Artículo

4
PLEP DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNA RESPUESTA A LOS POSTULADOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA, CURRICULAR, DIDÁCTICA Y EVALUATIVA DE LA UNAD. Ana Mónica Grismaldo Moreno Resumen En el marco de los procesos de capacitación docente se han generado escenarios virtuales de aprendizaje, por ello el diplomado de E-mediador contribuye a la formación de profesionales creadores de propuestas de innovación tecnológica que flexibilizan los procesos de enseñanza y aprendizaje, y aportan a la generación del conocimiento y la construcción de comunidades sociales. Los Entornos de Aprendizaje Personal, PLEP, aparecen en la puesta académica como un espacio y apoyo al E-Mediador propicio para adquirir, analizar, evaluar y compartir información a partir del uso de diversos recursos presentes en la web 2.0 Palaras Clave: Entorno de Aprendizaje Personal, recursos y herramientas, web 2.0 y curaduría de contenidos. INTRODUCCIÓN En su proceso de acompañamiento el E-Mediador debe estar capacitado para fomentar en los estudiantes su aprendizaje a partir del uso de recursos y herramientas presentes en la web 2.0. Los PLEP como Entornos Virtuales de Aprendizaje Personal y Participación, y, tienen la facultad de poder ser condicionados a los propios objetivos de quien aprende y quien construye su propio PLE, no se trata de un proceso de formación estructural de enseñanza aprendizaje, sino de un escenario en el que se aprende a partir de las

Transcript of Artículo

Page 1: Artículo

PLEP DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNA RESPUESTA A LOS

POSTULADOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA, CURRICULAR, DIDÁCTICA Y

EVALUATIVA DE LA UNAD.

Ana Mónica Grismaldo Moreno

Resumen

En el marco de los procesos de capacitación docente se han generado escenarios

virtuales de aprendizaje, por ello el diplomado de E-mediador contribuye a la

formación de profesionales creadores de propuestas de innovación tecnológica

que flexibilizan los procesos de enseñanza y aprendizaje, y aportan a la

generación del conocimiento y la construcción de comunidades sociales. Los

Entornos de Aprendizaje Personal, PLEP, aparecen en la puesta académica como

un espacio y apoyo al E-Mediador propicio para adquirir, analizar, evaluar y

compartir información a partir del uso de diversos recursos presentes en la web

2.0

Palaras Clave: Entorno de Aprendizaje Personal, recursos y herramientas, web 2.0

y curaduría de contenidos.

INTRODUCCIÓN

En su proceso de acompañamiento el E-Mediador debe estar capacitado para

fomentar en los estudiantes su aprendizaje a partir del uso de recursos y

herramientas presentes en la web 2.0. Los PLEP como Entornos Virtuales de

Aprendizaje Personal y Participación, y, tienen la facultad de poder ser

condicionados a los propios objetivos de quien aprende y quien construye su

propio PLE, no se trata de un proceso de formación estructural de enseñanza –

aprendizaje, sino de un escenario en el que se aprende a partir de las

Page 2: Artículo

experiencias compartidas y al interacción con pares, motivados por temas

específicos. Son entonces los estudiantes los que toman control sobre la gestión

del conocimiento y de su propio aprendizaje, partiendo de la selección y

designación de contenidos como a los objeto de aprendizaje con los cuales se va

a trabajar; aspecto que atiende puntualmente a uno de los criterios planteados en

el Proyecto académico Solidario, PAPS.

El presente artículo ahonda precisamente en ese valor académico que han

adquirido los PLEP, como una opción más que pretende integrarse a los procesos

de aprendizaje del estudiante y convertirse en una estrategia tecno-pedagógica

que desarrolla en la población estudiantil y docentes habilidades de la mano con

la tecnología.

PLEP como escenario innovador de aprendizaje que complementa la

formación en la UNAD.

La educación a distancia se reúne en diversos componentes según Castañeda,L

(2012) El componente de la docencia, el material de contendidos, los estudiantes y

el aprendizaje; componentes que convergen en un ambiente específico como es

el campus virtual de la UNAD, cuya estructura tecnológica esta diseñada para el

desarrollo de competencias que basados en eventos comunicativos pedagógicos,

propenden por el al fortalecimiento del autoaprendizaje y la autorresponsabilidad

principios establecidos en uno de los principios de la universidad como es la

autodeterminación, entendida como el ejercicio ético y socialmente responsable de

la autonomía universitaria para el cumplimiento de las responsabilidades

misionales, en el marco de la sociedad del conocimiento.

