Artículo de Investigacion

18
TITULO FACTORES INCIDENTES EN LA TASA DE VARIACIÓN RELATIVA AL NÚMERO DE ESTUDIANTES INSCRITOS EN EL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS E INFORMÁTICA. INCIDENTAL FACTORS IN THE RATE OF CHANGE ON THE NUMBER OF STUDENTS ENROLLED IN MATH AND COMPUTER PROGRAM AUTORES ANDRES FELIPE ARENAS SALAMANCA FELIX EDUARDO CORREA RAMIREZ RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre las preferencias vocacionales presentes en algunos colegios del área urbana de San José de Cúcuta y la tasa de variación promedio relativa al número de estudiantes inscritos en el programa de Licenciatura en Matemáticas e Informática, en el periodo 2006-2010. El proceso investigativo se enmarca dentro del paradigma cuantitativo, con un método de tipo descriptivo, pues su objeto de estudio requiere ser abordado a partir de la realización de test y encuestas que permitan evaluar los tipos de personalidad enfocados a la orientación vocacional y profesional, así como las distintas motivaciones de los estudiantes de grado once con respecto a sus futuras decisiones vocacionales. Se analizaron datos tomados de una muestra de 154 estudiantes de grado once en los colegios INEM, Municipal de Bachillerato y Sagrado Corazón de Jesús, a los cuales se aplicó el Test de Investigación Autodirigida de Holland y posteriormente una encuesta destinada a evaluar algunos aspectos motivacionales relativos a la escogencia de carrera. Se concluye que existen factores que inciden

Transcript of Artículo de Investigacion

Page 1: Artículo de Investigacion

TITULO

FACTORES INCIDENTES EN LA TASA DE VARIACIÓN RELATIVA AL NÚMERO DE ESTUDIANTES INSCRITOS EN EL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS E INFORMÁTICA.

INCIDENTAL FACTORS IN THE RATE OF CHANGE ON THE NUMBER OF STUDENTS ENROLLED IN MATH AND COMPUTER PROGRAM

AUTORES

ANDRES FELIPE ARENAS SALAMANCAFELIX EDUARDO CORREA RAMIREZ

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre las preferencias vocacionales presentes en algunos colegios del área urbana de San José de Cúcuta y la tasa de variación promedio relativa al número de estudiantes inscritos en el programa de Licenciatura en Matemáticas e Informática, en el periodo 2006-2010. El proceso investigativo se enmarca dentro del paradigma cuantitativo, con un método de tipo descriptivo, pues su objeto de estudio requiere ser abordado a partir de la realización de test y encuestas que permitan evaluar los tipos de personalidad enfocados a la orientación vocacional y profesional, así como las distintas motivaciones de los estudiantes de grado once con respecto a sus futuras decisiones vocacionales. Se analizaron datos tomados de una muestra de 154 estudiantes de grado once en los colegios INEM, Municipal de Bachillerato y Sagrado Corazón de Jesús, a los cuales se aplicó el Test de Investigación Autodirigida de Holland y posteriormente una encuesta destinada a evaluar algunos aspectos motivacionales relativos a la escogencia de carrera. Se concluye que existen factores que inciden negativamente en la tasa de variación de estudiantes inscritos al plan de estudios de Licenciatura en Matemáticas.

ABSTRACT

This research aims to provide a comparative analysis between vocational preferences present in some schools in the urban area of San José de Cúcuta and the average rate of change relative to the number of students enrolled in Bachelor of Mathematics and Informatics, in 2006-2010. There search process is part of the quantitative paradigm with a descriptive method, as its object of study needs to be addressed after the completion of tests and surveys to evaluate personality types focus on vocational and professional guidance and as the different motivations of eleventh grade students regarding their future vocational decisions. We analyzed data from a sample of 154 eleventh grade students in INEM schools, Colegio Municipal de Bachillerato and Sagrado Corazón de Jesús, Which applied the test of Holland Self-Directed Search and subsequently a survey assessing motivational

Page 2: Artículo de Investigacion

aspects related to choice of career. We conclude that factors that adversely affect the rate of change of students enrolled at degree curriculum in Mathematics.

PALABRAS CLAVE: Factores Incidentes, Preferencias Vocacionales, Test de Holland, Elección de Carrera.

