Articulo Cientifico

7
Revista Dental de Chile 2012; 103(3) 5 Trabajo de Investigación Revista Dental de Chile 2012; 103 (3) 5-11 Autores: * Diego Luengo Mai. ** Gisela Moyano de Sánchez. *Cirujano-Dentista, Universidad Andrés Bello (UNAB), Viña del Mar, Chile. ** Cirujano Dentista, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Revalidación Titulo Universidad de Chile. Trabajo de Investigación realizado en la Facultad de Odontología, Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile. “Estudio comparativo del rendimiento masticatorio en pacientes desdentados parciales con y sin Prótesis Parcial Removible.” “Comparative study of the masticatory performance in partially edentulous patients with and without Removable Partial Denture.” El objetivo principal es comparar el Rendimiento Masticatorio (RM) en pacientes desdentados parciales cuando portan prótesis removible parcial (PRP) en comparación a cuando no la portan. Se seleccionaron 51 pacientes, los cuales trituraron a través de 20 golpes masticatorios una tableta de silicona Optosil ® , con y sin prótesis. Los trozos obtenidos fueron separados según tamaño a través del método de tamizado múltiple. Luego a través del pesaje de estas partículas y al índice porcentual de Edlund y Lamm (1980) se obtuvo el porcentaje de RM sin y con prótesis. El uso de prótesis removible parcial aumenta en un 9% el RM en comparación a cuando no se utiliza (p–value < 0,01); el RM tiende a ser mayor en hombres (p – value > 0,05); aumenta en portadores de PRP metálica (p-value > 0,05); y es mayor cuando aumenta el número de pares oclusales sin y con prótesis (p-value < 0,05). El uso de prótesis removible aumenta significativamente el RM en pacientes desdentados parciales. Resumen Palabras claves: Rendimiento Masticatorio, Prótesis Removible parcial, Optosil ® . Summary The principal objective is to compare the masticatory performance (MP) in partially edentolous patients with and without the use of removable partial dentures (RPD). 51 patients were selected, and they chew through 20 masticatory strokes an Optosil ® silicon tablet, with and without the use of the dental prosthesis. The obtained particles were separated according to their size through the multiple sieve method. Finally through the weighting of the particles and the use of the porcentual index of Edlund and Lamm (1980) it was obtained the percentage of MP for each case. The use of RPD increases in a 9% the MP in comparison when they are not used (p–value < 0,01); the MP tents to be higher in men (p – value > 0,05); it´s major in carriers of metallic RPD (p-value > 0,05); and it´s major with the increase of the number of occlusal pairs with and without prosthesis (p-value < 0,05). The use of removable partial denture allows a significant increasement of the MP. Key words: Masticatory performance, Removable partial denture, Optosil ® . La pérdida de piezas dentarias trae consigo una serie de alteraciones mecánicas, funcionAales, estéticas y emocionales para el paciente. Si bien la odontología del futuro apunta a la rehabilitación con implantes o a la “tercera dentición”, cabe destacar que ya sea por razones fisiológicas, anatómicas, metabólicas y económicas no todos los Introducción pacientes tienen acceso a dicho tipo de tratamiento y es aquí donde la prótesis removible parcial convencional juega un rol fundamental. Los diversos tipos de edentulismos parciales, (Edentulismo parcial) descritos a través de la clasificación realizada por el (Dr.) Kennedy en 1925 (1) , muchas veces son causantes de una posible alteración del rendimiento masticatorio en estos pacientes. A pesar de lo anterior la instalación de una prótesis removible parcial debiese de aumentar el rendimiento masticatorio en estos últimos.

Transcript of Articulo Cientifico

Revista Dental de Chile 2012; 103(3) 54

Trabajo de Investigación

Revista Dental de Chi le2012; 103 (3) 5-11

Autores:* Diego Luengo Mai.

** Gisela Moyano de Sánchez.

*Cirujano-Dentista, Universidad Andrés Bello (UNAB), Viña del Mar, Chile.

** Cirujano Dentista,

Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.Revalidación Titulo Universidad de Chile.

Trabajo de Investigación realizado en la Facultad de Odontología, Universidad Andrés Bello,

Viña del Mar, Chile.

“Estudio comparativo del rendimiento masticatorio en pacientes desdentados parciales con y sin Prótesis Parcial Removible.”

“Comparative study of the masticatory performance in partially edentulous patients with and without Removable Partial Denture.”

