Artículo sobre "El Ábaco del Voleibol", por Jorge Juan Berard

18
F L A C S O TRABAJO FINAL Diplomatura Superior en Constructivismo y Educación Producción “on line” para lograr un cambio conceptual en los profesores y jugadores de voleibol de los colegios que participan de los torneos organizados por la Federación Intercolegial Católica Deportiva Argentina AUTOR: Jorge Juan Berard Diciembre 2010

description

Esta produccion online para lograr un cambio conceptual en los profesores y jugadores que participan de los torneos organizados por la Federacion Intercolegial Catolica Deportiva Argentina es el trabajo final presentado en la Diplomatura Superior de Constructivismo y Educacion (FLACSO)

Transcript of Artículo sobre "El Ábaco del Voleibol", por Jorge Juan Berard

Page 1: Artículo sobre "El Ábaco del Voleibol", por Jorge Juan Berard

F L A C S O

TRABAJO FINAL

Diplomatura Superior en Constructivismo y Educación

Producción “on line” para lograr un cambio conceptual en los profesores y jugadores de voleibol de los colegios que participan de los

torneos organizados por la Federación Intercolegial Católica Deportiva Argentina

AUTOR: Jorge Juan Berard

Diciembre 2010

Page 2: Artículo sobre "El Ábaco del Voleibol", por Jorge Juan Berard

ABSTRACT En este artículo se revelará cómo con la utilización de un ábaco con fichas de diversos colores se puede COMPRENDER la totalidad del deporte voleibol

Palabras claves

VALORES-COMPORTAMIENTO DEPORTIVO_-SINTAXIS - –TRABAJO EN EQUIPO CAMBIO CONCEPTUAL -CONSTRUCTIVISMO- ABACO

INTRODUCCION

Una idea con la que muchos psicólogos están de acuerdo es que el aprendizaje es un proceso constructivo interno. Significa entonces que no basta la presentación de una información a un individuo para que la aprenda, sino que es necesario que la construya mediante su propia experiencia interna. Piaget y Vigotsky coinciden en afirmar este importante concepto. La enseñanza, entonces, debería plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer precisamente este proceso constructivo.

Según Piaget en la etapa de la adolescencia es posible y se desarrolla la capacidad de abstracción. Significa que el adolescente ya no razona sobre hechos u objetos que tiene delante de sí, sino que ahora puede también razonar acerca de lo posible. Como lo posible se representa mediante proposiciones verbales, éstas constituyen para el alumno adolescente un elemento fundamental en su desarrollo cognitivo, ya que utiliza dichas formulaciones para representar sus propias acciones sobre el problema que se plantea.

Sin embargo, según Victorino Zecchetto (2003) “... muchos aspectos del mundo, de la vida y de la sociedad, se presentan mejor y con más fuerza mediante las imágenes que no usando sólo palabras. Estas tienen también sus límites, pues no pueden describir perfectamente todas las cosas”. Y agrega: “En la escuela es más efectivo para los chicos mostrar con un vídeo cómo son las ruinas de Machu Pichu en Perú, que describiéndolas con palabras, aunque éstas también estarán presentes en el audiovisual y en los comentarios con los alumnos.” (Zecchetto, 2003)

En este sentido, una pregunta que surgió y que fue modelando el presente artículo es la siguiente: ¿es posible utilizar un lenguaje diferente al oral basado en signos no verbales (imágenes de cualquier tipo y género, símbolos figurativos, musicales, señales fónicas, logos, señales de tránsito, gestos o movimientos convencionales, etc.) que permita reforzar lo que se dice con el lenguaje verbal y que pueda aplicarse en el juego de voleibol?

El voleibol es un juego de situaciones. Involucra, por tanto, una cantidad posible de situaciones, ya sean deseables –ganar un punto con el saque- o no deseables –que el equipo rival convierta un punto gracias al bloqueo.

Puede hacerse entonces una representación gráfica que signifique todas esas acciones posibles, tanto deseables como no deseables y a partir de las cuales organizar las estrategias de juego. Para ello utilizamos la idea de ábaco. Este es un instrumento chino que sirve para hacer cálculos matemáticos, compuesto de filas, una al lado de la otra, en las cuales hay fichas. Cada una de estas fichas representa una situación posible –deseable o no deseable- dentro de las posibilidades que ofrece el juego de voleibol.

