaca 7 77 7 ll 3 25

p M frllcticosa 1010 4 84 3 25

P E mllltifida 1724 9 13 2 30s L rigida 5 91 4 67 05 40

s P agassizii 10 88 753 1 42

P tenuis 1118 7 69 1 54

P media 925 6 90 1 55

Mhebes 22 63 1243 2 60

M apressa 28 95 1528 85

37

Page 50: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Para las 4 especies con las que se realizó el anÆlisis por latitud y profundidad se

registró una talla mínima de 05 cm y una talla mÆxima de 55 cm Se observó que cada

especie tiene una estructura de tallas particular la cual a continuación se detalla

Leptogorgia rigida

Se utilizaron los datos provenientes de Abismo Islotes Partida y Anegada en la

profundidad de 5 metros Anexo la La talla mínima registrada fue de 0 5 cmy la mÆxima

de 30 cm Esta especie presenta los organismos mÆs pequeæos

Al comparar la estructura de tallas de los diferentes sitios se encontraron diferencias

significativas entre los sitios con excepción de Abismo y La Anegada Anexo 2a

Estas diferencias muestran una disminución de la talla media del Abismo hacia La

Partida aunque La Anegada a pesar de que es el sitio mÆs alejado presento una talla media

muy similar al Abismo

En el gradiente batimØtrico no existe una tendencia ya que se encontraron

diferencias significativas entre los tres niveles de profundidad En los extremos de

profundidad 2 y 10m en la estructura de tallas se presento una talla media similar al

contrario de la profundidad de 5 metros en la que se presenta el mayor nœmero de

organismos pequeæos Figura 10

Pacifigorgia agassiziiLa talla mínima registrada fue 1 cm y la mÆxima de 42 cm En esta especie hay

diferencias entre todos los sitios Anexo 1 b Y 2b Se puede observar que hay una

disminución de la talla media hacia los sitios del sur desde Abismo a La Partida En La

Anegada hay un incremento en la talla media que llega a ser muy parecida a la que se

presenta en El Abismo Se puede observar que hay una relación directa entre la talla y la

abundancia Al disminuir la talla hacia el sur lo hace tambiØn la abundancia mientras que

en La Anegada en donde aumenta la talla media tambiØn lo hace la abundancia

En el gradiente batimØtrico hay una disminución de 2 a 5 metros y posteriormente

se vuelve a incrementar la talla hacia los 10 metros No se observa una tendencia clara

Figura 11

38

Page 51: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Latitud Profundidad60 Abismo 60 2m

f1JU

ill n 147 IDn 3142

e eo 50 o 50ti media 7 53 cm Ü media 6 62 cmti t1l

40 40ID IDf1J U

o o

o 30o

30ill IDO C

ID 20ID

20roº ºID IDU 10 u 10

o o

tl ao

3 4 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Intervalos de clase Intervalos de clase

60 Los Islotes 60 5mf1J U

ID n 1007 IDn 1616c 50

eo o 50ü media 4 04 cm 3 media 445 cmti t1l

40 40ID aïU

o oo 30 o 30ID IDO C

al20

ID20ro ffi

º ºal IDU 10 u 10o 5L Q

O2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Intervalos declase Intervalos de clase

50 La Partida 60 10 m

IIIn 2923

IDn 166c

50e

50o o3 media 2 67 cm 13 media 6 47 cmti t1l

40 40jo oo 30 o 30III IDO C

ID20

ID20ro ffi

º ºal ID

10 U 10

o oQ o

o

2 3 4 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Intervalos de clase Intervalos de clase

60 La AnegadaID

n 821co 50j media 6 9 cm

40IDIl

oo

30IDO

ID

æ 20º Figura 10 Leptogorgia rigida Distribución de tallasID

10 en distintos sitios a la profundidad de 5 m y distribuciónoQ

de tallas en tres niveles de profundidad2 3 4 5 6 7 8 9 10

Intervalos de clase

39

Page 52: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Latitud Profundidad100 Abismo 60 2m