El objetivo principal es comparar el Rendimiento Masticatorio (RM) en pacientes desdentados parciales cuando portan prótesis removible parcial (PRP) en comparación a cuando no la portan. Se seleccionaron 51 pacientes, los cuales trituraron a través de 20 golpes masticatorios una tableta de silicona Optosil®, con y sin prótesis. Los trozos obtenidos fueron separados según tamaño a través del método de tamizado múltiple. Luego a través del pesaje de estas partículas y al índice porcentual de Edlund y Lamm (1980) se obtuvo el porcentaje de RM sin y con prótesis. El uso de prótesis removible parcial aumenta en un 9% el RM en comparación a cuando no se utiliza (p–value < 0,01); el RM tiende a ser mayor en hombres (p – value > 0,05); aumenta en portadores de PRP metálica (p-value > 0,05); y es mayor cuando aumenta el número de pares oclusales sin y con prótesis (p-value < 0,05). El uso de prótesis removible aumenta significativamente el RM en pacientes desdentados parciales.

Resumen

Palabras claves: Rendimiento Masticatorio, Prótesis Removible parcial, Optosil®.

SummaryThe principal objective is to compare the masticatory performance (MP) in partially edentolous

patients with and without the use of removable partial dentures (RPD). 51 patients were selected, and they chew through 20 masticatory strokes an Optosil® silicon tablet, with and without the use of the dental prosthesis. The obtained particles were separated according to their size through the multiple sieve method. Finally through the weighting of the particles and the use of the porcentual index of Edlund and Lamm (1980) it was obtained the percentage of MP for each case. The use of RPD increases in a 9% the MP in comparison when they are not used (p–value < 0,01); the MP tents to be higher in men (p – value > 0,05); it´s major in carriers of metallic RPD (p-value > 0,05); and it´s major with the increase of the number of occlusal pairs with and without prosthesis (p-value < 0,05). The use of removable partial denture allows a significant increasement of the MP. Key words: Masticatory performance, Removable partial denture, Optosil®.

La pérdida de piezas dentarias trae consigo una serie de alteraciones mecánicas, funcionAales, estéticas y emocionales para el paciente. Si bien la odontología del futuro apunta a la rehabilitación con implantes o a la “tercera dentición”, cabe destacar que ya sea por razones fisiológicas, anatómicas, metabólicas y económicas no todos los

Introducción

pacientes tienen acceso a dicho tipo de tratamiento y es aquí donde la prótesis removible parcial convencional juega un rol fundamental.

Los diversos tipos de edentulismos parciales, (Edentulismo parcial) descritos a través de la clasificación realizada por

el (Dr.) Kennedy en 1925(1), muchas veces son causantes de una posible alteración del rendimiento masticatorio en estos pacientes. A pesar de lo anterior la instalación de una prótesis removible parcial debiese de aumentar el rendimiento masticatorio en estos últimos.

Revista Dental de Chile 2012; 103(3) 76

Material y método

Formaron parte del estudio 51 pacientes voluntarios desdentados parciales y portadores de prótesis removible parcial confeccionadas y controladas en la

El rendimiento masticatorio (RM) corresponde al grado de trituración al que puede ser sometido un alimento o material de prueba con un número dado de golpes masticatorios.(2)

Se considera como normal para un dentado total aquellos valores de RM que oscilan en el rango entre el 78% y 88%.(2)

En una comparación inter-individual, el rendimiento masticatorio y la fuerza masticatoria de pacientes portadores de prótesis removible parcial eran de aproximadamente un 1/2 a 1/6 de la que presentaban los pacientes totalmente dentados, dependiendo principalmente del número y distribución de los dientes remanentes y del tipo de prótesis removible según Shinkai R.S.(3)

Con respecto a la rehabilitación protésica, Van del Bilt et al. demostró que la rehabilitación de dientes posteriores (post caninos) permitía una mejoría objetiva en la función masticatoria.(4)

Mericske- Stern R, Greering A.H, Abel L.F y Manly R.S han demostrado a través de estudios un incremento objetivo del RM a través del tratamiento con prótesis removible.(5)

También Van der Bilt A y

Shinoga T. et al han demostrado en estudios en donde se evaluaba el RM en pacientes parcialmente desdentados antes y después de la instalación de prótesis removible, que existe una mejoría con la inserción de la aparatología protésica en comparación a cuando no las portaban.(6)

