Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco

24
MEXICO MODERNO

Transcript of Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco

MEXICO MODERNO

CULTURA NACIONALISTA

• La Revolución de 1910 provocó un cambio profundo en los esquemas fundamentales del proyecto de nación elaborado por el Porfiriato; muy pronto los anhelos de democracia permearon otros campos de la vida del país como la cuestión agraria, el desarrollo económico, la educación que llamaron la atención de la vida nacional por lo que los esquemas artísticos resultaron obsoletos ante la necesidad de dar un nuevo rostro a una nación que emergía del caos y que buscaba con ansia su identidad rechazando la cultura impuesta por el régimen de Porfirio Díaz e imponiendo en su lugar, programas alternativos que fueran dando vida paulatinamente a una cultura emergida de la Revolución Mexicana.

CULTURA NACIONALISTA

• Los primeros en lanzarse en búsqueda de una identidad nacional fueron los pintores quienes cambiaron el caballete por el muro en el que presentaban a la comunidad en grandes espacios abiertos en forma real y cruda la historia que enmarcaba los anhelos de independencia y el triunfo de la lucha recién terminada; la literatura en la narrativa se encargó de escribir la epopeya de la revolución y en la poesía la riqueza del costumbrismo provinciano; la música cantó a través de sus corridos a los héroes de la Revolución y el cine inmortalizó a los personajes de la Revolución en la figura del charro mexicano y su valentía y orgullo de sentirse parte de esta nación:

• La arquitectura no tardó en unirse a estos ideales de cambio en el que los arquitectos acordes con los ideales de la revolución prefirieron enfocar la aplicación de la teoría arquitectónica a las necesidades de la población dejando de lado los enfoques historicistas de la arquitectura porfiriana.

CULTURA NACIONALISTA

• Todo esto obedeció a un nuevo gran proyecto de identidad nacional: EL NACIONALISMO que dentro de esta nueva cultura llamada de la revolución mexicana se manifestó en tres facetas importantes, que por otro lado es necesario estudiar por separado para su mejor comprensión: una basada en lo colonial (Neocolonial), otra inspirada en lo prehispánico (Neo indigenista) y finalmente una más actual y más acorde con la Revolución (Arquitectura Decó)

• Las tres corrientes obedecieron a un contexto ideológico cuyo origen se centra en un sentido de renovación y restructuración de una nación, de ahí que las tres se aglutinen bajo el nombre de Nacionalismo abarcando las décadas de 1920 y 1930. Sin embargo su duración y desarrollo fue diferente

CULTURA NACIONALISTA

• Así el estilo neocolonial se revivió por haber sido el estilo que en épocas pasadas se había acercado más al concepto de identidad de un pueblo que en esa época se hallaba en plena conformación de su nacionalidad en una sociedad integrada por criollos, indígenas, españoles y cobijada paternalmente por la corona y la Iglesia dándole al barroco un enorme valor de tal suerte que fue llamado el estilo nacional por excelencia. Sin embargo, aun cuando hubo variadas obras arquitectónicas no permaneció mucho tiempo el estilo por considerarse caro para un país que estaba sumido en la pobreza por la lucha armada y por lo difícil de la talla de los motivos decorativos que eran la esencia de la fachada o el retablo. Por otra parte esta tendencia fue considerada como tradicionalista dado que basaba su repertorio en las épocas de la dominación española, circunstancia poco congruente con los anhelos de libertad y justicia proclamados por la Revolución.

CULTURA NACIONALISTA

• El estilo neoindigenista también enfrentó serios problemas

para su realización y continuidad. Basado en las formas

geométricas prehispánicas tuvo serias dificultades para

construir espacios habitables exigidos por la nueva etapa

revolucionaria considerando que en el pasado prehispánico las

construcciones eran monumentales, abiertas y que la

investigación sobre lo prehispánico apenas se encontraba a un

nivel de investigación arqueológica. Como resultado terminó

por expresarse en formas geométricas prehispánicas solamente

en lo decorativo.

CULTURA NACIONALISTA

• La Arquitectura Decó por su parte, corrió mejor suerte al ser un estilo más

apegado a los ideales de renovación propuestos por la revolución y por ser uno

de los estilos más en boga en Europa y Estados unidos. El uso del concreto

armado, del hierro y el aluminio y los rascacielos que surgieron por todos esos

países permitieron la completa separación del concepto historicista y crear una

nueva arquitectura más congruente con los ideales de la revolución, no sólo por la

posibilidad de crear mejores espacios habitables, sino también por que el uso de

los nuevos materiales permitía expresar geométricamente, los símbolos de la

revolución: carabinas, cananas, escenas de lucha, cactus, magueyes, palmeras,

obreros, maquinaria etc. que fácilmente podían ser geometrizados con la

posibilidad de dar también vida a lo prehispánico; además los materiales como el

concreto armado lo hicieron menos caro ante la necesidad de levantar una serie

de edificios necesarios para la administración y otros proyectos sociales como

escuelas, bibliotecas

CULTURA NACIONALISTA

• El logro más notorio fue el muralismo desarrollado entre 1922 y 1959. Patrocinado por Vasconcelos en el periodo de Álvaro Obregón. Gracias al muralismo por vez primera se admira la pintura fuera de los recintos eclesiásticos.