rJ 90 n 64 n 133Q e1 o 50o 80 media 1001 cm o media 9 65 cm1í

ll1l 7040

al60 1l

DtJ oo 50 30IJ al

40C

Q al20

ïº 30 l

Ø EIJ 20 al

U 1010 o

a llo

3 4 5 6 7 8 9 2 3 4 5 6 7 8 9

Intervalos de clase Intervalos declase

100 Los Islotes 60 5m1l

IJ 90n 55 al

n 2581 e50o 80 o

ti media 4 53 cm 13 media 7 74 cm1l

70ro

40QjIJ60 1l

tJ oo 50 o

30IJ alO 40 C

Q al 20ïº 30 ºiiº Eal 20 al

U 1010 o

a llO

2 3 4 5 6 7 8 9 2 3 4 5 6 7 8 9

Intervalos de clase Intervalos de clase

100 1 La Partida 60 1 10 mUl

al 90n 33 al

n 237e e50o

80 oti media 342 cm 13 medía 13 12 cm11l ro70

40QjrtJ 60 Ulc oo 50 o 30al alO

40 Cal al 20m 30 ºiiº Eal 20 all U 10o lO oa ll

o2 3 4 5 6 7 8 9 2 3 4 5 6 7 8 9

Intervalos de clase Intervalos de clase

100 La AnegadaIl

Q 90e n 100oti 80

media 9 31 cmIII70

IJIl 60Qo

50IJti

IJ 40

m 30º Figura 11 Pacifigorgia agassizii Distribución de tallasIJ 20

en distintos sitios a la profundidad de 5 m y distribucióno10Cl

de tallas en tres niveles de profundidad2 3 4 5 6 7 8 9

Intervalos de clase

40

Page 53: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Pacifigorgia media

La talla mínima registrada fue 1 cm y la mÆxima 55 cm De Punta Perico a Las

Animas hay un incremento muy pequeæo de la talla media Hacia Los Islotes hay una

disminución a menos de la mitad Anexo lc y 2c Las Animas es el sitio en el que se

presentan en promedio los organismos mÆs grandes

En el gradiente vertical se distingue un aumento en la talla de los organismos

conforme aumenta la profundidad Se puede distinguir que hay un aumento tambiØn en la

abundancia de los organismos conforme aumenta la profundidad Figura 12

Pacifigorgia tenuis

Esta especie presenta una talla mínima de 1 cm y una talla mÆxima de 40 cm 20

m Anexo Id Al compararse la estructura de tallas entre los sitios se encontraron

diferencias significativas Anexo 2d a excepción de las Animas y Danzante que presentan

una talla media similar Se observó que existe una tendencia a disminuir la talla media de

Norte Punta Perico a Centro Animas

No existe una tendencia conforme al gradiente batimØtrico ya que se encontraron

diferencias significativas entre los niveles de profundidad debido a que presentan una talla

media muy similar De 5 a 10 metros hay un aumento de la talla media presentÆndose en 5

m la talla media menor Figura 13

44 Estado de Salud

El sitio que presentó el mayor nœmero de individuos daæados fue Punta Perico

20 mientras que los demÆs sitios presentaron menos del 10 En La Partida no se

registró ningœn organismo daæado o muerto El porcentaje de organismos muertos en los

sitios fue menor all Anexo 3A

En lo que respecta a las especies Psamogorgia sp y Muricea apressa registraron el

mayor nœmero de individuos daæados 15 Para el gØnero Pacifigorgia y para

Leptogorgia rigida se registraron valores menores all 0 Y el porcentaje de organismos

41

Page 54: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Latitud Profundidad90 Punta Peæco 70 5m

ł80 n 13 al

n 60c 60o

o70 media 127 cm

ı media 6 21 cmo 1lI 5080 al

40ł 50 cD oo

al40 tl 30

lal

30 roi 20Π20

ºalU

U o 10o 101 l

O

4 5 6 7 8 9 2 3 4 5 6 7 8

Intervalos de clase Intervalos declase

90 Las Animas 70 10 mJl Il

80 n 68 aln 185c 60

Õ o

j 70 media 14 3 cm Õ media 847 cm1lI 50

60al

Jl 40J 50 co o

40 al30l tl

30alro

20º20

alU U

10o 10 o1 l

o

2 4 5 6 7 8 9 2 4 5 6 7 8

Intervalos de clase Intervalos de clase

100 Los Islotes 70 20 mJl

90n 89

alf 255c 60Õ

80o

J media 5 6 cmü media 10 62 cmro 50701

60 Il40

Õ c

50 o

130

40 tl

1

30 ro 20ºæ 20 1u U

10o 10 oQ l

o

3 4 5 6 7 8 9 2 4 5 6 7 8

Intervalos de clase Intervalos de clase

Figura 12 Pacifigorgia media Distribución de tallasen distintos sitios a la profundidad de 20 m y distribución

de tallas en tres niveles de profundidad

42

Page 55: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Latitud Profundidad40 Punta Perico 60 5m

IIIn 50 el

n 41IP co 50

omedia 14 cm 13 media 9 24 cmÕ 30 11l

40el

ł cJ o 30o 20IP

el

lO

IPel

20i ºıe 10 º

elIP U 10oo

1 QO

2 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Intervalos de clase Intervalos de clase

40 Abismo 60 10 mł

IP n 80el

n 102e505 o

TI 30 media13 3 cm13 media 1149 cm1Il

405 llrJl

c5 20 o 30

llO

IP el20ºii

10 º8 el

u 10

ioQ

O

3 4 6 7 8 9 10 2 4 6 7 8 9 10

Intervalos de clase Intervalos de clase

40 1 Danzante 60 20 mn rJlIP

n 126 lln 3273 e

50oÜ

30 media9 7 cm 0 media11 5 cm1Il

40IP lln

3 c

20 o 30elO

D 20ro10 º

IP llu 10oc

O

4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Intervalos de clase Intervalos de clase