KEYWORDS: Incidental Factors, Vocational Preferences, Holland Test, Career Choice.

INTRODUCCIÓN

La investigación nace de la necesidad de diagnosticar la situación que se ha venido presentando en los últimos años, relacionada con la reducción paulatina de la tasa de ingreso de estudiantes al primer semestre de Licenciatura en Matemáticas e Informática de la Universidad Francisco de Paula Santander. Es un hecho que la participación de matemáticas y ciencias naturales en cuanto a inscritos en educación superior en Colombia ha sido bastante marginal, oscilando entre dos y tres por ciento anualrespecto al total de los últimos años, mientras que en lo que se refiere a ciencias de la educación, la participación sube hasta situarse alrededor del ocho por ciento (ver anexo A). Por otra parte, en la Universidad Francisco de Paula Santander, el porcentaje de inscritos en Licenciatura en Matemáticas e Informática respecto al total de inscritos oscila entre uno y dos por ciento (ver anexo B), lo cual, aunque conserva cierta correspondencia con las cifras nacionales, permite apreciar una tendencia negativa en los datos, al punto de que en el periodo 2006-2010 la tasa de variación media fue de -13%, que en comparación con el -3% correspondiente a la universidad en conjunto, augura se llegarán a mínimos históricos que pueden poner aun en peligro la continuidad misma de la carrera.

En vista de la situación planteada, se hace evidente que debe existir uno o varios factores que inciden en la tendencia negativa que semestre a semestre se aprecian en el número de estudiantes inscritos en el programa de Licenciatura en Matemáticas e Informática. Al respecto, Álvarez Ortiz y otros1 señalan que un porcentaje significativo de jóvenes reconoce recibir influencias externas tales como amigos, familia, medios de comunicación, educadores, carreras de moda, etc., lo que indica que las influencias familiares y sociales pueden formar parte del grupo de factores incidentes en la problemática analizada en la presente investigación.

Por otra parte, Álvarez Gamboa y otros2 exponen que alrededor de una tercera parte de los estudiantes de grados 10 y 11 de la ciudad de Cúcuta reciben poca o ninguna orientación vocacional y laboral en sus respectivas instituciones educativas, y que más de la mitad de

1 ALVAREZ ORTIZ, María Estela. et al. La Orientación Vocacional en los Colegios del Municipio de San José de Cúcuta y su Área Metropolitana. Aspectos: Influencia Familiar y Social. San José de Cúcuta, 2008, 74p. Trabajo de grado (Especialización en Orientación Vocacional). Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Disponible en http://alejandria.ufps.edu.co:81/biblioteca/home.ufps2 ÁLVAREZ GAMBOA, Elizabeth. et al. La Orientación Vocacional en los Colegios del Municipio de San José de Cúcuta y su Área Metropolitana. Aspectos: Oportunidad Académica y Estatus Social. San José de Cúcuta, 2008, 87p. Trabajo de grado (Especialización en Orientación Vocacional). Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Disponible en http://alejandria.ufps.edu.co:81/biblioteca/home.ufps

Page 3: Artículo de Investigacion

dichos estudiantes consideran el factor económico como el punto clave a la hora de escoger su futuro laboral y profesional, en particular los estratos más altos cuentan con mayor apoyo económico para estudiar lo que les gusta mientras que los estratos bajos deben acoplarse a la oferta académica de la ciudad. Es importante entonces considerar estas variables de interés económico y deficiencias en la orientación vocacional y laboral, como posibles factores que incidan en la tasa negativa que se estudia.

Además, en la investigación de Bonilla Bonilla y otros3, se evidencia que un alto porcentaje de estudiantes de la ciudad de Cúcuta poseen escaso o nulo conocimiento acerca de las carreras de mayor demanda en la región, así como de las profesiones u oficios que se encuentran saturados. Este hecho, unido a la deficiente orientación vocacional, predispone el estudiante a escoger carreras tradicionales como derecho, administración o ciencias económicas, cuyo mercado se encuentra ya saturado en la región.

