Artículo 173

34
Artículo 173°.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE INSCRIBIRSE, ACTUALIZAR O ACREDITAR LA INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS DE LA ADMINISTRACIÓN. Averiguar Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de inscribirse, actualizar o acreditar la inscripción en los registros de la Administración Tributaria: 1. No inscribirse en los registros de la Administración Tributaria, salvo aquellos en que la inscripción constituye condición par el goce de un beneficio 2. Proporcionar o comunicar la información, incluyendo la requerida por la Administración Tributaria, relativa a los antecedentes o datos para la inscripción, cambio de domicilio, o actualización en los registros, no conforme con la realidad. 3. Obtener dos o más números de inscripción para un mismo registro. 4. Utilizar dos o más números de inscripción o presentar certificado de inscripción y/o identificación del contribuyente falsos o adulterados en cualquier actuación que se realice ante la Administración Tributaria o en los casos en que se exija hacerlo 5. No proporcionar o comunicar a la Administración Tributaria informaciones relativas a los antecedentes o datos para la inscripción, cambio de domicilio o actualización en los registros o proporcionarla sin observar la forma, plazos y condiciones que establezca la Administración Tributaria. 6. No consignar el número de registro del contribuyente en las comunicaciones, declaraciones informativas u otros documentos similares que se presenten ante la Administración Tributaria. 7. No proporcionar o comunicar el número de RUC en los procedimientos, actos u operaciones cuando las normas tributarias así lo establezcan. (Artículo 173° sustituido por el Artículo 83° del Decreto Legislativo N° 953, publicado el 5 de febrero de 2004 y vigente a partir del 6 de febrero de 2004). (Ver Resolución de Superintendencia N° 159-2004/SUNAT , publicada el 29.06.2004 y vigente a partir del 30.06.2004). TEXTO ANTERIOR Artículo 173º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACION DE INSCRIBIRSE O ACREDITAR LA INSCRIPCION EN LOS REGISTROS DE LA ADMINISTRACION

description

articulo 173

Transcript of Artículo 173

Page 1: Artículo 173

Artículo 173°.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE INSCRIBIRSE, ACTUALIZAR O ACREDITAR LA INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS DE LA ADMINISTRACIÓN.

Averiguar

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de inscribirse, actualizar o acreditar la inscripción en los registros de la Administración Tributaria:

1. No inscribirse en los registros de la Administración Tributaria, salvo aquellos en que la inscripción constituye condición par el goce de un beneficio

2. Proporcionar o comunicar la información, incluyendo la requerida por la Administración Tributaria, relativa a los antecedentes o datos para la inscripción, cambio de domicilio, o actualización en los registros, no conforme con la realidad.

3. Obtener dos o más números de inscripción para un mismo registro.4. Utilizar dos o más números de inscripción o presentar certificado de

inscripción y/o identificación del contribuyente falsos o adulterados en cualquier actuación que se realice ante la Administración Tributaria o en los casos en que se exija hacerlo

5. No proporcionar o comunicar a la Administración Tributaria informaciones relativas a los antecedentes o datos para la inscripción, cambio de domicilio o actualización en los registros o proporcionarla sin observar la forma, plazos y condiciones que establezca la Administración Tributaria.

6. No consignar el número de registro del contribuyente en las comunicaciones, declaraciones informativas u otros documentos similares que se presenten ante la Administración Tributaria.

7. No proporcionar o comunicar el número de RUC en los procedimientos, actos u operaciones cuando las normas tributarias así lo establezcan.

(Artículo 173° sustituido por el Artículo 83° del Decreto Legislativo N° 953, publicado el 5 de febrero de 2004 y vigente a partir del 6 de febrero de 2004).(Ver Resolución de Superintendencia N° 159-2004/SUNAT, publicada el 29.06.2004 y vigente a partir del 30.06.2004).

TEXTO ANTERIOR

Artículo 173º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACION DE INSCRIBIRSE O ACREDITAR LA INSCRIPCION EN LOS REGISTROS DE LA ADMINISTRACION

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de inscribirse o acreditar la inscripción en los registros de la Administración Tributaria:

1. No inscribirse en los registros de la Administración Tributaria, salvo aquéllos en que la inscripción constituye

Page 2: Artículo 173

condición para el goce de un beneficio.

2. Proporcionar o comunicar la información relativa a los antecedentes o datos para la inscripción o actualización en los registros, no conforme con la realidad.

3. Obtener dos o más números de inscripción para un mismo registro.

4. Utilizar dos o más números de inscripción o presentar certificado de inscripción y/o identificación del contribuyente falsos o adulterados en cualquier actuación que se realice ante la Administración Tributaria o en los casos en que se exija hacerlo.

5. No proporcionar o comunicar a la Administración Tributaria informaciones relativas a los antecedentes o datos para la inscripción, cambio de domicilio o actualización en los registros, dentro de los plazos establecidos.

(2) 6) No consignar el número de registro del contribuyente en las comunicaciones, declaraciones informativas u otros documentos similares que se presenten ante la Administración Tributaria.

(2) Numeral sustituido por el Artículo 17° de la Ley N° 27335, publicada el 31 de julio de 2000.

Artículo 174º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACION DE EMITIR, OTORGAR Y EXIGIR COMPROBANTES DE PAGO Y/U OTROS DOCUMENTOS  Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de emitir, otorgar y exigir comprobantes de pago: 

1. No emitir y/o no otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión. 

2. Emitir y/u otorgar documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago o como documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión.  

3. Emitir y/u otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión, que no correspondan al régimen del deudor tributario, al tipo de operación realizada o a la modalidad de emisión autorizada o a la que se hubiera acogido el deudor tributario de conformidad con las leyes, reglamentos o Resolución de Superintendencia de la SUNAT.

Page 3: Artículo 173

No constituyen infracción los incumplimientos relacionados a la modalidad de la emisión que deriven de caso fortuito o fuerza mayor, situaciones que serán especificadas mediante Resolución de Superintendencia de la SUNAT.

(Numeral modificado por el Artículo 3º del Decreto Legislativo N.º 1123, publicado el 23 julio 2012 y vigente a partir del 24.7.2012).

TEXTO ANTERIOR

3.-Emitir y/u otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión, que no correspondan al régimen del deudor tributario o al tipo de operación realizada de conformidad con las leyes, reglamentos o Resolución de Superintendencia de la SUNAT.

4. Transportar bienes y/o pasajeros sin el correspondiente comprobante de pago, guía de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento previsto por las normas para sustentar el traslado.

5. Transportar bienes y/o pasajeros con documentos que no reúnan los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago o guías de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento que carezca de validez.

6. No obtener el comprador los comprobantes de pago u otros documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión, por las compras efectuadas, según las normas sobre la materia.

7. No obtener el usuario los comprobantes de pago u otros documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión, por los servicios que le fueran prestados, según las normas sobre la materia. 

8. Remitir bienes sin el comprobante de pago, guía de remisión y/u otro documento previsto por las normas para sustentar la remisión.

9. Remitir bienes con documentos que no reúnan los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago, guías de remisión y/u otro documento que carezca de validez.

10.  Remitir bienes con comprobantes de pago, guía de remisión u otros documentos complementarios que no correspondan al régimen del deudor tributario o al tipo de operación realizada de conformidad con las normas sobre la materia.  

11. Utilizar máquinas registradoras u otros sistemas de emisión no declarados o sin la autorización de la Administración Tributaria para emitir comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos.  

12. Utilizar máquinas registradoras u otros sistemas de emisión en establecimientos distintos del declarado ante la SUNAT para su utilización.  

13. Usar máquinas automáticas para la transferencia de bienes o prestación de servicios que no cumplan con las disposiciones establecidas en el Reglamento de Comprobantes de Pago, excepto las referidas a la obligación de emitir y/u otorgar dichos documentos.  

14. Remitir o poseer bienes sin los precintos adheridos a los

Page 4: Artículo 173

productos o signos de control visibles, según lo establecido en las normas tributarias.  