El trabajo de investigación realizado por Silva F.J. et al. sobre la comparación del RM en pacientes desdentados parciales cuando utilizaban la aparatología protésica versus cuando no la portaban es el que más se asemeja en cuanto a su metodología al presente estudio. En el primer trabajo de investigación, de los 16 voluntarios, 14 presentaron mejor RM con la prótesis que sin la prótesis, 1 presentó el mismo RM con y sin la prótesis, y el otro paciente restante

presentó mejor RM sin la prótesis que con la prótesis. Se verificó que este último voluntario que no mejoró su RM con el uso de prótesis removible parcial fue porque presentaba menos espacios edéntulos (Clase III de Kennedy). Hubo una mejoría del RM del 25% con el uso de prótesis removible parcial.(7)

Otro estudio realizado por Paredes sobre el índice de RM tras la ausencia de piezas dentarias en pacientes edéntulos parciales fue realizado antes y después del tratamiento protésico. La muestra tomada aleatoriamente fue conformada por 10 pacientes con dentición natural completa como grupo de muestreo y 127 pacientes edéntulos parciales tomados aleatoriamente como grupo experimental. Para este último grupo se encontró que el índice de rendimiento masticatorio (IRM) fue de 52.21% y 65.81% antes y después del tratamiento protésico respectivamente. Ningún factor aislado, de los examinados en este trabajo, tuvo una influencia determinante sobre el IRM; sin embrago el aumento de piezas dentarias resultó más importante que cualquiera de los otros factores en el aumento del IRM.(8)

En relación al género y su influencia en el RM, es sabido que los hombres presentan una mayor actividad muscular y fuerza masticatoria que las mujeres. Es por ello que por razones anatómicas y fisiológicas de base el género femenino presenta un menor RM que el masculino según García E.(9)

Por otro lado, la importancia de una buena dentición para una masticación eficiente ha sido demostrada a través de numerosas investigaciones. Según Manns A. y Diaz G, lo anterior se debe a que existe una relación directa entre el RM y el área oclusal funcional. Por lo general una reducción en el primero se debe a una disminución del área masticatoria útil, es decir del número de dientes y al número de pares oclusales antagonistas y funcionales, lo cual se debe a la caries dental, enfermedad

periodontal y todas aquellas patologías que a la larga predispongan la pérdida de piezas dentarias.(2)

En un estudio realizado por Helkimo, se demostró la alta correlación entre el número de pares oclusales y el grado de RM que presenta el paciente, por lo que la pérdida de piezas dentarias posteriores es un factor determinante. (2)

Según Carretero A. la ausencia del primer molar, que representa cerca del 37% al 48% del área oclusal dentaria, reduce el rendimiento masticatorio en un 33%. (8,2)

En este estudio las hipótesis son las siguientes:

H0: No existe diferencia en el

rendimiento masticatorio en pacientes desdentados parciales cuando portan prótesis removible en comparación a cuando no la portan.

H1: El rendimiento masticatorio es

mayor en pacientes desdentados parciales cuando portan prótesis removible en comparación a cuando no la portan.

El objetivo general del presente trabajo de investigación es determinar y comparar el RM de pacientes desdentados parciales (Dentado total superior o inferior, clase I, II y III de Kennedy superior y/o inferior y sus combinaciones respectivas) cuando portan prótesis removible parcial metálica y/o acrílica, superior y/o inferior, y cuando no la portan.

Los objetivos específicos de este estudio son:

Determinar si las diferencias observadas en el rendimiento masticatorio se asocian al uso de prótesis removible parcial.

Determinar si el rendimiento masticatorio sin y con el uso de prótesis removible parcial está relacionado al género del paciente, al tipo de aparatología que porta este último, a la cantidad de pares oclusales, y a la presencia de los primeros molares definitivos.

Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello, Viña del Mar entre los años 2007-2009.