40 Las AnimasIlIIIc n 70oti

30 media10 17 cm

IIIUl

llo

20IIItl

III

tiº 10 Figura 13 Pacifigorgia tenuis Distribución detallasIIIJ

en distintos sitios a la profundidad de 20 m y distribuciónoo

de ta11as en tres niveles de profundidad2 3 4 5 6 7 8 9 10

Intervalos de clase

43

Page 56: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

muertos tambiØn fue menor del 1 Las espeCIes que no presentaron orgamsmos

deteriorados corresponden al gØnero Eugorgia y Jffructicosa Anexo 3B

En el gradiente vertical se observó que el nœmero de organismos daæados aumenta

conforme aumenta la profundidad En 2 y 5 m se registra menos del 1 de organismos

daæados para 10 m se registra e12 y en 20 m el 7 Anexo 3C

Analizando todos los datos en conjunto se obtuvo un pequeæo porcentaje 3 83

de organismos deteriorados sugiriendo que la comunidad de gorgónidos presenta un buen

estado de salud

44

Page 57: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

5 DISCUSION

51 Gradiente latitudinal

La estructura de la comunidad de gorgónidos en un gradiente latitudinal puede

explicarse desde dos puntos de vista Dichos modelos pueden justificarse por medio de

distintos procesos ecológicos que influyen en el arreglo de la comunidad

Modelo del Punto intermedio

Con base en los resultados de este trabajo este modelo seæala que en el sur del

Golfo de California se encuentran dos comunidades de gorgónidos que habitan en paredes

La primera estÆ conformada por los gorgónidos presentes en las localidades de La Bahía de

La Paz Cabo San Lucas y la segunda incluye los sitios de Loreto Particularmente la

localidad de Las Animas incluye un arreglo de especies intermedio entre las antes

mencionadas

Uno de los criterios en los cuales se basa este modelo es la alta abundancia o

dominancia de algunas especies tanto al norte como al sur de Las Animas En la región de

Loreto las especies Muricea apressa y Pacijìgorgia tenuis destacan por su abundancia con

respecto a las demÆs Asimismo en Los Islotes La Partida y La Anegada dos especies

pueden ser consideradas como dominantes Leptogorgia rigida y P agassizii En Las

Animas no se encuentra ninguna especie dominante y es el sitio con el mayor nœmero de

especies 10 en total 3 de estas no se registraron en las otras localidades A partir de este

sitio se distingue una disminución de especies tanto para la región de Cabo San Lucas

como para la región de Loreto 8 y 7 especies respectivamente Tabla la

Las dos comunidades encontradas en este trabajo coinciden con la regionalización

propuesta por Gilbert y Allen 1943 en la cual se sugieren que las dos zonas tienen

condiciones oceanogrÆficas diferentes principalmente de circulación de las masas de

agua Lo anterior puede ser una causa de la presencia de especies diferentes en ambas

comunidades ya que las larvas tienen barreras de dispersión que ocasionan concentraciones

en ciertas zonas y esto puede impedir que colonicen otras Theodore 1967

45

Page 58: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Este modelo tambiØn puede ser explicado con base en la productividad ya que

algunos autores Gilbert y Allen 1943 Round 1967 diferencian la región de Loreto de la

Bahía de La paz y Cabo San Lucas

Un estudio mÆs reciente Santamaría el al 1995 basado en las concentraciones de

pigmentos de las aguas superficiales captadas por imÆgenes de satØlite regionalizan el

Golfo de una manera diferente Las regiones de nuestro estudio coinciden con tres de las 14

regiones propuestas las cuales presentan diferentes niveles de productividad Nuestro

modelo tambiØn puede ser explicado por este œltimo trabajo ya que Loreto es una regióndistinta a las otras dos no obstante en cuanto a productividad se refiere La Bahía de La

paz se diferencia de Cabo San Lucas En este caso la Anegada puede representar otro sitio

de transición con menos especies y con un arreglo de especies con densidades relativas

diferentes a la Bahía de La Paz principalmente de Pacifigorgia agassizii Sin embargo

este estudio no abarca mÆs sitios hacia el Pacífico mexicano por lo que no se puede

ahondar al respecto

Un aspecto que coincide en ambas divisiones patrones de corrientes y

productividad es que Las Animas se encuentra en el borde o en la zona de transición entre

dos regiones Su localización puede favorecer un arreglo de especies distinto al que se

presenta hacia los extremos latitudinales Tabla 1 a este arreglo puede ser considerado

como una mezcla o transición entre dos comunidades en donde la riqueza de especies y

diversidad aumentan como en un ecotono Odum 1972

Modelo del disturbio

Este modelo se basa en una de las suposiciones de las cuales partió este trabajo Se

esperaba que los sitios mÆs cercanos geogrÆficamente presentarían condiciones

ambientales semejantes y por tanto un arreglo de especies mÆs similar Brown 1988 No

obstante nuestros resultados muestran que localidades en donde la distancia entre ellas es

pequeæa 7 km como Danzante Abismo e Islotes La Partida varios aspectos

comunitarios varían significativamente Asimismo sitios separados por mÆs de 50 km

presentaron valores de riqueza diversidad y equitabilidad muy parecidos Figura 4 La

