articulo 1.pdf

download articulo 1.pdf

of 7

Transcript of articulo 1.pdf

  • El imaginario republicano escolar. Un estudio de caso en el siglo XIX colombiano Mara Teresa Alvarez Hoyos

    El Neogranadino, julio 28 de 1849. La Crnica mensual, Bogot, 30 de julio de 1849. Candidato al Senado por parte de la sociedad de Artesanos. Plus- Caf, 12 de julio de 1849 El Neogranadino, julio 28 de 1849. La Crnica Mensual, Bogot, 30 de julio de 1849 Ibd., 14 de julio de 1849 Apartes del discurso pronunciado por el dirigente conservador Lino de Pombo en el acto de manumisin de su esclava Mara Francisca (...) Ibd., julio 28 de 1849. El Neogranadino, julio 28 de 1849. Ibd. La Crnica mensual, Bogot, 30 de julio de 1849. La Crnica mensual, Bogot, 30 de julio de 1849. La Crnica mensual, Bogot, 30 de julio de 1849. "Las fiestas del 20 de julio de 1849, me costaron la pendejada de 350 pesos, y sino dgalo el Sr. Julin Gmez, a quien le sal debiendo 250 pesos de la plvora (...), LPEZ, Ambrosio, "El desengao o confidencias de Ambrosio Lpez, primer Director de la Sociedad de Artesanos de Bogot" en El Desengao, Editorial Incunables, Bogot, 1985, p.13. El escrito es de 1851. La Crnica Mensual, Bogot, 30 de julio de 1849. El Neogranadino, julio 28 de 1849. El da, agosto 7 de 1849 Dirigido por Joaqun Pablo Posada y Germn Gutirrez de Pineras, este peridico de corte socialista apoyaba a los sectores de artesanos y sus redactores eran miembros de esta sociedad.

    LA FORMACIN DE INGENIEROS Y EL PROBLEMA DE LA MODERNIZACIN

    COLOMBIANA 1904- I9I01

    Mara Teresa Alvarez Hoyos Universidad de Nario

    Resumen

    El presente artculo presenta la experiencia de dos escuelas /armadoras de ingenieros, a comienzos del siglo XX, la Escuela Nacional de Minas de Medelln y la Facultad de Matemticas e Ingeniera de Pasto, las cuales se crearon para preparar personal en reas tcnicas que pudiera emprender las tareas de moderni-zacin que el pas requera. En el planteamiento se destacan tres componentes que explican el desigual desenvolvimiento de ambas escuelas: 1) la importancia que la clase dirigente del pas le asignaba a la formacin tcnico-industrial como forma de alcanzar el progreso, 2) el papel que desempearon algunos gobiernos regionales en el impulso de este tipo de formacin profesional y 3) la recepcin diferenciada de estos procesos formativos, segn el nivel de desarrollo de la cultura urbana y de las expectativas de la poblacin.

    Palabras claves

    Facultad, formacin prctica, progreso, modernizacin, cultura urbana, cultura agraria.

    48 49

  • La formacin de ingenieros y el problema de la modernizacin colombiana 1904-1910

    THE FORMATION OF ENGINEERS AND THE PROBLEM OF COLOMBIAN

    MODERNISATION. I904- I 9 IO

    Mara Teresa Alvarez Hoyos University of Nario

    Abstract

    The present article presents the experience oftwoformer schools ofengineers, starting the twentieth century, the National School of Mines in Medelln and the Faculty of Mathematics and Engineering in Pasto, ones which were created to prepare personnel in technical reas that could undertake the work of modernization that the country required. In the planning there are three components that stand out the unequal development ofboth schools: 1) the importance that the leading class ofthe country assigned the technical-industrial formation as the way to reach progress, 2) the role that some regional governments deve-loped in the launchfor this kind ofprofessional formation and 3) the differenced reception of these formative proce-sses, according to the level of development ofurban culture and the population's expectative.