El método aplicado fue el publicado por Edlund y Lamm en 1980 y corresponde al siguiente: Se utilizaron tabletas de silicona de condensación Optosil® de 5 mm. de

Revista Dental de Chile 2012; 103(3) 76

grosor x 20 mm. de diámetro y un peso estimado de 2g. (Figura 1a). En lo que respecta al test, se le indicó al paciente que masticara una tableta de manera habitual y lo más completamente posible hasta 20 golpes masticatorios sin el uso de la prótesis y luego que masticara de la misma forma otra tableta con el uso de la prótesis. Posteriormente, y para cada caso, el paciente procedió a la expectoración de la muestra en un recipiente o tazón de plástico (Figura 1b). Para verificar la ausencia de residuos se debió hacer una inspección intraoral. Luego se procedió al lavado de las partículas y secado por aire caliente en un recipiente. Posteriormente, y para cada caso, se realizó el registro del peso de todas las partículas, es decir, del total de partículas expectoradas, para así asegurar que la masa total de la tableta triturada fue expectorada completamente. A continuación se procedió a la separación de las partículas por tamaño utilizando dos coladores con malla de diferente diámetro (2.8 y 1.4 mm. respectivamente) sobrepuesto uno sobre el otro y de manera decreciente, es decir, se utilizó el método de tamizado múltiple.

Para

permitir la separación de las partículas en cada caso, se depositaron en el primer colador todas las partículas expectoradas por el paciente y se activó el vibrador Manfredi tipo VO1A4 a 50 Hz y por 120 segundos (Figura 1c), de tal manera que las partículas más gruesas (fracción gruesa) quedaron en el primer colador, las partículas medias (Fracción media) traspasaron el primer colador y quedaron retenidas en el segundo colador y a su vez las más finas (Fracción fina) traspasaron el segundo colador y quedaron en la base de este último. Finalmente se llevó a cabo el peso de las partículas retenidas en cada colador utilizando la balanza analítica RADWAG AS/220 C/2 (Figura 1d). El valor del peso en gramos para cada fracción

(Gruesa, mediana y fina) fue anotado en un registro clínico. Posteriormente se aplicó el índice de rendimiento masticatorio que permitió obtener para cada paciente el porcentaje (%) de RM con el uso de prótesis (C/P) y sin el uso de prótesis (S/P) respectivamente.

La fórmula es la siguiente:

R = 100 [1 - (X+Y) / (2T-X) ]

, en donde: R = porcentaje de rendimiento

masticatorio; X = peso en g del material en la fracción gruesa; Y = peso en g del material en la fracción media; T = peso total en g de la porción de prueba después de la masticación; T - X - Y = peso en g del material en la fracción más fina.

En este estudio, para permitir el contraste de las hipótesis se utilizaron Test No Paramétricos, específicamente el test de Kruskal-Wallis (1) y el test de Wilcoxon (2).

Figura 1. Esquema general de material y método: a. Tableta de silicona antes de ser masticada; b. Tableta de silicona expectorada luego de su masticación (Sin y con prótesis respectivamente) c. Colador de doble malla y vibradora; d. Pesaje de las partículas según tamaño.

Por lo tanto para la hipótesis establecida (H

0 y H

1) se utilizaron uno o ambos test no

paramétricos para obtener el p-valor. A través del test de Kruskal-Wallis se obtuvo el p-valor (1) y a través del test de Wilcoxon se obtuvo el p-valor (2).

Si el p-valor es menor a 0,05 determina el rechazo de la hipótesis nula (H

0) y a su

vez determina la presencia de una diferencia estadísticamente significativa en el valor de RM en relación a la variable estudiada, es decir que la diferencia observada se debió a la incidencia de la variable en cuestión y no al azar.

Por el contrario, si el p-valor es mayor a 0,05 no se rechaza la hipótesis nula (H

0)

y determina que no existe una diferencia estadísticamente significativa en el valor de RM en relación a la variable estudiada, es decir que la diferencia observada se debe al azar y no a la incidencia de la variable en cuestión

Resultados

En este estudio los resultados expresados corresponden al promedio de RM para cada caso.

La figura 2 muestra que el RM S/P es de un 6,0% para los hombres y de un 4,8% para las mujeres. El RM C/P es de un 15,4% para los hombres y de un 13,9% para las mujeres.

No existen diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de RM sin el uso de prótesis entre hombres y mujeres (p - valor (1) > 0,05), y a su vez con el uso de prótesis entre hombres y mujeres (p - valor (1) > 0,05).

Sin embargo, tanto para hombres como

para mujeres, el uso de prótesis removible parcial aumenta el RM en aproximadamente un 9% en relación a cuando no la portan.