46

Page 59: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

mayoría de las localidades en donde se trabajó presentaron resultados sin diferencias

significativas solamente el Abismo y La Partida representan sitios que se alejan de un

patrón general

De acuerdo con Yoshioka y Yoshioka 1987 disturbios naturales afectan las

comunidades de gorgónidos de manera diferente incluso en sitios muy cercanos 10 km

De la misma manera el efecto puede ser diferencial entre especies la densidad de colonias

en algunas especies se puede reducir hasta en decenas por metro cuadrado

Basado en nuestros resultados este modelo explica que en el sur del Golfo de

California solamente existe una comunidad de gorgónidos En esta se presentan de manera

general siete especies Pacifigorgia agassÔi P media P tenuis Muricea fructicosa M

hebes M apressa y Eugorgia mulrijìda la abundancia se encuentra repartida

homogØneamente entre ellas Sin embargo algunos disturbios pueden ocasionar que

algunos sitios o especies se vean afectados positiva o negativamente dando como resultado

una discontinuidad de la comunidad

En el Golfo de California eventos naturales con intensidades diferentes en el Ærea de

estudio son registrados de manera cíclica y en periodos de tiempo de meses Fenómenos de

esta magnitud pueden determinar el arreglo de especies en sitios como el Abismo y La

Partida ya que se presentan mortalidades masivas de ciertas especies despuØs de estos

disturbios Yoshioka y Y oshioka 1987 AdemÆs especies mÆs resistentes en sus fases

larvales o adultas pueden ser favorecidas una vez que los impactos se han dado Coma et

al 1995 Especies como Leptogorgia rigida pudieron tener ventajas sobre las demÆs en

sitios muy específicos como La Partida donde el 90 de los individuos registrados

pertenecen a esta especie posiblemente el reclutamiento de larvas o los individuos mÆs

pequeæos fueron los favorecidos ya que el 80 de las colonias son menores a 10 cm de

largo TambiØn especies que nonnalmente no se distribuyen en el hÆbitat de pared

estudiado pueden ser beneficiadas por estos disturbios al eliminar a competidores

potenciales o por los cambios fisicos que se presentan Opresko 1974 En este caso

Eugorgia auriantiaca Muricea echinata y Psammogorgia sp representan este ejemplo en

Las Animas

47

Page 60: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Ambos modelos presentan explicaciones convincentes sin embargo desde nuestro

punto de vista el modelo del punto intermedio esta mÆs fundamentado El modelo del

disturbio estÆ basado principalmente en la diversidad presente y no le da mucha

importancia a la composición específica AdemÆs despuØs de un disturbio natural

significativo se pueden observar una gran cantidad de organismos daæados Cary 1914 lo

cual no concuerda con los resultados obtenidos Por otro lado el modelo del punto

intermedio se basa en la dominancia de especies que puede ser el resultado de barreras

fisicas que determinan la dispersión y colonización de individuos Las larvas de los

gorgónidos tienen una velocidad de nado muy baja por lo que se encuentran a merced de

cualquier corriente Theodor 1967 Por lo tanto el patrón de corrientes puede explicar de

una mejor manera la existencia de dos comunidades en el sur del Golfo de California El

modelo puede ser confrontado considerando mÆs sitios de muestreo principalmente en la

región de Cabo San Lucas

5 2 Variabilidad en el gradiente batimØtrico

Los resultados evidencian que la estructura comunitaria de los gorgónidos varía con

la profundidad Los atributos comunitarios reflejan los cambios de cada una de las

poblaciones de las especies densidad y distribución figura 5 Los datos de este trabajo

sugieren un modelo generalizado aplicable a los gorgónidos del sur del Golfo de California

donde los estratos someros presentan una menor riqueza y una mayor dominancia siendo

Leptogorgia rigida y Pacifigorgia agassizii las especies mÆs abundantes y por lo tanto una

menor diversidad Conforme avanzamos en el gradiente batimØtrico se observa una menor

densidad una mayor riqueza y una mayor diversidad Tabla 1 y figura 5

La dominancia de especies en estratos someros es un patrón que se presenta tambiØn

en zonas de lagunas y regiones costeras En Jamaica Kinzie 1973 menciona que de 19

especies que se encuentran en estratos someros 4 son dominantes Plexaura jlexuosa

Muricea muricata Eunicea calyculala y Pseudoterogorgia americana TambiØn Praø el

al 1986 reportan a Pacifigorgia agassizii y al gØnero Leplogorgia como especies de

aguas someras sin embargo no registran el nivel de profundidad Al parecer la

48

Page 61: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

dominancia de especies en estratos someros se da en función de las condiciones estresantes

prevalecientes Precisamente en estos estratos existe una gran dinÆmica en el gradiente de

temperatura incluyendo la desecación determinando que las especies presentes tengan

adaptaciones para soportar estas grandes variaciones Futuyrna 1997 AdemÆs el oleaje

constituye otra variable restrictiva particularmente en la colonización de estos ambientes

