ARTES Universidad Nacional de San Agustin.

download ARTES Universidad Nacional de San Agustin.

of 5

description

dddedddedfgh jl jk ñ lkljkjhvg h oh

Transcript of ARTES Universidad Nacional de San Agustin.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE FILOSOFA Y HUMANIDADESESCUELA PROFESIONAL DE ARTES PLSTICAS

ARTE UNIVERSAL IIITEMA: Obras de CaravaggioALUMNA: Medina Garcia Anyelina

La pintura de Caravaggio est claramente marcada por el tratamiento de la luz. En sus cuadros se puede observar la gran maestra con la que maneja la luz, emplea la tcnica del tenebrismo creando grandes contrastes entre luces y sombras. Caravaggio utiliza la luz para llenar de realismo la escena y consigue destacar violentamente las partes iluminadas sobre las que no lo estn. Utiliza luz artificial para construir la forma, introduce un foco de luz que, normalmente, atraviesa el cuadro diagonalmente, con esto consigue resaltar los personajes de la escena y, en muchas ocasiones, prescindir de fondos.Caravaggio utiliza personajes reales, sacados de la vida diaria, tanto para representar temas religiosos como mitolgicos. As, los santos y apstoles son en realidad campesinos y taberneros. De igual manera, viste a los santos y a Cristo con ropas actuales y no con las tnicas habituales. Estos elementos hicieron que la pintura de Caravaggio fuese rechazada por integrantes de la iglesia.La pintura de Caravaggio es dramtica y violenta, rechaza el mundo clsico, ya que lo considera que est alejado de la realidad. Su obra est dirigida hacia el realismo y la verdad.La idea de la muerte es dominante en toda su obra. Abre el camino a al pintura de gnero, especialmente a la naturaleza muerta.En la obra de Caravaggio podemos distinguir dos fases:1. La fase juvenil; hasta 1597. Su pintura est llena de luz y fondos claros. Est hecha de una gran calidad cromtica y trasparencia de las sombras, a base de claros toques de color y sombras trasparentes. A este perodo corresponden: Descanso en la huida a Egipto, Magdalena y Baco joven.1. A partir de 1597; su obra concentra el aspecto coloristico y plstico. Configura plenamente el tenebrismo, utiliza un nico foco de luz para resaltar lo que ms le interesa. Logra con esta luz los mejores efectos espirituales. Obras de esta etapa:La crucifixin de San Pedro La conversacin de San Pablo,La muerte de la virgenyEl entierro de Cristo.

La Madona de los parafrenerosEl cuadro representa a una madre con su hijo tratando de matar a una serpiente, pisndole la cabeza. En la parte derecha del cuadro, tambin aparece una seora mayor observando la escena.La cara del nio expresa dolor y asco por la situacin. Sin embargo, la cara de la madre expresa una gran tranquilidad.Caravaggio utilizaba los contrastes de luces y sombras para conseguir un mayor realismo y tenebrismo. En este cuadro, la luz se introduce por la parte superior izquierda atravesando el lienzo diagonalmente, esto consigue realzar a los personajes sobre el fondo.Los pliegues en las ropas de la madre y en la cara de la seora aportan un mayor realismo al cuadro.Por otra parte, tambin es importante la viveza de los colores empleados en las prendas de los personajes del cuadro.

Judith y HolofernesEste cuadro representa una escena de gran tensin en la que la luz es utilizada de nuevo para causar un mayor realismo y tenebrismo. En la escena, Judith est degollando a Holofernes mientras una vieja sirvienta contempla la escena con regocijo. La cara de la sirvienta, llena de asco y repugnancia, est cargada de expresividad, y las arrugas y el gesto que mantiene aportan al cuadro el tenebrismo que tambin es conseguido por la luz.La cara de Judith se contrapone totalmente a la de la sirvienta. Judith tiene un gesto de dolor y miedo ante la situacin. El artista contrapone en estos dos personajes, no solo la expresin de sus caras, sino la belleza y la frialdad, la miseria y la riqueza de la joven.Por otra parte, la cara de Holofernes est, tambin, llena de expresividad, representa el dolor, el sufrimiento, la agona.Otro elemento importante y que cabe destacar es la gran belleza y realismo con la que Caravaggio pinta los pliegues de la ropa.

David y GoliatEl relato bblico que narra la disputa entre David y Goliat es representado en el cuadro. En la escena, aparece el joven David sujetando la cabeza cortada de Goliat.Caravaggio se retrata a si mismo en la cabeza de Goliat. Esto demuestra los grandes tormentos que pas el pintor.Como en todas sus obras, la luz tiene un papel esencial en el conjunto de la obra. Los contrastes entre luces y sombras convierten la obra en una escena tenebrosa.En la cara de Goliat se puede observar el gran sufrimiento y dolor que intenta trasmitir el autor.El cuadro es de tipo naturalista y consigue un realismo perfecto.Cabe destacar de nuevo la facilidad de Caravaggio para pintar los pliegues de las ropasLa obra fue pintada entre 1605 y 1606, en los ltimos aos en que vivi Caravaggio en Roma, de la que huy debido a que caa sobre l una condena de decapitacin por asesinato.

El sacrificio de IsaacComo en muchos de los cuadros de Caravaggio, el tema que se representa es bblico. En este caso, es el sacrificio de Isaac. Abraham ofrece su hijo Isaac a Jahv demostrndole as su fe. En el cuadro aparece Abraham con un cuchillo disponindose a sacrificar a su hijo. A la izquierda, se encuentra un ngel.El contraste de sombras y luces en este cuadro es exagerado ya que slo existe un foco de luz, artificial, que ilumina desde una esquina superior y atraviesa el cuadro diagonalmente. Esto realza violentamente a los personajes de la escena.Una vez ms, los pliegues de las ropas son dignos de admirar, la tnica de Abraham est llena de estos.Sigue el gran realismo de sus obras y su naturalismo.

San JernimoEn este cuadro aparece San Jernimo escribiendo encima de una mesa con una calavera encima de la mesa.La luz vuelve en este cuadro a resalzar al personaje sobre un fondo oscuro no iluminado.Los pliegues en la ropa estn como siempre muy bien marcados y dan un gran realismo a la obra.La escena que no es slo la belleza de lo pintado tiene dobles significados y todos los elementos quieren decir algo, la calavera...Es un cuadro de tipo naturalista y con un gran realismo en todos sus elementos y figuras.

Los Msicos En el cuadro se representan tres jvenes msicos con una guitarra. Estos jvenes tienen un aspecto afeminado, una ambigedad sexual. Los jvenes podan ser castrati dado a su aspecto afeminado. Este elemento y algunos otros reflejaban las posibles tendencias homosexuales de Caravaggio.En el cuadro, el modelo se repite en los personajes, algo que sola hacer Caravaggio.Las ropas de los msicos estn llenas de pliegues tratados perfectamente por Caravaggio.El manejo de las luces y sombras, aunque no se contrastan violentamente como en otros cuadros, sigue siendo muy importante.Naturalista y realista este cuadro de Caravaggio es como casi todos una fotografa de la realidad.