La identificación de las causas de la notoria reducción de las tasas de ingreso a primer semestre de LMI en la Facultad de Educación de la Universidad Francisco de Paula Santander se ha constituido en el principal fin a lograr dentro del presente trabajo de investigación. Como se dijo anteriormente, dichas causas obedecen principalmente a factores motivacionales en los estudiantes del ciclo de media vocacional, factores que abarcan componentes familiares, económicos y sociales, en particular la percepción de los alumnos acerca de la profesión docente, percepción que ha venido siendo muy desvalorada en la sociedad, y que se ha agravado incluso más a raíz de la implementación del decreto 1278 de 20024, que en su artículo 3º reza: “Son profesionales de la educación las personas que poseen título profesional de licenciado en educación, expedido por una institución de educación superior; los profesionales con título diferente, legalmente habilitados para ejercer la profesión docente de acuerdo con lo dispuesto en este decreto, y los normalistas superiores”. En consecuencia, si un ingeniero, con cursar un programa de pedagogía de un año puede ejercer la docencia, la pregunta que se hacen los posibles candidatos a maestro es: ¿No sería mejor graduarse en una carrera profesional diferente, comúnmente ingeniería y así dejar abierta la posibilidad de trabajar como profesor de matemáticas o como ingeniero?5 Al margen de las profundas contradicciones, muy discutidas desde la promulgación de dicho decreto para la profesión docente, una de las consecuencias del mismo ha sido contribuir a la percepción negativa de la profesión docente dentro de su cantera natural, que son los estudiantes de media vocacional.

Para llevar a cabo el presente proyecto fue necesario plantearse como objetivo general comparar las preferencias vocacionales respecto a las matemáticas, presentes en los alumnos de los colegios INEM, Municipal de Bachillerato y Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Cúcuta con el número de estudiantes inscritos en el programa de Licenciatura en Matemáticas e Informática en el periodo 2006-2010 en la Universidad Francisco de Paula Santander.3BONILLA BONILLA, Lilian Judith. et al. La Orientación Vocacional en los Colegios del Municipio de San José de Cúcuta y su Área Metropolitana. Aspectos: Laborales, intereses, habilidades y aptitudes. San José de Cúcuta, 2008, 75p. Trabajo de grado (Especialización en Orientación Vocacional). Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Disponible en http://alejandria.ufps.edu.co:81/biblioteca/home.ufps4Álvarez Gallego, Alejandro; León Palencia, Ana Cristina (2008). ¿Para qué formar maestros? Paradojas en la formación docente. Bogotá, Colombia. Pág. 67.5 Ib. Pág. 65,66.

Page 4: Artículo de Investigacion

De lo anterior se desprenden unos objetivos específicos necesarios para la consecución del proyecto, que son: recopilar información acerca de las preferencias vocacionales y profesionales presentes en estudiantes de grado once de los colegios INEM, Municipal de Bachillerato y Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Cúcuta, por medio de la aplicación del Self-DirectedSearch (SDS) de Holland; identificar factores motivacionales en la elección de carrera en estudiantes de grado once de los colegios INEM, Municipal de Bachillerato y Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Cúcuta,por medio de la aplicación deuna encuesta mixta; analizar la información recopilada por medio de los instrumentos empleados y contrastarla con aspectos relacionados a nivel regional y nacional.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se trata de una investigación cuantitativa, en la cual se han tomado datos de una muestra de estudiantes en tres colegios públicos de la ciudad de Cúcuta, con los cuales se elaboró una serie de tablas y gráficos destinados al análisis estadístico descriptivo.

De acuerdo a su naturaleza de estudio, la investigación presenta las características de un estudio descriptivo, ya que por medio del análisis de la información pertinente, tanto la encontrada en la muestra como información externa regional y nacional, se procede a describir un abanico de posibles factores incidentes que definan y den un marco preliminar al problema estudiado.

Como primer instrumento de investigación se tiene el Self-DirectedSearch (SDS) (Holland 1968), que mide las aptitudes y actitudes vocacionales de los individuos por medio de claves relacionadas entre los tipos de personalidad y ambientes planteados: realista, investigador, artístico, social, emprendedor y convencional. El SDS puede considerarse una guía para la planificación de la carrera que funciona de forma similar a un inventario de intereses vocacionales y profesionales. Aunque originalmente es autoadministrable, autopuntuable y autointerpretable por los sujetos que lo cumplimentan, para efectos del análisis de la información se omitió en la realización del test las partes de puntuación e interpretación, dejando únicamente la sección de autocalificación de actividades, habilidades, ocupaciones y autoestimaciones por parte de los sujetos testeados.