En aquellos de alta energía los organismos presentan ciertas adaptaciones en las

propiedades mecÆnicas del axis como la flexibilidad y la tolerancia a las fuerzas tensoras y

a los daæos ocasionados por los rÆpidos movimientos de agua Kingsley y Watabe 1982

De ahí el nombre de algunas especies L rigida

Las partes someras de las paredes tambiØn presentan una densidad considerable de

organismos como esponjas y corales Aplysina jìstularis A gerardogreeni Tubastrea

coccinea Las colonias de distintas especies pueden registrar hasta 100 colonias por m2

observaciones personales Basado en que necesitan un sustrato para la fijación estos datos

sugieren una mayor competencia interespecífica con gorgónidos diferente a la de estratos

profundos donde la abundancia de estos organismos disminuye observaciones personales

AdemÆs en estratos someros algas briozoarios y otros organismos incrustantes forman

masas lo suficientemente densas que condicionan el bienestar de las colonias jóvenes de

gorgónidos Cary 1914

El aumento de especies y diversidad en el estrato profundo no es una característica

particular de hÆbitats de paredes ya que en arrecifes coralinos se observa el mismo patrón

Goldberg 1973 JordÆn 1989 y Lasker y Coffroth 1983 De acuerdo con Goldberg

1973 el punto de mayor diversidad se encuentra entre 15 y 20 metros donde se

presentan algunas especies exclusivas de estos niveles TambiØn en las partes expuestas de

los arrecifes donde se presentan grandes corrientes se registra la mayor riqueza y densidad

JordÆn 1989 Al parecer la alta diversidad y riqueza de especies en estratos profundos se

da en función de las condiciones poco estresantes Goldberg 1973 JordÆn 1989 y Lasker y

Coffroth 1983 donde las plÆnulas de gorgónidos tienen una fijación exitosa en lugares

donde no se presentan las condiciones del oleaje Cary 1914

Lo anterior no significa que estratos mÆs profundos de los analizados en este

estudio permanezcan con una elevada riqueza y diversidad De hecho Kinzie 1973

menciona que a una profundidad de 20 a 50 ID la diversidad de gorgónidos se ve

49

Page 62: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

disminuida El designó como zona del talud del arrecife delantero y los pinÆculos a la

zona con dominancia de zoanthidos que no permiten la fijación de la plÆnula de

gorgónidos debido a que forman camas en el sustrato Lo anterior provoca un

debilitamiento del sustrato lo que disminuye el Øxito de fijación de la plÆnula resultando

en condiciones de diversidad y densidad bajos Observaciones personales concuerdan con

el trabajo de Kinzie op cit en paredes del sur del Golfo de California

53 Distribución individual

Las paredes analizadas representan un sustrato fisicamente homogØneo definidas a

una escala de decenas de metros cuadrados Sin embargo en una escala menor metros

cuadrados las grietas y salientes proveen una cierta heterogeneidad con la cual se pueden

distinguir microhÆbitats Los resultados de este trabajo seæalan que los individuos de las

especies de gorgónidos en conjunto y cada una de ellas presentan una distribución

agrupada la cual puede ser el reflejo de la elección de ciertos microhÆbitats

Durante la realización de este trabajo se observó que en grietas se encuentra una

alta densidad de gorgónidos Dichas grietas presentan condiciones favorables para el

desarrollo de gorgónidos Primeramente la escasez de luz provoca que el Ærea ocupada

principalmente por algas se vea reducida y favorece la fijación de otros organismos sØsiles

incluyendo gorgónidos Weinbauer y Velimirov 1996 AdemÆs ya que son lugares

protegidos de la rompiente de las olas el reclutamiento larval y la sobrevivencia de adultos

se incrementan en comparación con lugares desprotegidos Cary 1914 Kinzie 1973

Goldberg 1973 Matamoros 1984 Por otro lado una grieta podría incrementar las

velocidades de corriente por un efecto de embudo lo que representaría un mayor aporte de

alimento ademÆs la protección contra la depredación podría incrementarse Sin embargo

estos œltimos puntos requieren de un estudio mÆs específico principalmente en las primeras

etapas de vida donde la mortalidad es mayor y tiende a distribuir a los organismos en

parches

Debido a que la densidad de gorgónidos esta relacionada con la disponibilidad de

microhÆbitats Weinbauer y Velimirov 1996 el agrupamiento de individuos podría estar

50

Page 63: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

en función de una poca dispombilidad de microhÆbitats Por un lado las larvas tienen

requerimientos específicos de microhÆbitats Theodor 1967 Kinzie 1973 relacionados

con estímulos químicos como los terpenos presentes en los mismos gorgónidos Coll y