Por lo tanto, para cada género el uso de prótesis removible genera diferencias porcentuales de RM que son estadísticamente significativas (p –valor (2) < 0,01).

a b

cd

Revista Dental de Chile 2012; 103(3) 98

En relación al tipo de aparatología protésica, los valores más bajos de RM S/P los presentaron aquellos 4 pacientes que utilizaban prótesis parcial acrílica superior (PPAS) y prótesis parcial metálica inferior (PPMI) con un 1,88%, aquel paciente que utilizaba PPAS y prótesis parcial acrílica inferior (PPAI) con un 0%, y los tres pacientes que portaban prótesis parcial metálica superior (PPMS) y PPAI con un 0%. El valor más reducido de RM C/P fue registrado en aquellos pacientes que portaban PPAS y PPAI con un 6,7%.

Los pacientes portadores de al menos una prótesis parcial metálica presentaron los valores de RM S/P más elevados con un 5%-6,7%. Además registraron los valores de RM C/P más altos, es decir, los 15 pacientes que portaban PPMS y PPMI con un 17,09% y los 8 pacientes que solo portaban una PPMI con un 17,72%.

No existen diferencias estadísticamente significativas en el RM en relación al tipo de prótesis que porta el paciente (p-valor (1) > 0,05).

Con respecto a la cantidad de pares oclusales naturales sin prótesis, se puede observar en la figura 3 que los 14 pacientes que no presentaban pares oclusales naturales registraron un RM S/P de 0%, los 12 pacientes que presentaban solo 1 par oclusal registraron un RM S/P de 4,88%, y los 11 pacientes que presentaban 3 pares oclusales registraron un RM S/P de 7,38%. El único paciente que presentaba la máxima cantidad de pares oclusales registrados (6 pares oclusales) presentó un RM S/P de 10,14%. El máximo valor de RM S/P fue obtenido por aquellos 4 pacientes que presentaban 4 pares oclusales con un 13,50%.

Existen diferencias estadísticamente significativas en el promedio del RM sin prótesis en relación al número de pares oclusales naturales (p-valor (2) < 0,01).

En relación al número de pares oclusales con prótesis, el RM C/P más bajo se registró en aquellos pacientes que presentaron solo 2 pares oclusales con un 4,32%, mientras que el RM C/P más alto lo registraron aquellos 2 pacientes que presentaban en total 8 pares oclusales con un 22,17%.

Existen diferencias estadísticamente significativas en el promedio del RM con

Figura 3. Promedio del porcentaje de RM sin prótesis según el número de pares oclusales sin prótesis.

Rendimiento (%) sin prótesis

0 31 42 5 6

16,00

14,00

12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00

Figura 2. Promedio del porcentaje de RM sin y con prótesis según género.

Rendimiento (%) sin prótesis Rendimiento (%) con prótesis

Hombre Mujer

Figura 4. Promedio del porcentaje de RM con y sin prótesis según presencia o ausencia del par oclusal 1.6-4.6.

Rendimiento (%) sin prótesis Rendimiento (%) con prótesis

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

Ausente

Par 16/46 sin prótesis

Presente

6,0 4,8

15,4 13,9

Revista Dental de Chile 2012; 103(3) 98

prótesis en relación al número de pares oclusales naturales y artificiales (p-valor (2) < 0,01).

En la figura 4 se desprende que los 45 pacientes que no presentaban el par oclusal 1.6-4.6 registraron los RM S/P y C/P más bajos (4,4% y 13,4% respectivamente). En los 6 pacientes restantes que presentaban los primeros molares derechos registraron un RM S/P de 5,08% y un RM C/P de 19,6%.

La presencia del par oclusal 1.6-4.6 permitió un incremento de un 6% aproximadamente en los valores de RM sin y con prótesis.

Existen diferencias estadísticamente significativas en el RM S/P en relación a la presencia del par oclusal natural 16-46. (p-valor (2) < 0,05). Todo lo contrario ocurre con respecto al RM C/P (p-valor (1) > 0,05).

La figura 5 muestra que los 42 pacientes que no presentaban el par oclusal 2.6-3.6 registraron un RM S/P de 4,9% y C/P de un 14, 50%. Los 6 pacientes que presentaban los primeros molares izquierdos en boca

Discusión

Tal como se expresa en la figura 2, se puede observar que los valores de RM con prótesis para los hombres y las mujeres corresponden a 1/5 del valor ideal descrito por Manly(2), lo que tiene cabida dentro del rango propuesto por Shinkai R.S. et al.(3)

Se desprende que existe una mejoría objetiva en el RM de los pacientes parcialmente edéntulos con la inserción de prótesis removible en comparación a cuando no las portaban, lo que coincide con lo expuesto en los trabajos científicos de Van der Bilt et al.(4), Mericske – Stern R., Abel L.F., Manly R.S. et al.(5)