El segundo instrumento es una encuesta cuyo objetivo es determinar las motivaciones que tienen los estudiantes de once grado de los tres colegios determinados a la hora de elegir una carrera profesional, así como específicamente si han considerado estudiar Licenciatura en Matemáticas; Este instrumento se compone de tres preguntas, la primera de ella categorizada y las dos restantes en forma dicotónica abierta.

El proceso de recolección de datos se dividió en tres fases: En la primera se realiza una visita a los colegios elegidos, donde se aplica un primer filtro consistente en preguntar a la totalidad de estudiantes de grado once de cada institución si su proyecto de vida incluye estudios universitarios. Con esta información se elabora para cada institución una lista preliminar de la población objeto. Sobre ésta se procede entonces a realizar un proceso de muestreo sistemático, el cual arroja una lista de 155 estudiantes, repartidos

Page 5: Artículo de Investigacion

proporcionalmente entre la población total. En una segunda fase se aplica en esta muestra una versión simplificada del Self-DirectedSearch (SDS). En la tercera y última fase, y debido a factores ajenos a los propósitos de la investigación, se aplica una encuesta en 127 sujetos correspondientes al 82% de la muestra.

RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados proporcionados por la versión simplificada del SDS que se aplicó en la muestra, fueron divididos en dos partes. En la primera parte se analizó el total de claves que arrojó el test en la muestra. El número de estas claves es mayor que el total de la muestra, ya que el test permite la existencia de más de una clave por sujeto. Se hallaron presentes 59 claves distintas correspondientes al 82% del total de posibles combinaciones que prevé Holland, lo cual se constituyen en un indicador de la representatividad de la muestra con respecto a una población equilibrada. Este primer análisis permite ubicar la clave ISR, correspondiente a la profesión de Maestro de matemáticas, con respecto al total de inclinaciones vocacionales de la muestra, estando representada por 5 observaciones que corresponden al 2% del total. Puesto que, al respecto Bonilla Bonilla y otros6, hallaron que el 74% de estudiantes de San José de Cúcuta, basan su decisión profesional u ocupacional según su vocación o aptitud, el comportamiento esperado para la variable de inscritos en Licenciatura en Matemáticas e Informática estaría en este orden. Sin embargo, en el periodo 2006-2010, abarcado en la presente investigación, el promedio de inscritos es de 1%. Lo anterior indica que un porcentaje de estudiantes que presentan la clave ISR y por tanto una inclinación vocacional orientada a la enseñanza de las matemáticas no está siguiendo esta orientación.

De otra parte, según la teoría de la elección vocacional de Holland, las orientaciones vocacionales y profesionales pueden evaluarse en ciertos casos tomando la tipología dominante y secundaria de cada clave-resumen (Holland 1968). Así entonces, se observa que para la clave IS se tienen 12 casos correspondientes al 5% del total de observaciones, lo cual sugiere que la orientación vocacional hacia la enseñanza de las matemáticas posee un potencial mayor del existente dentro de la población de estudio, factor que se ve reforzado por el hecho que la tipología Social esté representada por un tercio del total de la muestra, ya que esta se encuentra asociada a la enseñanza, entre otras profesiones y ocupaciones.

Con respecto a la encuesta realizada, se observa que en cuanto a motivaciones a la hora de elegir carrera profesional, hay bastante dispersión. Destacan las opciones Beneficio Económico y Preferencia Personal, las cuales ocupan un 18% cada una en el universo de respuestas. Al respecto, según Castillo Gamboa y otros7, el 61% de los estudiantes del área metropolitana considera que la situación económica tiene una notable injerencia en sus

6BONILLA BONILLA, Lilian Judith. et al. La Orientación Vocacional en los Colegios del Municipio de San José de Cúcuta y su Área Metropolitana. Aspectos: Laborales, intereses, habilidades y aptitudes. San José de Cúcuta, 2008, 75p. Trabajo de grado (Especialización en Orientación Vocacional). Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Disponible en http://alejandria.ufps.edu.co:81/biblioteca/home.ufps7CASTILLO GAMBOA, María Esmeralda. et al. La Orientación Vocacional en los Colegios del Municipio de San José de Cúcuta y su Área Metropolitana: Aspectos Económico. San José de Cúcuta, 2008, 76p. Trabajo de grado (Especialización en Orientación Vocacional). Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Disponible en http://alejandria.ufps.edu.co:81/biblioteca/home.ufps