15. No sustentar la posesión de bienes mediante los comprobantes de pago y/u otro documento previsto por las normas sobre la materia, que permitan sustentar costo o gasto, que acrediten su adquisición.  

16. Sustentar la posesión de bienes con documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados comprobantes de pago según las normas sobre la materia y/u otro documento que carezca de validez.

 

(Artículo 174° sustituido por el Artículo 84° del Decreto Legislativo N.° 953, publicado el 5 de febrero de 2004 y vigente a partir del 6 de febrero de 2004).

 

(Ver Resolución de Superintendencia N° 141-2004/SUNAT, publicada el 12.06.2004 y vigente a partir del 13.06.2004).

 

 

TEXTO ANTERIOR

 Artículo 174º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACION DE EMITIR Y EXIGIR COMPROBANTES DE PAGO Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de emitir y exigir comprobantes de pago:

 1. No otorgar los comprobantes de pago u otorgar documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como tales. 2. Otorgar comprobantes de pago que no correspondan al régimen del deudor tributario o al tipo de operación realizada, de conformidad con las leyes y reglamentos (3) 3. Transportar bienes sin el correspondiente comprobante de pago, guía de remisión y/u otro documento previsto por las normas para sustentar el traslado, o con documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago o guías de remisión, u otro documento que carezca de validez. (3) Numeral sustituido por la Tercera Disposición Final de la Ley N.° 27877, publicada el 14 de diciembre de 2002. 

Page 5: Artículo 173

4. No obtener el comprador los comprobantes de pago por las compras efectuadas. 5. No obtener el usuario los comprobantes de pago por los servicios que le fueran prestados. (4) 6. Remitir bienes sin el comprobante de pago, guía de remisión y/u otro documento previsto por las normas para sustentar la remisión, o con documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago o guías de remisión, u otro documento que carezca de validez. (4) Numeral sustituido por la Tercera Disposición Final de la Ley N° 27877, publicada el 14 de diciembre de 2002. (5) 7. No sustentar la posesión de productos o bienes gravados, o la prestación del servicio, mediante los comprobantes de pago que acrediten su adquisición o prestación y/u otro documento previsto por las normas para sustentar la posesión. (5) Numeral sustituido por la Tercera Disposición Final de la Ley N° 27877, publicada el 14 de diciembre de 2002.

 

 Artículo 175°.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Y/O REGISTROS O CONTAR CON INFORMES U OTROS DOCUMENTOS

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de llevar libros y/o registros, o contar con informes u otros documentos:

1. Omitir llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos.

2. Llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, el registro almacenable de información básica u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos; sin observar la forma y condiciones establecidas en las normas correspondientes.

3. Omitir registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas, remuneraciones o actos gravados, o registrarlos por montos inferiores.

4. Usar comprobantes o documentos falsos, simulados o adulterados, para respaldar las anotaciones en los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT.

5. Llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes, los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, que se vinculen con la tributación.

Page 6: Artículo 173

6. No llevar en castellano o en moneda nacional los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, excepto para los contribuyentes autorizados a llevar contabilidad en moneda extranjera.

7. No conservar los libros y registros, llevados en sistema manual, mecanizado o electrónico, documentación sustentatoria, informes, análisis y antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias, o que estén relacionadas con éstas, durante el plazo de prescripción de los tributos.

8. No conservar los sistemas o programas electrónicos de contabilidad, los soportes magnéticos, los microarchivos   otros medios de almacenamiento de información utilizados en sus aplicaciones que incluyan datos vinculados con la materia imponible en el plazo de prescripción de los tributos.

9. No comunicar el lugar donde se lleven los libros, registros, sistemas, programas, soportes portadores de microformas gravadas, soportes magnéticos u otros medios de almacenamiento de información y demás antecedentes electrónicos que sustenten la contabilidad.

(Artículo 175° sustituido el artículo 43° del  Decreto Legislativo N° 981, publicado el 15 de marzo de 2007, vigente a partir del 1 de abril de 2007)

 

TEXTO ANTERIOR

Artículo 175°.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Y/O REGISTROS O CONTAR CON INFORMES U OTROS DOCUMENTOS

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de llevar libros y/o registros, o contar con informes u otros documentos:

1. Omitir llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos.

2. Llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, el registro almacenable de información básica u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos; sin observar la forma y condiciones establecidas en las normas correspondientes.

3. Omitir registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas, remuneraciones o actos gravados, o registrarlos por montos inferiores.

4. Usar comprobantes o documentos falsos, simulados o adulterados, para respaldar las anotaciones en los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT.

Page 7: Artículo 173

5. Llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes, los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, que se vinculen con la tributación.

6. No llevar en castellano o en moneda nacional los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, excepto para los contribuyentes autorizados a llevar contabilidad en moneda extranjera.

7. No contar con la documentación e información que respalde el cálculo de precios de transferencia, traducida en idioma castellano, y que sea exigida por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT.

8. No contar con el Estudio Técnico de precios de transferencia exigido por las leyes, reglamento o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT.

9. No conservar la documentación e información que respalde el cálculo de precios de transferencia.

10. No conservar los libros y registros, llevados en sistema manual o mecanizado o electrónico, documentación sustentatoria, informes, análisis y antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias, o que estén relacionadas con éstas, durante el plazo de prescripción de los tributos.

11. No conservar los sistemas o programas electrónicos de contabilidad, los soportes magnéticos, los microarchivos u otros medios de almacenamiento de información utilizados en sus aplicaciones que incluyan datos vinculados con la materia imponible en el plazo de prescripción de los tributos.

12. No comunicar el lugar donde se lleven los libros, registros, sistemas, programas, soportes portadores de microformas gravadas, soportes magnéticos u otros medios de almacenamiento de información y demás antecedentes electrónicos que sustenten la contabilidad.

(Artículo 175° sustituido por el Artículo 85° del Decreto Legislativo N° 953, publicado el 5 de febrero de 2004 y vigente a partir del 6 de febrero de 2004).(Ver Resolución de Superintendencia N° 159-2004/SUNAT, publicada el 29.06.2004 y vigente a partir del 30.06.2004).

Artículo 176º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACION DE PRESENTAR DECLARACIONES Y COMUNICACIONES

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de presentar declaraciones y comunicaciones:

1. No presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria dentro de los plazos establecidos.

2. No presentar otras declaraciones o comunicaciones dentro de los plazos establecidos.

3. Presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria en forma incompleta.

4. Presentar otras declaraciones o comunicaciones en forma incompleta o no conformes con la realidad.

Page 8: Artículo 173

5. Presentar más de una declaración rectificatoria relativa al mismo tributo y período tributario.

6. Presentar más de una declaración rectificatoria de otras declaraciones o comunicaciones referidas a un mismo concepto y período.

7. Presentar las declaraciones, incluyendo las declaraciones rectificatorias, sin tener en cuenta los lugares que establezca la Administración Tributaria.

8. Presentar las declaraciones, incluyendo las declaraciones rectificatorias, sin tener en cuenta la forma u otras condiciones que establezca la Administración Tributaria.

(Artículo 176° sustituido por el Artículo 86° del Decreto Legislativo N° 953, publicado el 5 de febrero de 2004 y vigente a partir del 6 de febrero de 2004).(Ver Resolución de Superintendencia N° 159-2004/SUNAT, publicada el 29.06.2004 y vigente a partir del 30.06.2004).

TEXTO ANTERIOR

(8) Artículo 176º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACION DE PRESENTAR DECLARACIONES Y COMUNICACIONES

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de presentar declaraciones y comunicaciones:

1. No presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria dentro de los plazos establecidos.

2. No presentar otras declaraciones o comunicaciones dentro de los plazos establecidos.

3. Presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria en forma incompleta.

(9) 4. Presentar otras declaraciones o comunicaciones en forma incompleta o no conformes con la realidad. 

(9) 5. Presentar más de una declaración rectificatoria relativa al mismo tributo y período tributario 

(9) 6. Presentar las declaraciones, incluyendo las declaraciones rectificatorias, sin tener en cuenta la forma, lugares u otras condiciones que establezca la Administración Tributaria.