Page 3: Artículo sobre "El Ábaco del Voleibol", por Jorge Juan Berard

La pregunta que nos formulamos entonces y que actúa como disparador es la siguiente: ¿de qué modo estas fichas, y lo que ellas significan, pueden aportar mayor claridad y eficacia en la comprensión de las estrategias deportivas del voleibol?

La estrategia que utilizo para poder llegar a esta comprensión es formular dos interrogantes:

1. ¿Cómo con el ábaco se puede construir determinado comportamiento deportivo? .2. ¿Cómo funciona la sintaxis de los iconos simbólicos en el ábaco para dar claridad y eficacia a las sintaxis de los comportamientos deportivos?

De estos cuestionamientos tomo 4 elementos con los cuales voy a hacer un desarrollo secuencial de conceptos en el ítem siguiente:

1. El comportamiento deportivo.

2. La sintaxis del comportamiento deportivo

3. El Ábaco

4. La sintaxis de los iconos simbólicos en el ábaco

La invitación de este momento es a memorizar esta imagen que describe el recorrido a efectuarse previo análisis de los Valores que se buscará sembrar.

Los valores del voleibol

Todas las sociedades a lo largo de la historia cultivan determinados valores que son considerados imprescindibles para la cultura de la época. El deporte es un vehiculo formidable para lograr que muchos valores sean internalizados en los niños y adolescentes, contribuyendo a la formación integral de los mismos y la mejora de la sociedad en su conjunto. Desde esta Federación creemos firmemente que el deporte tiene la misión de despertar en cada individuo su máximo potencial y pueda transformarse en la mejor versión de si mismo.Ser cada día mas auténticamente uno mismo es esencial.

Los procesos de transformación internos y externos que se producen en los sujetos que se involucran en prácticas deportivas se explican por la sinergia concurrente de varios factores. La natural disposición del ser humano por jugar y por competir con y contra otros es uno de ellos. La participación del cuerpo en la acción involucra, necesariamente, dos compromisos: el aporte del área mental y del área emocional. El conocimiento propio es un aprendizaje que se produce simultáneamente con el conocimiento y posterior dominio del medio .La conciencia del si mismo y del medio se enriquece por la presencia de las múltiples y diversas situaciones que generan infinidades de aprendizajes significativos.

Page 4: Artículo sobre "El Ábaco del Voleibol", por Jorge Juan Berard

Para adquirir estos valores se requiere de un cambio conceptual. Esta transformación no se logra con la mera declaración de principios del profesor, sino que exige una acción definida de su parte que consiste en el total aprovechamiento educativo de cada situación en particular y de una reestructuración cognitiva progresiva y constante por parte de los alumnos.

Para identificar y representar estos valores se ha recurrido a una imagen.

http://www.slideshare.net/atrevido110/los-valores-del-voleibol-por-jorge-juan-berard

La escalera indica un recorrido a efectuarse. El primer peldaño es el esfuerzo. El último es la solidaridad. En el trayecto…Trabajo! Es de gran importancia para nosotros los profesores a cargo de equipos que los jugadores adquieran estas virtudes. Somos conscientes que nunca llegaremos a adquirirlos todos. Sabemos que somos perfectibles y que esa unión con esas energías significa preparar para la vida. Ésta implica afrontar una multiplicidad de desafíos. Y para ello hay que estar competentemente formado. El deporte es, claramente, Escuela de Virtudes.

DESARROLLO

1. Los comportamientos deportivos del voleibol:

Nuestra aspiración como Federación no es solo que se practiquen deportes en la edad de oro (adolescencia) sino que la actividad se transforme en un HÁBITO adquirido a lo largo de todo este proceso de aprender que es el vivir.El deporte puede ser practicado con fines competitivos y formativos o con fines recreativos. Con uno u otro propósito, el deseo de mejorar es el factor que permanece constante. A eso apuntamos ahora con este artículo: a optimizar la acción desde la plena comprensión. Entremos de lleno en el tema que nos ocupa: el Voleibol.Es necesario identificar, en primer lugar, las partes componentes de las diferentes situaciones de juego, las cuales se realizan utilizando distintas técnicas. Para ello, he armado 6 tablas a la que se ha denominado “tablas de niveles, calidad y jerarquía”.