    Key Words:

    Faculty, practical formation, progress, modernization, urban culture, agricultural culture. *

    Introduccin

    En la primera dcada del siglo XX dos instituciones universitarias se haban dado a la tarea de formar ingenieros dentro de una racionalidad prctica: La Escuela Nacional de Minas de Medelln y la facultad de Matemticas e Ingeniera de la Universidad de Nario, en Pasto.

    Ambas respondan a la propuesta de la Ley Uribe -Ley 39 de 1903- que trataba de "encaminar las nuevas generaciones... para abrirles ampliamente el camino de las ocupaciones industriales"2. Ambas compartan la necesidad de formar ingenieros '"cientficos y prcticos"3 que no se dejaran desviar por las poderosas corrientes contrarias de otras fuerzas histricas como la poltica y la religin. Las dos entidades deseaban "dar a los jvenes una instruccin tcnica, una profesin que los aleje de la lucha poltica inconducente y de la enfermiza malsana literatura a la que debemos atribuir la ruina de nuestra Patria"4.

    El cuerpo directivo y los profesores de ambas instituciones estaban unificados en torno a unos valores de tipo utilitario y pragmtico, para quienes la funcin de la universidad estaba ntimamente ligada al desarrollo de la sociedad y al crecimiento industrial.

    Sin embargo, en 1910, cuando la Escuela de Minas se encontraba estrechamente ligada al desarrollo econmico y poltico de Antioquia y el grupo de profesores haba podido interpretar el significado exacto del impulso dado a la nacin por el gobierno del General Reyes (1904-1909), la Facultad de Matemticas e Inge-niera en Pasto, que haba participado activamente en el desarrollo vial y urbano de la ciudad y de la regin, tuvo que ser clausurada porque el proyecto tcnico y progresista que adelantaba, rompa con las costumbres de una sociedad agraria, cuyo espacio social estaba habituado a permanecer en los moldes dejados por el espritu colonial.

    Cmo interpretar esta doble experiencia, si ambas Escuelas estaban dando respuesta a las disposiciones vigentes en la

    51 50

  • La formacin de ingenieros y el problema de la modernizacin colombiana 1904-1910

    reforma educativa de procurar la preparacin de personal en las reas tcnicas e industriales, que pudiera hacer aplicaciones prc-ticas para las condiciones del pas?

    I. Dos entornos, dos respuestas

    Los intereses del gobierno de Reyes y del republicano Carlos E. Restrepo estaban centrados en permitir el desarrollo de una burguesa que, a comienzos de siglo, estaba localizada en gran parte en Antioquia, con un peso importante en el sector minero y cafetero, en trnsito hacia una naciente industria fabril, que ya se avizoraba con un halageo porvenir. Sin embargo, este trnsito hacia la produccin industrial planteaba nuevos problemas a nivel de la organizacin de las nacientes empresas y de la calculabilidad, pues la operacin de la empresa deba estar ligada a las previsiones de un mercado regular con unas tcnicas de produccin definidas.

    La Escuela de Minas se propuso dotar de este racionalismo econmico a los empresarios antioqueos, cuyo "espritu de empresa" hasta all haba dependido slo de facultades y disposiciones del individuo para adoptar cierto tipo de conducta racional prctica, que no bastaba en la nueva poca5.

    En la fundacin y desarrollo de la Escuela participaron activamente Tulio y Pedro Nel Ospina, quienes haban sido metdica y rigurosamente educados por su padre, Mariano Ospina Rodrguez, representantes tpicos de aquella clase social que en Antioquia haba afrontado en el terreno de la prctica la discusin terica que durante e siglo XIX haba preocupado al pas: la necesidad de modificar el carcter nacional y de formar un nuevo tipo de hombre que, sin renegar de las virtudes ances-trales hispnicas, tuviera del anglosajn su sentido del trabajo y su capacidad de rendimiento econmico6. Pero adems, se trataba del primer ensayo de restauracin moral de las costumbres, en especial en el mundo del trabajo y de los negocios, mediante un modelo educativo que implicaba un profundo cambio en la orientacin tica, ya que se desplaz el problema tico de la esfera religiosa a otra esfera. La divisa pedaggica de Alejandro Lpez, otro importante dirigente de la Escuela, era: "moral sin religin,

    Mara Teresa Alvarez Hoyos

    conciencia sin fe", lo cual significaba que al ingeniero no se le iba a educar slo en una tica religiosa, sino tambin en una tica secular, de tal manera que al abandonar o perder la religin no perdiera igualmente su moral y se quedara sin la una y sin la otra7.