• Destacan: Roberto Montenegro, Fernando Leal con el mural de la Epopeya Bolivariana, la Fiesta del Señor de Chalma, Rufino Tamayo 1935 con temas revolucionarios y de carácter político, José Chávez Morado con murales de contenido histórico y político.

El Árbol de la vida

Roberto Montenegro

CULTURA NACIONALISTA

LA NUEVA DEMOCRACIA

DAVID ALVARO SIQUEIROS

• Los tres grandes muralistas del período fueron Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Jose Clemente Orozco convertidos en la esencia de la representación muralista de la cultura mexicana. Se convierten en propagandistas de una historia de un pueblo que vive entre la fe y la conciencia.

CULTURA NACIONALISTA

Historia de México Diego Rivera

Mural de Palacio Nacional

CULTURA NACIONALISTA

De Paseo por la Alameda

Diego Rivera

El hombre en llamas

José Clemente Orosco

Hospicio Cabañas

ARQUITECTURA NEOCOLONIAL

• Durante el gobierno de Venustiano Carranza se decretó un exención

de impuestos a quien construyera en estilo colonial. A partir de los

años 20 comenzaron a surgir algunas casas con distintivos coloniales

como balcones de hierro forjado, nichos, azulejos, pretiles mixtilíneos,

decoración plateresca. así se da vida al proyecto sustitutivo del

eclecticismo: el nacionalismo. Este esquema nacido en la capital se

reforzó con una moda surgida en California: el Spanish Style que era

una mezcla de plateresco con elementos de rancherías y haciendas

mexicanas. La necesidad de dar cobijo a una colectividad cada vez

más extensa obligó a los arquitectos a adoptar esta tendencia en

vasrios proyectos institucionales y privados. La modulacion

estructural y formal de la arquitectura colonial pareció ser la más

adecuada como razón de ser de la necesidad de identidad de un

pueblo surgido de la revolución.

ARQUITECTURA NEOCOLONIAL

En 1922 Antonio Torres Torrija construyó El Edificio

Gaona en donde incorporó azulejos en remates

combinando además elementos de los siglos

barrocos. Fue obra de la iniciativa privada y a la

fecha se mantiene vigente. Es prácticamente la

adaptación de una obra con fachadas barrocas al

problema de habitación colectiva de la ciudad me

México.

Carlos Obregón Santacilia proyectó para el

gobierno de Álvaro Obregón en 1924 el Centro

Escolar Benito Juárez con modelos espacial de

claustros. En torno a un patio central se desarrolló el

edificio decorado por Carlos Montenegro.

Fachadas con arquerías en el segundo nivel con

una portada que exaltaba las características del

ultrabarroco

ARQUITECTURA NEOINDIGENISTA

Ejemplo de la arquitectura neoindigenista es el Sanatorio Rendón Peniche construido en 1919 de autor desconocido influenciado por esquemas de origen maya sobre todo

en el uso del arco falso

Dentro de estas tendencias neoindigenista Diego Rivera y Juan O’Gorman construyen el Anahacalli en 1945 en la ciudad de México. En donde la masividad y la geometría simple de sus formas evidencia

la influencia de la arquitectura prehispánica

ART DECÓ MEXICANO

• El art Decó floreció entre 1925 y 1940. Su desarrollo fue, vertiginoso y abarcó desde vecindades

hasta edificios departamentales de todas las clases sociales; banco, cines, teatros, escuelas,

hospitales centros deportivos y elementos urbanos como: fuentes, bancas, jardineras,

monumentos.

• Las características formales de esta arquitectura son: la sencillez y linealidad de sus formas;

tanto plantas arquitectónicas como alzados se basan en figuras cuadrangulares en donde las

curvas aparecen a veces y sólo en las aristas para suasvizar la excesiva linealidad de los

paramentos.

• La simplicidad de la arquitectura Decó buscó expresasr también simetría, contraste, ritmo y para

lograrlo echó mano de las cualidades plásticas de la forma poniendo especial interés en el uso

de los materiales y acabados:mármol, granito, bronce, latón, aluminio, acero en herrería de

puertas, ventanas, barandales y lámparas. Las formas geométricas que más se utilizaron fueron

las platónicas: cuadrado, círculo, triángulo combinados con líneas simples o paralelas de formas

rectas, onduladas espirales o en zig-zag

• Los vanos se jerarquizan a base del abocinamiento y repetición de la forma del vano; por su

parte las ventanas son fundamentalmente adintelados: con frecuencia se encuentran perfiles de

los arcos mayas, arcos deprimidos, poligonales, apuntados y de medio punto.