(8) Artículo sustituido por el Artículo 52° de la Ley N° 27038, publicada el 31 de diciembre de 1998.

(9) Numerales sustituidos por el Artículo 19° de la Ley N° 27335, publlicada el 31 de julio de 2000.

Artículo 177º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACION DE

Page 9: Artículo 173

PERMITIR EL CONTROL DE LA ADMINISTRACION, INFORMAR Y COMPARECER ANTE LA MISMA

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de permitir el control de la Administración, informar y comparecer ante la misma:

1. No exhibir los libros, registros u otros documentos que ésta solicite.2. Ocultar o destruir bienes, libros y registros contables, documentación

sustentatoria, informes, análisis y antecedentes de las operaciones que estén relacionadas con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias, antes del plazo de prescripción de los tributos.

3. No mantener en condiciones de operación los soportes portadores de microformas grabadas, los soportes magnéticos y otros medios de almacenamiento de información utilizados en las aplicaciones que incluyen datos vinculados con la materia imponible, cuando se efectúen registros mediante microarchivos o sistemas electrónicos computarizados o en otros medios de almacenamiento de información.

4. Reabrir indebidamente el local, establecimiento u oficina de profesionales independientes sobre los cuales se haya impuesto la sanción de cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes sin haberse vencido el término señalado para la reapertura y/o sin la presencia de un funcionario de la administración.

5. No proporcionar la información o documentación que sea requerida por la Administración sobre sus actividades o las de terceros con los que guarde relación o proporcionarla sin observar la forma, plazos y condiciones que establezca la Administración Tributaria.

6. Proporcionar a la Administración Tributaria información no conforme con la realidad.

7. No comparecer ante la Administración Tributaria o comparecer fuera del plazo establecido para ello.

8. Autorizar estados financieros, declaraciones, documentos u otras informaciones exhibidas o presentadas a la Administración Tributaria conteniendo información no conforme a la realidad, o autorizar balances anuales sin haber cerrado los libros de contabilidad.

9. Presentar los estados financieros o declaraciones sin haber cerrado los libros contables.

10. No exhibir, ocultar o destruir sellos, carteles o letreros oficiales, señales y demás medios utilizados o distribuidos por la Administración Tributaria.

11. No permitir o no facilitar a la Administración Tributaria, el uso de equipo técnico de recuperación visual de microformas y de equipamiento de computación o de otros medios de almacenamiento de información para la realización de tareas de auditoría tributaria, cuando se hallaren bajo fiscalización o verificación.

12. Violar los precintos de seguridad, cintas u otros mecanismos de seguridad empleados en las inspecciones, inmovilizaciones o en la ejecución de sanciones.

13. No efectuar las retenciones o percepciones establecidas por Ley, salvo que el agente de retención o percepción hubiera cumplido con efectuar el pago del tributo que debió retener o percibir dentro de los

Page 10: Artículo 173

plazos establecidos.14. Autorizar los libros de actas, así como los registros y libros contables

u otros registros vinculados a asuntos tributarios sin seguir el procedimiento establecido por la SUNAT.

15. No proporcionar o comunicar a la Administración Tributaria, en las condiciones que ésta establezca, las informaciones relativas a hechos generadores de obligaciones tributarias que tenga en conocimiento en el ejercicio de la función notarial o pública.

16. Impedir que funcionarios de la Administración Tributaria efectúen inspecciones, tomas de inventario de bienes, o controlen su ejecución, la comprobación física y valuación y/o no permitir que se practiquen arqueos de caja, valores, documentos y control de ingresos, así como no permitir y/o no facilitar la inspección o el control de los medios de transporte.

17. Impedir u obstaculizar la inmovilización o incautación no permitiendo el ingreso de los funcionarios de la Administración Tributaria al local o al establecimiento o a la oficina de profesionales independientes.

18. No facilitar el acceso a los contadores manuales, electrónicos y/o mecánicos de las máquinas tragamonedas, no permitir la instalación de soportes informáticos que faciliten el control de ingresos de máquinas tragamonedas; o no proporcionar la información necesaria para verificar el funcionamiento de los mismos.

19. No permitir la instalación de sistemas informáticos, equipos u otros medios proporcionados por la SUNAT para el control tributario.

20. No facilitar el acceso a los sistemas informáticos, equipos u otros medios proporcionados por la SUNAT para el control tributario.

21. No implementar, las empresas que explotan juegos de casino y/o máquinas tragamonedas, el Sistema Unificado en Tiempo Real o implementar un sistema que no reúne las características técnicas establecidas por SUNAT.

22. No cumplir con las disposiciones sobre actividades artísticas o vinculadas a espectáculos públicos.

23. No proporcionar la información solicitada con ocasión de la ejecución del embargo en forma de retención a que se refiere el numeral 4 del artículo 118° del presente Código Tributario.

24. No exhibir en un lugar visible de la unidad de explotación donde los sujetos acogidos al Nuevo Régimen Único Simplificado desarrollen sus actividades, los emblemas y/o signos distintivos proporcionados por la SUNAT así como el comprobante de información registrada y las constancias de pago.

25.No exhibir o no presentar el Estudio Técnico que respalde el cálculo de precios de transferencia conforme a ley.(Numeral 25 del artículo 177° sustituido por el artículo 44° del  Decreto Legislativo N° 981, publicado el 15 de marzo de 2007, vigente a partir del 1 de abril de 2007)

TEXTO ANTERIOR

25. No presentar el estudio técnico de precios de transferencia.

26. No entregar los Certificados o Constancias de retención o percepción de tributos, así como el certificado de rentas y retenciones, según

Page 11: Artículo 173

corresponda, de acuerdo a lo dispuesto en las normas tributarias.27.No exhibir o no presentar la documentación e información a que hace

referencia la primera parte del segundo párrafo del inciso g) del artículo 32º A de la Ley del Impuesto a la Renta, que entre otros respalde el cálculo de precios de transferencia, conforme a ley.(Numeral 27 del artículo 177° incorporado por el artículo 44° del  Decreto Legislativo N° 981, publicado el 15 de marzo de 2007, vigente a partir del 1 de abril de 2007)

(Artículo 177° sustituido por el Artículo 87° del Decreto Legislativo N° 953, publicado el 5 de febrero de 2004 y vigente a partir del 6 de febrero de 2004).(Ver Resolución de Superintendencia N° 159-2004/SUNAT, publicada el 29.06.2004 y vigente a partir del 30.06.2004).

TEXTO ANTERIOR

Artículo 177º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACION DE PERMITIR EL CONTROL DE LA ADMINISTRACION, INFORMAR Y COMPARECER ANTE LA MISMA

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de permitir el control de la Administración, informar y comparecer ante la misma:

1. No exhibir los libros, registros u otros documentos que ésta solicite.

2. Ocultar o destruir antecedentes, bienes, documentos u otros medios de prueba o de control de cumplimiento, antes del término prescriptorio.

3. Numeral derogado por el Artículo 20° de la Ley N° 27335, publicada el 31 de julio de 2000.

4. No mantener en condiciones de operación los soportes portadores de microformas grabadas y los soportes magnéticos utilizados en las aplicaciones que incluyen datos vinculados con la materia imponible, cuando se efectúen registros mediante microarchivos o sistemas computarizados.

5. Reabrir indebidamente el local sobre el cual se haya impuesto la sanción de cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes sin haberse vencido el plazo del cierre y sin la presencia de un funcionario de la Administración.

6. No proporcionar la información que sea requerida por la Administración Tributaria sobre sus actividades o las de terceros con los que guarde relación o proporcionarla sin observar la forma, plazos y condiciones que establezca la Administración Tributaria.

7. Proporcionar a la Administración Tributaria información no

Page 12: Artículo 173

conforme con la realidad.

8. No comparecer ante la Administración Tributaria cuando ésta lo solicite.

9. Autorizar balances, declaraciones u otros documentos que se presenten a la Administración Tributaria conteniendo información falsa.

10. No exhibir, ocultar o destruir carteles, señales y demás medios utilizados o distribuidos por la Administración Tributaria.