    La zona del suroccidente, en cambio, con un mnimo nivel de desarrollo y aislada geogrficamente del resto del pas, no tena posibilidades de ingresar al comercio exportador con ninguno de sus productos, a excepcin de su participacin en la extra-ccin y comercio del oro que, con alguna importancia, dinamiza-ba la regin del Pacfico nariense. Su dependencia del Cauca hasta 1904, de quien era el principal proveedor de productos agrcolas y materias primas, sumada a la vocacin latifundista de los dirigentes y a la frrea influencia de la Iglesia, presentaba una situacin totalmente opuesta a la que viva Medelln en la poca.

    La Facultad de Matemticas e Ingeniera era el fruto de la idea del primer gobernador de Nario, don Julin Bucheli, quien plante el programa que consideraba acorde con las necesidades de progreso de la regin: administracin pblica eficaz y dinmica, infraestructura vial para el despegue de la economa y universidad en plena produccin en las reas de ingeniera, derecho, filosofa y arte. Bucheli repeta: "no necesitamos doctores sino ingenieros". Con este propsito en mente, cre la Universi-dad de Nario con las Facultades de Derecho, Matemticas e Ingeniera y las Clases de Comercio. Como rector de la Facultad de Matemticas e Ingeniera nombr a Fortunato Pereira Gamba, ingeniero, gelogo, mineralogista y qumico, descendiente de una familia destacada en la vida pblica, el parlamento y la ingenie-ra, quien estaba convencido de la idea de que el eje del progreso del pas estaba en la tcnica.

    La orientacin dada por Pereira a la enseanza se rigi por el aforismo "menos matemtica y ms ingeniera", pues consideraba de primera necesidad llevar la Escuela de Ingeniera a un plano de prctica bien entendida, donde las matemticas fueran slo la herramienta y no el fin de la profesin. Ya conoca los inconvenientes de una educacin demasiado terica como

    53

  • Mara Teresa Alvarez Hoyos La formacin de ingenieros y el problema de la modernizacin colombiana 1904-1910

    la que se daba en Bogot. Pretenda "la eleccin de un trmino medio que rena la teora suficiente para formar Prcticos Ilustrados. Ni la sola experiencia ni la teora sin ella producen un ingeniero; pero hay que confesarlo, en la disyuntiva es preferible la experiencia a la teora"8.

    La formacin de ingenieros en este entorno, no era el resultado de un proceso por el cual una clase dirigente se pona a la tarea de educar los cuadros que asumieran la direccin de un trabajo ya iniciado, en forma racional y pragmtica; por el contrario, era un factor que pretenda introducir cambios en las formas de vida de una regin, a travs de modificaciones en la infraestruc-tura vial para producir el despegue de la economa.

    Estas dos experiencias evidencian cmo un proceso de modernizacin, en este caso educativa, no puede esperarse que sea el trabajo aislado de lites intelectuales, sin involucrar simultneamente en dicho proceso modernizador, a las fuerzas predominantes en la estructura econmica y cultural de la poca.

    Este planteamiento involucra tres componentes: la importancia que la clase dirigente del pas le asignaba a la formacin tcnico-industrial como la forma ideal para alcanzar el progreso, el papel que desempearon algunos gobiernos regionales en el impulso de este tipo de formacin profesional y la recepcin diferenciada de estos procesos formativos, segn el nivel de desarrollo de la cultura urbana y de las expectativas de la poblacin.