Page 6: Artículo de Investigacion

decisiones vocacionales y el 56% considera la remuneración un aspecto decisivo al momento de escoger carrera, porcentajes estos bastante más elevados que el hallado en la presente investigación y que permiten observar la necesidad o ambición de una alta remuneración como uno de los factores claves entre los estudiantes del área metropolitana a la hora de la elección vocacional. Por otra parte, es notable también que un 15% de respuestas pertenece a la categoría de La Universidad, por tanto las restricciones en la oferta académica de la ciudad son también un factor importante en la elección vocacional.

Es de notar que, entre la muestra, la tercera parte de los estudiantes que se proponen continuar su educación al terminar el colegio, se inclinan por alguna ingeniería, mientras que apenas el uno por ciento lo hacen por Licenciatura en Matemáticas. Esto último está en concordancia con los datos proporcionados por el SDS aplicado, así como los porcentajes nacionales y los concernientes a la Universidad Francisco de Paula Santander, tal como se evidencia en los anexos A y B.

Entre las razones manifestadas por aquellos sujetos que consideran estudiar una carrera con componente matemático, destaca la categoría Me gusta la matemática, con un 20%, seguido de la categoría Gusto Personal, muy relacionada con la anterior, que está representada en 16%. Vemos entonces que los gustos y las inclinaciones vocacionales dirigen en gran medida la elección de carrera en cuanto a aquellas profesiones relacionadas con la matemática. Sin embargo, se aprecia también un porcentaje considerable de estudiantes que ubican Interés económico como principal motivo a la hora de realizar su elección vocacional, si bien en menor proporción que en la pregunta 1. Por otra parte, entre aquellos sujetos que no consideran una carrera relacionada con la matemática, las categorías Dificultad y No me gusta, con 19 y 18 por ciento respectivamente, ocupan también la gran mayoría de las respuestas.

Cuando se pone a consideración de los estudiantes, en la pregunta 3, si elegirían estudiar Licenciatura en Matemáticas tomando en cuenta únicamente sus gustos personales, un 12% manifestó que consideraría hacerlo. Se observa aquí una cierta correspondencia con los hallazgos de Bonilla Bonilla y otros8, según los cuales el 43% de los estudiantes de media vocacional en la ciudad de Cúcuta no creen realmente que el medio les brinde las adecuadas oportunidades laborales, lo cual tiende a subvertir la decisión vocacional en dichos estudiantes, al elegir basándose en criterios externos. Las respuestas afirmativas en este ítem se pueden agrupar en dos categorías: Para aprender más, que ocupa un 5%; me gusta enseñar, 3%; y por último un 4% adujo razones inconexas o sin sentido. Se aprecia entonces que aunque una proporción mucho más alta de estudiantes afirma que consideraría estudiar Licenciatura en Matemáticas, en comparación con la pregunta 2, la mayoría no ubica una razón válida para esto, lo que sugiere que ven la opción de Licenciatura en Matemáticas como una forma de ser mejores en el área y así beneficiar su desempeño en ingeniería o alguna otra profesión. Este hecho ilustra acerca de la imagen que muchos estudiantes tienen con respecto a Licenciatura en Matemáticas: una imagen distorsionada,

8BONILLA BONILLA, Lilian Judith. et al. La Orientación Vocacional en los Colegios del Municipio de San José de Cúcuta y su Área Metropolitana. Aspectos: Laborales, intereses, habilidades y aptitudes. San José de Cúcuta, 2008, 75p. Trabajo de grado (Especialización en Orientación Vocacional). Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Disponible en http://alejandria.ufps.edu.co:81/biblioteca/home.ufps

Page 7: Artículo de Investigacion

poco relacionada con la realidad académica o laboral de la misma, y desligada de su componente pedagógico.