Llamaremos “Comportamiento Deportivo” al conjunto de acciones técnico-tácticas que en el Voleibol se conocen con los nombres de: Saque, Recepción, Bloqueo,  Ataque, Defensa y Armado.

En cada tabla, para cada una de estas acciones, se establece de modo arbitrario una valoración numérica, en una escala del 1 al 10, que corresponden a cada una de las técnicas dentro de las circunstancias del juego. Estos números indican un análisis evaluativo de las ejecuciones realizadas. Por ello, los números comprendidos entre el 1 y el 5 indican defectos en la acción y del 6 al 10 indican virtudes. Dentro de las virtudes se distinguen, a su vez, tipos de conductas, que además del número han recibido denominaciones: al 6 se le nombra con “Nivel”, al 7 y al 8 se le asigna el término “Calidad” y al 9 y al 10 se lo conoce como “Jerarquía”. Tanto los números como las denominaciones pretenden ser elementos indicadores de los contenidos procedimentales a lograr por un jugador de Voleibol. Estos números, a los que llamaremos de aquí en más “puntajes” representan un nivel con relación al error (el puntaje 1) o a la “Jerarquía” (el puntaje 10). A los puntajes comprendidos entre el 1 y el 6 les llamaremos: “Puntajes más cercanos al error”, y los comprendidos entre 7 y 10: “Puntajes más cercanos a la jerarquía”.

Page 5: Artículo sobre "El Ábaco del Voleibol", por Jorge Juan Berard

Esto, a su vez, pretende ser un indicador para el alumno, respecto de la evaluación que realiza el profesor de sus ejecuciones deportivas. Además, el conocimiento que los alumnos obtienen a partir de la lectura de la tabla les permitiría reconocer su nivel real de juego, para que, a partir de ahí, se pueda generar en ellos continuos procesos de autosuperación.

El CAMBIO CONCEPTUAL

El objetivo de este trabajo es lograr un "cambio conceptual" en alumnos y profesores. Este término hace referencia al producto como también al proceso de transformación de las ideas previas de las personas. Según afirman María Rodríguez Moneo y Mario Carretero en la clase 9 de esta Diplomatura, una de las metas de educación consiste en pasar de estructuras de conocimiento básicas (con nociones cotidianas y superficiales) a otras mas avanzadas en las que adquieran ciertas nociones más académicas y profundas.

“Los modelos del cambio conceptual se pueden clasificar en tres grandes categorías

los modelos fríos, más centrados en los aspectos racionales; los modelos calientes, que tienen más en cuenta elementos motivacionales y

afectivos; los modelos experienciales o situados, que destacan el papel que desempeñan

el uso del conocimiento y el contexto de aplicación del mismo. “(2010, María Rodríguez Moneo y Mario Carretero ,clase 9)

Por una cuestión de espacio, vamos a considerar aquí el cambio conceptual de los modelos calientes “Si bien la motivación y el aprendizaje son procesos diferentes, entre ellos existe una estrecha vinculación. En primer lugar, porque la motivación de los sujetos se aprende y, en segundo lugar, porque el aprendizaje no se produce independientemente de la motivación, tanto es así que en los últimos años se ha insistido en que una teoría del aprendizaje al margen de la motivación es insuficiente. Por todo esto, cada vez se proponen más modelos explicativos y de aplicación didáctica que consideran conjuntamente los dos procesos. Los modelos calientes del cambio conceptual son un ejemplo de este extremo ““(2010, María Rodríguez Moneo y Mario Carretero ,clase 9)

LA MOTIVACION

“La mayoría de los especialistas están de acuerdo en que la motivación es un proceso psicológico que supone la activación de procesos cognitivos, afectivos y emocionales, los cuales dirigen y orientan la acción de forma deliberada o intencional. Los siguientes rasgos distintivos de la motivación son: 1.Su carácter activo y voluntario: La acción motivada impulsa, energiza y no está regulada por completo por una imposición externa.2.Su persistencia en el tiempo: La motivación es algo que fluye, pero que permanece de alguna manera en el sujeto, aunque adaptándose a cada circunstancia.3.Su vinculación con necesidades adaptativas: En última instancia, su puesta en marcha persigue la consecución de un estado de mayor adaptación y equilibrio.4.La participación de componentes afectivo-emocionales: En línea con lo dicho inmediatamente arriba, la activación motivacional suele estar cargada emocionalmente; su objetivo es algo más o menos querido o temido.5.La consecución de un objetivo: Una acción es motivada cuando se dirige a una meta, cuando se realiza para elegir, dirigir y persistir en la consecución de un objetivo, una finalidad o un propósito” (2010 , Juan Antonio Huertas –Clase 10)