Como complemento a esta meta de formación, aparecen los Entornos Personales

de Aprendizaje y Participación, PLEP, un sistema que permite tanto a estudiantes

como a docentes integrar los conocimientos a un conjunto de recursos y

Page 3: Artículo

estrategias de la web 2.0 a partir de la participación y la construcción de redes

sociales de aprendizaje.

Enmarcados en un concepto innovador, los PLEP son definidos por Jordi, A (2004)

“como un enfoque de aprendizaje que no se encuentran bajo la supervisión del

docente, un aporte elemental para la construcción de aprendizajes significativos

con el fin de entender cómo se aprende. Espacios de adquisición de conocimiento

donde no hay exámenes, los estudiantes se fijan sus propios objetivos, decide que

herramientas puede utilizar en su proceso, mediante que recursos quiere aprender

y con quienes interactuar; un complemento didáctico para la enseñanza y el

aprendizaje…” que articulado debidamente le permite al E-Mediador hacer

presencia en múltiples contextos de actuación, dando respuesta a uno de los

criterios que rige la gestión de la UNAD como es el de Fractalidad que resalta “ las

diversas formas de presencia y desarrollo institucional en sus múltiples contextos

de actuación”.

De a mano con la innovación tecnológica, el estudiante adquiere competencias

específicas, para el caso del PLEP en competencias comunicativas orales y

escritas, un entorno que diseñado, por el E-Mediador, como complemento al curso

de competencias comunicativas, dinamizan los procesos de aprendizaje y

contribuyen al dominio de estrategias, que fluyen en un ambiente colaborativo y

participativo, en el que se reúnen diversidad de integrantes motivados por

intereses comunes y quienes actúan a través delos PLN, Personal Learning

Network, o redes sociales de aprendizaje; en este caso los estudiantes se

convierten en protagonistas de su propio proceso, que van surgiendo y creciendo

en una comunidad cuyo motor de interés es el dominio de competencias

comunicativas escritas y orales. Es entonces el acceso a la multiplicidad de

recursos los que activan y le permiten al estudiante la apropiación del

conocimiento y la aplicación del mismo en situaciones y contextos en los que se

desarrolle un acto comunicativo.

Page 4: Artículo

Los PLEP, como ambientes de aprendizaje, se suman al conjunto de estrategias

tecno-pedagógicas para la enseñanza y el aprendizaje, que en el discurso de la

mediación pedagógica, desarrollado en el PAPS, cumplen con su requerimiento de

educabilidad, la enseñabilidad y la comunicabilidad y a la vez corresponden a un

currículo que adquiere su carácter de mediación pedagógica, cuando la misma

comunidad académica selecciona, clasifica, accede, distribuye y evalúa el

conocimiento, habilidades, competencias y valores propios que ejercen una

influencia significativa en su contexto, generando cambios que le apuntan a su

propio desarrollo y el de su comunidad.

La dinámica social nos exige cambios e innovaciones permanentes, desde la

UNAD, en sus procesos de capacitación y actualización se están edificando

escenarios innovadores que complementen el aprendizaje del estudiante y

desarrollen en el E-Mediador competencias idóneas que dan respuesta a las

necesidades de aprendizaje propias de un contexto global caracterizado pro la

evolución tecnológica y la gestión constante del conocimiento.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Herrera, G. (2011) Ambientes virtuales de aprendizaje. Proyecto Académico

Pedagógico Solidario 3.0 – PAPS 3.0. Bogotá D.C. UNAD. Recuperado de

http://www.unad.edu.co/index.php/publicaciones

Castañeda, L. ( 2012) PLE Entornos Personales de Aprendizaje [archivo de video]

Recuperado de http://youtu.be/MPUlHtYfSzA

Adell, J, y Castañeda, L. (2013) Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs):

una nueva manera de entender el aprendizaje. Recuperado de

http://www.slideshare.net/CeciliaBuffa/adellcastaeda-2010