11. No facilitar a la Administración Tributaria los equipos técnicos de recuperación visual, pantallas, visores y artefactos similares, para la revisión de orden tributario de la documentación micrograbada que se realice en el local del contribuyente.

12. Violar los precintos de seguridad empleados en la inmovilización de libros, archivos, documentos, registros en general y bienes de cualquier naturaleza.

13. No efectuar las retenciones o percepciones establecidas por Ley, salvo que el agente de retención o percepción hubiera cumplido con efectuar el pago del tributo que debió retener o percibir en el plazo establecido por Ley.

14. No proporcionar o comunicar a la Administración Tributaria, en las condiciones que ésta establezca, las informaciones relativas a hechos generadores de obligaciones tributarias que tenga en conocimiento en el ejercicio de la función notarial.

(10) 15. No facilitar el acceso a los contadores manuales, electrónicos y/o mecánicos de las máquinas tragamonedas, no permitir la instalación de soportes informáticos que faciliten el control de ingresos de máquinas tragamonedas; o, no proporcionar la información necesaria para verificar el funcionamiento de los mismos.

(10) Numeral incorporado por la Sexta Disposición Transitoria de la Ley N° 27796, publicada el 26 de julio de 2002.

Artículo 178º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Constituyen infracciones relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones tributarias:

1. No incluir en las declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o patrimonio y/o actos gravados y/o tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o porcentajes o coeficientes distintos a los que les corresponde en la determinación de los pagos a

Page 13: Artículo 173

cuenta o anticipos, o declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones, que influyan en la determinación de la obligación tributaria; y/o que generen aumentos indebidos de saldos o pérdidas tributarias o créditos a favor del deudor tributario y/o que generen la obtención indebida de Notas de Crédito Negociables u otros valores similares.

2. Emplear bienes o productos que gocen de exoneraciones o beneficios en actividades distintas de las que corresponden.

3. Elaborar o comercializar clandestinamente bienes gravados mediante la sustracción a los controles fiscales; la utilización indebida de sellos, timbres, precintos y demás medios de control; la destrucción o adulteración de los mismos; la alteración de las características de los bienes; la ocultación, cambio de destino o falsa indicación de la procedencia de los mismos.

4. No pagar dentro de los plazos establecidos los tributos retenidos o percibidos.

5. No pagar en la forma o condiciones establecidas por la Administración Tributaria o utilizar un medio de pago distinto de los señalados en las normas tributarias, cuando se hubiera eximido de la obligación de presentar declaración jurada.

6. No entregar a la Administración Tributaria el monto retenido por embargo en forma de retención

7. Permitir que un tercero goce de las exoneraciones contenidas en el Apéndice de la Ley Nº 28194, sin dar cumplimiento a lo señalado en el artículo 11º de la citada ley.(Numeral 7 del artículo 178° sustituido por el artículo 45° del  Decreto Legislativo N° 981, publicado el 15 de marzo de 2007, vigente a partir del 1 de abril de 2007)

TEXTO ANTERIOR

7. Permitir que un tercero goce de las exoneraciones contenidas en el Apéndice del Decreto Legislativo N° 939 sin dar cumplimiento a lo señalado en el artículo 10° del citado Decreto.

8.   Presentar la declaración jurada a que hace referencia el artículo 11º de la Ley Nº 28194 con información no conforme con la realidad.(Numeral 8 del artículo 178° sustituido por el artículo 45° del  Decreto Legislativo N° 981, publicado el 15 de marzo de 2007, vigente a partir del 1 de abril de 2007)

TEXTO ANTERIOR

8. Presentar la declaración jurada a que hace referencia el artículo 10° del Decreto Legislativo N° 939 con información no conforme con la realidad.

(Artículo 178° sustituido por el Artículo 88° del Decreto Legislativo N° 953, publicado el 5 de febrero de 2004 y vigente a partir del 6 de febrero de 2004).

Page 14: Artículo 173

(Ver Resolución de Superintendencia N° 159-2004/SUNAT, publicada el 29.06.2004 y vigente a partir del 30.06.2004).

TEXTO ANTERIOR

Artículo 178º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Constituyen infracciones relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones tributarias:

1. No incluir en las declaraciones ingresos, rentas, patrimonio, actos gravados o tributos retenidos o percibidos, o declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias que influyan en la determinación de la obligación tributaria.

2. Declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias con el fin de obtener indebidamente Notas de Crédito Negociables u otros valores similares o que impliquen un aumento indebido de saldos o créditos a favor del deudor tributario.

3. Emplear bienes o productos que gocen de exoneraciones o beneficios en actividades distintas de las que corresponde.

4. Elaborar o comercializar clandestinamente bienes gravados mediante la sustracción a los controles fiscales; la utilización indebida de sellos, timbres, precintos y demás medios de control; la destrucción o adulteración de los mismos; la alteración de las características de los bienes; la ocultación, cambio de destino o falsa indicación de la procedencia de los mismos.

5. No pagar dentro de los plazos establecidos los tributos retenidos o percibidos.

(11) 6) No pagar en la forma y condiciones establecidas por la Administración Tributaria, cuando se le hubiere eximido de la obligación de presentar declaración jurada.

(11) Numeral incorporado por el Artículo 54° de la Ley N° 27038, publicada el 31 de diciembre de 1998.

Artículo 179º.- REGIMEN DE INCENTIVOS

La sanción de multa aplicable por las infracciones establecidas en los numerales 1, 4 y 5 del artículo 178°, se sujetará, al siguiente régimen de incentivos, siempre que el contribuyente cumpla con cancelar la misma con la rebaja correspondiente:

a. Será rebajada en un noventa por ciento (90%) siempre que el deudor tributario cumpla con declarar la deuda tributaria omitida con anterioridad a cualquier notificación o requerimiento de la Administración relativa al tributo o período a regularizar.

Page 15: Artículo 173

b. Si la declaración se realiza con posterioridad a la notificación de un requerimiento de la Administración, pero antes del cumplimiento del plazo otorgado por ésta según lo dispuesto en el artículo 75° o en su defecto, de no haberse otorgado dicho plazo, antes de que surta efectos la notificación de la Orden de Pago o Resolución de Determinación, según corresponda, o la Resolución de Multa, la sanción se reducirá en un setenta por ciento (70%).

c. Una vez culminado el plazo otorgado por la Administración Tributaria según lo dispuesto en el artículo 75º o en su defecto, de no haberse otorgado dicho plazo, una vez que surta efectos la notificación de la Orden de Pago o Resolución de Determinación, de ser el caso, o la Resolución de Multa, la sanción será rebajada en un cincuenta por ciento (50%) sólo si el deudor tributario cancela la Orden de Pago o la Resolución de Determinación y la Resolución de Multa notificadas con anterioridad al vencimiento del plazo establecido en el primer párrafo del artículo 117º del presente Código Tributario respecto de la Resolución de Multa, siempre que no interponga medio impugnatorio alguno.(Inciso c) del primer párrafo deL artículo 179° sustituido por el artículo 46° del  Decreto Legislativo N° 981, publicado el 15 de marzo de 2007, vigente a partir del 1 de abril de 2007)

TEXTO ANTERIOR

c. Una vez culminado el plazo otorgado por la Administración Tributaria según lo dispuesto en el artículo 75° o en su defecto, de no haberse otorgado dicho plazo, una vez que surta efectos la notificación de la Orden de Pago o Resolución de Determinación, de ser el caso, o la Resolución de Multa, la sanción será rebajada en un cincuenta por ciento (50%) sólo si, con anterioridad al vencimiento del plazo establecido en el primer párrafo del Artículo 117° del presente Código Tributario, el deudor tributario cancela la Orden de Pago, Resolución de Determinación y Resolución de Multa notificadas, siempre que no interponga medio impugnatorio alguno.