Es así como en el presente estudio, el porcentaje de RM aumentó en promedio un 9% en todos los pacientes desdentados parciales cuando portaron la prótesis removible en comparación a cuando no la portaron. Lamentablemente este porcentaje de aumento es inferior a los registrados en estudios similares, ya que en el trabajo desarrollado por Paredes el aumento fue de 13,6%(8), y en el estudio de otros autores como Silva F.J., et al. el

aumento registrado fue de un 25% (7). De todas maneras, cabe destacar que en estos últimos dos trabajos de investigación, la población testeada fue de 10 y 16 pacientes respectivamente, por lo que quizás los resultados obtenidos son menos representativos que el expresado en el presente estudio en donde la muestra total fue de 51 pacientes.

En relación a lo expresado en la figura 2 con respecto al género de los pacientes testeados y su RM sin y con el uso de prótesis removible parcial, los hombres presentaron un porcentaje de RM mayor que el de las mujeres, aunque las diferencias fueron muy leves. Lo anterior concuerda con lo expuesto por García E.(9)

Sólo en el estudio de Shinkai R.S(3)

se menciona que el tipo de aparatología protésica influye significativamente en el RM, lo cual no coincide con los resultados del presente estudio. Si bien el RM aumentó en aquellos pacientes portadores de prótesis removible parcial metálica, esto último puede basar su

explicación en el terreno biológico que debe presentar el paciente desdentado parcial para recibir dicha prótesis y no en el tipo de aparatología que porta. Estos pacientes deben presentar un terreno biológico más favorable, idealmente con brechas cortas, mayor número de dientes pilares y distribuidos simétricamente, lo que sin duda favorece la masticación. Todo lo contrario ocurrió en los pacientes a los cuales se les indicó y confeccionó al menos una prótesis parcial acrílica, lo que se puede deber a que en teoría este tipo de aparatología está indicada en aquellos casos de edentulismo parcial en donde existen pocos dientes pilares y mal distribuidos, de tal manera de no generar sobrecarga en estos últimos.

En la figura 3 se observa una curva con tendencia ascendente, ya que en términos generales el RM S/P aumenta a medida que la cantidad de pares oclusales naturales aumenta, lo que coincide con lo establecido en el estudio de Helkimo(2). Sin embargo esta curva no presentó una trayectoria exponencial debido a que no se registró un

registraron un RM de 5,32% S/P y de un 14,06% C/P.

No existen diferencias estadísticamente significativas en el RM C/P y S/P en relación a la ausencia y presencia del par oclusal natural 26-36 (p-valor (1) > 0,05).

El paciente que presentaba el par oclusal natural 2.6-3.5 registró un RM de 1,3% S/P y de 6,16% C/P, y en los 2 pacientes que presentaban el par oclusal 2.6-3.7 se observó un RM de 9,3% S/P y de 12,6 % C/P.

Figura 5. Promedio del porcentaje de RM con y sin prótesis según presencia o ausencia del par oclusal 2.6-3.6.

Rendimiento (%) sin prótesis Rendimiento (%) con prótesis

Par 26/36 sin prótesis

16,0014,0012,0010,008,006,004,002,000,00

26/35 26/37 Ausente Presente

Revista Dental de Chile 2012; 103(3) 1110

Resumen

Introducción: El edentulismo parcial en la población chilena conlleva a alteraciones mecánicas, estéticas y emocionales. La prótesis removible parcial brinda un óptimo resultado estético, función masticatoria normal, y apoyo psicológico. El objetivo principal del presente estudio es comparar el rendimiento masticatorio en pacientes

Conclusión

El RM aumenta en los pacientes desdentados parciales cuando portan prótesis removible en comparación a cuando no la portan. En este caso las diferencias observadas fueron estadísticamente significativas.

El RM no está determinado por el género de los pacientes ni por el tipo de aparatología protésica que portan.

Sin el uso de prótesis removible parcial,

el aumento del RM está determinado por el aumento del número de pares oclusales naturales en boca.

Al aumentar la suma de los pares oclusales naturales y artificiales con el uso de prótesis removible aumenta el RM, por lo que este último está determinado por la primera.