Por otra parte, en la categoría Me gusta enseñar se agrupó un 3% de las respuestas. Aquí los estudiantes se refieren al hecho de que les gusta ayudar a los compañeros con temas del área de matemáticas, lo cual expresa un aspecto relevante en cuanto a la orientación vocacional, aunque explicado en parte por el hecho de que esta categoría incluye los sujetos que especificaron en la pregunta 2 su deseo de estudiar Licenciatura en Matemáticas.

CONCLUSIONES

Se recopiló información acerca de las tendencias vocacionales y profesionales presentes en los estudiantes de grado once de los colegios INEM, Municipal de Bachillerato y Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Cúcuta, por medio de la aplicación del SDS, encontrando que el porcentaje promedio de estudiantes inscritos al programa de Licenciatura en Matemáticas durante el periodo 2006-2010 es aproximadamente la mitad del hallado en la muestra tomada en cuanto a la tipología de Holland correspondiente al perfil profesional de Maestro de Matemáticas (ISR).

Así mismo durante la aplicación del Self-DirectedSearch (SDS) que el porcentaje hallado en la muestra tomada en cuanto a la tipología de Holland correspondiente al perfil profesional de Maestro de Matemáticas (ISR) se corresponde con las cifras a nivel nacional en cuanto a inscritos en programas de Matemáticas, mientras que dicho porcentaje es significativamente más bajo que el asociado a programas de Ciencias en Educación.

Existe una porción considerable de estudiantes (5%) que presentan una tipología de Holland basada en el tipo Investigativo y Social (IS). Estos estudiantes podrían inclinarse por la enseñanza de la matemática siempre y cuando existieran factores externos que impulsaran su decisión vocacional.

Se identificaron como factores motivacionales intrínsecos a la elección de carrera en estudiantes de grado once de los colegios INEM, Municipal de Bachillerato y Sagrado Corazón de Jesús de ciudad de Cúcuta: el factor económico es uno de los motivos preponderantes en los estudiantes encuestados a la hora de realizar la elección vocacional; así mismo, la preferencia personal de los estudiantes acerca de una carrera específica, si bien esta preferencia se ve afectada por factores externos como la presión social y familiar, así como el deseo de relevancia social y económico; por último se revela en el análisis de resultados que la oferta académica regional se constituye en un factor a tener en cuenta ya que afecta la elección de carrera en el estudiante.

Por otra parte, que el 33% de los estudiantes se inclina por la ingeniería, mientras que apenas el 1% lo hace por Licenciatura en Matemáticas. Los restantes optan por carreras financieras y/o tecnológicas, así como por opciones educativas alejadas del área. No obstante estos resultados, se evidenció que un porcentaje visible de estudiantes que manifiestan preferencia por alguna ingeniería argumentan esta preferencia por el agrado que les despierta la matemática como área.

Page 8: Artículo de Investigacion

Se apreció que, en contraste con la situación general que se presenta en la Universidad Francisco de Paula Santander con respecto al número de estudiantes inscritos en las facultades de ingeniería y ciencias empresariales, los porcentajes obtenidos en la encuesta realizada con respecto a estas dos categorías presentaron una tendencia contraria, inclinada en su mayoría hacia las ingenierías.Se visibilizó la marginalidad de la preferencia por el programa de Licenciatura en Matemáticas dentro de la población estudiantil, tanto en general como en aquella que siente afinidad por la matemática como área de conocimiento. Los argumentos presentados al respecto por los estudiantes se agrupan en tres categorías específicas: el poco aprecio por la enseñanza, el poco aprecio por la matemática, la dificultad que les representa la matemática como área y en un porcentaje mínimo, manifiestan que la carrera de Licenciatura en Matemáticas aporta poco prestigio social.

Un cierto porcentaje de estudiantes manifestaron desprecio hacia la profesión docente y el área de matemáticas al ser interpelados acerca de si elegirían estudiar Licenciatura en Matemáticas basándose solo en sus gustos personales.

En los estudiantes se observó un gran desconocimiento acerca de las características del programa de Licenciatura en Matemáticas, hecho este que hace parte de las consecuencias derivadas de las deficiencias en cuanto a la orientación vocacional presentes en los colegios de la muestra, lo cual se constituye en un factor incidente a la hora de realizar la elección vocacional.