Sarnmarco 1986 por lo tanto la fijación de larvas se estimularía por adultos de las

mismas especies

Este trabajo deja clara la importancia de los microhÆbitats para la distribución

espacial de los gorgónidos Sin embargo se requiere una mayor precisión de muestreo para

establecer estos requerimientos en las paredes del Golfo de California

6 CONCLUSIÓN

1 En el sur del Golfo de California se observan dos comunidades una conformada por la

región de Loreto y otra por la Bahía de La Paz y Cabo San Lucas

2 Las Animas se presenta como una zona de transición entre estas dos comunidades

3 En el gradiente batimØtrico se distinguen tres estratos que son el somero 2 metros el

intermedio 5 y 10 metros y el profundo 20 metros

4 Existen dos patrones de zonación con base en el gradiente batimØtrico y el latitudinal

Figuras 14 y 15

5 Con este trabajo no se han encontrado evidencias de patrones que reflejen la relación de

las tallas con los gradientes latitudinal y batimØtrico

6 El estado de salud de los gorgónidos en el Sur del Golfo de California muestra pocas

evidencias del nœmero de individuos deteriorados

51

Page 64: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

aJ

roOro

aJ

O æeCOo

eu oroe öJo aJ

Cl N

g rol Cl

l e l

g el ec Eec l laJ

2 ell CIc l l o Cl

ll tJ vu

ÞtJ l tJ tJ þ ro

Il l U c

l l l l el el el 0JetJ þJ ø lec ED t

le el Cl

ŁnClv v l

o e

J Q QVS

4vO

9Cl

vI Nro c

Cl

5hE c

o Cl

u u

EN trlþo

ioN þo

r

r

IL

cf 4

c

4J

I

l

J

11

4 4

LI4

f

r

t JIIIlJIIIl JIIIl

r f

t 1

˙ j ˙

1 L JIIIlrTL rtr lr

f ti

c

4

4IJ

618

1J

r

rr

9

4

IIIIL

L

lLl

J

I

1

Lu

4

Ł

7

9

r

fl

v1

JJIŒ

T rþ9JŁ

t 7I J JtI

L j

T L

52

Page 65: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

˘ 10

oJ

O

0o

u o

ClN O Q

g g ts NOtse

J Cl˛ l Etl tl S ts if

l o

þltl

1 tJ t Ov

e e e U

to ClI

Qo

J J J Cle O 10

0

J J oCl

l o Q

V O

4O

r IrO

10

Cl ıu

eE o

N Vì Ìi

f4

fI

4f

1 4 4 4

I i

i

o 4

f

íJIIl4

8TI fjllIlIi

4i C

L

ìl

FC lJ

nJlllL llIlIi

01c

4J

I

r

l

osI

rTI

IJîl

F

FIr

CJI

f k

tçi n n

lI 1ì

f4

4 ill2J

OL

l

dI

53

Page 66: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

7 BIBLIOGRAF˝A

Bakus J G 1990 Quantitative ecology and marine biology Oxford IBH Publishing CO

PVT LTD New Delhi 157 pp

arham E G e LE Davies 1 8 Gorgonians and water motion studies in Gulf of

California Underwater Naturalist 5 3 24 28

BrQm JH 1988 Analytical biogeography an integrated approach to the study of animal

and plant distributions P S Giller eds Chapman and Hall London 578 pp

Brusca R y G Brusca 1991 Invertebrates Sinauer Associates Inc U S A 922pp

Caims S D D R Calder A Brinckmann Voss C B Castro P R Pugh W c Cutre ss

D G Japp RJ Faut G R Larson M N Harbison y D M Opresko 1991

Cnidaria and Ctenophora American Fisheries Society Publication 22 75 pp

Cary L R 1914 Observation upon the grow1h rate and oecology or gorgonians Carnegie

institution ofWashington Washintong D C Vol 5182 79 90 pp

Cody LM y MJ Diamond 1990 Ecology and evolution of cornmunities The Be1knap

Press ofHarvard University Press Cambridge 545 pp

Coll CJ y W P Sarnmarco 1986 Soft corals Chemistry and ecology Oceanus 29 33 37

pp

Coma R M Ribes M Zabala y J M Gili 1995 Reproduction and cycle gonadal

development in the Mediterraneo gorgonian Paramuricea clavata Ma EcoL Prog

Ser V 117 173 183 pp

Edmunds 1 P y F B Bruno 1996 The importance of sampling scale in ecology kilometer

wide variation in coral reef cornmunities Mar Ecol Prog Ser Vol 143 165 171 pp

Futuyrna D 1997 Evolutionary biology Sinauer Press N Y 600 pp

54

Page 67: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Gilbert 1Y Y Allen W E 1943 The phytoplankton ofthe Gulf ofCalifornia obtained by

the E W Scripps in 1939 and 1940 1 Mar Res 5 2 89 110 pp

Goldberg W M 1973 The ecology of the coral octocoral cornmunities off the Southest