Page 6: Artículo sobre "El Ábaco del Voleibol", por Jorge Juan Berard

CONSIDERACIONES GENERALES A TODOS LOS COMPORTAMIENTOS DEPORTIVOS

Esta imagen representa la necesidad de salir de la CONFUSIÓN (perimetral) para ir al centro (PRECISION). Para mejorar el nivel, la calidad y la jerarquía del juego es necesario hacer una diferenciación progresiva.No podremos mejorar sin hacer las respectivas distinciones ente las diversas acciones.

La propuesta consiste entonces en comprender varias tablas. Todos los estudiantes y los profesores nos manejamos por notas. Son nuestro código común de intercambio. La calificación es parte del proceso de aprender. Todos sabemos que un 1 es lo peor y un 10 lo mejor. Un 6 es aprobar. Partiendo de ese previo aprendizaje podemos, a continuación, hacer una serie de equivalencias entre los errores (defectos) dándole un puntaje del 1 al 5 y virtudes (del 6 al 10).Podemos adjudicarle una “nota” a acciones especificas (“nota” está entre comillas porque nadie la pone en verdad. Es solo un recurso para lograr determinada comprensión)

1.1. El SaqueSabemos que pisar la línea en el momento de sacar es una falta diferente a errar el saque porque el destino final del mismo es afuera de la cancha .Si bien (en ambos casos) se trata de una falta, no es el mismo error. Con las virtudes se piensa de forma análoga. Los unos y los otros tiene diferente grado de valoración. Nada es lo mismo.Los matices, los grados, los niveles de error y de acierto deben de ser conocidos y clasificados.¿Que es un 1 en saque? ¿Y un 4? ¿Y un 6? ¿Que no debo hacer y que debo hacer para jugar bien al voleibol?

Recomiendo en este y en todos los hipervínculos clicar en “full” para poder verlo en pantalla completa.

http://www.slideshare.net/atrevido110/1-tabla-de-voleibol-saque-por-jorge-juan-berard

Page 7: Artículo sobre "El Ábaco del Voleibol", por Jorge Juan Berard

1.2 La Recepción

En el ítem anterior (Saque) empezamos por CONCIENTIZAR que en nuestros entrenamientos los profesores trabajamos para que todos y cada uno de nuestros sacadores sean seriales. Ese es un concepto común que hace a la esencia de este deporte. Pero esta intención estratégica choca contra varios obstáculos. El primero de ellos es la recepción rival (del saque propio), el segundo es el armador rival, que pretenderá que sus atacantes se encuentren sin bloqueos y el tercero es el ataque rival. El entrenamiento hará o no posible la realización concreta de este designio.A los efectos explicativos mi propuesta es que leamos este diálogo entre un profesor (P) y sus jugadores (J)P: Al momento de la culminación de una jugada, es decir, después de la obtención de un tanto para uno de los dos equipos ¿quién tiene la ventaja? ¿El equipo que saca o el que recibe?J---Mm…. (Silencio)P ---A ver...en el fútbol, en el básquet… en el rugby ¿quién tiene la ventaja después de haber sufrido un gol, un doble… o un try?J --El que pierde tiene la pelota.P ---Correcto. Se le da (por determinación reglamentaria) la tenencia de la pelota al equipo (de ese momento) perdedor en el básquet (por ejemplo) después de la obtención de un punto, doble o triple. En los otros dos deportes se les da además de la tenencia de la pelota una ventaja territorial. Se saca desde la mitad de cancha.

En el voleibol hay que comprender que ese beneficio, al igual que en los otros deportes, está también en el equipo que perdió, pero no naturalmente. Está presente como una construcción cultural (oculta) que debe ser revelada.