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Magíster Raul Prada Nuñez, director del trabajo de grado por su colaboración en el desarrollo del proyecto.

Institución Educativa Colegio Municipal de Bachillerato, y en especial a la profesora Rosalba Jáuregui por facilitarnos la aplicación de los instrumentos.

Institución Educativa Instituto Nacional de Educación Media Diversificada INEM “José Eusebio Caro”, y su coordinador Javier García por permitirnos el ingreso a la institución y desarrollar nuestro trabajo.

Colegio Sagrado Corazón de Jesús, y en especial a la profesora Martha Santiago, que nos facilitó la aplicación de los instrumentos en esa institución.

Los maestros del programa Licenciatura en Matemáticas e Informática por sus enseñanzas en estos años de Universidad.

Universidad Francisco de Paula Santander, Alma Mater de los nortesantandereanos.

Page 9: Artículo de Investigacion

BIBLIOGRAFIA

ALTAHONA MOYA, Lorena. Et al. Influencia de la familia, compañeros y el orientador en la elección profesional. Cúcuta, 2009, 82p. Trabajo de grado (Especialización en Orientación Vocacional y Ocupacional. Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Disponible en línea en la Biblioteca Eduardo Cote Lamus: http://alejandria.ufps.edu.co:81/biblioteca/home.ufps.

ALVAREZ GAMBOA, Elizabeth. Et al. La orientación vocacional en los colegios del municipio de San José de Cúcuta y su área metropolitana. Aspectos: Oportunidad académica y status social. Cúcuta, 2008, 87p. Trabajo de grado (Especialización en Orientación Vocacional y Ocupacional. Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Disponible en línea en la Biblioteca Eduardo Cote Lamus: http://alejandria.ufps.edu.co:81/biblioteca/home.ufps.

ÁLVAREZ ORTÍZ, María Esthela. Et al. La orientación vocacional en los colegios del municipio de San José de Cúcuta y su área metropolitana aspectos: influencia familiar y social. Cúcuta, 2008, 74p. Trabajo de grado (Especialización en Orientación Vocacional y Ocupacional. Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Disponible en línea en la Biblioteca Eduardo Cote Lamus: http://alejandria.ufps.edu.co:81/biblioteca/home.ufps.

ARÓN, Ana María. Et al. Desgaste profesional de los profesores y clima social escolar [en línea].http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041244400.Buen%20Trato%20UC%20Desgaste_profesional_de_los_profesores_y_clima_social_escolar.pdf

BONILLA BONILLA, Lilian Judith. Et al. La orientación vocacional en los colegios del municipio de San José de Cúcuta y su área metropolitana aspectos: laborales, intereses, habilidades y aptitudes. Cúcuta, 2008, 74p. Trabajo de grado (Especialización en Orientación Vocacional y Ocupacional. Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Disponible en línea en la Biblioteca Eduardo Cote Lamus: http://alejandria.ufps.edu.co:81/biblioteca/home.ufps.

CASTILLO GAMBOA, María Esmeralda. Et al. La orientación vocacional en los colegios del municipio de San José de Cúcuta y su área metropolitana: aspecto económico. Cúcuta, 2008, 76p. Trabajo de grado (Especialización en Orientación Vocacional y Ocupacional. Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Disponible en línea en la Biblioteca Eduardo Cote Lamus: http://alejandria.ufps.edu.co:81/biblioteca/home.ufps.

CASTRO, Jorge Orlando. Et al. De la profesión a la función docente: una mirada a la formación de los maestros desde los estatutos 2277 de 1979 y 1278 de 2002. En: Cuadernos de Psicopedagogía: Formación Docente [en línea]. No. 5, 2008. http://aplica.uptc.edu.co/Publicaciones/CuadernosPsicopedagogia/Documents/N5_Articulo4.pdf.

Page 10: Artículo de Investigacion

COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Información estadística sobre acreditación de alta calidad. Bogotá: El Ministerio, 2010. 4p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estatuto de profesionalización docente. Decreto 1278 de 2002. Información general y avances. Bogotá: El Ministerio, 2008. 23p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Plan estratégico sectorial. Bogotá: El Ministerio, 2011. 10p.