Al vencimiento del plazo establecido en el primer párrafo del artículo 117º respecto de la Resolución de Multa o interpuesto medio impugnatorio contra la Orden de Pago o Resolución de Determinación, de ser el caso, o Resolución de Multa notificadas, no procede ninguna rebaja; salvo que el medio impugnatorio esté referido a la aplicación del régimen de incentivos.(Segundo párrafo de artículo 179° sustituido por el artículo 46° del  Decreto Legislativo N° 981, publicado el 15 de marzo de 2007, vigente a partir del 1 de abril de 2007)

TEXTO ANTERIOR

Al vencimiento del plazo establecido en el primer párrafo del artículo 117° del  presente Código o interpuesto medio impugnatorio contra la Orden de Pago o Resolución de Determinación, de ser el caso, o Resolución de Multa notificadas, no procede ninguna rebaja; salvo que el medio impugnatorio esté referido a la aplicación del régimen de incentivos.

Tratándose de tributos retenidos o percibidos, el presente régimen será de aplicación siempre que se presente la declaración del tributo omitido y se cancelen éstos o la Orden de Pago o Resolución de Determinación, de ser el

Page 16: Artículo 173

caso, y Resolución de Multa, según corresponda.

La subsanación parcial determinará que se aplique la rebaja en función a lo declarado con ocasión de la subsanación.

El régimen de incentivos se perderá si el deudor tributario, luego de acogerse a él, interpone cualquier impugnación, salvo que el medio impugnatorio esté referido a la aplicación del régimen de incentivos.

(Artículo 179° sustituido por el Artículo 89° del Decreto Legislativo N° 953, publicado el 5 de febrero de 2004 y vigente a partir del 6 de febrero de 2004).

TEXTO ANTERIOR

(12) Artículo 179º.- REGIMEN DE INCENTIVOS

La sanción de multa aplicable por las infracciones establecidas en el artículo precedente, se sujetará al siguiente régimen de incentivos, siempre que el contribuyente cumpla con cancelar la misma con la rebaja correspondiente:

a) Será rebajada en un noventa por ciento (90%) siempre que el deudor tributario cumpla con declarar la deuda tributaria omitida con anterioridad a cualquier notificación o requerimiento de la Administración relativa al tributo o período a regularizar.

b) Si la declaración se realiza con posterioridad a la notificación o requerimiento de la Administración, pero antes del inicio de la verificación o fiscalización, la sanción será rebajada en un setenta por ciento (70%).

c) Si la declaración se realiza con posterioridad al inicio de la verificación o fiscalización pero antes de la notificación de la Orden de Pago o Resolución de Determinación, según corresponda, o la Resolución de Multa, la sanción se reducirá en un sesenta por ciento (60%).

d) Una vez notificada la Orden de Pago o Resolución de Determinación, de ser el caso, o la Resolución de Multa, la sanción será rebajada en un cincuenta por ciento (50%) sólo si, con anterioridad al inicio del Procedimiento de Cobranza Coactiva, el deudor tributario cancela la Orden de Pago, Resolución de Determinación y Resolución de Multa notificadas, siempre que no interponga medio impugnatorio alguno.

Iniciado el Procedimiento de Cobranza Coactiva o interpuesto medio impugnatorio contra la Orden de Pago o Resolución de Determinación, de ser el caso, Resolución de Multa notificadas, no procede ninguna rebaja; salvo que el medio impugnatorio esté referido a la aplicación del régimen de incentivos.

Tratándose de tributos retenidos o percibidos, el presente régimen será de aplicación siempre que se presente la declaración del tributo omitido y se cancelen éstos o la Orden de Pago o Resolución de Determinación, de ser el caso, y Resolución de Multa, según corresponda.

El régimen de incentivos se perderá si el deudor tributario, luego de acogerse a

Page 17: Artículo 173

él, interpone cualquier impugnación, salvo que el medio impugnatorio esté referido a la aplicación del régimen de incentivos. Asimismo, en el caso que el deudor tributario subsane parcialmente su incumplimiento, el presente Régimen se aplicará en función a lo declarado con ocasión de la subsanación antes referida.

(12) Artículo sustituido por el Artículo 55° de la Ley N° 27038, publicada el 31 de diciembre de 1998.

Artículo 179-A°.- REGIMEN DE INCENTIVOS RELACIONADO CON PRECIOS DE TRANSFERENCIA (Artículo 179°-A derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del  Decreto Legislativo N° 981, publicado el 15 de marzo de 2007, vigente a partir del 1 de abril de 2007)

TEXTO ANTERIOR

Artículo 179-A°.- REGIMEN DE INCENTIVOS RELACIONADO CON PRECIOS DE TRANSFERENCIA 

La sanción de multa aplicable por la infracción establecida en el numeral 1 del artículo 178º, vinculada al Impuesto a la Renta, determinada como consecuencia de la aplicación de las normas de precios de transferencia, se sujetará al siguiente régimen de incentivos, siempre que el contribuyente cumpla con cancelar la misma con la rebaja correspondiente:

a. Será rebajada en un veinte por ciento (20%) siempre que el deudor tributario cumpla con declarar la deuda tributaria omitida con posterioridad al inicio de la fiscalización pero antes de que surta efectos la notificación de la Resolución de Determinación o la Resolución de Multa, cuando no se haya presentado la declaración jurada informativa de precios de transferencia o no se cuente con la documentación e información detallada por transacción que respalde el cálculo de los precios de transferencia y/o con el Estudio Técnico de precios de transferencia.

b. Será rebajada en treinta por ciento (30%) siempre que el deudor tributario hubiera presentado la declaración jurada informativa de precios de transferencia, cuando se encontrara obligado a ello.

c. Será rebajada en cincuenta por ciento (50%) siempre que el deudor tributario cuente con la documentación e información detallada por transacción que respalde el cálculo de los precios de transferencia y/o con el Estudio Técnico de precios de transferencia, cuando se encontrara obligado a ello.

El régimen de incentivos se perderá si el deudor tributario, luego de acogerse a él, interpone cualquier impugnación, salvo que el medio impugnatorio esté referido a la aplicación del régimen de incentivos.

(Artículo 179°-A incorporado por el Artículo 90° del Decreto Legislativo N° 953, publicado el 5 de febrero de 2004 y vigente a partir del 6 de febrero de 2004).

Page 18: Artículo 173

Año 1993Contenido del Código Tributario Peruano, a propósito de la Norma I del Título Preliminar*Carmen del Pilar Robles Moreno

Profesora de Derecho Tributario de la PUCP y de la UNMSM.

1.- Introducción

En esta oportunidad vamos a efectuar algunos comentarios relacionados con la Norma I del

Código Tributario.

Como sabemos en nuestro ordenamiento jurídico, hemos tenido cuatro Códigos Tributarios, el

primero aprobado por el D.S. 263-H, el segundo aprobado por el Decreto Ley 25859, el tercero

aprobado por el Decreto Legislativo 773, y el cuarto Código Tributario aprobado por el Decreto

Legislativo 816. Actualmente tenemos el Texto Único Ordenado del Código Tributario, que fue

aprobado mediante el Decreto Supremo 135-99-EF.

En el primer Código Tributario (D.S. 263-H) se estableció la Norma I siguiente: “El presente

Código establece los principios generales, instituciones y normas del ordenamiento jurídico-

tributario del Perú”.

Con el segundo Código Tributario (Decreto Ley 25859), se agregó “procedimientos”, siendo el

texto actualmente el siguiente: “El presente Código establece los principios generales,

instituciones, procedimientos y normas del ordenamiento jurídico-tributario”.

Page 19: Artículo 173

2.- Concepto de Código Tributario

El Código Tributario es un conjunto orgánico y sistemático de las disposiciones y normas que

regulan la materia tributaria en general.

Sus disposiciones, sin regular a ningún tributo en particular, son aplicables a todos los tributos -

impuestos, contribuciones y tasas- pertenecientes al sistema tributario nacional, y a las

relaciones que la aplicación de estos y las normas jurídico-tributarias originen 1. 

Hay que tener presente que este concepto de Código Tributario involucra necesariamente el

ámbito de aplicación (contenido en la Norma II del Título Preliminar del Código Tributario),

cuando refiere que “Este Código rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos. (…)”

3.- Codificación

Como sabemos, en relación a los métodos de codificación son tres los más conocidos:

La Codificación Limitada,

La Codificación Amplia, y,

La Codificación Total.