El equipo que perdió tiene la ventaja en la recepción del saque porque posteriormente a esa acción puede armar y construir una jugada con un fin (ataque) cerca de la red. He aquí un discernimiento fundamental. La ventaja de la recepción hay que descubrirla conceptualmente para después realizarla.

La recepción, en consecuencia, es el pase solución que da respuesta efectiva al problema del saque rival .Es el aprovechamiento y la comprensión de esa cualidad común a todos los deportes. Podemos decir que la recepción logra manifestar la ventaja territorial cuando llega con altura y dirección correcta a la zona 2/3 .Al armado posterior también le podemos atribuir la cualidad de la “posesión” (si entendemos ésta como una oportunidad de crear problemas posteriores)Por oposición, la no recepción (son ejemplos: el pase fallido, el punto de saque rival) significará el desaprovechamiento (momentáneo o constante, de acuerdo al porcentaje de veces no efectuada) de esa opción /concepto.Establecido este concepto esencial, podemos clicar aquí abajo para hacer todas las diferenciaciones respecto a este comportamiento deportivo y construir un concepto claro del mismo.

http://www.slideshare.net/atrevido110/tablas-de-voleibol-4-recepcin-por-jorge-juan-berard

1.3. El Armado El armador es el enlace del sistema. El armado es el segundo contacto del equipo posterior a la recepción propia (primer toque) del saque contrario o a la defensa propia (primer toque) del remate rival. Le llamamos “problema” a todo acción hecha por el rival en su envío de la pelota a nuestro campo El objetivo del “PROBLEMA”, en tanto consecuencia, es que no se pueda dar una respuesta neutralizante. El armador, en

Page 8: Artículo sobre "El Ábaco del Voleibol", por Jorge Juan Berard

tanto constructor del segundo toque de un equipo, no debería recibir problemas ya que recibe pases de sus compañeros de equipo. Debe recibir (idealmente) soluciones de problemas .No obstante esto, la realidad de las diversas situaciones de juego determina que el armador debe CORREGIR las imperfecciones del pase o de la defensa. El armador es considerado el “alma “del equipo ya que actúa como un “liquid paper” (corrector) del sistema. Un conjunto que no arma es, metafóricamente hablando, un cuerpo sin vida. En la tabla hacemos las distinciones necesarias para poner más claridad al tema.

http://www.slideshare.net/atrevido110/tablas-de-voleibol-5-armado-por-jorge-juan-berard

1.4 El ataqueEl ataque es el momento culminante del voleibol. La técnica y el aspecto físico (saltabilidad, velocidad del brazo, timing) son muy importantes, pero su eficacia depende de otros factores complementarios: permanente observación del bloqueo rival y conocimiento de las ubicaciones defensivas rivales ante cada situación. La tabla de más abajo nos permitirá hacer una diferenciación progresiva para posteriormente hacer una reconciliación integradora. http://www.slideshare.net/atrevido110/tablas-de-voleibol-6-ataque-por-jorge-juan-berard

1.5 El bloqueoEl bloqueo es la primera defensa del equipo posterior al saque propio .También ante la continuación de la jugada por parte del equipo rival ante un ataque propio anterior que no ha podido ser definitorio. Su mas importante función es servir de referencia a los defensores.La intercepción aérea del ataque rival es su mayor alegría.Sigamos avanzando distinguiendo cuestiones claves para poder armar un concepto de este fundamento:

http://www.slideshare.net/atrevido110/tablas-de-voleibol2-bloqueo-por-jorge-juan-berard

1.6. La defensaLa defensa implica la utilización de muchas capacidades Aparte de la obvia (la física), están las perceptivas: atención selectiva, apreciación y diferenciación de diferentes velocidades de la pelota en función de la correcta lectura de los movimientos del rival y, sobre todo, del aspecto volitivo de la Determinación.El análisis de más abajo completa el primer tramo de las 6 comprensiones

http://www.slideshare.net/atrevido110/tablas-de-voleibol-3-defensa-por-jorge-juan-berard

2. Las sintaxis de los comportamientos deportivos del voleibol-documento de Word.

En este artículo están detalladas las jugadas más importantes del voleibol que cada jugador realizará a lo largo de todo su desempeño deportivo. http://www.slideshare.net/atrevido110/las-jugadas-del-voleibol-por-jorge-juan-berard

Estas secuencias de obtención de puntos en el voleibol presentados sintéticamente también se pueden ver en este link:

http://www.slideshare.net/atrevido110/las-secuencias-de-obtencin-de-puntos-en-el-voleibol-por-jorge-juan-berard

Page 9: Artículo sobre "El Ábaco del Voleibol", por Jorge Juan Berard

3. y 4. El ábaco del voleibol:

Llegamos al punto fundamental de este trabajo-El PDF del libro ’El ábaco del Voleibol.