    2,l_a importancia de una formacin tcnico-industrial

    Lo que est plasmado en la Ley 39 de 1903 reflejaba la importan-cia que las clases dirigentes del pas le asignaban a la formacin tcnico - industrial en la creacin de una industria nacional, tal como el caso de los antioqueos. Tambin expresaba, en la urgencia con que amaneca el siglo, el proyecto de moralizacin de un pueblo semidestruido despus de la Guerra de los Mil Das, en el cual las congregaciones religiosas dedicadas a la enseanza tcnica haban jugado un importante papel.

    Esta ley busc incorporar la enseanza agrcola, industrial y

    comercial en todos los niveles de la instruccin primaria, secundaria y profesional "como las tres fuentes de la riqueza pblica y privada"9, Para ello prevea medidas como las siguientes: dar instruccin agrcola mediante cartillas con aplicaciones prcticas para las condiciones del pas, fortalecer en la capital el Instituto Agrcola Nacional, fomentar la enseanza tcnica y la mercantil fundando en cada capital una Escuela de Artes y Oficios y otra de Comercio, hacer cada da ms completa la enseanza universitaria creando "las nuevas ctedras que la ciencia exige para formar hombres que por su moralidad y conocimientos hagan honor al pas y ejerzan un apostolado fecundo sobre todas las diversas ramas de la educacin", cultivar las relaciones entre las universidades, procurar que las academias y dems centros cientficos encaminaran de preferencia sus esfuerzos al estudio de los asuntos colombianos para el progreso patrio y traer profesores para las Escuelas Normales, institutos tcnicos de agricultura, minera y artes y oficios10.

    La Escuela de Minas trataba de asimilar la experiencia extranjera adoptando mtodos y sistemas de enseanza que se cruzaban con las tradiciones de laboriosidad y trabajo de la regin, dentro del convencimiento de la necesidad de fortalecer el carcter prctico de la enseanza con excursiones cientficas, ejercicios en los laboratorios, estudio de las colecciones y exmenes finales prcticos. En palabras de Rafael Uribe Uribe la universidad deba ser cientfica, experimental, moderna, actual, evaluativa y unificadora. "Las casas de alta enseanza y todo el sistema de la educacin nacional tienen que amoldarse a las exigencias de la vida contempornea y seguir de cerca el desarrollo de las nuevas ideas educativas y la modificacin en los mtodos, si es que quieren realizar, en la medida de lo posible, el nico problema que en definitiva debe proponerse todo sistema de educacin; la felicidad de los individuos y de las sociedades"11.

    3. Papel de los gobiernos regionales en la formacin tcnica.

    Don Julin Bucheli consideraba de vital importancia la creacin

    55

  • Mana Teresa Alvarez Moyos La formacin de ingenieros y el problema de la modernieacin colombiana 1904-1910

    de una infraestructura cientfico-tecnolgica que preparara un recurso humano para satisfacer la demanda de profesionales capaces de impulsar el desarrollo. Como parte integrante de la clase dirigente de Nario haba luchado por la causa decimista12 desde los cargos pblicos que ocup -Representante ante la Asamblea Regeneradora del Cauca a la Constituyente de 1905, Senador- como tambin a travs de la prensa, pues fue fundador de los peridicos El Carcter, El Precursor y El Bien Pblico. Al lograrse la autonoma regional, en 1904, y convertirse en el primer gobernador del nuevo Departamento, Bucheli, cre la Universidad de Nario, la Escuela Normal de Seoritas, program la Escuela de Artes con "maestros trados desde Bogot", compr una imprenta "provista de todos los adelantos modernos para la edicin de un peridico oficial de propaganda cientfica" -lo que se concret como la Revista de Ingeniera de la Facultad de Matemticas e Ingeniera- y proyect la ejecucin de dos grandes vas: la carretera central y el camino de herradura a travs de la cordillera, para colonizar el Putumayo13. Segn Milciades Chaves, los actos de gobierno parecan atrepellarse los unos a los otros, pues en seis meses nacieron y se desarrollaron la Universidad, la Imprenta Departamental, el Servicio de Salud y la Artesana del Sombrero, en su afn por convertirse en industria14. A travs de la Junta Departamental de Obras Pblicas inici el trazado y construccin de una red racional de caminos, la elaboracin de planos de los municipios y el diseo de alcantarillado y acueducto urbanos.