La Codificación Limitada comprende los principios fundamentales del derecho tributario

sustantivo, administrativo, procesal y penal;

La Codificación Amplia comprende además de los principios fundamentales del derecho

tributario, disposiciones de carácter específico sobre los gravámenes que integran el régimen

tributario, con la única excepción de las alícuotas; y,

La Codificación Total comprende además de los principios fundamentales del derecho tributario,

las disposiciones específicas y todas las normas tributarias vigentes, generales y específicas.

4.- Codificación Tributaria en el Perú

A continuación hacemos un breve recuento de cómo se da la codificación tributaria en el caso

peruano:

El Programa Conjunto de Tributación de la Organización de los Estados Americanos y del Banco

Interamericano de Desarrollo se constituyó en el año 1961, para contribuir al fortalecimiento de

Page 20: Artículo 173

los sistemas tributarios de América Latina, para mejorar la Administración, capacitar y adiestrar

a los funcionarios de la Administración Tributaria.

A partir de ese momento, las actividades del Programa comprendió la ejecución de tres

proyectos: i) La realización de conferencias internacionales y de estudios técnicos sobre los

problemas básicos de la tributación en los países en desarrollo en general y en el caso de los

países de América Latina en especial; ii) La divulgación de conferencias y estudios, y iii) La

asistencia técnica directa a los países en la programación y ejecución de reformas de la

estructura y administración de sus sistemas impositivos.

En este sentido, dentro del Primer Proyecto, el Programa encargó a una Comisión formada por

tributaristas latinoamericanos, la redacción de un Modelo de Código Tributario de principios

generales y normas de procedimientos.

El resultado de esa labor se plasmó en el llamado Modelo de Código Tributario para América

Latina, (MCTAL), y definitivamente el Modelo de Código significó para todos los países de

Latinoamérica que no contaban (entre ellos el Perú) con un Código Tributario, la fuente de

inspiración, un antecedente valioso, para la redacción de su primer código tributario.

Este Modelo de Código Tributario fue preparado para el Programa Conjunto de Tributación de la

OEA/BID, teniendo en la Comisión Redactora a los doctores Carlos Giuliani Fonrouge (Argentina),

a Rubens Gomes de Sousa ( Brasil), a Ramón Valdés Costa (Uruguay), Aurelio Camacho Rueda

(Colombia), Enrique Piedrabuena (Chile), Alonso Moisés Beatriz (El Salvador), Carlos Mersán

(Paraguay), Enrique Vidal Cárdenas (Perú) y Juan Andrés Octavio (Venezuela).

Como señalan los autores en la exposición de motivos del MCTAL, la codificación propuesta

comprende las normas referentes a la tributación en general, tanto de carácter sustancial o

material, formal, procesal y penal, que reconocen aplicación con respecto a todos y cada uno de

los tributos.

En este sentido, el MCTAL es la fuente de inspiración para varios países de Latinoamérica, entre

ellos el Perú, que todavía no contaban con un Código Tributario, por ello no es una casualidad

que el MCTAL sea del año 1966 y que nuestro primer Código Tributario también sea del año

1966.

Ahora bien, cuando la Norma I del Título Preliminar del Código Tributario señala que el Código

establece los principios generales, instituciones, procedimientos y normas del ordenamiento

jurídico-tributario, está definiendo cual es el tipo de codificación adoptada, esto es la

Page 21: Artículo 173

“Codificación Limitada”.

Nuestro Código a diferencia del artículo 1 del MCTAL y del artículo 1 del Modelo de Código

Tributario del CIAT 2 (CT-CIAT) diferencia entre el “Contenido” (método de codificación

adoptado) y el “Ámbito de Aplicación” (sobre qué tipo de tributos se va aplicar), por ello en la

Norma I se regula el Contenido y en la Norma II el Ámbito de Aplicación.

Por su parte, el artículo 1 de las Disposiciones Preliminares del MCTAL señala “Las disposiciones

de este Código son aplicables a todos los tributos y a las relaciones jurídicas emergentes de

ellos. También son aplicables a las obligaciones legales establecidas a favor de personas de

derecho público no estatales, siempre que no existan disposiciones especiales”.

En este mismo orden de ideas, el artículo 1 de las Disposiciones Generales del CT-CIAT indica lo

siguiente: “Las disposiciones de este Código establecen los principios básicos y las normas

fundamentales que constituyen el régimen jurídico del sistema tributario, y son aplicables a

todos los tributos, con excepción de los derechos aduaneros, y a las relaciones jurídicas

emergentes de ellos”.

Como podemos apreciar en el CT-CIAT se establece en el artículo 1 tanto el contenido como el

ámbito de aplicación.

5.- Finalidad del Código Tributario

Según explica el profesor Eusebio González, “todo proceso codificador, y consiguientemente

también el tributario, se caracteriza por dos notas; primero, reduce a unidad lo que estaba

disperso; y segundo, como derivación lógica de lo anterior, proporciona seguridad a sus

destinatarios”3. 

Como podemos apreciar, el citado autor asume que la codificación en materia tributaria

pretende tres fines: la aplicación de las leyes según criterios uniformes, que la acción

uniformadora que la codificación introduce perdure, y que exista una mayor seguridad en la

recaudación y menor sensación de carga que de la misma deriva 4. 

No hay duda de que aquella unificación ordenada, la pretensión de permanencia de sus normas

y la certeza sobre los alcances y la aplicación de sus normas, no pueden estar desligadas de la

búsqueda del perfeccionamiento de las normas de la materia “moldeándolas con precisión

técnica y exponiéndolas, en la mayoría de los casos, mediante disposiciones claras, coherentes y

de interpretación relativamente fácil” 5. 

Page 22: Artículo 173

Lo anotado hasta aquí nos lleva a recordar a Ferreiro Lapatza: «El objetivo básico de la

Codificación es la racionalización del Derecho en aras de la seguridad jurídica, la claridad y la

certeza» 6. 

Ahora bien, en nuestro país, la Comisión Revisora de la Legislación Tributaria del que fue nuestro

primer Código Tributario tuvo a bien señalar que la finalidad de tal Código era alcanzar los

siguientes resultados:

“1° Facilitar, por su concisión y claridad, el conocimiento de los derechos y deberes generales

del contribuyente en la relación tributaria, y premunirlo, así, de seguridad y garantías frente al

acreedor del tributo.

2° Mayor permanencia de estas normas en el tiempo, puesto que ya no se alterarán

necesariamente cuando los imperativos de la política fiscal impliquen el cambio o supresión de

los tributos en particular.

3° Posibilidad de mejor organización de la Administración Tributaria, sobre la base de un

esquema más estable de relaciones con el contribuyente.

4° Afirmación y desarrollo de los principios constitucionales en materia tributaria»7. 

El vigente Código Tributario peruano no tiene una exposición de motivos ni dictamen que

marque su derrotero ni indique su finalidad, y si bien mantiene algunos aspectos de nuestro

primer Código Tributario, no podemos sostener que en general su texto tenga como pretensión

clara alcanzar todas las finalidades u objetivos que plantea la doctrina.

6.- Código Tributario: contenido

En nuestro país, siguiendo la tradición iniciada por los codificadores de 1966, se ha optado por

dictar un Código Tributario que contenga y desarrolle los principios y normas generales que

informan y rigen la tributación, con exclusión de las normas específicas referentes a cada tributo

en particular.

Es preciso aclarar que el Código Tributario en la Norma I del Título Preliminar cuando hace

referencia a los principios, no está haciendo referencia a los límites al ejercicio de la potestad

tributaria, ya que estos sólo se pueden regular mediante la norma constitucional (por ser

instituciones constitucionales).

Así en el artículo 74 de la Constitución se ha regulado la potestad tributaria así como los límites

al ejercicio de esta potestad tributaria: Reserva de Ley, Igualdad, Respeto a los Derechos

Fundamentales y No Confiscatoriedad.