Una obligada mención a Vigotsky

Lev Vigotsky (1986-1934-psicólogo ruso) dio precisiones que fueron inspiradoras para fundamentar esta herramienta cultural que es el ábaco de voleibol.A Vigotsky le interesan los cambios que el hombre provoca en su propia mente y se fija en aquellos apoyos externos que le permiten mediar un estímulo, esto es, representarlo en otro lugar o en otras condiciones. Para Vigotsky son, pues, instrumentos psicológicos todos aquellos objetos cuyo uso sirve para ordenar y reposicionar externamente la información, de modo que el sujeto pueda escapar de la dictadura del aquí y ahora y utilizar su inteligencia, memoria o atención en una re-presentación cultural de los estímulos que pueden operarse cuando se quiere tener a éstos en la mente y no sólo y cuando la vida real los ofrece. Son para este autor instrumentos psicológicos la moneda, una agenda, un semáforo y, por encima de todo, los sistemas de signos: el conjunto de instrumentos fonéticos, gráficos, táctiles, etc., que se han construido como gran sistema de mediación instrumental: el lenguaje. Vigotsky centró su atención en la comprobación de cómo la capacidad de resolución de una tarea por el sujeto queda aumentada si hacemos intervenir un instrumento psicológico –por ejemplo, tarjetas con figuras o tokens icónicos en una tarea de categorización y memoria- que, sin alterar estructuralmente la tarea, permiten una mediación de los estímulos que mejora la representación y con ello el control y ejecución externos por parte del sujeto de sus propias operaciones mentales. Según los autores anteriormente mencionados “... para Vigotsky las tecnologías de la comunicación son los útiles con los que el hombre construye realmente la representación externa que más tarde se incorporará mentalmente, se interiorizará. De este modo, nuestros sistemas de pensamiento serían fruto de la interiorización de procesos de mediación desarrollados por y en nuestra cultura.” (Álvarez, del Río, 1997)Una vez que hemos referenciado y homenajeado como corresponde a Vigotsky, responderemos a estos interrogantes que formulamos inicialmente:¿Como con un ábaco se puede construir determinado comportamiento del voleibol? ¿Cuál es el ordenamiento, cuál es la sintaxis de estas fichas de colores dentro de un ábaco que pueden mejorar la construcción de las jugadas del voleibol? Se sigue la metodología de la investigación de la semiótica para que este estudio tenga carácter científico.

http://www.slideshare.net/atrevido110/el-baco-del-voleibol-pdf-por-jorge-juan-berard

Esta fundamentación teórica (profunda y extensa, por cierto) tiene como objetivo lograr esta comprensión: Cualquier equipo de voleibol que aspire a desarrollar un máximo rendimiento debe empezar por saber que para llegar a ese objetivo tiene que comprender un concepto esencial que es doble: que cada uno de sus sacadores sea SERIAL (es decir, que saque 2 veces o mas, mucho más) y que los sacadores rivales sean UNITARIOS (es decir, que saquen sólo una vez).

4.1.2 La herramienta decisiva: la Planilla de seguimiento.

Esta planilla de seguimiento es síntesis final de la comprensión de este artículo y es también seguro inicio de futuras producciones exitosas.