    Al terminar su administracin, Fortunato Pereira haca un balance sobre la obra educativa iniciada por Bucheli en estos trminos:

    "Procediendo como lo han hecho los grandes transfor-madores de las sociedades, el seor Gobernador Bucheli, trajo de fuera los elementos educacionistas que haban de colaborar con l en la obra; pero tuvo el patriotismo de buscar la ayuda, no entre extranjeros sino entre compatriotas. Tal vez la obra iniciada por l, en este particular, no satisfaga a muchos que de buena fe esperaban rapidsimo progreso intelectual incompatible con la lenta asimilacin del cerebro humano; pero el impulso dado es indestructible y la labor efectuada en

    la Facultad de Matemticas Ingeniera, en la Escuela Normal de Institutoras y en la Escuela de Ornamentacin, an cuando fuese poca en cantidad numrica, es incalculable en irradiacin. Las tres Escuelas mencionadas representan las tres grandes necesidades que, en cuanto a educacin, haba que satisfacer para el pueblo pstense...dar a los jvenes una instruccin tcnica, una profesin que los aleje de la lucha poltica incon-ducente y de la enfermiza malsana literatura la que debemos atribuir la ruina de nuestra Patria; dar la mujer una enseanza slida y abrirla el vasto campo del profesorado; y finalmente al laborioso y sobrio artesano suriano darle las nociones de esttica y plstica que le faltan para ser acabado en su oficio. Este es el programa implantado por Bucheli en lo comienzos de su administracin en el ramo de instruccin profesional"15.

    En el caso de Medelln, la Escuela de Minas, tuvo vnculos estrechos con el sector poltico de Antioquia y del pas, ya que personajes que haban impulsado su formacin y haban participado activamente en su desarrollo, como Pedro Nel Ospina y Carlos E. Restrepo, llegaron a ser presidentes de Colom-bia.

    Los profesores de la Escuela eran empresarios ligados muy cercanamente al desarrollo econmico y poltico de la regin, y participaban de la visin comn que privilegiaba la capacidad de la tcnica para la resolucin de los problemas sociales y la necesidad de integrar a los ingenieros en la direccin de la socie-dad; "aquel grupo de profesores pudo interpretar el significado exacto del impulso que daba a la nacin el gobierno de Reyes y supo encauzar el destino de la Escuela en la direccin de ese movimiento. Encaminar el pas hacia el capitalismo no representaba otra cosa que el surgimiento inevitable de tipos sociales modernos como el empresario capitalista, el ejecutivo calificado y el obrero fabril"16.

    4. Recepcin diferenciada de los procesos formativos

    La forma como cada una de las ciudades recibi el influjo modernizador de las instituciones formadoras de ingenieros

    57

  • La formacin de ingenieros y el problema de la modernizacin colombiana 1904-1910

    dependi de los procesos culturales que haban vivido y de cmo se entrelazaron los componentes progreso, tradicionalismo y democracia, exclusivismo. La imagen de ciudad moderna y los esfuerzos para poner en prctica, en forma planeada, unos ideales de vida urbana eran indispensables para asimilar la llegada de innovaciones en materia de formacin profesional.

    MedeUn haba empezado a desarrollar una visin progresista y utilitaria que se encarn en la Sociedad de Mejoras Pblicas y en la revista "Progreso", Toms Carrasquilla haba dejado en sus novelas urbanas el mensaje de un irnico entusiasmo por el progreso y el crecimiento de la ciudad. Tulio Ospina, en 1910, en el Protocolo hispanoamericano de la urbanidad y el buen gusto, se propona construir una nueva sensibilidad social que condujera al control de los hbitos y costumbres campesinos y su reemplazo por los que se consideraban urbanos.