Page 23: Artículo 173

Que quede claro que no entendemos los límites al ejercicio de la potestad tributario de manera

negativa, sino positiva, es decir, que quienes ejercen potestad tributaria, lo hacen porque la

Constitución les ha otorgado la misma, pero ésta tiene que ser ejercida dentro de ciertos

parámetros, estos son los límites al ejercicio de esa potestad tributaria de que gozan, a estos

límites también se les conoce como los “principios del derecho tributario”, que como hemos

indicado en otros trabajos, pueden ser explícitos o implícitos, y son de regulación constitucional.

Ahora bien, nuestro Código Tributario ha regulado en la Norma IV la preferencia de ley, aunque

la norma se titule “Principio de Legalidad - Reserva de Ley”.

Así, nuestro Código Tributario desarrolla y contiene: los principios e institutos jurídico-tributarios;

los elementos y conceptos esenciales y comunes de las relaciones derivadas de los tributos y las

normas tributarias; las reglas básicas sobre los procedimientos administrativo-tributarios, que

permitan hacer efectivos los derechos y obligaciones que se generen o den contenido a aquellas

relaciones; y además contiene la tipificación de las infracciones y el régimen de sanciones para

reprimirlas.

De este modo, su sistematización se encuadra dentro de la codificación limitada, que es el

mismo utilizado en el MCTAL. Así lo señala la Exposición de Motivos del MCTAL “La codificación

propuesta comprende las normas referentes a la tributación en general, tanto de carácter

sustancial o material, formal, procesal y penal, que reconocen aplicación con respecto a todos y

cada uno de los tributos.”

7.- Códigos Tributarios Peruanos

7.1. Primer Código Tributario

Como sabemos, en el Perú hemos tenido cuatro Códigos Tributarios, y desde el primer Código

que fuera aprobado por el D.S. 263-H. de 12.06.1966, que rigió a partir del 17.10.1966, debido a

que con el artículo 192 del Primer Código se estableció que este, entrará en vigencia a los

sesenta días de la fecha de su promulgación y publicación (asimismo, se debe tener presente

que, con la Ley 16043 se autorizó al Poder Ejecutivo para que ponga en vigencia con fuerza de

ley el proyecto de Código Tributario de Principios Generales, por ello, con el D.S. No. 263-H se

promulgó el primer Código Tributario peruano, el mismo que constó del Título Preliminar con 19

Normas de Disposiciones Generales, el Libro Primero “De la Obligación Tributaria”, con 50

artículos, el Libro Segundo “De la Administración y el Procedimiento Tributario”, con 55 artículos,

el Libro Tercero “De las Reclamaciones y Recursos”, con 39 artículos, el Libro Cuarto “De las

Infracciones y Delitos Tributarios y sus Sanciones”, con 37 artículos) de la misma forma, en los

siguientes códigos y hasta el Código Tributario vigente, la Norma I del Título Preliminar del

Page 24: Artículo 173

Código no ha cambiado, señala exactamente lo mismo, el Código establece los principios

generales, las instituciones, los procedimientos y las normas del ordenamiento jurídico-tributario.

Es importante tener en cuenta lo señalado por el artículo 191 de las Disposiciones Transitorias y

Finales del Primer Código Tributario “Quedan derogadas todas las leyes, decretos leyes, decretos

supremos, resoluciones, reglamentos y, en general todas las disposiciones legales y

administrativas, generales o especiales, en cuanto se refieran o se opongan a las materias de

que trata este Código, las que estarán regidas únicamente por lo que él establece”.

7.2. Segundo Código Tributario

Se aprobó con el Decreto Ley 25859, y estuvo vigente desde el 01 de diciembre del año 1992

hasta el 31 de diciembre del año 1993. Su vigencia fue muy corta, ya que fue derogado por el

Decreto Legislativo 773 el 31 de diciembre de 1993, es decir, tuvo una duración aproximada a

un año.

Este segundo código tuvo XVI Normas en el Título Preliminar, la Norma XVI precisaba lo

siguiente:

“El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia tributaria,

mediante Decretos Legislativos, por el término que especifica la ley autoritativa”. Aquí debemos

mencionar que los siguientes Códigos Tributarios no tuvieron ninguna norma parecida a ésta, por

el contrario, es la Constitución quien lo regula, en la parte correspondiente a la Potestad

Tributaria.

7.3. Tercer Código Tributario

Se aprobó mediante el Decreto Legislativo No. 773, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 31

de diciembre del año 1993, y estuvo vigente desde el 01 de enero del año 1994 hasta el 21 de

abril del año 1996.

Aquí es importante resaltar que, el 31 de diciembre del año 1993, producto de un trabajo

bastante serio, se dio la reforma tributaria que era necesaria, y se publicaron desde la Ley Marco

del Sistema Tributario Nacional (Decreto Legislativo 771), donde se establecieron cuales eran los

tributos que conforman el Sistema Tributario Nacional (artículo 2), y en el último párrafo de ese

artículo se estableció que “En consecuencia, quedan derogados todos los demás tributos,

cualquiera sea su denominación o destino, diferentes a los expresamente señalados en este

artículo”. Si bien es cierto, el Decreto Legislativo 771, ha sufrido algunas modificaciones, la

norma se encuentra vigente, y ahí se señalan cuales son los tributos que conforman el Sistema

Tributario Nacional.

Page 25: Artículo 173

En esa misma fecha se publicaron normas tributarias importantes, como el Decreto Legislativo

774 (Ley del Impuesto a la Renta), el Decreto Legislativo 775 (Ley del Impuesto General a las

Ventas), el Decreto Legislativo 776 (Ley de Tributación Municipal), el Decreto Legislativo 777

(Régimen Único Simplificado), entre otras.

7.4. Cuarto Código Tributario

Se aprobó con el Decreto Legislativo 816, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 21 de abril

del año 1996; esta norma que trajo importantes modificaciones en el Código, como considerar

dentro de las reglas de interpretación contenidas en la Norma VIII, el segundo párrafo, donde en

estricto no se trata de un supuesto de interpretación de ninguna norma tributaria, sino de un

criterio de calificación económica del hecho Imponible, ya que, establece la primacía de la

realidad frente a las formas y estructuras jurídicas que el contribuyente podría utilizar para no

estar dentro del ámbito de afectación del impuesto.

Por otro lado, se incluye por primera vez en el Código Tributario la palabra “discrecionalidad”, así

lo vemos en el artículo 62, donde se indica que “La facultad de fiscalización de la Administración

Tributaria se ejerce en forma discrecional…”, en el fundamento de este artículo, que lo

encontramos en la misma separata especial que se publicó el 21 de abril de 1996 se precisa que,

“por su naturaleza, las facultades de fiscalización de la Administración son de carácter

discrecional…”.

Con posterioridad a ello, con la Ley 27335, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 31 de julio

del año 2000, se modifica la Norma IV del Título Preliminar del Código Tributario, incorporando

como último párrafo que “En los casos en que la Administración Tributaria se encuentra

facultada para actuar discrecionalmente optará por la decisión administrativa que considere más

conveniente para el interés público, dentro del marco que establece la ley”.

8.- Código Tributario: estructura

Las disposiciones de nuestro Código Tributario vigente, están ordenadas en un Título Preliminar

(con quince normas), cuatro Libros, ciento noventicuatro Artículos, veintidós Disposiciones

Finales, cinco Disposiciones Transitorias y tres tablas de Infracciones y Sanciones.

Los libros se dividen del siguiente modo: Libro Primero: La Obligación Tributaria; Libro Segundo:

La Administración Tributaria y los Administrados; Libro Tercero: Procedimientos Tributarios; y,

Libro Cuarto: Infracciones, Sanciones y Delitos.

Es preciso anotar que el último Libro, a diferencia de lo normado por el primer Código Tributario

Page 26: Artículo 173

que rigió hasta noviembre de 1992, desde el aprobado mediante el Decreto Ley N° 25859

(segundo Código Tributario) al vigente, no contiene la tipificación ni la regulación específica de

los delitos tributarios.

Las normas referidas a estos delitos fueron incluidas en el Código Penal de 1991; con

posterioridad, algunos delitos merecieron por parte del legislador disposiciones especiales, es

decir que no se encuentran reguladas por el Código Tributario, así tenemos que el delito de

defraudación tributaria actualmente se encuentra regulado por la Ley Penal Tributaria aprobada

por el Decreto Legislativo N° 813, y los delitos aduaneros por la Ley de los Delitos Aduaneros

aprobada por la Ley N° 28008 (ésta derogó la anterior Ley de los Delitos Aduaneros, aprobada

por la Ley N° 26461).