http://www.slideshare.net/atrevido110/copia-de-planilla-de-seguimiento-4535533

Page 10: Artículo sobre "El Ábaco del Voleibol", por Jorge Juan Berard

Esta planilla le sirve al Entrenador y a los jugadores de Voleibol para comprobar en la práctica si realmente hacen lo que comprendieron del pdf “El ábaco del Voleibol'. La fila superior 1 corresponde a la rotación 1.Los 8 casilleros son para registrar los puntos obtenidos por el equipo con o durante los saques del jugador que corresponde el primer turno al saque (si hemos ganado en el sorteo y hemos elegido sacar). El único casillero de la derecha posterior a la flecha es para consignar el único punto disponible para el rival. Los puntos rivales no deseados se registrarán afuera del mismo.La segunda fila es para registrar (en primer lugar) el punto obtenidos por la recuperacion del saque (primer casillero de la izquierda) .Ese espacio lo reservamos para la Jugada Pura o punto de ataque. Los otros 7(siete) que le siguen son para registrar los puntos obtenidos por el equipo con o durante los saques del jugador que corresponde al segundo turno al saque. Y así sucesivamente. Esta herramienta es una matriz conceptual ideal para poder darnos cuenta en que o cuales ROTACIÓN/ES está/n la/s fortalezas o debilidad/es del equipo.

CONCLUSIONES

Este artículo abarca un doble aspecto: el teórico y el práctico. Por un lado provoca una COMPRENSIÓN que derivará en una acción más eficaz porque el cambio conceptual (acompañado de un correcto entrenamiento) modifica la acción. Por otra parte, el profesor a cargo de los equipos dispondrá (en términos de Vigotsky) de dos tecnologías de comunicación para mejorar el rendimiento/resultado de su equipo: 1.Un ábaco real de 6 columnas (disponible en cualquier librería) y 2.La planilla de seguimiento.El cambio conceptual pretendido es posible porque se reúnen las tres condiciones requeridas para ello. (2010, María Rodríguez Moneo y Mario Carretero, clase 9)1 Hay en los individuos una insatisfacción con las concepciones propias existentes .Se percibe que esas intuiciones no son suficientes porque se carecieron de éxitos en un pasado.Este debilitamiento intuitivo obra a modo de “puerta de entrada “de este conocimiento.2 Este cambio conceptual es inteligible para el sujeto. La secuenciación de los contenidos cumple con los requisitos didácticos de: progresiva dificultad (de lo simple a lo complejo) y de adaptación a la estructura psicológica de los lectores, en un vocabulario ameno y asequible.3. Esta nueva concepción es concebida por los sujetos como una concepción correcta porque…” permite explicar la realidad de forma verídica. En esta dirección, la nueva concepción resuelve los problemas que las concepciones anteriores no resolvían y, además, tiene consistencia con otras creencias de los sujetos que están bien establecidas.Finalmente, la nueva concepción debe ser fructífera, es decir, debe propiciar la posibilidad de un programa de investigación provechoso o, lo que es lo mismo, ser un instrumento con poder explicativo para el futuro y sugerir nuevas aproximaciones a los fenómenos, nuevos caminos para la indagación, nuevas sendas para el desarrollo del pensamiento”( 2010, María Rodríguez Moneo y Mario Carretero --clase 9)

Vigotsky define la Zona de Desarrollo Próximo como “...la diferencia entre el nivel de desarrollo real actual (ZDR) y el nivel de desarrollo potencial, determinado mediante la resolución de problemas con la guía o colaboración de adultos o compañeros más capaces”. (Álvarez, del Río, 1997)El proceso de aprendizaje, en definitiva, consiste en una internalización progresiva de instrumentos mediadores. Por ello debe iniciarse siempre en el exterior, por procesos de aprendizaje que sólo más adelante se transforman en procesos de desarrollo interno. Sin embargo, el proceso de interiorización no es la transferencia de una

Page 11: Artículo sobre "El Ábaco del Voleibol", por Jorge Juan Berard

actividad externa a un plano de conciencia interno preexistente, sino que se trata del proceso en el que se forma ese plano de conciencia

5. Bibliografía

ALUJAS, Armando (2001): Educación física. Aportes conceptuales para didáctica especial, Imprenta Mariano Más, Studium, Buenos Aires.

ÁLVAREZ, Amelia y DEL RÍO, Pablo (1997): Educación y desarrollo: la teoría de Vigotsky y la zona de desarrollo próximo, en COLL, César (compilador) y otros, Desarrollo psicológico y educación, Tomo II, Edit. Alianza, Madrid.

ANGUERA, M.T. y BLANCO, A. (2003): Calidad de los datos registrados en el ámbito deportivo, en HERNÁNDEZ MENDO, A. (coord.) (2003): Psicología del deporte. Fundamentos y aplicaciones, Buenos Aires.