    Pasto, por su parte, afectada por la guerra y aislada de los centros de poder y de mercado por la distancia y la falta de vas, no accedi fcilmente a los procesos de modernizacin, y su activi-dad, limitada a pequeas industrias desarrolladas a domicilio en el rea de la artesana y el comercio agrcola, no era exigente en trminos de un desarrollo urbano propiamente dicho.

    En trminos de Norbert Elias, las necesidades de la sociabiliza-cin que requieren con mayor fuerza la coordinacin mutua, el establecimiento de cdigos comunes de conducta, la previsibili-dad de las respuestas del otro, en el caso de ciudades como Pasto, apenas empezaron a perfilarse, en sus rasgos modernos, en el quinquenio de Bucheli. Aunque la escuela, la familia y la Iglesia son las instituciones que se espera promuevan la generalizacin de conductas "civilizadas" es la ciudad la que crea un ambiente social en el cual la interaccin humana controla con cuidado cmo las acciones propias afectan la vida de los otros.

    En la ciudad de Medelln tuvo gran importancia la formacin del sector de ingenieros y administradores educados en la Escuela de Minas, por el papel que stos desempearon en instituciones como las Empresas de Servicios Pblicos y algunos sectores industriales y polticos. La clase dirigente en Antioquia se haba

    Maria Teresa Alvarez Hoyos

    propuesto "civilizar" una poblacin considerada arisca y pen-denciera, y aunque no se eliminaron las diferenciaciones social-es, se estaba generando una forma nueva de redefinir la localiza-cin propia y ajena en la jerarqua social.

    Alberto Mayor subraya cmo de la Escuela de Minas partira una orientacin tica no religiosa -paralela de todos modos a la moral catlica de profunda raigambre regional- que marcara de modo indeleble el mundo de los negocios pblicos y privados de Antioquia. Los jefes y patronos educados en la Escuela transmitie-ron, en especial a la naciente clase obrera, de modo sutil, el mode-lo de consagracin ntegra al trabajo, inculcndoles una serie de valores ticos, mucho ms cercanos a una moral secularizada que a una moral religiosa17.

    En Antioquia, la educacin estuvo orientada a la vida en comuni-dad y mantena una actitud de "catolicismo sin fanatismo", pues aunque era predominante el conservatismo, los dirigentes no se inquietaron por la inclusin de los liberales en la poltica, la educacin y las empresas cvicas. Este modelo de impulso a una cultura urbana civilizadora subrayaba las posibilidades de ascenso, pero sujetas al desarrollo de las virtudes propias del trabajo y el sometimiento a las normas sociales.

    La situacin de Pasto corresponda a una cultura agraria, con una ntima ligazn a la concepcin teocrtica de la sociedad y su correspondiente desafecto hacia formas que implicaran que el hombre deba tomar las riendas de su destino. Dentro de este estilo de sociedad haba calado muy hondo el modelo de formacin propuesto por la lite santaferea de la etapa colonial, heredado de la tradicin castellana, de dar predominio al letrado, el gramtico y el abogado. La ciudad no haba roto con las costumbres, la ignorancia y prejuicios propios del perodo colonial, y el choque con personajes externos a la cultura pastusa traa el riesgo de "descatolizarla".

    Tal vez fue el campo de la literatura y el periodismo, el espacio que con mayor holgura manejaron los grupos orientadores de la opinin poltica, pues adems de la alta valoracin social de que gozaban les permita a los dirigentes expresar nuevas formas

    59

  • La formacin de ingenieros y el problema de la modernizacin colombiana 1904-1910

    de ver la sociedad.

    Conclusiones

    La formacin de ingenieros en el pas, en la primera dcada del siglo XX, correspondi al intento de la educacin colombiana por fortalecer la formacin prctica en las reas agrcola, indus-trial y comercial y al peso que las clases dirigentes le asignaron a la formacin tcnica en su consolidacin como burguesa industrial.