Florida Coast Geomorphology species composition and zonation Bull Mar Sci

23 3 465 468

Grigg RW 1970 Ecology and population dynamics of two gorgoruas Aifuricea

californica and 1 fructicosa Coelenterata Anthozoa A dissertation submitted in

partial satisfaction of the requirements for the degree doctor of philosophy in

oceanography

Haag M y M Ton 2000 Assoc Sampling density estimation and spatial relationship

Association for biology laboratory education University of Toronto

WWW zoo toronto ca

JordÆn EJ 1989 Gorgonian cornmunity structure and reef zonation patterns on YucatÆn

coral reefs Mar Sci 45 3 678 696

Kingsley 1R y Watabe N 1982 Ultraestructural investigation of spicule formation in the

gorgonian Leptogorgia virgulata Lamarck Coelenterata Gorgonacea Cell Tissue

Res 223 325 334 pp

Kinzie R A 1973 The zonation ofWest lndian gorgonians Bull Mar Sci 23 1 93 155

Lasker HR y MA Coffroth 1983 Octocoral distribution at Carrie Bow Cay Belize

Mar Ecol Prog Ser 131 21 28

MacArthur HR 1992 The problem ofpattem an scale in ecology Ecology 73 6 1943

1967 pp

Magurran E A 1987 Ecological diversity and its measurement Princeton University

Press Princeton New Jersey 179 pp

55

Page 68: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Matamoros RF 1984 SistemÆtica y distribución de los corales blandos Coelenterata

Octocorallia Orden Gorgonacea de la bahía de MazatlÆn Sinaloa MØxico

U N AM Tesis de Licenciatura 113 pp

Mitchell D N RM Dardeau y W W Schroeder y cA Benke 1992 Secondary

production of gorgonian corals in the northern Gulf ofMØxico Mar Ecol Pprog Ser

Vol 87 275 281 pp

Morin P1 1999 Cornmunity ecology Blackwell Science Massachusetts E U A 424 pp

Murdoch T1 T Y BR Aronson 1999 Scale dependent spatial variability of coral

asemblages along the Florida reeftract Coral reefs 18 341 351 pp

Odum P E 1972 Ecología McGraw Hill lnteramericana MØxico 639 pp

Opresko D M 1974 Recolonization and regrowth of a population of the gorgoruan

Plexaura homomalla Stud Trop Oceanogr 12 101 110 pp

PrahL HV D Escobar y G vlolina 1986 Octocorales Octocorallia Gorgonidiae y

Plexauride de aguas someras del Pacífico Colombiano Rev Biol Trop 341 13 33

pp

Preston E Y L Prestan 1975 Ecological structure in a west lndian gorgonian fauna Bull

Mar Sci 25 21 248 258

Round F E 1967 The fitoplankton of Gulf of California Parto I Its composition

distribution and contribution to the sediments 1 Exp Mar Biol Ecol 1 1 76 97 pp

Santamaría AE Alvarez B S y Müller K F 1995 Regiones biogeogrÆficas del Golfo de

California basadas en las imÆgenes del coastal zone colo scanner GonzÆles Farias

F y de la Rosa VØlez Eds Temas de oceanografía biológica en MØxico

Universidad Autónoma de Baja California Ensenada B C Vol II 63 83 pp

56

Page 69: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Sinsel D F 1991 Taxonomía distribución abundancia y diversidad de los gorgónidos

Octocorallia Gorgonacea del arrecife de Cabo Pulmo B CS MØxico Tesis de

Licenciatura U AB CS 93 pp

Theodor lP 1967 Contribution a rØtude des gorgones VII Øcologie et comportement de

la planula Bulletin du laboratoire Arago UniversitØ de Paris Biologie Marine

Banyuls sur merTome XvlII Fase 2 A 291 301 pp

Underwood AJ 1997 Experiments in ecology their logical design and interpretation

using analysis of variance Cambridge University Press Edimburgo Reino Unido

504 pp

Weinbauer M G y B Velimirov 1996 Relative habitat suitability and stability of the

Mediterranean gorgonian coral Eunicella eavolini Coelenterata Oetoeorallia

Bulletin ofMarine Science 58 3 786 791

yoshioka P M y Yoshioka B B 1987 Variable effects of hurricane David on the shallow

water gorgonians ofPuerto Rico Bulletin ofMarine Science 40 1 132 144 pp

Yoshioka P M 1994 Size specific life history pattem of a shallow water gorgonian

Journal ofexperimental marine biology and ecology 184 111 122 pp

57

Page 70: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

xo 1 AnÆlisis de chicuadrada y nivel de signíficancia para las especies analizadas por profundidad y latitud