AUSUBEL, David P. (1976): Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, Editorial Trillas, México

BELLENDIER, Jorge (2002): Ataque de rotación en el voleibol, un enfoque actualizado, Rosario, disponible en:http://www.efdeportes.com/efd51/ataque.htm

BERARD, Jorge Juan (2008) El ábaco del voleibol.Hacia una comprensión de la totalidad del deporte.Buenos Aires .Editorial El Escriba

CARRETERO, Mario (1993): Constructivismo y educación, Aique Grupo Editor, Buenos Aires.

Clase 9 de la Diplomatura Superior de Constructivismo y Educación FLACSO-Cohorte 15 (2010) Ideas previas y Cambio Conceptual -Clase a cargo de María Rodríguez Moneo y Mario Carretero

Clase 10 de la Diplomatura Superior de Constructivismo y Educación FLACSO-Cohorte 15(2010) Motivación y aprendizaje, de Juan Antonio Huertas

Clase 21 de la Diplomatura Superior de Constructivismo y Educación FLACSO-Cohorte 15 (2010) Ideas y estrategias para la enseñanza de una moral constructivista, de Ángela Bermúdez

FIEDLER, Marianne (1976): Voleibol moderno, Stadium, Buenos Aires.

GARCIA, Roberto (2004): Voleibol. El reglamento comentado, Stadium, Buenos Aires.

GARCIA MADRUGA, Juan A. (1997): Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por recepción: la teoría del aprendizaje verbal significativo,” en COLL, César (compilador) y otros: Desarrollo psicológico y educación, Tomo II, Edit. Alianza, Madrid.

HANNOUN, Hubert (1977): El niño conquista el medio”, Kapelusz, Madrid.

JACKENDOFF, Ray (1990): Semantic estructures, The MIT Press, Cambridge.

LIGA VALLECAUCANA DE VOLEIBOL (1999), Voleibol de piso, Colombia, disponible en:

Page 12: Artículo sobre "El Ábaco del Voleibol", por Jorge Juan Berard

http://www.ligavallecaucanavoleibol.com.co/PISO/caracteristicas.htm

LUCAS, Jeff (2003): El voleibol. Iniciación y perfeccionamiento, Paidotribo, Buenos Aires.

MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan Ángel (1996): Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica, Lengua-Lingüística-Comunicación, Edicial, Buenos Aires.

MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan Ángel (2000): Las operaciones de la semiótica general, disponible en Archivo Virtual de Semiótica, http://www.archivo-semiotica.com.ar/Operaciones.html#OPERA

MORAS FELIU, Gerard (1996): Guía de voleibol de la A.E.A.B. Guía oficial de la Asociación de Entrenadores Americanos de Voleibol, Paidotribo, Barcelona.

MORRIS, Charles (1946): Signs, languages and behaviour, Braziller, New York.

PEIRCE, Charles S. (1974): La ciencia de la semiótica, Nueva Visión, Buenos Aires.

PENDENZA, Roberto R.; RE, Marcelo (s.f.): Voley, (s.l.), disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/voley/voley.shtml

PIAGET, Jean (1984): El criterio moral en el niño, Ediciones Martínez Roca, Barcelona

PIAGET, Jean (1986): Seis estudios de psicología, Ariel, Buenos Aires.

PIAGET, Jean.; INHELDER, Barbel (1975): Psicología del niño, Ed. Morata, Madrid.

PITTERA, Carmelo; RIVA VIOLETTA, Darío, (s.f.): Voleibol, dentro del movimiento, Producción Revista Voley, (s.l.)

ROMÁN PÉREZ, Martiniano; DIEZ LÓPEZ, Eloisa (2000): Aprendizaje y currículo. Diseños curriculares aplicados, Novedades Educativas, Buenos Aires.

STEVENS, John (1993): El darse cuenta. Sentir, imaginar, vivenciar. Terapia Gestalt, Ed. Cuatro Vientos, Chile.

VIGOTSKY, Lev S. (1988): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Grijalbo, Barcelona

ZECCHETTO, Victorino (2003): La danza de los signos. Nociones de semiótica general, La Crujía ediciones, primera edición, Buenos Aires.

Todas las presentaciones de este artículo fueron subidas a slideshare

http://www.slideshare.net/atrevido110/presentations?order=popular