    Sin embargo, esta formacin estuvo mediada por las condiciones en que se desarrollaron las instituciones, ya que, para desem-pear adecuadamente su funcin, se requeran entornos en proceso de modernizacin que hicieran el papel de interlocutores activos con las universidades; "...la capacitacin tcnica slo poda ser implantada si exista un ambiente que cuando menos se aproximara a lo que deba ser un clima econmico apropia-do"18.

    En el caso de la Universidad de Nario, la formacin de ingenie-ros era parte sustancial del proyecto modernizador de un sector dirigente, para quien era claro que el desarrollo econmico del Departamento deba sustentarse en una amplia red vial. La situacin poltico-social a la cada del gobierno de Reyes frustr la continuidad de este proyecto.

    La Escuela de Minas, por su parte, respondi plenamente a las expectativas de los dirigentes industriales de Antioquia, quienes formaron all los expertos que, adems de potenciar el desarrollo de empresas de tipo cvico e industrial, estaban convencidos del papel histrico que deba desempear la clase burguesa antio-quea en el desarrollo del pas.19

    Mana Teresa Alvarez Hoyos

    Notas bibliogrficas

    Ponencia presentada al XI Congreso Colombiano de Historia, Santaf de Bogot, Universidad Nacional de Colombia, Agosto del 2000. URIBE, Antonio Jos. El Primer Congreso Pedaggico Nacional de Colom-bia. Su historia y sus principales trabajos. Bogot, Imprenta Nacional, 1919, p. 27. Decreto 491 de 1904, Artculo 135, en Ibid. PEREIRA G., Fortunato. "Notas de la Direccin". En Revista de Ingenie-ra, Pasto, Ao III, Nos. 8-9, (ago-sept.) 1909, p. 301. MAYOR, Alberto. "La Escuela Nacional de Minas de Medelln y la Educacin de la Burguesa Industrial Antioquea". En Revista Colombiana de Sociologa, Vol. 2, No. 2, (ago) 1982, p. 23-67. Comentario de Jaime Jaramillo Uribe en / pensamiento colombiano en el siglo XIX, citado por MAYOR, A. En: Ibid., p. 30. MAYOR, Alberto. tica, Trabajo y Productividad en Antioquia. Una interpretacin sociolgica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en a vida, costumbres e industrializacin regionales. Bogot, Ediciones Tercer Mundo, 1984, p. 18. PEREIRA, Fortunato. "Informe del Rector de la Facultad sobre el Estudio de la Ingeniera en el pas". En: Revista de Ingeniera, Pasto, Ao HI, No. I, (ene) 1909, pp. 3-17. URIBE, Antonio Jos. Op. cit., p. viii. Ibid., pp. 25-27. URIBE, Rafael. Proyecto de Ley, Informe y exposicin explicativa sobre reorganizacin de la Universidad Nacional. Bogot, Imprenta Elctrica, 1910, s.p. Decimista: la lucha por la creacin del dcimo Estado en el pas. Las referencias corresponden a la descripcin del gobierno de Bucheli, hecha por Miguel TRJANA, en su obra Por el Sur de Colombia. Excursin pintoresca y cientfica al Putumayo. Pars, Gamier Hermanos, 1908, p. 81-82. CHAVES, Milciades. Desarrollo de Nario y su Universidad. Bogot, Ediciones Tercer Mundo, 1983, p. 240-242. PEREIRA, Fortunato. Revista de Ingeniera, Nos. 8-9, Op. cit., p. 301- 303. MAYOR (1982), Op. cit., p. 42. MAYOR (1984), Op. cit., p. 90. SAFFORD, Frank. E Ideal de lo Prctico. El desafo de formar una lite tcnica y empresarial en Colombia. Bogot,Universidad Nacional de Colombia, El Ancora Editores, 1989, p. 345.

    61