CONTRERAS DE JIMÉNEZ, María Antonia. Et al. La problemática vocacional de los alumnos de educación media y diversificada. Cúcuta, 2004, 75p. Trabajo de grado (Especialización en Orientación Vocacional y Ocupacional). Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Disponible en línea en la Biblioteca Eduardo Cote Lamus: http://alejandria.ufps.edu.co:81/biblioteca/home.ufps

COSAS DE EDUCACIÓN. ¿Qué es la desprofesionalización docente? [en línea]. http://www.cosasdeeducacion.es/que-desprofesionalizacion-docente/.

ESQUIVEL ALCOCER, Landy A. et al. Motivos de estudiantes de nuevo ingreso para estudiar un posgrado en educación. En: Revista Iberoamericana de Educación [en línea]. Vol. 36, No. 5, 2005. http://www.rieoei.org/investigacion/953Esquivel.PDF.

FORERO DE HO, Carmen. Et al. Nivel motivacional de los estudiantes que aspiran ingresar a carreras científicas, curso de reforzamiento de la Universidad de Panamá [en línea]. http://www.cidse.itcr.ac.cr/ciemac/6toCIEMAC/Ponencias/Forero_Sanchez.pdf.

FRISANCHO LEÓN, Augusto Emilio. La orientación vocacional en los colegios públicos y privados de Lima: situación actual y propuesta de un programa de acción para la secundaria pública. En: Revista de Investigación en Psicología. Vol. 9, No. 1, 2006; p. 23-35.

GIBBONS, Michael. Pertinencia de la Educación superior en el siglo XXI [en línea]. http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_victor_manuel.pdf.

GOTTFREDSON, Gary D. John L. Holland’s contributions to vocational psychology: A review and evaluation. En: Journal of Vocational Behavior. No. 55, 1999; p. 15-40.

GOZÁLEZ LARA, Mireya. Paradojas en la formación docente. Elementos para avanzar en su reflexión y planteamiento de propuestas. 1 ed. Bogotá: Ediciones SM, 2008. 130p.

GUICHARD, Jean. Problemáticas y finalidades de la orientación profesional. En: Formación Profesional: Revista Europea. No. 26, mayo-agosto de 2002; p. 5-20.

HOLLAND, John y BROSH, Jorge. La elección vocacional: teoría de las carreras. México: Trillas, 1975. 190p.

Page 11: Artículo de Investigacion

________ y PATAN LOPEZ, Federico. Técnica de la elección vocacional: tipos de personalidad y modelos ambientales. México: Trillas, 1983. 138p.

MARTÍNEZ VICENTE, José Manuel. El asesoramiento vocacional y profesional a través del Self-DirectedSearch (SDS). En: Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa [en línea]. Vol. 5(1), No. 11. Abril, 2007. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?166.

________. et al. La elección vocacional y la planificación de la carrera. Adaptación española del Self-DirectedSearch (SDS-R) de Holland. En: Revista Psicothema. Vol. 18, No. 1, 2006; p. 117-122.

________. et al. Validez transcultural del modelo hexagonal de personalidad propuesto en la teoría tipológica de elección vocacional de John Holland. En: Revista de Psicología General y Aplicada. Vol. 54, No. 1, 2001; p. 577-586.

NIETO SALDAÑA, Natividad. Et al. ¿Qué es la matemática educativa?. En: CULCYT: Cultura Científica y Tecnológica Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Año 6, No. 35, noviembre-diciembre 2009; p. 15-21.

RODRÍGUEZ GAMA, Álvaro. Desorientación profesional [en línea]. http://especiales.universia.net.co/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=15794.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. UFPS en cifras 2009 [en línea]. http://planeacion.ufps.edu.co:9191/Planeacion/actas/BOLETIN%202009.pdf.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. UFPS en cifras 2010 [en línea]. http://planeacion.ufps.edu.co:9191/Planeacion/actas/LA%20UFPS%20EN%20CIFRAS%202010.pdf.

VALENCIA GIRALDO, Asdrúbal. Et al. Razones para estudiar ingeniería: el caso de la Universidad de Antioquia. En: Ingeniería y Sociedad: Revista del grupo de investigación Ingeniería y Sociedad (Universidad de Antioquia) [en línea]. No. 2. Octubre, 2010. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingeso/article/view/7368/6815.