En este orden de ideas, podemos diferenciar que cada uno de los libros del Código Tributario, al

regular ciertos temas, está regulando las denominadas áreas del derecho tributario, tema del

cual nos ocuparemos en los siguientes párrafos.

8.1. Derecho Sustantivo Tributario

Esta área del Derecho Tributario como sustantivo o material regula la obligación tributaria

propiamente dicha, desde su creación hasta su extinción, teniendo en cuenta que esta obligación

tributaria es la que consiste en pagar los tributos. Asimismo se regulan los temas relacionados

con los sujetos de la relación jurídico-tributaria, el acreedor y deudor tributario, los responsables,

la transmisión y extinción de la obligación tributaria, y la prescripción. En nuestro Código

Tributario se encuentra regulado en el Libro I, “La Obligación Tributaria”.

Asimismo, se considera dentro del Derecho Sustantivo Tributario las normas que regulan los

tributos, como por ejemplo, la ley del Impuesto a la Renta, el Impuesto General a las Ventas,

etc., que, aunque no son parte del Código Tributario, regulan la base imponible, la alícuota del

tributo, el deudor tributario, entre otros temas con incidencia en el Derecho Sustantivo

Tributario.

8.2. Derecho Administrativo Tributario

El Derecho Tributario Administrativo o formal, se encarga de regular los deberes y las

formalidades que deben cumplir los particulares, así como también las facultades de la

Administración Tributaria, a quien se haya encargado la recaudación y administración de

determinados tributos, así como el control del cumplimiento de aquellos. Así como el

procedimiento de determinación de la obligación tributaria. En esencia es Derecho

Administrativo, con incidencia tributaria.

Page 27: Artículo 173

Esto significa que se regulan las relaciones tributarias entre la Administración y los

Administrados, aquí se establecen las normas que han de asegurar el cumplimiento de la

obligación tributaria (que pertenece a otra área del Derecho Tributario). En nuestro Código

Tributario se encuentra regulado en el Libro II, “La Administración Tributaria y los

Administrados”.

8.3. Derecho Procesal Tributario

Esta área del Derecho Tributario contiene el conjunto de normas que regulan los procesos

mediante los cuales se resuelven las controversias tributarias entre la Administración Tributaria

y los contribuyentes. Si analizamos el Libro III de nuestro Código Tributario -en el cual se regulan

las normas del Derecho Procesal Tributario-, vamos a encontrar en él reglas del Derecho

Procesal. En estricto se trata de Derecho Procesal con incidencia tributaria.

En buena cuenta, estas reglas corresponden al Derecho Procesal, considerándolo dentro de su

acepción más amplia, es decir, entendido como aquella disciplina jurídica que contiene y estudia

todas las normas que regulan los diversos procesos, en los cuales se ventilan y se resuelven

conflictos de intereses que abarcan varias áreas del derecho, como aquellos de naturaleza civil,

de naturaleza laboral, de naturaleza comercial, de naturaleza penal, de naturaleza

administrativa, de naturaleza tributaria, etc.

Esto significa que, se justifica la existencia del área del Derecho Tributario, debido a que la

propia naturaleza de las relaciones entre los contribuyentes y la Administración Tributaria, hace

necesario que se regule la parte procedimental entre estos operadores del derecho tributario.

8.4. Derecho Penal Tributario

En relación al área del Derecho Penal Tributario, en estricto es Derecho Penal con incidencia

tributaria, ésta reúne al conjunto de las normas que describen las contravenciones, las

violaciones, las infracciones a los deberes y a las responsabilidades que tienen los deudores

tributarios. Generalmente tienen como finalidad evitar el pago de la deuda tributaria, utilizando o

abusando de las disposiciones legales que deben cumplir, tanto en relación a la obligación

tributaria, como a los deberes de naturaleza formal.

En nuestro Código encontramos las normas que regulan al Derecho Penal Tributario, en el Libro

IV “Infracciones, Sanciones y Delitos”.

Asimismo existen normas de naturaleza específica, mediante las cuales el legislador regula el

derecho penal tributario, nos estamos refiriendo al Código Penal y a la Ley Penal Tributaria, entre

otras.

Page 28: Artículo 173

Presidentes del peru GOBERNANTES Y PRESIDENTES DEL PERÚ

General José de San Martín 1821- 1822

José de la Riva Agüero 1823

José Bernardo de Tagle 1823

General Simón Bolívar 1824

Mariscal José de la Mar 1827 - 1829

General Antonio Gutiérrez de La Fuente

1829

General Agustín Gamarra 1829 (electo)

General José Luis de Orbegoso 1833 - 1835

Felipe Santiago Salaverry 1835

General Andrés Santa Cruz 1836 – 1839 – Confederación Peru-Boliviana

Agustín Gamarra 1838 – 1840 (electo)

Manuel Menéndez 1841 - 1842

General Francisco Vidal 1842 - 1843

General Manuel Ignacio de Vivanco

1843 - 1844

General Ramón Castilla 1845 – 1851  (electo)

General José Rufino Echenique 1851 – 1854  (electo)  

General Ramón Castilla 1854 – 1862  (electo)

Mariscal Miguel San Román 1862   (murió en el cargo)

General Pedro Diez Canseco 1863 - 1865

Coronel Mariano Ignacio Prado 1865 - 1868

Coronel José Balta 1868 – 1872  (electo)

Manuel Pardo (Primer Civil Presidente)

1872 – 1876  (electo)    

General Mariano Ignacio Prado 1876 - 1879

Nicolás de Piérola 1879 - 1881

Francisco García Calderón 1881

General Miguel Iglesias 1882 - 1885

General Andrés A. Cáceres 1886 – 1890  (electo)

Coronel  Remigio Morales Bermúdez

1890 – 1894  (electo)

Page 29: Artículo 173

General Andrés A. Cáceres 1894 – 1895  (electo)

Nicolás de Piérola 1895 – 1899  (electo)

Eduardo López de Romaña 1899 – 1903  (electo)

Manuel Candamo 1903 – 1904  (electo)

Serapio Calderón 1904 (asumió el cargo al morir Candamo)

José Pardo 1904 – 1908

Augusto B. Leguía 1908 – 1912  (electo)

Guillermo E. Billinghurst 1912 – 1914  (electo)

Coronel Oscar R. Benavides 1914 – 1915   xxxxx

José Pardo 1915 – 1919  (electo)

Augusto B. Leguía 1919 – 1930  (electo)

Teniente Coronel Luis Sánchez Cerro

1930 – 1931   xxxxx

Teniente Coronel Luis Sánchez Cerro

1931 – 1933  (electo)

General Oscar R. Benavides 1933 – 1939  (elegido por el Congreso)

Manuel Prado y Ugarteche 1939 – 1945  (electo)

José Bustamante y Rivero 1945 – 1948  (electo)

General Manuel Odria 1948 – 1950   xxxxx

General Manuel Odria 1950 – 1956  (electo)

Manuel Prado y Ugarteche 1956 – 1962  (electo)

General Ricardo Pérez Godoy 1962 – 1963   xxxxx

General Nicolás Lindley 1963               xxxxx

Fernando Belaunde Terry 1963 – 1968  (electo)

General Juan Velasco Alvarado 1968 – 1975   xxxxx

General Francisco Morales Bermúdez

1975 – 1980   xxxxx

Fernando Belaunde Terry 1980 – 1985  (electo)

Alan García Pérez  1985 – 1990  (electo)

Alberto Fujimori Fujimori 1990 – 2000  (electo y destituido por el congreso por incapacidad moral el 21/XI/2000)

Valentín Paniagua Corazao 22-XI-2000 al 28-VII-2001  - Provisional

Alejandro Toledo Manrique 2001 - 2006

Alan García Pérez 2006 - 2011

Ollanta Humala Tasso 2011 - 2016

Page 30: Artículo 173