eptol oria riida bJPacifìorJia agassiziilor X2 g l P Factor X2 g l P

Profundidad A Profundidad

x5m 42 61 15 0 001 2m x 5m 15 981 lO 0 1

x 10m 31 0857 15 0 01 2m x 10m 2559 lO 0 05

1x5m 5857 15 0 001 IOmx5m 116 6 lO 0 01

Latitud B Latitud

ismo x Islotes 437 i lO 0 001 Anegada X Partida 157 53 8 0 001

ismo x Partida 913 08 10 0 001 Anegada x Islotes 462 22 8 0 001

Jismo x Anegada 6 88 10 NS Abismo x Islotes 2466 8 0 001

Oles x Partida 77 65 lO 0 001 Abismo x Partida 60 83 S 0 001

otes x Anegada 62 67 lO 0 001 Abismo x Anegada 34 22 8 0 001

legada X Partida 655 27 10 0 001 Partida x Islotes 15 95 8 0 05

Pacifìgorgia media d Pacitìgoria lenuis

lctor X2 g l P Factor X2 g l P

Profundidad A Profundidad

nx 10m 9 0 05 5m x 10m 3638 9 0 0011

n x 20 m 33 87 9 0 001 5m x 20 m 4242 9 0 001

lm x 10m 37 82 9 0 00 20m x 10m 9 97 9 íS

Latitud B Latitud

erico x Animas 2235 8 0 001 Abismo x Perico 36 06 9 0 001

erico X Islotes 34179 8 0 001 Perico x Danzante H 9 0 001

slotes x Animas 279 83 8 0 001 Perico x Animas 34 26 9 0 001

Danzante x Animas 75 9 lS

Animas x Perico 36 11 9 0 001

Abismo x Animas 18 94 9 0 05

Page 71: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

exo 2 Intervalos de tallas para las especies analizadas por latitud y profundidad

epto orgia rigida b Pacififorfia afassizii

Latitud Profundidad Latitud Profundidad13 w 2 22 k 1316 W 2 60 k8 97 W 3 11 k1019 W 3 98

Iave Intervalo Clave Intervalo Clave Intervalo Clave Intervalo

I 5 x2 72 I 5 x3 1O I 10x4 12 I 1 0x4 98

2 2 72 x4 94 2 3 10x 5 70 2 4 12 x7 24 2 4 98 8 96

3 4 94 x716 3 5 70 830 3 724 x 1036 3 8 96 12 94

4 7 16 x938 4 830 I 0 90 4 I 036 x I348 4 12 94 x 16 92

5 9 38 x 11 6 5 1O 9Ox 1350 5 1348 x 16 60 5 16 92 x 20 90

6 116x 13 82 6 1350x 16 10 6 1 6 6Ox 19 72 6 209Ox24 88

7 13 82 x 16 04 ì 16 1 0x 1 8 70 7 19 72 x22 84 7 24 88 x 28 86

8 16 04 18 26 8 1870 21 30 8 2284 x25 96 8 28 86 32 84

9 18 26 x20 48 9 21 30 23 90 9 25 96 x29 08 9 32 84

10 2048 10 2390

Pacifìgorfia media d Pacitìforrzia lenuis

Latitud Profundidad Latitud Profundidad

8 84 w6 10 k 10 29 W 3 98 k934 W 4 17 k9 74 V 531

Clave Intervalo Clave Intervalo Clave Intervalo Clave Intervalo

100 x7 10 10 498 1 0 x 5 17 1 0 x 631

2 7 10x 13 2000 2 4 98 x8 96 2 5 17 934 2 631 11 62

3 13 20 x 1930 3 8 96 x 12 94 3 9 34 x 13 51 3 1162 x 16 93

4 1930 x 2540 4 12 94 x 16 92 4 1351 x 17 68 4 16 93 x 22 24

5 25 40 x 31 50 5 16 92 x20 90 5 17 68 x 21 85 5 22 24 x 2755

6 3 I 50 37 60 6 2090 24 88 6 21 85 x 26 02 6 2755 32 86

7 37 60x 43 70 24 88 x28 86 7 26 02 x 30 19 7 32 86 38 17

8 43 70 8 28 86 8 30 19 3436 8 38 17 4348

9 3436 x 3853 9 4348 48 79

10 3853 x 42 70 10 48 79 54 10

Page 72: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Anexo 3 Porcentaje de organismos dentro de las categorías utilizadas para verel estado

de salud por A sitios B especies C profundidades

100

I I I80

I60 I I0 I

20 O I IO O

0 o

iv b

v

qo y vc

V

Omuenos

daæados

sanos

A

100

I I I 0

80o

11a

Omuenos60 1A

daæados

000 elsanos

I P Ij

20 O IJO

0 o

c 1

ì ì ìI

Jo

0 i

V rt

o

i 11fo

ì ì X ì 1 ì oIf

0 ß fw

j j oc 0

X

100

0

2m 5m 10m 20m

B

omuertos

daæados

sanos

e

Page 73: ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Anexo 4 Elenco sistemÆtico de las especies estudiadas segœn Cairns et al 1991

Phylum Cnidaria

Clase AnthozoaSubc1ase þJcyonaria

Orden A1cyonaceaSuborden HolaxoniaFamilia P exauridae

Genero 1l1ricea

Especie H apressavl hebes1 echíl1afa

1 þïIC ico O

Familia GorgonidaeGØnero Lep ogorgia

Especìe L rígidaGØnero Puc figfgi f

Especie P agassiit

P mediaP fllllfis

GØnero Elgori âaEspecie 1 nllllf fida

E ulIriamiaca