Desde el punto de vista estadístico, la presencia del par oclusal 1.6 - 4.6 determina

un aumento en el RM en comparación a los pacientes que no lo presentan. Sin embargo, en la práctica esto último se debe a que los pacientes que presentaban los primeros molares derechos presentaron además una mayor cantidad de dientes en las hemiarcadas derechas en comparación a las hemiarcadas contralaterales.

La presencia del par oclusal 2.6 - 3.6 no determina el RM con y sin prótesis.

aumento proporcional entre cada punto, si no que por el contrario existieron puntos de descenso del porcentaje de RM con respecto al punto anterior, es decir hubo pacientes con una mayor cantidad de pares oclusales naturales presentes en boca y que presentaron un RM menor al de otros pacientes que presentaban menor cantidad de pares oclusales, lo cual se desvía de los resultados esperados. Además el punto más alto de la curva no estuvo en relación al mayor número de pares oclusales naturales registrados.

A partir de la información otorgada por la figura 4 y 5, quedó en evidencia que aquellos 39 pacientes que presentaban la ausencia de los 4 primeros molares definitivos registraron porcentajes de RM muy bajos sin la utilización de prótesis removible, los cuales en promedio no superaron el 5%. Si consideramos que el porcentaje de RM óptimo en una persona totalmente dentada es de un 88%, los 39 pacientes en cuestión presentaron una reducción de su RM en aproximadamente un 83%, sin duda un valor bastante más elevado que el expresado por el estudio

de Manly(2). Este último señaló que la ausencia del primer molar reduce el rendimiento masticatorio en un 33%.(2)

En el presente estudio se pudo comprobar que la ausencia de los primeros molares, pero sobretodo del par oclusal 1.6 - 4.6, reduce drásticamente el área oclusal funcional, lo que se traduce en una importante disminución del RM sin y con prótesis. Esto último se respalda por lo planteado por Carretero A.(8)

Cabe destacar también que la presencia del par oclusal 1.6 - 4.6 permitió un mayor aumento en los valores de RM sin y con prótesis removible en comparación a aquellos pacientes que solo presentaban el par oclusal 2.6 - 3.6. Esta diferencia en el aporte al RM, se puede deber a que si bien los pacientes testados desarrollaron de forma no forzada un patrón bilateral alternado durante la masticación de las tabletas de silicona Optosil®, según los registros clínicos, los pacientes que presentaban el par natural 1.6 - 4.6 presentaron coincidentemente una mayor cantidad de dientes naturales posteriores en

ese lado, en comparación a los participantes que presentaban solo los primeros molares definitivos izquierdos. Quizás una mayor cantidad de piezas dentarias posteriores en las hemiarcadas derechas determinó que estos pacientes escogieran a esta última como el lado masticatorio preferido, lo que eventualmente pudo haber originado el desarrollo de un mayor tono muscular en ese lado, la generación de una mayor fuerza masticatoria, y de todo aquello que se traduce en una mayor seguridad y confianza para masticar el material test cuando se desplaza hacia las hemiarcadas del lado derecho.

De todas las variables descritas y analizadas que eventualmente podían determinar las diferencias observadas en el porcentaje de RM en los pacientes desdentados parciales, las que finalmente influyeron significativamente en dichos valores fueron el uso de prótesis removible parcial, el número de pares oclusales sin y con prótesis, y la presencia del par oclusal natural 1.6 - 4.6. Lo anterior coincide parcialmente con los resultados expresados en el estudio de Paredes

(8).

desdentados parciales sin y con el uso de prótesis removible.

Material y método: Se seleccionaron 51 pacientes cuyas prótesis fueron instaladas y controladas en la UNAB, Viña del Mar, entre los años 2007 y 2009. Se le pidió a cada paciente que masticara a través de 20

golpes masticatorios una tableta de silicona de condensación Optosil®, tanto con y sin el uso de la aparatología prótesica. Para cada caso, los trozos obtenidos fueron expectorados en un recipiente de plástico para luego ser colados a través del método de tamizado múltiple. Lo anterior permitió la separación de las partículas según su

Revista Dental de Chile 2012; 103(3) 1110

A usted ………………………………………………, Rut……………………, se le ha solicitado participar en un estudio titulado: “Rendimiento masticatorio en pacientes desdentados parciales y portadores de prótesis removible parcial”, que lo realizará el alumno Interno Diego Luengo Mai en la Universidad Andrés Bello, Viña del Mar.