• La fachada siempre evidencia los ejes fundamentales, siendo el eje rector el que parta del vano

de acceso

DECÓ MEXICANO

• Con respecto a los acabados, la textura exterior de los edificios se da a base de aplanados de

cemento estriados , radiales, en zig-zag o de diseños más complejos. Estas texturas se

combinan con aplanados lisos y con placas rectangulares y poligonales de piedra esculpida o de

cemento moldeado. Estas placas son de los elementos ornamentales más representativos del

Decó dado que en ellos se labraron bajorrelieves que representan elementos de la flora y fauna

de México, escenas pintorescas y de la vida industrial y campesina o elementos prehispánicos y

de la clase obrera trabajadora

• La unidad buscada por la arquitectura Decó se aplicó también a elementos tipográficos como los

números de las casas, nombre de los edificios y arquitectos.

DECÓ MEXICANO

El teatro al aire libre Coronel Lindbergh del Arquitecto Leonardo Noriega fue el corazón del nuevo fraccionamiento de la colonia Hipódromo Condesa construido en 1927. fue proyectada por el arquitecto José Luis Cuevas en un estilo Decó Arquitectónico. En el diseño del teatro destacan: la presencia de elementos del colonial, de la integración

plástica (pintura y escultura y del decorativismo parisino

DECÓ MEXICANO

Este se expresas en el espacio ondulado de la escalera que se desprende desde la planta baja hasta una altura importante que lleva la mirada del espectador a recorrerlo en continuo movimiento

El edificio Basurto es obra del arquitecto Francisco Serrano de un refinado decó que se integra a la ondulación de las calles del

fraccionamiento

DECÓ MEXICANO

Característico del Decó son sus entradas con un cierto abocinamiento con arcos geometrizados

Escalera interior del edificio Basurto que lleva a reccorrer en forma ondulante los pisos del edificio

DECÓ MEXICANO

La estación del ferrocarril infantil de Chapultepec obra

del arquitecto José Gómez (1928) se presentó

airosamente ante el gremio de constructores como una

mueetra clara de estructura diseñada monolíticamente

en concreto

El conjunto de la estación de policía y bomberos de la

ciudad de México construido en 1928 representó uno de los

ejemplos mejor acabados del ejercicio formal denominado

decó. Los mascarones en relieve que aparecen en el

basamento de la torre de Manuel Centurión representan el

fuego y el agua

DECÓ MEXICANO

La fachada del edificio de

ferrocarrileros de 1926 de

los arquitectos Vicente

Mendiola Carlos Greenham

y Luis Alvarado, propone el

nuevo repertorio formal del

estilo: preponderancia de

la masa sobre el vano,

búsqueda de la proporción

vertical, arcos mixtilíneos,

sucesiones de planos

dentro de bandas

verticales , situadas

regularmente a lo largo de

la fachada, juegos de estias

y molduraciones

DECÓ MEXICANO

• El edificio de la secretaría de

Salubridad y Asistencia diseñado

por el arquitecto Carlos obregón

Santacilia, es una de las obras

más representativas del programa

de reorganización administrativa

del gobierno del General Calles.

Se trata e una distribución

simétrica de masas en torno a un

jardín central; los volúmenes se

orientan a las exigencias de

desnudez del modernismo. Los

detalles de ornato son totalmente

decó. Fachada con arcos

mixtilíneos y tendencia a la

verticalidad. En los interiores se

aprecian murales de Diego Rivera

y esculturas y relieves de manuel

Centurión y Hans Pilling.

DECÓ MEXICANO

El Edificio Ermita de 1930 es el gran manifiesto arquitectónico

de Juan Segura tanto por la innovación que representó la

combinación de espacios. Alzados con remates mixtilíneos ,

pergolados de concreto con tendencia a la verticalidad arcos

con profundidades abocinadas. Fachada en pan coupé que

acentúa su verticalidad

El edificio de la Nacional (1932) del arquitecto Manuel Ortiz

Monasterio Fue presentado como el primer rascacielos de

México. Diseñado con un esquema que suprime el ornato y

sustenta el valor plástico del conjunto en función de la

organizacipon estructural de la forma y la expresión natural del

concreto

DECÓ MEXICANO

La decoración del gran vestíbulo del palacio de Bellas Artes fue terminada en 1932

por el arquitecto Federico Mariscal. Junto a la rica decoración cromática de los

mármoles, aparecen los detalles de ornato tomados de la iconografía prehispánica

tratados con un amaneramiento decó