Su participación constará de dos etapas:

La primera de ella consiste en la confección de un Registro clínico (Anexo 2) sobre los datos más importantes de su tipo de edentulismo parcial y el tipo de prótesis que porta.

La segunda consiste en la realización del Test para determinar su rendimiento masticatorio, en el cual usted deberá masticar 2 tabletas de 5 mm. de alto x 20 mm. de diámetro de silicona de Condensación pesada Optosil®, sin el uso de su prótesis y luego con el uso de su prótesis respectivamente. Los trozos obtenidos de la trituración no deberán ser tragados sino que deberán ser vaciados por usted en su totalidad en un recipiente.

La Silicona Optosil es un material dental de amplio uso odontológico, no es toxica, es segura para el paciente, y no presenta olor ni sabor.

La información recopilada así como su identidad será reservada exclusivamente para el estudio.

Estando en conocimiento de lo anterior y con entera aprobación y conformidad firmo el presente documento.

------------------------------------------------------------------------ Firma

Universidad Andrés Bello, Viña del Mar _____ de ____________ de 2010.

N° “Rendimiento masticatorio en pacientes desdentados parciales y portadores de prótesis removible parcial”

Anexo 1: Consentimiento informado

tamaño (Fracción gruesa, mediana y fina), y finalmente a través del pesaje de estas últimas y a la utilización del índice porcentual de Edlund y Lamm (1980) se obtuvo el porcentaje de RM sin y con prótesis respectivamente. El análisis estadístico fue realizado a través de los tests de Kruskal-Wallis(1) y el test de Wilcoxon (2).

Resultados: El uso de prótesis removible parcial aumenta en un 9% el RM en comparación a cuando no se utiliza, lo cual es estadísticamente significativo (p –valor (2) < 0,01); el RM tiende a ser mayor en hombres (p – value (1) > 0,05); aumenta en los pacientes portadores de PRP metálica (p – value (1) > 0,05); es mayor con el aumento del número de pares oclusales (p-value (2) < 0,05), y con la presencia del par natural 1.6-4.6 (p-valor (2) < 0,05).

Conclusión: El uso de prótesis removible aumenta significativamente el RM en pacientes desdentados parciales.

Bibliografía1. Carr A, Mc Givney G, Brown D. Clasificación

de arcadas parcialmente edéntulas. Mc Cracken. Prótesis parcial removible. 11ava ed. España: Editorial Elsevier España S.A; 2006. 19-23.

2. Manns A, Diaz G. Función masticatoria. Manns A. Sistema Estomatognático. 1ª ed. Facultad de Odontología Universidad de Chile: Editorial Ximpauser; 1995. 89-99.

3. Tumrasvin W, Fueki K, Yanagawa M, Asakawa A, Yoshimura M, Ohyama T. Masticatory function after unilateral distal extension removable partial denture treatment: intra-individual comparison with opposite dentulous side. J Med Dent Sci 2005; 52: 35-41.

4. Ikebe K, Morri K, Matsuda K, Nokubi T. Discrepancy between satisfaction with mastication, food acceptability, and masticatory performance in older adults. Inter J Prost 2007; 20 (2): 161- 167.

5. Liedberg B, Stoltze K, Owall B. The masticatory handicap of wearing removable dentures in elderly men. Gerodontology 2005; 22:10- 16.

6. Aras K, Hasanreisoglu H, Shinogaya T. Masticatory performance, maximum occlusal force, and oclusal contact area in patients with

bilaterally missing molars and distal extension removable partial dentures. Inter J Prost 2009; 22: 204- 209.

7. Silva FJ, Gonçalves J, Rocha M.D, Borges SA, Salazar MS, Uemura SE. Rendimiento masticatorio en portadores de prótesis parcial removible. Rev Estomatol Herediana 2006; 16 (2): 93-97.

8. Carretero Ancelmo D. Deficiencia masticatoria por pérdida dentaria como factor de riesgo para dispepsia en el adulto mayor. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Lima, Perú; 2008.

9. García E. Funciones del sistema estomatognático. Cátedra de Fisiología Oral, Universidad Andrés Bello Viña del Mar, Chile; 2005.

CORRESPONDENCIA AUTOR

Dr. Diego Luengo Mai Cirujano- Dentista.Departamento de Odontología Restauradora.Facultad de Odontología, Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile.5 Poniente # 412, Edificio Horizonte, Depto. N° 10, Viña del Mar, Chile.

Fono: (2) 976052 – 92650592.E-mail: [email protected]